SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos culturales, sociales y económicos
Culturales:
Se ha podido afirmar que Machalilla tuvo unas importantes relaciones con otras culturas y pueblos
lejanos como son los de México Occidental, ya que se han hallado vasijas con gran similitud a las
de esta cultura, actualmente en la nación de Colima, donde se encontraba la cultura Capacha, hace
alrededor de unos 1.500 años a. C. También su relación fue notoria en la costa peruana entre los
años 700 y 800 a. C., llegando a decirse que existió un intercambio de rasgos culturales entre
Tutischainyo y Machalilla
Está cultura es muy parecida o se puede igualar a la cultura Valdivia, con una clara evolución en
el trabajo de la cerámica. . En las cerámicas Machalilla se dan importantes innovaciones tipológicas
como la son los recipientes antropomorfos que, sin perder su función original, tienen las
formaciones humanas en las que el alfarero captó su propia imagen o la de su grupo social. Se
caracterizan con los recipientes con curvas en forma de estribo y con decoraciones en bandas
rojas. Se ha podido identificar alrededor de 23 formas de recipientes con sus establecidas variantes,
formaciones que se pueden encontrar de la siguiente manera: Ollas, platos, cuencos, botellas con
pico alto y cilindro, botellas con pieza de estribo. La pasta de la cerámica es mucho más fina que la
de la Valdivia con un extraordinario trabajo en el exterior compuesto por un englobe rojo. Hay
además piezas en las que se uso la práctica del quemado del fuego reducido, con poca entrante de
aire y la cual produce la cerámica con superficies negras, en otros casos, decoradas con líneas
grabadas post-cocción.
Sus alimentos fueron como en Valdivia- primordialmente en la agricultura y en el desarrollo de los
recursos marinos, para lo cual usaban redes para la pesca en la orilla y anzuelos hechos de
madreperla para las aguas profundas.
Una costumbre común a muchas sociedades indígenas de América fue la deformación intencional del
cráneo, que se practicaba desde los primeros años. Al parecer, la evidencia más antigua que tenemos
de esta costumbre aparece en la cultura Machalilla
Las viviendas, son los espacios donde forman sus organizaciones de las Colonias, y la estructura
del espacio cotidiano de este grupo social. Algunas de las primeras viviendas de esas épocas eran
hechas a base de Palmas, bambús ( Caña guadúa ) siendo así, unas de las más resistentes del
país. En los primeros tiempos la mayoría de las viviendas eran construidas en adobe o piedra
dependiendo a la zona en donde se encontraba la nación o comunidad. Las viviendas Machalilla -de
las que existen evidencias en Salango – tenían formas rectangular y se levantaban sobre pilotes.
Como una innovación en cuanto a costumbres funerarias se refiere, los ”Machalilla” enterraban a
sus deudos en el interior de sus viviendas.
La vestimenta de la Cultura Machalilla es muy diversa en sus prendas, realizaban collares hechos con
semillas y un turbante que cubre la cabeza de las mujeres; Pantalón corto y un pañuelo en el caso de los
hombres es parte de la vestimenta tradicional de estás culturas. Sus diseños cambian en la diversidad de
colores, y estilos. El hombre se viste normalmente con un wayuu, sostenido por un cinturón en la cintura
que era tejidos por ellos mismos; en algunos casos especiales usan una corona de colores en la cabeza.
Se puede asemejar con los trajes o vestimentas de otros países como los trajes típicos de México, trajes
típicos de Colombia, Trajes típicos de Bolivia y otros países. Los ancianos utilizaban una especie de
wayuu tipo una manta larga. Las mujeres utilizaban, mantas blancas que les llegaba por de bajo de
las rodillas, los collares contemplan su indumentaria. Las prendas de vestir son realizadas por las
mujeres, y los materiales son telas que adquieren en comercio local Abundancia de adornos,
brazaletes, collares, ajorcas, narigueras, besotes, etc.
Sociales
La irregularidad de los cráneos, en sentido vertical y occipital, de forma que también queda
representada en las figuras de cerámica, y que afirma a que responde a razones necesarias y a un
indicativo de posición social
Existían diversos vestuarios para la vida ceremonial según clases sociales.
Se ha dicho, que la religión de la Cultura Machalilla, no se encuentra establecida del todo, cuenta la
historia que los arqueólogos fueron escavando tumbas de las mujeres Machalillas, enterradas por una
gran pieza hecha de su cerámica, no se afirma a que dioses les ofrecían culto o divinidad, pero si se ha
afirmado que las mujeres tenían el bando en las organizaciones religiosas y políticas de está nación.
También identificaron aldeas como centros de población, con cementerios ceremoniales por la cual, se
ha establecido la creencia que les ofrecían y respetaban mucho a la mujer, dándole toda su conservación
a la figura femenina, que para ellos era algo de suma importancia y representación Divina.
Económicos
En la economía la cultura Machalilla tuvo un modo muy similar a la de los Valdivianos, de hecho, estas dos
Culturas, se pueden igualar en diferentes aspectos, por el gran parecido que tiene en sus culturas. En está
Nación la economía era mixta, la cual era basada en la agricultura y en los recursos naturales, sus cultivos
más dados eran el maíz, calabas y porotos, así como el ají, maní, algodón. Hacían recolecciones de frutas
como la piña, la papaya, chirimoyas, y paltas, cazaban venados, y pescaban mariscos, etc… Transmitiendo
diversos elementos culturales, como la cerámica, que ya hablamos de ella anteriormente. Con el paso del
tiempo la sociedad, las relaciones y actividades agrícolas, la pesca, ha mantenido los asentamientos. Está
cultura, trataba de mantener su mayor parte de la población activa en las diferentes áreas de trabajo, ya
que por un tiempo pasaron hambrunas, no querían que dicha situación se volviera a repetir, convirtiendo
todo el esfuerzo y dedicación que dejaban en sus trabajos, para ir en busca del mejoramiento de una
mejor economía, la cual no fue la mejor dada, durante esa época.

Más contenido relacionado

PPTX
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
DOCX
Culturas agro
PPT
Diapositivas historia
PPTX
Cultura machalilla
PDF
Los Mayas
PPTX
PPTX
Período de desarrollo
PPTX
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Culturas agro
Diapositivas historia
Cultura machalilla
Los Mayas
Período de desarrollo

Similar a Aspectos culturales.docx (20)

PPTX
Periodo de integración del Ecuador
PPTX
PPTX
Culturas Clasicas de Norte America
PDF
PDF
Brief
PPT
Los Pueblos Originarios de Chile
DOCX
Machalilla trabajo francis
PPTX
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
PPTX
Cultura maya
PPTX
Pueblos originarios del norte de chile.
PPTX
Cultura Valdivia
PPT
Período arcaico
DOCX
historia precolombina de Venezuela .docx
PPT
Pueblos originarios aportes
PPT
Pueblos originarios
PDF
Historia-del-territorio-40-000-anos-de-vida-en-comun.pdf
PPT
Pueblos originarios
PPT
Pueblos originarios de Chile
PPT
Pueblos originarios
PPT
Pueblos originarios
Periodo de integración del Ecuador
Culturas Clasicas de Norte America
Brief
Los Pueblos Originarios de Chile
Machalilla trabajo francis
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Cultura maya
Pueblos originarios del norte de chile.
Cultura Valdivia
Período arcaico
historia precolombina de Venezuela .docx
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios
Historia-del-territorio-40-000-anos-de-vida-en-comun.pdf
Pueblos originarios
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios
Pueblos originarios
Publicidad

Último (17)

PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PDF
COSMIC_DANCER_ORACLE.pdf tarot oráculo cartas
PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PPTX
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
DOCX
ESTRATEGIA DE APOYO TECNOLOGÍA 2 PERIODO
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
COSMIC_DANCER_ORACLE.pdf tarot oráculo cartas
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
ESTRATEGIA DE APOYO TECNOLOGÍA 2 PERIODO
presentación sobre Programación SQL.pptx
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
Publicidad

Aspectos culturales.docx

  • 1. Aspectos culturales, sociales y económicos Culturales: Se ha podido afirmar que Machalilla tuvo unas importantes relaciones con otras culturas y pueblos lejanos como son los de México Occidental, ya que se han hallado vasijas con gran similitud a las de esta cultura, actualmente en la nación de Colima, donde se encontraba la cultura Capacha, hace alrededor de unos 1.500 años a. C. También su relación fue notoria en la costa peruana entre los años 700 y 800 a. C., llegando a decirse que existió un intercambio de rasgos culturales entre Tutischainyo y Machalilla Está cultura es muy parecida o se puede igualar a la cultura Valdivia, con una clara evolución en el trabajo de la cerámica. . En las cerámicas Machalilla se dan importantes innovaciones tipológicas como la son los recipientes antropomorfos que, sin perder su función original, tienen las formaciones humanas en las que el alfarero captó su propia imagen o la de su grupo social. Se caracterizan con los recipientes con curvas en forma de estribo y con decoraciones en bandas rojas. Se ha podido identificar alrededor de 23 formas de recipientes con sus establecidas variantes, formaciones que se pueden encontrar de la siguiente manera: Ollas, platos, cuencos, botellas con pico alto y cilindro, botellas con pieza de estribo. La pasta de la cerámica es mucho más fina que la de la Valdivia con un extraordinario trabajo en el exterior compuesto por un englobe rojo. Hay además piezas en las que se uso la práctica del quemado del fuego reducido, con poca entrante de aire y la cual produce la cerámica con superficies negras, en otros casos, decoradas con líneas grabadas post-cocción. Sus alimentos fueron como en Valdivia- primordialmente en la agricultura y en el desarrollo de los recursos marinos, para lo cual usaban redes para la pesca en la orilla y anzuelos hechos de madreperla para las aguas profundas. Una costumbre común a muchas sociedades indígenas de América fue la deformación intencional del cráneo, que se practicaba desde los primeros años. Al parecer, la evidencia más antigua que tenemos de esta costumbre aparece en la cultura Machalilla Las viviendas, son los espacios donde forman sus organizaciones de las Colonias, y la estructura del espacio cotidiano de este grupo social. Algunas de las primeras viviendas de esas épocas eran hechas a base de Palmas, bambús ( Caña guadúa ) siendo así, unas de las más resistentes del país. En los primeros tiempos la mayoría de las viviendas eran construidas en adobe o piedra dependiendo a la zona en donde se encontraba la nación o comunidad. Las viviendas Machalilla -de las que existen evidencias en Salango – tenían formas rectangular y se levantaban sobre pilotes. Como una innovación en cuanto a costumbres funerarias se refiere, los ”Machalilla” enterraban a sus deudos en el interior de sus viviendas. La vestimenta de la Cultura Machalilla es muy diversa en sus prendas, realizaban collares hechos con semillas y un turbante que cubre la cabeza de las mujeres; Pantalón corto y un pañuelo en el caso de los hombres es parte de la vestimenta tradicional de estás culturas. Sus diseños cambian en la diversidad de colores, y estilos. El hombre se viste normalmente con un wayuu, sostenido por un cinturón en la cintura que era tejidos por ellos mismos; en algunos casos especiales usan una corona de colores en la cabeza. Se puede asemejar con los trajes o vestimentas de otros países como los trajes típicos de México, trajes típicos de Colombia, Trajes típicos de Bolivia y otros países. Los ancianos utilizaban una especie de wayuu tipo una manta larga. Las mujeres utilizaban, mantas blancas que les llegaba por de bajo de las rodillas, los collares contemplan su indumentaria. Las prendas de vestir son realizadas por las mujeres, y los materiales son telas que adquieren en comercio local Abundancia de adornos, brazaletes, collares, ajorcas, narigueras, besotes, etc.
  • 2. Sociales La irregularidad de los cráneos, en sentido vertical y occipital, de forma que también queda representada en las figuras de cerámica, y que afirma a que responde a razones necesarias y a un indicativo de posición social Existían diversos vestuarios para la vida ceremonial según clases sociales. Se ha dicho, que la religión de la Cultura Machalilla, no se encuentra establecida del todo, cuenta la historia que los arqueólogos fueron escavando tumbas de las mujeres Machalillas, enterradas por una gran pieza hecha de su cerámica, no se afirma a que dioses les ofrecían culto o divinidad, pero si se ha afirmado que las mujeres tenían el bando en las organizaciones religiosas y políticas de está nación. También identificaron aldeas como centros de población, con cementerios ceremoniales por la cual, se ha establecido la creencia que les ofrecían y respetaban mucho a la mujer, dándole toda su conservación a la figura femenina, que para ellos era algo de suma importancia y representación Divina. Económicos En la economía la cultura Machalilla tuvo un modo muy similar a la de los Valdivianos, de hecho, estas dos Culturas, se pueden igualar en diferentes aspectos, por el gran parecido que tiene en sus culturas. En está Nación la economía era mixta, la cual era basada en la agricultura y en los recursos naturales, sus cultivos más dados eran el maíz, calabas y porotos, así como el ají, maní, algodón. Hacían recolecciones de frutas como la piña, la papaya, chirimoyas, y paltas, cazaban venados, y pescaban mariscos, etc… Transmitiendo diversos elementos culturales, como la cerámica, que ya hablamos de ella anteriormente. Con el paso del tiempo la sociedad, las relaciones y actividades agrícolas, la pesca, ha mantenido los asentamientos. Está cultura, trataba de mantener su mayor parte de la población activa en las diferentes áreas de trabajo, ya que por un tiempo pasaron hambrunas, no querían que dicha situación se volviera a repetir, convirtiendo todo el esfuerzo y dedicación que dejaban en sus trabajos, para ir en busca del mejoramiento de una mejor economía, la cual no fue la mejor dada, durante esa época.