1
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
ASPECTOS GENERALES
A) ASPECTOS GENERALES
1. Índice.
La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, es el órgano del
Gobierno Regional de Huancavelica que le corresponde atender las funciones
específicassectorialesenmateriadeÁreasNaturalesProtegidas,deacuerdoalartículo
29-Adela leyorgánicadegobiernosregionalesysu modificatoria,porelcualdesarrolla
actividadesparala protecciónycuidadodelmedioambiente,delosrecursosnaturales
que brindan servicios ecosistémicos, para ello coordina, dirige, ejecuta, supervisa e
impulsa las políticas en materia de su competencia.
Asimismo, con el presente pretende impulsar la conservación y recuperaciónde los
recursos naturales mediante la ejecución del proyecto “Recuperación de los servicios
ecosistemicos de las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes,
Churcampa, Tayacaja, y Huancavelica, región de Huancavelica”, según las normas y
procedimientosexistentesenmateriaambiental,recursosqueseubicanen5provincias
del departamento, 19 distritos, y 51 comunidades campesinas, donde se encuentra
enquistado la pobreza, y la pobreza extrema; aprovechado la mano de obra no
calificada existente, todo esto con el único objetivo de conservar y preservar los
ecosistemas existentes y toda la biodiversidad de dicho ámbito el cual contribuirá al
desarrollo sostenible de la región.
El presente contempla diferentes actividades y acciones de conservación como la
forestación, las construcción de zanjas de infiltración, la recuperación yconservación
de praderas naturales, la silvopastura, el fortalecimiento de capacidades, entre otras
actividades,dentrodelámbitodelazona altoandinapropiadelaRegiónPuna,quecon
su clima frígido donde se alimentan las Alpacas, Llamas, Vicuñas yVizcachas.
En las zonas alto andinas se originan las fuentes de agua, los ríos y quebradas, y es
donde generalmente se encuentran las zonas de recarga hídrica. Se trata de lugares
que albergan lagos, lagunas, bofedales y humedales, que juntos contribuyen al
mantenimiento de la conectividad hidrológica.
Lascabecerasdecuencacumplenunafunciónimportanteenelecosistemadecuenca:
son un espacio dinámico en el cual sus partes se relacionan entre sí mediante el
intercambio de flujos, de materia yde energía.
Cualquieralteracióndelterritoriodelas zonasaltoandinasydelosaspectoscualitativos
y cuantitativos de sus fuentes de agua modificaría los flujos existentes en la cuenca
alta, media ybaja.
Es por elloque se plantea actividadesqueimpactenenel ecosistemadecuenca,yse
debería asegurar la continuidad del agua en su ciclo natural, como sostiene las
actividades yacciones que se plantean en el presente estudio.
Ello debieraser así en conformidadconlaLeyGeneraldelAmbiente, que consideraa
los humedales,bofedales,pastosnaturales,comoecosistemasfrágiles,entreellos las
lagunas altoandinas ybofedales. Dicho aspecto además concuerda con lo estipulado
2
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
en la Convención Internacional sobre Humedales Ramsar, ratificada por el Estado
Peruano.
Por añadidura,laLey N° 29338de RecursosHídricosseñalaque“El Estado reconoce
comozonasambientalmentevulnerableslascabecerasdecuencaozonasaltoandinas,
donde se originan las aguas”.
Los pastizales constituyen la principal fuente de alimentación de la ganadería alto
andina, las mismas que son usufructuadas por las comunidades campesinas, cuyas
familias viven en situación de pobreza, los camélidos, ovinos y en menor escala los
vacunoscriollos.El temapastizales para la“alimentaciónanimal”esunaspectocrítico
de la crianza, pues afecta sus sistemas inmunitariospredisponiendolaprevalenciade
enfermedades, además incide en la baja capacidad reproductiva (habilidad para el
desarrollo poblacional en calidad genética) yproductiva del animal (calidad de carne,
fibray piel), todo elloconstituyepérdidaseconómicassignificativasparalosganaderos.
Los pajonales y césped de puna constituyen las fuentes más importantes de
alimentaciónenlosmeseslluviososdebidoasugranproducciónylos bofedalesloson
en los meses secos, cuando las condiciones climáticas son desfavorables.
MotivoporelcualelequipotécnicodelaelaboracióndelestudioPlanOperativoGeneral
POG del perfil a nivel SNIP N° 316485, del proyecto “Recuperación de los servicios
ecosistemicos de las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes,
Churcampa, Tayacaja y Huancavelica región de Huancavelica“, después de realizar
actividadesdecampoenlazonadeintervenciónseplanteaelpresenteestudioparasu
aprobación y ejecución en el siguiente año de esta manera generar mano de obra
calificada yno calificada, asi aliviar la economía de la población beneficiaria.
2. Nombre del proyecto.
“RecuperacióndelosServiciosEcosistémicosenZonasAlto Andinas delas Provincias
de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, Departamento de
Huancavelica”.
3. Nombre de los profesionales responsables de la elaboración del Plan
Operativo General.
Datos del Jefe de proyecto del estudio definitivo:
a) Nombres yApellidos : Néstor FernándezDe la cruz
b) Profesión : Ing. Zootecnista
c) Certificado de Habilidad - CIP : 190735
d) Datos personales :
- Dirección : Av. Escalonada 250.
3
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
- RUC : 10232766391
- Teléfonos : 958908686
- Correo Electrónico : nestfer26@gmail.com
- Declaración Jurada Notarial :
Datos del Especialista en proyectos Agropecuarios:
a) Nombres yApellidos : Victor Augusto Zegarra Gonzales.
b) Profesión : Ingnieria Agonomica.
c) Certificado de Habilidad) : 25789
d) Datos personales :
- Dirección : Jr. Bellido N° 430, Cercado.
- RUC : 10199281297
- Teléfonos : 978008325
- Correo Electrónico : zegav@hotmail.com
- Declaración Jurada Notarial :
Datos del Especialista Ambiental:
a) Nombres yApellidos : Yeni Yaneth Poma Lucas
b) Profesión : Ingeniero Ambiental.
c) Certificado de Habilidad) : 179455
d) Datos personales :
- Dirección : A
- RUC :
- Teléfonos :
- Correo Electrónico :
- Declaración Jurada Notarial :
Datos del Especialista en Praderas Alto andinas:
a) Nombres yApellidos : Ángel Ramos Boza
b) Profesión : Ingeniero Agrónomo
c) Certificado de Habilidad : 109729
4
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
d) Datos personales:
- Dirección :
- RUC :
- Teléfonos :
- Correo Electrónico :
- DeclaraciónJuradaNotarial:
Datos del Especialista en Diseños Estructural:
a) Nombres yApellidos : Huber Yaranga Huatarongo
b) Profesión : Ingeniero Civil
c) Certificado de Habilidad) : 189504
d) Datos personales:
- Dirección : Av. Andrés Avelino Cáceres N° 242
- RUC : 10447264591
- Teléfonos : 956767616
- Correo Electrónico : victor_m2008@hotmail.com
- Declaración Jurada Notarial : Si (Se adjunta en anexos)
Datos del Asistente en Sistemas de Información Geográfica:
a) Nombres yApellidos : Walter FranzRuizBellido
b) Profesión : Egresado en Ingeniería Ambiental
c) Certificado de Habilidad :-
d) Datos personales:
- Dirección : Av. Andrés A. Cáceres N° 468
- RUC : 10466227931
- Teléfonos : 955791753
- Correo Electrónico :Franz_877@hotmail.com
- DeclaraciónJuradaNotarial: Si (Se adjunta en anexos)
5
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Datos del Asistente Administrativo:
a) Nombres yApellidos : Yuyi Luz Aroni Quintanilla
b) Profesión : Bach/contabilidad
c) Certificado de Habilidad :
d) Datos personales:
- Dirección : Jr. Huayna Cápac N° 329
- RUC : 10456309475
- Teléfonos : 947573344
- Correo Electrónico :yuyis_aq1@hotmail.com
DeclaraciónJuradaNotarial : Si (Se adjuntaenanexos)
4. Resumen Ejecutivo.
Objetivo del Proyecto:
El objetivo del proyecto es RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DEL
SUELO EN LAS PROVINCIAS DE ACOBAMBA, ANGARAES, CHURCAMPA,
TAYACAJA Y HUANCAVELICA.
Componentes del Proyecto:
Los componentes a ejecutar para lograr el objetivo del proyecto son:
(I) ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO.
(II) ADECUADO MANEJO DE LAREGULACIÓN HIDRICA.
(III) FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y ORGANIZATIVAS EN EL
MANEJO DE RECURSOS NATURALES.
Ámbito de Intervención:
El proyectointervendrá en05 provincias,19 distritos, 51comunidadesy82 Parajes,tal
como se detalla a continuación.
N° REGIÓN PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES
1
HUANCAVELICA
ACORIA
Chupaca
2 Patococha
3 Añancusi
4 MARISCAL
CACERES
Carpas
5 PALCA Ccanccahua
6 Palca
6
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
7
HUANCAVELICA
Ñuñungayocc
8 Cuenca Huayllapampa
9
ANGARAES
Anchonga
Occo Ñahunpuquio
10 Villa Huasapampa
11 Chacapuncu
12 Huarirumi
13 Tuco
14 Ccochaccasa Pongos Grandes
15 Huayllay Grande Huayllaygrande
16 Huanca - Huanca Huanca Huanca
17 Lastabamba
18
CHURCAMPA
Pachamarca San Antonio de
Patallacta
19 Ccaraccancha
20 Ichu pata
21 Pumaranra
22 Chinchihuasi Lechuguillas
23 Santa Rosa de Occoro
24 Arma patacancha
25 San Juan de Chucapa
26 San Pedro de Coris. San Pedro de Coris.
27 Unión Patty
28 Oxapata
29 Sacharaqay
30 Paucarbamba Huauco
31 Acllahuasi
32 San Cristobal de Ccocha
33 Pucaccasa
34
TAYACAJA
San Marcos de
Rocchac
San Marcos de Rocchac
35 Union Chilche
36 Quimllo
37 Huari
38 Salcahuasi Salcahuasi
39 Huamanmarca
40
ACOBAMBA
Andabamba Andabamba
41 Acobamba Tupac Amaru de
Pomavilca
42 Bellavista
43 Paucara Pampapuquio
44 Paccho Santacruz
45 Paccho Molinos
46 Pumaranra
47 Pomacocha Choclococha
48 Rosario Punchaypampa
49 Ichupampa
Modalidad de Ejecución:
El proyecto en mención, se ejecutará por la modalidad de Administración Directa, siendo
laGerenciaRegionaldeRecursosNaturalesyGestiónAmbientalatravésdelaSubGerencia
de Recursos Naturales y Áreas Protegidas, institución encargadade ejecutar el presente
proyecto, en cumplimientoalas funcionesdesignadasmedianteelartículo53° de laOR N°
7
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
380-2017,numeral(2) “Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en concordancia con
la normatividad nacional vigente”, y del numeral (4) “Proponer la formulación y ejecución de
proyectos de alcance regional en manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales: agua, suelo, flora y fauna silvestre”; así mismo la ejecución de este proyecto estará
bajoelmonitoreoysupervisióndelaoficinaregionaldesupervisiónyliquidación,enelmarco
de sus funciones, según el artículo 53° de la OR N° 380-2017, funciones de la oficina de
supervisióny liquidación,numeral(1) “Supervisar técnica y financieramente la ejecución de obras
y estudios que se desarrollan bajo las modalidades de administración directa, contrata o convenio”,
numeral(6)“Realizar el monitoreo de la correcta aplicación de los recursos materiales, financieros y
de personal en la ejecución de proyectos de inversión”.
Unidad Ejecutora:
LaUnidadEjecutoradelpresenteProyecto,eselGobiernoRegionaldeHuancavelica(Pliego
447)– SedeCentral(001-799),através delórganotécnicocomoeslaGerenciaRegionalde
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y la Sub Gerencia de Recursos
NaturalesyÁreasProtegidas,lacualtienelacapacidadoperativa,técnicayadministrativa
quegarantiza lacorrectaejecucióndelproyectodeinversión,deacuerdoalaexperienciaen
ejecucióndeestatipologíade proyectos;por otro ladocuentaconlacompetencialegalpara
laejecución,segúnloestipuladoenartículo53°delaORN°380-2017,numeral(4)“Proponer
la formulación y ejecución de proyectos de alcance regional en manejo, conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo, flora yfauna silvestre”.
Plazo de Ejecución:
El plazo de ejecución del proyecto comprende desde el inicio hasta la culminación del
proyecto,elcualesacreditadoconelactadeiniciodeobrayelactadeculminaciónotérmino
de proyecto; sin embargo antes del inicio existen actividades previas que requieren ser
programados y estimados en el cronograma, como son: habilitación y/o certificación
presupuestal, contratación de servicios profesionales (Residente, coordinador, supervisor,
especialistasytécnicos),adquisicióndebienesyservicios(materiales,equipos,impresiones,
etc.), aprobación del informe de compatibilidaddel proyecto realizado por el coordinador y
aprobado por el supervisor; y otras actividades necesarias antes de la ejecución en sí del
proyecto1.
8
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Plazo de Ejecución: 36 meses (03 años)
Periodo de Ejecución: (Tentativo)
Fecha de Inicio : 01 de Abril del 2018
Fecha de Término : 28 de Marzo del 2021
Costo Total de Ejecución del Proyecto:
Según el estudio de pre inversión a nivel de PIP del proyecto el costo total del proyecto
asciendealasumadeS/. 17´417,195.33Soles,sinembargoconlaelaboracióndelpresente
estudio definitivo a nivel de Expediente Técnico, se realizó una programación adecuada
segúnlasactividadesquesedebarealizar; dondeelpresupuestototaldelproyectoasciende
a una suma de S/. 17’823,083.00 Nuevos Soles, disminuyendo un -2.28% del monto por el
cual fue declarado viable; considerando que el primer año sería S/. 8, 708,597.60 Nuevos
Soles (50.0%), para el segundo año sería S/. 5, 225,158.60 Nuevos Soles (30.0%), y para
el tercerañoseríaS/. 3,483,439.07NuevosSoles (20.0%);esto debidoaquelasactividades
y metas para el segundo año son complementarias.
5. Metas.
CRONOGRAMA FISICO
Descripción Unidad Meta
META AÑO TOTAL
META
PREVIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
ESTUDIO DEFINITIVO (EXPEDIENTE TECNICO, POG Y/O POA) Estudios 205,000.00 1.00 1
INVERSION
COMPONENTE 01: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO (AMRS)
RECUPERACION Y CONSERVACION DE PRADERAS
CERCOS DE PROTECCION km 37.90 18.95 11.37 7.58 37.90
ABONAMIENTO CON MATERIA ORGANICA has 540.95 270.48 162.29 108.19 540.95
REPOBLAMIENTO DE PRADERAS has 540.95 270.48 162.29 108.19 540.95
INSTALACION Y MANEJO DE SISTEMA SILVOPASTORIL
CERCO DE PROTECCION km 14.00 7.00 4.20 2.80 14.00
INSTALACION DE PLANTACIONES EN BARRERAS VIVAS km 14.00 7.00 4.20 2.80 14.00
INSTALACION DE PASTOS NATURALES Y CULTIVADOS has 168.13 84.07 50.44 33.63 168.13
INSTALACION DE PLANTACIONES FORESTALES
CERCOS DE PROTECCION km 114.93 57.47 34.48 22.99 114.93
PLANTACIONES FORESTALES EN MACIZO
PLANTACIONES DE PINO has 909.70 454.85 272.91 181.94 909.70
PLANTACIONES DE EUCALIPTO has 516.60 258.30 154.98 103.32 516.60
RECALCE
RECALCE DE PINO has 909.70 454.85 272.91 181.94 909.70
RECALCE DE EUCALIPTO has 516.60 258.30 154.98 103.32 516.60
CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO
CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO PINO has 909.70 454.85 272.91 181.94 909.70
CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO EUCALIPTO has 516.60 258.30 154.98 103.32 516.60
RIEGO
RIEGO PINO has 909.70 454.85 272.91 181.94 909.70
RIEGO EUCALIPTO has 516.60 258.30 154.98 103.32 516.60
COMPONENTE 02: ADECUADO MANEJO DE LA REGULACION HIDRICA(AMRH)
CONSTRUCCION DE ZANJAS DE INFILTRACION EN PRADERAS
CERCOS DE PROTECCION km 9.25 4.63 2.78 1.85 9.25
CONSTRUCCION DE ZANJAS km 112.36 56.18 33.71 22.47 112.36
SIEMBRA DE PASTOS NATURALES Y CULTIVADOS has 101.34 50.67 30.40 20.27 101.34
CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN ÁREAS FORESTALES
CERCOS DE PROTECCION km 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03
CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS EN ÁREAS FORESTALE km 476.48 238.24 142.94 95.30 476.48
PLANTACIONES FORESTALES EN BARRERAS VIVAS has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03
LABORES CULTURALES
RECALCE
9
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
RECALCE DE PINO has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03
RECALCE DE QUINUAL has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03
CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO
CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO PINO has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03
CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO QUINUAL has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03
RIEGO
RIEGO PINO has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03
RIEGO QUINUAL has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03
MEJORAMIENTO DE LOS ESPEJOS DE AGUA Unidad 2.00 1.00 1.00 2.00
COMPONENTE 03: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y
ORGANIZATIVAS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
0.0
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN MANEJO DE CONSERVACIÓN Y
GESTIÓN SOSTENIBLE
0.00
CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS
NATURALES
Evento 76.00
30 30 16 76.00
CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Evento 76.00 0.00
PASANTÍAS Pasantias 2.00 1 1 2.00
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA 0.00
CAPACITACIÓN EN ORGANIZACIÓN SOSTENIBLE Eventos 76.00 30 30 16 76.00
FORMALIZACIÓN DE COMITÉS DE GESTION Y VIGILANCIA PARTICIPATIVA Comites 51.00 10 20 21 51.00
IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMITES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES
Comites 51.00
10 20 21 51.00
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Meses 36.00 12 12 12 36.00
IMPACTO AMBIENTAL
LIMPIEZA Y RESTAURACION DE ZONAS INTERVENIDAS Global 1.00 1 0.01
CAPACITACION EN MITIGACION Y RESTAURACION Evento 23.00 12 11 23.00
B) MEMORIA DESCRIPTIVA
1. Sector, Pliego
El presente proyecto estará a cargode la GerenciaRegionaldeRecursosNaturalesy
Gestión del Medio Ambiente, la cual contara con un equipo técnico fortalecido de
acuerdo a la ejecución del presente Plan Operativo General (POG) en los diferentes
Componentes, Actividades yTareas.
2. Unidad Ejecutora de Inversión
El proyecto estará a cargo de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión
del MedioAmbiente,la cualcontaraconun equipotécnicofortalecidodeacuerdoa la
ejecucióndelpresentePlanOperativo General(POG)en losdiferentes Componentes,
Actividades y Tareas.
La Sub Gerencia de Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas del Gobierno
Regional de Huancavelica se hará responsable de la ejecución del proyecto, ya que
demuestra poseer la capacidad logística, técnica y de recursos humanos necesarios
parallevar a cabolapropuesta,organización,cumplimientodelasacciones,monitoreo
y evaluación de los resultados del presente proyecto.
3. Función, Programa Funcional, Sub Programa
Función 17 MEDIO AMBIENTE
Programa
054DESARROLLO ESTRATÉGICO CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DELPATRIMONIO
NATURAL.
Sub Programa
0120GESTIÓN INTEGRADAY SOSTENIBLEDELOS
ECOSISTEMAS
10
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
4. Componentes
Componentes del Proyecto:
Los componentes a ejecutar para lograr el objetivo del proyecto son:
(I) ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO.
Instalación y conservación de praderas.- La conservación de praderas
naturales se realizara en 11 comunidades alto andinas, para incrementar la
cobertura vegetal de estos espacios, que son afectados por el sobre pastoreo
de ganado.
Instalación y manejo de sistema silvopastoril.- El sistema silvopastoril, se
desarrollaraen05comunidadescampesinasdelámbitodelproyecto,loscuales
tienenla finalidaddemejorarelpaisajeyel incrementodelacoberturavegetal.
Instalacióndeplantaciónforestal.-Laplantaciónforestal sedesarrollaráenla
mayoría de las comunidadescampesinasdelámbitodeintervenciónlas cuales
vienen a ser 49, donde se tiene programado realizar plantaciones de Pino,
Eucalipto, Quinual, entre otros, los cuales tienen el objetivo de incrementar la
recarga hídrica en épocas de lluvia.
(II) ADECUADO MANEJO DE LAREGULACIÓN HIDRICA.
Construcción de zanjas de infiltración en praderas. La construcción de
zanjas deinfiltraciónserealizaraen 04Comunidadesaltoandinas,paralamejor
retención de agua yasí humedecer los pastos naturales.
Construcción dezanjasdeinfiltración en áreasforestales.-Laconstrucción
de estas zanjas se desarrollaran en 11 comunidades campesinas, donde la
cobertura vegetal es pobre yescasa para retener agua en épocas de lluvia.
Mejoramiento de los espejos de agua.- La construcción de diques se
desarrollara en 02 parajes y se realizaran 2 diques, para el incremento de los
espejos de agua en la parte alta de la Sub cuenca. El almacenamiento del
recurso agua se utilizara para el riego de las praderas en época de estiaje.
Se encuentraubicadoenlaprovinciadeTayacajadeldistritodeSan Marcosde
Rocchac, Comunidad campesina de Los Libertadores Huari, para el
afianzamiento de agua, estratégicamente se encuentran ubicados en la
cabecera de la micro cuenca Matibamba de la cuenca hidrográfica del rio
Mantaro,dondese pretendealmacenaraproximadamente 00000 m3 de agua.
11
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
(III) FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y ORGANIZATIVAS EN EL
MANEJO DE RECURSOS NATURALES.
Se tiene programado realizar las siguientes actividades de capacitación:
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN MANEJO DE CONSERVACIÓN Y
GESTIÓN SOSTENIBLE
Capacitación en el manejo de conservación de recursos naturales, 76
eventos en las diferentes comunidadesdelámbitodel proyecto, conel objetivo
que
la poblaciónseaconscientedelapreservacióndelosrecursosnaturalesdesus
comunidades.
Capacitación en lagestión sostenibledelosrecursosnaturales,dondese
desarrollarán 76 eventos en las comunidades beneficiarias, el cual es esencial
para su conservación, asi las nuevas generaciones preserven los recursos
naturales yeste sea transmitido de generación en generación.
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA
Pasantías.- Se tiene contemplado realizar dos viajes de pasantía a lugares
dondeexistenorganizacionesquepreservansusrecursosnaturalesenarmonía
con su desarrollo, con un enfoque ecosistemico y sus habitantes sean
conscientesdesupotencialnaturalelcualesaprovechadoracionalmente.Para
ello se tiene plasmado realizar a las regiones de Cajamarca y Lambayeque,
donde se viene trabajando sosteniblemente con armonía de los recursos
naturales.
Capacitación en organización sostenible.-Seplasmarealizar76 eventos en
temas de organización, actualmente existe una debilidad en las comunidades
campesinas en organización, motivo por el cual no tienen fortaleza para su
sostenibilidad organizativa.
Formalización de comités de gestión y vigilancia participativa.- Se tiene
contemplado la formalización de 51 comités participativos, el cual se tiene
planificadodesarrollarencadacomunidadcampesina,quienesseránvigilantes
delaconservacióndeestosespaciosnaturalesparamejorarlacoberturavegetal
e incrementar la regulación hídrica.
Implementación de los comités para la conservación de los recursos
naturales.- Se tiene planificado implementar las 51 organizaciones, con
diferentesherramientas,materialesyequiposparasu laborconservacionistade
los recursos naturales.
Promoción ydifusión.-Estaactividadse tieneplasmado realizarlapromoción
de las actividades, para así informar a la población sobre los logros yavances
sobre la conservaciónypreservaciónde los recursosnaturales,es así se tiene
planificadodesarrollarestasaccionesporcadames,porelperiododeejecución
del proyecto.
IMPACTO AMBIENTAL
Limpieza y restauración de zonas intervenidas.- La limpieza y restauración
es muyesencial,paraellossetieneplasmadorealizardiferentesactividadesen
coordinacióncon la población bonificaría, todo con el objetivo de mostrar un
12
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
trabajo responsable y planificado, generando mano de obra no calificada, de
esta manera mostrar el paisaje natural yuna labor conservacionista.
Capacitación en mitigación yrestauración.-setiene programadorealizar23
talleres de capacitación donde los profesionales orienten a la población, así
tengan mayor conocimiento con respecto a los beneficios ambientales,
económicos y sociales de los recursos naturales, especialmente los recursos
hídricosqueenlaactualidadsevienedisminuyendodíaadía porlosproblemas
de calentamientoglobal,yla contaminación,deesta manerapuedantener una
cultura más limpia.
5. Meta, Sub Meta
COMPONENTE01:ADECUADO MANEJO DELRECURSO SUELO
.
ACCIÓN 01: RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓNDE PRADERAS.
RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PRADERAS
PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PARAJE
ÁREA
PROYECTO
(HA)
PERÍMETRO
(KM)
HUANCAVELICA Palca Ccanccahua CHIRIBAMBA 28.5 2.8
ANGARAES Huayllay Grande Huayllay Grande SILLACCASA Y VIZCACHACCASA 40.5 3.6
CHURCAMPA
Chinchihuasi Arma Patacancha YANA ORCCO 31.6 3.5
San Pedro de Coris Unión Panty ICHUPATA 127.4 5.7
Paucarbamba Huaco CHURROPAMPA 9.0 1.2
TAYACAJA
San Marco de Rocchac Huari CUCHICORRAL HUACCTA 140.1 7.9
San Marco de Rocchac Huari YUYUCHACCASA 16.1 1.8
ACOBAMBA
Andabamba Andabamba CALLANA PAMPA 52.9 3.4
Paucara Pumaranra CCAHUACCASA 43.7 3.3
Rosario Punchaypampa CCATUCHA 26.0 2.3
TAYACAJA Salcahuasi Salcahuasi TASTA TALLHUIS 25.15 2.45
TOTAL 540.8 37.9
ACCIÓN 02: INSTALACIÓN Y MANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORIL.
INSTALACIÓN Y MANEJO DE SISTEMAS SILVOPASTORIL
DISTRITO COMUNIDAD PARAJE
Área
proyecto
(ha)
Perímetro
(km)
CHURCAMPA
Chinchihuasi Arma Patacancha CHICCUYOCCASA 47.5 3.7
Paucarbamba Pucaccasa PUCA CORRAL 9.6 1.5
TAYACAJA San Marco de Rocchac Huari RUPASHA 13.0 1.6
ACOBAMBA
Paucara Paccho Santacruz ISPITALHUAYCCO 89.0 5.4
Paucara Paccho Molinos YANAMITOPAMPA 9.0 1.8
TOTAL 168.2 13.9
13
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
ACCIÓN 03: INSTALACIÓN DE PLANTACIÓNFORESTAL.
INSTALACIÓN DE PLANTACIÓN FORESTAL
DISTRITO COMUNIDAD PARAJE
Área
proyec
to (ha)
Perímet
ro (km)
HUANCAVELI
CA
Acoria Chupaca LLASAYLLA 46.2 3.2
Acoria Añancusi TORORUMI 5.8 1.0
Acoria Añancusi TALLANCAHUAQTA 1.8 0.5
Acoria Añancusi ÑANPAISCCA 1.9 0.6
Mariscal Caceres Carpas YACUYHUAYCCO 37.2 2.6
Mariscal Caceres Carpas HUAYRARINGA 13.3 2.4
Palca Ccanccahua CONDORAYHUACCTA 5.5 1.3
Palca Palca ACCOACCOPAMPA 6.7 1.0
Palca Palca OCCERUMI 76.7 6.2
Palca Palca BADOPAMPA 19.9 2.0
Palca Ñuñungayocc CCATUNSALLA SALLAHUAYCO 18.4 2.1
Cuenca Huayllapampa WICHCANA 3.8 2.5
Cuenca Huayllapampa SOCOS 60.3 4.2
Cuenca Huayllapampa UYCUCHO 19.3 1.9
ANGARAES
Anchonga Occo Ñahunpuquio SANCAYHUAC 8.7 1.3
Anchonga Villa Huasapampa YURACCYACU Y ALLPACHACA 14.9 1.9
Anchonga Chacapuncu SUCTUN HUACCTA 32.9 3.0
Anchonga Tuco SALAHUACCTA 72.3 3.8
Ccochaccasa Pongos Grande VIEJO MOLINO Y TAMBOHUAYCCO 38.1 2.7
Huanca Huanca Huanca Huanca HUALLHUA 51.3 3.4
Huanca Huanca Tastabamba TASTABAMBA 12.4 1.7
CHURCAMPA
Pachamarca
San Antonio de
Patallacta CARARENA
3.9 0.8
Pachamarca Ccaraccancha MOROCCOCHA 37.0 2.8
Pachamarca Ichu Pata PACCHAYCO 15.5 1.8
Pachamarca Pumaranra PUMARANRA HUAYCCO 17.4 2.1
Chinchihuasi Lechuguillas LLAMACANCHA 7.2 1.3
Chinchihuasi Santa Rosa de Occoro CONDOR HAPINA 43.9 3.3
San Pedro de Coris San Pedro de Coris QAGPAHUAYTA 21.5 1.9
San Pedro de Coris Oxapata TIANAPATA -LOMADA HUACCTA 11.8 1.7
San Pedro de Coris Sacharaqay MINA HUAYCCO 5.3 1.2
Paucarbamba Aclla Huasi CEBADA CACCA 13.9 2.7
Paucarbamba
San Cristobal de
Ccocha CHACHASWAQTA
22.9 2.5
TAYACAJA
San Marcos de
Rocchac Union Chilche MICHACCACCA
63.5 3.5
San Marcos de
Rocchac Quimillo SALLAPUQUIO
51.2 3.2
San Marcos de
Rocchac Huari PACHAPUM
35.7 4.0
San Marcos de
Rocchac Huari MILPO
67.2 4.3
Salcahuasi Salcahuasi HATUN HUACCTA 4.6 0.9
Salcahuasi Salcahuasi LA LOMA 1.9 0.6
Salcahuasi Huamanmarca CUNA RUMI 28.1 2.4
Salcahuasi Huamanmarca DOBLE MOCCO Y COPIS 16.1 1.6
ACOBAMBA
Andabamaba Andabamaba CCOLLOTA CANCHA 27.7 3.4
Acobamba
Tupac Amaru de
Pomavilca CABALLO WAÑUSCAPAMPA
3.7 1.0
Acobamba
Tupac Amaru de
Pomavilca
YAULICHAYOCC Y
PENKACHAYOCCPAMPA
10.2 1.8
Acobamba Bellavista CASAVI 99.2 3.9
Paucara Pampapuquio HUAYTAPAMPA 34.2 2.7
Pomacocha Choclococha PREDIO CHOCLOCOCHA 47.5 2.9
Pomacocha Choclococha PREDIO MONTE 174.8 5.1
Rosario Ichupata ULLOCO ORCCO 1.8 0.6
14
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Rosario Ichupata YACTAPATA 11.2 1.6
TOTAL 1426.2 114.9
COMPONENTE02:ADECUADO MANEJO DE LA REGULACIÓNHIDRICA.
ACCIÓN 01: CONSTRUCCIÓNDEZANJAS DE INFILTRACIÓNENPRADERAS.
CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN PRADERAS
PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PARAJE
Área
proyecto (ha)
Perímetro
(km)
HUANCAVELICA
Acoria Patoccocha MINAPAMPA 26.6 2.5
Palca Ccanccahua PACCLAHUACTA 11.7 1.5
Palca Ñuñungayocc CATUNHUACCTA.CH 29.1 2.5
CHURCAMPA Chinchihuasi Lechuguillas CHAQUICCACHA 45.0 2.7
TOTAL 112.4 9.3
ACCIÓN 02: CONSTRUCCIÓNDEZANJAS DE INFILTRACIÓNENAREAS
FORESTALES.
CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN AREAS FORESTALES
DISTRITO COMUNIDAD PARAJE
Área
proyecto
(ha)
Perímetro
(km)
HUANCAVELICA
Mariscal Cáceres Carpas CCANTUHUAYCCO 196.2 7.1
Palca Ñuñungayocc IZUCURNUCUCHU 50.2 4.6
ANGARAES
Anchonga Huarirumi SORAPUQUIO 24.2 2.2
Anchonga Parco Alto (Es chacapunco ) ICHMACCASA 24.0 2.5
CHURCAMPA
Pachamarca San Antonio de Patallacta CARARENA 2 26.7 2.4
Chinchihuasi San Juan de Chilcapa ESPIRITU 5.2 1.0
Paucarbamba Huauco SAYWA 5.0 1.4
TAYACAJA
San Marco de Rocchac San Marco de Rocchac CORRALPATA 56.4 3.6
San Marco de Rocchac Huari ALCOCUTUNA 22.9 2.2
ACOMBAMBA
Pomacocha Choclococha PREDIO CHANCHAS 45.3 2.9
Pomacocha Punchaypampa COLLOTA CANCHA 20.4 2.2
TOTAL 476.5 32.0
ACCIÓN 03: MEJORAMIENTODELOSESPEJOS DE AGUA.
MEJORAMIENTO DE LOS ESPEJOS DE AGUA
DISTRITO COMUNIDAD PARAJE
Área
proyecto
(ha)
Perímetro
(km)
San Marcos de Rocchac Huari Laguna CUCHICORRALYANACCHOCA
San Marcos de Rocchac Huari Yuyuchaccasa 2
TOTAL
6. Fuente de Financiamiento
Elproyectoserá financiadoporelGobiernoRegionaldeHuancavelicaylacontrapartida
es asumida por beneficiarios, consistente en la valorización de los activos y mano de
15
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
obra no calificada. La fuente de financiamiento del Gobierno Regional proviene de
Recursos Ordinarios, los montos se detallan en el cuadro Nº 01.
Cuadro Nº 01
Presupuesto por Año de Financiamiento
AÑO
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
GOBIERNO REGIONAL BENEFICIARIOS
2018 8 708,597.67
2019 5 225,158.60
2020 3 483,439.07
TOTAL 17 417,195.33
Elaborado: Por el equipo técnico del proyecto.
7. Modalidad de Ejecución
El proyecto en mención, se ejecutará por la modalidad de Administración Directa,
siendolaGerenciaRegionaldeRecursosNaturalesyGestiónAmbientala través de la
Sub Gerencia de Recursos Naturales y Áreas Protegidas, institución encargada de
ejecutarelpresenteproyecto, encumplimientoalasfuncionesdesignadasmedianteel
artículo 53° de la OR N° 380-2017, numeral (2) “Participar en la gestión sostenible del
recurso hídrico en concordancia con la normatividad nacional vigente”, y del numeral (4)
“Proponer la formulación y ejecución de proyectos de alcance regional en manejo, conservación
y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo, flora y fauna silvestre”; así
mismolaejecucióndeesteproyectoestarábajoelmonitoreoysupervisióndelaoficina
regional de supervisión y liquidación, en el marco de sus funciones, según el artículo
53°de laORN°380-2017,funcionesdelaoficinadesupervisiónyliquidación,numeral
(1) “Supervisar técnica y financieramente la ejecución de obras y estudios que se desarrollan
bajo las modalidades de administración directa, contrata o convenio”, numeral(6) “Realizar el
monitoreo de la correcta aplicación de los recursos materiales, financieros y de personal en la
ejecución de proyectos de inversión”.
8. Costo de Inversión
Segúnel estudiodepre-inversióna nivel dePIP delproyectoel costototal delproyecto
asciende a la suma de S/. 17´823,083.53 Soles, sin embargo, con la elaboración del
16
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
presenteestudiodefinitivo a nivel de ExpedienteTécnico,serealizó una programación
adecuada según las actividades que se deba realizar; donde el presupuesto total del
proyectoasciendeaunasumadeS/.17’417,195.33Soles,reduciendoen un2.28%del
monto por el cual fue declarado viable; considerandoque el primer año sería S/. 8,
708,597.67NuevosSoles(50.0%),paraelsegundoañoseríaS/. 5, 225,158.60Nuevos
Soles (30.0%), para el tercer año sería S/. 3, 483,439.07 Nuevos Soles (20.0%); esto
debido a que las actividades ymetas para el tercer año son complementarias.
9. Costo de Gestión del Proyecto e Inversión Total.
Aquí se presupuestatodoslosgatosnecesariosparaelfuncionamientouoperacióndel
proyecto, gastos de supervisión del proyecto, y los gastos de administración del
proyecto,elcual incluyebienes yservicios,se muestraenel ResumendePresupuesto
que se adjunta en Anexos.
El proyecto: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de
lasProvinciasdeAcobamba,Angaraes,Churcampa,TayacajayHuancavelica-Región
Huancavelica”,paralagestiónde lasactividadesprogramadasenelperiodode3años
tiene asignado un presupuesto total de gestión de S/. 1 866,767.25 nuevos soles.
10. Antecedentes.
El Gobierno Regional de Huancavelica, viene ejecutando proyectos ambientales
desde los años 2009, siendo la prioridad la conservación y preservación de los
recursos naturales, especialmente en la zonas alto andinas o cabeceras de la
cuencas, sub cuencas y microcuencas hidrográficas, especialmente se
desarrollaron proyectos de inversión con respecto a la forestación y
reforestaciónde los espacios geográficos,paraincrementarla coberturavegetal,
es así que se invirtió hasta la actualidad más de 45 millones de soles en estas
actividades relevantes para combatir los problemas de calentamiento global.
De igual forma se tiene validado y aprobado por el Ministerio del Ambiente la
Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, un estudio esencial donde se
contempla los estudios temáticos, entre ellos el estudio de cobertura vegetal
donde muestra claramente que el 14% del territorio tiene las características
edáficas, ecológicas, climatológicas para desarrollar actividades de
reforestación y forestación.
El manejo de los recursos naturales es incipiente en la zona de intervención.
Esta situación origina que en los territorios a intervenir se tengan serios
problemas de erosión por alta escorrentía en las temporadas de lluvias,
haciendo esto asu vez que hayauna mayordisminuciónde las reservas de agua
subterránea en la zona, ocasionando problemas de escasez de agua inclusive
para el consumo humano. La zona de influencia determinada está formada
principalmente por tierras aptas para el manejo de la cobertura vegetal y
producción forestal, ya que las características climáticas, relieve y edáficas no
17
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
son favorables en estos momentos para los cultivos en limpio, permanentes, de
manera intensiva, pero si para el establecimiento de especies arbóreas,
arbustivas con diferentes fines o de protección cuando así convenga.
En el Proyecto las medidas de adaptación al cambio climático han sido
planteadas bajo el enfoque de gestión integral de cuencas, promoviendo la
mejor gestión del recurso hídrico asícomo mejores prácticas para el manejo de
suelos en los territorios seleccionados. Entre las medidas de adaptación
seleccionadas tenemos la implementación de cosecha de agua y
almacenamiento de aguaconelmejoramiento de los espejos deagua,adecuado
manejo del recurso suelo, adecuado manejo de la regulación hídrica,
fortalecimiento de las capacidades y organizativas en el manejo de recursos
naturales, en concordancia con el enfoque de planes de gestión de cuencas.
Estas zonas debido a la falta de instalación de especies forestales y una
inadecuada gestión del medio ambiente, se encuentran sin cobertura vegetal, lo
que ocasiona erosión hídrica y eólica.
La ejecuciónde las acciones demanejo delacoberturavegetalensus diferentes
estratos es de competencia del estado, en su rol de la conservación de los
recursos naturales. Como también las acciones de forestación y reforestación
son prioritarias para el estado así como para el Gobierno Regional de
Huancavelica y los gobiernos locales, por ser uno de los más importantes
sumideros de captura de carbono.
Las acciones de operación y mantenimiento de las zonas intervenidas estarán a
cargo de las comunidades campesinas, las cuales están comprometidos en
merito a las actas de compromiso adjuntadas en los anexos de este estudio.
11. Localización.
a. Ubicación Político Administrativo:
El proyecto se localiza dentro del Departamento de Huancavelica en las
provincias de Acobamba,Angaraes,Churcampa,Tayacaja y Huancavelica,
19 Distritos y 51 comunidades talcomo se detallaenlos siguientes cuadros.
18
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Cuadro N° 01, Ámbito de intervención del Proyecto (Distritos y Comunidades)
19
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Se tiene la ubicación del Departamento de Huancavelica en la que se
aprecia las provincias de intervención por el proyecto.
12. Vías de Acceso.
El acceso a esta importante región tiene tres vías principales, entre las que tenemos:
Huancavelica – Lima : 457.00 Km.
Huancavelica – Pisco : 285.00 Km.
Huancavelica – Ayacucho : 245.00 km.
Huancavelica – Huancayo : 147.00 Km.
Gráfico Nº 01, Ubicación del Proyecto
20
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Imagen
Nº 01.
Principales Vías de Acceso a la Capital Regional
21
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Fuente: Rutas de Acceso – Huancavelica; Turismohuancavelica.com
13. Objetivos y fines
El presente proyecto presenta como objetivo principal: La recuperación del servicio
ecosistémico del suelo en las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa,
Tayacaja yHuancavelica.
13.1 Fines directos
 Mayor retención de la infiltración de las aguas de lluvia.
 Mayor capacidad productiva de suelos para producción de pastos ycultivos.
 Mayor capacidad productiva forestal.
13.2 Fines indirectos
 Recuperación de las fuentes de agua.
 Seguridad ypermanencia de productores de la actividad agropecuaria.
 Incremento sostenible de la cobertura vegetal natural.
Fin Último
“Mejorar el Nivel de Desarrollo Socioeconómico de la Población asentada en las
Comunidades Alto Andinas de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y
Huancavelica”.
22
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
14. Problemática que resolverá el proyecto
De acuerdo al estudio realizado por el Equipo técnico formulador en el ámbito del
proyecto, se tieneun problemacentral yprioritarioque es la: Degradacióndelservicio
ecosistémico del suelo en las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa,
Tayacaja yHuancavelica.
Las causas directas e indirectas son:
14.1 Causas Directa:
 Escasa cobertura vegetal en el ámbito de intervención del proyecto.
 Inadecuado manejo de suelos.
14.2 Causas Indirectas:
 Bajaproteccióneinadecuadousosostenibledelrecursosueloporparte
de las organizaciones e instituciones.
 Escasas prácticas forestales en praderas naturales.
 Deficiente prácticas de conservación de suelos.
 Inadecuada practicas agropecuarias de la población.
15. Solución propuesta de acuerdo a la alternativa seleccionada.
15.1 Alternativa Única:
Componente 01: Adecuado Manejo del Recurso Suelo;
Componente 02: Adecuado Manejo de la Regulación Hídrica y
Componente 03: Fortalecimiento de las Capacidades y Organizativas en el
Manejo de Recursos Naturales.
15.2 Identificación de las acciones
Las acciones del proyecto que solucionarán las necesidades de las
Comunidades Campesinas de las cinco provincias de la región de
Huancavelica, se ilustra con mayor amplitud:
23
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
16. Descripción del Proyecto.
Dentro del Componente 01 están considerados
 Acción 01: Recuperación yConservación de Praderas;
 Acción 02: Instalación yManejo de Sistema Silvopastoril y
 Acción 03: Instalación de Plantaciones Forestales.
16.1 Acción Nº 1.1. Recuperación y conservación de praderas
El manejo de praderas consiste en la aplicación de estrategias acerca de la
utilización de los pastos naturales y que se orienta a la máxima producción
animal,económica,sosteniday compatibleconlaconservacióndelosrecursos
naturales.Siendoimportanteplanificar ydirigirelusodela praderaparaobtener
una máxima y sostenible producción animal y, a la vez, la conservación del
recurso natural. Para ello, es necesario:
 Adecuar la carga animal por hectárea.
 Dar descansos oportunos de la pradera.
 Aplicar un eficiente sistema de pastoreo.
 Complementar el uso de la pradera con el uso
La Acción de Recuperación y Conservación de Praderas tiene una meta de
540.28hasconunperímetrode37.90 kmcomosedetallaenelsiguientecuadro:
MEDIOS
FUNDAMENTALES - 1
Adecuadomanejo del
recurso suelo
MEDIOS
FUNDAMENTALES - 2
Adecuado manejo de
la regulación hídrica
MEDIOS
FUNDAMENTALES - 3
Fortalecimientode las
capacidades
organizativas en el
manejo de recursos
naturales
ACCIÓN 2.1
Construcción de zanjas de infiltración en
praderas
ACCIÓN 2.2
Construcción de zanjas de infiltración en áreas
forestales
ACCIÓN 2.3
Mejoramiento de los espejos de agua
ACCIÓN 3.1
Desarrollo de capacidades en manejo de
conservación y gestión sostenible
ACCIÓN 3.2
Desarrollo de capacidades en organización y
gestión
ACCIÓN 1.1
Recuperación y conservación de praderas
ACCIÓN 1.2
Instalación y manejo de sistemas silvopastoril
ACCIÓN 1.3
Instalación de Plantaciones forestales
ACCIÓN 1.4
Repoblamiento y conservación de praderas
24
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Cuadro N° 21, Áreas a ser intervenidas con superficie
Unindicadorprincipalparamedirloscambiosenelmejoramientodelecosistema
del pastizal, es la soportabilidad al pastoreo de las áreas establecidas para el
proyecto, en términos de unidades animal (UA) por cada hectárea y año, por
considerar que la mayor población de ganado que pastorea sobre estas áreas
es el ovino, alpacas, llamas y vacunos en ese orden; esta soportabilidad se
calcula, teniendo en cuenta lo indicado en el cuadro.
Cuadro Nº 22, Soportabilidad del pastizal al pastoreo
Fuente: UNALM-1980 (Prog. de Pastos y Forrajes) y modificado por IVITA (Maranganí, 1998).
Losterrenosyáreasdepastizalessonpastoreadosporrebañosmixtos(alpacas,
llamasyovinos). Existenáreas queson demayor importancia unasrespectode
otras por la calidaddesuspastos. Estas áreasson preferidaspor losdiferentes
animales y por ello deben protegerse y recuperarse, pues son una reserva
alimenticiay de produccióndesemillas;loscualespuedenser diseminadosen
los suelos de forma natural por efecto del consumo de los animales o también
por el trabajo de diseminación del hombre.
Por otro lado, en el mundo de las prácticas conservacionistas en el manejo de
praderasnaturales,existen varias opciones,entreellasaquellasquese aplican
en el presente proyecto, como son: la instalación de cercos de potreros, la
rotacióndelpastoreo,pastoreodiferido,lacaptacióndeaguasdelluviamediante
zanjas de infiltración y la formación de silvopastura; igualmente para el
mejoramientodelospastizales,seadicionanotrasprácticasagronómicascomo:
la reintroducción de pastos naturales mediante el trasplante de esquejes o
semillas,laintroduccióndepastosmejoradosmediantetrasplanteosiembrade
semillas,laimplementación desistemasderiego,el abonamientodelpastizal y
Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyecto (ha) Perimetro (km)
AMRS01 HUANCAVELICA Palca Ccanccahua Chiribamba 28.5 2.8
AMRS02 ANGARAES Huayllay Grande Huayllay Grande Sillaccasa y Vizcachaccasa 40.5 3.6
AMRS03 Chinchihuasi Arma Patacancha Yana Orcco 31.6 3.5
AMRS04 San Pedro de Coris Union Panty Ichupata 127.4 5.7
AMRS05 Paucarbamba Huaco Churropampa 9.0 1.2
AMRS06 San Marco de Rocchac Huari Cuchicorral huaccta 140.1 7.9
AMRS07 San Marco de Rocchac Huari Yuyuchaccasa 16.1 1.8
AMRS08 Andabamba Andabamba Callana Pampa 52.9 3.4
AMRS09 Paucara Pumaranra Ccahuaccasa 43.7 3.3
AMRS10 Rosario Punchaypampa Ccatucha 26.0 2.3
AMRS10-1 TAYACAJA Salcahuasi Salcahuasi Tasta Tallhuis 25.15 2.45
540.8 37.9
TOTAL
RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PRADERAS
CHURCAMPA
TAYACAJA
ACOBAMBA
Llamas 0.30
UA
1 Excelente 1,00 4,00 3,00 4,00 4,44
2 Buena 0,75 3,00 2,25 3,00 3,33
3 Regular 0.38 1.5 1.13 1.5 1.65
4 Pobre 0.13 0.5 0.38 0.5 0.55
5 Muy pobre 0.07 0.25 0.19 0.25 0.28
N° Condición
Vacunos 1.0
UA
Alpacas 0.20
UA
Ovinos 0.20
UA
Vicuñas 0.18
UA
25
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
la eliminación de plantas indeseables, etc.
Se ha diseñado la construcción e instalación de cercos, que son áreas
protegidas mediante, líneas de mallas ganaderas y postes de eucalipto
previamentetratado. El proyecto contemplatresactividadesespecíficasparael
desarrolloóptimodeestecomponente,lascualessedescribenacontinuación:
Actividad 01. Cerco de Protección
La instalación de los cercos de protecciónse realiza con la finalidad de evitar o
disminuir pérdidas por daños físicos como consumo o pisoteo de los animales,
teniendo como meta física programada la instalación de cercos de potreros en
536.48Hasconun perímetrode33.446km.linealesdecercosdeprotección(malla
ganadera de 9 hilos ypostes rollizo de eucalipto).
Cuadro N° 23, Áreas a ser intervenidas con su superficie
Elaborado: Por el equipo Técnico
En las 51 comunidades beneficiarias del proyecto se han identificados 11 parajes
para protección de Praderas en donde se instalarán los cercos de potreros.
Funciones de los cercos:
• Recuperación de praderas que han sido degradadas por el sobre pastoreo.
• Facilitar la rotación del pastoreo.
• Exclusión de animales de áreas peligrosas que tienen presencia de plantas
tóxicas o plantas espinosas (indeseables).
• Formar ydejar praderas de reserva para los meses de escasezde pastos.
• Proteger los pastos cultivados.
• Utilización completa de áreas poco frecuentadas por el ganadoque obliguen a
los animales a comer en estas zonas.
• Evitar el sobrepastoreo ydegradación de pasturas.
Sub Act.01. Trazo para cerco: El área del terreno deberá quedar
completamente limpia, para dicha tarea se emplearán herramientas simples
comozapapicosyrastrillos.Asimismo,se realizaráel trazo correspondientecon
la ayuda de un cordel, wincha y cal o yeso. El terreno a limpiar comprenderá
CERCOS DE
PROTECCION
META
Perímetro (Km)
1 AMRS 7 HUANCAVELICA PALCA Ccanccahua Chiribamba 2.774
2 AMRS 21 ANGARAES
HUAYLLAY
GRANDE
HuayllayGrande Sillaccasa yVizcachaccasa 3.587
3 AMRS 31 CHINCHIHUASI Arma Patacancha Yana Orcco 3.501
4 AMRS 34
SAN PEDRO DE
CORIS
Union Panty Ichupata 5.725
5 AMRS 37 PAUCARBAMBA Huauco Churropampa 1.239
6 AMRS 46 Yuyuchaccasa 1.796
7 AMRS 47 Cuchicorral huaccta 5.841
8 AMRS 54 ANDABAMBA Andabamba Callana Pampa 3.397
9 AMRS 62 PAUCARA Pumaranra Ccahuaccasa 3.305
10 AMRS 65 ROSARIO Punchaypampa Ccatucha 2.282
33.446
CHURCAMPA
TAYACAJA
SAN MARCOS DE
ROCCHAC
Huari
ACOBAMBA
TOTAL
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
26
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
33.446 km lineales. El rendimiento previsto para esta partida es de 3km/jornal.
de terreno en condiciones y características particulares de las zonas altas
andinas, como es la realidad de nuestro proyecto en específico. La unidad de
medida utilizada el Km.
Sub Act.02. Apertura de hoyos: Consisteen aperturahoyos de 20 cm.de
diámetro con una profundidad de 40 cm y a un distanciamiento de 5 m entre
hoyo a hoyo, paradichatareaseemplearánherramientascomolaBarretade1"
x 1.60 m. con base ancha más una cinta métrica de 5 m. de longitud. Se
considera para esta partida un rendimiento de 50 hoyos/jornal.
Foto N° 03: Método de Excavación de Hoyos
40 cm de profundidad
Sub Act.03. Traslado de postes: Se realizará deacuerdoalas condiciones
decadazonaidentificada;laszonasque solocuentenconcaminosdeherradura
el trasladode materialesse realizará conacémilasyen el casode quehubiera
carretera o trocha carrozable los materiales serán trasladados con vehículos
acondicionados para la zona, además que se contará con el trabajo de los
comuneros cuyos trabajos serán remunerados por jornales. Se considera esta
partida con un rendimiento de 25 postes/jornal.
27
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Foto N° 04: Traslado de Postes
Sub Act.04. Plantado de Postes: Colocar los postes rollizos de madera
preservados con tratamiento de brea en la base a 40 cm, las mismas que se
debede colocarconpiedrasbajolapresiónde unaBarreta de 1" x 1.60 m. con
base anchaparaestabilizarlo. Los postes debende colocarseenhilerasrectas
a 5 m de uno a otro. Se considera esta partida con un rendimiento de 50
postes/jornal.
Foto N° 05: Método de Plantado de Postes
Sub Act.05. Tensado e instalación de mallas ganaderas: Las mallas
serán extendidasen formahorizontal, tensadas y clavadassobre los postes en
cuatropuntosdiferentesa 10cm.sobreelsueloel primero,elsegundoa20cm.
sobre el primeroy los restos a cada30 cm.Respectivamente,las cualesserán
ubicadas con los cocos
más angostos hacia la base y los cocos más anchos en la parte superior. Se
considera esta partida con un rendimiento de 80 postes/jornal. Los jornales a
emplearse por esta actividad se detallan en el siguiente cuadro.
28
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Cuadro N° 24, Rendimiento de Jornales - Cerco de Protección
Elaborado: Por el equipo Técnico
En los vérticesde lasáreas se realizaráun diseñodeapoyo depostes en forma
diagonal para el soporte de la tensión en cada esquina de las áreas a cercar.
Foto N° 06: Método de Colocación de Postes y Tensado de Mallas
Actividad 02. Abonamiento con Materia Orgánica
Es la incorporación de materia orgánica a las pasturas naturales, mediante la
distribución uniforme del guano de los dormideros de alpacas, ovinos y vacunos,
paralocualtenemoscomometafísicalaincorporacióndeinsumoscomoelestiércol
producido por los animales domésticos 536.48 has que es el área efectiva de
intervención.
Cuadro N° 25, Área efectiva para el abonamiento
Cantidad Jornal Cantidad Jornal Cantidad Jornal
Trazo para cerco Km 3 1 1 0.33 33 10
Apertura de hoyo para el plantado de postes Hoyos 50 1 200 4 617 2468
Traslado de postes Unidad 25 1 200 8 617 4936
Plantado de postes Unidad 50 1 200 4 617 2468
Tensado de malla ganadera Unidad 80 1 200 2.5 617 1543
TOTAL 18.83 11425
SERVICIOS
Unidad de
medida
Rendimiento por jornal
Rendimiento por 1
Km
Rendimiento por 33.446
Km
ABONAMIENTO CON
MATERIA ORGÁNICA
META
Área (Ha)
1 AMRS 7 HUANCAVELICA PALCA Ccanccahua Chiribamba 29
2 AMRS 21 ANGARAES
HUAYLLAY
GRANDE
Huayllay Grande
Sillaccasa y Vizcachaccasa 41
3 AMRS 31 CHINCHIHUASIArma Patacancha Yana Orcco 32
4 AMRS 34
SAN PEDRO
DE CORIS
Union Panty Ichupata 127
5 AMRS 37
PAUCARBAMB
A
Huauco Churropampa 9
6 AMRS 46 Yuyuchaccasa 17
7 AMRS 47 Cuchicorral huaccta 159
8 AMRS 54 ANDABAMBA Andabamba Callana Pampa 53
9 AMRS 62 PAUCARA Pumaranra Ccahuaccasa 44
10 AMRS 65 ROSARIO Punchaypampa Ccatucha 26
536.48
CHURCAMPA
TAYACAJA
SAN MARCOS
DE ROCCHAC
Huari
ACOBAMBA
TOTAL
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
29
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Elaborado: Por el equipo Técnico
Conel abonamientoserealizandos accionesquefavorecenlarecuperacióndelas
pasturas naturales:(i) devolver los nutrientesorgánicosalsuelo,considerandoque
los suelos alto andinosson pobresen materiaorgánica,nitrógeno,fósforo, potasio
y microelementos;(ii)desarrollarlaprácticaderevegetar(poblar)lasáreasdesuelo
desnudo,conlagerminacióndelassemillasdepastospalatablesqueseencuentran
en el estiércol.
Sub Act. 01. Deshierbo: Se eliminará en forma manual con la ayuda de una pala
rectao un zapa picolasespeciesindeseables,queimpidanelnormalcrecimientoy
desarrollode las plantasrealizándosesegún sea necesario.Eliminandolospastos
no deseables (invasoras), entre estas tenemos el Aciachne pulvinata (paco paco),
Azorella sp, (pasto estrella), Opuntia flocosa (Waracco) y Astragalus garbancillus
(garbancillo) volteándolas y colocándolas con las raíces hacia arriba, para ser
incorporadas al suelo como materia orgánica. Se considera para esta partida el
rendimiento de 2 Jornales/Ha.
SubAct. 02. Abonamiento:Pararecuperarlafertilidaddelsueloseutilizaráestiércol
dealpaca,llamayovinoconlafinalidaddeincrementarlafertilidaddelsuelo,yaque
es muyimportanteparalamejoradelaestructura,capacidaddetampón,capacidad
de intercambio catiónico, almacenamiento de agua del suelo. Se realizará el
abonamientoanualcon1500kgde estiércolpor Ha, se recomiendaqueestepase
por un proceso de compostaje previo, o pulverizado y esparcido en capas.
Excepcionalmente se aplicará 50 Kg de fosfato diamónico por hectárea para
acelerareldesarrollovegetativo de las especies.Se consideraparaesta partida el
rendimiento de 5 Jornales/Ha. Siendo el total de jornales a emplearse por esta
actividad el siguiente:
Cuadro N° 26, Rendimiento de jornales – incorporación de materia orgánica
Elaborado: Por el equipo Técnico
La prácticadeabonamientosedeberealizar enépocascercanasalaslluvias, para
facilitarladescomposicióndelguanoeinfiltracióndelos nutrientesconlahumedad
proveniente de las precipitaciones pluviales.
Consideraciones:
El guano preferentemente debe provenir de estercoleros y dormideros que sean
antiguos, pues allí el guano se encuentra casi mineralizado y se reconoce por el
Cantidad Jornal Cantidad Jornal Cantidad Jornal
Deshierbo Has 0.5 1 1 2 536.48 1090
Abonamiento Has 0.2 1 1 5 536.48 2725
TOTAL 7 3815
SERVICIOS
Unidad de
medida
Rendimiento por jornal
Rendimiento por
Has
Rendimiento por 536.48
Has
30
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
agradable olor a tierra fresca.
Esta práctica se debe realizar en épocas cercanas a las lluvias, para facilitar la
descomposición del guano y penetración de los nutrientes con la humedad
proveniente de las precipitaciones.
Aplicarelguanoenáreasadyacentesaloscanalesderiegoparafavorecerlarápida
descomposición, liberación de nutrientes y la germinación de las semillas que se
encuentran en el guano.
La aplicación del guano debe dirigirse principalmente a las áreas con escasa
vegetación, con mayor incidencia en el suelo desnudo, el cual debe ser removido
conunpicoopuntade barretaparaquela incorporaciónypenetraciónposteriordel
guano sea efectiva.
Foto N° 07: Aplicación y Distribución de Estiércol en Pastizal de Condición Pobre.
Actividad 03. Repoblamiento de Praderas
El trasplanteconsisteenpropagarlospastos naturalesen losterrenos desnudados
de los pastizales, teniendocomometafísicadentro de la ejecucióndelproyectola
incorporación de plantas nuevas en 544.97 Has dentro del área efectiva.
Cuadro N° 27, Área efectiva para la incorporación de pastos naturales
Elaborado: Por el equipo Técnico
La práctica consiste en el trasplante de pastos nativos como la Chilliwa (Festuca
Dolichophyla). Este pasto es resistente a sequías y siniestros climáticos adversos
comoheladasygranizadas.El trasplantees un medioprácticodereproducciónvía
REPOBLAMIENTO DE
PRADERAS
META
Área (Ha)
1 AMRS 7 HUANCAVELICA PALCA Ccanccahua Chiribamba 29
2 AMRS 21 ANGARAES
HUAYLLAY
GRANDE
Huayllay GrandeSillaccasa y Vizcachaccasa 41
3 AMRS 31 CHINCHIHUASI Arma Patacancha Yana Orcco 32
4 AMRS 34
SAN PEDRO DE
CORIS
Union Panty Ichupata 127
5 AMRS 37 PAUCARBAMBA Huauco Churropampa 9
6 AMRS 46 Yuyuchaccasa 17
7 AMRS 47 Cuchicorral huaccta 159
8 AMRS 54 ANDABAMBA Andabamba Callana Pampa 53
9 AMRS 62 PAUCARA Pumaranra Ccahuaccasa 44
10 AMRS 65 ROSARIO Punchaypampa Ccatucha 26
536.48
CHURCAMPA
TAYACAJA
SAN MARCOS DE
ROCCHAC
Huari
ACOBAMBA
TOTAL
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
31
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
vegetativa, ya que se obtienen plantas fuertes en poco tiempo ya diferencia de la
reproducciónporvíasexual, norequieredemasiadotiempoparagerminar,emerger
y crecer. Se obtienen plantas fuertes sólo después de tres años.
Especie recomendada
Chilliwa:Son pastizales generalmentedezonas planasconsuelosprofundosy con
predominancia de Festuca dolichophylla (chilliwa o chilligua) denominándose a
estos campos“chilliguares”enloscualesseasociabienconMuhlenbergiafastigiata
(gramao chiji)yotras especiesmenorescomoHypochoeristaraxacoides(pilli). La
presencia de gramíneas altas como la chilliwa crea un área apropiada para el
desarrollo de un trébol nativo que prospera en las planicies como el Trifolium
amabile (layo) de flores carmesí.
Acompañan a estas especies, otras secundarias como: Carex equadorica (Qoran
qoran) y la rosácea Alchemilla pinnata (Sillu sillu), estas dos especies son muy
palatables yapetecibles por el ganado ovino.
Algunas áreas planas acumulan humedad y en la época de lluvias aparecen
especiescomoelEleocharisalbibracteata(quemillo),unajuncáceaquetienevalor
nutritivo apreciable, pero ésta constituye una pequeña biomasa.
Es de entender,que, debidoa la estacionalidaddelaslluvias, los pastizales tienen
un definido periodo de crecimiento, así como un periodode descanso en la época
seca. Esto ocasionaquelaproduccióndepastossigaunacurvadecrecimientoque
abarca de seis o siete meses del año, lo que afecta directamente la nutrición del
ganado.
Nombre científico: Festucadolichophylla
Familia : Gramíneas
Descripción Botánica
Planta perenne,creceen densosmanojos,de 30 – 60 cm de altura; hojasde 10 –
35 cm delargoque sobresalenlascañasfloríferas generalmente;inflorescenciaen
panículaangostade10 –16cm delargo;espiguillamultiflora,de9 –10mm delargo
conglumasagudasosubagudasmáscortasquelalemma;lemmade6 –7 mm de
largo ligeramente aristada o acuminada.
Hábitat
PajonaldePuna, suelosprofundosalgohúmedos.
Uso al pastoreo y palatabilidad
Una gramínea apetecida tanto por alpacas, ovinos, llamas, habita en suelos
profundos formando grandes comunidades vegetales con otras sp. como
Muhlembergia, fastigiata, Alchemilla, pinnata, entre otros, se usa además para la
confección de sogas, techado de casas y para almacenamiento de tubérculos
andinos: papa, oca, ollucos, etc.
32
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Alpacas xx
Ovinos xx
Llamas xxx
Valor nutricional
Proteína cruda
Época seca 2.2 %
Época de lluvias 7.6 %
Fibra cruda
Época seca 40.2 %
Época de lluvias 38.2 %
Coeficientededigestibilidadenmateriaseca(ovinos)30.6%.
Sub Act.01. Apertura de hoyo: Se realizaránhoyos en latierra de10 cm de
profundidadparalasiembradeestos macollos,alrededorde estos se esparcirá
estiércoly/o compost,losmacollostrasplantadostendránunadistanciade1.0x
1.0 m entre macolloymacollo.Seconsideraparaestapartidaelrendimientode
3 Jornales /Ha.
Sub Act.02. Plantado: Los esquejes deben medir 20 cm de altura
aproximadamente,sucortepermitiráobtenerplantasvigorosas;parasusiembra
dentro de las canchas. Se considera para esta partida el rendimiento de 6
Jornales/Ha.
Cuadro N° 28, Rendimiento de jornales – transplante de pastos naturales
Elaborado: Por el equipo Técnico
Foto N° 08: Instalación y Repoblamiento de Pastos Naturales Chilliwa (Festuca
dolichophylla)
Para el trasplante es necesario lo siguiente:
 Realizarel trasplanteen épocadelluvias (entreoctubrea diciembre),oen
Cantidad Jornal Cantidad Jornal Cantidad Jornal
Apertura de hoyo Has 0.33 1 1 3 536.48 1635
Plantado de pasto Has 0.17 1 1 6 536.48 3270
TOTAL 9 4905
SERVICIOS
Unidad de
medida
Rendimiento por jornal Rendimiento por Has
Rendimiento por 536.48
Has
33
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
lugares que garanticen la humedad suficiente para el prendimiento de los
“plantas hijuelos” tiernos.
 Identificar plantas de “chilliwa” vigorosas y frondosas para dividir las
mismas en varias plantas.
 Prepararpequeñoshuecosenel suelo para albergar las plantas hijuelos.
Los pastos sembrados por este metodo tienen un prendimiento mayor al 90%,
en muy poco tiempo. Los productores aseguran que el trasplante en las
condicionesdehumedadmencionadasenépocadelluviayen lugareshúmedos
es más factibleque en lugares secos.Asimismo,los pastos nativos son mucho
másresistentesque lospastos mejoradosycultivados.Por tanto, esta formade
regenerarpastosnaturalesesunaalternativaviablede manejodepasturaspara
alimentar a los vacunos, ovinos y camélidos, siempre y cuando sea en las
condiciones mencionadas.
16.2 Acción 1.2. Instalación y Manejo en Sistema Silvopastoril
Consiste en la combinación de pastos naturales o cultivados, con árboles o
arbustos y ganado.La plantaciónpuedeubicarseenel contorno del terreno, al
piedezanjas deinfiltraciónodentrodeláreadepastoreo.Elestratoformadopor
las especies forestales y los pastos contribuyen a la conservación del agua y
evita la acción erosiva de las gotas de lluvia yla escorrentía superficial.
Las especies forestales recomendadas de acuerdo a la altitud pueden ser:
Quinual (Polylepis sp.), pino (Pinus radiata), el eucalipto (Eucalyptus globulus),
aliso (Alnus jorullensis), entre otras.
En zonas de pastos naturales, se debe priorizar de preferencia las áreas
sobrepastoreadas, evitando el pastoreo por lo menos unos tres a cuatro años,
paralograr larecuperacióndela pastura yel establecimiento de la plantación.
Cuadro N° 29, Áreas a intervenir en el sistema silvopastoril
Elaborado: Por el equipo Técnico
Actividad 01. Cerco de Protección
La instalación de los cercos de protecciónse realiza con la finalidad de evitar o
disminuir pérdidas por daños físicos como consumo o pisoteo de los animales,
teniendo como meta física programada la instalación de cercos de potreros en
168.21Hasconun perímetrode14.022km.linealesdecercosdeprotección(malla
ganadera de 9 hilos ypostes rollizo de eucalipto).
Código DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyecto (ha) Perimetro (km)
AMRS11 Chinchihuasi Arma Patacancha Chiccuyoccasa 47.5 3.7
AMRS12 Paucarbamba Pucaccasa Puca Corral 9.6 1.5
AMRS13 TAYACAJA San Marco de Rocchac Huari Rupasha 13.0 1.6
AMRS14 Paucara Paccho Santacruz Ispital huaycco 89.0 5.4
AMRS15 Paucara Paccho Molinos Yanamitopampa 9.0 1.8
CHURCAMPA
ACOBAMBA
INSTALACIÓN Y MANEJO DE SISTEMAS SILVOPASTORIL
34
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Cuadro N° 30, Áreas a ser intervenidas con su superficie
Elaborado: Por el equipo Técnico.
Foto N° 09: Instalación de Cerco con Malla Ganadera
En las 51 comunidades beneficiarias del proyecto se han identificados 05 parajes
para protección de Praderas en donde se instalarán los cercos de potreros.
Funciones de los cercos:
 Recuperacióndepraderasquehansidodegradadasporelsobre
pastoreo.
 Facilitarlarotacióndelpastoreo.
 Exclusióndeanimalesdeáreaspeligrosasquetienenpresenciade
plantastóxicaso plantasespinosas(indeseables).
 Formarydejar praderasdereserva paralos mesesdeescasezde
pastos.
 Protegerlos pastos cultivados.
 Utilizacióncompletadeáreaspocofrecuentadasporelganadoque
obliguenalos animalesacomerenestaszonas.
 Evitar el sobrepastoreoydegradacióndepasturas.
Sub Act.01. Trazo para cerco: El área del terreno deberá quedar
completamente limpia, para dicha tarea se emplearán herramientas simples
comozapapicosyrastrillos.Asimismo,se realizaráel trazo correspondientecon
la ayuda de un cordel, wincha y cal o yeso. El terreno a limpiar comprenderá
14.022 km lineales. El rendimiento previsto para esta partida es de 3km/jornal.
de terreno en condiciones y características particulares de las zonas altas
andinas, como es la realidad de nuestro proyecto en específico. La unidad de
medida utilizada el Km.
INSTALACION Y MANEJO DE
SISTEMA SILVOPASTORIL
META
Perímetro (Km)
1 AMRS 32 CHINCHIHUASI Arma Patacancha Chiccuyoccasa 3.66
2 AMRS 41 PAUCARBAMBA Pucaccasa Puca Corral 1.456
3 AMRS 46 TAYACAJA
SAN MARCOS
DE ROCCHAC
Huari Rupasha 1.648
4 AMRS 60 Paccho Santacruz Ispital huaycco 5.474
5 AMRS 61 Paccho Molinos Yanamitopampa 1.784
14.022
CHURCAMPA
ACOBAMBA PAUCARA
TOTAL
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
35
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Sub Act.02. Apertura de hoyos: Consisteen aperturahoyos de 20 cm.de
diámetro con una profundidad de 40 cm y a un distanciamiento de 5 m entre
hoyo a hoyo, paradichatareaseemplearánherramientascomolaBarretade1"
x 1.60 m. con base ancha más una cinta métrica de 5 m. de longitud. Se
considera para esta partida un rendimiento de 50 hoyos/jornal.
Foto N° 10: Método de Excavación de Hoyos
40 cm de profundidad
Sub Act. 03.Traslado depostes:Serealizarádeacuerdoalascondicionesde
cadazonaidentificada;laszonasque solocuentenconcaminosdeherradurael
traslado de materiales se realizará con acémilas y en el caso de que hubiera
carretera o trocha carrozable los materiales serán trasladados con vehículos
acondicionados para la zona, además que se contará con el trabajo de los
comuneros cuyos trabajos serán remunerados por jornales. Se considera esta
partida con un rendimiento de 25 postes/jornal.
Foto N° 11: Traslado de Postes
Sub Act. 04. Plantado de Postes: Consiste en colocar los postes rollizos de
madera preservados con tratamiento de brea en la base a 40 cm, las mismas
que se debede colocarconpiedrasbajolapresióndeuna Barreta de 1" x 1.60
m. conbaseanchaparaestabilizarlo.Los postes debendecolocarseenhileras
rectasa 5 m de uno a otro. Se consideraestapartidaconun rendimientode50
postes/jornal.
36
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Foto N° 12: Método de Plantado de Postes
Sub Act. 05. Tensado e instalación de mallas ganaderas: Las mallas
serán extendidasen forma horizontal, tensadas y clavadassobre los postes en
cuatropuntosdiferentesa 10cm.sobreelsueloel primero,elsegundoa20cm.
sobre el primeroy los restos a cada30 cm.Respectivamente,las cualesserán
ubicadasconloscocosmásangostoshaciala basey los cocosmásanchosen
la parte superior. Se considera esta partida con un rendimiento de 80
postes/jornal. Los jornales a emplearse por esta actividad se detallan en el
siguiente cuadro.
En los vérticesde lasáreas se realizaráun diseñodeapoyo depostes en forma
diagonal para el soporte de la tensión en cada esquina de las áreas a cercar.
Foto N° 13: Método de Colocación de Postes y Tensado de Mallas
Actividad 02. Instalación de Plantaciones Forestales en Barreras Vivas
Método de ejecución: Se utiliza para la instalación de cercos vivos, cortinas
rompevientos, protección de quebradas, linderos de chacras, etc. Pueden
establecerse como una línea simple de árboles, y algunas veces 2 a 3 líneas, en
cuyo caso van dispuestas en forma alterna.
Se realizará el marcado para el caso de plantaciones en línea se siguen los
siguientes pasos:
 Se marca un punto de inicio, o punto base, con una estaca.
 Sobre la estaca colocada se fija una cuerda graduada con el
distanciamiento que se desea al que queden los árboles.
37
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
 La cuerdaes templadasobrelalínea en el terreno sobre la cualse quiere
plantary se procedea marcarlospuntos correspondientesacadauno de
loshoyos, paralocualsepuedeutilizarestacas,yesoo simplementehacer
un pequeño agujero con pico.
 De esta maneracadamarcacorrespondealsitiodondeposteriormentese
colocarán los árboles.
Sobre un área de 1 hectárea se establecerá arboles a una distancia de 3 metros
entre árboles y3 metros entre líneas.
Para hallar el número de árboles por hectárea tenemos la siguiente formula:
H = Número de hectáreas.
D = Distancia en metros entre plantas.
38
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
L = Distancia en metros entre líneas.
Sub act. 01 Hoyación: Una vez que se tenga el terreno marcado con la
ubicación destinada para las plantas, el siguiente paso es la apertura de los
hoyos. Los hoyoscumplenelroldealbergaralasplantas,proporcionándoleslas
condicionesóptimasdeespacio,humedadyestructurade suelopara instalarse
y desarrollarse sin problemas. Entre los beneficios que un buen hoyo da a la
planta tenemos: Permitir el buen desarrollo de la raíz (hoyo de buen tamaño,
tierrabienremovida).Facilitarlacirculacióndelaguahaciaelsuelo. Sefavorece
la retencióndel agua,yen mayor cantidadsise aplicamateriaorgánica.Mejora
la aireacióndel suelo.Sefavorecelaactividadbiológica(microorganismos)yse
reduce la erosión del suelo.
Se haránhoyos grandes,elhoyo debedeser 2veces másanchoy2 veces más
hondosque la bolsa(en el casode plantaciónenbolsas),sobre todo en suelos
conpasturasdondeelpasodelganadolocompacta.Lasdimensionespromedio
de los hoyos son: 40 cm. x 40 cm. x 40 cm.
Si se encuentranobstáculos(porejemplo,unaroca)almomentodelahoyación
se debe cambiar la posición del hoyo para asegurar el buen crecimiento del
árbol.
Unavez hechosloshoyos, se plantarálos arbolitosenel menortiempoposible.
La tierra ya removida y que se encuentre en mejores condiciones se separa a
uncostadoparasercolocadaenlaparteinferiordelhoyoalmomentodeplantar.
Sub act. 02 Traslado de plantas en bolsas:
 Se regará los arbolitos 3 días antes al traslado definitivo donde se
plantarán.
 Se realizará una poda de raíces, extrayendo las que sobresalen por los
orificios de las bolsas ó envases.
 Nunca se debe tomar los arbolitos por el tallo al momento de trasladarlos
deun lugaraotro ya quepuedensufrirdañosporqueeltalloserompeose
lastima con facilidad. Hay que levantarlas desde la parte inferior de las
bolsas con las dos manos.
Sub act. 02 Establecimiento de la Plantación.
 Se agregará un poco de suelo al hoyo.
 se cortará y retirará la bolsa con cuidado (envase se deja a un costado-
hoyo).
 se cortará las raíces enroscadas.
 Se colocará la planta recta, en el centro del hoyo y a una profundidad
adecuada.
 Luego se apisonará la tierra del hoyo de los bordes hacia el centro, sin
llegar a compactarla, dejando un espacio de 2 a 3 cm. entre la superficie
del hoyo y la del terreno para facilitar la captación del agua.
39
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Sub act. 02 Recalce o Replante:
Cuantosmásárbolesse siembren,mayorserá el númerodelos quese pueden
perder (ver cuadro siguiente).
Actividad 03. Instalación de Pastos Naturales y Cultivados
Se instalarán en 168.21 has pastos naturales (festuca dolychofila) y cutivados
(Dactylis glomeratay Trifolium repens),por el métodode siembraenesquejes y al
voleo respectivamente.
Cuadro N° 31, Áreas a ser intervenidas con su superficie
Elaborado: Por el equipo Técnico.
Sub Act.01. Deshierbo: Se eliminará en formamanual con la ayuda de una
pala recta o una zapa pico las especies indeseables, que impidan el normal
crecimiento y desarrollo de las plantas realizándose según sea necesario.
Eliminando los pastos no deseables (invasoras), entre estas tenemos el
Aciachne pulvinata (paco paco), Azorella sp, (pasto estrella), Opuntia flocosa
(Waracco) y Astragalus garbancillus (garbancillo) volteándolas y colocándolas
con las raíces hacia arriba, para ser incorporadas al suelo como materia
orgánica. Se considera para esta partida el rendimiento de 1 Jornales/Ha.
Sub Act.02. Abonamiento: Para recuperarlafertilidaddel suelose utilizará
estiércoldealpaca,llamayovino conlafinalidaddeincrementarlafertilidaddel
suelo, ya que es muy importante para la mejorade la estructura, capacidad de
tampón,capacidaddeintercambiocatiónico,almacenamientodeaguadelsuelo.
Se realizará el abonamiento con 50 sacos de estiércol por Ha, se recomienda
que este pase por un procesodecompostajeprevio, o pulverizado y esparcido
en capas para acelerar el desarrollo vegetativo de las especies. Se considera
para esta partida el rendimiento de 1 Jornales/Ha.
INSTALACIÓN Y MANEJO DE
SISTEMAS SILVOPASTORIL
META
Área (Ha)
1 AMRS 32 CHINCHIHUASI Arma Patacancha Chiccuyoccasa 48
2 AMRS 41 PAUCARBAMBA Pucaccasa Puca Corral 10
3 AMRS 46 TAYACAJA
SAN MARCOS
DE ROCCHAC
Huari Rupasha 13
4 AMRS 60 Paccho Santacruz Ispital huaycco 89
5 AMRS 61 Paccho Molinos Yanamitopampa 9
168.21
CHURCAMPA
ACOBAMBA PAUCARA
TOTAL
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
40
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Sub Act.02. Siembra: La siembra será de manera directa por voleo con
semillasde Dactylis golmerata 18 kg mas Trifolium repens 8 kg por ha de área
intervenida. Se considera para esta partida el rendimiento de 2 Jornales/Ha.
16.3 Acción 1.3. Instalación de Plantaciones Forestales
Lasplantacionesforestalesenmacizo,esdemuchaimportanciaysonaquellasque
se instalarán para generar servicios ambientales: protección, conservación y
mejoramientodelossuelos;cosechadeagua;proteccióndehumedales;mejoradel
microclima; protección contra vientos y heladas; incremento de la flora y fauna
silvestre; mejoramiento del paisaje; entre otros. Estas plantaciones cumplirán
principalmente funciones de protección.
Las especies elegidas son el pino y eucalipto.
La densidad de plantación será de 1,100 plantones por hectárea (distanciamiento
de 3x3 m). Esta densidadpermitiráunarápidacoberturadelterreno que se quiera
proteger consolidando esta función (cobertura de copas) en tiempos relativamente
máscortos.EstaactividadserealizaráconespeciesforestalesdePinus,yEucalipto,
por el siguiente sustento:
Características del pino radiata (Pinus radiata).
Sus características principales son: Es un árbol de tallamediaa elevada, de
aproximadamente 30 m de altura en su lugar de origen (California). La ventaja es
que es una especiedecrecimientorápidoya que alcanzadiámetrosdemás de 50
centímetros en 25 o 35 años.
Posee una copa aplanada o abovedada en su madurez, con ramas inferiores
extendidas. Tiene el tronco recto con ritidoma grueso de color pardo-rojizo. Las
hojas de agujas de unos 15 cm de longitud agrupadas en tres. Estróbilos ovoides
de 7-14 cm de longitud agrupados en parejas o verticilos de 3-5 con las escamas
externas muy prominentes. Es una especie distribuida en todo el mundo por la
rapidezde su crecimiento.
Prefiere climas templados o cálidos, puesto que no soporta las temperaturas muy
bajas ni las heladas, y necesita bastante humedad, aunque tolera algo de sequía
estival.
Usos: Es una especiedegraninterés para la industriapor la calidaddesumadera
y surápidocrecimiento,quehacequesucultivocomienceadarbeneficiosenpocos
años.
Criterio de selección: Se ha elegidoel Pinusradiata,porserunaespeciequeha
demostrado gran plasticidad de adaptacióna los climas andinos desde los 2600
hasta los 4200msnm,tal comopodemosafirmarconlasmuestrasencontradasen
la parte alta del centro poblado de Acopalca, Lomo Largo y Puno, todos ellos a
alturas mayores a 3900 msnm.
Características del Eucaliptus globulus:
41
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
El EucaliptusglobulusL., se caracterizaporser un árbolmagnífico,espectaculary
deelevadatalla, llegaaalcanzarlos70m dealturaylos 2m dediámetroennuestro
país, aunque normalmente supera los 50 m de altura y los 1,50 m de diámetro
medidoa1,30 m de altura sobreel suelo (denominada"alturanormal"o"altura del
pecho").Elmayor ejemplarquesecitaenEspañaesel eucaliptodeCharia(Vivero,
Lugo) con 80 m de altura y más de 6 m de circunferencia en la base del tronco.
Estas enormesdimensionessealcanzanenárbolesde avanzada edad, aisladoso
en alineaciones,peronuncaencultivosforestales,puesen éstos se cortanpara su
aprovechamientomadererocuandotodavíatienendimensionesbastantesmenores.
Se caracteriza y se reconocefácilmenteporsu corteza, que se desprendeen tiras
que, tras permanecer colgado del árbol durante un cierto tiempo, acabanpor caer
al suelo tras las ventoleras, dejando ver al exterior una nueva corteza de color
blanco-plateado o azulado-pruinoso.
Una de sus características más llamativas es su "heterofilia", es decir el hecho de
presentar en el mismo árbol distinto y diferente sus hojas jóvenes (opuestas,
dentadasyacorazonadas)respectodelasadultas(alternas,pecioladas,falciformes
y acuminadas).Lashojasqueseagrupanagolpadasenlosextremosdelasramillas,
producen una copa de aspecto poco frondoso. Contienen abundantes aceites
esenciales,usadosenlaindustriaquímicayfarmacéuticayenconfitería,por loque
suelen destilarse tras los cortes cuando éste aprovechamiento económico resulta
rentable.Tienencualidadesmedicinales,usándoseenlasenfermedadesdelasvías
respiratorias.
Cuadro N° 32, Áreas a forestar en macizo
Elaborado: Por el equipo Técnico
42
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Actividad 01. Cercos de protección (pino y eucalipto)
En la Sierra Peruana, las plantacionesforestalesmuestran una baja sobrevivencia
por factores como daños ocasionados por personas y animales principalmente,
Área Perímetro
ha km P E
1 AMRS 1 Chupaca LLasaylla 48 3.192 Eucalipto
2 AMRS 2 Tororumi 6 0.957 Eucalipto
3 AMRS 3 Tallancahuaqta 2 0.55 Eucalipto
4 AMRS 4 Ñanpaiscca 2 0.634 Eucalipto
5 AMRS 5 Yacuyhuaycco 37 2.653 Eucalipto
6 AMRS 6 Huayraringa 13 2.397 Eucalipto
7 AMRS 8 Ccanccahua Condorayhuaccta 5 1.159 Pino
8 AMRS 9 AccoAccopampa 7 1.038 Eucalipto
9 AMRS 10 Occerumi 75 6.057 Eucalipto
10 AMRS 11 Badopampa 20 2.016 Eucalipto
11 AMRS 12 Ñuñungayocc Ccatunsalla.sallahuayco 19 2.105 Pino
12 AMRS 13 Wichcana 4 2.529 Eucalipto
13 AMRS 14 Socos 60 4.18 Eucalipto
14 AMRS 15 Uycucho 19 1.953 Eucalipto
15 AMRS 16 Occo Ñahunpuquio Sancayhuac 9 1.278 Eucalipto
16 AMRS 17 Villa Huasapampa YuraccYacu y Allpachaca 16 2.028 Eucalipto
17 AMRS 18 Chacapuncu SuctunHuaccta 33 2.961 Pino Eucalipto
18 AMRS 19 Tuco Salahuaccta 73 3.8 Pino Eucalipto
19 AMRS 20 CCOCHACCASA Pongos Grandes
Viejo Molino y Tambohuaycco 39 2.727 Pino Eucalipto
20 AMRS 22 Huanca Huanca Huallhua 51 3.409 Eucalipto
21 AMRS 23 Tastabamba Tastabamba 12 1.67 Pino
22 AMRS 24 San Antonio de Patallacta Cararena 4 0.842 Eucalipto
24 AMRS 26 Ccaraccancha Moroccocha 37 2.775 Pino
25 AMRS 27 Ichu Pata Pacchayco 16 1.809 Eucalipto
26 AMRS 28 Pumaranra Pumaranra Huaycco 18 2.114 Eucalipto
27 AMRS 29 Lechuguillas LlamaCancha 7 1.347 pino
28 AMRS 30 Santa Rosa de Occoro Condor Hapina 44 3.347 Pino Eucalipto
29 AMRS 33 San Pedro de Coris Qagpahuayta 21 1.915 Eucalipto
30 AMRS 35 Oxapata TianaPata - Lomada huaccta 12 1.71 Pino
31 AMRS 36 Sacharaqay Mina Huaycco 5 1.172 Eucalipto
32 AMRS 38 Aclla Huasi Cebada Cacca 14 2.711 pino
33 AMRS 39 Chachas Waqta 23 2.454 pino
34 AMRS 40 Seqse Huaccta 137 5.494 pino Eucaliptp
35 AMRS 42 Union Chilche Michaccacca 64 3.455 Eucalipto
37 AMRS 44 Quimllo Sallapuquio 51 3.18 Eucalipto
38 AMRS 45 Pachapum 35 3.964 Pino
39 AMRS 48 Milpo 67 4.26 Pino
40 AMRS 49 Hatun Huaccta 5 0.892 pino
42 AMRS 51 La loma 2 0.553 Eucalipto
43 AMRS 52 Cuna Rumi 28 2.376 Pino
44 AMRS 53 Doble Mocco y Copis 16 1.647 pino
45 AMRS 55 ANDABAMBA Andabamba Ccollota cancha 28 3.386 PIno
46 AMRS 56 Caballo Wañusca pampa 4 1.022 Pino
47 AMRS 57 Yaulichayocc y PenkachayoccPampa
10 1.833 Eucalipto
48 AMRS 58 Bellavista Casavi 101 3.909 Pino
49 AMRS 59 PAUCARA Pampapuquio Huaytapampa 34 2.68 Pino
50 AMRS 63 Predio Choclococha 31 2.6 Pino
51 AMRS 64 Predio Monte 46 2.933 Eucalipto
52 AMRS 66 Ichupampa Ulloco Orcco 3 0.718 pino
53 AMRS 67 Puka Cruz Yañanay cucho 9 1.499 Pino
1422.39 117.89
TOTAL
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
A
B
O
B
A
M
B
A
ACOBAMBA
Tupac Amaru de
Pomavilca
POMACOCHA Choclococha
ROSARIO
San Cristobal de Ccocha
T
A
Y
A
C
A
J
A
SAN MARCOS DE
ROCCHAC
Huari
SALCAHUASI
Salcahuasi
Huamanmarca
CUENCA Huayllapampa
A
N
G
A
R
A
E
S
ANCHONGA
HUANCA -
HUANCA
C
H
U
R
C
A
M
P
A
PACHAMARCA
CHINCHIHUASI
SAN PEDRO DE
CORIS
PAUCARBAMBA
C1: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO
(AMRS)
Instalación de Plantación Forestal
Especies
H
U
A
N
C
A
V
E
L
I
C
A
ACORIA
Añancusi
MARISCAL
CACERES
Carpas
PALCA Palca
43
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
sumado a la falta de vigilancia, desinterés, desorganización, o ausencia de
mantenimiento, han propiciado una elevada mortalidad y en algunos casos
desaparición completa de las plantaciones, representando una considerable
pérdida económica y sobre todo una pérdida de credibilidad en esta actividad.
Como se sabe, el mayor porcentaje de mortalidad en plantaciones forestales son
los daños ocasionados por personasy animales al no contarlas plantacionescon
una protección perimetral que impida estas acciones. En ese sentido, el proyecto
contempla la instalación de cercos de protección con postes demaderarollizade
eucalipto y alambre de púas con el fin de salvaguardar el íntegro de las
plantaciones. El costo que representa estapráctica secompensa ampliamente con
una mayor productividad del bosque.
Los postes a utilizar serán de 2.00 m. de largo y 4” a 5” pulgadas de diámetro. El
distanciamiento entre postes será de 4 m. con 5 hileras de alambre de púas, al
contorno delaplantación. En algunos casos, la protección en zonas vulnerables
podrá ser parcial si la plantación colinda con barrerasnaturalescomoprecipicios,
acantilados, roquedales, muros, vegetación tupida, acequias o canales amplios,
taludes altosdecarreteras yotrotipo debarreras queimpidan odificulten el ingreso
de personas yanimales. Mayor detalle ver diseño.
Se realizara elcercoperimétricodelasplantacionesenmacizodePinoy Eucalipto
en un total de 117.890 Km., con la finalidad de evitar y/o disminuir pérdidas por
dañofísico comoconsumoopisoteo de animales,se ha consideradolaprotección
de las áreas plantadasconcercosdealambresy postes, que permitegarantizar el
crecimientoóptimoy la consolidacióndelas plantacionesrealizadase incrementar
indirectamentelaproductividaddelosterrenosdecultivo,de los recursosforestales
y proveer de productos maderables yno maderables de calidad.
Sub act.01 Apertura de hoyo: Consiste en aperturar hoyos de un diámetro
de 20cm.conunaprofundidad de40 cm y a un distanciamiento de 4 m entre
hoyo. Se considera esta partida con un rendimiento de 50 hoyos/jornal.
Sub act.02 Traslado de postes: Se realizará de acuerdo a las condiciones de
cada zona identificada; las zonas que solo cuenten con trochas el traslado de materiales
se realizará con la ayuda de animales como caballos, burros entre otros y en el caso
de que hubiera carretera los materiales serán trasladados con vehículos
acondicionados para la zona, además que se contará con el trabajo de los comuneros
cuyos trabajos serán remunerados por jornales. Se considera esta partida con un
rendimiento de 25 postes/jornal.
Subact.03 Plantado de Postes: Consiste encolocarlospostesdeeucalipto
de madera rolliza, preservado con brea en la base a 40cm. Para estabilizar el
postese debecolocarpiedras.Lospostesdebende colocarse en hilerasrectas
a 4 m de distanciaentrepostes.Seconsidera estapartida conunrendimiento de
50 postes/jornal.
Sub act.01 Tensado de Alambre: Es el tendido del alambre de púas
extendidas y adheridas a los puntales de madera de la siguiente manera: del
suelohaciala primerahilera conuna separación de15 cm,de la primera a la
segunda hilera unaseparaciónde20cm, de lasegundaa latercera hilerauna
separación de25cm,de la terceraa la cuartauna separación de30 cm y de la
44
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
cuarta a la quinta una separación de 40 cm; esta separación entre hilos
efectivizara el uso de este sistema. Se considera esta partida con un
rendimiento de 25 postes/jornal. Siendo los jornales a emplearse por esta
actividad el siguiente:
Actividad 02. Instalación de Plantación forestal
Plantaciones forestales en macizo Pino
Se refiere al proceso integral de Instalación de las plantaciones desde la elección
de los sitios hasta el establecimiento de las plantaciones en terreno definitivo.
Las condiciones de elección de sitio para el establecimiento de las instalaciones
de pinodebendeofertar terrenosconreacción depotencial hidrogeno de reacción
acida a ligeramente acida, vale decir terrenos con PH entre 4.5 a 6.8. Este
indicador es fundamental para el efectivo establecimiento de las plantaciones
de pino y evitar las perdidas en el futuro. Esta acción se efectuará previa a la
instalación de las plantaciones para evitar cualquierproblema de establecimiento
de plantaciones, así mismo se elegirán sitios adecuados en protección yplena
concientizacióndelosusuarios.Enelsiguientecuadrosemuestralasáreasubicadas
para esta actividad.
Cuadro N° 33, Áreas destinadas para plantaciones de pino
Elaborado: Por el equipo Técnico 2016.
Sub act. 01 Trazo y marcación: Es la acción previa a la apertura de hoyos,
los trazos recomendados para esta partida en condiciones características a la
Área Perímetro
N° Código Provincia Distrito Comunidades Paraje ha km P E
7 AMRS 8 Ccanccahua Condorayhuaccta 5 1.159 Pino
11 AMRS 12 Ñuñungayocc Ccatunsalla.sallahuayco 19 2.105 Pino
17 AMRS 18 Chacapuncu SuctunHuaccta 33 2.961 Pino
18 AMRS 19 Tuco Salahuaccta 73 3.800 Pino
19 AMRS 20 CCOCHACCASA Pongos Grandes Viejo Molino y Tambohuaycco 39 2.727 Pino
21 AMRS 23 HUANCA HUANCA Tastabamba Tastabamba 12 1.670 Pino
24 AMRS 26 PACHAMARCA Ccaraccancha Moroccocha 37 2.775 Pino
27 AMRS 29 Lechuguillas LlamaCancha 7 1.347 pino
28 AMRS 30 Santa Rosa de Occoro Condor Hapina 44 3.347 Pino
30 AMRS 35
SAN PEDRO DE
CORIS
Oxapata TianaPata - Lomada huaccta 12 1.710 Pino
32 AMRS 38 Aclla Huasi Cebada Cacca 14 2.711 pino
33 AMRS 39 San Cristobal de Ccocha Chachas Waqta 23 2.454 pino
38 AMRS 45 Pachapum 35 3.964 Pino
39 AMRS 48 Milpo 67 4.260 Pino
40 AMRS 49 Salcahuasi Hatun Huaccta 5 0.892 pino
43 AMRS 52 Cuna Rumi 28 2.376 Pino
44 AMRS 53 Doble Mocco y Copis 16 1.647 pino
45 AMRS 55 ANDABAMBA Andabamba Ccollota cancha 28 3.386 PIno
46 AMRS 56 Tupac Amaru de Pomavilca Caballo Wañusca pampa 4 1.022 Pino
48 AMRS 58 Bellavista Casavi 101 3.909 Pino
49 AMRS 59 PAUCARA Pampapuquio Huaytapampa 34 2.680 Pino
50 AMRS 63 POMACOCHA Choclococha Predio Choclococha 31 2.600 Pino
52 AMRS 66 Ichupampa Ulloco Orcco 3 0.718 pino
53 AMRS 67 Puka Cruz Yañanay cucho 9 1.499 Pino
678.76 57.719
C1: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO
(AMRS)
Instalación de Plantacion Forestal
Especies
PALCA
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
HUANCAVELICA
TOTAL
ABOBAMBA
ACOBAMBA
ROSARIO
TAYACAJA
SAN MARCOS DE
ROCCHAC
Huari
SALCAHUASI
Huamanmarca
ANCHONGA
CHURCAMPA
CHINCHIHUASI
PAUCARBAMBA
ANGARAES
45
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
topografía y lafisiografía andina es el tres bolillo,cuyoprocedimiento seefectúa
con un triángulo equilátero debidamente corregido en las dimensiones de sus
ladosya que el factor decorrección porpendiente esespecifica porcadatipo o
segmento de parcela a implementar, en este caso se efectuaran marcaciones
considerando distanciamientos constantes de 3 metros en medición de terreno,
vale decir se deberá de asegurar que en una Ha se efectúen 1280 marcas,
considerando las condiciones de islotes de roca, piedras, etc. La unidad de
medida utilizada para el cálculo de los metrados es la Ha, cuyo rendimiento
calculadoparalascondiciones socio ergonómicas es de 2.84 jornales por Ha.
Figura N° 01: Marcado en Tres Bolillo
Figura N° 02: Marcado en Tres Bolillo
Sub act. 02 Traslado de plantones y distribución: Esta actividad se
fundamenta enel retiro de los plantonesde las zonas de espera, los plantones
debenser recepcionadosdeacuerdoalasespecificacionestécnicasdetalladas
en el presente estudio. Para esta partida se considera4jornalespor hectárea.
46
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Los plantones serán distribuidos en cada hoyo para luego ser instalados Se
recomienda quelasplantassean transportadasconel contenido total decada
bolsa sin ninguna alteración menos la separación del sustrato para evitar la
deshidratación radicular yla posterior mortandad de las plantas.
Figura N° 03: Traslado de plantones de Pino
Sub Act. 03 Apertura de hoyos: Se considera una partida fundamental
en la instalación de las plantaciones forestales, parael casonuestro y según
las técnicas validadas enel Perúseefectuarán aperturas de hoyo con sección
cuadrada y/o circular de 40 centímetros de lado por una profundidad de 40
cm. El procedimiento de la apertura se efectuará considerando que la capa
superficial conocida como orgánica en un aproximado de 20 centímetros de
hoyacion se retira la tierra a un costado del hoyo considerando que estas
distancias no sean ni muy próximo ni muy alejado al tamaño del brazo de
una persona conestatura promedio.Laprimera capamediadelaaltura óptima
del hoyo se retiraal lado izquierdo del jornalero yla última mitadde la hoyacion
al lado derecho, tratando de formar una ruma cónica evitando que las
presenciasde las lluvias no afecten enel arrastrey la colmatacióndeloshoyos
posteriormente. El rendimiento establecido para la zona es de 50 Hoyos por
Jornal, efectuándose de manera general 25.60 jornales para la apertura de
hoyos en una Ha de terreno destinado a la instalación de las plantaciones
forestales. La unidad de medida utilizada es la Ha.
47
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Figura N° 04: Apertura de hoyos
Sub act. 04 Plantación: Es importante tener en cuenta el inicio de la caída
de lluvias, paradar inicioconelprocesodelaplantación, donde las plantas se
colocan en los hoyos previa la inclusión de técnicas apropiadas comoes la
podade raíceslateralesy basaleslateralmente seharáun cortede la bolsade
planta con una navaja muybien afilada tratando queesta no sea a más de 0.8
cm en función a la parte más anchadel eje vertical de la plantaubicándola en
la parte extrema simétrica del cilindro contenido con el sustrato enraizado,
determinándose la poda tangencial, de la misma manera se efectuara la
poda basal considerando el alto equivalente a la dimensión de la altura de
dos dedos adultos medidos desde la base de la bolsa efectuando de este
modo la poda transversal necesaria para la adaptación y el prendimiento de
las raíces en el sustrato removido y las paredes del suelo firme.
Previo a lo descrito se deberá de retornar el suelo contenido en la parte
izquierda del hoyo, mezcladoconelabonoorgánico (guanodeisla+nutriente
fosforo y potasio) en una proporción de 40 gramos por planta, asimismo se
aplicaraelconservantedehumedadenunaproporciónde15gramosporplanta,
posteriormente se coloca la planta podada evitando que esta ingrese con la
bolsaen el suelode manera horizontal ubicadaenlapartemedia del hoyo, para
posteriormente completar la acción de plantado con la adición del suelo
producto de la hoyacion ubicada en la parte derecha, finalmente se apisona
apropiadamente comprimiendo esfuerzo simétrico a nivel concéntrico del eje
del hoyo orientado por el tallo, teniendo en cuenta al plantadoro jornalero
que deberá de quedar una altura de 2 a3 centímetros libres entre la superficie
del terreno natural y la capa de relleno forestal compactado con el propósito
de acopiar o acumular agua ya sea por la lluvia y/o riego.
48
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Figura N° 05: Forma de Realizar la Plantación
Así mismo serecomienda efectuarestaacciónconmucho cuidado enlo posible
por partede unajornalera yaque se debeevitar disturbios radiculares, evitando
crear el stress vegetal y la mayor probabilidad de mortandad.
Plantaciones forestales en macizo Eucalipto
Se refiere al proceso integral deInstalación delasplantacionesdesdelaelección
de los sitios hasta el establecimiento de las plantaciones en terreno definitivo.
La Instalación de las plantaciones seasocia a la instalación de plantaciones
en macizo con fines y propósitos comerciales. En este caso se efectuará
con las plantaciones de eucalipto a una densidad de 3 metros entre planta y
1280 plantas por Ha, con un trazo de tres bolillos.
Cuadro N° 34, Áreas destinadas para plantaciones de eucalipto
49
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Elaborado: Por el equipo Técnico 2016.
Sub act. 01. Trazo y marcación: Es la acción previaala apertura de hoyos,
los trazos recomendados para esta partida en condiciones características a la
topografía y lafisiografía andina es el tres bolillo,cuyoprocedimiento seefectúa
con un triángulo equilátero debidamente corregido en las dimensiones de sus
ladosya que el factor decorrección porpendiente esespecifica porcadatipo o
segmento de parcela a implementar, en este caso se efectuaran marcaciones
considerando distanciamientos constantes de 3 metros en medición de terreno,
vale decir se deberá de asegurar que en una Ha se efectúen 1280 marcas,
considerando las condiciones de islotes de roca, piedras, etc. La unidad de
medida utilizada para el cálculo de los metrados es la Ha, cuyo rendimiento
calculadoparalascondiciones socio ergonómicas es de 2.84 jornales por Ha.
Sub act. 02. Traslado de plantones y distribución: Esta actividad se
fundamenta enel retiro de los plantonesde las zonas de espera, los plantones
debenser recepcionadosde acuerdoalasespecificacionestécnicasdetalladas
en el presente estudio. Para esta partida se considera4jornalespor hectárea.
Los plantones serán distribuidos en cada hoyo para luego ser instalados Se
recomienda quelasplantassean transportadasconel contenido total decada
Área Perímetro
N° Código Provincia Distrito Comunidades Paraje ha km P E
1 AMRS 1 Chupaca LLasaylla 48 3.192 Eucalipto
2 AMRS 2 Tororumi 6 0.957 Eucalipto
3 AMRS 3 Tallancahuaqta 2 0.550 Eucalipto
4 AMRS 4 Ñanpaiscca 2 0.634 Eucalipto
5 AMRS 5 Yacuyhuaycco 37 2.653 Eucalipto
6 AMRS 6 Huayraringa 13 2.397 Eucalipto
8 AMRS 9 AccoAccopampa 7 1.038 Eucalipto
9 AMRS 10 Occerumi 75 6.057 Eucalipto
10 AMRS 11 Badopampa 20 2.016 Eucalipto
12 AMRS 13 Wichcana 4 2.529 Eucalipto
13 AMRS 14 Socos 60 4.180 Eucalipto
14 AMRS 15 Uycucho 19 1.953 Eucalipto
15 AMRS 16 Occo Ñahunpuquio Sancayhuac 9 1.278 Eucalipto
16 AMRS 17 Villa Huasapampa YuraccYacu y Allpachaca 16 2.028 Eucalipto
20 AMRS 22
HUANCA -
HUANCA
Huanca Huanca Huallhua 51 3.409 Eucalipto
22 AMRS 24 San Antonio de Patallacta Cararena 4 0.842 Eucalipto
25 AMRS 27 Ichu Pata Pacchayco 16 1.809 Eucalipto
26 AMRS 28 Pumaranra Pumaranra Huaycco 18 2.114 Eucalipto
29 AMRS 33 San Pedro de Coris Qagpahuayta 21 1.915 Eucalipto
31 AMRS 36 Sacharaqay Mina Huaycco 5 1.172 Eucalipto
34 AMRS 40 PAUCARBAMBA San Cristobal de Ccocha Seqse Huaccta 137 5.494 Eucaliptp
35 AMRS 42 Union Chilche Michaccacca 64 3.455 Eucalipto
37 AMRS 44 Quimllo Sallapuquio 51 3.180 Eucalipto
42 AMRS 51 SALCAHUASI Salcahuasi La loma 2 0.553 Eucalipto
47 AMRS 57 ACOBAMBA ACOBAMBA Tupac Amaru de Pomavilca Yaulichayocc y PenkachayoccPampa 10 1.833 Eucalipto
51 AMRS 64 POMACOCHA Choclococha Predio Monte 46 2.933 Eucalipto
743.94 60.171
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES
C1: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO
(AMRS)
Instalación de Plantacion Forestal
Especies
HUANCAVELICA
ACORIA
Añancusi
MARISCAL
CACERES
Carpas
PALCA Palca
PARAJE
CUENCA Huayllapampa
TOTAL
TAYACAJA
SAN MARCOS DE
ROCCHAC
ANGARAES
ANCHONGA
CHURCAMPA
PACHAMARCA
SAN PEDRO DE
CORIS
50
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
bolsa sin ninguna alteración menos la separación del sustrato para evitar la
deshidratación radicular yla posterior mortandad de las plantas.
Sub act.03. Apertura de hoyos: Se considera una partida fundamental
en la instalación de las plantaciones forestales, parael casonuestro y según
las técnicas validadas enel Perúseefectuarán aperturas de hoyo con sección
cuadrada y/o circular de 40 centímetros de lado por una profundidad de 40
cm. El procedimiento de la apertura se efectuará considerando que la capa
superficial conocida como orgánica en un aproximado de 20 centímetros de
hoyacion se retira la tierra a un costado del hoyo considerando que estas
distancias no sean ni muy próximo ni muy alejado al tamaño del brazo de
una persona conestatura promedio.Laprimera capamediadelaaltura óptima
del hoyo se retiraal lado izquierdo del jornalero yla última mitadde la hoyacion
al lado derecho, tratando de formar una ruma cónica evitando que las
presenciasde las lluvias no afecten enel arrastrey la colmatacióndeloshoyos
posteriormente. El rendimiento establecido para la zona es de 50 Hoyos por
Jornal, efectuándose de manera general 25.60 jornales para la apertura de
hoyos en una Ha de terreno destinado a la instalación de las plantaciones
forestales. La unidad de medida utilizada es la Ha.
Sub act.04. Plantación: Es importante tener en cuenta el inicio de la caída
de lluvias, paradar inicioconelprocesodelaplantación, donde las plantas se
colocan en los hoyos previa la inclusión de técnicas apropiadas comoes la
podade raíceslateralesy basaleslateralmente seharáun cortede la bolsade
planta con una navaja muybien afilada tratando queesta no sea a más de 0.8
cm en función a la parte más anchadel eje vertical de la plantaubicándola en
la parte extrema simétrica del cilindro contenido con el sustrato enraizado,
determinándose la poda tangencial, de la misma manera se efectuara la
poda basal considerando el alto equivalente a la dimensión de la altura de
dos dedos adultos medidos desde la base de la bolsa efectuando de este
modo la poda transversal necesaria para la adaptación y el prendimiento de
las raíces en el sustrato removido y las paredes del suelofirme.Previo a lo
descrito se deberá de retornar el suelo contenido en la parte izquierda del
hoyo, mezclado con el abono orgánico (guano de isla + nutriente fosforo y
potasio) en una proporción de 40 gramos por planta, asimismo se aplicara el
conservante de humedad en una proporción de 10 gramos por planta,
posteriormente se coloca la planta podada evitando que esta ingrese con la
bolsaen el suelode manera horizontal ubicadaenlapartemedia del hoyo, para
posteriormente completar la acción de plantado con la adición del suelo
producto de la hoyacion ubicada en la parte derecha, finalmente se apisona
apropiadamente comprimiendo esfuerzo simétrico a nivel concéntrico del eje
del hoyo orientado por el tallo, teniendo en cuenta al plantadoro jornalero
que deberá de quedar una altura de 2 a3 centímetros libres entre la superficie
del terreno natural y la capa de relleno forestal compactado con el propósito
de acopiar o acumular agua ya sea por la lluvia y/o riego.
51
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Figura N° 06: Forma de Realizar la Plantación
Así mismo serecomienda efectuarestaacciónconmucho cuidado enlo posible
por partede unajornalera yaque se debeevitar disturbios radiculares, evitando
crear el stress vegetal y la mayor probabilidad de mortandad.
Actividad 02. Labores Culturales
Sub Act. 01 Recalce
Se ha consideradoelrecalce del15% de las 1422.39 has de plantaciones
instaladas; esta labor silvicultural se desarrollará al año siguiente de la
plantación luego de realizar la primera evaluación de sobrevivencia en
cada una de las parcelas intervenidas, se recomienda realizar el recalce
con las primeras precipitaciones pluviales del año que pueden ser en
el mes de o c tub re a enero, para llegar a homogenizar la plantación.
Cuadro N° 35, Cantidad de plantas a emplearse en el poceso de recalce de pino y
eucalipto
Elaborado: Por el equipo Técnico 2016.
Recalce de Pino y Eucalipto
 Reapertura de hoyos para Recalce: Posterior a la evaluación forestal
en función al prendimiento y la sobrevivencia de las plantas se identificaran
algunas plantas que no sobrevivieron a las adversidades edáficas, climáticas
y antrópicas, así como hayotras que se encuentran enestado delatencia;son
consideradas para que sean nuevamente plantadas, esta acción de la nueva
reapertura de las actividades como es la hoyacion se denomina reapertura de
hoyo, cuyo esfuerzo es mucho menor ya que el suelo se encuentra removido
producto de la plantación anterior. Se efectúa dicha operación parecida a la
hoyacion señalada líneas arriba, cuyo rendimiento es mayor y se considera
para el proyecto la participación de 2 jornales por una hectárea.Vale decir192
Unidad cantidad Ha. Cantidad
Plantones de Pino plantas 1 192 678.76 130,321.76
Plantones de Eucalipto plantas 1 192 743.64 142,778.88
1,422.39 273,100.64
Total
Descripción
Und.
Med
Cantidad Plantas por Ha. Plantas Total por Ha.
52
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
hoyos reaperturados por jornal. La unidad empleada es la Ha.
 Plantación: Es la acción de renovar la planta considerado dentro del grupo
de los que han sufrido mortandad, accidente físico y/o algunas otras
condiciones que no permitan generar la calidad deplantaen el futuro objetivo
forestal. El rendimiento diseñado para esta partida es de 2 Jornales por Ha,
vale decir la plantación de 192 plantas por un jornal al día. La unidad de
medida considerada para el cálculo es la Ha. Los plantones adquiridos deben
cumplirconlasespecificacionestécnicasdetalladasenelpresenteestudio.Enel
siguientecuadrose muestra la cantidad de jornales a emplearse por especie:
Sub Act. 02. Coroneo, fertilización y control fitosanitario
Actividad a desarrollarse durante los dos primeros años de establecidas las
plantaciones para un buen crecimiento de las plantas teniendo como meta
1422.39has., elproyectoconsiderala aplicaciónencuatrooportunidadesloque
garantizara el desarrollo ycrecimiento de cadauna de las plantas, iniciando la
primerafrecuenciaalos07meses(octubreaño2017),deinstaladolaplantación,
segundafrecuenciaalos 04 meses (marzo año 2018), tercerafrecuenciaalos
06 meses (octubre año 2018) y cuarta frecuencia a los 04 meses (marzo año
2018).
 Coroneo y Fertilización: Se realizará el movimiento de tierra alrededor de
cada plantón con un radio de acción de 40 cm yuna profundidad no mayor a
10 cm.,durante el movimiento detierras se procederá arealizarlas remociones
del mismo tratando para darle un contrapendiente al área tratada, para que
pueda acumular humedad en la siguiente campaña. Luego se procederá a
aplicar40gr. de guanode islas en el método de medialunaporestar ubicadas
las plantasenuna pendiente,cuyorendimiento seconsidera parael proyecto la
participación de32jornales poruna hectárea deterrenoporcuatro frecuencias.
Figura N° 07: Coroneo de plantaciones de Pino
53
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Figura N° 08: Aplicación de abono en plantaciones de Eucalipto
 Control Fitosanitario: Se refiere al control de plagas o
enfermedades que pueden atacar a las plantaciones instaladas en campo
definitivo cuya aplicación sehará conmochila alrededordela planta(coroneo),
a 15 cm de radio. El rendimiento para esta partida es de 4 jornales por Ha.
Sub Act. 03: Riego de plantaciones
Constituye unaactividad primordial enel éxitode lasplantaciones,quepermitirá
que las plantaciones dispongan de riego en los meses de mayor sequía,
básicamente se consideran los meses de mayo y agosto. Cada uno de ellos
constituye una frecuencia de riego. Teniendo una meta total de 1,422.39 Has.,
con 4 frecuencias de riego.Siendolaprimeray segundafrecuenciade riegoen
los meses de mayo y agosto del segundo año de intervención del proyecto yla
tercera y cuarta frecuenciade riego se realizará en los meses ya mencionados,
correspondiente al tercer año de intervención, tal como se detalla en el
cronograma físico general:
Riego de plantaciones de Pino y Eucalipto
Riego: Se realizará el movimiento de tierra alrededor de cada plantón con
un radio de acción mínimo y una profundidad no mayor a 5 cm., luego se
procederá aaplicar 4 litrosde agua por planta; cuyo rendimiento se considera
para el proyecto la participación de 16 jornales por una hectárea deterreno
con 4 frecuencias de riego.
Dentro del Componente 02: Adecuado Manejo de la Regulación Hídrica
 Acción 01: Construcción de zanjas de infiltración en praderas
 Acción 02: Construcción de zanjas de infiltración en áreas forestales
 Acción 03: Mejoramiento de los espejos de agua
16.4 Acción 2.1 Construcción de zanjas de infiltración en praderas
54
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Elaborado: Por el equipo Técnico
Sonconstruccionesqueserealizansobrepastosdegradadosenladeras,paraevitar
la escorrentía superficial de las aguas de lluvia y almacenarlas para su infiltración
haciaelsubsuelo.Sonconstruidasenformadecanalesconseccióntrapezoidalque
recorre en forma transversal a la máxima pendiente del terreno y curva a nivel,
excavadas manualmente de zanjas en curvas a nivel, separados entre 10 a 15
metros, de acuerdo a la pendiente del terreno.
Función de las zanjas de infiltración:
 Almacena el agua ypermite una mayor infiltración del agua.
 Mejora el crecimiento de los pastizales naturales.
 Interceptar el agua de escorrentía que proviene de la parte alta de las laderas,
anulando su velocidad ypermitiendo una mayor infiltración.
 Aumentar la humedad para la producción de pastos, árboles o cultivos.
 Reducir la erosión hídrica del suelo.
 Aumentar el númerodemanantialesyel caudal deagua de estos en las partes
más bajas.
 Disminuir los riesgos de inundación ydeslizamientos.
Condiciones de uso
Las zanjas de infiltración se pueden usar en:
 Laderas con profundidad de suelo mayor de 30 cm ysub suelo permeable.
 Zonas con cobertura vegetal, con pasturas y en algunos casos en zonas
agrícolas.
Actividad 01. Cerco de protección
Esta actividad consiste en darle la proteccióna las parcelas instaladas con pastos
Área Perímetro Área Perímetro Especie especies Especie Área Perímetro
N° Código Provincia Distrito Comunidades Paraje ha km ha km P(ha) E(ha) Q(ha) ha km
1 AMRH 1 ACORIA Patoccocha Patoccocha 137 5.046
2 AMRH 2
MARISCAL
CACERES
Carpas Ccantuhuaycco 196 7.131 Eucalipta
3 AMRH 3 Ccanccahua Pacclahuacta 12 1.534
4 AMRH 4 Izucurnucuchu 51 4.604 Pino
5 AMRH 5 Catunhuaccta.Champachampa 91 3.915
6 AMRH 6 Huarirumi Sorapuquio 24 2.183 pino
7 AMRH 7 Parco Alto Ichmaccasa 24 2.511 Pino Eucalipto
8 AMRH 8 PACHAMARCA San Antonio de Patallacta Cararena 2 27 2.424 pino
9 AMRH 9 Lechuguillas ChaquiCcacha 45 2.755
10 AMRH 10 San Juan de Chilcapa Espiritu 2 0.646 eucalipto
11 AMRH 11 Saywa 5 1.431 Pino
12 AMRH 12 Huayllaccocha 0.0029 0.029
13 AMRH 13 San Marcos de Roccha Corral Pata 56 3.461 Pino
14 AMRH 14 laguna cuchicorral yanacchoca 0.0065 0.04
15 AMRH 15 Yuyuchaccasa 2 0.0355 0.08
16 AMRH 16 Alcocutuna 23 2.180 Pino
17 AMRH 17 Laguna Choclococha 0.2220 0.222
18 AMRH 18 Predio Chanchas 48 2.933 Pino
19 AMRH 19 Punchaypampa Collota Cancha 20 2.651 Eucalipto
285 13.249 476 32 0.267 0.368
TOTAL
ACOBAMBA
POMACOCHA Choclococha
PAUCARBAMBA Huauco
TAYACAJA
SAN MARCOS DE
ROCCHAC Huari
ANGARAES ANCHONGA
CHURCAMPA
CHINCHIHUASI
HUANCAVELICA
PALCA
Ñuñungallocc
C2: ADECUADO MANEJO DE LAREGULACION HIDRICA(AMRH)
Construcción de zanjas de
infiltración en Praderas
Construcción de zanjas de infiltración en Areas
Forestales
Mejoramiento de los
espejos de agua
PARAJE
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES
Área Perímetro Área Perímetro Especie especies Especie Área Perímetro
N° Código Provincia Distrito Comunidades Paraje ha km ha km P(ha) E(ha) Q(ha) ha km
1 AMRH 1 ACORIA Patoccocha Patoccocha 137 5.046
2 AMRH 2
MARISCAL
CACERES
Carpas Ccantuhuaycco 196 7.131 Eucalipta
3 AMRH 3 Ccanccahua Pacclahuacta 12 1.534
4 AMRH 4 Izucurnucuchu 51 4.604 Pino
5 AMRH 5 Catunhuaccta.Champachampa 91 3.915
6 AMRH 6 Huarirumi Sorapuquio 24 2.183 pino
7 AMRH 7 Parco Alto Ichmaccasa 24 2.511 Pino Eucalipto
8 AMRH 8 PACHAMARCA San Antonio de Patallacta Cararena 2 27 2.424 pino
9 AMRH 9 Lechuguillas ChaquiCcacha 45 2.755
10 AMRH 10 San Juan de Chilcapa Espiritu 2 0.646 eucalipto
11 AMRH 11 Saywa 5 1.431 Pino
12 AMRH 12 Huayllaccocha 0.0029 0.029
13 AMRH 13 San Marcos de Roccha Corral Pata 56 3.461 Pino
14 AMRH 14 laguna cuchicorral yanacchoca 0.0065 0.04
15 AMRH 15 Yuyuchaccasa 2 0.0355 0.08
16 AMRH 16 Alcocutuna 23 2.180 Pino
17 AMRH 17 Laguna Choclococha 0.2220 0.222
18 AMRH 18 Predio Chanchas 48 2.933 Pino
19 AMRH 19 Punchaypampa Collota Cancha 20 2.651 Eucalipto
285 13.249 476 32 0.267 0.368
TOTAL
ACOBAMBA
POMACOCHA Choclococha
PAUCARBAMBA Huauco
TAYACAJA
SAN MARCOS DE
ROCCHAC Huari
ANGARAES ANCHONGA
CHURCAMPA
CHINCHIHUASI
HUANCAVELICA
PALCA
Ñuñungallocc
C2: ADECUADO MANEJO DE LA REGULACION HIDRICA (AMRH)
Construcción de zanjas de
infiltración en Praderas
Construcción de zanjas de infiltración en Areas
Forestales
Mejoramiento de los
espejos de agua
PARAJE
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES
55
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
cultivadosy/o naturalesen combinaciónconlaszanjasde infiltración,puesevita al
100% el posible ingreso de los rebaños a los potreros que se instalaran en 04
parcelas ubicadas en 04 comunidades dentro de los 5 Provincias de intervención
del proyecto, teniendo como meta física programada la instalación de cercos de
protección en 285 has con un perímetro de 13.249 km. lineales de cercos de
protección (malla ganadera de 9 hilos ypostes rollizo de eucalipto).
Cuadro N° 36, Áreas a ser Intervenidas - Cerco de protección
Elaborado: Por el equipo Técnico
Las Sub actividades son iguales a lo descrito en el Componente 01; Acción 01;
Actividad 01 (Cercos de protección en praderas).
Actividad 02. Construcción de zanjas de infiltración
Las Zanjas o acequias de infiltración son excavaciones de terrenos en forma de
canales, con sección trapezoidal, dispuestas en sentido transversal a la pendiente
del terreno y siguiendolas curvas a nivel, para dichaactividadse tienecomometa
programada la construcción de 108.066 Km de zanjas en un área efectiva de 285
has.
Cuadro N° 37, Áreas a ser intervenidas - construcción de zanjas de infiltración
Elaborado: Por el equipo Técnico
Objetivo:
Interceptaraguadeescorrentía,disminuyendooanulandosuvelocidad,permitiendo
mayor infiltración; también, almacenar el agua, retener sedimentos y disipar la
energía.
Para la construcción de las zanjas de infiltración se sigue el siguiente criterio:
Identificación del área como inicio del proceso de construcción es necesario el
reconocimientodelterrenoparadeterminarel acceso,lazona de iniciodeltrazado
Área (Ha) Perímetro (Km)
1 AMRH 1 ACORIA Patoccocha Minapampa 137 5.046
2 AMRH 3 Ccanccahua Pacclahuacta 12 1.534
3 AMRH 5 Ñuñungayocc Catunhuaccta.Champachampa 91 3.915
4 AMRH 9 CHURCAMPA CHINCHIHUASI Lechuguillas ChaquiCcacha 45 2.755
285 13.249
CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE
INFILTRACIÓN EN PRADERAS
CERCOS DE PROTECCION
HUANCAVELICA
PALCA
TOTAL
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
Área (Ha) Zanjas (Km)
1 AMRH 1 ACORIA Patoccocha Minapampa 137 51.857
2 AMRH 3 Ccanccahua Pacclahuacta 12 4.413
3 AMRH 5 Ñuñungayocc Catunhuaccta.Champachampa 91 34.673
4 AMRH 9 CHURCAMPA CHINCHIHUASI Lechuguillas ChaquiCcacha 45 17.124
285 108.066
PARAJE
CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE
INFILTRACIÓN
METAS
HUANCAVELICA
PALCA
TOTAL
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES
56
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
de las curvas a nivel, la profundidad del suelo yla pedregocidad.
Determinar la aptitud de los suelos y ecosistemas para la realización de ésta
práctica. Funcionan bienen suelos de textura franca o moderadamente arcillosay
con buena permeabilidad.
Determinarlamáximapendientedelterrenoidentificado,elcualseconsiderarápara
iniciar el trazo de las curvas a nivel
Determinar el distanciamiento entre zanjas en función de la precipitaciónytipo de
suelo
Trazado de las curvas a nivel en forma transversal a la máxima pendiente de la
ladera.
Determinarlosdistanciamientosdelostabiques,quesonespaciosdeterrenode30
cm de ancho que se dejan a lo largo de las zanjas.
Figura Nª 09: Zanjas de Infiltración Interceptan el Agua de Lluvia y Facilitan la
Infiltración del Agua
Sub act. 01 Trazo y Replanteo: Comprendeestapartida a la nivelacióny
replanteo topográfico para la construcción de zanjas de infiltración.
El trazo de las zanjas de infiltración se hace con el nivel en “A”, en forma
transversal a la máxima pendiente de la ladera. Se inicia desde el extremo
superiordelcampo,manteniendofijounapatadelnivelen“A”ymoviendolaotra
haciaarribaohaciaabajohastalograrqueel cordeldelaplomadacoincidacon
lamarcadelnivel,lo quenosindicaráquedichospuntosestánanivel. Luegose
continúatrasladandoelnivelenel mismosentidoyse van marcandolospuntos
conunaherramientaparafinalmentetrazar omarcarla líneabasea nivel conla
ayuda de un cordel yyeso. Se considera esta partida con un rendimiento de 2
jornales por 1 Km.
Sub act. 02 Excavación de zanjas de infiltración: Esta partidaconsiste
en la aperturade zanjas en forma trapezoidalcuyas dimensionespromediasse
detallan a continuación. Se considera esta partida con un rendimiento de 15
metros lineales/Jornal.
Diseño
57
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
El diseñode la zanja de infiltraciónconsisteendeterminarel anchodel bordesuperior,
anchodelabase, profundidad,inclinacióndelostaludes,espaciamientoentrezanjas y
la gradiente longitudinal de la misma, este último aspecto solo si fuera necesario. El
ancho del borde superior, profundidad, ancho de base y la inclinación del talud
característicasquedeterminanlaseccióntransversal dependenprincipalmentedel tipo
de suelo yde la intensidad de la lluvia de la zona.
Para el casode lasladerasde lasierra peruana,el anchopromediodel bordesuperior
normalmenteesde 40 - 50 cm.El anchopromediodelabasees de aproximadamente
30cm. yla profundidad es de 40 cm.
La inclinacióndel taludvaria: enterrenos detextura sueltageneralmenteestáentre 1:1
a 2:1 (horizontal: vertical) y en terrenos firmes entre 0,5:1 a 1:1 (horizontal: vertical),
dependiendo del ángulo de reposo de los diferentes tipos de suelo.
Encuantoalagradientelongitudinal delazanja,normalmentedebesercero(0%),salvo
condiciones especiales de suelo y precipitación, casos en los que se puede optar por
una gradiente máxima hasta de 3°/o (3 por mil); en estas condiciones la zanja debe
desembocar en una zona protegida totalmente estabilizada.
Las zanjas de infiltración tendrán como medida:
Borde superior = 0,40 metros
Ancho de la base = 0,30 metros
Profundidad de la zanja = 0,40 metros
Altura talud superior = Altura de corte x 1.3.
Tabiques entre zanjas = 0.5 metro
Longitud de la zanja = 10 metros
Distancia entre zanjas = 10 a 15 metros
Grafico N° 10: Diseño de Zanjas de Infiltración
58
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Sub act. 03 Proceso Constructivo
Una vez determinado el espaciamiento adecuado entre zanjas de
infiltración, según condiciones del terreno se procederá del modo
siguiente:
a. Se trazará con la ayuda del nivel “A” y empezando siempre por la
parte más alta de la ladera, las líneas a nivel que sirvan de guía para
la excavación de las zanjas.
b. Se demarcarán estas líneas con ayuda de estacas, cordel y yeso o
con el zapapico, cavando un surco superficial que demarque bien
cada curva.
c. Excavación del canal propiamente dicho, teniendo en cuenta las
dimensiones siguientes y la tabla adjunta.
d. Todo el material extraído de la excavación de la zanja se coloca en
el borde inferior de ella, apisonando capa por capa, formando un
camellón.
e. Una vez excavada la zanja con las medidas ya indicadas se procede
a la nivelación cuidadosa de la base o fondo de la zanja con la ayuda
del nivel en “A”.
A fin de minimizarlos riesgos de desbordes delas acequias,cuando estas
son de gran longitud, se construyen tabiques cada cierto trecho a lo largo
de la acequia. De esta manera la zanja queda dividida en numerosas
secciones que actúan como cunetas de almacenamiento del agua de
escorrentía y de lluvia, facilitando al máximo la infiltración del agua
retenida en la zanja.
Las zanjas de infiltración tendrán tabiques intermedios cada10 metros de
zanja, y de forma trapezoidal y la distancia entre zanjas es entre 10 a 15
metros de distancia, de acuerdo a la pendiente del terreno, que a
pendientes mayores al 40 %; la distancia promedio es de 10 metros y
59
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
pendientes menores de 40 % la distancia entre zanjas es de 15 metros.
La zanja de infiltración en su borde inferior, tiene una línea limpia de 0,30
metros que impide que la tierra vuelva hacia la base de la zanja y a partir
de ella toda la tierra removida se acumula en una línea camellón de 0,80
a 1.20 metros de ancho en función a la pendiente.
La infiltración del agua que se produce en las zanjas contribuye al
incremento del nivel de humedad del suelo, permitiendo restablecer la
cobertura natural, recuperando las laderas, también ayuda a que se
formen nuevos manantiales aguas abajo y logran incrementar el caudal
de los ya existentes. Por ello es considerada como una medida de
conservación de agua.
Estas zanjas se construirán integradas a las áreas clausuradas, de las
cuales hectáreas estarán asociadas con pastos cultivados.
Foto N° 14: Construcción de Zanjas de Infiltración
Sub act. 03 Refine de Zanja: Su finalidad es establecer las paredes de la
zanja y construir la plataforma, para la instalación de los pastos. Se considera
esta partida con un rendimiento de 4 jornales/1 Km. El siguiente cuadro se
detalla los jornales a emplearse por esta actividad:
Diseño y Construcción de los Terraplenes y/o Camellones:
Dentro deláreacercadasepreparaelterreno en losterraplenesconstruidosen
las Zanjasdeinfiltraciónparapastos, las cualesdebensermullidasyniveladas
conelusode rastrillos,lalimpiezaserealiza mediantelaextracciónespeciesno
valoradaspara el animal,preparandoeláreaparalainstalacióndelasiembraal
voleo de especiescultivadascomoelDactilysglomerata.Elanchodelterraplén
está en función a la pendiente, en terrenos con pendientes mayores a 40% el
anchoesde0.80 metrosy en terrenosconpendientesmenoresa40%elancho
del terraplén es de 1.20 metros.
60
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Los Terraplenes tendrán las siguientes medidas:
Ancho del terraplén = 80 a 1.20 metros
Altura mínima de terraplén = 0.15 metros
Grafico N° 11: Diseño de Zanjas de Infiltración con Terraplén
Actividad 03. Siembra de pastos naturales y cultivados
En loslugaresdestinadosparalaconstruccióndezanjasdeinfiltraciónseinstalarán
pastos cultivadosqueserán sembradosconelmaterialextraídodelas zanjas, este
sistema permitirá un mejor aprovechamiento de las aguas infiltradas tanto del
material de relleno, así como de las partes intermedias en que la infiltración es
menor y adecuado para el crecimiento de los pastos cultivados ypor consiguiente
mayor recuperacióndel recurso natural como es el suelo y la cobertura vegetal
pobre.
Cuadro N° 38, Instalación de pastos cultivados por paraje
Elaborado: Por el equipo Técnico
Este sistema es dirigido para manejoymejoramiento de pastos mediante siembra
desemillasal voleodelospastosconmayorbondadforrajera,enáreassincobertura
vegetal.
Siembra de pastos cultivados asociados: Pasto Ovillo (Dactilitis glomerata,
Área (Ha) Zanjas (Km)
1 AMRH 1 ACORIA Patoccocha Minapampa 137 51.857
2 AMRH 3 Ccanccahua Pacclahuacta 12 4.413
3 AMRH 5 Ñuñungayocc
Catunhuaccta.C
hampachampa
91 34.673
4 AMRH 9 CHURCAMPA CHINCHIHUASI Lechuguillas ChaquiCcacha 45 17.124
285 108.066
TOTAL
PARAJE
CONSTRUCCION DE
ZANJAS DE
METAS
HUANCAVELICA
PALCA
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES
TERRAPLEN CON
PASTO
CULTIVADO
ZANJA DE
INFILTRACION
0.40
m
0.40
m
0.30
m
0.80 – 1.20m
61
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
TrébolBlanco(Trifoliumrepens)yCebadaForrajera(Hordeumvulgare)enrazónde
1,040kilogramos,0,347kilogramosy6,242kilogramosrespectivamentedemanera
asociadaentregramíneasyleguminosasporcadahectárea,enlaslinealesdetierra
camellón en el borde inferior de la zanja de infiltración. El sembrado es realizado
mediantelamodalidaddesiembraalvoleo,esparciendolasemillasobreelcamellón
de tierray luegotapadoconunbarridolevede la tierra, conlaayuda de unrastrillo.
La siembradelos pastosmejorados,serealizará entre los mesesdeoctubrehasta
diciembre, cuando se haya iniciado el periodo de lluvias. Se considera para esta
partida 2 /jornal/ha, enel siguientecuadrosemuestralosjornalesaemplearsepor
esta actividad.
16.6 Acción 2.2 Construcción de Zanjas de Infiltración en áreas
Forestales
Las zanjas de infiltración se combinan bien con otras prácticas que mejoran
la infiltración en el terreno mismo o con técnicas que mejoran la fertilidad
del suelo. Se considera apropiado en zonas de baja precipitación pluvial,
escasa vegetación ysuelos en laderas con problemas de erosión.
Cuadro N° 39, Instalación de plantaciones forestales en zanjas de infiltración
Elaborado: Por el equipo Técnico
Actividad 01: Cerco de protección
Sub act.01 Apertura de hoyo: Consiste en aperturar hoyos de un diámetro
de 20 cm. con una profundidad de 5 0 cm ya un distanciamiento de4 m entre
hoyo y hoyo. Se considera estapartida conunrendimiento de 50 hoyos/jornal.
Sub act. 02 Traslado de postes: Se realizará de acuerdoalas condiciones
de cada zona identificada; las zonas que solo cuenten con trochas el traslado
de materiales se realizará con la ayuda de acémilas entre otros y en el caso
de que hubiera carretera los materiales serán trasladados con vehículos
acondicionados para la zona, además que se contará con el trabajo de los
comuneros cuyos trabajos serán remunerados por jornales. Se considera esta
Área (ha)
Perímetro
(Km)
Especie Especie
Zanjas
(km)
1 AMRH 2
MARISCAL
CACERES
Carpas Ccantuhuaycco 196 7.131 Pino Quinual 74.188
2 AMRH 4 PALCA Ñuñungallocc Izucurnucuchu 51 4.604 Pino Quinual 19.324
3 AMRH 6 Huarirumi Sorapuquio 24 2.183 pino Quinual 9.167
4 AMRH 7 Parco Alto Ichmaccasa 24 2.511 Pino Quinual 9.094
5 AMRH 8 PACHAMARCA
San Antonio de PatallactaCararena 2 27 2.424 pino Quinual 10.168
6 AMRH 10 CHINCHIHUASISan Juan de Chilcapa Espiritu 2 0.646 Pino Quinual 0.643
7 AMRH 11 PAUCARBAMBA Huauco Saywa 5 1.431 Pino Quinual 1.931
8 AMRH 13 San Marcos de Roccha Corral Pata 56 3.461 Pino Quinual 21.046
9 AMRH 16 Huari Alcocutuna 23 2.18 Pino Quinual 8.76
10 AMRH 18 Choclococha Predio Chanchas 48 2.933 Pino Quinual 18.245
11 AMRH 19 Punchaypampa Collota Cancha 20 2.651 Pino Quinual 7.746
475.58 32.154 180.314
TOTAL
CHURCAMPA
TAYACAJA
SAN MARCOS
DE ROCCHAC
ACOBAMBA POMACOCHA
PARAJE
CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN AREAS
META
HUANCAVELICA
ANGARAES ANCHONGA
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES
62
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
partida con un rendimiento de 25 postes/jornal.
Sub act. 03 Plantado de Postes: Consiste en colocar los postes rollizos
de madera,las mismas que se debe de colocar con piedras champas ytierra
con la finalidad de estabilizarlo. Los postes deben de colocarse en hileras
rectas a 4 m de uno a otro. Se considera esta partida con un rendimiento de
50 postes/jornal.
Sub act.04 Tensado de Alambre: Es el tendido del alambre de púas
extendidas y adheridas a los puntales de madera de la siguiente manera: del
suelo hacia la primera hilera conuna separación de 15 cm, de la primera a la
segunda hilera una separación de 20 cm, de la segunda a la tercera hilera
una separación de 25 cm, de la tercera a la cuarta una separación de 30 cm
y de la cuarta a la quinta una separación de 40 cm; esta separación entre
hilos efectivizara el uso de este sistema. Se considera esta partida conun
rendimiento de 25 postes/jornal. El rendimiento total se muestra en el siguiente
cuadro:
Actividad 02: Construcción de zanjas en áreas forestales
Son construcciones que se realizan sobre pastos en laderas, para evitar la
escorrentía de las aguas de lluvia y almacenarlas para su infiltración hacia el
subsuelo.Sonconstruidasenformadecanalesconseccióntrapezoidalquerecorre
en forma transversal a la máximapendientedel terreno ycurva a nivel, excavadas
manualmente de zanjas en curvas a nivel. separados entre zanjas a 20 metros.
Cuadro N° 40, Zanjas de infiltración en áreasforestales
Elaborado: Por el equipo Técnico
Sub act.01 Trazo y Replanteo: Comprende esta partida a la nivelación y
replanteo topográfico para la construcción de zanjas de infiltración.
Una vez ubicada la zona donde se implementará la técnica, conel Nivel en “A”
se marcan curvas a nivel, el trazo debe iniciarse desdeel extremo superiordel
áreade trabajo, manteniendo fijaunapata del nivel en “A” y moviendo la otra
Área (Ha) Zanjas (Km)
1 AMRH 2
MARISCAL
CACERES
Carpas Ccantuhuaycco 196 74.188
2 AMRH 4 PALCA Ñuñungallocc Izucurnucuchu 51 19.324
3 AMRH 6 Huarirumi Sorapuquio 24 9.167
4 AMRH 7 Parco Alto Ichmaccasa 24 9.094
5 AMRH 8 PACHAMARCA San Antonio de Patallacta Cararena 2 27 10.168
6 AMRH 10 CHINCHIHUASI San Juan de Chilcapa Espiritu 2 0.643
7 AMRH 11 PAUCARBAMBA Huauco Saywa 5 1.931
8 AMRH 13 San Marcos de Roccha Corral Pata 56 21.046
9 AMRH 16 Huari Alcocutuna 23 8.76
10 AMRH 18 Choclococha Predio Chanchas 48 18.245
11 AMRH 19 Punchaypampa Collota Cancha 20 7.746
475.58 180.314
TAYACAJA
SAN MARCOS DE
ROCCHAC
ACOBAMBA POMACOCHA
TOTAL
CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE
INFILTRACIÓN EN ÁREAS
FORESTALES
METAS
HUANCAVELICA
ANGARAES ANCHONGA
CHURCAMPA
N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
63
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
hacia arriba o abajo hasta lograr que el cordel de la plomada coincida con
la marca de nivel. Luego se continúa trasladando el nivel en el mismo sentido
y se marcan los puntos, para luego, marcar la línea nivel.
Figura N° 10: Trazando Línea sin Caída para la Zanja de Infiltración
Sub act.02 Excavación de zanjas de infiltración: Esta partida consiste
en la apertura de zanja en forma trapezoidal cuyas dimensiones promedio
son las siguientes:
Ancho superior m. : 0.40
Ancho de la Base m. : 0.30
Altura profundidad m. : 0.40
Grafico N° 12: Características Hidráulicas de una Zanja de Infiltración
Algo importante queno se está teniendo en cuentaes cuando el suelonotiene
una buenacapacidad de drenaje que facilite la infiltración ylas precipitaciones
que logran saturar el suelo, el agua se empoza y rebasa la zanja produciendo
una erosión. Esta puede ser más perjudicial sin la presencia de la zanja.
Para evitar esto, el momento de constituirla, se dejan a cada cierta distancia
(10 m) unas porciones de suelo sin roturar (tabiques). Los tabiques solo se
rebajanunpocodejando unespaciode5a10 cm.entre el borde inferior de la
zanja y la parte superior del tabique, para facilitar el rebalse del agua hacia
el desnivel que conduce a la acequia.
El espaciamiento entre zanjasvaría según el gradode pendiente dela chacra.
A continuación, se proporciona datos que se viene utilizando.
64
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Cuadro N° 41, Espaciamiento por pendiente
Sub act. 03 Excavación de zanjas: Posteriormente se debe realizar las
zanjas con taludes inclinados (sobre todo el talud de arriba). La tierra de la
zanja se coloca normalmente en la parte baja de la zanja formando un
camellón o bordo que se utiliza para la siembra de cultivos perennes o
semi-perennes que aprovechan lamejorinfiltracióndeaguaal ladodelazanja
durante la época seca.
Figura N° 11: Apertura de Zanja de Infiltración
Sub act. 04 Formación del Bordo
El bordo sedebeformarconelproducto del sueloextraído delazanjaycolocado
aguasabajode la misma. Las dimensiones promedio de cada zanja son de
0.4 metros de ancho x 0.4 metros de profundidad y una base de 0,3 metros,
el largo de la zanja es de 10 metros y la distancia entre zanjas será de 20
m. Se recomienda que el fondo esté a nivel para que el agua no se estanque
en una determinada zona.
Figura N° 12: Forma de bordo de una Zanja de Infiltración
Sub act.01 Formación de camellones
La tierra que se saca de la zanja de infiltración debe depositarse en la parte
baja de la zanja, formando un pequeño camellón, considerando una distancia
Pendiente % Espaciamiento (m)
5 – 15 20 – 30
9 – 20 15 – 20
20 – 30 15 – 16
30 – 40 5 – 10
40 – 50 Inadecuado
65
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
aproximada de 20 cm. En muchos casos se recomienda plantar pastos,
especies arbustivas o árboles sobre estos camellones.
Figura N° 13: Formación de Camellones en una Zanja de Infiltración
Sub act.01 Control del escurrimiento
Para controlar la velocidad de escurrimiento y evitar que en la zanja bordo se
formeuna cárcava,se recomienda mantener separadores (tabiques) dentro de
las zanjas cada 8 a 10 m. de distancia, los tabiquestendránundistanciamiento
de30cm.aproximadamente.Laaltura del diquepuedealcanzar la superficie del
terreno o dejarlo a 10 cm. de la superficie, para permitir el paso del agua de
un tramo de la zanja a otro.
 Refine de Zanja: Su finalidad es establecer las paredes de la zanja y
construir la plataforma. Los jornales propuestos por esta actividad se
detallan en el siguiente cuadro:
Actividad 03: Plantaciones forestales en barreras vivas (Pino y Quinual)
Sub act.01 Trazo y marcación: Es la acciónpreviaa realizar la aperturade
los hoyos, los trazos recomendados para esta partida en condiciones
características a la topografía yla fisiografía andina es en barreras vivas, cuyo
procedimientoseefectúalínearecta,ennuestrocasoenparticularseefectuaran
marcaciones considerando distanciamientos constantes de 2 metros en
medicióndeterreno,valedecirsedeberádeasegurarqueenunaHaseefectúen
500 marcas, considerando las condiciones de islotes de roca, piedras, etc. La
unidad de medida utilizada para el cálculo de los metrados es la Ha, cuyo
rendimiento calculado para las condiciones socio ergonómicas es de 1.11
jornales por Ha.
Sub act. 02 Traslado de plantones: Esta actividad se fundamenta en el
retiro de los plantones de las zonas de espera, los plantones deben ser
recepcionados de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas en el
presenteestudio,los plantonesserántrasladadosydistribuidosencadahoyoal
hombroconelpropósitoquelasplantaslleguenallugardelasplantacionesque
enmuchodeloscasosseencuentranadistanciasconsiderables.Elrendimiento
establecidoparaestapartidaenelpresenteproyectoesde 1.43jornalesporha.
66
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
La unidad de medida propuesta para esta partida es la ha.
Sub act. 03 Apertura de hoyos: Se efectuarán aperturas de hoyo con
sección cuadraday/ocircular de 40 centímetros de lado por una profundidad
de 40 cm. El procedimiento de la apertura se efectuará considerando que
la capa superficial conocida como orgánica en un aproximado de 20
centímetros de hoyación se retira latierra a un costado del hoyo considerando
que estas distancias no sean ni muy próximo ni muy alejado al tamaño del
brazo de una personaconestatura promedio.Laprimeracapamediadelaaltura
óptima del hoyo se retira al lado izquierdo del jornalero y la última mitad de la
hoyación al lado derecho, tratando de formar una ruma cónica evitando quela
presencia de las lluvias no afecte en el arrastre y la colmatación de los hoyos
posteriormente. El rendimiento establecido para la zona es de 50 Hoyos por
Jornal, efectuándose 10 jornales para la apertura de hoyos.
Sub act. 04 Plantación: Es importantetener en cuentael iniciode la caída
de lluvias, paradar inicioconelprocesodelaplantación, donde las plantas se
colocan en los hoyos previa la inclusión de técnicas apropiadas comoes la
podade raíceslateralesy basaleslateralmente seharáun cortede la bolsade
planta con una navaja muybien afilada tratando queesta no sea a más de 0.8
cm en función a la parte más anchadel eje vertical de la plantaubicándola en
la parte extrema simétrica del cilindro contenido con el sustrato enraizado,
determinándose la poda tangencial, de la misma manera se efectuara la
poda basal considerando el alto equivalente a la dimensión de la altura de
dos dedos adultos medidos desde la base de la bolsa efectuando de este
modo la poda transversal necesaria para la adaptación y el prendimiento de
las raíces en el sustrato removido y las paredes del suelofirme.Previo a lo
descrito se deberá de retornar el suelo contenido en la parte izquierda del
hoyo, mezclado con el abono orgánico (guano de isla + nutriente fosforo y
potasio) en una proporción de 40 gramos por planta, asimismo se aplicara el
conservante de humedad en una proporción de 15 gramos por planta,
posteriormente se coloca la planta podada evitando que esta ingrese con la
bolsaen el suelode manera horizontal ubicadaenlapartemedia del hoyo, para
posteriormente completar la acción de plantado con la adición del suelo
producto de la hoyacion ubicada en la parte derecha, finalmente se apisona
apropiadamente comprimiendo esfuerzo simétrico a nivel concéntrico del eje
del hoyo orientado por el tallo, teniendo en cuenta al plantador o jornalero
que deberá de quedar una altura de 2 a3 centímetros libres entre la superficie
del terreno natural y la capa de relleno forestal compactado con el propósito
de acopiar o acumular agua ya sea por la lluvia y/o riego.
Así mismo serecomienda efectuarestaacciónconmucho cuidado enlo posible
por partede unajornalera yaque se debeevitar disturbios radiculares, evitando
crear el stress vegetal y la mayor probabilidad de mortandad.
La cantidad de insumos (plantas, conservante de humedad y abono orgánico
67
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
guano de isla + nutriente fosforo y potasio) a emplearse en esta actividad se
detalla en el siguiente cuadro:
La unidad de medida considerada para el cálculo del metrado yel presupuesto
es la ha, considerándose para el presente proyecto un rendimiento de
5 Jornalespor Ha, vale decirla participación deunjornal para la plantación de
80 plantas.
Para efectuar esta tarea el jornalero, así como el técnico extensionista, el
Asistente técnico y el residente tendrán en cuenta que el hoyo se encuentre
previamente concluido con las partidas anteriormente señaladas. Las bolsas
depolietileno deberánserretiradosyrecolectadosenuncostalparasuposterior
traslado al micro relleno municipal, actividad descrita en el plan de manejo
Ambiental. Los jornales a emplearse por esta actividad es el siguiente:
Actividad 03: Labores culturales
La metodología de las labores culturales es igual a lo descrito dentro del
Componente 01 de la acción 03 de plantaciones forestales actividad 02. (Labores
culturales).
Componente 03: Fortalecimiento de las Capacidades Organizativas en el Manejo
de Recursos Naturales
16.8 Acción 3.1 Desarrollo de Capacidades en Manejo de Conservación y
Gestión Sostenible
Actividad 01: Asistencia técnica
La asistencia técnicaserá brindada por un equipo multidisciplinario, durante los 33
meses de ejecución del proyecto, según detalle:
 01 Residente.
 03 Asistente Técnico.
 10 Técnicos Extensionistas.
Actividad 02: Capacitación en el manejo de conservación de recursos
naturales
68
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
El responsable del proyecto elaborará e implementará un plan de capacitación
técnica a nivel del personal del proyecto en temas forestales y ambientales bajo
las características de fortalecer las debilidades del equipo técnico, así como la
prevención de actividades de importancia en la programación forestal que
determina el proyecto dentro de las acciones para el logro de las metas y el
objetivo del proyecto.
Se realizarán 76 eventos de capacitación técnica durante ejecución del proyecto
(19 el primeraño, 38 el segundo añoy19el terceraño),dirigido al personal técnico
y beneficiarios del proyecto (ver detalle de los eventos de capacitación.
Cuadro N° 42, Temas propuestos para capacitación.
Elaborado: Por el equipo Técnico
Actividad 03: Capacitación en la gestión sostenible de los recursos
naturales
El responsable del proyecto elaborará e implementará un plan de capacitación
técnica a nivel del personal del proyecto en temas forestales y ambientales bajo
las características de fortalecer las debilidades del equipo técnico, así como la
prevención de actividades de importancia en la programación forestal que
determina el proyecto dentro de las acciones para el logro de las metas y el
objetivo del proyecto.
Se realizarán 76 eventos de capacitación técnica durante ejecución del proyecto
(19 el primeraño, 38 el segundo añoy19el terceraño),dirigido al personal técnico
y beneficiarios del proyecto (ver detalle de los eventos de capacitación.
Cuadro N° 43, talleres de sensibilización en la conservación de los recursos naturales.
Elaborado: Por el equipo Técnico
Actividad 04: Pasantías regionales.
Durante el proceso de implementación del proyecto se llevará a cabo 02 visitas
guiadas, programados para el segundo y tercer año de ejecución del proyecto.
TEMAS PARTICIPANTES METODOLOGÍA RESPONSABLES
• Manejo integral de Cuencas Hidrográficas
• Gestión de cuencas hidrográficas.
• Manejo de Praderas Alto andinas
• Instalación de plantaciones forestales. • Personal técnico del Proyecto. Teórica: 20 %
• Manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales. • Beneficiarios del Proyecto. Practica: 80 %
• Construcción de zanjas de infiltración.
• Manejo de Zanjas de infiltración.
• Plan de Manejo Forestal.
• Otros.
Equipo Técnico.
TEMAS PARTICIPANTES METODOLOGÍA RESPONSABLE.
• Beneficios del Manejo integral de Cuencas Hidrográficas.
• Beneficios de las plantaciones forestales.
• Importancia de conservar nuestros recursos naturales. • Personal técnico del Proyecto. Teórica: 20 %
• Adaptación al cambio climático • Beneficiarios del Proyecto. Practica: 80 %
• Uso sostenible de los recursos naturales.
• Otros.
Equipo Técnico.
69
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Esta labor permitirá incentivar y motivar el proyecto con el objetivo de mejorar
las acciones técnicas y la aceptación social a nivel comunal. Las pasantías se
efectuarán fuera de la región, a lugares que tengan similitud geográfica y edafo
climática con nuestra realidad, con la finalidad de observar in situ experiencias
exitosas y plasmarlas en nuestra zona, siendolos lugarespropuestosCajamarca
– PorconyLambayeque –Marayhuaca. El número de participantes por evento es
de 57personas(Autoridadescomunalesylocales,Comité degestiónyComuneros).
16.9 Acción 3.2 Desarrollo de Capacidades en Organización y Vigilancia
Actividad 01: Capacitación en organización sostenible
El responsable del proyecto elaborará e implementará un plan de capacitación en
temasdeorganización yvigilanciaparticipativa bajolascaracterísticasdefortalecer
las debilidades de las organizaciones, así como la prevención de actividades de
importancia enla programación forestal que determina el proyecto dentro de las
acciones para el logro de las metas y el objetivo del proyecto.
Se realizarán 76 eventos de capacitación técnica durante ejecución del proyecto
(19 el primeraño, 38 el segundo añoy19el terceraño),dirigido al personal técnico
y beneficiarios del proyecto (ver detalle de los eventos de capacitación.
CUADRO N° 44 TEMAS PROPUESTOS PARA CAPACITACIÓN EN ORGANIZACIÓN.
Elaborado: Por el equipo Técnico
Actividad 02: Formalización de comités de gestión y vigilancia
participativa
Lasostenibilidaddel proyecto sedeberádelograrconlaparticipación organizada de
los beneficiarios por lo que se requiere lograr al primer año la formación de 5
Comité de Gestión dentrode las provinciasintervenidas reconocido e inscrito en
la SUNARP y 51 Comités de Gestión Comunal reconocidos mediante actas
comunales.
Actividad 03: Promoción y difusión
 Elaboración de trípticos y/o boletines y carteles: Se elaborarán 684millares
de material impreso, donde se plasmará los objetivos, metas, beneficios yavance
del proyecto duranteel periodo deejecución del proyecto,asímismodeelaborará
36 carteles en donde indica el nombre del proyecto, monto, modalidad de
financiamiento yejecución.
TEMAS PARTICIPANTES METODOLOGÍA RESPONSABLES
• Valores ecológicos de las plantaciones.
• Modelos de Gestión de mercados. Teórica: 20 %
• Organización y liderazgo. Practica: 80 %
• Mercado y Negocios Forestales
• Emprendimiento inclusivo rural
•Representantes del Comité de
Gestión de las 05 provincias y a
los 51 Comités de Gestión
Comunal
Equipo Técnico.
70
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
 Programas radiales. Seemitirán 108programasparadaraconoceralapoblación
los objetivos y beneficios del proyecto.
a. El momento:
El momento adecuado para la intervención del PIP, considerando las condiciones
climatológicas de la zona sería durante la época de estiaje (junio a Setiembre) ya
queson losmesesmásapropiadosparaacopiarytrasladarlosmaterialeshastalas
zonas en donde se realizarán las actividades, así mismo se deberá tener en
consideración la disponibilidad presupuestal para asegurar el cumplimiento de
metas en las fechas establecidas yasí garantizar una eficiente ejecución.
El momento óptimo para instalar las plantaciones forestales serán los meses de
noviembre a febrero, para lograr una mejor rentabilidad social yproductiva.
b. Análisis de riesgo de desastres:
Se hamencionadoquesehaefectuadolasrespectivasevaluacionesdeanálisisde
riesgoy vulnerabilidadenlas localidadesdeintervencióndelPIP, enlas que, se ha
obtenidounnivel deriesgobajo. Sinembargo,dadalaexistenciadepeligroscomo:
lluvias intensas, existencia de procesos de erosión, existencia de mal drenaje de
suelos, heladas ysequias, se deberá considerará acciones de mitigación.
Por loantes mencionadoseconsideraráespeciesforestalesdeacuerdoalaaltitud,
sueloy requerimientosmínimosporcadazona,así mismolospostesparacercode
protección,estaránrevestidosconbrea en la base. El diseñopara cadaunode las
actividadesa ejecutarse,estáde acuerdoalas característicasgeográficasdecada
zona, respetando la altitud, pendiente, tipo de suelo, etc. Además, se tiene como
base la ZEE del departamento de Huancavelica.
17. Costo y duración del Proyecto.
Según el estudio de pre-inversión a nivel de PIP del proyecto el costo total del
proyecto asciende a la suma de S/. 17´823,083.53 Soles, sin embargo, con la
elaboración del presente estudio definitivo a nivel de Expediente Técnico, se
realizó una programación adecuada según las actividades que se deba
realizar; donde el presupuesto total del proyecto asciende a una suma de S/.
17’417,195.33 Soles, disminuyendo un -2.28% del monto por el cual fue
declarado viable.
El plazo de ejecución del proyecto comprende desde el inicio hasta la
culminación del proyecto, el cual es acreditado con el acta de inicio de obra y
el acta de culminación o término de proyecto; sin embargo antes del inicio
existen actividades previas que requieren ser programados y estimados en el
cronograma,como son:habilitacióny/o certificaciónpresupuestal,contratación
de servicios profesionales (Residente, coordinador, supervisor, especialistas y
71
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
técnicos), adquisición de bienes y servicios (materiales, equipos, impresiones,
etc.), aprobación del informe de compatibilidad del proyecto realizado por el
coordinador y aprobado por el supervisor; y otras actividades necesarias antes
de la ejecución en sí del proyecto.
Plazo de Ejecución: 36 meses (03 años)
Periodo de Ejecución: (Tentativo)
Fecha de Inicio : 01 de Mayo del 2018
Fecha de Término : 28 de Abril del 2021
18. Beneficios esperados.
Este proyecto es sostenible, porque los beneficiarios verán la recuperación de los
recursosnaturalescoberturavegetal,suelos,recursohídrico,así comoelincremento
desus ingresoseconómicoscadavezmayores, debidoalmejoramientodelossuelos
consecuentemente el incremento de las cosechas como del volumen de
comercialización.Estasactividadesmejoraránelniveldevidadelos beneficiarios,les
motivará a realizar el manejosostenibledelos recursosnaturales,para poderelevar
las cosechas, mejoramiento forrajero y tener productos de calidad con mercado
creciente.
Se logrará la sostenibilidad del Proyecto, por el plan de capacitación y asistencia
técnicapermanente-Enloqueconcierneacapacitaciónseconsidera capacitaciones
participativos, estará dirigido a promotores y beneficiarios en forma directa e
indirectamentealasfamilias;laasistenciatécnicaserápermanente,conlapresencia
de profesionales y técnicos, quienes motivarán, informarán, dirigirán yrealizaran los
trabajos de campo al lado de los beneficiarios en los días programados.
Las capacitacionesadesarrollarse,contribuiránaelevar las capacidadesmejorando
sus habilidades y destrezas de los beneficiarios, en estos eventos se consideran
temas importantes como: tareas y operaciones básicas para la producción de
plantones, instalación de plantones, labores culturales, aprovechamiento de
plantaciones para ello se considera un facilitador en cada uno de los eventos
programados, acompañado del equipo técnico del proyecto.
19. Impacto Ambiental.
Las accionesquecomprendeelproyecto,coadyuvaránaincrementarlaproduccióny
productividad de los cultivos andinos, mejorar las condiciones ambientales,
propiciando entre otros, la recuperación progresiva de los recursos naturales
degradadosdela zona intervenida y, por consiguientelamejoradelbienestarde las
poblaciones beneficiarias.
72
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
El Proyecto, no contempla obras de infraestructura de importancia ambiental, ni
actividadesquegenerenresiduostóxicosuotrosde efectocontaminantequepuedan
ocasionar impactos negativos significativos; más bien, con su implementación se
prevé que contribuirán en mejorar las condiciones actuales de la población
beneficiariaydelmedioambiente,repotenciandolosimpactospositivosenelaspecto
social, económico y ambiental. El plan de manejo ambiental propuesto, permitirá
mitigarlosescasoso pocosignificativosimpactos negativos que puedan ocasionar.
A fin deorientar laidentificacióndelosimpactosmásrelevantesse analizóuna serie
de posibilidadesdeimpactosquepodríanproducirsedurantelavidaútil delproyecto,
caracterizadacomopositivay negativa, sistematizándolosporactividad como sigue:
1. Actividades Impactantes:
Los objetivos impactantes del proyecto sobre las causas de la biodiversidad y
del ecosistema, se producirán durante el proceso de inversión de acuerdoa la
realización de las siguientes actividades:
a. Repoblamiento de praderas
 Efectos positivos:
 Mejora la calidad nutricional ypalatabilidad de los pastos.
 Pasturas resistentes al pastoreo extensivo.
 Mejoralascondicionesparalainfiltracióndelaguadelluviaen
el suelo.
 Contribuye al control de erosión por efecto de lluvias y
escorrentía
 Incrementa labiomasavegetal,mejorandoelsoportedecarga
animal.
 Mejora la estructura yfertilidad del suelo.
 Efectos negativos:
 La introducción de pastos exóticos, pueden ocasionar
desequilibriosentrelosinsectosdañinosybenéficos,pornocontarcon
depredadores naturales para su regulación en su expansión.
 Requiere de un tiempo de descanso para la recuperaciónde
su capacidad reproductiva.
 Sensible al pastoreo libre de ganado no andino.
 Contaminación de los suelos por el uso de agroquímicos.
 Eutrofización de las aguas drenadas a ríos y lagunas con
residuos de fertilizantes y estiércol aplicados al cultivo (Fosfatos y
nitratos)
 Contaminacióndelanapafreáticadeaguaporlalixiviaciónde
nitritos contenidos en los fertilizantes nitrogenados.
b. Forestación.
 Efectos positivos:
73
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
 Regula el ciclo hidrológico de las cuencas.
 Secuestra grandes cantidades de carbono.
 Asegura el mantenimiento sostenible de la biodiversidad.
 Refuerza la estabilidad de taludes, reduciendo la erosión
hídrica ydeslizamientos del suelo.
 Mejora la capacidad de infiltración del agua de lluvia en el
suelo, mejorando la recarga del acuífero.
 Regula favorablemente el microclima del entorno.
 Disminuye el impacto de la ganadería sobre el ecosistema
silvopastoril.
 Protege los cultivos donde se desarrolla la agroforestería,
regulando las extremas condiciones climáticas.
 Delimita fronteras de propiedad y, parcelas interiores.
 Incorpora materia orgánica al suelo superficial.
 Reducelaturbidez del aguade escorrentíahacialoscuerpos
lénticos ylóticos en favor de la vida acuática.
 Mejora el paisaje escénico, favoreciendo el ecoturismo.
 Efectos negativos:
 Potencialhospederodefitopestes queafectan a los cultivos y
pastos instalados bajo el ecosistema agrosilvoforestal.
 Competencia de agua y nutrientes para los cultivos y pastos
instalados bajo el ecosistema agrosilvoforestal.
 Requiere de una inversión inicial significativa para el cercado
de protección de la plantación.
 Introducción de plantaciones exóticas, compite
desfavorablemente con las especies nativas.
 Peligro potencial de ocurrencias de incendios forestales.
c. Construcción de zanjas de Infiltración.
Efectos positivos:
 Captación importante de las aguas de lluvia, favoreciendo la recarga
del acuífero.
 Intercepcióndelaescorrentíasuperficial,controlandolaerosiónhídrica.
 Propicia un mayor desarrollo de la cobertura vegetal en época de
estiaje.
 Contribuye a regular la temperatura local, reduciendo el efecto de
heladas.
 Disminuye las ocurrencias de avenidas yhuaycos.
Efectos negativos:
 Reducción de áreas de pastos naturales yde pastos cultivados.
 Barreras físicaspara eldesplazamientodeganadodelibre pastoreo, y
de la fauna silvestre.
 Mínimacontaminaciónambientaltemporaldelaireporladispersióndel
material de excavación por efecto eólico.
74
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
 Mínimacontaminacióndelsueloporposiblesderramesdecombustible
y/o lubricantes de la maquinaria (tractores).
 Mínima contaminación del aire por emisión de gases tóxicos y ruidos
producidos por la maquinaria.
 Compactación del suelo por el desplazamiento de maquinaria para su
construcción.
 Posibilidad de destruir o deteriorar restos arqueológicos en su etapa
constructiva.
d. Mejoramiento de los espejos de agua.
e. Asistencia técnica, capacitación y fortalecimiento de
organizaciones:
Ésta acción,tienecomofinalidadasistiraloscampesinosdelámbitodelproyecto
en la provisión de conocimientos sobre técnicas y métodos de las actividades
forestal, praderas a través de módulos demostrativos, con el fin de que los
agricultores adopten y practiquen sostenidamente la tecnología. En éste
contexto, es importante indicar que las actividades agropecuarias bien
manejadas, son esencialmente una actividad ambiental de vital importancia.
La asistencia técnica, estará orientada a adoptar prácticas de desarrollo con
orientación conservacionista, con la finalidad de producir alimentos y otros
productossindegradarlosrecursosnaturales,especialmenteelsueloyelagua,
aplicandotécnicasquegaranticenunmínimodeteriorodel suelo y del agua en
las áreas donde se desarrolle el "Proyecto".
Con la transferencia de ésta tecnología, se espera que los beneficiarios
adquieran conciencia en su aplicación sostenida en el tiempo, sirviendo de
efecto multiplicador para otras regiones del país.
Esta actividad no generará ningún efecto de impacto ambiental negativo, más
bien producirá un impacto favorable a la preservación y conservación de los
recursos naturales y el medio ambiente y, servirá de soporte importante para
mejorar la calidad de vida del beneficiario y su entorno; por lo tanto, es una
acción que reportará un impacto ambiental positivo muyimportante.
2. Factores Impactantes:
Los componentes del ecosistema que se considera para la evaluación del
impacto ambiental son los siguientes:
Medio Físico Natural:
Por la propiedad que tiene el proyecto, se considerara primordialmente tres
variables ambientales:
Aire
Duranteeldesarrollodelas diferentesactividadesdelproyecto,esta variableno
sufrirá mayores impactos. Sin embargo se sabe que por principios ecológicos,
es sobrentendido que la calidad de aire mejorará con el incremento de
plantaciones o reforestaciones, ya que los árboles filtran el aire de
75
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
contaminantesatmosféricos,ayudanacombatirelcambioclimáticofijandoCO2
a través de la fotosíntesis sus hojas absorben dióxido de carbono y liberan
oxígenopuro indispensableparalavida humana,mejoranlacalidaddevida de
laspersonas(reducenruido,velocidaddelviento,intensidadderadiación).Ydel
mismomodoelclimamejoraráymejora el hábitat, por lo tanto, la calidaddela
vida.
Suelo
Se instalará los plantones, en lugares de topografía con pendiente de
preferencia, el movimiento de tierra no producirá efectos negativos para el
medioambiente, asimismocon la excavación o apertura de los hoyos para la
plantación de los plantones procedentes de diferentes viveros ocasionaran
ligeros cambios en la fisiografía del terreno.
No se originará impactos contaminantes sobre el recurso suelo, solo se
presentará una mínima erosión del suelo al momento de realizar los hoyos y
plantaciones, pero cuando las plantas van creciendo y alcancen su desarrollo
estabilizaran los suelos, reduciendo la erosión de las laderas.
Agua
Frenteala calidadycantidaddeaguahabráalgunosimpactosleves,sobretodo
cuandose realizará las plantacionesy la aperturade los hoyos que generarían
pequeños deslizamientos de tierras sobre las fuentes hídricas existentes
alrededor de las áreas a plantar.
Medio Bilógico:
Los impactos que se podría generar principalmente sobre las variables
biológicas son: la flora yla fauna.
Flora
Al momentodelainstalacióndelasplantacionescomolaspraderasaltoandinas
y forestales en el terreno definitivo afecten la composición de la cobertura
vegetal, los impactos han de tener una magnitud leve y de una eventualidad
corta.
La biomasa vegetal aumentará por la mayor dotación de agua en bofedales,
habrá un incremento de biomasa además en suelos próximos a las zanjas de
infiltración por la mayor permanencia del agua en la zona.
Fauna
Los habitasdevida silvestre mejoraranalmomentoderealizarelrepoblamiento
de las áreas deforestadas. Ejemplo con Quinual (Polylepisincana), Pino
(Pinusradiata), etc. esto les servirá como refugio y áreas de alimentación de
organismos de vida silvestre.
3. Factor Perceptual:
Paisaje
A la ejecución del proyecto sobre todo cuando se realizará la instalación de
plantones, zanjas de infiltración, plantaciones forestales, cercos, etc.
76
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Los paisajes de las zonas de intervención sufrirán pequeñas variaciones,
posteriormente esta variable va ir reduciéndose a medida que va
desarrollándose las plantaciones, mejorara la calidad visual del paisaje.
4. Socioeconómico y Cultural:
Se considerará dos variables principales para el presente proyecto: Social y
cultural.
Los impactos a producirse en esta variable se dirigen a la conservación de la
biodiversidad, del ecosistema y de la naturaleza. Los efectos positivos se
presentarán y manifestara al momento que las plantaciones alcancen
plenamente su desarrollo.
Los impactos positivos son de largo plazo, servirán como fuentes de
investigación, centros de experimentales, tendrán un aporte positivo de
conocimiento de ciencias ambientales a las futuras generaciones del
departamento de Huancavelica ydel País.
Las personasintegranelsistemasocioeconómicotienenunimpactopositivode
mediano a largo plazo, todas las familias de las comunidades o áreas de
intervencióndelproyectoserálageneracióndeingresoscomoproductodelpago
por su participación con la mano de obra no calificada en el desarrollo de las
diferentes actividades del proyecto.
Cuadro Nº 61, LISTA DE CHEQUEO
Produce Impacto
Positivos (+1,+2,+3)
Negativos (-1,-2,-3)
Planes Concertinos
1. ¿El proyecto es coherente con los lineamientos de los Planes Locales y/o Regionales Concertados
existentes?
X 3
2. ¿El proyecto es compatible con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT)? X 3
3. ¿El proyecto es compatible con el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)? X 3
4. ¿Realizó una consulta formal a alguna Autoridad Ambiental para conocer si el proyecto requeriría en
alguna de sus etapas o eslabones de la cadena productiva, algún permiso, autorización o licencia
x -3
5. ¿Hay conflictos de uso actual del suelo (otro tipo de cultivo o actividad agropecuaria diferente a la
propuesta y en relación con el uso acordado en el PNOT o PROT, que puedan afectar la eficiencia del
x -3
6. ¿Propiciará el rompimiento de hábitats naturales? X -3
7. El proyecto se localiza dentro de un Área Natural Protegida o sus áreas de influencia (parque nacional
existente o proyectado, humedal, zonas de retiro o protección de cauces, áreas de reserva o de valor
X -3
8. ¿Existen en la zona áreas degradadas o con limitaciones (pendientes abruptas, erosión, salinidad,
encharcamientos, baja calidad de suelo, etc.) que incidan negativamente o afecten la eficiencia del perfil de
X -3
9. ¿El Área del proyecto es vulnerable a desastres naturales (zona de inundación natural, inestabilidad
geológica, falla sísmica o cerca de manifestaciones volcánicas)?
X -3
10. ¿Requiere el proyecto la construcción de vías u obras de infraestructura que demanden algún tipo de
permisos, licencias de construcción o ambientales?
X -3
11. Si se van a realizar obras, se requieren grandes movimientos de materiales (suelo, gravilla) o de
canteras?
X -3
Aspectos Preguntas - El proyecto: Si No
A. Sobre la
Planificación y
Gestión
Ambiental del
Proyectos
Plan de
Ordenamiento
Territorial
Características de
las Á reas de
intervención
77
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
78
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Produce Impacto
Positivos (+1,+2,+3)
Negativos (-1,-2,-3)
29. ¿Utilizara en alguna forma la biodiversidad del área de influencia del proyecto? X -3
30. ¿Existen especies terrestres o acuáticas vulnerables o en peligro de extinción en la zona y que puedan
verse afectadas por el proyecto? X
-3
31. ¿Incursionará en el comercio de especies silvestres de animales o vegetales? X 3
Empleo 32. ¿Aumentará la demanda de mano de obra, generando empleo a largo plazo? X -3
33. ¿Provocará alteraciones importantes en los medios (métodos) de subsistencia / sustento de la
población (su significancia dependerá de la escala y tipo de impacto socio-económico, por ejemplo, la
inercia al cambio, beneficios desiguales)? X
-3
34. ¿Limita el proyecto acceso a recursos naturales para las poblaciones locales? X -3
35. ¿Chocará con usos de tierra existentes y provocará conflictos sociales? X -3
36. Si se contempla expansión futura del proyecto, ¿Producirá afectación de núcleos poblacionales
aledaños que obliguen a su desplazamiento o reubicación? X
-3
37. ¿Competirá con el uso de agua potable o de riego con las comunidades en el área de influencia?
¿Competirá con otras prioridades de agua en la zona? X
-3
38. ¿Estarán incluidos dentro de territorios en reclamo de comunidades originarias? X -3
Salud y
Seguridad
Alimentaria
39. ¿Provoca el proyecto encharcamiento de aguas que puedan causar altos riesgos a la salud humana o animal?
X
-3
Educación y
Población
Aspectos Preguntas - El proyecto: Si No
C. Posibles
Impactos
Sociales y
Culturales
Biológicos Tierra
Socio-
Económicos
Ingresos
Produce Impacto
Positivos (+1,+2,+3)
Negativos (-1,-2,-3)
12. ¿Producirá olores desagradables: residuos peligrosos o residuos que requieren de sistemas de
disposición y tratamiento especial? x
-3
13. ¿Produce el proyecto contaminación de la atmósfera por combustiones en los procesos de
transformación, quemas de residuos vegetales en la operación de equipos? x
-3
14. ¿Entrará en conflicto con usos actuales / existentes de la tierra, el uso de suministros de agua potable,
demandas laborales? x
-3
15. ¿Requerirá construir diques, reservorios, o desviar curso de agua? x -3
16. ¿Afectan los sistemas de drenajes naturales existentes? x -3
17. ¿El proyecto podría modificar los niveles de agua subterránea por alteración en flujos, pavimentación o
extracción de agua? x
-3
18. ¿Promoverá cambios en el ciclo hidrológico: drenaje de humedales, pautas de escorrentía, curso de
agua, niveles freáticos y aguas subterráneas? x
-3
19. ¿Requerirá de algún proceso industrial que implique eliminación de desechos a fuentes de agua? x -3
20. ¿Emite el sistema productivo aguas contaminadas? ¿Dónde se reciben y en qué calidad? x -3
21. ¿Podría afectar la calidad del agua subterránea? x -3
24. ¿Podría afectar la calidad de agua superficial (sedimentos, emisiones, descarga de agua lluvia,
desechos sólidos)? x
-3
22. ¿Produce el proyecto erosión que puede llegar a causar colmatación de fuentes de cuerpos de agua? x -3
23 ¿Presentará riesgos de polución, debido a la transferencia de pesticidas o fertilizantes a cuerpos de agua
que permiten la conservación de valiosos ecosistemas o especies? x
-3
24. ¿Provocará cambios en la temperatura, turbidez u otras características físicas del agua? x -3
25. ¿Requerirá de algún proceso industrial que implique eliminación de desechos? x -3
26. ¿Generará un incremento en desechos sólidos o por efecto de máquinas de los procesos de
transformación (aceites, lodos, etc.)? x
-3
27. ¿Provocará erosión de suelos, degradación de suelos, caída de los rendimientos de los cultivos, etc.,
debido a la incompatibilidad entre las prácticas de manejo de tierras y el uso idóneo de las mismas? x
-3
28. ¿Provocará la erosión, degradación, inundación, salinización, desertificación, etc. De los suelos debido a
las prácticas de uso? x
-3
Aspectos Preguntas - El proyecto: Si No
B. Posibles
Impactos
Ambientales
Físicos
Atmósfera
Agua
Tierra
79
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
ACCIÓN DEL PROYECTO IMPACTOS
MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
Limpieza de Terreno
• Modificaciones físicas, geomorfológicasde los suelos.
• Modificación de la calidad del suelo.
• Desbroce de la cobertura vegetal (herbáceas).
• Pérdida y/o disminución del espacio de pastoreo.
• Alteración del paisaje visual de los espacios abiertos.
• Contaminación del suelo por residuos orgánicos e
inorgánicos.
• Evitar el desbroce en áreas de terreno que no estén
consideradas dentro del proyecto, debiendo ser en
forma selectiva.
• El área del Proyecto será intervenidalo estrictamente
necesario de acuerdo a lo programado.
• El área del Proyecto será intervenidalo estrictamente
necesario de acuerdo a lo programado.
• Recuperar áreas con instalación de pastos
• Evitar cambio de ubicaciones no programadas.
• Los desechos orgánicos e inorgánicos serán
apropiadamente ubicados en el relleno de cada
municipalidad de los distritos que esté ubicado el
proyecto.
Movimiento de Tierras
• Modificaciones físicas, geomorfológicas por el
desbroce de la cobertura vegetal.
• Evitar el movimiento de tierras en terrenos que no
estén consideradas en el proyecto.
• Contaminación superficial del suelo por presencia de
cuerpos extraños.
• Limpieza manual del área afectada y traslado al lugar
de relleno o botadero.
• Contaminación del agua y pérdida de la cobertura
vegetal por la presencia de desmontes.
• Ubicación de depresiones naturales para depósito de
desmonte fuera de los cursos de agua.
• Reducción y pérdida de los espacios abiertos, estética
y paisajes, por la acumulación de desmontes.
• Una vez llenas estas depresiones rellenarlascon una
capa de tierra de 01 m. de espesor.
• Recomponer la cobertura vegetal.
• Alteración de la calidad de aire, por movimiento de
tierras.
• Humedecimiento de fuentes.
• Alteración del hábitat por remoción. • Se realizará únicamente en las áreas programadasy
de acuerdo a las dimensiones especificas en el
expediente técnico.
Infraestructura
• Modificación de la textura y drenaje, en la calidad del
suelo.
• Fragmentación del hábitat terrestre.
• Contaminación del suelo y el agua por vertidos
incontrolados y/o accidentales de motocicletas y
camionetas (aceites, grasas, combustibles, etc.).
• Alteración de la calidad del agua.
• Alteración de los elementos del aire por emisiones
gaseosas y partículas.
• Alteración de la salud poremisiónde partículasy polvo.
• Minimizar las actividades de operación de las
herramientas.
• Se realizará únicamente en las áreas programadas y
en las dimensiones específicas de acuerdo al
expediente técnico.
• No se permitirá que permanezcan por mucho tiempo
abiertas durante la construcción.
• Señalización de la ruta vehicular dentro del Proyecto.
• Los desechos sólidos y líquidos generados en el
proyecto, serán manejados por la Municipalidad, de
acuerdo a la normativa vigente.
• Se contará con equipo apropiado y material
absorbente para su recolección para extraer los
vertidos del área afectada.
• La tierra y suelos contaminadosdeberán serrecogidos
y enterrados.
• Los residuos líquidos aceitosos deberán ser
depositados en recipientes herméticos para recibir
adecuado tratamiento.
• Se manejará evitando el vertimiento de materiales de
tierra, cemento, pintura a los cauces naturales.
• Uso de unidades en buen estado de funcionamiento,
mediante un programa de mantenimiento preventivo
que se exigirá a los propietarios.
• Realizar monitoreo mensual de emisionesgaseosasy
de partículas a la atmósfera.
• Deberá existir un botiquín implementado con lo
necesario para la atención de primeros auxilios.
• Capacitar al personal en primeros auxilios.
• El personal de obra deberácontar con losimplementos
de seguridad.
 Instalación de postes y
obras de arte (zanjas de
infiltración y terrazas de
formación lenta).
• Alteración de la geomorfología.
• Modificación de la calidad del agua superficial.
• Alteración de la cubierta vegetal
• La tierra y suelos con material excedente deberán ser
recogidos y eliminados en el área de disposición de
desmontes.
• Se evitará mezclar el material deconcreto con la tierra,
dichas mezclas podrían crear vacíos en la estructura.
• Los residuos líquidos de las mezclas deberán ser
manejados con mucho cuidado para su posterior
traslado eliminación.
80
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Programa Preventivo Corrector:
Cuadro Nº 62, PROGRAMA PREVENTIVO POR ACCIÓN
Fuente: Trabajo de campo.
Grado de impacto ambiental del proyecto
Sobre la base de los posibles impactos que generará en su implementación
el proyecto se clasifica en la categoría "NO SIGNIFICATIVO", Grado 3, es
decir, que tiene un impacto ambiental no significativo, localizado y de corta
duración y, no ocasiona impacto negativo, mejorando más bien las
condiciones delmedio ambiente y conservación de los recursos naturales.
• Disponer de equipo necesario para la evacuación del
material deslizado.
• Instalar recipientes que sirvan de depósito de basura.
• Alteración del hábitat por contaminación. • Para sólidos en suspensión: humedecer losambientes
de trabajo, con la finalidad de evitar el incremento de
sólidos suspendidos en el aire y agua.
• Para aceites, cemento, grasas: Se prohibirá el lavado
de herramientas en el río. Se aplicará procedimientos
adecuados de manejo de desechos
 Retiro y disposición de
desmontes.
• Contaminación del agua, suelos, espacios naturales
abiertos y de belleza natural generados por la
acumulación de agregados y/o cuerpos extraños
(basura), alterando el suelo, el aspecto físico y la
calidad de éste.
• Recojo y limpiezageneral de basurasgeneradasen el
proceso de construcción.
• Depósito de desperdicios en los cilindros previamente
instalados.
• Prohibir el arrojo de desperdicios en el suelo e
infraestructura.
• Realizar análisis mensuales de calidad de agua y
suelo.
Produce Impacto
Positivos(+1,+2,+3)
Negativos(-1,-2,-3)
40 ¿Hay sitiosde abastecimiento de agua cercanosque requieren protección especial? X -3
41 ¿Existen o se consideran accionesde protección y conservación de lascuencashidrográficasabastecedoraspara la zona y para elproyecto? X -3
42 ¿Requerirá de una significativa provisión de serviciosde extensión para establecer o sostener elproyecto (por ejemplo, largo plazo de másde
2 años, entrenamiento intensivo)?
X 3
43 ¿Requerirá medidasde mitigación que hagan que elproyecto sea financiera o socialmente inaceptable? X -3
Aspectos Preguntas - El proyecto: Si No
D. Medidasde
Mitigación
81
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
IMPACTO AMBIENTAL
RESUMENEJECUTIVO
El estudiodeimpactoambientalesunelementodedecisiónya la vez proponemedidasque
permiten reducir cualquier efecto negativo a mediano ylargo plazo, el impacto se convierte
en criteriode decisionesparagarantizar la sostenibilidaddelproyecto,prevé los problemas
que ocasionarían los aspectos del diseño, ubicación, implementacióny funcionamiento del
proyectoenelmedioambiente,laimplementacióndemedidasdeimpactosrecuperablesnos
permite anular, corregir y modificar las acciones y efectos del problema ambiental. En la
ejecucióndelaobradel proyectose evalúalos impactosambientalesquesegeneraraenla
construccióndediquesartesanalesy la tecnificaciónderiego, en la construccióndezanjas
de infiltración,enloscercosperimétricoseinstalacióndelospostes delas plantaciones,así
como el enmalladoperimétrico para los potreros, presentándose tramos discontinuos por
cada comunidad de sus áreas, identificando el tipo de contaminación como parámetros:
físicos, biológicos ysocioeconómicos.
La finalidadde la EvaluacióndelImpactoAmbiental,es identificar,predecir einterpretarlos
impactos que existe entre el proyecto propuesto y el ambiente en el cual va a ser
implementado. Esto se lleva a cabo considerando la mayor cantidad de información
disponiblesobrediversosaspectostécnicos,legales,económicos, sociales yambientales.
El EIA. Es un estudiomultidisciplinarioporloquetienequefijarse encomoafectaraelclima,
suelo, agua; conocer la naturaleza que se va a ver afectada como las plantas, animales,
ecosistemas; y los valores culturales o históricos, etc. Analizar la legislación que afecta al
proyecto; calidad de vida, etc.
Portanto enlaszonas deintervención,delProyectosecontemplalaejecucióndeactividades
comolaconstruccióndediques,Instalacióndeplantacionesenbarrerasvivas, conservación
de praderas alto andinas, zanjas de infiltración, agrosilvopasturas, asistencia técnica,
capacitaciónyfortalecimientocomunal,orientadosarecuperarlosserviciosecosistémicos y
mejorarlascondicionesactualesdelmedioambiente,dandorealcealosimpactospositivos
y mitigando los escasos impactos que pueda ocasionar la implementacióndel proyecto. Es
decir las acciones que comprende el proyecto están orientadas básicamente a mejorar el
nivel de vida delpobladoralto andinomedianteelusoy manejoadecuadoyracionaldesus
recursosnaturalesy a reducirsuvulnerabilidadalosefectosadversos delcambioclimático.
DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO
A. METODOLOGÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DE IMPACTOS
ESCALA DE AVALUACIÓN DE IMPACTOS:
0 NINGUNO
1 LEVE
82
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
2 MODERADO
3 FUERTE
4 MUYFUERTE
IMPACTO = Suma Total / C x A
Componente = (C)
Actividades = (A)
VALORACIÓN DE EIA:
PARA DETERMINAR EL GRADO DE IMPACTO
PARA DETERMINAR LA CATEGORIA
DEL PROYECTO
FRECUENCIA GRADO OCURRECIAS DE GRADO CATEGORIA
Mayor o iguala 5 F>=5 Intenso I Al menosuncasode I 1
Mayor o igualque2 y menoro
iguala 4 4>=F>02
Leve L
NingúncasodeI y al menos
1 de L
2
Menoroiguala 1 F<=1 No significativo N
NingúncasodeI, ningún
casodeL
3
B. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS
 Contaminación del suelo
Actividad:
- Construcción de Zanjas de Infiltración
- Apertura de hoyos
- Plantación de postes
- Limpieza de terreno
La erosióny lapérdidadela cavidad edáfica,sedebeprincipalmentealaexcavación
y limpiezade las zanjas de infiltración,retirode la coberturavegetal y la destrucción
de la capa organiza superficial las cuales serán insignificantes a comparación de
proyectos viales y/o mineras.
La exposición del suelo yla pérdida de retención de agua contribuyen a un proceso
acelerado de erosión del suelo. Durante la excavación de pozos para la instalación
del cercado (mallas yalambre de púas), presentara el flujo concentradodel sistema
de drenaje.
 Contaminación del agua
Actividad:
83
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
- Construcción de diques artesanales
Al momentodela construccióndelosdiquesartesanalesse produciránmovimientos
de suelo, las cuales generaran el aumento de la turbiedad del agua la cual se auto
deputaraaguas abajo,pero conrelacióna la incorporacióndelcementoalmomento
de solidificar la estructuración del dique, se puede incorporar accidentalmente el
cementoalriachueloproduciendounimpactoalafloray faunaacuáticadeloslagos.
Durante el proceso constructivo se puede verter accidentalmente combustibles
grasas,aceites,lubricantes,todosestosaspectospotencialesgenerandañosdirectos
sobre la fauna yflora silvestre del medio acuático.
 Contaminación de aire
Actividad:
- Transporte de materiales,
- Operaciones de las subactividades
Alteración de la calidad de aire por movimientos de tierras, limpieza, por movilización
de equipo yoperación.
Durante el proceso de operación de obra, se producirán emisiones de material
particulado > 10 ppm, debido a los movimientos de tierra, transporte de maquinaria y
materiales lo cual generara la disminución de la calidad de aire. Esta emisión de
partículas ocasionan, temporalmente un aumento en los niveles de inmisión de
partículas en suspensión y sedimentables, repercutiendo principalmente sobre los
trabajadores y pobladores aledaños, además de animales, así mismo puede afectar a
la vegetación al disminuir la eficacia de la función fotosintética llevada a cabo por la
superficie de la planta.
 Alteraciones Paisajísticas
Actividad:
- Movimiento de tierras
- Acumulación de materiales en los botaderos
- Construcción de cercos de protección
Lasaccionesdelproyectoquecausanimpactosalpaisajesonlosmovimientosdetierras
ocasionandodenudacióndesuperficie,conloqueseproducelaalteracióndelpaisajedel
área en mención.
 Perdidas de Áreas
Actividad: Pastos Nativos por operación de obra
84
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
En las mejores condiciones establecidas por el crecimiento socioeconómico impuestas
por una serie de factores, donde uno de los principales es la Recuperación de los
Servicios Ambientales de los Recursos Naturales para el Desarrollo Sostenible de la
Microcuenca del Rio Ichu. Donde se podrá optar la recuperación de los pastos nativos
degradadosporel sobrepastoreo excesivo,demasiadacargaanimal/hectárea,etc.con
el cercado perimétrico que se va a instalar para su manejo de rotación adecuadopara
cada comunidad que asigna el proyecto.
 Alteración del Hábitat Fauna Silvestre
Actividad:
- Subactividades en la fase de operación de obra
- Movilización de equipos
- Movimiento de tierras
- Abastecimiento de combustible ypor lubricantes usados.
Lasaccionesdemovilizacióndeequiposymaterialescausaranunimpactosobrelafauna
silvestre, haciendo que estas se alejen por en un periodo corto hasta que las obras
finalicen,ysi hubieseunvertido accidentalafectaraalafloray fauna terrestre o acuática
dependiendo la zona de intervención para lo cual se tratara de movilizar por vías y
caminos accesibles al lugar en buen estado.
 Riesgo de salud y seguridad del personal
Actividad:
- En todo el proceso de ejecución del proyecto
El personal que laborara en la ejecución de la obra, estará propenso a las afectaciones
del climaenel que predominenlastemperaturasbajasy altas precipitacionesasí como
el riesgo de contraerunaenfermedadrespiratoria.Y en cuantoal riego físico si en caso
no se usara adecuadamente los EPPs correspondientes el personal a cargo estará
propenso a causarse un daño físico desde leve a muygrave.
85
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
MATRIZ DEINDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS GENERAL DEL PROYECTO: “RECUPERACIÓN DE
LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN ZONAS ALTOANDINAS DE LAS PROVINCIAS DE
ACOBAMBA, ANGARAES, CHURCAMPA, TAYACAJA Y HUANCAVELICA – REGIÓN
HUANCAVELICA”
ELABORADO POR: EQUIPO TECNICO
Resultados:
Los valores promedios según la matriz oscilan entre 0.1 a 0.5, por lo tanto según nuestra
escaladeimpactos.Losimpactosgeneradosenlaejecucióndelproyectoson LEVE, ya que
losimpactosquesegenerarasonmínimos,sepodríadecirqueporserunproyectoambiental
generara más impactos positivos que negativos.
TRAZO
Y
DEMARCACIÓN
MOVILIZACIÓN
DE
MATERIALES
LIMPIEZA
DE
TERRENO
APERTUR
DE
HOYOS
REMOCIÓN
DE
SUELO
(ZANJAS)
PLANTACIÓN
DE
POSTES
ENMALLADO
Y
ALAMBRADO
EXCAVACIÓN
NO
CALIFICADA
(DIQUES)
SUMATOTAL
IMPACTO
SEGÚN
ESCALA
EROSIÓN 0 0 1 1 1 1 0 0 4 0.5
INESTABILIDAD 0 0 1 1 0 0 0 0 2 0.3
SEDIMENTACIÓN 0 0 1 1 0 0 0 0 2 0.3
COMPACTACIÓN 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0.1
REMOCIÓN DE TIERRA 0 0 0 1 1 1 0 1 4 0.5
INUNDACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CALIDAD DE AGUA 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0.1
REÉGIMEN FLUVIAL 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0.3
VARIACIÓN DEL FLUJO 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0.1
VIDAACUÁTICA 0 1 0 0 0 0 0 1 2 0.3
GASES YPARTÍCULAS 1 1 1 1 1 1 0 1 7 0.9
RUIDO 0 2 0 0 0 1 0 0 3 0.4
CUBIERTAVEGETAL 1 1 1 1 1 1 0 0 6 0.8
TALAO DESBROCE 0 0 2 1 1 1 0 0 5 0.6
DIVERSIDAD BIOLOGICA 0 1 1 0 1 1 0 0 4 0.5
ESPECIES TERRESTRES
EN PELIGRO
0 0 0 0 0 O 0 0 0 0.0
ESPECIES ACUATICOS EN
PELIGRO
0 0 0 0 0 O 0 1 1 0.1
USO ACTUAL DEL SUELO 0 0 0 1 1 O 0 0 2 0.3
POTENCIAL
AGROPECUARIO
0 1 1 1 1 1 0 0 5 0.6
POTENCIAL TURÍSTICO Y
RECREACIÓN
0 0 0 0 1 1 0 1 3 0.4
RIESGOS SANITARIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0
POBLACIÓN
ECONOMICAMENTE
ACTIVA
0 1 0 0 0 0 0 0 1 0.1
PAISAJE 1 1 0 1 2 1 1 1 8 1.0
0.13 0.43 0.35 0.39 0.43 0.43 0.04 0.39
COMPONENTES E INDICADORES AMBIENTALES
PROMEDIOS ARITMETICOS
FÍSICO
BIOLÓGICO
SOCIO
ECONOMICO
CULTURAL
MEDIO
FACTORES
AMBIENTALES
FAUNA
FLORA
AIRE
AGUA
SUELO
SUBACTIVIDADES DEL PROYECTO
86
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
MATRIZ DEIDENTIFICACION DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES POR COMPONENTES Y
ACTIVIDADES DEL PROYECTO: “RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN
ZONAS ALTOANDINAS DE LAS PROVINCIAS DE ACOBAMBA, ANGARAES, CHURCAMPA,
TAYACAJA Y HUANCAVELICA – REGIÓN HUANCAVELICA”
ELABORADO POR: EQUIPO TECNICO
INS = Impacto no significativo
ISB = Impacto significativo beneficioso
ISBR = Impacto significativo beneficioso con riesgo de impacto negativo
IN = Impacto negativo
Resultados:
Según la matriz de identificación de impactos, las actividades que se realizaran en la
ejecución del proyecto corresponde en su mayoría ah un impacto significativo beneficioso
(ISB), ya que unos de los objetivos principales de este proyecto ambiental es recuperar los
servicios ecosistemiscos de las 5 provincias de Huancavelica.
C. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS
 Cosecha de Agua en tiempo de Lluvias
DESCRIPCIÓN
RECUPERACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE
PRADERAS
INSTALACIÓN Y
MANEJO DE DE
SISTEMA
SILVAPOSTARIL
INSTALACIÓN DE
PLANTACIONES
FORESTALES
CONSTRUCCIÓN DE
ZANJAS DE
INFILTRACIÓN EN
PRADERAS
CONSTRUCCIÓN DE
ZANJAS DE
INFILTRACIÓN EN
ÁREAS
FORESTALES
MEJORAMIENTO DE
LOS ESPEJOS DE
AGUA
Agua ISB ISB ISB ISB ISB ISB
Suelo ISB ISB ISBR ISBR ISBR ISBR
Aire INS INS INS ISB ISB INS
Fisiográfica ISB ISB ISBR ISBR ISBR ISBR
Fauna Silvestre ISBR ISBR ISBR ISBR ISBR INS
Flora Silvestre ISB ISB ISB ISBR ISBR ISBR
Población ISB ISB ISB ISB ISB ISB
Actividad
Económica
ISB ISB ISB ISB ISB ISB
Infraestructura y
servicios
ISB ISB ISB ISB ISB ISB
ELEMENTOS
DEL MEDIO
ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO ADECUADO MANEJO DE LA REGULACIÓN HÍDRICA
FASE DE EJECUCIÓN
87
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
La construcción de diques artesanales ayudará a la acumulación de agua en
tiempos de lluvia, para ser utilizadas en tiempos de estiaje.
 Incremento de los Servicios Ambientales
La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al
restablecer o incrementar la cobertura arbórea, aumenta la cantidad de O2, y
disminuye las cantidades de CO2, contribuyendo al cambio climático.
 La fertilidad del Suelo
Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilice como combustible, en vez de
abonoparalos camposagrícolas,laproduccióndeleñaayudará,indirectamente,a
mantener la fertilidad del suelo.
 Erosión
La plantación de árboles estabiliza los suelos, reduciendola erosión hidráulicay
eólicadelasladeras,los camposagrícolascercanos,ylos suelosno consolidados,
como las dunas de arena.
 Mejora su Retención de Humedad
Debajode los árboles, las temperaturasmásfrescasy los cicloshúmedosy secos
moderados constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la
fauna,y puedenayudaraprevenirlalateralizacióndelsuelo.Lasplantacionestienen
un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a asentar el polvo y las otras
partículas del aire.
Así comoestablecerlacoberturaarbóreaenlos terrenosdesnudoso deteriorados,
se ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de esta manera,
el caudal de los ríos, y mejorando la calidaddel agua, y reduciendo la entrada de
sedimento a las aguas superficiales.
 Estructura, y Contenido de Alimentos (reduciendo la lixiviación,
Proporcionando Abono Verde, y Agregando Nitrógeno, en el caso deque las
especies utilizadas sean de este tipo)
Al incorporarlosárbolesa los sistemasagrícolas,puedenmejorarselascosechas,
gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente, la cobertura
vegetal que se establecemedianteeldesarrollodelasplantacionesengranescala
y la plantación de árboles, constituye un medio para la absorción de carbono, una
respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado por la acumulaciónde
dióxido de carbono en la atmósfera.
88
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
 Barreras Vivas
Los árboles plantados para protección, por ejemplo, como fajas protectoras, o
guardabrisas,o para estabilizar las laderas, controlarla erosión, facilitarel manejo
de cuencashidrográficas,protegerlasorillasde losríos, o fijar las dunasde arena,
son beneficiosas por naturaleza, yproveen protección yservicios ambientales.
MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
 Determinación de medidas
Los impactosmásresaltantesque se generaranal momentodela ejecuciónesen
la actividad de desbroce, limpieza de terreno y movimiento de tierras estas
actividadesproduciránerosiónsuperficial provocando su degradación ambiental.
Para locualsepretenderealizarun controlala estabilidad,erosiónyproteccióndel
ambiente, ylas respectivas intervenciones para corregir los posibles impactos.
 Determinación Y Programa De Tratamiento De Botaderos
En la determinación de los botaderos se llevaran a depresiones naturales o se
reapertura la misma, con capacidades suficientes para eliminar todo material
excedenteenlaejecucióndelaobra,este impactoocurrirásinalterarelpaisajedel
ambientequelosrodea,se procederáarevegetarel lugarconespeciespropiasdel
lugar para evitar deslizamientos erosiones eólicas yaluviales etc.
 Eliminación De La Cubierta Vegetal
Para la apertura de hoyos o al momento de la remoción de suelo para zanjas de
infiltraciónsetratarade en lomínimoelimpactoenlacoberturavegetal,es decirse
respetara un radio de 50 cm para la apertura de hoyos y 50 cm a los costados de
las zanjas.
 Contaminación Del Suelo
Los residuos sólidos que se generaran en las áreas de intervención se manejaran
adecuadamente, es decir se realizaran pequeños botaderos de 1x1x1.5 m, las
cuales se ubicaranen sitios estratégicos yserán determinadas por el supervisor o
coordinador del proyecto estas a su vez tienen que ser evitadas del cambio de
ubicación no programadas.
Si hubieradesperdiciosaccidentalesderesiduospeligrosos,estasseránrecogidas
manualmente ytransportadas hasta el botadero.
89
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Una vez llenas los botaderos o terminado la obra serán clausuradas y conviertas
con especies propias de la zona.
 Alteración Del Habitad De La Flora Y Fauna
Se deberán minimizar los cortes y movimientos de suelos a lo establecido por el
diseño.Una operaciónlimpiayordenadaminimizaráunimpactovisualnegativo. El
impactoprincipalserálaocupaciónmomentáneadelasáreasdondeseconstruyan
los componentes del proyecto, las cuales serán recuperadas, rehabilitadas y/o
coberturadas,existiendoelcompromisodedevolverlasáreasafectadasasuestado
original, en la medida de lo posible.
A continuaciónsedetallaotrosaspectosparaelcontrolymitigacióndeimpactos en
medios susceptibles:
- Queda prohibida la caza y colecta de animales terrestres y aves, si es que
hubiese.
- Se emplearámediosdisuasivosparaevitar el ingresodealgunosanimalesalos
componentes del proyecto, además tendrán un cerco que deben estar
construidosabasede materialesqueeviten dañosa los animalesquepudieran
acercarsealáreadetrabajo.Asimismolosoperariosdeberánrealizarmaniobras
disuasivas comomovimientoscorporalesenel casode detectarsela presencia
de individuos en las inmediaciones del proyecto.
- Paraevitar lageneraciónderuidosyemisionesquepuedenserperceptiblespor
lafauna,sehandefinidolassiguientesmedidas:losequiposdetransportedeben
tener unmantenimientoadecuado;estaráprohibidoelusodesirenasu otro tipo
de fuentes de ruido innecesarias.
- No intervenir en áreas, ni realizar desbroces que no se encuentren en los
diseños.
 Contaminación Del Agua
A continuación se propondrálas medidas de mitigación en cuanto a los cursos de
agua que se ubican en las áreas de intervención:
- No se realizará el mantenimiento y lavado de equipos en áreas cercanas a
ningún curso de agua existente en el área del proyecto.
- Nose arrojaránresiduossólidosyvertimientosdeefluentesaloscursosdeagua
existentes. Por ningúnmotivo los residuossólidosgeneradosse dispondránen
las quebradas o cauces de aguas temporales; éstos serán almacenados y
transportados sin causar desequilibrios.
90
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
- Manejo apropiado de las instalaciones de acopio (botaderos) de insumos para
asegurar la protección del suelo yagua superficial.
PLAN DE MANEJO DE RESUIDUOS SOLIDOS
Se deberá elaborar el programa de manejo de residuos sólidos. Esto tiene por objetivo
minimizarcualquierimpactosobreelambiente,poruninadecuadomanejoy/odisposiciónde
los residuosquese generarándurantelaetapa deplantaciones,manejoyproteccióndelas
instalacionesdepostesyplantaciones,talescomobolsasdepolietilenoenvasesdebebidas
de gaseosas, los que serán recolectadosparaluegoser recicladoyutilizado según el caso
que corresponda.
Las medidas preventivas y/o correctivas, tienen comoobjetivo evitar o mitigar los impactos
negativos a niveles aceptables en el área de influencia del proyecto. Se mantendrá
permanentementeinformadaalas autoridadeslocalesy la poblaciónengeneralrespectoa
lasdiferentesactividadesporrealizarse.Estainformaciónseráclara,accesibleyactualizada.
Mediante los cursos de sensibilización y capacitación se abordaran estos temas, a fin de
implementan medidas de mitigación acordes a las actividades realizadas.
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Se promoverá la realización de consultas públicas; en espacios de reuniones como
Asambleas comunales yeventos de capacitación programados en el proyecto. Esto estará
de acuerdo al proyecto, a las características de la población directa o indirectamente
involucradaenel mismo,conla finalidaddeinformary dialogarconlapoblaciónengeneral
y desde la fase inicial del estudio, sobre la intención de la Unidad Ejecutora ypor tanto se
escucharalasaspiracionesdela poblaciónenrelaciónalos alcancesdelproyectoprevio a
la ejecución de los estudios y de la implementación del mismo. De ser posible se buscará
incorporar en el desarrollo del proyecto las propuestas de la población que resulten
razonables y afines con el proyecto.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL.
El EIA tienecomomarcojurídicolasnormasLegalesdeconservaciónyprotecciónambiental
vigentes enelPerú. Ental sentidosehacereferenciaalasnormasgeneralesquetienecomo
objetivo ordenarlasactividadeseconómicasdentrodelmarcodelaconservaciónambiental,
así comolade promover irregularel aprovechamientosostenibledelos recursosnaturales.
Incluye también, las normas legales específicas referidas a las actividades que estén
relacionadas al proyecto de impacto ambiental:
Ministerio del Ambiente
El MinisteriodelAmbientecreadoporDecretoLegislativoN°1013confecha14demayo del
2008.Es el organismodelPoderEjecutivorectordelsectorambiental,quedesarrolla,dirige,
supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. Asimismo, cumple la función de
91
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad
biológica y las áreas naturales protegidas. La actividad del Ministerio del Ambiente
comprende las acciones técnico-normativas de alcance nacional en materia de regulación
ambiental, entendiéndose como tal el establecimiento de la política, la normatividad
específica,lafiscalización,elcontrolylapotestad sancionadoraporelincumplimientodelas
normas ambientales en el ámbito de su competencia, la misma que puede ser ejercida a
través de sus organismos públicos correspondientes.
El sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema
funcional,elqueintegraalSistemaNacionaldeEvaluacióndeImpactoAmbiental,alSistema
NacionaldeInformaciónAmbientalyal SistemaNacional deÁreasNaturalesProtegidaspor
elEstado; así comolagestióndelosrecursosnaturales,enelámbitodesucompetencia,de
la biodiversidad, del cambio climático, del manejo de los suelos y de los demás ámbitos
temáticos que se establecen por ley.
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA
Mediante Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM se aprobó el Reglamento de la Ley Nº
27446,Ley promulgadael20 de abrilde 2001, quecreóel SistemaNacionaldeEvaluación
de ImpactoAmbiental –SEIA, la cualfue modificadasieteañosdespués, medianteDecreto
Legislativo 1078.
Este reglamento es vital para la gestión ambiental en el Perú y se aprueba tras más de 8
años de trabajo conjunto entre diversos sectores tanto públicos como privados. Su objetivo
es identificar, prevenir, supervisar, controlar y corregir anticipadamente los impactos
ambientales negativos de los proyectos de inversión, así como de las políticas, planes y
programas públicos.
Se haestablecidoatravésdelreglamento,diversasmodalidadesdegestióndelaevaluación
de impacto ambiental, para que sean aplicables a los diversos proyectos de inversión que
están comprendidosenelSEIA, desdegrandesproyectosde mineríaohidrocarburos,hasta
proyectos más pequeños o dispersos como los de industria, pesquería, de servicios, entre
otros, que puedan presentar impactos ambientales negativos.
Se ha precisado también, el carácter dinámico de la Evaluación de Impacto Ambiental, con
lafinalidaddeevitar que elPlande ManejoAmbientalylos estudiosambientalesengeneral,
se mantengancomoinstrumentosestáticos,rígidoseinaplicablesalo largodel proyectode
inversión incurso en el SEIA.
Laevaluacióndeimpactoambiental –EIAcomoinstrumentodegestiónambientaldecarácter
preventivo, contribuyea hacermáseficientelaplanificaciónyejecucióndeplanesytomade
decisionesenmateriaambiental ydebeser utilizada por las autoridadescompetentes,para
aprobar y emitir la certificaciónambiental ycontribuir a la mayor eficacia yeficiencia de las
políticas, planes, programas y proyectos de inversión bajo los mandatos, criterios y
procedimientosestablecidosenlaLey,elReglamentoylasdemásnormascomplementarias.
92
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Constitución política del Perú 1993
 CódigodelMedioAmbienteydelosRecursosNaturales-DecretoLegislativoNº613en
su artículo 2, señala que el estado protege los recursos Naturales como patrimonio
común de la nación.
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras yActividades LeyN° 26786
 Ley general de Aguas Decreto LeyN°17752
 Normaspara el AprovechamientosdeCanterasde MaterialesdeConstrucciónquese
utilizan en obras de Infraestructuras que desarrolla el estado .D.S N°077 96- EM
 Ley Forestal ye Fauna Silvestre .DL N° 27963 del 07 de julio del 2000
 Código Penal DL N° 635 Titulo XIII Delitos contra la Ecología
 Ley orgánica de Municipalidades LeyNº 23853
 Decreto Supremo Nº 12-94-AG
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.
Ley Nº 26839.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Ley Nº 27446
El marcoinstitucionalenquese desenvuelve el proyecto, está conformadoporun conjunto
de institucionesdecarácterpúblicoyprivado, dondeel gobiernocentral,gobiernoslocales,
organismosnogubernamentales,unidadesproductivas,agrícolasyotrasdelmedioambiente
conrelaciónala ejecucióndelproyecto,destacanentrelas diversas instituciones:Gobierno
Regional;GobiernosLocalesen elámbitodelainfluenciadirectaeindirectavinculadaconel
proyecto.
CONCLUSIONES
El proyecto favorece la generación de impactos positivos, por la realización de actividades
que no dañan al ecosistema.
El desarrollo del proyecto contribuirá a reforzar los ecosistemas ylas economías locales.
RECOMENDACIONES
A las autoridadeslocales,regionales,gobiernocentralasícomoalosgestoresdeproyectos,
implementen la gestión ambiental de cambioclimáticoen la planificaciónde sus políticas y
proyectos de desarrollo respectivamente y afrontar las situaciones del latente cambio
climático.
EVALUACIÓN DE IMPACTO
El incremento progresivo de los recursos ambientales en comunidades de los distritos de
Acoria, Mariscal Cáceres, Palca, Cuenca, Anchonga, Ccochaccasa, Huayllay Grande,
Huanca – Huanca, Pachamarca, Chinchihuasi, San Pedro de Coris, Paucarbamba, San
Marcos de Rocchac, Salcahuasi, Andabamba, Acobamba, Paucara, Pomacocha, Rosario
de la Provincias de Huancavelica, Angaraes, Acobamba, Churcampa y Tayacaja, región
93
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
Huancavelicacon fines de mejorar la calidad de vida del poblador, se realizara actividades
de forestación, barreras vivas, patos cultivados, cosecha de agua, que contribuyen
principalmente a la recuperacióndelos serviciosambientales y sociales,que debenformar
parte de la contabilidad nacional, además de los servicios ambientales. Los beneficios que
se deben de medir como impactos ambientales yeconómicos son:
 Regulacióndelrégimenhídricodelascuencas,mejorandolacalidadycantidaddeagua
disponibleconfineshidroenergéticos,comosoporteindispensableparalaagriculturay
la ganadería, ypara consumo humano.
 Control de la erosión de los suelos, reduciendo los riesgos de colmatación y la
ocurrencia de huaycos e inundaciones en las cuencas hidrográficas.
 Capturade carbonoquereduceelprocesodecambioclimático,mejorandoasu vez, la
calidad del aire.
 Mejoramiento de suelos y protección de cultivos agrícolas, favoreciendo la
productividad de los cultivos.
 Acondicionamiento del hábitat para la flora yfauna nativas.
 Mayores ingresos familiares por la venta de productos y subproductos forestales
(semillas, madera, leña, frutos, etc).
Actualmenteelmedioambienteeselcontextonaturalmásimportantedela humanidad,toda
vez querepresentalafuente derecursosnaturalesqueabastecedemateriaprimayenergía
para la satisfacción de las necesidades de la población mundial. De otro lado es necesario
puntualizar que solamente una parte de estos recursos son renovables, por lo tanto es
necesariodeuntratamientosostenidoparaevitar su pérdiday/o degradación(florayfauna)
frente a las actividades del desarrollo.
La forestación es una acción forestal fundamental que contribuyen a hacer realidad estos
conceptos.ElDecretoSupremoNº 003-2005-AG,en ciertamedidaunificaestosconceptos,
al señalar que la forestación es el repoblamiento o establecimiento de especies arbóreas o
arbustivas, nativas o exóticas, con fines de producción, protección o provisión de servicios
ambientales, sobre superficies forestales y de protección, que pueden o no haber tenido
cobertura forestal.
La evaluacióndeImpactoAmbiental(EIA) es una herramientaclaveparaevitar o mitigarlos
problemasambientalesquepuedegenerar,así asegurarla sostenibilidady el desarrollode
losProyectos enarmoníaconelmedioambiente.Pretendeequilibrarlasrelacionesentrelas
acciones de desarrollo y el medio ambiente, entonces el EIA tiene por objetivo identificar,
analizar, predecir y evaluar sistemáticamente las posibles consecuencias ambientales que
pueda ocasionar este proyecto, durante las etapas de diseño, ejecución, operación y/o
mantenimiento, con el propósito de establecer medidas de prevención, corrección y
mitigación; valorando los mismos, con el fin de ser aceptado, modificado y/o rechazado.
94
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
LaevaluacióndelimpactoserealizaráconlapresenciadelEquipoProfesionalyTécnicocon
laparticipacióndelosbeneficiarios,alfinaldecadacampañaforestal;enlacualsetieneque
evaluar tres aspectos fundamentales: Cumplimiento de las metas físicas, financieras y el
impactoambiental,esteúltimoincluyelasvariables social,económicayecológica.Previoal
evento se debede sensibilizare informara losbeneficiariosmediante charlas,enla cualse
va difundiendo la importancia de realizar la evaluación del impacto, en aras de mitigar
posibles efectos además buscar nuevas estrategias con la única finalidad de lograr los
objetivos del proyecto.
Identificación de Impactos y efectos Previsibles del Proyecto
Los impactosestaránrelacionadosalaintensidaddela actividadencadaunade lasetapas
de: Etapa de pre- instalación, de instalación, de operación y en la etapa de cierre y
transferencia del proyecto.
ETAPA DE PRE – INSTALACIÓN.
Durante la preparaciónantesdela instalación,se generaráimpactosnosignificativos,pero
si impactos positivos como la generación de puestos de trabajo en la etapa de estudios,
sondeos socioeconómicos yplanificación.
ETAPA DE OPERACIÓN
 Apertura de Hoyos
Se procederá a abrir el hoyo, cada hoyo debe tener 40cm. por cada lado y 40cm de
profundidad. Los hoyos pueden ser de forma circular (diámetro de 40cm) o cuadrado.
Los impactos ambientales en esta etapa es ligero por la profundidad de los hoyos, el
hecho de llenar al momento de plantar equivale a mitigar inmediatamente a fin de no
ocasionar el lavado del suelo agrícola.
 Plantación
Las plantasen bolsas tienenque ser ligeramentepodadasconuncuchillo,haciendo3
cortes longitudinales superficiales yun corte de 2 a 3cm. de la base, estos cortes se
hacenantesdesacarlabolsa,evitandoasíeldesmoronamientodelsustrato.Noolvidar
el retiro de la bolsa. Los impactos son leves y luego positivos por la incorporación de
materia orgánica; lo de las bolsas serán neutralizadas por el recojo inmediato y
enterradas en lugares secos en hoyos que luego serán bien enterrados.
 Construcción de Dique Artesanales
Se procederáalaconstruccióndediquesenlaslagunasproyectadasenelestudio. Se
harán excavaciones no tan profundas y posible derrame de cemento al agua, Los
impactos ambientales serán leves.
95
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018
POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba,
Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
 Construcción de las Zanjas de Infiltración
Se aperturaran zanjas provocando la remoción de material orgánico. Los impactos
ambientales serán significativos beneficiosos.
ETAPA DE CIERRE Y TRANSFERENCIA DEL PROYECTO
En esta etapa de finalización del proyecto, ya no existen impactos negativos de orden
ecológico,ensu lugarse incrementapositivamente,ya que se harauna cosechadeagua
en tiempos de máximas avenidas para su aprovechamiento en épocas de estiaje, las
plantasinstaladasempiezanaproducirbiomasaparacapturarcarbono,incorporarmateria
orgánica, cumplir con las funciones de sinergia y otras funciones de las plantas y la
conservacióndesuelos.Todoslosimpactoslleganaunmomentodeserneutralizados y/o
minimizados.Todaslasobras mediantelos planesde monitoreoy/o seguimientomejoran
su performancedelaactividadatravésdelcuidado,mantenimiento,protecciónyvigilancia.
La etapafinalcomprendelatransferenciadelproyectoalosbeneficiariosconorganización
consolidada yfortalecida, que viene a ser otro impacto social positivo.
CUADRO DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “RECUPERACIÓN DE LOS
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN ZONAS ALTOANDINAS DE LAS PROVINCIAS DE ACOBAMBA,
ANGARAES, CHURCAMPA, TAYACAJA Y HUANCAVELICA – REGIÓN HUANCAVELICA”
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
74
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ACTIVIDADES
IMPACTOS
AMBIENTALES
MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
FRECUENCIA RESPONSABLE REGISTRO
COSTO
ESTIMADO
Comprade
plantones
No se identifican
impactosambientales
negativos
Plantaciónen
campodefinitivo
Disposcicióndebolsas
de politileno
Recoleccióndiaria:Luego
de lacampañade
plantación,recolectarlas
bolsasde polietilenoen
costalesy transportarlasal
almacéntemporal
Diaria(luegodela
campañadesiembra)
Equipotécnico
Cuadernoderegistro
diario
Disposiciónfinal:Al
términodela campaña
transportar lasbolsasy
envases de productosagro
quimicos,almicrorelleno
sanitario.
A los 3 meses(al
términodela campaña)
Equipotécnico Cuadernodeobra
Pendientedefinir
costos
(recolección,
traslado, micro
rellenosanitario)
Protección
perimétrica
Disminucióndeáreas
de pastoreo
Realizaractividadesde
pastoreodirigido
Beneficiarios
Librode actas
comunidad,registrode
beneficiarios
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
75
Retirarel cercadounavez
quelos árboleshayan
alcanzadountamañoque
permitaelingresode
animales,sinponeren
riesgola supervivenciade
los árboles
Despuésde 3 añosde
clausuradelterreno
Tecnicos,
beneficiarios
Cuadernoderegistro
diario
Recalce Disposicióndebolsas
Recoleccióndiaria:Luego
de lacampañadesiembra,
recolectarlasbolsasde
polietilenoencostalesy
transportarlasal almacén
temporal
Diaria(luegodela
campañadesiembra)
Equipotécnico
Cuadernoderegistro
diario
Disposiciónfinal:Al
términodela actividad de
recalcetransportarlas
bolsasde polietilenoal
microrellenosanitario.
Al mes(al términode
realizar el recalce)
Equipotécnico
Cuadernoderegistro
diario
Riego
No se identifican
impactosambientales
negativos
Capacitacióny
asistencia
técnica
Disposiciónde
desechosporrefrigerio
Al términodecadaevento
realizar la disposiciónde
desechosporrefrigerio
(vasos, platos, bolsas
plásticas)
Mensual Equipotécnico
Cuadernoderegistro
diario
Pendiente(micro
rellenosanitario)
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
76
Construcciónde
diquesartesanal
Excavacióndelterreno,
arrojode cemento
accidentalalagua
Luegode laexcavaciónde
terrenopara obtenerla
arcillaseprocederáa
rellanarcontierranegra
(materiaorgánica)
Despuésde Terminada
la obra
Beneficiarios Cuadernodeobra Pendiente
Construcciónde
Zanjas
Remocióndemateria
orgánica,yerosióndel
suelo
Las zonas que fueron
excavadas,rellenarcon
tierra conaltamateria
orgánica
A los meses(al término
de lacampaña)
Beneficiarios Cuadernodeobra
ELABORADO POR: EQUIPO TECNICO
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperaciónde los servicios ecosistémicos en las zonas altoandinas de las provincias de Acobamba, Angaraes,
Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
74
20. Estudio básico de estimación de riesgo
Se adjunta en anexos.
C) INGENIERIA Y PRESUPUESTO
1. Especificaciones técnicas.
2. Metrados.
3. Análisis de costos unitarios.
4. Presupuesto.
5. Presupuesto Analítico de Metas.
6. Presupuesto de Gestión de Proyectos.
7. Cronograma de ejecución de metas.
8. Cronograma de desembolso por partidas genéricas y
específicas.
9. Cronograma de requerimiento de materiales y herramientas.
10. Cronograma de requerimiento de maquinaria y equipo.
11. Cronograma de requerimiento de personal.
D) ESTUDIOS DEL PROYECTO
Estudios estrictamente relacionados al objeto del presente estudio
definitivo:
1. Informe topográfico
2. Informe de estudio de suelos
3. Estudio agrostologico
Área de influencia
Ganado
Soportabilidad de pastos según clasificación
4. Estudio de impacto ambiental
5. Estudio geológico y/o hidrológico
6. Estudio de análisis de Riesgo
E) INGENIERIA DEL PROYECTO
Según Directiva Nº 007-2017/GOB.REG-HVCA/GRPPyAT-SGDyTI.
F) ESPECIFICACIONES TECNICAS
Según Directiva Nº 007-2017/GOB.REG-HVCA/GRPPyAT-SGDyTI.
G) PLANILLA DE METRADOS
Según Directiva Nº 007-2017/GOB.REG-HVCA/GRPPyAT-SGDyTI.
H) PRESUPUESTO DE PROYECTO
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperaciónde los servicios ecosistémicos en las zonas altoandinas de las provincias de Acobamba, Angaraes,
Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
75
Según Directiva Nº 007-2017/GOB.REG-HVCA/GRPPyAT-SGDyTI.
I) PROGRAMACION DE EJECUCION DE PROYECTO
Según Directiva Nº 007-2017/GOB.REG-HVCA/GRPPyAT-SGDyTI.
J) PLANOS DE EJECUCION DE PROYECTO
Según Directiva Nº 007-2017/GOB.REG-HVCA/GRPPyAT-SGDyTI.
K) COMPONENTE DE MITIGACION AMBIENTAL
Estudio según amerite, en base a normas vigentes nacionales
L) COMPONENTE DE CAPACITACION
Las Escuelas de Campo de Agricultores,tiene sus bases enlafilosofía
aprender haciendo, planteada por Paulo Freire en 1960. Esta
metodología ha venido siendo utilizada en diferentes partes del
mundo,para enseñardiferentes temas.Es asíque a fines de ladécada
de 1980, en Indonesia, se diseña el método especifico de Escuelas de
Campo de Agricultores (farmer’s field schools); con la finalidad de
enseñar el Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de arroz, en
Indonesia, donde elarroz es elprincipalcultivo;los agricultores hacían
uso indiscriminado de plaguicidas,sinsaberque conesto ellos mismos
generaban desequilibrios agroecológicos, eliminando a los enemigos
naturales. Entonces surgió la pregunta ¿cómo hacer saber a los
agricultores, que existen enemigos naturales de las plagas y que no
es necesario aplicarinsecticidas engrancantidad.ElManejo Integrado
de Plagas, no se puede enseñar en una sola charla o curso de unos
días, por tanto se planteó hacerlo a lo largo de la campaña del cultivo.
En Sudamérica a finales de la década de 1990, el Centro Internacional
de la Papa y CARE, con apoyo de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO, implementaron
Escuelas de Campo de Agricultores, en Ecuador y el Norte del Perú,
como proyectos piloto, teniendo resultados interesantes en
investigación y capacitación participativa.
En el Perú, entre el año 2000 y el año 2001 el proyecto FAO
GCP/PER/036/NET, ha formado facilitadores de Escuelas de Campo
de Agricultores, con la finalidad de masificar la metodología. Teniendo
en consideración; la importancia del; trato horizontal, la construcción
del conocimiento, el inter aprendizaje vivencial y participativo.
Escuelas de Campo de Agricultores, es un proceso metodológico
vivencial y participativo, cuya filosofía es aprender haciendo, ya que
esta es la principal característica del aprendizaje de adultos, además
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperaciónde los servicios ecosistémicos en las zonas altoandinas de las provincias de Acobamba, Angaraes,
Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
76
de; retienen poco escuchando, participan cuando el tema es de su
interés y necesitan de constante motivación. Las Escuelas de Campo
son de los agricultores y no para los agricultores.
Las Escuelas de Campo de Agricultores se basan en los siguientes
principios:
 El campo es la principal fuente de aprendizaje.
 El intercambio de experiencias.
 La toma de decisiones como guía del proceso de aprendizaje.
Para seleccionar a la comunidad se debe tener en cuenta:
 Actividad principal
 Organización previa
 Accesibilidad
 Ubicación estratégica
 Coordinación con otras instituciones
Para la selección de los agricultores se debe tener en cuenta:
 Tenga interés en solucionar sus problemas
 Permanencia en la zona
 Compromiso y voluntad
 Propuesto por la comunidad
Si lo escucho, lo olvido
Si lo veo, lo recuerdo
Si lo hago, lo se
Si lo descubro, nunca lo olvido
REFLEXION
APLICACION
INCORPORACIO
N DE NUEVA
INFORMACION
EXPERIENCIA
CICLO DEL
PROCESO DE
APRENDIZAJE DE
ADULTOS
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperaciónde los servicios ecosistémicos en las zonas altoandinas de las provincias de Acobamba, Angaraes,
Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
77
 Actividad principal: agricultura
Cada Escuela de Campo, debe tener la participación de la población en
general, los cuales se reúnen en una comunidad previamente definido, para
participar en un curso taller, que durara 1 días, con una duración máxima de
6 horas por día. Estas reuniones se complementan con visitas permanentes
de campo, realización de un análisis agroecológico y la toma de decisiones,
en temas de conservación de los recursos naturales.
Estrategia
La estrategia se centrará en diseñar y ejecutar un programa de capacitación
basado en los resultados del estudio de línea de base y zonificación, con la
finalidad de atender las demandas reales de la población objetivo.
A partir del estudio de línea base y zonificación se reajustara el plan de
capacitación con la metodología de ECAs, ya que este debe obedecer a las
condiciones y requerimientos locales.
Dentro del plan de implementación de ECAs, se incluirá los temas
correspondientes a todo el proceso, ya que la intención será que los
productores primarios obtengan una vista integral en consonancia con los
principios y criterios del Ecosistema. Para esto se hará uso de herramientas
de capacitación áreas forestadas, y áreas de plantación de praderas
cultivadas como naturales, como las parcelas de aprendizaje, materiales y
equipos capacitación; y dinámicas.
Los encargados de cumplir con lo planteado, serán profesionales calificados
y con experiencia en los temas, los cuales conocen ampliamente el ámbito
de intervención, además de contar con la logística necesaria (movilidad,
equipos, materiales de capacitación, etc.).
Los programas base de capacitación modular serán diseñados y ajustados
en base a la experiencia institucional, los resultados de los estudios de línea
de base, zonificación y los datos obtenidos de diagnósticos rurales
participativos específicos de cada paraje.
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
74
MATRIZ DE CAPACITACION
DISTRITO: TURNO: MAÑANA FACILITADOR (A) :
PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES:
ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES
Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Diálogo participativo Papelografo, cartulinas, plumones, masking.
Recordatorio y evaluación de
compromisos
30’
Recordar temas de sesiones anteriores y
evaluar el cumplimiento de compromisos
Trabajo grupal yplenaria
Cartulina, plumones, papelografo, cinta masking
tape.
CAPACITACIÓN EN PRADERAS
Concepto de pasto natural 10’
Transmitir los conceptos básicos del manejo
técnico de las praderas, teniendo en cuenta
las característicasparticularesdecadazona.
Exposición y dialogo
participativo.
Cartulina, plumones, papelografo, cinta masking
tape.
Características y Relación de
principales pastos naturales y
nativos:
 Leguminosas perennes.
 Leguminosas anuales.
 Gramíneas permanentes.
15’
Los pastos naturales en la sierra
peruana.
15’
Cuidados de los pastos naturales. 10’
Administración de los pastos
naturales.
15’
Característicasdeunbuenpastoreo. 15’
Numero de parcelas o canchas
deseables.
10’
Numero de animales por cancha. 10’
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
75
Consecuencias de la quema de
pastos naturales.
10’
Manejo de pastos naturales:
 Apertura de zanjas de
infiltración.
 Riego.
 Fertilización.
 Resiembra.
 Transplantedeesquejesde
pastos nativos.
20’
Producción de semilla nativa. 10’
Especiesclasificadossegúnelgrado
de uso por el ganado pastoreado.
10’
Compromisos 15’
Comprometer actividades para la siguiente
sesión
Lluvia de ideas Papelografo, cartulinas, plumones, masking
Evaluaciónparticipativadelasesión. 15’ Programar sesiones de la ECA. CARITAS FELICES Papelografo, cartulinas, plumones, masking
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
76
MATRIZ DE CAPACITACION
DISTRITO: TURNO: TARDE FACILITADOR (A):
PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES:
ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES
Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Diálogo participativo Papelografo, cartulinas, plumones, masking.
Recordatorio y evaluación de
compromisos
30’
Recordar temas de sesiones anteriores y
evaluar el cumplimiento de compromisos
Trabajo grupal yplenaria
Cartulina, plumones, papelografo, cinta masking
tape.
CAPACITACIÓN EN ZANJAS DE INFILTRACIÓN
Concepto de zanjas de infiltración 10’
Transmitir los conceptos básicos de la
importancia y criterios técnicos de apertura
de zanjas de infiltración y mantenimiento,
teniendo en cuenta las características
particulares de cada zona.
Exposición y dialogo
participativo
Cartulina, plumones, papelografo, cinta masking
tape.
Diseño técnico para la apertura de
zanjas de infiltración:
 Distanciamiento entre
zanjas.
 Ancho de zanjas.
 Profundidad de zanjas.
 Ancho de tabiques.
 Distanciamiento entre
tabiques.
 Pendiente.
15’
Trazodepuntosdereferenciaparael
trazo de las zanjas.
10’
Apertura de zanjas (manual,
mecanizado o tracción animal).
10’
Mantenimiento de zanjas. 10’
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
77
Siembra de pastos en borde inferior
de la zanja.
10’
Plantación de especies forestales
nativos en borde inferior de zanjas.
10’
CAPACITACIÓN EN REFORESTACIÓN
Concepto de forestación y
reforestación.
10’
Principales especies exóticos. 10’
Principales especies nativas. 10’
Propagacióndeespecies forestales:
 Sexual.
 Asexual.
10’
Producción de plantones. 15’
Manejo de viveros (comunales,
municipales).
10’
Instalación en campos definitivos de
plantaciones forestales.
10’
Tipos de plantaciones forestales. 10’
Manejo de plantaciones forestales. 10’
Aprovechamiento de plantaciones
forestales.
10’
Compromisos 15’
Comprometer actividades para la siguiente
sesión
Lluvia de ideas Papelógrafo, cartulinas, plumones, masking
Evaluaciónparticipativadelasesión. 15’ Programar sesiones de la ECA. CARITAS FELICES Papelografo, cartulinas, plumones, masking
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperaciónde los servicios ecosistémicos en las zonas altoandinas de las provincias de Acobamba, Angaraes,
Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
58
Fortalecimiento de las organizaciones comunales
Metodología
La metodología utilizada para el diseño e implementación de la
capacitación para los pequeños productores que deben mejorar su
capacidad organizacional de sus dirigentes, será la siguiente:
 Se propone un programa de capacitación la cual será ajustada y
validada en un taller de diagnóstico participativo.
 Se basa en la realización de cursos talleres eminentemente
participativos y vivénciales, mediante exposiciones, trabajos grupales,
prácticas de aplicación y dinámicas reflexivas.
 Se utilizara material de capacitación adecuado, preparados
exclusivamente para cada tema.
Estrategias
 Se realizaran 01 cesión en cada comunidad beneficiaria de acuerdo a
los recursos con las que cuentan, se enfatizara en los recursos
hídricos,los cuales deberántenermayorprioridad, tomando encuenta
los criterios pedagógicos, para la población alto andina, quienes son
los afortunados en gozar de este recurso sin poder aprovecharlos
eficientemente, incorporando en dichos eventos a centros educativos.
 Se tomara una evaluación de entrada y salida a los participantes a fin
de obtener un rango de aprendizaje después de las sesiones.
 Se elaborara una separata resumen de cada capacitación a fin de que
los participantes cuenten con un material de consulta posteriormente.
 Se evaluara con anticipación los ambientes donde se realizara las
sesiones a desarrollar a fin de cumplir con los objetivos propuestos
 Se contara con los equipos y herramientas necesarios antes de las
capacitaciones.
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
59
FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES
PRIMER DIA
DISTRITO: TURNO: MAÑANA FACILITADOR (A) :
PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES:
ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES
Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo
Papelografo, cartulinas, plumones,
masking
Recordatorio y evaluación de
compromisos
30’
Recordartemasdesesionesanterioresy
evaluar el cumplimientodecompromisos
DINAMICA: “Tormenta”
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Modulo I: CONCEPTO DE
ORGANIZACIÓN
 La Empresa.
 Clases de Empresas.
 Pequeña yMicroempresa.
4 horas
(01
sesión)
Conocer los diferentes tipos de
organizaciones empresariales existe y
las ventajas y desventajas de una
sociedad.
Exposición, trabajo grupal yplenaria.
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Compromisos 15’
Comprometer actividades hasta la
próxima sesión
Lluvia de ideas
Papelografo, plumones, masking,
voluntad personal de asumir
compromisos.
Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES”
Cartulina plastificada, plumones
indelebles, cartulinas, tijeras,
papelografos, plumones
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
60
FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES
PRIMER DIA
DISTRITO: TURNO: TARDE FACILITADOR (A) :
PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES:
ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES
Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo
Papelografo, cartulinas, plumones,
masking
Recordatorio y evaluación de
compromisos
30’
Recordartemasdesesionesanterioresy
evaluar el cumplimientodecompromisos
DINÁMICA: “Tormenta”
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Modulo I: CONCEPTO Y
CONSTITUCIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
 Importancia de la PYMES
 Procedimientos para constituir
PYMES.
Tramites en registros públicos, sunat y
municipios.
04 horas
Conocer los requisitos y trámites que se
sigue para formalizar una sociedad
empresarial.
Exposición, trabajo grupal yplenaria.
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Compromisos 15’
Comprometer actividades hasta la
próxima sesión
Lluvia de ideas
Papelografo, plumones, masking,
voluntad personal de asumir
compromisos.
Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES”
Cartulina plastificada, plumones
indelebles, cartulinas, tijeras,
papelografos, plumones
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
61
FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES
SEGUNDO DIA
DISTRITO: TURNO: MAÑANA FACILITADOR (A) :
PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES:
ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES
Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo
Papelografo, cartulinas, plumones,
masking
Recordatorio y evaluación de
compromisos
30’
Recordartemasdesesionesanterioresy
evaluar el cumplimientodecompromisos
DINÁMICA: “Tormenta”
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Modulo II.-LAEMPRESAAGRÍCOLA
 Planificación estratégica del
negocio.
 Planificacióndelaproducción.
 Gestión de producción.
 Instrumentos de gestión de
producción.
3 horas ( Conocer los criterios técnicos que se
debe considerar para una producción
planificada yrentable.
Exposición, trabajo grupal yplenaria.
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Compromisos 15’
Comprometer actividades hasta la
próxima sesión
Lluvia de ideas
Papelografo, plumones, masking,
voluntad personal de asumir
compromisos.
Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES”
Cartulina plastificada, plumones
indelebles, cartulinas, tijeras,
papelografos, plumones
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
62
FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES
SEGUNDO DIA
DISTRITO: TURNO: TARDE FACILITADOR (A) :
PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES:
ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES
Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo
Papelografo, cartulinas, plumones,
masking
Recordatorio y evaluación de
compromisos
30’
Recordartemasdesesionesanterioresy
evaluar el cumplimientodecompromisos
DINÁMICA: “Tormenta”
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Módulo III: COSTOS DE PRODUCCIÓN
 Valores fijos.
 Valores variables.
 Costo unitario.
 Precio de venta.
 Análisis de ganancias y pérdidas.
4 horas
Calcular el costo unitario de producción
para poder fijar precio de venta del
producto.
Exposición, trabajo grupal yplenaria.
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Compromisos 15’
Comprometer actividades hasta la
próxima sesión
Lluvia de ideas
Papelografo, plumones, masking,
voluntad personal de asumir
compromisos.
Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES”
Cartulina plastificada, plumones
indelebles, cartulinas, tijeras,
papelografos, plumones
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
63
FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES
TERCER DIA
DISTRITO: TURNO: MAÑANA FACILITADOR (A) :
PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES:
ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES
Bienvenida
5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo
Papelografo, cartulinas, plumones,
masking
Recordatorio y evaluación de
compromisos
30’
Recordartemasdesesionesanterioresy
evaluar el cumplimientodecompromisos
DINÁMICA: “Tormenta”
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Módulo IV.- CRÉDITO PARA CAPITAL DE
TRABAJO
 Concepto.
 Cultura crediticia.
 Instituciones financieras.
 Requisitos.
 Plazos.
 Intereses y moras.
 Tipos de garantías.
 Ventajas y desventajas.
3 horas(01
sesión)
Promover la cultura crediticia.
Exposición, trabajo grupal yplenaria.
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Compromisos 15’
Comprometer actividades hasta la
próxima sesión
Lluvia de ideas
Papelografo, plumones, masking,
voluntad personal de asumir
compromisos.
Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES”
Cartulina plastificada, plumones
indelebles, cartulinas, tijeras,
papelografos, plumones
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
64
FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES
TERCER DIA
DISTRITO: TURNO: TARDE FACILITADOR (A) :
PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES:
ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES
Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo Papelografo, cartulinas, plumones,
masking
Recordatorio y evaluación de
compromisos
30’
Recordartemasdesesionesanterioresy
evaluar el cumplimientodecompromisos
DINÁMICA: “Tormenta”
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Modulo V: OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
 Código tributario.
 Tributos.
 Tasa.
 Unidad Impositiva tributaria.
 Tributos del gobierno central
 Tributos del gobierno Municipal.
 Contribuciones sociales.
 Régimen tributario.
8 horas
(01 sesión)
Conocer las normas tributarias de la
Sunat.
Exposición, trabajo grupal yplenaria.
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Compromisos 15’
Comprometer actividades hasta la
próxima sesión
Lluvia de ideas
Papelografo, plumones, masking,
voluntad personal de asumir
compromisos.
Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES”
Cartulina plastificada, plumones
indelebles, cartulinas, tijeras,
papelografos, plumones
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
65
FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES
PRIMER DIA
DISTRITO: TURNO: MAÑANA FACILITADOR (A) :
PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES:
ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES
Bienvenida
5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo
Papelografo, cartulinas, plumones,
masking
Recordatorio y evaluación de
compromisos
30’
Recordartemasdesesionesanterioresy
evaluar el cumplimientodecompromisos
DINÁMICA: “Tormenta”
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Modulo VI CONTRATACIÓN CON EL
ESTADO
 CONSUCODE.
 Inscripción al CONSUCODE.
 Modalidadesdeadquisiciones.
8 horas(01
sesión).
Dejar aptos a los transformadores para
contratar con el estado.
Exposición, trabajo grupal yplenaria.
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Compromisos 15’
Comprometer actividades hasta la
próxima sesión
Lluvia de ideas
Papelografo, plumones, masking,
voluntad personal de asumir
compromisos.
Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES”
Cartulina plastificada, plumones
indelebles, cartulinas, tijeras,
papelografos, plumones
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
66
FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES
PRIMER DIA
DISTRITO: TURNO: TARDE FACILITADOR (A) :
PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES:
ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES
Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo
Papelografo, cartulinas, plumones,
masking
Recordatorio y evaluación de
compromisos
30’
Recordartemasdesesionesanterioresy
evaluar el cumplimientodecompromisos
DINÁMICA: “Tormenta”
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Módulo VII: ADMINISTRACIÓN.
 Principiosdelaadministración.
 Elementos de la
administración.
 Herramientas de la
administración.
8 horas(01
sesión)
Conocer las herramientas básicas de
administración.
Exposición, trabajo grupal yplenaria.
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Compromisos 15’
Comprometer actividades hasta la
próxima sesión
Lluvia de ideas
Papelografo, plumones, masking,
voluntad personal de asumir
compromisos.
Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES”
Cartulina plastificada, plumones
indelebles, cartulinas, tijeras,
papelografos, plumones
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
67
FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES
SEGUNDO DIA
DISTRITO: TURNO: MAÑANA FACILITADOR (A) :
PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES:
ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES
Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo
Papelografo, cartulinas, plumones,
masking
Recordatorio y evaluación de
compromisos
30’
Recordartemasdesesionesanterioresy
evaluar el cumplimientodecompromisos
DINÁMICA: “Tormenta”
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Módulo VIII:REQUISITOSSANITARIO
 Certificado sanitario de
DIGESA.
 Certificado de salud de
trabajadores.
 Desinfección y limpieza de
planta
8 horas
Gestionar y obtener los certificados
sanitarios necesarios para la venta
formal del producto.
Exposición, trabajo grupal yplenaria.
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Compromisos 15’
Comprometer actividades hasta la
próxima sesión
Lluvia de ideas
Papelografo, plumones, masking,
voluntad personal de asumir
compromisos.
Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES”
Cartulina plastificada, plumones
indelebles, cartulinas, tijeras,
papelografos, plumones
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
68
FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES
SEGUNDO DIA
DISTRITO: TURNO: TARDE FACILITADOR (A) :
PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES:
ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES
Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo
Papelografo, cartulinas, plumones,
masking
Recordatorio y evaluación de
compromisos
30’
Recordartemasdesesionesanterioresy
evaluar el cumplimientodecompromisos
DINÁMICA: “Tormenta”
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Modulo X: Reglamento interno:
 Objetivos
 Deberes
 Derechos
 Sanciones
 Estímulos
 Otros.
3 horas
Promover un trabajo equitativo y en un
ambiente de cordialidad.
Exposición, trabajo grupal yplenaria.
Cartulinas, papelografos, plumones,
cinta masking tape
Compromisos 15’
Comprometer actividades hasta la
próxima sesión
Lluvia de ideas
Papelografo, plumones, masking,
voluntad personal de asumir
compromisos.
Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES”
Cartulina plastificada, plumones
indelebles, cartulinas, tijeras,
papelografos, plumones
“Año del buen servicio al ciudadano”
Proyecto “recuperaciónde los servicios ecosistémicos en las zonas altoandinas de las provincias de Acobamba, Angaraes,
Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.”
69
COMPONENTE DE GESTION
- Gestión del proyecto a través de los Comités de seguimiento y
sostenibilidad del proyecto todo el ámbito del proyecto.
ANEXOS
- Panel fotográfico
- Anexos que involucran el estudio definitivo (Actas de compromiso)
- Estudio de pre-inversión
- Formato SNIP 03
- Formato SNIP 09
- Formato del SNIP rellenados correctamente (Formato SNIP 15 y/o
Formato SNIP 16)

Más contenido relacionado

PDF
Producto bruto interno por departamentos
PDF
01 memoria descriptiva lotizacion
DOCX
TDR SERVICIO DE ASISTENTE DE CONTROL EN CAMPO_CASTRO.docx
DOCX
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
PPTX
Fertilizantes
PDF
Puesto de salud la joya
PDF
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
PDF
tuberias especificaciones pavco
Producto bruto interno por departamentos
01 memoria descriptiva lotizacion
TDR SERVICIO DE ASISTENTE DE CONTROL EN CAMPO_CASTRO.docx
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
Fertilizantes
Puesto de salud la joya
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
tuberias especificaciones pavco

La actualidad más candente (20)

DOCX
informe defensas ribereñas - mecánica de suelos 2
PDF
Certificado de zonificación y vias
DOCX
Pip multiuso
DOCX
INFORME FINAL DE LIQUIDACION DE OBRA POR CONTRATA
PDF
LISTADO OFICIAL RESISTENCIA AL FUEGO.pdf
PDF
PLAN DE MANTENIMIENTO DE DE SISTEMA DE AGUA POTABLEpdf
DOCX
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
PDF
Plan regional de saneamiento 2013 2021
PDF
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
PDF
Especificaciones tecnicas-piet-san-benito-a
PDF
Estudio agrologico-final
DOCX
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
PDF
6.3 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.pdf
DOCX
Memoria descriptiva predio rural i
DOC
Carta de conformacion del comite de recepcion
PDF
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
PDF
TRIBUNAL REGISTRAL -RESOLUCIÓN No.1256-2012 - DECLARATORIA DE FÁBRICA Y OTROS
PDF
Presupuesto plaza y parque
DOCX
Memoria descriptiva de predio urbano lote 01
DOCX
Memoria descriptiva hugo
informe defensas ribereñas - mecánica de suelos 2
Certificado de zonificación y vias
Pip multiuso
INFORME FINAL DE LIQUIDACION DE OBRA POR CONTRATA
LISTADO OFICIAL RESISTENCIA AL FUEGO.pdf
PLAN DE MANTENIMIENTO DE DE SISTEMA DE AGUA POTABLEpdf
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Plan regional de saneamiento 2013 2021
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
Especificaciones tecnicas-piet-san-benito-a
Estudio agrologico-final
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
6.3 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.pdf
Memoria descriptiva predio rural i
Carta de conformacion del comite de recepcion
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
TRIBUNAL REGISTRAL -RESOLUCIÓN No.1256-2012 - DECLARATORIA DE FÁBRICA Y OTROS
Presupuesto plaza y parque
Memoria descriptiva de predio urbano lote 01
Memoria descriptiva hugo
Publicidad

Similar a ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx (20)

DOCX
Pip huancarama 14 10-2013-1
PPTX
el clima es muy importante para la ciencia
PPTX
Evento-OxI-Proyectos-Ambiente_eduacción_
PDF
Potencial hidricohuanuco
DOC
PPT
Presentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.ppt
PDF
Plan maestro ACR Huaytapallana
PPTX
Exposicion sistema de gestion ambiental
PPT
PresentacionMultipropositoMICen el municipio de Pucarani.ppt
PDF
Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017
DOCX
PPTX
2. AVANCES CC HVCA.pptx
PDF
Texto pip-09-02-12
PPTX
El Presupuesto 2019 para el cuidado de la ecología en Misiones
DOCX
MEMORIA_DESCRIPTIVA_20210203_170554_011.docx
PDF
Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...
PDF
Rendicion de cuentas_2019
PDF
Perfil ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
PPTX
Compromisos de la Mesa de Dialogo de Challhuahuacho - Sector Vivienda
PDF
plan-144383-downloadable-1501333.pdf
Pip huancarama 14 10-2013-1
el clima es muy importante para la ciencia
Evento-OxI-Proyectos-Ambiente_eduacción_
Potencial hidricohuanuco
Presentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.ppt
Plan maestro ACR Huaytapallana
Exposicion sistema de gestion ambiental
PresentacionMultipropositoMICen el municipio de Pucarani.ppt
Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017
2. AVANCES CC HVCA.pptx
Texto pip-09-02-12
El Presupuesto 2019 para el cuidado de la ecología en Misiones
MEMORIA_DESCRIPTIVA_20210203_170554_011.docx
Conservación y Proteccion de cabeceras subcuenca Ichu Cuenca mantaro - Huanca...
Rendicion de cuentas_2019
Perfil ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
Compromisos de la Mesa de Dialogo de Challhuahuacho - Sector Vivienda
plan-144383-downloadable-1501333.pdf
Publicidad

Más de Edwin Condori (19)

DOCX
Estudio Agrostologico 5 provincias..docx
PDF
Fasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdf
PDF
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
PDF
Fasciculo2-actividades-para-estudiantes.pdf
PDF
BIM.pdf
DOC
MEMORIA ELECTRICAS.doc
DOCX
FOTOS.docx
DOCX
Resumen Ejecutivo.docx
DOCX
Especificaciones cobertizos adobe
DOCX
Analisis estructural de techo de cobertizo de tijerales
DOCX
03.memoria descriptiva
PDF
Precios
PDF
04 fuentes de agua
PDF
Analisissubpresupuestovarios
DOC
Especificaciones tecnicas
DOCX
Memoria expediente tecnico llacua
DOCX
Panel fotografico de calicata
PPTX
Aplicación de los costos de calidad a la
DOC
Trabajo de calidad en la construccion
Estudio Agrostologico 5 provincias..docx
Fasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-las-familias.pdf
Fasciculo2-actividades-para-estudiantes.pdf
BIM.pdf
MEMORIA ELECTRICAS.doc
FOTOS.docx
Resumen Ejecutivo.docx
Especificaciones cobertizos adobe
Analisis estructural de techo de cobertizo de tijerales
03.memoria descriptiva
Precios
04 fuentes de agua
Analisissubpresupuestovarios
Especificaciones tecnicas
Memoria expediente tecnico llacua
Panel fotografico de calicata
Aplicación de los costos de calidad a la
Trabajo de calidad en la construccion

Último (20)

PDF
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PPT
Ghhhhhhhhyhhhhyuuiiiiiiiigbyejku⁶778990⁰0000o99
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
PPTX
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PPTX
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PDF
PROYECTOS VIII - 4. Construcción tipológica de la vivienda colectiva (2025).pdf
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
DOCX
Visión, misión y valores de proyecto.docx
PPTX
CONFIdddffffffffffffffGURACION DEL TERRITORIO PERUANO.pptx
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PPTX
EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y LA IGLESIA.pptx
PPTX
virgennnnnde la asunta en cocachacra fiesta
PDF
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
Ghhhhhhhhyhhhhyuuiiiiiiiigbyejku⁶778990⁰0000o99
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PROYECTOS VIII - 4. Construcción tipológica de la vivienda colectiva (2025).pdf
diapositvas de trauma de torax.descripcion
Biologia molecular para riesgos ambientales
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
Visión, misión y valores de proyecto.docx
CONFIdddffffffffffffffGURACION DEL TERRITORIO PERUANO.pptx
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y LA IGLESIA.pptx
virgennnnnde la asunta en cocachacra fiesta
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt

ASPECTOS GENERALES Y MEMORIA DESCRIP..docx

  • 1. 1 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” ASPECTOS GENERALES A) ASPECTOS GENERALES 1. Índice. La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, es el órgano del Gobierno Regional de Huancavelica que le corresponde atender las funciones específicassectorialesenmateriadeÁreasNaturalesProtegidas,deacuerdoalartículo 29-Adela leyorgánicadegobiernosregionalesysu modificatoria,porelcualdesarrolla actividadesparala protecciónycuidadodelmedioambiente,delosrecursosnaturales que brindan servicios ecosistémicos, para ello coordina, dirige, ejecuta, supervisa e impulsa las políticas en materia de su competencia. Asimismo, con el presente pretende impulsar la conservación y recuperaciónde los recursos naturales mediante la ejecución del proyecto “Recuperación de los servicios ecosistemicos de las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja, y Huancavelica, región de Huancavelica”, según las normas y procedimientosexistentesenmateriaambiental,recursosqueseubicanen5provincias del departamento, 19 distritos, y 51 comunidades campesinas, donde se encuentra enquistado la pobreza, y la pobreza extrema; aprovechado la mano de obra no calificada existente, todo esto con el único objetivo de conservar y preservar los ecosistemas existentes y toda la biodiversidad de dicho ámbito el cual contribuirá al desarrollo sostenible de la región. El presente contempla diferentes actividades y acciones de conservación como la forestación, las construcción de zanjas de infiltración, la recuperación yconservación de praderas naturales, la silvopastura, el fortalecimiento de capacidades, entre otras actividades,dentrodelámbitodelazona altoandinapropiadelaRegiónPuna,quecon su clima frígido donde se alimentan las Alpacas, Llamas, Vicuñas yVizcachas. En las zonas alto andinas se originan las fuentes de agua, los ríos y quebradas, y es donde generalmente se encuentran las zonas de recarga hídrica. Se trata de lugares que albergan lagos, lagunas, bofedales y humedales, que juntos contribuyen al mantenimiento de la conectividad hidrológica. Lascabecerasdecuencacumplenunafunciónimportanteenelecosistemadecuenca: son un espacio dinámico en el cual sus partes se relacionan entre sí mediante el intercambio de flujos, de materia yde energía. Cualquieralteracióndelterritoriodelas zonasaltoandinasydelosaspectoscualitativos y cuantitativos de sus fuentes de agua modificaría los flujos existentes en la cuenca alta, media ybaja. Es por elloque se plantea actividadesqueimpactenenel ecosistemadecuenca,yse debería asegurar la continuidad del agua en su ciclo natural, como sostiene las actividades yacciones que se plantean en el presente estudio. Ello debieraser así en conformidadconlaLeyGeneraldelAmbiente, que consideraa los humedales,bofedales,pastosnaturales,comoecosistemasfrágiles,entreellos las lagunas altoandinas ybofedales. Dicho aspecto además concuerda con lo estipulado
  • 2. 2 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” en la Convención Internacional sobre Humedales Ramsar, ratificada por el Estado Peruano. Por añadidura,laLey N° 29338de RecursosHídricosseñalaque“El Estado reconoce comozonasambientalmentevulnerableslascabecerasdecuencaozonasaltoandinas, donde se originan las aguas”. Los pastizales constituyen la principal fuente de alimentación de la ganadería alto andina, las mismas que son usufructuadas por las comunidades campesinas, cuyas familias viven en situación de pobreza, los camélidos, ovinos y en menor escala los vacunoscriollos.El temapastizales para la“alimentaciónanimal”esunaspectocrítico de la crianza, pues afecta sus sistemas inmunitariospredisponiendolaprevalenciade enfermedades, además incide en la baja capacidad reproductiva (habilidad para el desarrollo poblacional en calidad genética) yproductiva del animal (calidad de carne, fibray piel), todo elloconstituyepérdidaseconómicassignificativasparalosganaderos. Los pajonales y césped de puna constituyen las fuentes más importantes de alimentaciónenlosmeseslluviososdebidoasugranproducciónylos bofedalesloson en los meses secos, cuando las condiciones climáticas son desfavorables. MotivoporelcualelequipotécnicodelaelaboracióndelestudioPlanOperativoGeneral POG del perfil a nivel SNIP N° 316485, del proyecto “Recuperación de los servicios ecosistemicos de las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica región de Huancavelica“, después de realizar actividadesdecampoenlazonadeintervenciónseplanteaelpresenteestudioparasu aprobación y ejecución en el siguiente año de esta manera generar mano de obra calificada yno calificada, asi aliviar la economía de la población beneficiaria. 2. Nombre del proyecto. “RecuperacióndelosServiciosEcosistémicosenZonasAlto Andinas delas Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, Departamento de Huancavelica”. 3. Nombre de los profesionales responsables de la elaboración del Plan Operativo General. Datos del Jefe de proyecto del estudio definitivo: a) Nombres yApellidos : Néstor FernándezDe la cruz b) Profesión : Ing. Zootecnista c) Certificado de Habilidad - CIP : 190735 d) Datos personales : - Dirección : Av. Escalonada 250.
  • 3. 3 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” - RUC : 10232766391 - Teléfonos : 958908686 - Correo Electrónico : nestfer26@gmail.com - Declaración Jurada Notarial : Datos del Especialista en proyectos Agropecuarios: a) Nombres yApellidos : Victor Augusto Zegarra Gonzales. b) Profesión : Ingnieria Agonomica. c) Certificado de Habilidad) : 25789 d) Datos personales : - Dirección : Jr. Bellido N° 430, Cercado. - RUC : 10199281297 - Teléfonos : 978008325 - Correo Electrónico : zegav@hotmail.com - Declaración Jurada Notarial : Datos del Especialista Ambiental: a) Nombres yApellidos : Yeni Yaneth Poma Lucas b) Profesión : Ingeniero Ambiental. c) Certificado de Habilidad) : 179455 d) Datos personales : - Dirección : A - RUC : - Teléfonos : - Correo Electrónico : - Declaración Jurada Notarial : Datos del Especialista en Praderas Alto andinas: a) Nombres yApellidos : Ángel Ramos Boza b) Profesión : Ingeniero Agrónomo c) Certificado de Habilidad : 109729
  • 4. 4 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” d) Datos personales: - Dirección : - RUC : - Teléfonos : - Correo Electrónico : - DeclaraciónJuradaNotarial: Datos del Especialista en Diseños Estructural: a) Nombres yApellidos : Huber Yaranga Huatarongo b) Profesión : Ingeniero Civil c) Certificado de Habilidad) : 189504 d) Datos personales: - Dirección : Av. Andrés Avelino Cáceres N° 242 - RUC : 10447264591 - Teléfonos : 956767616 - Correo Electrónico : victor_m2008@hotmail.com - Declaración Jurada Notarial : Si (Se adjunta en anexos) Datos del Asistente en Sistemas de Información Geográfica: a) Nombres yApellidos : Walter FranzRuizBellido b) Profesión : Egresado en Ingeniería Ambiental c) Certificado de Habilidad :- d) Datos personales: - Dirección : Av. Andrés A. Cáceres N° 468 - RUC : 10466227931 - Teléfonos : 955791753 - Correo Electrónico :Franz_877@hotmail.com - DeclaraciónJuradaNotarial: Si (Se adjunta en anexos)
  • 5. 5 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Datos del Asistente Administrativo: a) Nombres yApellidos : Yuyi Luz Aroni Quintanilla b) Profesión : Bach/contabilidad c) Certificado de Habilidad : d) Datos personales: - Dirección : Jr. Huayna Cápac N° 329 - RUC : 10456309475 - Teléfonos : 947573344 - Correo Electrónico :yuyis_aq1@hotmail.com DeclaraciónJuradaNotarial : Si (Se adjuntaenanexos) 4. Resumen Ejecutivo. Objetivo del Proyecto: El objetivo del proyecto es RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTEMICO DEL SUELO EN LAS PROVINCIAS DE ACOBAMBA, ANGARAES, CHURCAMPA, TAYACAJA Y HUANCAVELICA. Componentes del Proyecto: Los componentes a ejecutar para lograr el objetivo del proyecto son: (I) ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO. (II) ADECUADO MANEJO DE LAREGULACIÓN HIDRICA. (III) FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y ORGANIZATIVAS EN EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES. Ámbito de Intervención: El proyectointervendrá en05 provincias,19 distritos, 51comunidadesy82 Parajes,tal como se detalla a continuación. N° REGIÓN PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES 1 HUANCAVELICA ACORIA Chupaca 2 Patococha 3 Añancusi 4 MARISCAL CACERES Carpas 5 PALCA Ccanccahua 6 Palca
  • 6. 6 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” 7 HUANCAVELICA Ñuñungayocc 8 Cuenca Huayllapampa 9 ANGARAES Anchonga Occo Ñahunpuquio 10 Villa Huasapampa 11 Chacapuncu 12 Huarirumi 13 Tuco 14 Ccochaccasa Pongos Grandes 15 Huayllay Grande Huayllaygrande 16 Huanca - Huanca Huanca Huanca 17 Lastabamba 18 CHURCAMPA Pachamarca San Antonio de Patallacta 19 Ccaraccancha 20 Ichu pata 21 Pumaranra 22 Chinchihuasi Lechuguillas 23 Santa Rosa de Occoro 24 Arma patacancha 25 San Juan de Chucapa 26 San Pedro de Coris. San Pedro de Coris. 27 Unión Patty 28 Oxapata 29 Sacharaqay 30 Paucarbamba Huauco 31 Acllahuasi 32 San Cristobal de Ccocha 33 Pucaccasa 34 TAYACAJA San Marcos de Rocchac San Marcos de Rocchac 35 Union Chilche 36 Quimllo 37 Huari 38 Salcahuasi Salcahuasi 39 Huamanmarca 40 ACOBAMBA Andabamba Andabamba 41 Acobamba Tupac Amaru de Pomavilca 42 Bellavista 43 Paucara Pampapuquio 44 Paccho Santacruz 45 Paccho Molinos 46 Pumaranra 47 Pomacocha Choclococha 48 Rosario Punchaypampa 49 Ichupampa Modalidad de Ejecución: El proyecto en mención, se ejecutará por la modalidad de Administración Directa, siendo laGerenciaRegionaldeRecursosNaturalesyGestiónAmbientalatravésdelaSubGerencia de Recursos Naturales y Áreas Protegidas, institución encargadade ejecutar el presente proyecto, en cumplimientoalas funcionesdesignadasmedianteelartículo53° de laOR N°
  • 7. 7 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” 380-2017,numeral(2) “Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en concordancia con la normatividad nacional vigente”, y del numeral (4) “Proponer la formulación y ejecución de proyectos de alcance regional en manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo, flora y fauna silvestre”; así mismo la ejecución de este proyecto estará bajoelmonitoreoysupervisióndelaoficinaregionaldesupervisiónyliquidación,enelmarco de sus funciones, según el artículo 53° de la OR N° 380-2017, funciones de la oficina de supervisióny liquidación,numeral(1) “Supervisar técnica y financieramente la ejecución de obras y estudios que se desarrollan bajo las modalidades de administración directa, contrata o convenio”, numeral(6)“Realizar el monitoreo de la correcta aplicación de los recursos materiales, financieros y de personal en la ejecución de proyectos de inversión”. Unidad Ejecutora: LaUnidadEjecutoradelpresenteProyecto,eselGobiernoRegionaldeHuancavelica(Pliego 447)– SedeCentral(001-799),através delórganotécnicocomoeslaGerenciaRegionalde Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y la Sub Gerencia de Recursos NaturalesyÁreasProtegidas,lacualtienelacapacidadoperativa,técnicayadministrativa quegarantiza lacorrectaejecucióndelproyectodeinversión,deacuerdoalaexperienciaen ejecucióndeestatipologíade proyectos;por otro ladocuentaconlacompetencialegalpara laejecución,segúnloestipuladoenartículo53°delaORN°380-2017,numeral(4)“Proponer la formulación y ejecución de proyectos de alcance regional en manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo, flora yfauna silvestre”. Plazo de Ejecución: El plazo de ejecución del proyecto comprende desde el inicio hasta la culminación del proyecto,elcualesacreditadoconelactadeiniciodeobrayelactadeculminaciónotérmino de proyecto; sin embargo antes del inicio existen actividades previas que requieren ser programados y estimados en el cronograma, como son: habilitación y/o certificación presupuestal, contratación de servicios profesionales (Residente, coordinador, supervisor, especialistasytécnicos),adquisicióndebienesyservicios(materiales,equipos,impresiones, etc.), aprobación del informe de compatibilidaddel proyecto realizado por el coordinador y aprobado por el supervisor; y otras actividades necesarias antes de la ejecución en sí del proyecto1.
  • 8. 8 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Plazo de Ejecución: 36 meses (03 años) Periodo de Ejecución: (Tentativo) Fecha de Inicio : 01 de Abril del 2018 Fecha de Término : 28 de Marzo del 2021 Costo Total de Ejecución del Proyecto: Según el estudio de pre inversión a nivel de PIP del proyecto el costo total del proyecto asciendealasumadeS/. 17´417,195.33Soles,sinembargoconlaelaboracióndelpresente estudio definitivo a nivel de Expediente Técnico, se realizó una programación adecuada segúnlasactividadesquesedebarealizar; dondeelpresupuestototaldelproyectoasciende a una suma de S/. 17’823,083.00 Nuevos Soles, disminuyendo un -2.28% del monto por el cual fue declarado viable; considerando que el primer año sería S/. 8, 708,597.60 Nuevos Soles (50.0%), para el segundo año sería S/. 5, 225,158.60 Nuevos Soles (30.0%), y para el tercerañoseríaS/. 3,483,439.07NuevosSoles (20.0%);esto debidoaquelasactividades y metas para el segundo año son complementarias. 5. Metas. CRONOGRAMA FISICO Descripción Unidad Meta META AÑO TOTAL META PREVIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 ESTUDIO DEFINITIVO (EXPEDIENTE TECNICO, POG Y/O POA) Estudios 205,000.00 1.00 1 INVERSION COMPONENTE 01: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO (AMRS) RECUPERACION Y CONSERVACION DE PRADERAS CERCOS DE PROTECCION km 37.90 18.95 11.37 7.58 37.90 ABONAMIENTO CON MATERIA ORGANICA has 540.95 270.48 162.29 108.19 540.95 REPOBLAMIENTO DE PRADERAS has 540.95 270.48 162.29 108.19 540.95 INSTALACION Y MANEJO DE SISTEMA SILVOPASTORIL CERCO DE PROTECCION km 14.00 7.00 4.20 2.80 14.00 INSTALACION DE PLANTACIONES EN BARRERAS VIVAS km 14.00 7.00 4.20 2.80 14.00 INSTALACION DE PASTOS NATURALES Y CULTIVADOS has 168.13 84.07 50.44 33.63 168.13 INSTALACION DE PLANTACIONES FORESTALES CERCOS DE PROTECCION km 114.93 57.47 34.48 22.99 114.93 PLANTACIONES FORESTALES EN MACIZO PLANTACIONES DE PINO has 909.70 454.85 272.91 181.94 909.70 PLANTACIONES DE EUCALIPTO has 516.60 258.30 154.98 103.32 516.60 RECALCE RECALCE DE PINO has 909.70 454.85 272.91 181.94 909.70 RECALCE DE EUCALIPTO has 516.60 258.30 154.98 103.32 516.60 CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO PINO has 909.70 454.85 272.91 181.94 909.70 CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO EUCALIPTO has 516.60 258.30 154.98 103.32 516.60 RIEGO RIEGO PINO has 909.70 454.85 272.91 181.94 909.70 RIEGO EUCALIPTO has 516.60 258.30 154.98 103.32 516.60 COMPONENTE 02: ADECUADO MANEJO DE LA REGULACION HIDRICA(AMRH) CONSTRUCCION DE ZANJAS DE INFILTRACION EN PRADERAS CERCOS DE PROTECCION km 9.25 4.63 2.78 1.85 9.25 CONSTRUCCION DE ZANJAS km 112.36 56.18 33.71 22.47 112.36 SIEMBRA DE PASTOS NATURALES Y CULTIVADOS has 101.34 50.67 30.40 20.27 101.34 CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN ÁREAS FORESTALES CERCOS DE PROTECCION km 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03 CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS EN ÁREAS FORESTALE km 476.48 238.24 142.94 95.30 476.48 PLANTACIONES FORESTALES EN BARRERAS VIVAS has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03 LABORES CULTURALES RECALCE
  • 9. 9 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” RECALCE DE PINO has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03 RECALCE DE QUINUAL has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03 CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO PINO has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03 CORONEO, FERTILIZACION Y CONTROL FITOSANITARIO QUINUAL has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03 RIEGO RIEGO PINO has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03 RIEGO QUINUAL has 32.03 16.02 9.61 6.41 32.03 MEJORAMIENTO DE LOS ESPEJOS DE AGUA Unidad 2.00 1.00 1.00 2.00 COMPONENTE 03: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y ORGANIZATIVAS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES 0.0 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN MANEJO DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE 0.00 CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Evento 76.00 30 30 16 76.00 CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Evento 76.00 0.00 PASANTÍAS Pasantias 2.00 1 1 2.00 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA 0.00 CAPACITACIÓN EN ORGANIZACIÓN SOSTENIBLE Eventos 76.00 30 30 16 76.00 FORMALIZACIÓN DE COMITÉS DE GESTION Y VIGILANCIA PARTICIPATIVA Comites 51.00 10 20 21 51.00 IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMITES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Comites 51.00 10 20 21 51.00 PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Meses 36.00 12 12 12 36.00 IMPACTO AMBIENTAL LIMPIEZA Y RESTAURACION DE ZONAS INTERVENIDAS Global 1.00 1 0.01 CAPACITACION EN MITIGACION Y RESTAURACION Evento 23.00 12 11 23.00 B) MEMORIA DESCRIPTIVA 1. Sector, Pliego El presente proyecto estará a cargode la GerenciaRegionaldeRecursosNaturalesy Gestión del Medio Ambiente, la cual contara con un equipo técnico fortalecido de acuerdo a la ejecución del presente Plan Operativo General (POG) en los diferentes Componentes, Actividades yTareas. 2. Unidad Ejecutora de Inversión El proyecto estará a cargo de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del MedioAmbiente,la cualcontaraconun equipotécnicofortalecidodeacuerdoa la ejecucióndelpresentePlanOperativo General(POG)en losdiferentes Componentes, Actividades y Tareas. La Sub Gerencia de Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas del Gobierno Regional de Huancavelica se hará responsable de la ejecución del proyecto, ya que demuestra poseer la capacidad logística, técnica y de recursos humanos necesarios parallevar a cabolapropuesta,organización,cumplimientodelasacciones,monitoreo y evaluación de los resultados del presente proyecto. 3. Función, Programa Funcional, Sub Programa Función 17 MEDIO AMBIENTE Programa 054DESARROLLO ESTRATÉGICO CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DELPATRIMONIO NATURAL. Sub Programa 0120GESTIÓN INTEGRADAY SOSTENIBLEDELOS ECOSISTEMAS
  • 10. 10 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” 4. Componentes Componentes del Proyecto: Los componentes a ejecutar para lograr el objetivo del proyecto son: (I) ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO. Instalación y conservación de praderas.- La conservación de praderas naturales se realizara en 11 comunidades alto andinas, para incrementar la cobertura vegetal de estos espacios, que son afectados por el sobre pastoreo de ganado. Instalación y manejo de sistema silvopastoril.- El sistema silvopastoril, se desarrollaraen05comunidadescampesinasdelámbitodelproyecto,loscuales tienenla finalidaddemejorarelpaisajeyel incrementodelacoberturavegetal. Instalacióndeplantaciónforestal.-Laplantaciónforestal sedesarrollaráenla mayoría de las comunidadescampesinasdelámbitodeintervenciónlas cuales vienen a ser 49, donde se tiene programado realizar plantaciones de Pino, Eucalipto, Quinual, entre otros, los cuales tienen el objetivo de incrementar la recarga hídrica en épocas de lluvia. (II) ADECUADO MANEJO DE LAREGULACIÓN HIDRICA. Construcción de zanjas de infiltración en praderas. La construcción de zanjas deinfiltraciónserealizaraen 04Comunidadesaltoandinas,paralamejor retención de agua yasí humedecer los pastos naturales. Construcción dezanjasdeinfiltración en áreasforestales.-Laconstrucción de estas zanjas se desarrollaran en 11 comunidades campesinas, donde la cobertura vegetal es pobre yescasa para retener agua en épocas de lluvia. Mejoramiento de los espejos de agua.- La construcción de diques se desarrollara en 02 parajes y se realizaran 2 diques, para el incremento de los espejos de agua en la parte alta de la Sub cuenca. El almacenamiento del recurso agua se utilizara para el riego de las praderas en época de estiaje. Se encuentraubicadoenlaprovinciadeTayacajadeldistritodeSan Marcosde Rocchac, Comunidad campesina de Los Libertadores Huari, para el afianzamiento de agua, estratégicamente se encuentran ubicados en la cabecera de la micro cuenca Matibamba de la cuenca hidrográfica del rio Mantaro,dondese pretendealmacenaraproximadamente 00000 m3 de agua.
  • 11. 11 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” (III) FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y ORGANIZATIVAS EN EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES. Se tiene programado realizar las siguientes actividades de capacitación: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN MANEJO DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE Capacitación en el manejo de conservación de recursos naturales, 76 eventos en las diferentes comunidadesdelámbitodel proyecto, conel objetivo que la poblaciónseaconscientedelapreservacióndelosrecursosnaturalesdesus comunidades. Capacitación en lagestión sostenibledelosrecursosnaturales,dondese desarrollarán 76 eventos en las comunidades beneficiarias, el cual es esencial para su conservación, asi las nuevas generaciones preserven los recursos naturales yeste sea transmitido de generación en generación. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA Pasantías.- Se tiene contemplado realizar dos viajes de pasantía a lugares dondeexistenorganizacionesquepreservansusrecursosnaturalesenarmonía con su desarrollo, con un enfoque ecosistemico y sus habitantes sean conscientesdesupotencialnaturalelcualesaprovechadoracionalmente.Para ello se tiene plasmado realizar a las regiones de Cajamarca y Lambayeque, donde se viene trabajando sosteniblemente con armonía de los recursos naturales. Capacitación en organización sostenible.-Seplasmarealizar76 eventos en temas de organización, actualmente existe una debilidad en las comunidades campesinas en organización, motivo por el cual no tienen fortaleza para su sostenibilidad organizativa. Formalización de comités de gestión y vigilancia participativa.- Se tiene contemplado la formalización de 51 comités participativos, el cual se tiene planificadodesarrollarencadacomunidadcampesina,quienesseránvigilantes delaconservacióndeestosespaciosnaturalesparamejorarlacoberturavegetal e incrementar la regulación hídrica. Implementación de los comités para la conservación de los recursos naturales.- Se tiene planificado implementar las 51 organizaciones, con diferentesherramientas,materialesyequiposparasu laborconservacionistade los recursos naturales. Promoción ydifusión.-Estaactividadse tieneplasmado realizarlapromoción de las actividades, para así informar a la población sobre los logros yavances sobre la conservaciónypreservaciónde los recursosnaturales,es así se tiene planificadodesarrollarestasaccionesporcadames,porelperiododeejecución del proyecto. IMPACTO AMBIENTAL Limpieza y restauración de zonas intervenidas.- La limpieza y restauración es muyesencial,paraellossetieneplasmadorealizardiferentesactividadesen coordinacióncon la población bonificaría, todo con el objetivo de mostrar un
  • 12. 12 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” trabajo responsable y planificado, generando mano de obra no calificada, de esta manera mostrar el paisaje natural yuna labor conservacionista. Capacitación en mitigación yrestauración.-setiene programadorealizar23 talleres de capacitación donde los profesionales orienten a la población, así tengan mayor conocimiento con respecto a los beneficios ambientales, económicos y sociales de los recursos naturales, especialmente los recursos hídricosqueenlaactualidadsevienedisminuyendodíaadía porlosproblemas de calentamientoglobal,yla contaminación,deesta manerapuedantener una cultura más limpia. 5. Meta, Sub Meta COMPONENTE01:ADECUADO MANEJO DELRECURSO SUELO . ACCIÓN 01: RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓNDE PRADERAS. RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PRADERAS PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PARAJE ÁREA PROYECTO (HA) PERÍMETRO (KM) HUANCAVELICA Palca Ccanccahua CHIRIBAMBA 28.5 2.8 ANGARAES Huayllay Grande Huayllay Grande SILLACCASA Y VIZCACHACCASA 40.5 3.6 CHURCAMPA Chinchihuasi Arma Patacancha YANA ORCCO 31.6 3.5 San Pedro de Coris Unión Panty ICHUPATA 127.4 5.7 Paucarbamba Huaco CHURROPAMPA 9.0 1.2 TAYACAJA San Marco de Rocchac Huari CUCHICORRAL HUACCTA 140.1 7.9 San Marco de Rocchac Huari YUYUCHACCASA 16.1 1.8 ACOBAMBA Andabamba Andabamba CALLANA PAMPA 52.9 3.4 Paucara Pumaranra CCAHUACCASA 43.7 3.3 Rosario Punchaypampa CCATUCHA 26.0 2.3 TAYACAJA Salcahuasi Salcahuasi TASTA TALLHUIS 25.15 2.45 TOTAL 540.8 37.9 ACCIÓN 02: INSTALACIÓN Y MANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORIL. INSTALACIÓN Y MANEJO DE SISTEMAS SILVOPASTORIL DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyecto (ha) Perímetro (km) CHURCAMPA Chinchihuasi Arma Patacancha CHICCUYOCCASA 47.5 3.7 Paucarbamba Pucaccasa PUCA CORRAL 9.6 1.5 TAYACAJA San Marco de Rocchac Huari RUPASHA 13.0 1.6 ACOBAMBA Paucara Paccho Santacruz ISPITALHUAYCCO 89.0 5.4 Paucara Paccho Molinos YANAMITOPAMPA 9.0 1.8 TOTAL 168.2 13.9
  • 13. 13 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” ACCIÓN 03: INSTALACIÓN DE PLANTACIÓNFORESTAL. INSTALACIÓN DE PLANTACIÓN FORESTAL DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyec to (ha) Perímet ro (km) HUANCAVELI CA Acoria Chupaca LLASAYLLA 46.2 3.2 Acoria Añancusi TORORUMI 5.8 1.0 Acoria Añancusi TALLANCAHUAQTA 1.8 0.5 Acoria Añancusi ÑANPAISCCA 1.9 0.6 Mariscal Caceres Carpas YACUYHUAYCCO 37.2 2.6 Mariscal Caceres Carpas HUAYRARINGA 13.3 2.4 Palca Ccanccahua CONDORAYHUACCTA 5.5 1.3 Palca Palca ACCOACCOPAMPA 6.7 1.0 Palca Palca OCCERUMI 76.7 6.2 Palca Palca BADOPAMPA 19.9 2.0 Palca Ñuñungayocc CCATUNSALLA SALLAHUAYCO 18.4 2.1 Cuenca Huayllapampa WICHCANA 3.8 2.5 Cuenca Huayllapampa SOCOS 60.3 4.2 Cuenca Huayllapampa UYCUCHO 19.3 1.9 ANGARAES Anchonga Occo Ñahunpuquio SANCAYHUAC 8.7 1.3 Anchonga Villa Huasapampa YURACCYACU Y ALLPACHACA 14.9 1.9 Anchonga Chacapuncu SUCTUN HUACCTA 32.9 3.0 Anchonga Tuco SALAHUACCTA 72.3 3.8 Ccochaccasa Pongos Grande VIEJO MOLINO Y TAMBOHUAYCCO 38.1 2.7 Huanca Huanca Huanca Huanca HUALLHUA 51.3 3.4 Huanca Huanca Tastabamba TASTABAMBA 12.4 1.7 CHURCAMPA Pachamarca San Antonio de Patallacta CARARENA 3.9 0.8 Pachamarca Ccaraccancha MOROCCOCHA 37.0 2.8 Pachamarca Ichu Pata PACCHAYCO 15.5 1.8 Pachamarca Pumaranra PUMARANRA HUAYCCO 17.4 2.1 Chinchihuasi Lechuguillas LLAMACANCHA 7.2 1.3 Chinchihuasi Santa Rosa de Occoro CONDOR HAPINA 43.9 3.3 San Pedro de Coris San Pedro de Coris QAGPAHUAYTA 21.5 1.9 San Pedro de Coris Oxapata TIANAPATA -LOMADA HUACCTA 11.8 1.7 San Pedro de Coris Sacharaqay MINA HUAYCCO 5.3 1.2 Paucarbamba Aclla Huasi CEBADA CACCA 13.9 2.7 Paucarbamba San Cristobal de Ccocha CHACHASWAQTA 22.9 2.5 TAYACAJA San Marcos de Rocchac Union Chilche MICHACCACCA 63.5 3.5 San Marcos de Rocchac Quimillo SALLAPUQUIO 51.2 3.2 San Marcos de Rocchac Huari PACHAPUM 35.7 4.0 San Marcos de Rocchac Huari MILPO 67.2 4.3 Salcahuasi Salcahuasi HATUN HUACCTA 4.6 0.9 Salcahuasi Salcahuasi LA LOMA 1.9 0.6 Salcahuasi Huamanmarca CUNA RUMI 28.1 2.4 Salcahuasi Huamanmarca DOBLE MOCCO Y COPIS 16.1 1.6 ACOBAMBA Andabamaba Andabamaba CCOLLOTA CANCHA 27.7 3.4 Acobamba Tupac Amaru de Pomavilca CABALLO WAÑUSCAPAMPA 3.7 1.0 Acobamba Tupac Amaru de Pomavilca YAULICHAYOCC Y PENKACHAYOCCPAMPA 10.2 1.8 Acobamba Bellavista CASAVI 99.2 3.9 Paucara Pampapuquio HUAYTAPAMPA 34.2 2.7 Pomacocha Choclococha PREDIO CHOCLOCOCHA 47.5 2.9 Pomacocha Choclococha PREDIO MONTE 174.8 5.1 Rosario Ichupata ULLOCO ORCCO 1.8 0.6
  • 14. 14 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Rosario Ichupata YACTAPATA 11.2 1.6 TOTAL 1426.2 114.9 COMPONENTE02:ADECUADO MANEJO DE LA REGULACIÓNHIDRICA. ACCIÓN 01: CONSTRUCCIÓNDEZANJAS DE INFILTRACIÓNENPRADERAS. CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN PRADERAS PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyecto (ha) Perímetro (km) HUANCAVELICA Acoria Patoccocha MINAPAMPA 26.6 2.5 Palca Ccanccahua PACCLAHUACTA 11.7 1.5 Palca Ñuñungayocc CATUNHUACCTA.CH 29.1 2.5 CHURCAMPA Chinchihuasi Lechuguillas CHAQUICCACHA 45.0 2.7 TOTAL 112.4 9.3 ACCIÓN 02: CONSTRUCCIÓNDEZANJAS DE INFILTRACIÓNENAREAS FORESTALES. CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN AREAS FORESTALES DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyecto (ha) Perímetro (km) HUANCAVELICA Mariscal Cáceres Carpas CCANTUHUAYCCO 196.2 7.1 Palca Ñuñungayocc IZUCURNUCUCHU 50.2 4.6 ANGARAES Anchonga Huarirumi SORAPUQUIO 24.2 2.2 Anchonga Parco Alto (Es chacapunco ) ICHMACCASA 24.0 2.5 CHURCAMPA Pachamarca San Antonio de Patallacta CARARENA 2 26.7 2.4 Chinchihuasi San Juan de Chilcapa ESPIRITU 5.2 1.0 Paucarbamba Huauco SAYWA 5.0 1.4 TAYACAJA San Marco de Rocchac San Marco de Rocchac CORRALPATA 56.4 3.6 San Marco de Rocchac Huari ALCOCUTUNA 22.9 2.2 ACOMBAMBA Pomacocha Choclococha PREDIO CHANCHAS 45.3 2.9 Pomacocha Punchaypampa COLLOTA CANCHA 20.4 2.2 TOTAL 476.5 32.0 ACCIÓN 03: MEJORAMIENTODELOSESPEJOS DE AGUA. MEJORAMIENTO DE LOS ESPEJOS DE AGUA DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyecto (ha) Perímetro (km) San Marcos de Rocchac Huari Laguna CUCHICORRALYANACCHOCA San Marcos de Rocchac Huari Yuyuchaccasa 2 TOTAL 6. Fuente de Financiamiento Elproyectoserá financiadoporelGobiernoRegionaldeHuancavelicaylacontrapartida es asumida por beneficiarios, consistente en la valorización de los activos y mano de
  • 15. 15 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” obra no calificada. La fuente de financiamiento del Gobierno Regional proviene de Recursos Ordinarios, los montos se detallan en el cuadro Nº 01. Cuadro Nº 01 Presupuesto por Año de Financiamiento AÑO FUENTE DE FINANCIAMIENTO GOBIERNO REGIONAL BENEFICIARIOS 2018 8 708,597.67 2019 5 225,158.60 2020 3 483,439.07 TOTAL 17 417,195.33 Elaborado: Por el equipo técnico del proyecto. 7. Modalidad de Ejecución El proyecto en mención, se ejecutará por la modalidad de Administración Directa, siendolaGerenciaRegionaldeRecursosNaturalesyGestiónAmbientala través de la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Áreas Protegidas, institución encargada de ejecutarelpresenteproyecto, encumplimientoalasfuncionesdesignadasmedianteel artículo 53° de la OR N° 380-2017, numeral (2) “Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en concordancia con la normatividad nacional vigente”, y del numeral (4) “Proponer la formulación y ejecución de proyectos de alcance regional en manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo, flora y fauna silvestre”; así mismolaejecucióndeesteproyectoestarábajoelmonitoreoysupervisióndelaoficina regional de supervisión y liquidación, en el marco de sus funciones, según el artículo 53°de laORN°380-2017,funcionesdelaoficinadesupervisiónyliquidación,numeral (1) “Supervisar técnica y financieramente la ejecución de obras y estudios que se desarrollan bajo las modalidades de administración directa, contrata o convenio”, numeral(6) “Realizar el monitoreo de la correcta aplicación de los recursos materiales, financieros y de personal en la ejecución de proyectos de inversión”. 8. Costo de Inversión Segúnel estudiodepre-inversióna nivel dePIP delproyectoel costototal delproyecto asciende a la suma de S/. 17´823,083.53 Soles, sin embargo, con la elaboración del
  • 16. 16 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” presenteestudiodefinitivo a nivel de ExpedienteTécnico,serealizó una programación adecuada según las actividades que se deba realizar; donde el presupuesto total del proyectoasciendeaunasumadeS/.17’417,195.33Soles,reduciendoen un2.28%del monto por el cual fue declarado viable; considerandoque el primer año sería S/. 8, 708,597.67NuevosSoles(50.0%),paraelsegundoañoseríaS/. 5, 225,158.60Nuevos Soles (30.0%), para el tercer año sería S/. 3, 483,439.07 Nuevos Soles (20.0%); esto debido a que las actividades ymetas para el tercer año son complementarias. 9. Costo de Gestión del Proyecto e Inversión Total. Aquí se presupuestatodoslosgatosnecesariosparaelfuncionamientouoperacióndel proyecto, gastos de supervisión del proyecto, y los gastos de administración del proyecto,elcual incluyebienes yservicios,se muestraenel ResumendePresupuesto que se adjunta en Anexos. El proyecto: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de lasProvinciasdeAcobamba,Angaraes,Churcampa,TayacajayHuancavelica-Región Huancavelica”,paralagestiónde lasactividadesprogramadasenelperiodode3años tiene asignado un presupuesto total de gestión de S/. 1 866,767.25 nuevos soles. 10. Antecedentes. El Gobierno Regional de Huancavelica, viene ejecutando proyectos ambientales desde los años 2009, siendo la prioridad la conservación y preservación de los recursos naturales, especialmente en la zonas alto andinas o cabeceras de la cuencas, sub cuencas y microcuencas hidrográficas, especialmente se desarrollaron proyectos de inversión con respecto a la forestación y reforestaciónde los espacios geográficos,paraincrementarla coberturavegetal, es así que se invirtió hasta la actualidad más de 45 millones de soles en estas actividades relevantes para combatir los problemas de calentamiento global. De igual forma se tiene validado y aprobado por el Ministerio del Ambiente la Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, un estudio esencial donde se contempla los estudios temáticos, entre ellos el estudio de cobertura vegetal donde muestra claramente que el 14% del territorio tiene las características edáficas, ecológicas, climatológicas para desarrollar actividades de reforestación y forestación. El manejo de los recursos naturales es incipiente en la zona de intervención. Esta situación origina que en los territorios a intervenir se tengan serios problemas de erosión por alta escorrentía en las temporadas de lluvias, haciendo esto asu vez que hayauna mayordisminuciónde las reservas de agua subterránea en la zona, ocasionando problemas de escasez de agua inclusive para el consumo humano. La zona de influencia determinada está formada principalmente por tierras aptas para el manejo de la cobertura vegetal y producción forestal, ya que las características climáticas, relieve y edáficas no
  • 17. 17 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” son favorables en estos momentos para los cultivos en limpio, permanentes, de manera intensiva, pero si para el establecimiento de especies arbóreas, arbustivas con diferentes fines o de protección cuando así convenga. En el Proyecto las medidas de adaptación al cambio climático han sido planteadas bajo el enfoque de gestión integral de cuencas, promoviendo la mejor gestión del recurso hídrico asícomo mejores prácticas para el manejo de suelos en los territorios seleccionados. Entre las medidas de adaptación seleccionadas tenemos la implementación de cosecha de agua y almacenamiento de aguaconelmejoramiento de los espejos deagua,adecuado manejo del recurso suelo, adecuado manejo de la regulación hídrica, fortalecimiento de las capacidades y organizativas en el manejo de recursos naturales, en concordancia con el enfoque de planes de gestión de cuencas. Estas zonas debido a la falta de instalación de especies forestales y una inadecuada gestión del medio ambiente, se encuentran sin cobertura vegetal, lo que ocasiona erosión hídrica y eólica. La ejecuciónde las acciones demanejo delacoberturavegetalensus diferentes estratos es de competencia del estado, en su rol de la conservación de los recursos naturales. Como también las acciones de forestación y reforestación son prioritarias para el estado así como para el Gobierno Regional de Huancavelica y los gobiernos locales, por ser uno de los más importantes sumideros de captura de carbono. Las acciones de operación y mantenimiento de las zonas intervenidas estarán a cargo de las comunidades campesinas, las cuales están comprometidos en merito a las actas de compromiso adjuntadas en los anexos de este estudio. 11. Localización. a. Ubicación Político Administrativo: El proyecto se localiza dentro del Departamento de Huancavelica en las provincias de Acobamba,Angaraes,Churcampa,Tayacaja y Huancavelica, 19 Distritos y 51 comunidades talcomo se detallaenlos siguientes cuadros.
  • 18. 18 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Cuadro N° 01, Ámbito de intervención del Proyecto (Distritos y Comunidades)
  • 19. 19 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Se tiene la ubicación del Departamento de Huancavelica en la que se aprecia las provincias de intervención por el proyecto. 12. Vías de Acceso. El acceso a esta importante región tiene tres vías principales, entre las que tenemos: Huancavelica – Lima : 457.00 Km. Huancavelica – Pisco : 285.00 Km. Huancavelica – Ayacucho : 245.00 km. Huancavelica – Huancayo : 147.00 Km. Gráfico Nº 01, Ubicación del Proyecto
  • 20. 20 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Imagen Nº 01. Principales Vías de Acceso a la Capital Regional
  • 21. 21 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Fuente: Rutas de Acceso – Huancavelica; Turismohuancavelica.com 13. Objetivos y fines El presente proyecto presenta como objetivo principal: La recuperación del servicio ecosistémico del suelo en las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja yHuancavelica. 13.1 Fines directos  Mayor retención de la infiltración de las aguas de lluvia.  Mayor capacidad productiva de suelos para producción de pastos ycultivos.  Mayor capacidad productiva forestal. 13.2 Fines indirectos  Recuperación de las fuentes de agua.  Seguridad ypermanencia de productores de la actividad agropecuaria.  Incremento sostenible de la cobertura vegetal natural. Fin Último “Mejorar el Nivel de Desarrollo Socioeconómico de la Población asentada en las Comunidades Alto Andinas de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica”.
  • 22. 22 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” 14. Problemática que resolverá el proyecto De acuerdo al estudio realizado por el Equipo técnico formulador en el ámbito del proyecto, se tieneun problemacentral yprioritarioque es la: Degradacióndelservicio ecosistémico del suelo en las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja yHuancavelica. Las causas directas e indirectas son: 14.1 Causas Directa:  Escasa cobertura vegetal en el ámbito de intervención del proyecto.  Inadecuado manejo de suelos. 14.2 Causas Indirectas:  Bajaproteccióneinadecuadousosostenibledelrecursosueloporparte de las organizaciones e instituciones.  Escasas prácticas forestales en praderas naturales.  Deficiente prácticas de conservación de suelos.  Inadecuada practicas agropecuarias de la población. 15. Solución propuesta de acuerdo a la alternativa seleccionada. 15.1 Alternativa Única: Componente 01: Adecuado Manejo del Recurso Suelo; Componente 02: Adecuado Manejo de la Regulación Hídrica y Componente 03: Fortalecimiento de las Capacidades y Organizativas en el Manejo de Recursos Naturales. 15.2 Identificación de las acciones Las acciones del proyecto que solucionarán las necesidades de las Comunidades Campesinas de las cinco provincias de la región de Huancavelica, se ilustra con mayor amplitud:
  • 23. 23 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” 16. Descripción del Proyecto. Dentro del Componente 01 están considerados  Acción 01: Recuperación yConservación de Praderas;  Acción 02: Instalación yManejo de Sistema Silvopastoril y  Acción 03: Instalación de Plantaciones Forestales. 16.1 Acción Nº 1.1. Recuperación y conservación de praderas El manejo de praderas consiste en la aplicación de estrategias acerca de la utilización de los pastos naturales y que se orienta a la máxima producción animal,económica,sosteniday compatibleconlaconservacióndelosrecursos naturales.Siendoimportanteplanificar ydirigirelusodela praderaparaobtener una máxima y sostenible producción animal y, a la vez, la conservación del recurso natural. Para ello, es necesario:  Adecuar la carga animal por hectárea.  Dar descansos oportunos de la pradera.  Aplicar un eficiente sistema de pastoreo.  Complementar el uso de la pradera con el uso La Acción de Recuperación y Conservación de Praderas tiene una meta de 540.28hasconunperímetrode37.90 kmcomosedetallaenelsiguientecuadro: MEDIOS FUNDAMENTALES - 1 Adecuadomanejo del recurso suelo MEDIOS FUNDAMENTALES - 2 Adecuado manejo de la regulación hídrica MEDIOS FUNDAMENTALES - 3 Fortalecimientode las capacidades organizativas en el manejo de recursos naturales ACCIÓN 2.1 Construcción de zanjas de infiltración en praderas ACCIÓN 2.2 Construcción de zanjas de infiltración en áreas forestales ACCIÓN 2.3 Mejoramiento de los espejos de agua ACCIÓN 3.1 Desarrollo de capacidades en manejo de conservación y gestión sostenible ACCIÓN 3.2 Desarrollo de capacidades en organización y gestión ACCIÓN 1.1 Recuperación y conservación de praderas ACCIÓN 1.2 Instalación y manejo de sistemas silvopastoril ACCIÓN 1.3 Instalación de Plantaciones forestales ACCIÓN 1.4 Repoblamiento y conservación de praderas
  • 24. 24 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Cuadro N° 21, Áreas a ser intervenidas con superficie Unindicadorprincipalparamedirloscambiosenelmejoramientodelecosistema del pastizal, es la soportabilidad al pastoreo de las áreas establecidas para el proyecto, en términos de unidades animal (UA) por cada hectárea y año, por considerar que la mayor población de ganado que pastorea sobre estas áreas es el ovino, alpacas, llamas y vacunos en ese orden; esta soportabilidad se calcula, teniendo en cuenta lo indicado en el cuadro. Cuadro Nº 22, Soportabilidad del pastizal al pastoreo Fuente: UNALM-1980 (Prog. de Pastos y Forrajes) y modificado por IVITA (Maranganí, 1998). Losterrenosyáreasdepastizalessonpastoreadosporrebañosmixtos(alpacas, llamasyovinos). Existenáreas queson demayor importancia unasrespectode otras por la calidaddesuspastos. Estas áreasson preferidaspor losdiferentes animales y por ello deben protegerse y recuperarse, pues son una reserva alimenticiay de produccióndesemillas;loscualespuedenser diseminadosen los suelos de forma natural por efecto del consumo de los animales o también por el trabajo de diseminación del hombre. Por otro lado, en el mundo de las prácticas conservacionistas en el manejo de praderasnaturales,existen varias opciones,entreellasaquellasquese aplican en el presente proyecto, como son: la instalación de cercos de potreros, la rotacióndelpastoreo,pastoreodiferido,lacaptacióndeaguasdelluviamediante zanjas de infiltración y la formación de silvopastura; igualmente para el mejoramientodelospastizales,seadicionanotrasprácticasagronómicascomo: la reintroducción de pastos naturales mediante el trasplante de esquejes o semillas,laintroduccióndepastosmejoradosmediantetrasplanteosiembrade semillas,laimplementación desistemasderiego,el abonamientodelpastizal y Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyecto (ha) Perimetro (km) AMRS01 HUANCAVELICA Palca Ccanccahua Chiribamba 28.5 2.8 AMRS02 ANGARAES Huayllay Grande Huayllay Grande Sillaccasa y Vizcachaccasa 40.5 3.6 AMRS03 Chinchihuasi Arma Patacancha Yana Orcco 31.6 3.5 AMRS04 San Pedro de Coris Union Panty Ichupata 127.4 5.7 AMRS05 Paucarbamba Huaco Churropampa 9.0 1.2 AMRS06 San Marco de Rocchac Huari Cuchicorral huaccta 140.1 7.9 AMRS07 San Marco de Rocchac Huari Yuyuchaccasa 16.1 1.8 AMRS08 Andabamba Andabamba Callana Pampa 52.9 3.4 AMRS09 Paucara Pumaranra Ccahuaccasa 43.7 3.3 AMRS10 Rosario Punchaypampa Ccatucha 26.0 2.3 AMRS10-1 TAYACAJA Salcahuasi Salcahuasi Tasta Tallhuis 25.15 2.45 540.8 37.9 TOTAL RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PRADERAS CHURCAMPA TAYACAJA ACOBAMBA Llamas 0.30 UA 1 Excelente 1,00 4,00 3,00 4,00 4,44 2 Buena 0,75 3,00 2,25 3,00 3,33 3 Regular 0.38 1.5 1.13 1.5 1.65 4 Pobre 0.13 0.5 0.38 0.5 0.55 5 Muy pobre 0.07 0.25 0.19 0.25 0.28 N° Condición Vacunos 1.0 UA Alpacas 0.20 UA Ovinos 0.20 UA Vicuñas 0.18 UA
  • 25. 25 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” la eliminación de plantas indeseables, etc. Se ha diseñado la construcción e instalación de cercos, que son áreas protegidas mediante, líneas de mallas ganaderas y postes de eucalipto previamentetratado. El proyecto contemplatresactividadesespecíficasparael desarrolloóptimodeestecomponente,lascualessedescribenacontinuación: Actividad 01. Cerco de Protección La instalación de los cercos de protecciónse realiza con la finalidad de evitar o disminuir pérdidas por daños físicos como consumo o pisoteo de los animales, teniendo como meta física programada la instalación de cercos de potreros en 536.48Hasconun perímetrode33.446km.linealesdecercosdeprotección(malla ganadera de 9 hilos ypostes rollizo de eucalipto). Cuadro N° 23, Áreas a ser intervenidas con su superficie Elaborado: Por el equipo Técnico En las 51 comunidades beneficiarias del proyecto se han identificados 11 parajes para protección de Praderas en donde se instalarán los cercos de potreros. Funciones de los cercos: • Recuperación de praderas que han sido degradadas por el sobre pastoreo. • Facilitar la rotación del pastoreo. • Exclusión de animales de áreas peligrosas que tienen presencia de plantas tóxicas o plantas espinosas (indeseables). • Formar ydejar praderas de reserva para los meses de escasezde pastos. • Proteger los pastos cultivados. • Utilización completa de áreas poco frecuentadas por el ganadoque obliguen a los animales a comer en estas zonas. • Evitar el sobrepastoreo ydegradación de pasturas. Sub Act.01. Trazo para cerco: El área del terreno deberá quedar completamente limpia, para dicha tarea se emplearán herramientas simples comozapapicosyrastrillos.Asimismo,se realizaráel trazo correspondientecon la ayuda de un cordel, wincha y cal o yeso. El terreno a limpiar comprenderá CERCOS DE PROTECCION META Perímetro (Km) 1 AMRS 7 HUANCAVELICA PALCA Ccanccahua Chiribamba 2.774 2 AMRS 21 ANGARAES HUAYLLAY GRANDE HuayllayGrande Sillaccasa yVizcachaccasa 3.587 3 AMRS 31 CHINCHIHUASI Arma Patacancha Yana Orcco 3.501 4 AMRS 34 SAN PEDRO DE CORIS Union Panty Ichupata 5.725 5 AMRS 37 PAUCARBAMBA Huauco Churropampa 1.239 6 AMRS 46 Yuyuchaccasa 1.796 7 AMRS 47 Cuchicorral huaccta 5.841 8 AMRS 54 ANDABAMBA Andabamba Callana Pampa 3.397 9 AMRS 62 PAUCARA Pumaranra Ccahuaccasa 3.305 10 AMRS 65 ROSARIO Punchaypampa Ccatucha 2.282 33.446 CHURCAMPA TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC Huari ACOBAMBA TOTAL N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
  • 26. 26 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” 33.446 km lineales. El rendimiento previsto para esta partida es de 3km/jornal. de terreno en condiciones y características particulares de las zonas altas andinas, como es la realidad de nuestro proyecto en específico. La unidad de medida utilizada el Km. Sub Act.02. Apertura de hoyos: Consisteen aperturahoyos de 20 cm.de diámetro con una profundidad de 40 cm y a un distanciamiento de 5 m entre hoyo a hoyo, paradichatareaseemplearánherramientascomolaBarretade1" x 1.60 m. con base ancha más una cinta métrica de 5 m. de longitud. Se considera para esta partida un rendimiento de 50 hoyos/jornal. Foto N° 03: Método de Excavación de Hoyos 40 cm de profundidad Sub Act.03. Traslado de postes: Se realizará deacuerdoalas condiciones decadazonaidentificada;laszonasque solocuentenconcaminosdeherradura el trasladode materialesse realizará conacémilasyen el casode quehubiera carretera o trocha carrozable los materiales serán trasladados con vehículos acondicionados para la zona, además que se contará con el trabajo de los comuneros cuyos trabajos serán remunerados por jornales. Se considera esta partida con un rendimiento de 25 postes/jornal.
  • 27. 27 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Foto N° 04: Traslado de Postes Sub Act.04. Plantado de Postes: Colocar los postes rollizos de madera preservados con tratamiento de brea en la base a 40 cm, las mismas que se debede colocarconpiedrasbajolapresiónde unaBarreta de 1" x 1.60 m. con base anchaparaestabilizarlo. Los postes debende colocarseenhilerasrectas a 5 m de uno a otro. Se considera esta partida con un rendimiento de 50 postes/jornal. Foto N° 05: Método de Plantado de Postes Sub Act.05. Tensado e instalación de mallas ganaderas: Las mallas serán extendidasen formahorizontal, tensadas y clavadassobre los postes en cuatropuntosdiferentesa 10cm.sobreelsueloel primero,elsegundoa20cm. sobre el primeroy los restos a cada30 cm.Respectivamente,las cualesserán ubicadas con los cocos más angostos hacia la base y los cocos más anchos en la parte superior. Se considera esta partida con un rendimiento de 80 postes/jornal. Los jornales a emplearse por esta actividad se detallan en el siguiente cuadro.
  • 28. 28 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Cuadro N° 24, Rendimiento de Jornales - Cerco de Protección Elaborado: Por el equipo Técnico En los vérticesde lasáreas se realizaráun diseñodeapoyo depostes en forma diagonal para el soporte de la tensión en cada esquina de las áreas a cercar. Foto N° 06: Método de Colocación de Postes y Tensado de Mallas Actividad 02. Abonamiento con Materia Orgánica Es la incorporación de materia orgánica a las pasturas naturales, mediante la distribución uniforme del guano de los dormideros de alpacas, ovinos y vacunos, paralocualtenemoscomometafísicalaincorporacióndeinsumoscomoelestiércol producido por los animales domésticos 536.48 has que es el área efectiva de intervención. Cuadro N° 25, Área efectiva para el abonamiento Cantidad Jornal Cantidad Jornal Cantidad Jornal Trazo para cerco Km 3 1 1 0.33 33 10 Apertura de hoyo para el plantado de postes Hoyos 50 1 200 4 617 2468 Traslado de postes Unidad 25 1 200 8 617 4936 Plantado de postes Unidad 50 1 200 4 617 2468 Tensado de malla ganadera Unidad 80 1 200 2.5 617 1543 TOTAL 18.83 11425 SERVICIOS Unidad de medida Rendimiento por jornal Rendimiento por 1 Km Rendimiento por 33.446 Km ABONAMIENTO CON MATERIA ORGÁNICA META Área (Ha) 1 AMRS 7 HUANCAVELICA PALCA Ccanccahua Chiribamba 29 2 AMRS 21 ANGARAES HUAYLLAY GRANDE Huayllay Grande Sillaccasa y Vizcachaccasa 41 3 AMRS 31 CHINCHIHUASIArma Patacancha Yana Orcco 32 4 AMRS 34 SAN PEDRO DE CORIS Union Panty Ichupata 127 5 AMRS 37 PAUCARBAMB A Huauco Churropampa 9 6 AMRS 46 Yuyuchaccasa 17 7 AMRS 47 Cuchicorral huaccta 159 8 AMRS 54 ANDABAMBA Andabamba Callana Pampa 53 9 AMRS 62 PAUCARA Pumaranra Ccahuaccasa 44 10 AMRS 65 ROSARIO Punchaypampa Ccatucha 26 536.48 CHURCAMPA TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC Huari ACOBAMBA TOTAL N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
  • 29. 29 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Elaborado: Por el equipo Técnico Conel abonamientoserealizandos accionesquefavorecenlarecuperacióndelas pasturas naturales:(i) devolver los nutrientesorgánicosalsuelo,considerandoque los suelos alto andinosson pobresen materiaorgánica,nitrógeno,fósforo, potasio y microelementos;(ii)desarrollarlaprácticaderevegetar(poblar)lasáreasdesuelo desnudo,conlagerminacióndelassemillasdepastospalatablesqueseencuentran en el estiércol. Sub Act. 01. Deshierbo: Se eliminará en forma manual con la ayuda de una pala rectao un zapa picolasespeciesindeseables,queimpidanelnormalcrecimientoy desarrollode las plantasrealizándosesegún sea necesario.Eliminandolospastos no deseables (invasoras), entre estas tenemos el Aciachne pulvinata (paco paco), Azorella sp, (pasto estrella), Opuntia flocosa (Waracco) y Astragalus garbancillus (garbancillo) volteándolas y colocándolas con las raíces hacia arriba, para ser incorporadas al suelo como materia orgánica. Se considera para esta partida el rendimiento de 2 Jornales/Ha. SubAct. 02. Abonamiento:Pararecuperarlafertilidaddelsueloseutilizaráestiércol dealpaca,llamayovinoconlafinalidaddeincrementarlafertilidaddelsuelo,yaque es muyimportanteparalamejoradelaestructura,capacidaddetampón,capacidad de intercambio catiónico, almacenamiento de agua del suelo. Se realizará el abonamientoanualcon1500kgde estiércolpor Ha, se recomiendaqueestepase por un proceso de compostaje previo, o pulverizado y esparcido en capas. Excepcionalmente se aplicará 50 Kg de fosfato diamónico por hectárea para acelerareldesarrollovegetativo de las especies.Se consideraparaesta partida el rendimiento de 5 Jornales/Ha. Siendo el total de jornales a emplearse por esta actividad el siguiente: Cuadro N° 26, Rendimiento de jornales – incorporación de materia orgánica Elaborado: Por el equipo Técnico La prácticadeabonamientosedeberealizar enépocascercanasalaslluvias, para facilitarladescomposicióndelguanoeinfiltracióndelos nutrientesconlahumedad proveniente de las precipitaciones pluviales. Consideraciones: El guano preferentemente debe provenir de estercoleros y dormideros que sean antiguos, pues allí el guano se encuentra casi mineralizado y se reconoce por el Cantidad Jornal Cantidad Jornal Cantidad Jornal Deshierbo Has 0.5 1 1 2 536.48 1090 Abonamiento Has 0.2 1 1 5 536.48 2725 TOTAL 7 3815 SERVICIOS Unidad de medida Rendimiento por jornal Rendimiento por Has Rendimiento por 536.48 Has
  • 30. 30 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” agradable olor a tierra fresca. Esta práctica se debe realizar en épocas cercanas a las lluvias, para facilitar la descomposición del guano y penetración de los nutrientes con la humedad proveniente de las precipitaciones. Aplicarelguanoenáreasadyacentesaloscanalesderiegoparafavorecerlarápida descomposición, liberación de nutrientes y la germinación de las semillas que se encuentran en el guano. La aplicación del guano debe dirigirse principalmente a las áreas con escasa vegetación, con mayor incidencia en el suelo desnudo, el cual debe ser removido conunpicoopuntade barretaparaquela incorporaciónypenetraciónposteriordel guano sea efectiva. Foto N° 07: Aplicación y Distribución de Estiércol en Pastizal de Condición Pobre. Actividad 03. Repoblamiento de Praderas El trasplanteconsisteenpropagarlospastos naturalesen losterrenos desnudados de los pastizales, teniendocomometafísicadentro de la ejecucióndelproyectola incorporación de plantas nuevas en 544.97 Has dentro del área efectiva. Cuadro N° 27, Área efectiva para la incorporación de pastos naturales Elaborado: Por el equipo Técnico La práctica consiste en el trasplante de pastos nativos como la Chilliwa (Festuca Dolichophyla). Este pasto es resistente a sequías y siniestros climáticos adversos comoheladasygranizadas.El trasplantees un medioprácticodereproducciónvía REPOBLAMIENTO DE PRADERAS META Área (Ha) 1 AMRS 7 HUANCAVELICA PALCA Ccanccahua Chiribamba 29 2 AMRS 21 ANGARAES HUAYLLAY GRANDE Huayllay GrandeSillaccasa y Vizcachaccasa 41 3 AMRS 31 CHINCHIHUASI Arma Patacancha Yana Orcco 32 4 AMRS 34 SAN PEDRO DE CORIS Union Panty Ichupata 127 5 AMRS 37 PAUCARBAMBA Huauco Churropampa 9 6 AMRS 46 Yuyuchaccasa 17 7 AMRS 47 Cuchicorral huaccta 159 8 AMRS 54 ANDABAMBA Andabamba Callana Pampa 53 9 AMRS 62 PAUCARA Pumaranra Ccahuaccasa 44 10 AMRS 65 ROSARIO Punchaypampa Ccatucha 26 536.48 CHURCAMPA TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC Huari ACOBAMBA TOTAL N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
  • 31. 31 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” vegetativa, ya que se obtienen plantas fuertes en poco tiempo ya diferencia de la reproducciónporvíasexual, norequieredemasiadotiempoparagerminar,emerger y crecer. Se obtienen plantas fuertes sólo después de tres años. Especie recomendada Chilliwa:Son pastizales generalmentedezonas planasconsuelosprofundosy con predominancia de Festuca dolichophylla (chilliwa o chilligua) denominándose a estos campos“chilliguares”enloscualesseasociabienconMuhlenbergiafastigiata (gramao chiji)yotras especiesmenorescomoHypochoeristaraxacoides(pilli). La presencia de gramíneas altas como la chilliwa crea un área apropiada para el desarrollo de un trébol nativo que prospera en las planicies como el Trifolium amabile (layo) de flores carmesí. Acompañan a estas especies, otras secundarias como: Carex equadorica (Qoran qoran) y la rosácea Alchemilla pinnata (Sillu sillu), estas dos especies son muy palatables yapetecibles por el ganado ovino. Algunas áreas planas acumulan humedad y en la época de lluvias aparecen especiescomoelEleocharisalbibracteata(quemillo),unajuncáceaquetienevalor nutritivo apreciable, pero ésta constituye una pequeña biomasa. Es de entender,que, debidoa la estacionalidaddelaslluvias, los pastizales tienen un definido periodo de crecimiento, así como un periodode descanso en la época seca. Esto ocasionaquelaproduccióndepastossigaunacurvadecrecimientoque abarca de seis o siete meses del año, lo que afecta directamente la nutrición del ganado. Nombre científico: Festucadolichophylla Familia : Gramíneas Descripción Botánica Planta perenne,creceen densosmanojos,de 30 – 60 cm de altura; hojasde 10 – 35 cm delargoque sobresalenlascañasfloríferas generalmente;inflorescenciaen panículaangostade10 –16cm delargo;espiguillamultiflora,de9 –10mm delargo conglumasagudasosubagudasmáscortasquelalemma;lemmade6 –7 mm de largo ligeramente aristada o acuminada. Hábitat PajonaldePuna, suelosprofundosalgohúmedos. Uso al pastoreo y palatabilidad Una gramínea apetecida tanto por alpacas, ovinos, llamas, habita en suelos profundos formando grandes comunidades vegetales con otras sp. como Muhlembergia, fastigiata, Alchemilla, pinnata, entre otros, se usa además para la confección de sogas, techado de casas y para almacenamiento de tubérculos andinos: papa, oca, ollucos, etc.
  • 32. 32 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Alpacas xx Ovinos xx Llamas xxx Valor nutricional Proteína cruda Época seca 2.2 % Época de lluvias 7.6 % Fibra cruda Época seca 40.2 % Época de lluvias 38.2 % Coeficientededigestibilidadenmateriaseca(ovinos)30.6%. Sub Act.01. Apertura de hoyo: Se realizaránhoyos en latierra de10 cm de profundidadparalasiembradeestos macollos,alrededorde estos se esparcirá estiércoly/o compost,losmacollostrasplantadostendránunadistanciade1.0x 1.0 m entre macolloymacollo.Seconsideraparaestapartidaelrendimientode 3 Jornales /Ha. Sub Act.02. Plantado: Los esquejes deben medir 20 cm de altura aproximadamente,sucortepermitiráobtenerplantasvigorosas;parasusiembra dentro de las canchas. Se considera para esta partida el rendimiento de 6 Jornales/Ha. Cuadro N° 28, Rendimiento de jornales – transplante de pastos naturales Elaborado: Por el equipo Técnico Foto N° 08: Instalación y Repoblamiento de Pastos Naturales Chilliwa (Festuca dolichophylla) Para el trasplante es necesario lo siguiente:  Realizarel trasplanteen épocadelluvias (entreoctubrea diciembre),oen Cantidad Jornal Cantidad Jornal Cantidad Jornal Apertura de hoyo Has 0.33 1 1 3 536.48 1635 Plantado de pasto Has 0.17 1 1 6 536.48 3270 TOTAL 9 4905 SERVICIOS Unidad de medida Rendimiento por jornal Rendimiento por Has Rendimiento por 536.48 Has
  • 33. 33 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” lugares que garanticen la humedad suficiente para el prendimiento de los “plantas hijuelos” tiernos.  Identificar plantas de “chilliwa” vigorosas y frondosas para dividir las mismas en varias plantas.  Prepararpequeñoshuecosenel suelo para albergar las plantas hijuelos. Los pastos sembrados por este metodo tienen un prendimiento mayor al 90%, en muy poco tiempo. Los productores aseguran que el trasplante en las condicionesdehumedadmencionadasenépocadelluviayen lugareshúmedos es más factibleque en lugares secos.Asimismo,los pastos nativos son mucho másresistentesque lospastos mejoradosycultivados.Por tanto, esta formade regenerarpastosnaturalesesunaalternativaviablede manejodepasturaspara alimentar a los vacunos, ovinos y camélidos, siempre y cuando sea en las condiciones mencionadas. 16.2 Acción 1.2. Instalación y Manejo en Sistema Silvopastoril Consiste en la combinación de pastos naturales o cultivados, con árboles o arbustos y ganado.La plantaciónpuedeubicarseenel contorno del terreno, al piedezanjas deinfiltraciónodentrodeláreadepastoreo.Elestratoformadopor las especies forestales y los pastos contribuyen a la conservación del agua y evita la acción erosiva de las gotas de lluvia yla escorrentía superficial. Las especies forestales recomendadas de acuerdo a la altitud pueden ser: Quinual (Polylepis sp.), pino (Pinus radiata), el eucalipto (Eucalyptus globulus), aliso (Alnus jorullensis), entre otras. En zonas de pastos naturales, se debe priorizar de preferencia las áreas sobrepastoreadas, evitando el pastoreo por lo menos unos tres a cuatro años, paralograr larecuperacióndela pastura yel establecimiento de la plantación. Cuadro N° 29, Áreas a intervenir en el sistema silvopastoril Elaborado: Por el equipo Técnico Actividad 01. Cerco de Protección La instalación de los cercos de protecciónse realiza con la finalidad de evitar o disminuir pérdidas por daños físicos como consumo o pisoteo de los animales, teniendo como meta física programada la instalación de cercos de potreros en 168.21Hasconun perímetrode14.022km.linealesdecercosdeprotección(malla ganadera de 9 hilos ypostes rollizo de eucalipto). Código DISTRITO COMUNIDAD PARAJE Área proyecto (ha) Perimetro (km) AMRS11 Chinchihuasi Arma Patacancha Chiccuyoccasa 47.5 3.7 AMRS12 Paucarbamba Pucaccasa Puca Corral 9.6 1.5 AMRS13 TAYACAJA San Marco de Rocchac Huari Rupasha 13.0 1.6 AMRS14 Paucara Paccho Santacruz Ispital huaycco 89.0 5.4 AMRS15 Paucara Paccho Molinos Yanamitopampa 9.0 1.8 CHURCAMPA ACOBAMBA INSTALACIÓN Y MANEJO DE SISTEMAS SILVOPASTORIL
  • 34. 34 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Cuadro N° 30, Áreas a ser intervenidas con su superficie Elaborado: Por el equipo Técnico. Foto N° 09: Instalación de Cerco con Malla Ganadera En las 51 comunidades beneficiarias del proyecto se han identificados 05 parajes para protección de Praderas en donde se instalarán los cercos de potreros. Funciones de los cercos:  Recuperacióndepraderasquehansidodegradadasporelsobre pastoreo.  Facilitarlarotacióndelpastoreo.  Exclusióndeanimalesdeáreaspeligrosasquetienenpresenciade plantastóxicaso plantasespinosas(indeseables).  Formarydejar praderasdereserva paralos mesesdeescasezde pastos.  Protegerlos pastos cultivados.  Utilizacióncompletadeáreaspocofrecuentadasporelganadoque obliguenalos animalesacomerenestaszonas.  Evitar el sobrepastoreoydegradacióndepasturas. Sub Act.01. Trazo para cerco: El área del terreno deberá quedar completamente limpia, para dicha tarea se emplearán herramientas simples comozapapicosyrastrillos.Asimismo,se realizaráel trazo correspondientecon la ayuda de un cordel, wincha y cal o yeso. El terreno a limpiar comprenderá 14.022 km lineales. El rendimiento previsto para esta partida es de 3km/jornal. de terreno en condiciones y características particulares de las zonas altas andinas, como es la realidad de nuestro proyecto en específico. La unidad de medida utilizada el Km. INSTALACION Y MANEJO DE SISTEMA SILVOPASTORIL META Perímetro (Km) 1 AMRS 32 CHINCHIHUASI Arma Patacancha Chiccuyoccasa 3.66 2 AMRS 41 PAUCARBAMBA Pucaccasa Puca Corral 1.456 3 AMRS 46 TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC Huari Rupasha 1.648 4 AMRS 60 Paccho Santacruz Ispital huaycco 5.474 5 AMRS 61 Paccho Molinos Yanamitopampa 1.784 14.022 CHURCAMPA ACOBAMBA PAUCARA TOTAL N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
  • 35. 35 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Sub Act.02. Apertura de hoyos: Consisteen aperturahoyos de 20 cm.de diámetro con una profundidad de 40 cm y a un distanciamiento de 5 m entre hoyo a hoyo, paradichatareaseemplearánherramientascomolaBarretade1" x 1.60 m. con base ancha más una cinta métrica de 5 m. de longitud. Se considera para esta partida un rendimiento de 50 hoyos/jornal. Foto N° 10: Método de Excavación de Hoyos 40 cm de profundidad Sub Act. 03.Traslado depostes:Serealizarádeacuerdoalascondicionesde cadazonaidentificada;laszonasque solocuentenconcaminosdeherradurael traslado de materiales se realizará con acémilas y en el caso de que hubiera carretera o trocha carrozable los materiales serán trasladados con vehículos acondicionados para la zona, además que se contará con el trabajo de los comuneros cuyos trabajos serán remunerados por jornales. Se considera esta partida con un rendimiento de 25 postes/jornal. Foto N° 11: Traslado de Postes Sub Act. 04. Plantado de Postes: Consiste en colocar los postes rollizos de madera preservados con tratamiento de brea en la base a 40 cm, las mismas que se debede colocarconpiedrasbajolapresióndeuna Barreta de 1" x 1.60 m. conbaseanchaparaestabilizarlo.Los postes debendecolocarseenhileras rectasa 5 m de uno a otro. Se consideraestapartidaconun rendimientode50 postes/jornal.
  • 36. 36 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Foto N° 12: Método de Plantado de Postes Sub Act. 05. Tensado e instalación de mallas ganaderas: Las mallas serán extendidasen forma horizontal, tensadas y clavadassobre los postes en cuatropuntosdiferentesa 10cm.sobreelsueloel primero,elsegundoa20cm. sobre el primeroy los restos a cada30 cm.Respectivamente,las cualesserán ubicadasconloscocosmásangostoshaciala basey los cocosmásanchosen la parte superior. Se considera esta partida con un rendimiento de 80 postes/jornal. Los jornales a emplearse por esta actividad se detallan en el siguiente cuadro. En los vérticesde lasáreas se realizaráun diseñodeapoyo depostes en forma diagonal para el soporte de la tensión en cada esquina de las áreas a cercar. Foto N° 13: Método de Colocación de Postes y Tensado de Mallas Actividad 02. Instalación de Plantaciones Forestales en Barreras Vivas Método de ejecución: Se utiliza para la instalación de cercos vivos, cortinas rompevientos, protección de quebradas, linderos de chacras, etc. Pueden establecerse como una línea simple de árboles, y algunas veces 2 a 3 líneas, en cuyo caso van dispuestas en forma alterna. Se realizará el marcado para el caso de plantaciones en línea se siguen los siguientes pasos:  Se marca un punto de inicio, o punto base, con una estaca.  Sobre la estaca colocada se fija una cuerda graduada con el distanciamiento que se desea al que queden los árboles.
  • 37. 37 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”  La cuerdaes templadasobrelalínea en el terreno sobre la cualse quiere plantary se procedea marcarlospuntos correspondientesacadauno de loshoyos, paralocualsepuedeutilizarestacas,yesoo simplementehacer un pequeño agujero con pico.  De esta maneracadamarcacorrespondealsitiodondeposteriormentese colocarán los árboles. Sobre un área de 1 hectárea se establecerá arboles a una distancia de 3 metros entre árboles y3 metros entre líneas. Para hallar el número de árboles por hectárea tenemos la siguiente formula: H = Número de hectáreas. D = Distancia en metros entre plantas.
  • 38. 38 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” L = Distancia en metros entre líneas. Sub act. 01 Hoyación: Una vez que se tenga el terreno marcado con la ubicación destinada para las plantas, el siguiente paso es la apertura de los hoyos. Los hoyoscumplenelroldealbergaralasplantas,proporcionándoleslas condicionesóptimasdeespacio,humedadyestructurade suelopara instalarse y desarrollarse sin problemas. Entre los beneficios que un buen hoyo da a la planta tenemos: Permitir el buen desarrollo de la raíz (hoyo de buen tamaño, tierrabienremovida).Facilitarlacirculacióndelaguahaciaelsuelo. Sefavorece la retencióndel agua,yen mayor cantidadsise aplicamateriaorgánica.Mejora la aireacióndel suelo.Sefavorecelaactividadbiológica(microorganismos)yse reduce la erosión del suelo. Se haránhoyos grandes,elhoyo debedeser 2veces másanchoy2 veces más hondosque la bolsa(en el casode plantaciónenbolsas),sobre todo en suelos conpasturasdondeelpasodelganadolocompacta.Lasdimensionespromedio de los hoyos son: 40 cm. x 40 cm. x 40 cm. Si se encuentranobstáculos(porejemplo,unaroca)almomentodelahoyación se debe cambiar la posición del hoyo para asegurar el buen crecimiento del árbol. Unavez hechosloshoyos, se plantarálos arbolitosenel menortiempoposible. La tierra ya removida y que se encuentre en mejores condiciones se separa a uncostadoparasercolocadaenlaparteinferiordelhoyoalmomentodeplantar. Sub act. 02 Traslado de plantas en bolsas:  Se regará los arbolitos 3 días antes al traslado definitivo donde se plantarán.  Se realizará una poda de raíces, extrayendo las que sobresalen por los orificios de las bolsas ó envases.  Nunca se debe tomar los arbolitos por el tallo al momento de trasladarlos deun lugaraotro ya quepuedensufrirdañosporqueeltalloserompeose lastima con facilidad. Hay que levantarlas desde la parte inferior de las bolsas con las dos manos. Sub act. 02 Establecimiento de la Plantación.  Se agregará un poco de suelo al hoyo.  se cortará y retirará la bolsa con cuidado (envase se deja a un costado- hoyo).  se cortará las raíces enroscadas.  Se colocará la planta recta, en el centro del hoyo y a una profundidad adecuada.  Luego se apisonará la tierra del hoyo de los bordes hacia el centro, sin llegar a compactarla, dejando un espacio de 2 a 3 cm. entre la superficie del hoyo y la del terreno para facilitar la captación del agua.
  • 39. 39 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Sub act. 02 Recalce o Replante: Cuantosmásárbolesse siembren,mayorserá el númerodelos quese pueden perder (ver cuadro siguiente). Actividad 03. Instalación de Pastos Naturales y Cultivados Se instalarán en 168.21 has pastos naturales (festuca dolychofila) y cutivados (Dactylis glomeratay Trifolium repens),por el métodode siembraenesquejes y al voleo respectivamente. Cuadro N° 31, Áreas a ser intervenidas con su superficie Elaborado: Por el equipo Técnico. Sub Act.01. Deshierbo: Se eliminará en formamanual con la ayuda de una pala recta o una zapa pico las especies indeseables, que impidan el normal crecimiento y desarrollo de las plantas realizándose según sea necesario. Eliminando los pastos no deseables (invasoras), entre estas tenemos el Aciachne pulvinata (paco paco), Azorella sp, (pasto estrella), Opuntia flocosa (Waracco) y Astragalus garbancillus (garbancillo) volteándolas y colocándolas con las raíces hacia arriba, para ser incorporadas al suelo como materia orgánica. Se considera para esta partida el rendimiento de 1 Jornales/Ha. Sub Act.02. Abonamiento: Para recuperarlafertilidaddel suelose utilizará estiércoldealpaca,llamayovino conlafinalidaddeincrementarlafertilidaddel suelo, ya que es muy importante para la mejorade la estructura, capacidad de tampón,capacidaddeintercambiocatiónico,almacenamientodeaguadelsuelo. Se realizará el abonamiento con 50 sacos de estiércol por Ha, se recomienda que este pase por un procesodecompostajeprevio, o pulverizado y esparcido en capas para acelerar el desarrollo vegetativo de las especies. Se considera para esta partida el rendimiento de 1 Jornales/Ha. INSTALACIÓN Y MANEJO DE SISTEMAS SILVOPASTORIL META Área (Ha) 1 AMRS 32 CHINCHIHUASI Arma Patacancha Chiccuyoccasa 48 2 AMRS 41 PAUCARBAMBA Pucaccasa Puca Corral 10 3 AMRS 46 TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC Huari Rupasha 13 4 AMRS 60 Paccho Santacruz Ispital huaycco 89 5 AMRS 61 Paccho Molinos Yanamitopampa 9 168.21 CHURCAMPA ACOBAMBA PAUCARA TOTAL N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
  • 40. 40 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Sub Act.02. Siembra: La siembra será de manera directa por voleo con semillasde Dactylis golmerata 18 kg mas Trifolium repens 8 kg por ha de área intervenida. Se considera para esta partida el rendimiento de 2 Jornales/Ha. 16.3 Acción 1.3. Instalación de Plantaciones Forestales Lasplantacionesforestalesenmacizo,esdemuchaimportanciaysonaquellasque se instalarán para generar servicios ambientales: protección, conservación y mejoramientodelossuelos;cosechadeagua;proteccióndehumedales;mejoradel microclima; protección contra vientos y heladas; incremento de la flora y fauna silvestre; mejoramiento del paisaje; entre otros. Estas plantaciones cumplirán principalmente funciones de protección. Las especies elegidas son el pino y eucalipto. La densidad de plantación será de 1,100 plantones por hectárea (distanciamiento de 3x3 m). Esta densidadpermitiráunarápidacoberturadelterreno que se quiera proteger consolidando esta función (cobertura de copas) en tiempos relativamente máscortos.EstaactividadserealizaráconespeciesforestalesdePinus,yEucalipto, por el siguiente sustento: Características del pino radiata (Pinus radiata). Sus características principales son: Es un árbol de tallamediaa elevada, de aproximadamente 30 m de altura en su lugar de origen (California). La ventaja es que es una especiedecrecimientorápidoya que alcanzadiámetrosdemás de 50 centímetros en 25 o 35 años. Posee una copa aplanada o abovedada en su madurez, con ramas inferiores extendidas. Tiene el tronco recto con ritidoma grueso de color pardo-rojizo. Las hojas de agujas de unos 15 cm de longitud agrupadas en tres. Estróbilos ovoides de 7-14 cm de longitud agrupados en parejas o verticilos de 3-5 con las escamas externas muy prominentes. Es una especie distribuida en todo el mundo por la rapidezde su crecimiento. Prefiere climas templados o cálidos, puesto que no soporta las temperaturas muy bajas ni las heladas, y necesita bastante humedad, aunque tolera algo de sequía estival. Usos: Es una especiedegraninterés para la industriapor la calidaddesumadera y surápidocrecimiento,quehacequesucultivocomienceadarbeneficiosenpocos años. Criterio de selección: Se ha elegidoel Pinusradiata,porserunaespeciequeha demostrado gran plasticidad de adaptacióna los climas andinos desde los 2600 hasta los 4200msnm,tal comopodemosafirmarconlasmuestrasencontradasen la parte alta del centro poblado de Acopalca, Lomo Largo y Puno, todos ellos a alturas mayores a 3900 msnm. Características del Eucaliptus globulus:
  • 41. 41 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” El EucaliptusglobulusL., se caracterizaporser un árbolmagnífico,espectaculary deelevadatalla, llegaaalcanzarlos70m dealturaylos 2m dediámetroennuestro país, aunque normalmente supera los 50 m de altura y los 1,50 m de diámetro medidoa1,30 m de altura sobreel suelo (denominada"alturanormal"o"altura del pecho").Elmayor ejemplarquesecitaenEspañaesel eucaliptodeCharia(Vivero, Lugo) con 80 m de altura y más de 6 m de circunferencia en la base del tronco. Estas enormesdimensionessealcanzanenárbolesde avanzada edad, aisladoso en alineaciones,peronuncaencultivosforestales,puesen éstos se cortanpara su aprovechamientomadererocuandotodavíatienendimensionesbastantesmenores. Se caracteriza y se reconocefácilmenteporsu corteza, que se desprendeen tiras que, tras permanecer colgado del árbol durante un cierto tiempo, acabanpor caer al suelo tras las ventoleras, dejando ver al exterior una nueva corteza de color blanco-plateado o azulado-pruinoso. Una de sus características más llamativas es su "heterofilia", es decir el hecho de presentar en el mismo árbol distinto y diferente sus hojas jóvenes (opuestas, dentadasyacorazonadas)respectodelasadultas(alternas,pecioladas,falciformes y acuminadas).Lashojasqueseagrupanagolpadasenlosextremosdelasramillas, producen una copa de aspecto poco frondoso. Contienen abundantes aceites esenciales,usadosenlaindustriaquímicayfarmacéuticayenconfitería,por loque suelen destilarse tras los cortes cuando éste aprovechamiento económico resulta rentable.Tienencualidadesmedicinales,usándoseenlasenfermedadesdelasvías respiratorias. Cuadro N° 32, Áreas a forestar en macizo Elaborado: Por el equipo Técnico
  • 42. 42 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Actividad 01. Cercos de protección (pino y eucalipto) En la Sierra Peruana, las plantacionesforestalesmuestran una baja sobrevivencia por factores como daños ocasionados por personas y animales principalmente, Área Perímetro ha km P E 1 AMRS 1 Chupaca LLasaylla 48 3.192 Eucalipto 2 AMRS 2 Tororumi 6 0.957 Eucalipto 3 AMRS 3 Tallancahuaqta 2 0.55 Eucalipto 4 AMRS 4 Ñanpaiscca 2 0.634 Eucalipto 5 AMRS 5 Yacuyhuaycco 37 2.653 Eucalipto 6 AMRS 6 Huayraringa 13 2.397 Eucalipto 7 AMRS 8 Ccanccahua Condorayhuaccta 5 1.159 Pino 8 AMRS 9 AccoAccopampa 7 1.038 Eucalipto 9 AMRS 10 Occerumi 75 6.057 Eucalipto 10 AMRS 11 Badopampa 20 2.016 Eucalipto 11 AMRS 12 Ñuñungayocc Ccatunsalla.sallahuayco 19 2.105 Pino 12 AMRS 13 Wichcana 4 2.529 Eucalipto 13 AMRS 14 Socos 60 4.18 Eucalipto 14 AMRS 15 Uycucho 19 1.953 Eucalipto 15 AMRS 16 Occo Ñahunpuquio Sancayhuac 9 1.278 Eucalipto 16 AMRS 17 Villa Huasapampa YuraccYacu y Allpachaca 16 2.028 Eucalipto 17 AMRS 18 Chacapuncu SuctunHuaccta 33 2.961 Pino Eucalipto 18 AMRS 19 Tuco Salahuaccta 73 3.8 Pino Eucalipto 19 AMRS 20 CCOCHACCASA Pongos Grandes Viejo Molino y Tambohuaycco 39 2.727 Pino Eucalipto 20 AMRS 22 Huanca Huanca Huallhua 51 3.409 Eucalipto 21 AMRS 23 Tastabamba Tastabamba 12 1.67 Pino 22 AMRS 24 San Antonio de Patallacta Cararena 4 0.842 Eucalipto 24 AMRS 26 Ccaraccancha Moroccocha 37 2.775 Pino 25 AMRS 27 Ichu Pata Pacchayco 16 1.809 Eucalipto 26 AMRS 28 Pumaranra Pumaranra Huaycco 18 2.114 Eucalipto 27 AMRS 29 Lechuguillas LlamaCancha 7 1.347 pino 28 AMRS 30 Santa Rosa de Occoro Condor Hapina 44 3.347 Pino Eucalipto 29 AMRS 33 San Pedro de Coris Qagpahuayta 21 1.915 Eucalipto 30 AMRS 35 Oxapata TianaPata - Lomada huaccta 12 1.71 Pino 31 AMRS 36 Sacharaqay Mina Huaycco 5 1.172 Eucalipto 32 AMRS 38 Aclla Huasi Cebada Cacca 14 2.711 pino 33 AMRS 39 Chachas Waqta 23 2.454 pino 34 AMRS 40 Seqse Huaccta 137 5.494 pino Eucaliptp 35 AMRS 42 Union Chilche Michaccacca 64 3.455 Eucalipto 37 AMRS 44 Quimllo Sallapuquio 51 3.18 Eucalipto 38 AMRS 45 Pachapum 35 3.964 Pino 39 AMRS 48 Milpo 67 4.26 Pino 40 AMRS 49 Hatun Huaccta 5 0.892 pino 42 AMRS 51 La loma 2 0.553 Eucalipto 43 AMRS 52 Cuna Rumi 28 2.376 Pino 44 AMRS 53 Doble Mocco y Copis 16 1.647 pino 45 AMRS 55 ANDABAMBA Andabamba Ccollota cancha 28 3.386 PIno 46 AMRS 56 Caballo Wañusca pampa 4 1.022 Pino 47 AMRS 57 Yaulichayocc y PenkachayoccPampa 10 1.833 Eucalipto 48 AMRS 58 Bellavista Casavi 101 3.909 Pino 49 AMRS 59 PAUCARA Pampapuquio Huaytapampa 34 2.68 Pino 50 AMRS 63 Predio Choclococha 31 2.6 Pino 51 AMRS 64 Predio Monte 46 2.933 Eucalipto 52 AMRS 66 Ichupampa Ulloco Orcco 3 0.718 pino 53 AMRS 67 Puka Cruz Yañanay cucho 9 1.499 Pino 1422.39 117.89 TOTAL N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE A B O B A M B A ACOBAMBA Tupac Amaru de Pomavilca POMACOCHA Choclococha ROSARIO San Cristobal de Ccocha T A Y A C A J A SAN MARCOS DE ROCCHAC Huari SALCAHUASI Salcahuasi Huamanmarca CUENCA Huayllapampa A N G A R A E S ANCHONGA HUANCA - HUANCA C H U R C A M P A PACHAMARCA CHINCHIHUASI SAN PEDRO DE CORIS PAUCARBAMBA C1: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO (AMRS) Instalación de Plantación Forestal Especies H U A N C A V E L I C A ACORIA Añancusi MARISCAL CACERES Carpas PALCA Palca
  • 43. 43 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” sumado a la falta de vigilancia, desinterés, desorganización, o ausencia de mantenimiento, han propiciado una elevada mortalidad y en algunos casos desaparición completa de las plantaciones, representando una considerable pérdida económica y sobre todo una pérdida de credibilidad en esta actividad. Como se sabe, el mayor porcentaje de mortalidad en plantaciones forestales son los daños ocasionados por personasy animales al no contarlas plantacionescon una protección perimetral que impida estas acciones. En ese sentido, el proyecto contempla la instalación de cercos de protección con postes demaderarollizade eucalipto y alambre de púas con el fin de salvaguardar el íntegro de las plantaciones. El costo que representa estapráctica secompensa ampliamente con una mayor productividad del bosque. Los postes a utilizar serán de 2.00 m. de largo y 4” a 5” pulgadas de diámetro. El distanciamiento entre postes será de 4 m. con 5 hileras de alambre de púas, al contorno delaplantación. En algunos casos, la protección en zonas vulnerables podrá ser parcial si la plantación colinda con barrerasnaturalescomoprecipicios, acantilados, roquedales, muros, vegetación tupida, acequias o canales amplios, taludes altosdecarreteras yotrotipo debarreras queimpidan odificulten el ingreso de personas yanimales. Mayor detalle ver diseño. Se realizara elcercoperimétricodelasplantacionesenmacizodePinoy Eucalipto en un total de 117.890 Km., con la finalidad de evitar y/o disminuir pérdidas por dañofísico comoconsumoopisoteo de animales,se ha consideradolaprotección de las áreas plantadasconcercosdealambresy postes, que permitegarantizar el crecimientoóptimoy la consolidacióndelas plantacionesrealizadase incrementar indirectamentelaproductividaddelosterrenosdecultivo,de los recursosforestales y proveer de productos maderables yno maderables de calidad. Sub act.01 Apertura de hoyo: Consiste en aperturar hoyos de un diámetro de 20cm.conunaprofundidad de40 cm y a un distanciamiento de 4 m entre hoyo. Se considera esta partida con un rendimiento de 50 hoyos/jornal. Sub act.02 Traslado de postes: Se realizará de acuerdo a las condiciones de cada zona identificada; las zonas que solo cuenten con trochas el traslado de materiales se realizará con la ayuda de animales como caballos, burros entre otros y en el caso de que hubiera carretera los materiales serán trasladados con vehículos acondicionados para la zona, además que se contará con el trabajo de los comuneros cuyos trabajos serán remunerados por jornales. Se considera esta partida con un rendimiento de 25 postes/jornal. Subact.03 Plantado de Postes: Consiste encolocarlospostesdeeucalipto de madera rolliza, preservado con brea en la base a 40cm. Para estabilizar el postese debecolocarpiedras.Lospostesdebende colocarse en hilerasrectas a 4 m de distanciaentrepostes.Seconsidera estapartida conunrendimiento de 50 postes/jornal. Sub act.01 Tensado de Alambre: Es el tendido del alambre de púas extendidas y adheridas a los puntales de madera de la siguiente manera: del suelohaciala primerahilera conuna separación de15 cm,de la primera a la segunda hilera unaseparaciónde20cm, de lasegundaa latercera hilerauna separación de25cm,de la terceraa la cuartauna separación de30 cm y de la
  • 44. 44 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” cuarta a la quinta una separación de 40 cm; esta separación entre hilos efectivizara el uso de este sistema. Se considera esta partida con un rendimiento de 25 postes/jornal. Siendo los jornales a emplearse por esta actividad el siguiente: Actividad 02. Instalación de Plantación forestal Plantaciones forestales en macizo Pino Se refiere al proceso integral de Instalación de las plantaciones desde la elección de los sitios hasta el establecimiento de las plantaciones en terreno definitivo. Las condiciones de elección de sitio para el establecimiento de las instalaciones de pinodebendeofertar terrenosconreacción depotencial hidrogeno de reacción acida a ligeramente acida, vale decir terrenos con PH entre 4.5 a 6.8. Este indicador es fundamental para el efectivo establecimiento de las plantaciones de pino y evitar las perdidas en el futuro. Esta acción se efectuará previa a la instalación de las plantaciones para evitar cualquierproblema de establecimiento de plantaciones, así mismo se elegirán sitios adecuados en protección yplena concientizacióndelosusuarios.Enelsiguientecuadrosemuestralasáreasubicadas para esta actividad. Cuadro N° 33, Áreas destinadas para plantaciones de pino Elaborado: Por el equipo Técnico 2016. Sub act. 01 Trazo y marcación: Es la acción previa a la apertura de hoyos, los trazos recomendados para esta partida en condiciones características a la Área Perímetro N° Código Provincia Distrito Comunidades Paraje ha km P E 7 AMRS 8 Ccanccahua Condorayhuaccta 5 1.159 Pino 11 AMRS 12 Ñuñungayocc Ccatunsalla.sallahuayco 19 2.105 Pino 17 AMRS 18 Chacapuncu SuctunHuaccta 33 2.961 Pino 18 AMRS 19 Tuco Salahuaccta 73 3.800 Pino 19 AMRS 20 CCOCHACCASA Pongos Grandes Viejo Molino y Tambohuaycco 39 2.727 Pino 21 AMRS 23 HUANCA HUANCA Tastabamba Tastabamba 12 1.670 Pino 24 AMRS 26 PACHAMARCA Ccaraccancha Moroccocha 37 2.775 Pino 27 AMRS 29 Lechuguillas LlamaCancha 7 1.347 pino 28 AMRS 30 Santa Rosa de Occoro Condor Hapina 44 3.347 Pino 30 AMRS 35 SAN PEDRO DE CORIS Oxapata TianaPata - Lomada huaccta 12 1.710 Pino 32 AMRS 38 Aclla Huasi Cebada Cacca 14 2.711 pino 33 AMRS 39 San Cristobal de Ccocha Chachas Waqta 23 2.454 pino 38 AMRS 45 Pachapum 35 3.964 Pino 39 AMRS 48 Milpo 67 4.260 Pino 40 AMRS 49 Salcahuasi Hatun Huaccta 5 0.892 pino 43 AMRS 52 Cuna Rumi 28 2.376 Pino 44 AMRS 53 Doble Mocco y Copis 16 1.647 pino 45 AMRS 55 ANDABAMBA Andabamba Ccollota cancha 28 3.386 PIno 46 AMRS 56 Tupac Amaru de Pomavilca Caballo Wañusca pampa 4 1.022 Pino 48 AMRS 58 Bellavista Casavi 101 3.909 Pino 49 AMRS 59 PAUCARA Pampapuquio Huaytapampa 34 2.680 Pino 50 AMRS 63 POMACOCHA Choclococha Predio Choclococha 31 2.600 Pino 52 AMRS 66 Ichupampa Ulloco Orcco 3 0.718 pino 53 AMRS 67 Puka Cruz Yañanay cucho 9 1.499 Pino 678.76 57.719 C1: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO (AMRS) Instalación de Plantacion Forestal Especies PALCA N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE HUANCAVELICA TOTAL ABOBAMBA ACOBAMBA ROSARIO TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC Huari SALCAHUASI Huamanmarca ANCHONGA CHURCAMPA CHINCHIHUASI PAUCARBAMBA ANGARAES
  • 45. 45 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” topografía y lafisiografía andina es el tres bolillo,cuyoprocedimiento seefectúa con un triángulo equilátero debidamente corregido en las dimensiones de sus ladosya que el factor decorrección porpendiente esespecifica porcadatipo o segmento de parcela a implementar, en este caso se efectuaran marcaciones considerando distanciamientos constantes de 3 metros en medición de terreno, vale decir se deberá de asegurar que en una Ha se efectúen 1280 marcas, considerando las condiciones de islotes de roca, piedras, etc. La unidad de medida utilizada para el cálculo de los metrados es la Ha, cuyo rendimiento calculadoparalascondiciones socio ergonómicas es de 2.84 jornales por Ha. Figura N° 01: Marcado en Tres Bolillo Figura N° 02: Marcado en Tres Bolillo Sub act. 02 Traslado de plantones y distribución: Esta actividad se fundamenta enel retiro de los plantonesde las zonas de espera, los plantones debenser recepcionadosdeacuerdoalasespecificacionestécnicasdetalladas en el presente estudio. Para esta partida se considera4jornalespor hectárea.
  • 46. 46 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Los plantones serán distribuidos en cada hoyo para luego ser instalados Se recomienda quelasplantassean transportadasconel contenido total decada bolsa sin ninguna alteración menos la separación del sustrato para evitar la deshidratación radicular yla posterior mortandad de las plantas. Figura N° 03: Traslado de plantones de Pino Sub Act. 03 Apertura de hoyos: Se considera una partida fundamental en la instalación de las plantaciones forestales, parael casonuestro y según las técnicas validadas enel Perúseefectuarán aperturas de hoyo con sección cuadrada y/o circular de 40 centímetros de lado por una profundidad de 40 cm. El procedimiento de la apertura se efectuará considerando que la capa superficial conocida como orgánica en un aproximado de 20 centímetros de hoyacion se retira la tierra a un costado del hoyo considerando que estas distancias no sean ni muy próximo ni muy alejado al tamaño del brazo de una persona conestatura promedio.Laprimera capamediadelaaltura óptima del hoyo se retiraal lado izquierdo del jornalero yla última mitadde la hoyacion al lado derecho, tratando de formar una ruma cónica evitando que las presenciasde las lluvias no afecten enel arrastrey la colmatacióndeloshoyos posteriormente. El rendimiento establecido para la zona es de 50 Hoyos por Jornal, efectuándose de manera general 25.60 jornales para la apertura de hoyos en una Ha de terreno destinado a la instalación de las plantaciones forestales. La unidad de medida utilizada es la Ha.
  • 47. 47 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Figura N° 04: Apertura de hoyos Sub act. 04 Plantación: Es importante tener en cuenta el inicio de la caída de lluvias, paradar inicioconelprocesodelaplantación, donde las plantas se colocan en los hoyos previa la inclusión de técnicas apropiadas comoes la podade raíceslateralesy basaleslateralmente seharáun cortede la bolsade planta con una navaja muybien afilada tratando queesta no sea a más de 0.8 cm en función a la parte más anchadel eje vertical de la plantaubicándola en la parte extrema simétrica del cilindro contenido con el sustrato enraizado, determinándose la poda tangencial, de la misma manera se efectuara la poda basal considerando el alto equivalente a la dimensión de la altura de dos dedos adultos medidos desde la base de la bolsa efectuando de este modo la poda transversal necesaria para la adaptación y el prendimiento de las raíces en el sustrato removido y las paredes del suelo firme. Previo a lo descrito se deberá de retornar el suelo contenido en la parte izquierda del hoyo, mezcladoconelabonoorgánico (guanodeisla+nutriente fosforo y potasio) en una proporción de 40 gramos por planta, asimismo se aplicaraelconservantedehumedadenunaproporciónde15gramosporplanta, posteriormente se coloca la planta podada evitando que esta ingrese con la bolsaen el suelode manera horizontal ubicadaenlapartemedia del hoyo, para posteriormente completar la acción de plantado con la adición del suelo producto de la hoyacion ubicada en la parte derecha, finalmente se apisona apropiadamente comprimiendo esfuerzo simétrico a nivel concéntrico del eje del hoyo orientado por el tallo, teniendo en cuenta al plantadoro jornalero que deberá de quedar una altura de 2 a3 centímetros libres entre la superficie del terreno natural y la capa de relleno forestal compactado con el propósito de acopiar o acumular agua ya sea por la lluvia y/o riego.
  • 48. 48 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Figura N° 05: Forma de Realizar la Plantación Así mismo serecomienda efectuarestaacciónconmucho cuidado enlo posible por partede unajornalera yaque se debeevitar disturbios radiculares, evitando crear el stress vegetal y la mayor probabilidad de mortandad. Plantaciones forestales en macizo Eucalipto Se refiere al proceso integral deInstalación delasplantacionesdesdelaelección de los sitios hasta el establecimiento de las plantaciones en terreno definitivo. La Instalación de las plantaciones seasocia a la instalación de plantaciones en macizo con fines y propósitos comerciales. En este caso se efectuará con las plantaciones de eucalipto a una densidad de 3 metros entre planta y 1280 plantas por Ha, con un trazo de tres bolillos. Cuadro N° 34, Áreas destinadas para plantaciones de eucalipto
  • 49. 49 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Elaborado: Por el equipo Técnico 2016. Sub act. 01. Trazo y marcación: Es la acción previaala apertura de hoyos, los trazos recomendados para esta partida en condiciones características a la topografía y lafisiografía andina es el tres bolillo,cuyoprocedimiento seefectúa con un triángulo equilátero debidamente corregido en las dimensiones de sus ladosya que el factor decorrección porpendiente esespecifica porcadatipo o segmento de parcela a implementar, en este caso se efectuaran marcaciones considerando distanciamientos constantes de 3 metros en medición de terreno, vale decir se deberá de asegurar que en una Ha se efectúen 1280 marcas, considerando las condiciones de islotes de roca, piedras, etc. La unidad de medida utilizada para el cálculo de los metrados es la Ha, cuyo rendimiento calculadoparalascondiciones socio ergonómicas es de 2.84 jornales por Ha. Sub act. 02. Traslado de plantones y distribución: Esta actividad se fundamenta enel retiro de los plantonesde las zonas de espera, los plantones debenser recepcionadosde acuerdoalasespecificacionestécnicasdetalladas en el presente estudio. Para esta partida se considera4jornalespor hectárea. Los plantones serán distribuidos en cada hoyo para luego ser instalados Se recomienda quelasplantassean transportadasconel contenido total decada Área Perímetro N° Código Provincia Distrito Comunidades Paraje ha km P E 1 AMRS 1 Chupaca LLasaylla 48 3.192 Eucalipto 2 AMRS 2 Tororumi 6 0.957 Eucalipto 3 AMRS 3 Tallancahuaqta 2 0.550 Eucalipto 4 AMRS 4 Ñanpaiscca 2 0.634 Eucalipto 5 AMRS 5 Yacuyhuaycco 37 2.653 Eucalipto 6 AMRS 6 Huayraringa 13 2.397 Eucalipto 8 AMRS 9 AccoAccopampa 7 1.038 Eucalipto 9 AMRS 10 Occerumi 75 6.057 Eucalipto 10 AMRS 11 Badopampa 20 2.016 Eucalipto 12 AMRS 13 Wichcana 4 2.529 Eucalipto 13 AMRS 14 Socos 60 4.180 Eucalipto 14 AMRS 15 Uycucho 19 1.953 Eucalipto 15 AMRS 16 Occo Ñahunpuquio Sancayhuac 9 1.278 Eucalipto 16 AMRS 17 Villa Huasapampa YuraccYacu y Allpachaca 16 2.028 Eucalipto 20 AMRS 22 HUANCA - HUANCA Huanca Huanca Huallhua 51 3.409 Eucalipto 22 AMRS 24 San Antonio de Patallacta Cararena 4 0.842 Eucalipto 25 AMRS 27 Ichu Pata Pacchayco 16 1.809 Eucalipto 26 AMRS 28 Pumaranra Pumaranra Huaycco 18 2.114 Eucalipto 29 AMRS 33 San Pedro de Coris Qagpahuayta 21 1.915 Eucalipto 31 AMRS 36 Sacharaqay Mina Huaycco 5 1.172 Eucalipto 34 AMRS 40 PAUCARBAMBA San Cristobal de Ccocha Seqse Huaccta 137 5.494 Eucaliptp 35 AMRS 42 Union Chilche Michaccacca 64 3.455 Eucalipto 37 AMRS 44 Quimllo Sallapuquio 51 3.180 Eucalipto 42 AMRS 51 SALCAHUASI Salcahuasi La loma 2 0.553 Eucalipto 47 AMRS 57 ACOBAMBA ACOBAMBA Tupac Amaru de Pomavilca Yaulichayocc y PenkachayoccPampa 10 1.833 Eucalipto 51 AMRS 64 POMACOCHA Choclococha Predio Monte 46 2.933 Eucalipto 743.94 60.171 N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES C1: ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO (AMRS) Instalación de Plantacion Forestal Especies HUANCAVELICA ACORIA Añancusi MARISCAL CACERES Carpas PALCA Palca PARAJE CUENCA Huayllapampa TOTAL TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC ANGARAES ANCHONGA CHURCAMPA PACHAMARCA SAN PEDRO DE CORIS
  • 50. 50 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” bolsa sin ninguna alteración menos la separación del sustrato para evitar la deshidratación radicular yla posterior mortandad de las plantas. Sub act.03. Apertura de hoyos: Se considera una partida fundamental en la instalación de las plantaciones forestales, parael casonuestro y según las técnicas validadas enel Perúseefectuarán aperturas de hoyo con sección cuadrada y/o circular de 40 centímetros de lado por una profundidad de 40 cm. El procedimiento de la apertura se efectuará considerando que la capa superficial conocida como orgánica en un aproximado de 20 centímetros de hoyacion se retira la tierra a un costado del hoyo considerando que estas distancias no sean ni muy próximo ni muy alejado al tamaño del brazo de una persona conestatura promedio.Laprimera capamediadelaaltura óptima del hoyo se retiraal lado izquierdo del jornalero yla última mitadde la hoyacion al lado derecho, tratando de formar una ruma cónica evitando que las presenciasde las lluvias no afecten enel arrastrey la colmatacióndeloshoyos posteriormente. El rendimiento establecido para la zona es de 50 Hoyos por Jornal, efectuándose de manera general 25.60 jornales para la apertura de hoyos en una Ha de terreno destinado a la instalación de las plantaciones forestales. La unidad de medida utilizada es la Ha. Sub act.04. Plantación: Es importante tener en cuenta el inicio de la caída de lluvias, paradar inicioconelprocesodelaplantación, donde las plantas se colocan en los hoyos previa la inclusión de técnicas apropiadas comoes la podade raíceslateralesy basaleslateralmente seharáun cortede la bolsade planta con una navaja muybien afilada tratando queesta no sea a más de 0.8 cm en función a la parte más anchadel eje vertical de la plantaubicándola en la parte extrema simétrica del cilindro contenido con el sustrato enraizado, determinándose la poda tangencial, de la misma manera se efectuara la poda basal considerando el alto equivalente a la dimensión de la altura de dos dedos adultos medidos desde la base de la bolsa efectuando de este modo la poda transversal necesaria para la adaptación y el prendimiento de las raíces en el sustrato removido y las paredes del suelofirme.Previo a lo descrito se deberá de retornar el suelo contenido en la parte izquierda del hoyo, mezclado con el abono orgánico (guano de isla + nutriente fosforo y potasio) en una proporción de 40 gramos por planta, asimismo se aplicara el conservante de humedad en una proporción de 10 gramos por planta, posteriormente se coloca la planta podada evitando que esta ingrese con la bolsaen el suelode manera horizontal ubicadaenlapartemedia del hoyo, para posteriormente completar la acción de plantado con la adición del suelo producto de la hoyacion ubicada en la parte derecha, finalmente se apisona apropiadamente comprimiendo esfuerzo simétrico a nivel concéntrico del eje del hoyo orientado por el tallo, teniendo en cuenta al plantadoro jornalero que deberá de quedar una altura de 2 a3 centímetros libres entre la superficie del terreno natural y la capa de relleno forestal compactado con el propósito de acopiar o acumular agua ya sea por la lluvia y/o riego.
  • 51. 51 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Figura N° 06: Forma de Realizar la Plantación Así mismo serecomienda efectuarestaacciónconmucho cuidado enlo posible por partede unajornalera yaque se debeevitar disturbios radiculares, evitando crear el stress vegetal y la mayor probabilidad de mortandad. Actividad 02. Labores Culturales Sub Act. 01 Recalce Se ha consideradoelrecalce del15% de las 1422.39 has de plantaciones instaladas; esta labor silvicultural se desarrollará al año siguiente de la plantación luego de realizar la primera evaluación de sobrevivencia en cada una de las parcelas intervenidas, se recomienda realizar el recalce con las primeras precipitaciones pluviales del año que pueden ser en el mes de o c tub re a enero, para llegar a homogenizar la plantación. Cuadro N° 35, Cantidad de plantas a emplearse en el poceso de recalce de pino y eucalipto Elaborado: Por el equipo Técnico 2016. Recalce de Pino y Eucalipto  Reapertura de hoyos para Recalce: Posterior a la evaluación forestal en función al prendimiento y la sobrevivencia de las plantas se identificaran algunas plantas que no sobrevivieron a las adversidades edáficas, climáticas y antrópicas, así como hayotras que se encuentran enestado delatencia;son consideradas para que sean nuevamente plantadas, esta acción de la nueva reapertura de las actividades como es la hoyacion se denomina reapertura de hoyo, cuyo esfuerzo es mucho menor ya que el suelo se encuentra removido producto de la plantación anterior. Se efectúa dicha operación parecida a la hoyacion señalada líneas arriba, cuyo rendimiento es mayor y se considera para el proyecto la participación de 2 jornales por una hectárea.Vale decir192 Unidad cantidad Ha. Cantidad Plantones de Pino plantas 1 192 678.76 130,321.76 Plantones de Eucalipto plantas 1 192 743.64 142,778.88 1,422.39 273,100.64 Total Descripción Und. Med Cantidad Plantas por Ha. Plantas Total por Ha.
  • 52. 52 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” hoyos reaperturados por jornal. La unidad empleada es la Ha.  Plantación: Es la acción de renovar la planta considerado dentro del grupo de los que han sufrido mortandad, accidente físico y/o algunas otras condiciones que no permitan generar la calidad deplantaen el futuro objetivo forestal. El rendimiento diseñado para esta partida es de 2 Jornales por Ha, vale decir la plantación de 192 plantas por un jornal al día. La unidad de medida considerada para el cálculo es la Ha. Los plantones adquiridos deben cumplirconlasespecificacionestécnicasdetalladasenelpresenteestudio.Enel siguientecuadrose muestra la cantidad de jornales a emplearse por especie: Sub Act. 02. Coroneo, fertilización y control fitosanitario Actividad a desarrollarse durante los dos primeros años de establecidas las plantaciones para un buen crecimiento de las plantas teniendo como meta 1422.39has., elproyectoconsiderala aplicaciónencuatrooportunidadesloque garantizara el desarrollo ycrecimiento de cadauna de las plantas, iniciando la primerafrecuenciaalos07meses(octubreaño2017),deinstaladolaplantación, segundafrecuenciaalos 04 meses (marzo año 2018), tercerafrecuenciaalos 06 meses (octubre año 2018) y cuarta frecuencia a los 04 meses (marzo año 2018).  Coroneo y Fertilización: Se realizará el movimiento de tierra alrededor de cada plantón con un radio de acción de 40 cm yuna profundidad no mayor a 10 cm.,durante el movimiento detierras se procederá arealizarlas remociones del mismo tratando para darle un contrapendiente al área tratada, para que pueda acumular humedad en la siguiente campaña. Luego se procederá a aplicar40gr. de guanode islas en el método de medialunaporestar ubicadas las plantasenuna pendiente,cuyorendimiento seconsidera parael proyecto la participación de32jornales poruna hectárea deterrenoporcuatro frecuencias. Figura N° 07: Coroneo de plantaciones de Pino
  • 53. 53 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Figura N° 08: Aplicación de abono en plantaciones de Eucalipto  Control Fitosanitario: Se refiere al control de plagas o enfermedades que pueden atacar a las plantaciones instaladas en campo definitivo cuya aplicación sehará conmochila alrededordela planta(coroneo), a 15 cm de radio. El rendimiento para esta partida es de 4 jornales por Ha. Sub Act. 03: Riego de plantaciones Constituye unaactividad primordial enel éxitode lasplantaciones,quepermitirá que las plantaciones dispongan de riego en los meses de mayor sequía, básicamente se consideran los meses de mayo y agosto. Cada uno de ellos constituye una frecuencia de riego. Teniendo una meta total de 1,422.39 Has., con 4 frecuencias de riego.Siendolaprimeray segundafrecuenciade riegoen los meses de mayo y agosto del segundo año de intervención del proyecto yla tercera y cuarta frecuenciade riego se realizará en los meses ya mencionados, correspondiente al tercer año de intervención, tal como se detalla en el cronograma físico general: Riego de plantaciones de Pino y Eucalipto Riego: Se realizará el movimiento de tierra alrededor de cada plantón con un radio de acción mínimo y una profundidad no mayor a 5 cm., luego se procederá aaplicar 4 litrosde agua por planta; cuyo rendimiento se considera para el proyecto la participación de 16 jornales por una hectárea deterreno con 4 frecuencias de riego. Dentro del Componente 02: Adecuado Manejo de la Regulación Hídrica  Acción 01: Construcción de zanjas de infiltración en praderas  Acción 02: Construcción de zanjas de infiltración en áreas forestales  Acción 03: Mejoramiento de los espejos de agua 16.4 Acción 2.1 Construcción de zanjas de infiltración en praderas
  • 54. 54 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Elaborado: Por el equipo Técnico Sonconstruccionesqueserealizansobrepastosdegradadosenladeras,paraevitar la escorrentía superficial de las aguas de lluvia y almacenarlas para su infiltración haciaelsubsuelo.Sonconstruidasenformadecanalesconseccióntrapezoidalque recorre en forma transversal a la máxima pendiente del terreno y curva a nivel, excavadas manualmente de zanjas en curvas a nivel, separados entre 10 a 15 metros, de acuerdo a la pendiente del terreno. Función de las zanjas de infiltración:  Almacena el agua ypermite una mayor infiltración del agua.  Mejora el crecimiento de los pastizales naturales.  Interceptar el agua de escorrentía que proviene de la parte alta de las laderas, anulando su velocidad ypermitiendo una mayor infiltración.  Aumentar la humedad para la producción de pastos, árboles o cultivos.  Reducir la erosión hídrica del suelo.  Aumentar el númerodemanantialesyel caudal deagua de estos en las partes más bajas.  Disminuir los riesgos de inundación ydeslizamientos. Condiciones de uso Las zanjas de infiltración se pueden usar en:  Laderas con profundidad de suelo mayor de 30 cm ysub suelo permeable.  Zonas con cobertura vegetal, con pasturas y en algunos casos en zonas agrícolas. Actividad 01. Cerco de protección Esta actividad consiste en darle la proteccióna las parcelas instaladas con pastos Área Perímetro Área Perímetro Especie especies Especie Área Perímetro N° Código Provincia Distrito Comunidades Paraje ha km ha km P(ha) E(ha) Q(ha) ha km 1 AMRH 1 ACORIA Patoccocha Patoccocha 137 5.046 2 AMRH 2 MARISCAL CACERES Carpas Ccantuhuaycco 196 7.131 Eucalipta 3 AMRH 3 Ccanccahua Pacclahuacta 12 1.534 4 AMRH 4 Izucurnucuchu 51 4.604 Pino 5 AMRH 5 Catunhuaccta.Champachampa 91 3.915 6 AMRH 6 Huarirumi Sorapuquio 24 2.183 pino 7 AMRH 7 Parco Alto Ichmaccasa 24 2.511 Pino Eucalipto 8 AMRH 8 PACHAMARCA San Antonio de Patallacta Cararena 2 27 2.424 pino 9 AMRH 9 Lechuguillas ChaquiCcacha 45 2.755 10 AMRH 10 San Juan de Chilcapa Espiritu 2 0.646 eucalipto 11 AMRH 11 Saywa 5 1.431 Pino 12 AMRH 12 Huayllaccocha 0.0029 0.029 13 AMRH 13 San Marcos de Roccha Corral Pata 56 3.461 Pino 14 AMRH 14 laguna cuchicorral yanacchoca 0.0065 0.04 15 AMRH 15 Yuyuchaccasa 2 0.0355 0.08 16 AMRH 16 Alcocutuna 23 2.180 Pino 17 AMRH 17 Laguna Choclococha 0.2220 0.222 18 AMRH 18 Predio Chanchas 48 2.933 Pino 19 AMRH 19 Punchaypampa Collota Cancha 20 2.651 Eucalipto 285 13.249 476 32 0.267 0.368 TOTAL ACOBAMBA POMACOCHA Choclococha PAUCARBAMBA Huauco TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC Huari ANGARAES ANCHONGA CHURCAMPA CHINCHIHUASI HUANCAVELICA PALCA Ñuñungallocc C2: ADECUADO MANEJO DE LAREGULACION HIDRICA(AMRH) Construcción de zanjas de infiltración en Praderas Construcción de zanjas de infiltración en Areas Forestales Mejoramiento de los espejos de agua PARAJE N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES Área Perímetro Área Perímetro Especie especies Especie Área Perímetro N° Código Provincia Distrito Comunidades Paraje ha km ha km P(ha) E(ha) Q(ha) ha km 1 AMRH 1 ACORIA Patoccocha Patoccocha 137 5.046 2 AMRH 2 MARISCAL CACERES Carpas Ccantuhuaycco 196 7.131 Eucalipta 3 AMRH 3 Ccanccahua Pacclahuacta 12 1.534 4 AMRH 4 Izucurnucuchu 51 4.604 Pino 5 AMRH 5 Catunhuaccta.Champachampa 91 3.915 6 AMRH 6 Huarirumi Sorapuquio 24 2.183 pino 7 AMRH 7 Parco Alto Ichmaccasa 24 2.511 Pino Eucalipto 8 AMRH 8 PACHAMARCA San Antonio de Patallacta Cararena 2 27 2.424 pino 9 AMRH 9 Lechuguillas ChaquiCcacha 45 2.755 10 AMRH 10 San Juan de Chilcapa Espiritu 2 0.646 eucalipto 11 AMRH 11 Saywa 5 1.431 Pino 12 AMRH 12 Huayllaccocha 0.0029 0.029 13 AMRH 13 San Marcos de Roccha Corral Pata 56 3.461 Pino 14 AMRH 14 laguna cuchicorral yanacchoca 0.0065 0.04 15 AMRH 15 Yuyuchaccasa 2 0.0355 0.08 16 AMRH 16 Alcocutuna 23 2.180 Pino 17 AMRH 17 Laguna Choclococha 0.2220 0.222 18 AMRH 18 Predio Chanchas 48 2.933 Pino 19 AMRH 19 Punchaypampa Collota Cancha 20 2.651 Eucalipto 285 13.249 476 32 0.267 0.368 TOTAL ACOBAMBA POMACOCHA Choclococha PAUCARBAMBA Huauco TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC Huari ANGARAES ANCHONGA CHURCAMPA CHINCHIHUASI HUANCAVELICA PALCA Ñuñungallocc C2: ADECUADO MANEJO DE LA REGULACION HIDRICA (AMRH) Construcción de zanjas de infiltración en Praderas Construcción de zanjas de infiltración en Areas Forestales Mejoramiento de los espejos de agua PARAJE N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES
  • 55. 55 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” cultivadosy/o naturalesen combinaciónconlaszanjasde infiltración,puesevita al 100% el posible ingreso de los rebaños a los potreros que se instalaran en 04 parcelas ubicadas en 04 comunidades dentro de los 5 Provincias de intervención del proyecto, teniendo como meta física programada la instalación de cercos de protección en 285 has con un perímetro de 13.249 km. lineales de cercos de protección (malla ganadera de 9 hilos ypostes rollizo de eucalipto). Cuadro N° 36, Áreas a ser Intervenidas - Cerco de protección Elaborado: Por el equipo Técnico Las Sub actividades son iguales a lo descrito en el Componente 01; Acción 01; Actividad 01 (Cercos de protección en praderas). Actividad 02. Construcción de zanjas de infiltración Las Zanjas o acequias de infiltración son excavaciones de terrenos en forma de canales, con sección trapezoidal, dispuestas en sentido transversal a la pendiente del terreno y siguiendolas curvas a nivel, para dichaactividadse tienecomometa programada la construcción de 108.066 Km de zanjas en un área efectiva de 285 has. Cuadro N° 37, Áreas a ser intervenidas - construcción de zanjas de infiltración Elaborado: Por el equipo Técnico Objetivo: Interceptaraguadeescorrentía,disminuyendooanulandosuvelocidad,permitiendo mayor infiltración; también, almacenar el agua, retener sedimentos y disipar la energía. Para la construcción de las zanjas de infiltración se sigue el siguiente criterio: Identificación del área como inicio del proceso de construcción es necesario el reconocimientodelterrenoparadeterminarel acceso,lazona de iniciodeltrazado Área (Ha) Perímetro (Km) 1 AMRH 1 ACORIA Patoccocha Minapampa 137 5.046 2 AMRH 3 Ccanccahua Pacclahuacta 12 1.534 3 AMRH 5 Ñuñungayocc Catunhuaccta.Champachampa 91 3.915 4 AMRH 9 CHURCAMPA CHINCHIHUASI Lechuguillas ChaquiCcacha 45 2.755 285 13.249 CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN PRADERAS CERCOS DE PROTECCION HUANCAVELICA PALCA TOTAL N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE Área (Ha) Zanjas (Km) 1 AMRH 1 ACORIA Patoccocha Minapampa 137 51.857 2 AMRH 3 Ccanccahua Pacclahuacta 12 4.413 3 AMRH 5 Ñuñungayocc Catunhuaccta.Champachampa 91 34.673 4 AMRH 9 CHURCAMPA CHINCHIHUASI Lechuguillas ChaquiCcacha 45 17.124 285 108.066 PARAJE CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN METAS HUANCAVELICA PALCA TOTAL N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES
  • 56. 56 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” de las curvas a nivel, la profundidad del suelo yla pedregocidad. Determinar la aptitud de los suelos y ecosistemas para la realización de ésta práctica. Funcionan bienen suelos de textura franca o moderadamente arcillosay con buena permeabilidad. Determinarlamáximapendientedelterrenoidentificado,elcualseconsiderarápara iniciar el trazo de las curvas a nivel Determinar el distanciamiento entre zanjas en función de la precipitaciónytipo de suelo Trazado de las curvas a nivel en forma transversal a la máxima pendiente de la ladera. Determinarlosdistanciamientosdelostabiques,quesonespaciosdeterrenode30 cm de ancho que se dejan a lo largo de las zanjas. Figura Nª 09: Zanjas de Infiltración Interceptan el Agua de Lluvia y Facilitan la Infiltración del Agua Sub act. 01 Trazo y Replanteo: Comprendeestapartida a la nivelacióny replanteo topográfico para la construcción de zanjas de infiltración. El trazo de las zanjas de infiltración se hace con el nivel en “A”, en forma transversal a la máxima pendiente de la ladera. Se inicia desde el extremo superiordelcampo,manteniendofijounapatadelnivelen“A”ymoviendolaotra haciaarribaohaciaabajohastalograrqueel cordeldelaplomadacoincidacon lamarcadelnivel,lo quenosindicaráquedichospuntosestánanivel. Luegose continúatrasladandoelnivelenel mismosentidoyse van marcandolospuntos conunaherramientaparafinalmentetrazar omarcarla líneabasea nivel conla ayuda de un cordel yyeso. Se considera esta partida con un rendimiento de 2 jornales por 1 Km. Sub act. 02 Excavación de zanjas de infiltración: Esta partidaconsiste en la aperturade zanjas en forma trapezoidalcuyas dimensionespromediasse detallan a continuación. Se considera esta partida con un rendimiento de 15 metros lineales/Jornal. Diseño
  • 57. 57 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” El diseñode la zanja de infiltraciónconsisteendeterminarel anchodel bordesuperior, anchodelabase, profundidad,inclinacióndelostaludes,espaciamientoentrezanjas y la gradiente longitudinal de la misma, este último aspecto solo si fuera necesario. El ancho del borde superior, profundidad, ancho de base y la inclinación del talud característicasquedeterminanlaseccióntransversal dependenprincipalmentedel tipo de suelo yde la intensidad de la lluvia de la zona. Para el casode lasladerasde lasierra peruana,el anchopromediodel bordesuperior normalmenteesde 40 - 50 cm.El anchopromediodelabasees de aproximadamente 30cm. yla profundidad es de 40 cm. La inclinacióndel taludvaria: enterrenos detextura sueltageneralmenteestáentre 1:1 a 2:1 (horizontal: vertical) y en terrenos firmes entre 0,5:1 a 1:1 (horizontal: vertical), dependiendo del ángulo de reposo de los diferentes tipos de suelo. Encuantoalagradientelongitudinal delazanja,normalmentedebesercero(0%),salvo condiciones especiales de suelo y precipitación, casos en los que se puede optar por una gradiente máxima hasta de 3°/o (3 por mil); en estas condiciones la zanja debe desembocar en una zona protegida totalmente estabilizada. Las zanjas de infiltración tendrán como medida: Borde superior = 0,40 metros Ancho de la base = 0,30 metros Profundidad de la zanja = 0,40 metros Altura talud superior = Altura de corte x 1.3. Tabiques entre zanjas = 0.5 metro Longitud de la zanja = 10 metros Distancia entre zanjas = 10 a 15 metros Grafico N° 10: Diseño de Zanjas de Infiltración
  • 58. 58 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Sub act. 03 Proceso Constructivo Una vez determinado el espaciamiento adecuado entre zanjas de infiltración, según condiciones del terreno se procederá del modo siguiente: a. Se trazará con la ayuda del nivel “A” y empezando siempre por la parte más alta de la ladera, las líneas a nivel que sirvan de guía para la excavación de las zanjas. b. Se demarcarán estas líneas con ayuda de estacas, cordel y yeso o con el zapapico, cavando un surco superficial que demarque bien cada curva. c. Excavación del canal propiamente dicho, teniendo en cuenta las dimensiones siguientes y la tabla adjunta. d. Todo el material extraído de la excavación de la zanja se coloca en el borde inferior de ella, apisonando capa por capa, formando un camellón. e. Una vez excavada la zanja con las medidas ya indicadas se procede a la nivelación cuidadosa de la base o fondo de la zanja con la ayuda del nivel en “A”. A fin de minimizarlos riesgos de desbordes delas acequias,cuando estas son de gran longitud, se construyen tabiques cada cierto trecho a lo largo de la acequia. De esta manera la zanja queda dividida en numerosas secciones que actúan como cunetas de almacenamiento del agua de escorrentía y de lluvia, facilitando al máximo la infiltración del agua retenida en la zanja. Las zanjas de infiltración tendrán tabiques intermedios cada10 metros de zanja, y de forma trapezoidal y la distancia entre zanjas es entre 10 a 15 metros de distancia, de acuerdo a la pendiente del terreno, que a pendientes mayores al 40 %; la distancia promedio es de 10 metros y
  • 59. 59 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” pendientes menores de 40 % la distancia entre zanjas es de 15 metros. La zanja de infiltración en su borde inferior, tiene una línea limpia de 0,30 metros que impide que la tierra vuelva hacia la base de la zanja y a partir de ella toda la tierra removida se acumula en una línea camellón de 0,80 a 1.20 metros de ancho en función a la pendiente. La infiltración del agua que se produce en las zanjas contribuye al incremento del nivel de humedad del suelo, permitiendo restablecer la cobertura natural, recuperando las laderas, también ayuda a que se formen nuevos manantiales aguas abajo y logran incrementar el caudal de los ya existentes. Por ello es considerada como una medida de conservación de agua. Estas zanjas se construirán integradas a las áreas clausuradas, de las cuales hectáreas estarán asociadas con pastos cultivados. Foto N° 14: Construcción de Zanjas de Infiltración Sub act. 03 Refine de Zanja: Su finalidad es establecer las paredes de la zanja y construir la plataforma, para la instalación de los pastos. Se considera esta partida con un rendimiento de 4 jornales/1 Km. El siguiente cuadro se detalla los jornales a emplearse por esta actividad: Diseño y Construcción de los Terraplenes y/o Camellones: Dentro deláreacercadasepreparaelterreno en losterraplenesconstruidosen las Zanjasdeinfiltraciónparapastos, las cualesdebensermullidasyniveladas conelusode rastrillos,lalimpiezaserealiza mediantelaextracciónespeciesno valoradaspara el animal,preparandoeláreaparalainstalacióndelasiembraal voleo de especiescultivadascomoelDactilysglomerata.Elanchodelterraplén está en función a la pendiente, en terrenos con pendientes mayores a 40% el anchoesde0.80 metrosy en terrenosconpendientesmenoresa40%elancho del terraplén es de 1.20 metros.
  • 60. 60 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Los Terraplenes tendrán las siguientes medidas: Ancho del terraplén = 80 a 1.20 metros Altura mínima de terraplén = 0.15 metros Grafico N° 11: Diseño de Zanjas de Infiltración con Terraplén Actividad 03. Siembra de pastos naturales y cultivados En loslugaresdestinadosparalaconstruccióndezanjasdeinfiltraciónseinstalarán pastos cultivadosqueserán sembradosconelmaterialextraídodelas zanjas, este sistema permitirá un mejor aprovechamiento de las aguas infiltradas tanto del material de relleno, así como de las partes intermedias en que la infiltración es menor y adecuado para el crecimiento de los pastos cultivados ypor consiguiente mayor recuperacióndel recurso natural como es el suelo y la cobertura vegetal pobre. Cuadro N° 38, Instalación de pastos cultivados por paraje Elaborado: Por el equipo Técnico Este sistema es dirigido para manejoymejoramiento de pastos mediante siembra desemillasal voleodelospastosconmayorbondadforrajera,enáreassincobertura vegetal. Siembra de pastos cultivados asociados: Pasto Ovillo (Dactilitis glomerata, Área (Ha) Zanjas (Km) 1 AMRH 1 ACORIA Patoccocha Minapampa 137 51.857 2 AMRH 3 Ccanccahua Pacclahuacta 12 4.413 3 AMRH 5 Ñuñungayocc Catunhuaccta.C hampachampa 91 34.673 4 AMRH 9 CHURCAMPA CHINCHIHUASI Lechuguillas ChaquiCcacha 45 17.124 285 108.066 TOTAL PARAJE CONSTRUCCION DE ZANJAS DE METAS HUANCAVELICA PALCA N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES TERRAPLEN CON PASTO CULTIVADO ZANJA DE INFILTRACION 0.40 m 0.40 m 0.30 m 0.80 – 1.20m
  • 61. 61 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” TrébolBlanco(Trifoliumrepens)yCebadaForrajera(Hordeumvulgare)enrazónde 1,040kilogramos,0,347kilogramosy6,242kilogramosrespectivamentedemanera asociadaentregramíneasyleguminosasporcadahectárea,enlaslinealesdetierra camellón en el borde inferior de la zanja de infiltración. El sembrado es realizado mediantelamodalidaddesiembraalvoleo,esparciendolasemillasobreelcamellón de tierray luegotapadoconunbarridolevede la tierra, conlaayuda de unrastrillo. La siembradelos pastosmejorados,serealizará entre los mesesdeoctubrehasta diciembre, cuando se haya iniciado el periodo de lluvias. Se considera para esta partida 2 /jornal/ha, enel siguientecuadrosemuestralosjornalesaemplearsepor esta actividad. 16.6 Acción 2.2 Construcción de Zanjas de Infiltración en áreas Forestales Las zanjas de infiltración se combinan bien con otras prácticas que mejoran la infiltración en el terreno mismo o con técnicas que mejoran la fertilidad del suelo. Se considera apropiado en zonas de baja precipitación pluvial, escasa vegetación ysuelos en laderas con problemas de erosión. Cuadro N° 39, Instalación de plantaciones forestales en zanjas de infiltración Elaborado: Por el equipo Técnico Actividad 01: Cerco de protección Sub act.01 Apertura de hoyo: Consiste en aperturar hoyos de un diámetro de 20 cm. con una profundidad de 5 0 cm ya un distanciamiento de4 m entre hoyo y hoyo. Se considera estapartida conunrendimiento de 50 hoyos/jornal. Sub act. 02 Traslado de postes: Se realizará de acuerdoalas condiciones de cada zona identificada; las zonas que solo cuenten con trochas el traslado de materiales se realizará con la ayuda de acémilas entre otros y en el caso de que hubiera carretera los materiales serán trasladados con vehículos acondicionados para la zona, además que se contará con el trabajo de los comuneros cuyos trabajos serán remunerados por jornales. Se considera esta Área (ha) Perímetro (Km) Especie Especie Zanjas (km) 1 AMRH 2 MARISCAL CACERES Carpas Ccantuhuaycco 196 7.131 Pino Quinual 74.188 2 AMRH 4 PALCA Ñuñungallocc Izucurnucuchu 51 4.604 Pino Quinual 19.324 3 AMRH 6 Huarirumi Sorapuquio 24 2.183 pino Quinual 9.167 4 AMRH 7 Parco Alto Ichmaccasa 24 2.511 Pino Quinual 9.094 5 AMRH 8 PACHAMARCA San Antonio de PatallactaCararena 2 27 2.424 pino Quinual 10.168 6 AMRH 10 CHINCHIHUASISan Juan de Chilcapa Espiritu 2 0.646 Pino Quinual 0.643 7 AMRH 11 PAUCARBAMBA Huauco Saywa 5 1.431 Pino Quinual 1.931 8 AMRH 13 San Marcos de Roccha Corral Pata 56 3.461 Pino Quinual 21.046 9 AMRH 16 Huari Alcocutuna 23 2.18 Pino Quinual 8.76 10 AMRH 18 Choclococha Predio Chanchas 48 2.933 Pino Quinual 18.245 11 AMRH 19 Punchaypampa Collota Cancha 20 2.651 Pino Quinual 7.746 475.58 32.154 180.314 TOTAL CHURCAMPA TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC ACOBAMBA POMACOCHA PARAJE CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN AREAS META HUANCAVELICA ANGARAES ANCHONGA N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES
  • 62. 62 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” partida con un rendimiento de 25 postes/jornal. Sub act. 03 Plantado de Postes: Consiste en colocar los postes rollizos de madera,las mismas que se debe de colocar con piedras champas ytierra con la finalidad de estabilizarlo. Los postes deben de colocarse en hileras rectas a 4 m de uno a otro. Se considera esta partida con un rendimiento de 50 postes/jornal. Sub act.04 Tensado de Alambre: Es el tendido del alambre de púas extendidas y adheridas a los puntales de madera de la siguiente manera: del suelo hacia la primera hilera conuna separación de 15 cm, de la primera a la segunda hilera una separación de 20 cm, de la segunda a la tercera hilera una separación de 25 cm, de la tercera a la cuarta una separación de 30 cm y de la cuarta a la quinta una separación de 40 cm; esta separación entre hilos efectivizara el uso de este sistema. Se considera esta partida conun rendimiento de 25 postes/jornal. El rendimiento total se muestra en el siguiente cuadro: Actividad 02: Construcción de zanjas en áreas forestales Son construcciones que se realizan sobre pastos en laderas, para evitar la escorrentía de las aguas de lluvia y almacenarlas para su infiltración hacia el subsuelo.Sonconstruidasenformadecanalesconseccióntrapezoidalquerecorre en forma transversal a la máximapendientedel terreno ycurva a nivel, excavadas manualmente de zanjas en curvas a nivel. separados entre zanjas a 20 metros. Cuadro N° 40, Zanjas de infiltración en áreasforestales Elaborado: Por el equipo Técnico Sub act.01 Trazo y Replanteo: Comprende esta partida a la nivelación y replanteo topográfico para la construcción de zanjas de infiltración. Una vez ubicada la zona donde se implementará la técnica, conel Nivel en “A” se marcan curvas a nivel, el trazo debe iniciarse desdeel extremo superiordel áreade trabajo, manteniendo fijaunapata del nivel en “A” y moviendo la otra Área (Ha) Zanjas (Km) 1 AMRH 2 MARISCAL CACERES Carpas Ccantuhuaycco 196 74.188 2 AMRH 4 PALCA Ñuñungallocc Izucurnucuchu 51 19.324 3 AMRH 6 Huarirumi Sorapuquio 24 9.167 4 AMRH 7 Parco Alto Ichmaccasa 24 9.094 5 AMRH 8 PACHAMARCA San Antonio de Patallacta Cararena 2 27 10.168 6 AMRH 10 CHINCHIHUASI San Juan de Chilcapa Espiritu 2 0.643 7 AMRH 11 PAUCARBAMBA Huauco Saywa 5 1.931 8 AMRH 13 San Marcos de Roccha Corral Pata 56 21.046 9 AMRH 16 Huari Alcocutuna 23 8.76 10 AMRH 18 Choclococha Predio Chanchas 48 18.245 11 AMRH 19 Punchaypampa Collota Cancha 20 7.746 475.58 180.314 TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHAC ACOBAMBA POMACOCHA TOTAL CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN ÁREAS FORESTALES METAS HUANCAVELICA ANGARAES ANCHONGA CHURCAMPA N° Código PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES PARAJE
  • 63. 63 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” hacia arriba o abajo hasta lograr que el cordel de la plomada coincida con la marca de nivel. Luego se continúa trasladando el nivel en el mismo sentido y se marcan los puntos, para luego, marcar la línea nivel. Figura N° 10: Trazando Línea sin Caída para la Zanja de Infiltración Sub act.02 Excavación de zanjas de infiltración: Esta partida consiste en la apertura de zanja en forma trapezoidal cuyas dimensiones promedio son las siguientes: Ancho superior m. : 0.40 Ancho de la Base m. : 0.30 Altura profundidad m. : 0.40 Grafico N° 12: Características Hidráulicas de una Zanja de Infiltración Algo importante queno se está teniendo en cuentaes cuando el suelonotiene una buenacapacidad de drenaje que facilite la infiltración ylas precipitaciones que logran saturar el suelo, el agua se empoza y rebasa la zanja produciendo una erosión. Esta puede ser más perjudicial sin la presencia de la zanja. Para evitar esto, el momento de constituirla, se dejan a cada cierta distancia (10 m) unas porciones de suelo sin roturar (tabiques). Los tabiques solo se rebajanunpocodejando unespaciode5a10 cm.entre el borde inferior de la zanja y la parte superior del tabique, para facilitar el rebalse del agua hacia el desnivel que conduce a la acequia. El espaciamiento entre zanjasvaría según el gradode pendiente dela chacra. A continuación, se proporciona datos que se viene utilizando.
  • 64. 64 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Cuadro N° 41, Espaciamiento por pendiente Sub act. 03 Excavación de zanjas: Posteriormente se debe realizar las zanjas con taludes inclinados (sobre todo el talud de arriba). La tierra de la zanja se coloca normalmente en la parte baja de la zanja formando un camellón o bordo que se utiliza para la siembra de cultivos perennes o semi-perennes que aprovechan lamejorinfiltracióndeaguaal ladodelazanja durante la época seca. Figura N° 11: Apertura de Zanja de Infiltración Sub act. 04 Formación del Bordo El bordo sedebeformarconelproducto del sueloextraído delazanjaycolocado aguasabajode la misma. Las dimensiones promedio de cada zanja son de 0.4 metros de ancho x 0.4 metros de profundidad y una base de 0,3 metros, el largo de la zanja es de 10 metros y la distancia entre zanjas será de 20 m. Se recomienda que el fondo esté a nivel para que el agua no se estanque en una determinada zona. Figura N° 12: Forma de bordo de una Zanja de Infiltración Sub act.01 Formación de camellones La tierra que se saca de la zanja de infiltración debe depositarse en la parte baja de la zanja, formando un pequeño camellón, considerando una distancia Pendiente % Espaciamiento (m) 5 – 15 20 – 30 9 – 20 15 – 20 20 – 30 15 – 16 30 – 40 5 – 10 40 – 50 Inadecuado
  • 65. 65 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” aproximada de 20 cm. En muchos casos se recomienda plantar pastos, especies arbustivas o árboles sobre estos camellones. Figura N° 13: Formación de Camellones en una Zanja de Infiltración Sub act.01 Control del escurrimiento Para controlar la velocidad de escurrimiento y evitar que en la zanja bordo se formeuna cárcava,se recomienda mantener separadores (tabiques) dentro de las zanjas cada 8 a 10 m. de distancia, los tabiquestendránundistanciamiento de30cm.aproximadamente.Laaltura del diquepuedealcanzar la superficie del terreno o dejarlo a 10 cm. de la superficie, para permitir el paso del agua de un tramo de la zanja a otro.  Refine de Zanja: Su finalidad es establecer las paredes de la zanja y construir la plataforma. Los jornales propuestos por esta actividad se detallan en el siguiente cuadro: Actividad 03: Plantaciones forestales en barreras vivas (Pino y Quinual) Sub act.01 Trazo y marcación: Es la acciónpreviaa realizar la aperturade los hoyos, los trazos recomendados para esta partida en condiciones características a la topografía yla fisiografía andina es en barreras vivas, cuyo procedimientoseefectúalínearecta,ennuestrocasoenparticularseefectuaran marcaciones considerando distanciamientos constantes de 2 metros en medicióndeterreno,valedecirsedeberádeasegurarqueenunaHaseefectúen 500 marcas, considerando las condiciones de islotes de roca, piedras, etc. La unidad de medida utilizada para el cálculo de los metrados es la Ha, cuyo rendimiento calculado para las condiciones socio ergonómicas es de 1.11 jornales por Ha. Sub act. 02 Traslado de plantones: Esta actividad se fundamenta en el retiro de los plantones de las zonas de espera, los plantones deben ser recepcionados de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas en el presenteestudio,los plantonesserántrasladadosydistribuidosencadahoyoal hombroconelpropósitoquelasplantaslleguenallugardelasplantacionesque enmuchodeloscasosseencuentranadistanciasconsiderables.Elrendimiento establecidoparaestapartidaenelpresenteproyectoesde 1.43jornalesporha.
  • 66. 66 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” La unidad de medida propuesta para esta partida es la ha. Sub act. 03 Apertura de hoyos: Se efectuarán aperturas de hoyo con sección cuadraday/ocircular de 40 centímetros de lado por una profundidad de 40 cm. El procedimiento de la apertura se efectuará considerando que la capa superficial conocida como orgánica en un aproximado de 20 centímetros de hoyación se retira latierra a un costado del hoyo considerando que estas distancias no sean ni muy próximo ni muy alejado al tamaño del brazo de una personaconestatura promedio.Laprimeracapamediadelaaltura óptima del hoyo se retira al lado izquierdo del jornalero y la última mitad de la hoyación al lado derecho, tratando de formar una ruma cónica evitando quela presencia de las lluvias no afecte en el arrastre y la colmatación de los hoyos posteriormente. El rendimiento establecido para la zona es de 50 Hoyos por Jornal, efectuándose 10 jornales para la apertura de hoyos. Sub act. 04 Plantación: Es importantetener en cuentael iniciode la caída de lluvias, paradar inicioconelprocesodelaplantación, donde las plantas se colocan en los hoyos previa la inclusión de técnicas apropiadas comoes la podade raíceslateralesy basaleslateralmente seharáun cortede la bolsade planta con una navaja muybien afilada tratando queesta no sea a más de 0.8 cm en función a la parte más anchadel eje vertical de la plantaubicándola en la parte extrema simétrica del cilindro contenido con el sustrato enraizado, determinándose la poda tangencial, de la misma manera se efectuara la poda basal considerando el alto equivalente a la dimensión de la altura de dos dedos adultos medidos desde la base de la bolsa efectuando de este modo la poda transversal necesaria para la adaptación y el prendimiento de las raíces en el sustrato removido y las paredes del suelofirme.Previo a lo descrito se deberá de retornar el suelo contenido en la parte izquierda del hoyo, mezclado con el abono orgánico (guano de isla + nutriente fosforo y potasio) en una proporción de 40 gramos por planta, asimismo se aplicara el conservante de humedad en una proporción de 15 gramos por planta, posteriormente se coloca la planta podada evitando que esta ingrese con la bolsaen el suelode manera horizontal ubicadaenlapartemedia del hoyo, para posteriormente completar la acción de plantado con la adición del suelo producto de la hoyacion ubicada en la parte derecha, finalmente se apisona apropiadamente comprimiendo esfuerzo simétrico a nivel concéntrico del eje del hoyo orientado por el tallo, teniendo en cuenta al plantador o jornalero que deberá de quedar una altura de 2 a3 centímetros libres entre la superficie del terreno natural y la capa de relleno forestal compactado con el propósito de acopiar o acumular agua ya sea por la lluvia y/o riego. Así mismo serecomienda efectuarestaacciónconmucho cuidado enlo posible por partede unajornalera yaque se debeevitar disturbios radiculares, evitando crear el stress vegetal y la mayor probabilidad de mortandad. La cantidad de insumos (plantas, conservante de humedad y abono orgánico
  • 67. 67 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” guano de isla + nutriente fosforo y potasio) a emplearse en esta actividad se detalla en el siguiente cuadro: La unidad de medida considerada para el cálculo del metrado yel presupuesto es la ha, considerándose para el presente proyecto un rendimiento de 5 Jornalespor Ha, vale decirla participación deunjornal para la plantación de 80 plantas. Para efectuar esta tarea el jornalero, así como el técnico extensionista, el Asistente técnico y el residente tendrán en cuenta que el hoyo se encuentre previamente concluido con las partidas anteriormente señaladas. Las bolsas depolietileno deberánserretiradosyrecolectadosenuncostalparasuposterior traslado al micro relleno municipal, actividad descrita en el plan de manejo Ambiental. Los jornales a emplearse por esta actividad es el siguiente: Actividad 03: Labores culturales La metodología de las labores culturales es igual a lo descrito dentro del Componente 01 de la acción 03 de plantaciones forestales actividad 02. (Labores culturales). Componente 03: Fortalecimiento de las Capacidades Organizativas en el Manejo de Recursos Naturales 16.8 Acción 3.1 Desarrollo de Capacidades en Manejo de Conservación y Gestión Sostenible Actividad 01: Asistencia técnica La asistencia técnicaserá brindada por un equipo multidisciplinario, durante los 33 meses de ejecución del proyecto, según detalle:  01 Residente.  03 Asistente Técnico.  10 Técnicos Extensionistas. Actividad 02: Capacitación en el manejo de conservación de recursos naturales
  • 68. 68 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” El responsable del proyecto elaborará e implementará un plan de capacitación técnica a nivel del personal del proyecto en temas forestales y ambientales bajo las características de fortalecer las debilidades del equipo técnico, así como la prevención de actividades de importancia en la programación forestal que determina el proyecto dentro de las acciones para el logro de las metas y el objetivo del proyecto. Se realizarán 76 eventos de capacitación técnica durante ejecución del proyecto (19 el primeraño, 38 el segundo añoy19el terceraño),dirigido al personal técnico y beneficiarios del proyecto (ver detalle de los eventos de capacitación. Cuadro N° 42, Temas propuestos para capacitación. Elaborado: Por el equipo Técnico Actividad 03: Capacitación en la gestión sostenible de los recursos naturales El responsable del proyecto elaborará e implementará un plan de capacitación técnica a nivel del personal del proyecto en temas forestales y ambientales bajo las características de fortalecer las debilidades del equipo técnico, así como la prevención de actividades de importancia en la programación forestal que determina el proyecto dentro de las acciones para el logro de las metas y el objetivo del proyecto. Se realizarán 76 eventos de capacitación técnica durante ejecución del proyecto (19 el primeraño, 38 el segundo añoy19el terceraño),dirigido al personal técnico y beneficiarios del proyecto (ver detalle de los eventos de capacitación. Cuadro N° 43, talleres de sensibilización en la conservación de los recursos naturales. Elaborado: Por el equipo Técnico Actividad 04: Pasantías regionales. Durante el proceso de implementación del proyecto se llevará a cabo 02 visitas guiadas, programados para el segundo y tercer año de ejecución del proyecto. TEMAS PARTICIPANTES METODOLOGÍA RESPONSABLES • Manejo integral de Cuencas Hidrográficas • Gestión de cuencas hidrográficas. • Manejo de Praderas Alto andinas • Instalación de plantaciones forestales. • Personal técnico del Proyecto. Teórica: 20 % • Manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales. • Beneficiarios del Proyecto. Practica: 80 % • Construcción de zanjas de infiltración. • Manejo de Zanjas de infiltración. • Plan de Manejo Forestal. • Otros. Equipo Técnico. TEMAS PARTICIPANTES METODOLOGÍA RESPONSABLE. • Beneficios del Manejo integral de Cuencas Hidrográficas. • Beneficios de las plantaciones forestales. • Importancia de conservar nuestros recursos naturales. • Personal técnico del Proyecto. Teórica: 20 % • Adaptación al cambio climático • Beneficiarios del Proyecto. Practica: 80 % • Uso sostenible de los recursos naturales. • Otros. Equipo Técnico.
  • 69. 69 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Esta labor permitirá incentivar y motivar el proyecto con el objetivo de mejorar las acciones técnicas y la aceptación social a nivel comunal. Las pasantías se efectuarán fuera de la región, a lugares que tengan similitud geográfica y edafo climática con nuestra realidad, con la finalidad de observar in situ experiencias exitosas y plasmarlas en nuestra zona, siendolos lugarespropuestosCajamarca – PorconyLambayeque –Marayhuaca. El número de participantes por evento es de 57personas(Autoridadescomunalesylocales,Comité degestiónyComuneros). 16.9 Acción 3.2 Desarrollo de Capacidades en Organización y Vigilancia Actividad 01: Capacitación en organización sostenible El responsable del proyecto elaborará e implementará un plan de capacitación en temasdeorganización yvigilanciaparticipativa bajolascaracterísticasdefortalecer las debilidades de las organizaciones, así como la prevención de actividades de importancia enla programación forestal que determina el proyecto dentro de las acciones para el logro de las metas y el objetivo del proyecto. Se realizarán 76 eventos de capacitación técnica durante ejecución del proyecto (19 el primeraño, 38 el segundo añoy19el terceraño),dirigido al personal técnico y beneficiarios del proyecto (ver detalle de los eventos de capacitación. CUADRO N° 44 TEMAS PROPUESTOS PARA CAPACITACIÓN EN ORGANIZACIÓN. Elaborado: Por el equipo Técnico Actividad 02: Formalización de comités de gestión y vigilancia participativa Lasostenibilidaddel proyecto sedeberádelograrconlaparticipación organizada de los beneficiarios por lo que se requiere lograr al primer año la formación de 5 Comité de Gestión dentrode las provinciasintervenidas reconocido e inscrito en la SUNARP y 51 Comités de Gestión Comunal reconocidos mediante actas comunales. Actividad 03: Promoción y difusión  Elaboración de trípticos y/o boletines y carteles: Se elaborarán 684millares de material impreso, donde se plasmará los objetivos, metas, beneficios yavance del proyecto duranteel periodo deejecución del proyecto,asímismodeelaborará 36 carteles en donde indica el nombre del proyecto, monto, modalidad de financiamiento yejecución. TEMAS PARTICIPANTES METODOLOGÍA RESPONSABLES • Valores ecológicos de las plantaciones. • Modelos de Gestión de mercados. Teórica: 20 % • Organización y liderazgo. Practica: 80 % • Mercado y Negocios Forestales • Emprendimiento inclusivo rural •Representantes del Comité de Gestión de las 05 provincias y a los 51 Comités de Gestión Comunal Equipo Técnico.
  • 70. 70 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”  Programas radiales. Seemitirán 108programasparadaraconoceralapoblación los objetivos y beneficios del proyecto. a. El momento: El momento adecuado para la intervención del PIP, considerando las condiciones climatológicas de la zona sería durante la época de estiaje (junio a Setiembre) ya queson losmesesmásapropiadosparaacopiarytrasladarlosmaterialeshastalas zonas en donde se realizarán las actividades, así mismo se deberá tener en consideración la disponibilidad presupuestal para asegurar el cumplimiento de metas en las fechas establecidas yasí garantizar una eficiente ejecución. El momento óptimo para instalar las plantaciones forestales serán los meses de noviembre a febrero, para lograr una mejor rentabilidad social yproductiva. b. Análisis de riesgo de desastres: Se hamencionadoquesehaefectuadolasrespectivasevaluacionesdeanálisisde riesgoy vulnerabilidadenlas localidadesdeintervencióndelPIP, enlas que, se ha obtenidounnivel deriesgobajo. Sinembargo,dadalaexistenciadepeligroscomo: lluvias intensas, existencia de procesos de erosión, existencia de mal drenaje de suelos, heladas ysequias, se deberá considerará acciones de mitigación. Por loantes mencionadoseconsideraráespeciesforestalesdeacuerdoalaaltitud, sueloy requerimientosmínimosporcadazona,así mismolospostesparacercode protección,estaránrevestidosconbrea en la base. El diseñopara cadaunode las actividadesa ejecutarse,estáde acuerdoalas característicasgeográficasdecada zona, respetando la altitud, pendiente, tipo de suelo, etc. Además, se tiene como base la ZEE del departamento de Huancavelica. 17. Costo y duración del Proyecto. Según el estudio de pre-inversión a nivel de PIP del proyecto el costo total del proyecto asciende a la suma de S/. 17´823,083.53 Soles, sin embargo, con la elaboración del presente estudio definitivo a nivel de Expediente Técnico, se realizó una programación adecuada según las actividades que se deba realizar; donde el presupuesto total del proyecto asciende a una suma de S/. 17’417,195.33 Soles, disminuyendo un -2.28% del monto por el cual fue declarado viable. El plazo de ejecución del proyecto comprende desde el inicio hasta la culminación del proyecto, el cual es acreditado con el acta de inicio de obra y el acta de culminación o término de proyecto; sin embargo antes del inicio existen actividades previas que requieren ser programados y estimados en el cronograma,como son:habilitacióny/o certificaciónpresupuestal,contratación de servicios profesionales (Residente, coordinador, supervisor, especialistas y
  • 71. 71 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” técnicos), adquisición de bienes y servicios (materiales, equipos, impresiones, etc.), aprobación del informe de compatibilidad del proyecto realizado por el coordinador y aprobado por el supervisor; y otras actividades necesarias antes de la ejecución en sí del proyecto. Plazo de Ejecución: 36 meses (03 años) Periodo de Ejecución: (Tentativo) Fecha de Inicio : 01 de Mayo del 2018 Fecha de Término : 28 de Abril del 2021 18. Beneficios esperados. Este proyecto es sostenible, porque los beneficiarios verán la recuperación de los recursosnaturalescoberturavegetal,suelos,recursohídrico,así comoelincremento desus ingresoseconómicoscadavezmayores, debidoalmejoramientodelossuelos consecuentemente el incremento de las cosechas como del volumen de comercialización.Estasactividadesmejoraránelniveldevidadelos beneficiarios,les motivará a realizar el manejosostenibledelos recursosnaturales,para poderelevar las cosechas, mejoramiento forrajero y tener productos de calidad con mercado creciente. Se logrará la sostenibilidad del Proyecto, por el plan de capacitación y asistencia técnicapermanente-Enloqueconcierneacapacitaciónseconsidera capacitaciones participativos, estará dirigido a promotores y beneficiarios en forma directa e indirectamentealasfamilias;laasistenciatécnicaserápermanente,conlapresencia de profesionales y técnicos, quienes motivarán, informarán, dirigirán yrealizaran los trabajos de campo al lado de los beneficiarios en los días programados. Las capacitacionesadesarrollarse,contribuiránaelevar las capacidadesmejorando sus habilidades y destrezas de los beneficiarios, en estos eventos se consideran temas importantes como: tareas y operaciones básicas para la producción de plantones, instalación de plantones, labores culturales, aprovechamiento de plantaciones para ello se considera un facilitador en cada uno de los eventos programados, acompañado del equipo técnico del proyecto. 19. Impacto Ambiental. Las accionesquecomprendeelproyecto,coadyuvaránaincrementarlaproduccióny productividad de los cultivos andinos, mejorar las condiciones ambientales, propiciando entre otros, la recuperación progresiva de los recursos naturales degradadosdela zona intervenida y, por consiguientelamejoradelbienestarde las poblaciones beneficiarias.
  • 72. 72 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” El Proyecto, no contempla obras de infraestructura de importancia ambiental, ni actividadesquegenerenresiduostóxicosuotrosde efectocontaminantequepuedan ocasionar impactos negativos significativos; más bien, con su implementación se prevé que contribuirán en mejorar las condiciones actuales de la población beneficiariaydelmedioambiente,repotenciandolosimpactospositivosenelaspecto social, económico y ambiental. El plan de manejo ambiental propuesto, permitirá mitigarlosescasoso pocosignificativosimpactos negativos que puedan ocasionar. A fin deorientar laidentificacióndelosimpactosmásrelevantesse analizóuna serie de posibilidadesdeimpactosquepodríanproducirsedurantelavidaútil delproyecto, caracterizadacomopositivay negativa, sistematizándolosporactividad como sigue: 1. Actividades Impactantes: Los objetivos impactantes del proyecto sobre las causas de la biodiversidad y del ecosistema, se producirán durante el proceso de inversión de acuerdoa la realización de las siguientes actividades: a. Repoblamiento de praderas  Efectos positivos:  Mejora la calidad nutricional ypalatabilidad de los pastos.  Pasturas resistentes al pastoreo extensivo.  Mejoralascondicionesparalainfiltracióndelaguadelluviaen el suelo.  Contribuye al control de erosión por efecto de lluvias y escorrentía  Incrementa labiomasavegetal,mejorandoelsoportedecarga animal.  Mejora la estructura yfertilidad del suelo.  Efectos negativos:  La introducción de pastos exóticos, pueden ocasionar desequilibriosentrelosinsectosdañinosybenéficos,pornocontarcon depredadores naturales para su regulación en su expansión.  Requiere de un tiempo de descanso para la recuperaciónde su capacidad reproductiva.  Sensible al pastoreo libre de ganado no andino.  Contaminación de los suelos por el uso de agroquímicos.  Eutrofización de las aguas drenadas a ríos y lagunas con residuos de fertilizantes y estiércol aplicados al cultivo (Fosfatos y nitratos)  Contaminacióndelanapafreáticadeaguaporlalixiviaciónde nitritos contenidos en los fertilizantes nitrogenados. b. Forestación.  Efectos positivos:
  • 73. 73 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”  Regula el ciclo hidrológico de las cuencas.  Secuestra grandes cantidades de carbono.  Asegura el mantenimiento sostenible de la biodiversidad.  Refuerza la estabilidad de taludes, reduciendo la erosión hídrica ydeslizamientos del suelo.  Mejora la capacidad de infiltración del agua de lluvia en el suelo, mejorando la recarga del acuífero.  Regula favorablemente el microclima del entorno.  Disminuye el impacto de la ganadería sobre el ecosistema silvopastoril.  Protege los cultivos donde se desarrolla la agroforestería, regulando las extremas condiciones climáticas.  Delimita fronteras de propiedad y, parcelas interiores.  Incorpora materia orgánica al suelo superficial.  Reducelaturbidez del aguade escorrentíahacialoscuerpos lénticos ylóticos en favor de la vida acuática.  Mejora el paisaje escénico, favoreciendo el ecoturismo.  Efectos negativos:  Potencialhospederodefitopestes queafectan a los cultivos y pastos instalados bajo el ecosistema agrosilvoforestal.  Competencia de agua y nutrientes para los cultivos y pastos instalados bajo el ecosistema agrosilvoforestal.  Requiere de una inversión inicial significativa para el cercado de protección de la plantación.  Introducción de plantaciones exóticas, compite desfavorablemente con las especies nativas.  Peligro potencial de ocurrencias de incendios forestales. c. Construcción de zanjas de Infiltración. Efectos positivos:  Captación importante de las aguas de lluvia, favoreciendo la recarga del acuífero.  Intercepcióndelaescorrentíasuperficial,controlandolaerosiónhídrica.  Propicia un mayor desarrollo de la cobertura vegetal en época de estiaje.  Contribuye a regular la temperatura local, reduciendo el efecto de heladas.  Disminuye las ocurrencias de avenidas yhuaycos. Efectos negativos:  Reducción de áreas de pastos naturales yde pastos cultivados.  Barreras físicaspara eldesplazamientodeganadodelibre pastoreo, y de la fauna silvestre.  Mínimacontaminaciónambientaltemporaldelaireporladispersióndel material de excavación por efecto eólico.
  • 74. 74 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”  Mínimacontaminacióndelsueloporposiblesderramesdecombustible y/o lubricantes de la maquinaria (tractores).  Mínima contaminación del aire por emisión de gases tóxicos y ruidos producidos por la maquinaria.  Compactación del suelo por el desplazamiento de maquinaria para su construcción.  Posibilidad de destruir o deteriorar restos arqueológicos en su etapa constructiva. d. Mejoramiento de los espejos de agua. e. Asistencia técnica, capacitación y fortalecimiento de organizaciones: Ésta acción,tienecomofinalidadasistiraloscampesinosdelámbitodelproyecto en la provisión de conocimientos sobre técnicas y métodos de las actividades forestal, praderas a través de módulos demostrativos, con el fin de que los agricultores adopten y practiquen sostenidamente la tecnología. En éste contexto, es importante indicar que las actividades agropecuarias bien manejadas, son esencialmente una actividad ambiental de vital importancia. La asistencia técnica, estará orientada a adoptar prácticas de desarrollo con orientación conservacionista, con la finalidad de producir alimentos y otros productossindegradarlosrecursosnaturales,especialmenteelsueloyelagua, aplicandotécnicasquegaranticenunmínimodeteriorodel suelo y del agua en las áreas donde se desarrolle el "Proyecto". Con la transferencia de ésta tecnología, se espera que los beneficiarios adquieran conciencia en su aplicación sostenida en el tiempo, sirviendo de efecto multiplicador para otras regiones del país. Esta actividad no generará ningún efecto de impacto ambiental negativo, más bien producirá un impacto favorable a la preservación y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente y, servirá de soporte importante para mejorar la calidad de vida del beneficiario y su entorno; por lo tanto, es una acción que reportará un impacto ambiental positivo muyimportante. 2. Factores Impactantes: Los componentes del ecosistema que se considera para la evaluación del impacto ambiental son los siguientes: Medio Físico Natural: Por la propiedad que tiene el proyecto, se considerara primordialmente tres variables ambientales: Aire Duranteeldesarrollodelas diferentesactividadesdelproyecto,esta variableno sufrirá mayores impactos. Sin embargo se sabe que por principios ecológicos, es sobrentendido que la calidad de aire mejorará con el incremento de plantaciones o reforestaciones, ya que los árboles filtran el aire de
  • 75. 75 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” contaminantesatmosféricos,ayudanacombatirelcambioclimáticofijandoCO2 a través de la fotosíntesis sus hojas absorben dióxido de carbono y liberan oxígenopuro indispensableparalavida humana,mejoranlacalidaddevida de laspersonas(reducenruido,velocidaddelviento,intensidadderadiación).Ydel mismomodoelclimamejoraráymejora el hábitat, por lo tanto, la calidaddela vida. Suelo Se instalará los plantones, en lugares de topografía con pendiente de preferencia, el movimiento de tierra no producirá efectos negativos para el medioambiente, asimismocon la excavación o apertura de los hoyos para la plantación de los plantones procedentes de diferentes viveros ocasionaran ligeros cambios en la fisiografía del terreno. No se originará impactos contaminantes sobre el recurso suelo, solo se presentará una mínima erosión del suelo al momento de realizar los hoyos y plantaciones, pero cuando las plantas van creciendo y alcancen su desarrollo estabilizaran los suelos, reduciendo la erosión de las laderas. Agua Frenteala calidadycantidaddeaguahabráalgunosimpactosleves,sobretodo cuandose realizará las plantacionesy la aperturade los hoyos que generarían pequeños deslizamientos de tierras sobre las fuentes hídricas existentes alrededor de las áreas a plantar. Medio Bilógico: Los impactos que se podría generar principalmente sobre las variables biológicas son: la flora yla fauna. Flora Al momentodelainstalacióndelasplantacionescomolaspraderasaltoandinas y forestales en el terreno definitivo afecten la composición de la cobertura vegetal, los impactos han de tener una magnitud leve y de una eventualidad corta. La biomasa vegetal aumentará por la mayor dotación de agua en bofedales, habrá un incremento de biomasa además en suelos próximos a las zanjas de infiltración por la mayor permanencia del agua en la zona. Fauna Los habitasdevida silvestre mejoraranalmomentoderealizarelrepoblamiento de las áreas deforestadas. Ejemplo con Quinual (Polylepisincana), Pino (Pinusradiata), etc. esto les servirá como refugio y áreas de alimentación de organismos de vida silvestre. 3. Factor Perceptual: Paisaje A la ejecución del proyecto sobre todo cuando se realizará la instalación de plantones, zanjas de infiltración, plantaciones forestales, cercos, etc.
  • 76. 76 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Los paisajes de las zonas de intervención sufrirán pequeñas variaciones, posteriormente esta variable va ir reduciéndose a medida que va desarrollándose las plantaciones, mejorara la calidad visual del paisaje. 4. Socioeconómico y Cultural: Se considerará dos variables principales para el presente proyecto: Social y cultural. Los impactos a producirse en esta variable se dirigen a la conservación de la biodiversidad, del ecosistema y de la naturaleza. Los efectos positivos se presentarán y manifestara al momento que las plantaciones alcancen plenamente su desarrollo. Los impactos positivos son de largo plazo, servirán como fuentes de investigación, centros de experimentales, tendrán un aporte positivo de conocimiento de ciencias ambientales a las futuras generaciones del departamento de Huancavelica ydel País. Las personasintegranelsistemasocioeconómicotienenunimpactopositivode mediano a largo plazo, todas las familias de las comunidades o áreas de intervencióndelproyectoserálageneracióndeingresoscomoproductodelpago por su participación con la mano de obra no calificada en el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto. Cuadro Nº 61, LISTA DE CHEQUEO Produce Impacto Positivos (+1,+2,+3) Negativos (-1,-2,-3) Planes Concertinos 1. ¿El proyecto es coherente con los lineamientos de los Planes Locales y/o Regionales Concertados existentes? X 3 2. ¿El proyecto es compatible con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT)? X 3 3. ¿El proyecto es compatible con el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)? X 3 4. ¿Realizó una consulta formal a alguna Autoridad Ambiental para conocer si el proyecto requeriría en alguna de sus etapas o eslabones de la cadena productiva, algún permiso, autorización o licencia x -3 5. ¿Hay conflictos de uso actual del suelo (otro tipo de cultivo o actividad agropecuaria diferente a la propuesta y en relación con el uso acordado en el PNOT o PROT, que puedan afectar la eficiencia del x -3 6. ¿Propiciará el rompimiento de hábitats naturales? X -3 7. El proyecto se localiza dentro de un Área Natural Protegida o sus áreas de influencia (parque nacional existente o proyectado, humedal, zonas de retiro o protección de cauces, áreas de reserva o de valor X -3 8. ¿Existen en la zona áreas degradadas o con limitaciones (pendientes abruptas, erosión, salinidad, encharcamientos, baja calidad de suelo, etc.) que incidan negativamente o afecten la eficiencia del perfil de X -3 9. ¿El Área del proyecto es vulnerable a desastres naturales (zona de inundación natural, inestabilidad geológica, falla sísmica o cerca de manifestaciones volcánicas)? X -3 10. ¿Requiere el proyecto la construcción de vías u obras de infraestructura que demanden algún tipo de permisos, licencias de construcción o ambientales? X -3 11. Si se van a realizar obras, se requieren grandes movimientos de materiales (suelo, gravilla) o de canteras? X -3 Aspectos Preguntas - El proyecto: Si No A. Sobre la Planificación y Gestión Ambiental del Proyectos Plan de Ordenamiento Territorial Características de las Á reas de intervención
  • 77. 77 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”
  • 78. 78 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Produce Impacto Positivos (+1,+2,+3) Negativos (-1,-2,-3) 29. ¿Utilizara en alguna forma la biodiversidad del área de influencia del proyecto? X -3 30. ¿Existen especies terrestres o acuáticas vulnerables o en peligro de extinción en la zona y que puedan verse afectadas por el proyecto? X -3 31. ¿Incursionará en el comercio de especies silvestres de animales o vegetales? X 3 Empleo 32. ¿Aumentará la demanda de mano de obra, generando empleo a largo plazo? X -3 33. ¿Provocará alteraciones importantes en los medios (métodos) de subsistencia / sustento de la población (su significancia dependerá de la escala y tipo de impacto socio-económico, por ejemplo, la inercia al cambio, beneficios desiguales)? X -3 34. ¿Limita el proyecto acceso a recursos naturales para las poblaciones locales? X -3 35. ¿Chocará con usos de tierra existentes y provocará conflictos sociales? X -3 36. Si se contempla expansión futura del proyecto, ¿Producirá afectación de núcleos poblacionales aledaños que obliguen a su desplazamiento o reubicación? X -3 37. ¿Competirá con el uso de agua potable o de riego con las comunidades en el área de influencia? ¿Competirá con otras prioridades de agua en la zona? X -3 38. ¿Estarán incluidos dentro de territorios en reclamo de comunidades originarias? X -3 Salud y Seguridad Alimentaria 39. ¿Provoca el proyecto encharcamiento de aguas que puedan causar altos riesgos a la salud humana o animal? X -3 Educación y Población Aspectos Preguntas - El proyecto: Si No C. Posibles Impactos Sociales y Culturales Biológicos Tierra Socio- Económicos Ingresos Produce Impacto Positivos (+1,+2,+3) Negativos (-1,-2,-3) 12. ¿Producirá olores desagradables: residuos peligrosos o residuos que requieren de sistemas de disposición y tratamiento especial? x -3 13. ¿Produce el proyecto contaminación de la atmósfera por combustiones en los procesos de transformación, quemas de residuos vegetales en la operación de equipos? x -3 14. ¿Entrará en conflicto con usos actuales / existentes de la tierra, el uso de suministros de agua potable, demandas laborales? x -3 15. ¿Requerirá construir diques, reservorios, o desviar curso de agua? x -3 16. ¿Afectan los sistemas de drenajes naturales existentes? x -3 17. ¿El proyecto podría modificar los niveles de agua subterránea por alteración en flujos, pavimentación o extracción de agua? x -3 18. ¿Promoverá cambios en el ciclo hidrológico: drenaje de humedales, pautas de escorrentía, curso de agua, niveles freáticos y aguas subterráneas? x -3 19. ¿Requerirá de algún proceso industrial que implique eliminación de desechos a fuentes de agua? x -3 20. ¿Emite el sistema productivo aguas contaminadas? ¿Dónde se reciben y en qué calidad? x -3 21. ¿Podría afectar la calidad del agua subterránea? x -3 24. ¿Podría afectar la calidad de agua superficial (sedimentos, emisiones, descarga de agua lluvia, desechos sólidos)? x -3 22. ¿Produce el proyecto erosión que puede llegar a causar colmatación de fuentes de cuerpos de agua? x -3 23 ¿Presentará riesgos de polución, debido a la transferencia de pesticidas o fertilizantes a cuerpos de agua que permiten la conservación de valiosos ecosistemas o especies? x -3 24. ¿Provocará cambios en la temperatura, turbidez u otras características físicas del agua? x -3 25. ¿Requerirá de algún proceso industrial que implique eliminación de desechos? x -3 26. ¿Generará un incremento en desechos sólidos o por efecto de máquinas de los procesos de transformación (aceites, lodos, etc.)? x -3 27. ¿Provocará erosión de suelos, degradación de suelos, caída de los rendimientos de los cultivos, etc., debido a la incompatibilidad entre las prácticas de manejo de tierras y el uso idóneo de las mismas? x -3 28. ¿Provocará la erosión, degradación, inundación, salinización, desertificación, etc. De los suelos debido a las prácticas de uso? x -3 Aspectos Preguntas - El proyecto: Si No B. Posibles Impactos Ambientales Físicos Atmósfera Agua Tierra
  • 79. 79 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” ACCIÓN DEL PROYECTO IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Limpieza de Terreno • Modificaciones físicas, geomorfológicasde los suelos. • Modificación de la calidad del suelo. • Desbroce de la cobertura vegetal (herbáceas). • Pérdida y/o disminución del espacio de pastoreo. • Alteración del paisaje visual de los espacios abiertos. • Contaminación del suelo por residuos orgánicos e inorgánicos. • Evitar el desbroce en áreas de terreno que no estén consideradas dentro del proyecto, debiendo ser en forma selectiva. • El área del Proyecto será intervenidalo estrictamente necesario de acuerdo a lo programado. • El área del Proyecto será intervenidalo estrictamente necesario de acuerdo a lo programado. • Recuperar áreas con instalación de pastos • Evitar cambio de ubicaciones no programadas. • Los desechos orgánicos e inorgánicos serán apropiadamente ubicados en el relleno de cada municipalidad de los distritos que esté ubicado el proyecto. Movimiento de Tierras • Modificaciones físicas, geomorfológicas por el desbroce de la cobertura vegetal. • Evitar el movimiento de tierras en terrenos que no estén consideradas en el proyecto. • Contaminación superficial del suelo por presencia de cuerpos extraños. • Limpieza manual del área afectada y traslado al lugar de relleno o botadero. • Contaminación del agua y pérdida de la cobertura vegetal por la presencia de desmontes. • Ubicación de depresiones naturales para depósito de desmonte fuera de los cursos de agua. • Reducción y pérdida de los espacios abiertos, estética y paisajes, por la acumulación de desmontes. • Una vez llenas estas depresiones rellenarlascon una capa de tierra de 01 m. de espesor. • Recomponer la cobertura vegetal. • Alteración de la calidad de aire, por movimiento de tierras. • Humedecimiento de fuentes. • Alteración del hábitat por remoción. • Se realizará únicamente en las áreas programadasy de acuerdo a las dimensiones especificas en el expediente técnico. Infraestructura • Modificación de la textura y drenaje, en la calidad del suelo. • Fragmentación del hábitat terrestre. • Contaminación del suelo y el agua por vertidos incontrolados y/o accidentales de motocicletas y camionetas (aceites, grasas, combustibles, etc.). • Alteración de la calidad del agua. • Alteración de los elementos del aire por emisiones gaseosas y partículas. • Alteración de la salud poremisiónde partículasy polvo. • Minimizar las actividades de operación de las herramientas. • Se realizará únicamente en las áreas programadas y en las dimensiones específicas de acuerdo al expediente técnico. • No se permitirá que permanezcan por mucho tiempo abiertas durante la construcción. • Señalización de la ruta vehicular dentro del Proyecto. • Los desechos sólidos y líquidos generados en el proyecto, serán manejados por la Municipalidad, de acuerdo a la normativa vigente. • Se contará con equipo apropiado y material absorbente para su recolección para extraer los vertidos del área afectada. • La tierra y suelos contaminadosdeberán serrecogidos y enterrados. • Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos para recibir adecuado tratamiento. • Se manejará evitando el vertimiento de materiales de tierra, cemento, pintura a los cauces naturales. • Uso de unidades en buen estado de funcionamiento, mediante un programa de mantenimiento preventivo que se exigirá a los propietarios. • Realizar monitoreo mensual de emisionesgaseosasy de partículas a la atmósfera. • Deberá existir un botiquín implementado con lo necesario para la atención de primeros auxilios. • Capacitar al personal en primeros auxilios. • El personal de obra deberácontar con losimplementos de seguridad.  Instalación de postes y obras de arte (zanjas de infiltración y terrazas de formación lenta). • Alteración de la geomorfología. • Modificación de la calidad del agua superficial. • Alteración de la cubierta vegetal • La tierra y suelos con material excedente deberán ser recogidos y eliminados en el área de disposición de desmontes. • Se evitará mezclar el material deconcreto con la tierra, dichas mezclas podrían crear vacíos en la estructura. • Los residuos líquidos de las mezclas deberán ser manejados con mucho cuidado para su posterior traslado eliminación.
  • 80. 80 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Programa Preventivo Corrector: Cuadro Nº 62, PROGRAMA PREVENTIVO POR ACCIÓN Fuente: Trabajo de campo. Grado de impacto ambiental del proyecto Sobre la base de los posibles impactos que generará en su implementación el proyecto se clasifica en la categoría "NO SIGNIFICATIVO", Grado 3, es decir, que tiene un impacto ambiental no significativo, localizado y de corta duración y, no ocasiona impacto negativo, mejorando más bien las condiciones delmedio ambiente y conservación de los recursos naturales. • Disponer de equipo necesario para la evacuación del material deslizado. • Instalar recipientes que sirvan de depósito de basura. • Alteración del hábitat por contaminación. • Para sólidos en suspensión: humedecer losambientes de trabajo, con la finalidad de evitar el incremento de sólidos suspendidos en el aire y agua. • Para aceites, cemento, grasas: Se prohibirá el lavado de herramientas en el río. Se aplicará procedimientos adecuados de manejo de desechos  Retiro y disposición de desmontes. • Contaminación del agua, suelos, espacios naturales abiertos y de belleza natural generados por la acumulación de agregados y/o cuerpos extraños (basura), alterando el suelo, el aspecto físico y la calidad de éste. • Recojo y limpiezageneral de basurasgeneradasen el proceso de construcción. • Depósito de desperdicios en los cilindros previamente instalados. • Prohibir el arrojo de desperdicios en el suelo e infraestructura. • Realizar análisis mensuales de calidad de agua y suelo. Produce Impacto Positivos(+1,+2,+3) Negativos(-1,-2,-3) 40 ¿Hay sitiosde abastecimiento de agua cercanosque requieren protección especial? X -3 41 ¿Existen o se consideran accionesde protección y conservación de lascuencashidrográficasabastecedoraspara la zona y para elproyecto? X -3 42 ¿Requerirá de una significativa provisión de serviciosde extensión para establecer o sostener elproyecto (por ejemplo, largo plazo de másde 2 años, entrenamiento intensivo)? X 3 43 ¿Requerirá medidasde mitigación que hagan que elproyecto sea financiera o socialmente inaceptable? X -3 Aspectos Preguntas - El proyecto: Si No D. Medidasde Mitigación
  • 81. 81 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” IMPACTO AMBIENTAL RESUMENEJECUTIVO El estudiodeimpactoambientalesunelementodedecisiónya la vez proponemedidasque permiten reducir cualquier efecto negativo a mediano ylargo plazo, el impacto se convierte en criteriode decisionesparagarantizar la sostenibilidaddelproyecto,prevé los problemas que ocasionarían los aspectos del diseño, ubicación, implementacióny funcionamiento del proyectoenelmedioambiente,laimplementacióndemedidasdeimpactosrecuperablesnos permite anular, corregir y modificar las acciones y efectos del problema ambiental. En la ejecucióndelaobradel proyectose evalúalos impactosambientalesquesegeneraraenla construccióndediquesartesanalesy la tecnificaciónderiego, en la construccióndezanjas de infiltración,enloscercosperimétricoseinstalacióndelospostes delas plantaciones,así como el enmalladoperimétrico para los potreros, presentándose tramos discontinuos por cada comunidad de sus áreas, identificando el tipo de contaminación como parámetros: físicos, biológicos ysocioeconómicos. La finalidadde la EvaluacióndelImpactoAmbiental,es identificar,predecir einterpretarlos impactos que existe entre el proyecto propuesto y el ambiente en el cual va a ser implementado. Esto se lleva a cabo considerando la mayor cantidad de información disponiblesobrediversosaspectostécnicos,legales,económicos, sociales yambientales. El EIA. Es un estudiomultidisciplinarioporloquetienequefijarse encomoafectaraelclima, suelo, agua; conocer la naturaleza que se va a ver afectada como las plantas, animales, ecosistemas; y los valores culturales o históricos, etc. Analizar la legislación que afecta al proyecto; calidad de vida, etc. Portanto enlaszonas deintervención,delProyectosecontemplalaejecucióndeactividades comolaconstruccióndediques,Instalacióndeplantacionesenbarrerasvivas, conservación de praderas alto andinas, zanjas de infiltración, agrosilvopasturas, asistencia técnica, capacitaciónyfortalecimientocomunal,orientadosarecuperarlosserviciosecosistémicos y mejorarlascondicionesactualesdelmedioambiente,dandorealcealosimpactospositivos y mitigando los escasos impactos que pueda ocasionar la implementacióndel proyecto. Es decir las acciones que comprende el proyecto están orientadas básicamente a mejorar el nivel de vida delpobladoralto andinomedianteelusoy manejoadecuadoyracionaldesus recursosnaturalesy a reducirsuvulnerabilidadalosefectosadversos delcambioclimático. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO A. METODOLOGÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DE IMPACTOS ESCALA DE AVALUACIÓN DE IMPACTOS: 0 NINGUNO 1 LEVE
  • 82. 82 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” 2 MODERADO 3 FUERTE 4 MUYFUERTE IMPACTO = Suma Total / C x A Componente = (C) Actividades = (A) VALORACIÓN DE EIA: PARA DETERMINAR EL GRADO DE IMPACTO PARA DETERMINAR LA CATEGORIA DEL PROYECTO FRECUENCIA GRADO OCURRECIAS DE GRADO CATEGORIA Mayor o iguala 5 F>=5 Intenso I Al menosuncasode I 1 Mayor o igualque2 y menoro iguala 4 4>=F>02 Leve L NingúncasodeI y al menos 1 de L 2 Menoroiguala 1 F<=1 No significativo N NingúncasodeI, ningún casodeL 3 B. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS  Contaminación del suelo Actividad: - Construcción de Zanjas de Infiltración - Apertura de hoyos - Plantación de postes - Limpieza de terreno La erosióny lapérdidadela cavidad edáfica,sedebeprincipalmentealaexcavación y limpiezade las zanjas de infiltración,retirode la coberturavegetal y la destrucción de la capa organiza superficial las cuales serán insignificantes a comparación de proyectos viales y/o mineras. La exposición del suelo yla pérdida de retención de agua contribuyen a un proceso acelerado de erosión del suelo. Durante la excavación de pozos para la instalación del cercado (mallas yalambre de púas), presentara el flujo concentradodel sistema de drenaje.  Contaminación del agua Actividad:
  • 83. 83 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” - Construcción de diques artesanales Al momentodela construccióndelosdiquesartesanalesse produciránmovimientos de suelo, las cuales generaran el aumento de la turbiedad del agua la cual se auto deputaraaguas abajo,pero conrelacióna la incorporacióndelcementoalmomento de solidificar la estructuración del dique, se puede incorporar accidentalmente el cementoalriachueloproduciendounimpactoalafloray faunaacuáticadeloslagos. Durante el proceso constructivo se puede verter accidentalmente combustibles grasas,aceites,lubricantes,todosestosaspectospotencialesgenerandañosdirectos sobre la fauna yflora silvestre del medio acuático.  Contaminación de aire Actividad: - Transporte de materiales, - Operaciones de las subactividades Alteración de la calidad de aire por movimientos de tierras, limpieza, por movilización de equipo yoperación. Durante el proceso de operación de obra, se producirán emisiones de material particulado > 10 ppm, debido a los movimientos de tierra, transporte de maquinaria y materiales lo cual generara la disminución de la calidad de aire. Esta emisión de partículas ocasionan, temporalmente un aumento en los niveles de inmisión de partículas en suspensión y sedimentables, repercutiendo principalmente sobre los trabajadores y pobladores aledaños, además de animales, así mismo puede afectar a la vegetación al disminuir la eficacia de la función fotosintética llevada a cabo por la superficie de la planta.  Alteraciones Paisajísticas Actividad: - Movimiento de tierras - Acumulación de materiales en los botaderos - Construcción de cercos de protección Lasaccionesdelproyectoquecausanimpactosalpaisajesonlosmovimientosdetierras ocasionandodenudacióndesuperficie,conloqueseproducelaalteracióndelpaisajedel área en mención.  Perdidas de Áreas Actividad: Pastos Nativos por operación de obra
  • 84. 84 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” En las mejores condiciones establecidas por el crecimiento socioeconómico impuestas por una serie de factores, donde uno de los principales es la Recuperación de los Servicios Ambientales de los Recursos Naturales para el Desarrollo Sostenible de la Microcuenca del Rio Ichu. Donde se podrá optar la recuperación de los pastos nativos degradadosporel sobrepastoreo excesivo,demasiadacargaanimal/hectárea,etc.con el cercado perimétrico que se va a instalar para su manejo de rotación adecuadopara cada comunidad que asigna el proyecto.  Alteración del Hábitat Fauna Silvestre Actividad: - Subactividades en la fase de operación de obra - Movilización de equipos - Movimiento de tierras - Abastecimiento de combustible ypor lubricantes usados. Lasaccionesdemovilizacióndeequiposymaterialescausaranunimpactosobrelafauna silvestre, haciendo que estas se alejen por en un periodo corto hasta que las obras finalicen,ysi hubieseunvertido accidentalafectaraalafloray fauna terrestre o acuática dependiendo la zona de intervención para lo cual se tratara de movilizar por vías y caminos accesibles al lugar en buen estado.  Riesgo de salud y seguridad del personal Actividad: - En todo el proceso de ejecución del proyecto El personal que laborara en la ejecución de la obra, estará propenso a las afectaciones del climaenel que predominenlastemperaturasbajasy altas precipitacionesasí como el riesgo de contraerunaenfermedadrespiratoria.Y en cuantoal riego físico si en caso no se usara adecuadamente los EPPs correspondientes el personal a cargo estará propenso a causarse un daño físico desde leve a muygrave.
  • 85. 85 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” MATRIZ DEINDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS GENERAL DEL PROYECTO: “RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN ZONAS ALTOANDINAS DE LAS PROVINCIAS DE ACOBAMBA, ANGARAES, CHURCAMPA, TAYACAJA Y HUANCAVELICA – REGIÓN HUANCAVELICA” ELABORADO POR: EQUIPO TECNICO Resultados: Los valores promedios según la matriz oscilan entre 0.1 a 0.5, por lo tanto según nuestra escaladeimpactos.Losimpactosgeneradosenlaejecucióndelproyectoson LEVE, ya que losimpactosquesegenerarasonmínimos,sepodríadecirqueporserunproyectoambiental generara más impactos positivos que negativos. TRAZO Y DEMARCACIÓN MOVILIZACIÓN DE MATERIALES LIMPIEZA DE TERRENO APERTUR DE HOYOS REMOCIÓN DE SUELO (ZANJAS) PLANTACIÓN DE POSTES ENMALLADO Y ALAMBRADO EXCAVACIÓN NO CALIFICADA (DIQUES) SUMATOTAL IMPACTO SEGÚN ESCALA EROSIÓN 0 0 1 1 1 1 0 0 4 0.5 INESTABILIDAD 0 0 1 1 0 0 0 0 2 0.3 SEDIMENTACIÓN 0 0 1 1 0 0 0 0 2 0.3 COMPACTACIÓN 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0.1 REMOCIÓN DE TIERRA 0 0 0 1 1 1 0 1 4 0.5 INUNDACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CALIDAD DE AGUA 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0.1 REÉGIMEN FLUVIAL 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0.3 VARIACIÓN DEL FLUJO 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0.1 VIDAACUÁTICA 0 1 0 0 0 0 0 1 2 0.3 GASES YPARTÍCULAS 1 1 1 1 1 1 0 1 7 0.9 RUIDO 0 2 0 0 0 1 0 0 3 0.4 CUBIERTAVEGETAL 1 1 1 1 1 1 0 0 6 0.8 TALAO DESBROCE 0 0 2 1 1 1 0 0 5 0.6 DIVERSIDAD BIOLOGICA 0 1 1 0 1 1 0 0 4 0.5 ESPECIES TERRESTRES EN PELIGRO 0 0 0 0 0 O 0 0 0 0.0 ESPECIES ACUATICOS EN PELIGRO 0 0 0 0 0 O 0 1 1 0.1 USO ACTUAL DEL SUELO 0 0 0 1 1 O 0 0 2 0.3 POTENCIAL AGROPECUARIO 0 1 1 1 1 1 0 0 5 0.6 POTENCIAL TURÍSTICO Y RECREACIÓN 0 0 0 0 1 1 0 1 3 0.4 RIESGOS SANITARIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0.1 PAISAJE 1 1 0 1 2 1 1 1 8 1.0 0.13 0.43 0.35 0.39 0.43 0.43 0.04 0.39 COMPONENTES E INDICADORES AMBIENTALES PROMEDIOS ARITMETICOS FÍSICO BIOLÓGICO SOCIO ECONOMICO CULTURAL MEDIO FACTORES AMBIENTALES FAUNA FLORA AIRE AGUA SUELO SUBACTIVIDADES DEL PROYECTO
  • 86. 86 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” MATRIZ DEIDENTIFICACION DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO: “RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN ZONAS ALTOANDINAS DE LAS PROVINCIAS DE ACOBAMBA, ANGARAES, CHURCAMPA, TAYACAJA Y HUANCAVELICA – REGIÓN HUANCAVELICA” ELABORADO POR: EQUIPO TECNICO INS = Impacto no significativo ISB = Impacto significativo beneficioso ISBR = Impacto significativo beneficioso con riesgo de impacto negativo IN = Impacto negativo Resultados: Según la matriz de identificación de impactos, las actividades que se realizaran en la ejecución del proyecto corresponde en su mayoría ah un impacto significativo beneficioso (ISB), ya que unos de los objetivos principales de este proyecto ambiental es recuperar los servicios ecosistemiscos de las 5 provincias de Huancavelica. C. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS  Cosecha de Agua en tiempo de Lluvias DESCRIPCIÓN RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PRADERAS INSTALACIÓN Y MANEJO DE DE SISTEMA SILVAPOSTARIL INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN PRADERAS CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN ÁREAS FORESTALES MEJORAMIENTO DE LOS ESPEJOS DE AGUA Agua ISB ISB ISB ISB ISB ISB Suelo ISB ISB ISBR ISBR ISBR ISBR Aire INS INS INS ISB ISB INS Fisiográfica ISB ISB ISBR ISBR ISBR ISBR Fauna Silvestre ISBR ISBR ISBR ISBR ISBR INS Flora Silvestre ISB ISB ISB ISBR ISBR ISBR Población ISB ISB ISB ISB ISB ISB Actividad Económica ISB ISB ISB ISB ISB ISB Infraestructura y servicios ISB ISB ISB ISB ISB ISB ELEMENTOS DEL MEDIO ADECUADO MANEJO DEL RECURSO SUELO ADECUADO MANEJO DE LA REGULACIÓN HÍDRICA FASE DE EJECUCIÓN
  • 87. 87 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” La construcción de diques artesanales ayudará a la acumulación de agua en tiempos de lluvia, para ser utilizadas en tiempos de estiaje.  Incremento de los Servicios Ambientales La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, aumenta la cantidad de O2, y disminuye las cantidades de CO2, contribuyendo al cambio climático.  La fertilidad del Suelo Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilice como combustible, en vez de abonoparalos camposagrícolas,laproduccióndeleñaayudará,indirectamente,a mantener la fertilidad del suelo.  Erosión La plantación de árboles estabiliza los suelos, reduciendola erosión hidráulicay eólicadelasladeras,los camposagrícolascercanos,ylos suelosno consolidados, como las dunas de arena.  Mejora su Retención de Humedad Debajode los árboles, las temperaturasmásfrescasy los cicloshúmedosy secos moderados constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la fauna,y puedenayudaraprevenirlalateralizacióndelsuelo.Lasplantacionestienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a asentar el polvo y las otras partículas del aire. Así comoestablecerlacoberturaarbóreaenlos terrenosdesnudoso deteriorados, se ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, y mejorando la calidaddel agua, y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales.  Estructura, y Contenido de Alimentos (reduciendo la lixiviación, Proporcionando Abono Verde, y Agregando Nitrógeno, en el caso deque las especies utilizadas sean de este tipo) Al incorporarlosárbolesa los sistemasagrícolas,puedenmejorarselascosechas, gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente, la cobertura vegetal que se establecemedianteeldesarrollodelasplantacionesengranescala y la plantación de árboles, constituye un medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado por la acumulaciónde dióxido de carbono en la atmósfera.
  • 88. 88 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”  Barreras Vivas Los árboles plantados para protección, por ejemplo, como fajas protectoras, o guardabrisas,o para estabilizar las laderas, controlarla erosión, facilitarel manejo de cuencashidrográficas,protegerlasorillasde losríos, o fijar las dunasde arena, son beneficiosas por naturaleza, yproveen protección yservicios ambientales. MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES  Determinación de medidas Los impactosmásresaltantesque se generaranal momentodela ejecuciónesen la actividad de desbroce, limpieza de terreno y movimiento de tierras estas actividadesproduciránerosiónsuperficial provocando su degradación ambiental. Para locualsepretenderealizarun controlala estabilidad,erosiónyproteccióndel ambiente, ylas respectivas intervenciones para corregir los posibles impactos.  Determinación Y Programa De Tratamiento De Botaderos En la determinación de los botaderos se llevaran a depresiones naturales o se reapertura la misma, con capacidades suficientes para eliminar todo material excedenteenlaejecucióndelaobra,este impactoocurrirásinalterarelpaisajedel ambientequelosrodea,se procederáarevegetarel lugarconespeciespropiasdel lugar para evitar deslizamientos erosiones eólicas yaluviales etc.  Eliminación De La Cubierta Vegetal Para la apertura de hoyos o al momento de la remoción de suelo para zanjas de infiltraciónsetratarade en lomínimoelimpactoenlacoberturavegetal,es decirse respetara un radio de 50 cm para la apertura de hoyos y 50 cm a los costados de las zanjas.  Contaminación Del Suelo Los residuos sólidos que se generaran en las áreas de intervención se manejaran adecuadamente, es decir se realizaran pequeños botaderos de 1x1x1.5 m, las cuales se ubicaranen sitios estratégicos yserán determinadas por el supervisor o coordinador del proyecto estas a su vez tienen que ser evitadas del cambio de ubicación no programadas. Si hubieradesperdiciosaccidentalesderesiduospeligrosos,estasseránrecogidas manualmente ytransportadas hasta el botadero.
  • 89. 89 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Una vez llenas los botaderos o terminado la obra serán clausuradas y conviertas con especies propias de la zona.  Alteración Del Habitad De La Flora Y Fauna Se deberán minimizar los cortes y movimientos de suelos a lo establecido por el diseño.Una operaciónlimpiayordenadaminimizaráunimpactovisualnegativo. El impactoprincipalserálaocupaciónmomentáneadelasáreasdondeseconstruyan los componentes del proyecto, las cuales serán recuperadas, rehabilitadas y/o coberturadas,existiendoelcompromisodedevolverlasáreasafectadasasuestado original, en la medida de lo posible. A continuaciónsedetallaotrosaspectosparaelcontrolymitigacióndeimpactos en medios susceptibles: - Queda prohibida la caza y colecta de animales terrestres y aves, si es que hubiese. - Se emplearámediosdisuasivosparaevitar el ingresodealgunosanimalesalos componentes del proyecto, además tendrán un cerco que deben estar construidosabasede materialesqueeviten dañosa los animalesquepudieran acercarsealáreadetrabajo.Asimismolosoperariosdeberánrealizarmaniobras disuasivas comomovimientoscorporalesenel casode detectarsela presencia de individuos en las inmediaciones del proyecto. - Paraevitar lageneraciónderuidosyemisionesquepuedenserperceptiblespor lafauna,sehandefinidolassiguientesmedidas:losequiposdetransportedeben tener unmantenimientoadecuado;estaráprohibidoelusodesirenasu otro tipo de fuentes de ruido innecesarias. - No intervenir en áreas, ni realizar desbroces que no se encuentren en los diseños.  Contaminación Del Agua A continuación se propondrálas medidas de mitigación en cuanto a los cursos de agua que se ubican en las áreas de intervención: - No se realizará el mantenimiento y lavado de equipos en áreas cercanas a ningún curso de agua existente en el área del proyecto. - Nose arrojaránresiduossólidosyvertimientosdeefluentesaloscursosdeagua existentes. Por ningúnmotivo los residuossólidosgeneradosse dispondránen las quebradas o cauces de aguas temporales; éstos serán almacenados y transportados sin causar desequilibrios.
  • 90. 90 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” - Manejo apropiado de las instalaciones de acopio (botaderos) de insumos para asegurar la protección del suelo yagua superficial. PLAN DE MANEJO DE RESUIDUOS SOLIDOS Se deberá elaborar el programa de manejo de residuos sólidos. Esto tiene por objetivo minimizarcualquierimpactosobreelambiente,poruninadecuadomanejoy/odisposiciónde los residuosquese generarándurantelaetapa deplantaciones,manejoyproteccióndelas instalacionesdepostesyplantaciones,talescomobolsasdepolietilenoenvasesdebebidas de gaseosas, los que serán recolectadosparaluegoser recicladoyutilizado según el caso que corresponda. Las medidas preventivas y/o correctivas, tienen comoobjetivo evitar o mitigar los impactos negativos a niveles aceptables en el área de influencia del proyecto. Se mantendrá permanentementeinformadaalas autoridadeslocalesy la poblaciónengeneralrespectoa lasdiferentesactividadesporrealizarse.Estainformaciónseráclara,accesibleyactualizada. Mediante los cursos de sensibilización y capacitación se abordaran estos temas, a fin de implementan medidas de mitigación acordes a las actividades realizadas. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Se promoverá la realización de consultas públicas; en espacios de reuniones como Asambleas comunales yeventos de capacitación programados en el proyecto. Esto estará de acuerdo al proyecto, a las características de la población directa o indirectamente involucradaenel mismo,conla finalidaddeinformary dialogarconlapoblaciónengeneral y desde la fase inicial del estudio, sobre la intención de la Unidad Ejecutora ypor tanto se escucharalasaspiracionesdela poblaciónenrelaciónalos alcancesdelproyectoprevio a la ejecución de los estudios y de la implementación del mismo. De ser posible se buscará incorporar en el desarrollo del proyecto las propuestas de la población que resulten razonables y afines con el proyecto. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL. El EIA tienecomomarcojurídicolasnormasLegalesdeconservaciónyprotecciónambiental vigentes enelPerú. Ental sentidosehacereferenciaalasnormasgeneralesquetienecomo objetivo ordenarlasactividadeseconómicasdentrodelmarcodelaconservaciónambiental, así comolade promover irregularel aprovechamientosostenibledelos recursosnaturales. Incluye también, las normas legales específicas referidas a las actividades que estén relacionadas al proyecto de impacto ambiental: Ministerio del Ambiente El MinisteriodelAmbientecreadoporDecretoLegislativoN°1013confecha14demayo del 2008.Es el organismodelPoderEjecutivorectordelsectorambiental,quedesarrolla,dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. Asimismo, cumple la función de
  • 91. 91 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas. La actividad del Ministerio del Ambiente comprende las acciones técnico-normativas de alcance nacional en materia de regulación ambiental, entendiéndose como tal el establecimiento de la política, la normatividad específica,lafiscalización,elcontrolylapotestad sancionadoraporelincumplimientodelas normas ambientales en el ámbito de su competencia, la misma que puede ser ejercida a través de sus organismos públicos correspondientes. El sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema funcional,elqueintegraalSistemaNacionaldeEvaluacióndeImpactoAmbiental,alSistema NacionaldeInformaciónAmbientalyal SistemaNacional deÁreasNaturalesProtegidaspor elEstado; así comolagestióndelosrecursosnaturales,enelámbitodesucompetencia,de la biodiversidad, del cambio climático, del manejo de los suelos y de los demás ámbitos temáticos que se establecen por ley. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA Mediante Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM se aprobó el Reglamento de la Ley Nº 27446,Ley promulgadael20 de abrilde 2001, quecreóel SistemaNacionaldeEvaluación de ImpactoAmbiental –SEIA, la cualfue modificadasieteañosdespués, medianteDecreto Legislativo 1078. Este reglamento es vital para la gestión ambiental en el Perú y se aprueba tras más de 8 años de trabajo conjunto entre diversos sectores tanto públicos como privados. Su objetivo es identificar, prevenir, supervisar, controlar y corregir anticipadamente los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión, así como de las políticas, planes y programas públicos. Se haestablecidoatravésdelreglamento,diversasmodalidadesdegestióndelaevaluación de impacto ambiental, para que sean aplicables a los diversos proyectos de inversión que están comprendidosenelSEIA, desdegrandesproyectosde mineríaohidrocarburos,hasta proyectos más pequeños o dispersos como los de industria, pesquería, de servicios, entre otros, que puedan presentar impactos ambientales negativos. Se ha precisado también, el carácter dinámico de la Evaluación de Impacto Ambiental, con lafinalidaddeevitar que elPlande ManejoAmbientalylos estudiosambientalesengeneral, se mantengancomoinstrumentosestáticos,rígidoseinaplicablesalo largodel proyectode inversión incurso en el SEIA. Laevaluacióndeimpactoambiental –EIAcomoinstrumentodegestiónambientaldecarácter preventivo, contribuyea hacermáseficientelaplanificaciónyejecucióndeplanesytomade decisionesenmateriaambiental ydebeser utilizada por las autoridadescompetentes,para aprobar y emitir la certificaciónambiental ycontribuir a la mayor eficacia yeficiencia de las políticas, planes, programas y proyectos de inversión bajo los mandatos, criterios y procedimientosestablecidosenlaLey,elReglamentoylasdemásnormascomplementarias.
  • 92. 92 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Constitución política del Perú 1993  CódigodelMedioAmbienteydelosRecursosNaturales-DecretoLegislativoNº613en su artículo 2, señala que el estado protege los recursos Naturales como patrimonio común de la nación.  Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras yActividades LeyN° 26786  Ley general de Aguas Decreto LeyN°17752  Normaspara el AprovechamientosdeCanterasde MaterialesdeConstrucciónquese utilizan en obras de Infraestructuras que desarrolla el estado .D.S N°077 96- EM  Ley Forestal ye Fauna Silvestre .DL N° 27963 del 07 de julio del 2000  Código Penal DL N° 635 Titulo XIII Delitos contra la Ecología  Ley orgánica de Municipalidades LeyNº 23853  Decreto Supremo Nº 12-94-AG  Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Ley Nº 26839. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Ley Nº 27446 El marcoinstitucionalenquese desenvuelve el proyecto, está conformadoporun conjunto de institucionesdecarácterpúblicoyprivado, dondeel gobiernocentral,gobiernoslocales, organismosnogubernamentales,unidadesproductivas,agrícolasyotrasdelmedioambiente conrelaciónala ejecucióndelproyecto,destacanentrelas diversas instituciones:Gobierno Regional;GobiernosLocalesen elámbitodelainfluenciadirectaeindirectavinculadaconel proyecto. CONCLUSIONES El proyecto favorece la generación de impactos positivos, por la realización de actividades que no dañan al ecosistema. El desarrollo del proyecto contribuirá a reforzar los ecosistemas ylas economías locales. RECOMENDACIONES A las autoridadeslocales,regionales,gobiernocentralasícomoalosgestoresdeproyectos, implementen la gestión ambiental de cambioclimáticoen la planificaciónde sus políticas y proyectos de desarrollo respectivamente y afrontar las situaciones del latente cambio climático. EVALUACIÓN DE IMPACTO El incremento progresivo de los recursos ambientales en comunidades de los distritos de Acoria, Mariscal Cáceres, Palca, Cuenca, Anchonga, Ccochaccasa, Huayllay Grande, Huanca – Huanca, Pachamarca, Chinchihuasi, San Pedro de Coris, Paucarbamba, San Marcos de Rocchac, Salcahuasi, Andabamba, Acobamba, Paucara, Pomacocha, Rosario de la Provincias de Huancavelica, Angaraes, Acobamba, Churcampa y Tayacaja, región
  • 93. 93 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” Huancavelicacon fines de mejorar la calidad de vida del poblador, se realizara actividades de forestación, barreras vivas, patos cultivados, cosecha de agua, que contribuyen principalmente a la recuperacióndelos serviciosambientales y sociales,que debenformar parte de la contabilidad nacional, además de los servicios ambientales. Los beneficios que se deben de medir como impactos ambientales yeconómicos son:  Regulacióndelrégimenhídricodelascuencas,mejorandolacalidadycantidaddeagua disponibleconfineshidroenergéticos,comosoporteindispensableparalaagriculturay la ganadería, ypara consumo humano.  Control de la erosión de los suelos, reduciendo los riesgos de colmatación y la ocurrencia de huaycos e inundaciones en las cuencas hidrográficas.  Capturade carbonoquereduceelprocesodecambioclimático,mejorandoasu vez, la calidad del aire.  Mejoramiento de suelos y protección de cultivos agrícolas, favoreciendo la productividad de los cultivos.  Acondicionamiento del hábitat para la flora yfauna nativas.  Mayores ingresos familiares por la venta de productos y subproductos forestales (semillas, madera, leña, frutos, etc). Actualmenteelmedioambienteeselcontextonaturalmásimportantedela humanidad,toda vez querepresentalafuente derecursosnaturalesqueabastecedemateriaprimayenergía para la satisfacción de las necesidades de la población mundial. De otro lado es necesario puntualizar que solamente una parte de estos recursos son renovables, por lo tanto es necesariodeuntratamientosostenidoparaevitar su pérdiday/o degradación(florayfauna) frente a las actividades del desarrollo. La forestación es una acción forestal fundamental que contribuyen a hacer realidad estos conceptos.ElDecretoSupremoNº 003-2005-AG,en ciertamedidaunificaestosconceptos, al señalar que la forestación es el repoblamiento o establecimiento de especies arbóreas o arbustivas, nativas o exóticas, con fines de producción, protección o provisión de servicios ambientales, sobre superficies forestales y de protección, que pueden o no haber tenido cobertura forestal. La evaluacióndeImpactoAmbiental(EIA) es una herramientaclaveparaevitar o mitigarlos problemasambientalesquepuedegenerar,así asegurarla sostenibilidady el desarrollode losProyectos enarmoníaconelmedioambiente.Pretendeequilibrarlasrelacionesentrelas acciones de desarrollo y el medio ambiente, entonces el EIA tiene por objetivo identificar, analizar, predecir y evaluar sistemáticamente las posibles consecuencias ambientales que pueda ocasionar este proyecto, durante las etapas de diseño, ejecución, operación y/o mantenimiento, con el propósito de establecer medidas de prevención, corrección y mitigación; valorando los mismos, con el fin de ser aceptado, modificado y/o rechazado.
  • 94. 94 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica” LaevaluacióndelimpactoserealizaráconlapresenciadelEquipoProfesionalyTécnicocon laparticipacióndelosbeneficiarios,alfinaldecadacampañaforestal;enlacualsetieneque evaluar tres aspectos fundamentales: Cumplimiento de las metas físicas, financieras y el impactoambiental,esteúltimoincluyelasvariables social,económicayecológica.Previoal evento se debede sensibilizare informara losbeneficiariosmediante charlas,enla cualse va difundiendo la importancia de realizar la evaluación del impacto, en aras de mitigar posibles efectos además buscar nuevas estrategias con la única finalidad de lograr los objetivos del proyecto. Identificación de Impactos y efectos Previsibles del Proyecto Los impactosestaránrelacionadosalaintensidaddela actividadencadaunade lasetapas de: Etapa de pre- instalación, de instalación, de operación y en la etapa de cierre y transferencia del proyecto. ETAPA DE PRE – INSTALACIÓN. Durante la preparaciónantesdela instalación,se generaráimpactosnosignificativos,pero si impactos positivos como la generación de puestos de trabajo en la etapa de estudios, sondeos socioeconómicos yplanificación. ETAPA DE OPERACIÓN  Apertura de Hoyos Se procederá a abrir el hoyo, cada hoyo debe tener 40cm. por cada lado y 40cm de profundidad. Los hoyos pueden ser de forma circular (diámetro de 40cm) o cuadrado. Los impactos ambientales en esta etapa es ligero por la profundidad de los hoyos, el hecho de llenar al momento de plantar equivale a mitigar inmediatamente a fin de no ocasionar el lavado del suelo agrícola.  Plantación Las plantasen bolsas tienenque ser ligeramentepodadasconuncuchillo,haciendo3 cortes longitudinales superficiales yun corte de 2 a 3cm. de la base, estos cortes se hacenantesdesacarlabolsa,evitandoasíeldesmoronamientodelsustrato.Noolvidar el retiro de la bolsa. Los impactos son leves y luego positivos por la incorporación de materia orgánica; lo de las bolsas serán neutralizadas por el recojo inmediato y enterradas en lugares secos en hoyos que luego serán bien enterrados.  Construcción de Dique Artesanales Se procederáalaconstruccióndediquesenlaslagunasproyectadasenelestudio. Se harán excavaciones no tan profundas y posible derrame de cemento al agua, Los impactos ambientales serán leves.
  • 95. 95 GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA – GRRNyGA 2015 -2018 POG Proyecto “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en Zonas Alto Andinas de las Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica - Región Huancavelica”  Construcción de las Zanjas de Infiltración Se aperturaran zanjas provocando la remoción de material orgánico. Los impactos ambientales serán significativos beneficiosos. ETAPA DE CIERRE Y TRANSFERENCIA DEL PROYECTO En esta etapa de finalización del proyecto, ya no existen impactos negativos de orden ecológico,ensu lugarse incrementapositivamente,ya que se harauna cosechadeagua en tiempos de máximas avenidas para su aprovechamiento en épocas de estiaje, las plantasinstaladasempiezanaproducirbiomasaparacapturarcarbono,incorporarmateria orgánica, cumplir con las funciones de sinergia y otras funciones de las plantas y la conservacióndesuelos.Todoslosimpactoslleganaunmomentodeserneutralizados y/o minimizados.Todaslasobras mediantelos planesde monitoreoy/o seguimientomejoran su performancedelaactividadatravésdelcuidado,mantenimiento,protecciónyvigilancia. La etapafinalcomprendelatransferenciadelproyectoalosbeneficiariosconorganización consolidada yfortalecida, que viene a ser otro impacto social positivo. CUADRO DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN ZONAS ALTOANDINAS DE LAS PROVINCIAS DE ACOBAMBA, ANGARAES, CHURCAMPA, TAYACAJA Y HUANCAVELICA – REGIÓN HUANCAVELICA”
  • 96. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 74 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE REGISTRO COSTO ESTIMADO Comprade plantones No se identifican impactosambientales negativos Plantaciónen campodefinitivo Disposcicióndebolsas de politileno Recoleccióndiaria:Luego de lacampañade plantación,recolectarlas bolsasde polietilenoen costalesy transportarlasal almacéntemporal Diaria(luegodela campañadesiembra) Equipotécnico Cuadernoderegistro diario Disposiciónfinal:Al términodela campaña transportar lasbolsasy envases de productosagro quimicos,almicrorelleno sanitario. A los 3 meses(al términodela campaña) Equipotécnico Cuadernodeobra Pendientedefinir costos (recolección, traslado, micro rellenosanitario) Protección perimétrica Disminucióndeáreas de pastoreo Realizaractividadesde pastoreodirigido Beneficiarios Librode actas comunidad,registrode beneficiarios
  • 97. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 75 Retirarel cercadounavez quelos árboleshayan alcanzadountamañoque permitaelingresode animales,sinponeren riesgola supervivenciade los árboles Despuésde 3 añosde clausuradelterreno Tecnicos, beneficiarios Cuadernoderegistro diario Recalce Disposicióndebolsas Recoleccióndiaria:Luego de lacampañadesiembra, recolectarlasbolsasde polietilenoencostalesy transportarlasal almacén temporal Diaria(luegodela campañadesiembra) Equipotécnico Cuadernoderegistro diario Disposiciónfinal:Al términodela actividad de recalcetransportarlas bolsasde polietilenoal microrellenosanitario. Al mes(al términode realizar el recalce) Equipotécnico Cuadernoderegistro diario Riego No se identifican impactosambientales negativos Capacitacióny asistencia técnica Disposiciónde desechosporrefrigerio Al términodecadaevento realizar la disposiciónde desechosporrefrigerio (vasos, platos, bolsas plásticas) Mensual Equipotécnico Cuadernoderegistro diario Pendiente(micro rellenosanitario)
  • 98. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 76 Construcciónde diquesartesanal Excavacióndelterreno, arrojode cemento accidentalalagua Luegode laexcavaciónde terrenopara obtenerla arcillaseprocederáa rellanarcontierranegra (materiaorgánica) Despuésde Terminada la obra Beneficiarios Cuadernodeobra Pendiente Construcciónde Zanjas Remocióndemateria orgánica,yerosióndel suelo Las zonas que fueron excavadas,rellenarcon tierra conaltamateria orgánica A los meses(al término de lacampaña) Beneficiarios Cuadernodeobra ELABORADO POR: EQUIPO TECNICO
  • 99. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperaciónde los servicios ecosistémicos en las zonas altoandinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 74 20. Estudio básico de estimación de riesgo Se adjunta en anexos. C) INGENIERIA Y PRESUPUESTO 1. Especificaciones técnicas. 2. Metrados. 3. Análisis de costos unitarios. 4. Presupuesto. 5. Presupuesto Analítico de Metas. 6. Presupuesto de Gestión de Proyectos. 7. Cronograma de ejecución de metas. 8. Cronograma de desembolso por partidas genéricas y específicas. 9. Cronograma de requerimiento de materiales y herramientas. 10. Cronograma de requerimiento de maquinaria y equipo. 11. Cronograma de requerimiento de personal. D) ESTUDIOS DEL PROYECTO Estudios estrictamente relacionados al objeto del presente estudio definitivo: 1. Informe topográfico 2. Informe de estudio de suelos 3. Estudio agrostologico Área de influencia Ganado Soportabilidad de pastos según clasificación 4. Estudio de impacto ambiental 5. Estudio geológico y/o hidrológico 6. Estudio de análisis de Riesgo E) INGENIERIA DEL PROYECTO Según Directiva Nº 007-2017/GOB.REG-HVCA/GRPPyAT-SGDyTI. F) ESPECIFICACIONES TECNICAS Según Directiva Nº 007-2017/GOB.REG-HVCA/GRPPyAT-SGDyTI. G) PLANILLA DE METRADOS Según Directiva Nº 007-2017/GOB.REG-HVCA/GRPPyAT-SGDyTI. H) PRESUPUESTO DE PROYECTO
  • 100. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperaciónde los servicios ecosistémicos en las zonas altoandinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 75 Según Directiva Nº 007-2017/GOB.REG-HVCA/GRPPyAT-SGDyTI. I) PROGRAMACION DE EJECUCION DE PROYECTO Según Directiva Nº 007-2017/GOB.REG-HVCA/GRPPyAT-SGDyTI. J) PLANOS DE EJECUCION DE PROYECTO Según Directiva Nº 007-2017/GOB.REG-HVCA/GRPPyAT-SGDyTI. K) COMPONENTE DE MITIGACION AMBIENTAL Estudio según amerite, en base a normas vigentes nacionales L) COMPONENTE DE CAPACITACION Las Escuelas de Campo de Agricultores,tiene sus bases enlafilosofía aprender haciendo, planteada por Paulo Freire en 1960. Esta metodología ha venido siendo utilizada en diferentes partes del mundo,para enseñardiferentes temas.Es asíque a fines de ladécada de 1980, en Indonesia, se diseña el método especifico de Escuelas de Campo de Agricultores (farmer’s field schools); con la finalidad de enseñar el Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de arroz, en Indonesia, donde elarroz es elprincipalcultivo;los agricultores hacían uso indiscriminado de plaguicidas,sinsaberque conesto ellos mismos generaban desequilibrios agroecológicos, eliminando a los enemigos naturales. Entonces surgió la pregunta ¿cómo hacer saber a los agricultores, que existen enemigos naturales de las plagas y que no es necesario aplicarinsecticidas engrancantidad.ElManejo Integrado de Plagas, no se puede enseñar en una sola charla o curso de unos días, por tanto se planteó hacerlo a lo largo de la campaña del cultivo. En Sudamérica a finales de la década de 1990, el Centro Internacional de la Papa y CARE, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO, implementaron Escuelas de Campo de Agricultores, en Ecuador y el Norte del Perú, como proyectos piloto, teniendo resultados interesantes en investigación y capacitación participativa. En el Perú, entre el año 2000 y el año 2001 el proyecto FAO GCP/PER/036/NET, ha formado facilitadores de Escuelas de Campo de Agricultores, con la finalidad de masificar la metodología. Teniendo en consideración; la importancia del; trato horizontal, la construcción del conocimiento, el inter aprendizaje vivencial y participativo. Escuelas de Campo de Agricultores, es un proceso metodológico vivencial y participativo, cuya filosofía es aprender haciendo, ya que esta es la principal característica del aprendizaje de adultos, además
  • 101. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperaciónde los servicios ecosistémicos en las zonas altoandinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 76 de; retienen poco escuchando, participan cuando el tema es de su interés y necesitan de constante motivación. Las Escuelas de Campo son de los agricultores y no para los agricultores. Las Escuelas de Campo de Agricultores se basan en los siguientes principios:  El campo es la principal fuente de aprendizaje.  El intercambio de experiencias.  La toma de decisiones como guía del proceso de aprendizaje. Para seleccionar a la comunidad se debe tener en cuenta:  Actividad principal  Organización previa  Accesibilidad  Ubicación estratégica  Coordinación con otras instituciones Para la selección de los agricultores se debe tener en cuenta:  Tenga interés en solucionar sus problemas  Permanencia en la zona  Compromiso y voluntad  Propuesto por la comunidad Si lo escucho, lo olvido Si lo veo, lo recuerdo Si lo hago, lo se Si lo descubro, nunca lo olvido REFLEXION APLICACION INCORPORACIO N DE NUEVA INFORMACION EXPERIENCIA CICLO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE ADULTOS
  • 102. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperaciónde los servicios ecosistémicos en las zonas altoandinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 77  Actividad principal: agricultura Cada Escuela de Campo, debe tener la participación de la población en general, los cuales se reúnen en una comunidad previamente definido, para participar en un curso taller, que durara 1 días, con una duración máxima de 6 horas por día. Estas reuniones se complementan con visitas permanentes de campo, realización de un análisis agroecológico y la toma de decisiones, en temas de conservación de los recursos naturales. Estrategia La estrategia se centrará en diseñar y ejecutar un programa de capacitación basado en los resultados del estudio de línea de base y zonificación, con la finalidad de atender las demandas reales de la población objetivo. A partir del estudio de línea base y zonificación se reajustara el plan de capacitación con la metodología de ECAs, ya que este debe obedecer a las condiciones y requerimientos locales. Dentro del plan de implementación de ECAs, se incluirá los temas correspondientes a todo el proceso, ya que la intención será que los productores primarios obtengan una vista integral en consonancia con los principios y criterios del Ecosistema. Para esto se hará uso de herramientas de capacitación áreas forestadas, y áreas de plantación de praderas cultivadas como naturales, como las parcelas de aprendizaje, materiales y equipos capacitación; y dinámicas. Los encargados de cumplir con lo planteado, serán profesionales calificados y con experiencia en los temas, los cuales conocen ampliamente el ámbito de intervención, además de contar con la logística necesaria (movilidad, equipos, materiales de capacitación, etc.). Los programas base de capacitación modular serán diseñados y ajustados en base a la experiencia institucional, los resultados de los estudios de línea de base, zonificación y los datos obtenidos de diagnósticos rurales participativos específicos de cada paraje.
  • 103. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 74 MATRIZ DE CAPACITACION DISTRITO: TURNO: MAÑANA FACILITADOR (A) : PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES: ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Diálogo participativo Papelografo, cartulinas, plumones, masking. Recordatorio y evaluación de compromisos 30’ Recordar temas de sesiones anteriores y evaluar el cumplimiento de compromisos Trabajo grupal yplenaria Cartulina, plumones, papelografo, cinta masking tape. CAPACITACIÓN EN PRADERAS Concepto de pasto natural 10’ Transmitir los conceptos básicos del manejo técnico de las praderas, teniendo en cuenta las característicasparticularesdecadazona. Exposición y dialogo participativo. Cartulina, plumones, papelografo, cinta masking tape. Características y Relación de principales pastos naturales y nativos:  Leguminosas perennes.  Leguminosas anuales.  Gramíneas permanentes. 15’ Los pastos naturales en la sierra peruana. 15’ Cuidados de los pastos naturales. 10’ Administración de los pastos naturales. 15’ Característicasdeunbuenpastoreo. 15’ Numero de parcelas o canchas deseables. 10’ Numero de animales por cancha. 10’
  • 104. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 75 Consecuencias de la quema de pastos naturales. 10’ Manejo de pastos naturales:  Apertura de zanjas de infiltración.  Riego.  Fertilización.  Resiembra.  Transplantedeesquejesde pastos nativos. 20’ Producción de semilla nativa. 10’ Especiesclasificadossegúnelgrado de uso por el ganado pastoreado. 10’ Compromisos 15’ Comprometer actividades para la siguiente sesión Lluvia de ideas Papelografo, cartulinas, plumones, masking Evaluaciónparticipativadelasesión. 15’ Programar sesiones de la ECA. CARITAS FELICES Papelografo, cartulinas, plumones, masking
  • 105. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 76 MATRIZ DE CAPACITACION DISTRITO: TURNO: TARDE FACILITADOR (A): PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES: ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Diálogo participativo Papelografo, cartulinas, plumones, masking. Recordatorio y evaluación de compromisos 30’ Recordar temas de sesiones anteriores y evaluar el cumplimiento de compromisos Trabajo grupal yplenaria Cartulina, plumones, papelografo, cinta masking tape. CAPACITACIÓN EN ZANJAS DE INFILTRACIÓN Concepto de zanjas de infiltración 10’ Transmitir los conceptos básicos de la importancia y criterios técnicos de apertura de zanjas de infiltración y mantenimiento, teniendo en cuenta las características particulares de cada zona. Exposición y dialogo participativo Cartulina, plumones, papelografo, cinta masking tape. Diseño técnico para la apertura de zanjas de infiltración:  Distanciamiento entre zanjas.  Ancho de zanjas.  Profundidad de zanjas.  Ancho de tabiques.  Distanciamiento entre tabiques.  Pendiente. 15’ Trazodepuntosdereferenciaparael trazo de las zanjas. 10’ Apertura de zanjas (manual, mecanizado o tracción animal). 10’ Mantenimiento de zanjas. 10’
  • 106. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 77 Siembra de pastos en borde inferior de la zanja. 10’ Plantación de especies forestales nativos en borde inferior de zanjas. 10’ CAPACITACIÓN EN REFORESTACIÓN Concepto de forestación y reforestación. 10’ Principales especies exóticos. 10’ Principales especies nativas. 10’ Propagacióndeespecies forestales:  Sexual.  Asexual. 10’ Producción de plantones. 15’ Manejo de viveros (comunales, municipales). 10’ Instalación en campos definitivos de plantaciones forestales. 10’ Tipos de plantaciones forestales. 10’ Manejo de plantaciones forestales. 10’ Aprovechamiento de plantaciones forestales. 10’ Compromisos 15’ Comprometer actividades para la siguiente sesión Lluvia de ideas Papelógrafo, cartulinas, plumones, masking Evaluaciónparticipativadelasesión. 15’ Programar sesiones de la ECA. CARITAS FELICES Papelografo, cartulinas, plumones, masking
  • 107. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperaciónde los servicios ecosistémicos en las zonas altoandinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 58 Fortalecimiento de las organizaciones comunales Metodología La metodología utilizada para el diseño e implementación de la capacitación para los pequeños productores que deben mejorar su capacidad organizacional de sus dirigentes, será la siguiente:  Se propone un programa de capacitación la cual será ajustada y validada en un taller de diagnóstico participativo.  Se basa en la realización de cursos talleres eminentemente participativos y vivénciales, mediante exposiciones, trabajos grupales, prácticas de aplicación y dinámicas reflexivas.  Se utilizara material de capacitación adecuado, preparados exclusivamente para cada tema. Estrategias  Se realizaran 01 cesión en cada comunidad beneficiaria de acuerdo a los recursos con las que cuentan, se enfatizara en los recursos hídricos,los cuales deberántenermayorprioridad, tomando encuenta los criterios pedagógicos, para la población alto andina, quienes son los afortunados en gozar de este recurso sin poder aprovecharlos eficientemente, incorporando en dichos eventos a centros educativos.  Se tomara una evaluación de entrada y salida a los participantes a fin de obtener un rango de aprendizaje después de las sesiones.  Se elaborara una separata resumen de cada capacitación a fin de que los participantes cuenten con un material de consulta posteriormente.  Se evaluara con anticipación los ambientes donde se realizara las sesiones a desarrollar a fin de cumplir con los objetivos propuestos  Se contara con los equipos y herramientas necesarios antes de las capacitaciones.
  • 108. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 59 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES PRIMER DIA DISTRITO: TURNO: MAÑANA FACILITADOR (A) : PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES: ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo Papelografo, cartulinas, plumones, masking Recordatorio y evaluación de compromisos 30’ Recordartemasdesesionesanterioresy evaluar el cumplimientodecompromisos DINAMICA: “Tormenta” Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Modulo I: CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN  La Empresa.  Clases de Empresas.  Pequeña yMicroempresa. 4 horas (01 sesión) Conocer los diferentes tipos de organizaciones empresariales existe y las ventajas y desventajas de una sociedad. Exposición, trabajo grupal yplenaria. Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Compromisos 15’ Comprometer actividades hasta la próxima sesión Lluvia de ideas Papelografo, plumones, masking, voluntad personal de asumir compromisos. Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES” Cartulina plastificada, plumones indelebles, cartulinas, tijeras, papelografos, plumones
  • 109. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 60 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES PRIMER DIA DISTRITO: TURNO: TARDE FACILITADOR (A) : PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES: ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo Papelografo, cartulinas, plumones, masking Recordatorio y evaluación de compromisos 30’ Recordartemasdesesionesanterioresy evaluar el cumplimientodecompromisos DINÁMICA: “Tormenta” Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Modulo I: CONCEPTO Y CONSTITUCIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS  Importancia de la PYMES  Procedimientos para constituir PYMES. Tramites en registros públicos, sunat y municipios. 04 horas Conocer los requisitos y trámites que se sigue para formalizar una sociedad empresarial. Exposición, trabajo grupal yplenaria. Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Compromisos 15’ Comprometer actividades hasta la próxima sesión Lluvia de ideas Papelografo, plumones, masking, voluntad personal de asumir compromisos. Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES” Cartulina plastificada, plumones indelebles, cartulinas, tijeras, papelografos, plumones
  • 110. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 61 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES SEGUNDO DIA DISTRITO: TURNO: MAÑANA FACILITADOR (A) : PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES: ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo Papelografo, cartulinas, plumones, masking Recordatorio y evaluación de compromisos 30’ Recordartemasdesesionesanterioresy evaluar el cumplimientodecompromisos DINÁMICA: “Tormenta” Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Modulo II.-LAEMPRESAAGRÍCOLA  Planificación estratégica del negocio.  Planificacióndelaproducción.  Gestión de producción.  Instrumentos de gestión de producción. 3 horas ( Conocer los criterios técnicos que se debe considerar para una producción planificada yrentable. Exposición, trabajo grupal yplenaria. Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Compromisos 15’ Comprometer actividades hasta la próxima sesión Lluvia de ideas Papelografo, plumones, masking, voluntad personal de asumir compromisos. Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES” Cartulina plastificada, plumones indelebles, cartulinas, tijeras, papelografos, plumones
  • 111. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 62 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES SEGUNDO DIA DISTRITO: TURNO: TARDE FACILITADOR (A) : PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES: ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo Papelografo, cartulinas, plumones, masking Recordatorio y evaluación de compromisos 30’ Recordartemasdesesionesanterioresy evaluar el cumplimientodecompromisos DINÁMICA: “Tormenta” Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Módulo III: COSTOS DE PRODUCCIÓN  Valores fijos.  Valores variables.  Costo unitario.  Precio de venta.  Análisis de ganancias y pérdidas. 4 horas Calcular el costo unitario de producción para poder fijar precio de venta del producto. Exposición, trabajo grupal yplenaria. Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Compromisos 15’ Comprometer actividades hasta la próxima sesión Lluvia de ideas Papelografo, plumones, masking, voluntad personal de asumir compromisos. Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES” Cartulina plastificada, plumones indelebles, cartulinas, tijeras, papelografos, plumones
  • 112. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 63 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES TERCER DIA DISTRITO: TURNO: MAÑANA FACILITADOR (A) : PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES: ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo Papelografo, cartulinas, plumones, masking Recordatorio y evaluación de compromisos 30’ Recordartemasdesesionesanterioresy evaluar el cumplimientodecompromisos DINÁMICA: “Tormenta” Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Módulo IV.- CRÉDITO PARA CAPITAL DE TRABAJO  Concepto.  Cultura crediticia.  Instituciones financieras.  Requisitos.  Plazos.  Intereses y moras.  Tipos de garantías.  Ventajas y desventajas. 3 horas(01 sesión) Promover la cultura crediticia. Exposición, trabajo grupal yplenaria. Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Compromisos 15’ Comprometer actividades hasta la próxima sesión Lluvia de ideas Papelografo, plumones, masking, voluntad personal de asumir compromisos. Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES” Cartulina plastificada, plumones indelebles, cartulinas, tijeras, papelografos, plumones
  • 113. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 64 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES TERCER DIA DISTRITO: TURNO: TARDE FACILITADOR (A) : PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES: ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo Papelografo, cartulinas, plumones, masking Recordatorio y evaluación de compromisos 30’ Recordartemasdesesionesanterioresy evaluar el cumplimientodecompromisos DINÁMICA: “Tormenta” Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Modulo V: OBLIGACIONES TRIBUTARIAS  Código tributario.  Tributos.  Tasa.  Unidad Impositiva tributaria.  Tributos del gobierno central  Tributos del gobierno Municipal.  Contribuciones sociales.  Régimen tributario. 8 horas (01 sesión) Conocer las normas tributarias de la Sunat. Exposición, trabajo grupal yplenaria. Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Compromisos 15’ Comprometer actividades hasta la próxima sesión Lluvia de ideas Papelografo, plumones, masking, voluntad personal de asumir compromisos. Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES” Cartulina plastificada, plumones indelebles, cartulinas, tijeras, papelografos, plumones
  • 114. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 65 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES PRIMER DIA DISTRITO: TURNO: MAÑANA FACILITADOR (A) : PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES: ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo Papelografo, cartulinas, plumones, masking Recordatorio y evaluación de compromisos 30’ Recordartemasdesesionesanterioresy evaluar el cumplimientodecompromisos DINÁMICA: “Tormenta” Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Modulo VI CONTRATACIÓN CON EL ESTADO  CONSUCODE.  Inscripción al CONSUCODE.  Modalidadesdeadquisiciones. 8 horas(01 sesión). Dejar aptos a los transformadores para contratar con el estado. Exposición, trabajo grupal yplenaria. Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Compromisos 15’ Comprometer actividades hasta la próxima sesión Lluvia de ideas Papelografo, plumones, masking, voluntad personal de asumir compromisos. Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES” Cartulina plastificada, plumones indelebles, cartulinas, tijeras, papelografos, plumones
  • 115. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 66 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES PRIMER DIA DISTRITO: TURNO: TARDE FACILITADOR (A) : PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES: ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo Papelografo, cartulinas, plumones, masking Recordatorio y evaluación de compromisos 30’ Recordartemasdesesionesanterioresy evaluar el cumplimientodecompromisos DINÁMICA: “Tormenta” Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Módulo VII: ADMINISTRACIÓN.  Principiosdelaadministración.  Elementos de la administración.  Herramientas de la administración. 8 horas(01 sesión) Conocer las herramientas básicas de administración. Exposición, trabajo grupal yplenaria. Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Compromisos 15’ Comprometer actividades hasta la próxima sesión Lluvia de ideas Papelografo, plumones, masking, voluntad personal de asumir compromisos. Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES” Cartulina plastificada, plumones indelebles, cartulinas, tijeras, papelografos, plumones
  • 116. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 67 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES SEGUNDO DIA DISTRITO: TURNO: MAÑANA FACILITADOR (A) : PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES: ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo Papelografo, cartulinas, plumones, masking Recordatorio y evaluación de compromisos 30’ Recordartemasdesesionesanterioresy evaluar el cumplimientodecompromisos DINÁMICA: “Tormenta” Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Módulo VIII:REQUISITOSSANITARIO  Certificado sanitario de DIGESA.  Certificado de salud de trabajadores.  Desinfección y limpieza de planta 8 horas Gestionar y obtener los certificados sanitarios necesarios para la venta formal del producto. Exposición, trabajo grupal yplenaria. Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Compromisos 15’ Comprometer actividades hasta la próxima sesión Lluvia de ideas Papelografo, plumones, masking, voluntad personal de asumir compromisos. Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES” Cartulina plastificada, plumones indelebles, cartulinas, tijeras, papelografos, plumones
  • 117. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperación de los servicios eco sistémicos en las zonas alto andinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Chu rcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 68 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNALES SEGUNDO DIA DISTRITO: TURNO: TARDE FACILITADOR (A) : PROVINCIA: FECHA: NUMERO DE PARTICIPANTES: ACTIVIDAD TIEMPO OBJETIVOS METODOLOGÍA MATERIALES Bienvenida 5’ Crear ambiente favorable Dialogo participativo Papelografo, cartulinas, plumones, masking Recordatorio y evaluación de compromisos 30’ Recordartemasdesesionesanterioresy evaluar el cumplimientodecompromisos DINÁMICA: “Tormenta” Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Modulo X: Reglamento interno:  Objetivos  Deberes  Derechos  Sanciones  Estímulos  Otros. 3 horas Promover un trabajo equitativo y en un ambiente de cordialidad. Exposición, trabajo grupal yplenaria. Cartulinas, papelografos, plumones, cinta masking tape Compromisos 15’ Comprometer actividades hasta la próxima sesión Lluvia de ideas Papelografo, plumones, masking, voluntad personal de asumir compromisos. Evaluación de la sesión 15’ Evaluar el desarrollo de la sesión “CARITAS FELICES” Cartulina plastificada, plumones indelebles, cartulinas, tijeras, papelografos, plumones
  • 118. “Año del buen servicio al ciudadano” Proyecto “recuperaciónde los servicios ecosistémicos en las zonas altoandinas de las provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, región Huancavelica.” 69 COMPONENTE DE GESTION - Gestión del proyecto a través de los Comités de seguimiento y sostenibilidad del proyecto todo el ámbito del proyecto. ANEXOS - Panel fotográfico - Anexos que involucran el estudio definitivo (Actas de compromiso) - Estudio de pre-inversión - Formato SNIP 03 - Formato SNIP 09 - Formato del SNIP rellenados correctamente (Formato SNIP 15 y/o Formato SNIP 16)