SlideShare una empresa de Scribd logo
MISIÓN Y VISIÓN
DE LA
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
CHIMBORAZO
Misión
Crear, desarrollar, transferir y difundir el conocimiento, los saberes y la cultura a
través de la aplicación de procesos de formación académica, investigación y
vinculación; bajo principios de pertinencia, integralidad, interculturalidad,
equidad, preservación del ambiente, fortaleciendo el talento humano, para la
construcción de una mejor sociedad.
Visión
Somos una institución de educación líder en la zona 3 del Ecuador, con
reconocimiento nacional y proyección Internacional.
MISIÓN Y VISIÓN
DE LA FACULTAD
Misión
En la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de
Chimborazo, se forman, capacitan y profesionalizan a los maestros de todos los
niveles del sistema educativo ecuatoriano, de acuerdo a las tendencias didáctico-
pedagógicas contemporáneas, en búsqueda de la verdad, el desarrollo de la
cultura y la práctica de los valores, orientados a brindar una educación de calidad
a todos los sectores sociales de la región central y del país.
Visión
Ser una Facultad de renombre y prestigio a nivel nacional e internacional,
vinculada con instituciones afines, que se encuentren enmarcadas con los últimos
avances de: la ciencia, la tecnología, la cultura; y constituirnos en una Facultad
que lidere procesos educativos innovadores, que cuente con una diversificación
de carreras donde se experimenten e incorporen nuevos paradigmas para la
formación integral del docente.
MISIÓN Y VISIÓN
DE LA CARRERA
Misión:
Formar profesionales en el campo de la Psicología Educativa con alto nivel
científico, humano y tecnológico
, con características de educación integral, innovadora y axiológica, que
promueva la investigación, potenciado la calidad y calidez en las relaciones
interpersonales.
Visión:
Ser una carrera líder en la formación de Psicología Educativos a nivel nacional e
internacional que responda a las necesidades del contexto acorde a las políticas
educativas vigentes y que promueva el proceso y el buen vivir.
SÌLABO
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉ MICO
UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N ACADÉ MICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ N,
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
EDUCATIVA ORIENTACIÓ N VOCACIONAL Y
FAMILIAR
SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE GESTION
PEDAGOGICA
DOCENTE: ALEX PATRICIO TOBAR ESPARZA
PERÍODO ACADÉ MICO: OCTUBRE 2017 - MARZO 2018
LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓ N: Riobamba, 16 de octubre de 2017
1. INFORMACIÓ N GENERAL:
INSTITUCIÓ N: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ N,
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
ORIENTACIÓ N VOCACIONAL Y FAMILIAR
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: GESTION PEDAGOGICA
CÓ DIGO DE LA ASIGNATURA: PES6.5
SEMESTRE: SEXTO SEMESTRE
PERÍODO ACADÉ MICO: OCTUBRE 2017 - MARZO 2018
MODALIDAD: PRESENCIAL
NIVEL DE FORMACIÓ N: TERCER NIVEL
UNIDAD DE FORMACIÓ N CURRICULAR: CIENCIAS BASICAS
TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA
NÚ MERO DE SEMANAS: 16
NÚ MERO DE HORAS SEMANAL: 4
TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO 64
ACADÉ MICO:
NÚ MERO DE CRÉ DITOS: 0,00
TÍTULO(S) ACADÉ MICO(S) DEL DOCENTE: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
PROFESOR DE INFORMATICA APLICADA A LA
EDUCACION
MAGISTER EN DOCENCIA Y CURRICULO PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
2. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS:
PRERREQUISITOS:
ASIGNATURA: CÓ DIGO:
CORREQUISITOS:
ASIGNATURA: CÓ DIGO:
3. DESCRIPCIÓ N DE LA ASIGNATURA:
La asignatura de “Gestión Pedagógica” es de naturaleza Teórico – Práctico, que corresponde a las Ciencias
Profesionalizante, proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para desarrollar el espíritu de
Gestión administrativa, ética, acorde a su perfil de egreso y objetivos de la carrera; logrando liderar equipos
inter y multidisciplinarios. Contribuyendo al desarrollo económico, social y cultural; fortaleciendo a la mejora
continua del país, dentro del ámbito del BUEN VIVIR.
La gestión pedagógica está más relacionada con el campo administrativo que con el mismo currículo. Un
docente con vocación valora la acción de la Gestión Pedagógica en los niveles educativos, a través de sus
relaciones y prácticas cotidianas donde se construyen las diversas formas de hacer una institución educativa.
Esta asignatura tiene por objeto el estudio de la organización del trabajo en el campo de la educación. Por
tanto, está determinado por el desarrollo de las teorías generales de la gestión y los de la educación. Pero no
se trata de una disciplina teórica, su contenido disciplinario está determinado tanto por los contenidos de la
gestión como por la cotidianidad de su práctica. En este sentido es una disciplina aplicada, es un campo de
acción, es una disciplina en la cual interactúan los planos de la teoría, los de la política y los de la pragmática.
Es por tanto una disciplina en proceso de gestación e identidad.
4. COMPETENCIA(S) DEL PERFIL PROFESIONAL A LA QUE APORTA A LA ASIGNATURA:
Aplica los fundamentos filosóficos, científicos y técnicos en el área Psicológica y Pedagógica mediante el
análisis crítico para el ejercicio profesional con eficiencia y pertinencia.
5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO A LOS QUE APORTA LA
ASIGNATURA
Demuestra ser crítico, reflexivo, autónomo respondiendo a las necesidades del contexto educativo actual
aplicando los fundamentos filosóficos, científicos y técnicos.
6. UNIDADES CURRICULARES:
UNIDAD N°: 1
NOMBRE DE LA UNIDAD: ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓ N A LA GESTIÓ N PEDAGÓ GICA
NÚ MERO DE HORAS POR 28
UNIDAD:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- Analiza la gestión pedagógica, sus enfoque y teorías, como eje central del proceso educativo, en función de la escuela y
en el aprendizaje de los alumnos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓ N:
Identifica los enfoques curriculares a través de un organizador gráfico.
Analiza las teorías mediante un mapa conceptual
CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓ N ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
¡Qué debe saber, hacer y ser?
UNIDADES TEMÁ TICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES
DOCENCIA PRÁ CTICAS DE DE
APLICACIÓ N Y APRENDIZAJE
EXPERIMENTACIÓ N AUTÓ NOMO
Teó ricas Prá cticas
1.1. Gestión Pedagógica 2 2 1 Conoce los Análisis de los Lectura,
antecedentes de objetivos y análisis,
• 1.1.1. Artículos de la
la Gestión contenidos de la comprensión
Pedagógica unidad didáctica. de materiales
Constitución de la República de
Identifica los Actividades bibliográficos y
Ecuador, referente a Educación. enfoques prácticas y documentales.
• 1.1.2. Antecedentes de la curriculares. aprendizaje por Aplica la
Gestión Pedagógica. Conoce las teorías descubrimiento. información
administrativas. Presentar los asimilada en
1.2. Enfoques Curriculares 2 2 2
Analiza los contenidos organizadores
• 1.2.1. Enfoque Conductista o
principales interdisciplinariame gráficos.
modelos de nte Portafolio
Academicista gestión. estudiantil
• 1.2.2. Enfoque Activo, digital.
(blogger)Enfoque Constructivista y
Enfoque Epistemológico.
• 1.2.3. 1.2.3 Enfoque
Curricular Integral y Enfoque
Curricular por Competencias
1.3. Teorías Administrativas más 2 2 3
importantes
• 1.3.1. Teoría de la
Administración Científica y
Teoría Clásica y Teoría
Neoclásica
• 1.3.2. Teoría de la
Burocracia y Teoría
Estructuralista y Teoría de las
Relaciones Humanas y Teoría
del Comportamiento
Organizacional.
• 1.3.3. Teoría del Desarrollo
Organizacional y Teoría de
Sistemas
1.4. Principios de la Gestión 2 2 4
Educativa
• 1.4.1. Modelo de
Organización y Gestión
Educativa
• 1.4.2. Los Modelos Formales
y Burocráticos.
• 1.4.3. Los Modelos
Democráticos y Subjetivos.
• 1.4.4. Los Modelos
Ambiguos y Políticos.
1.5. Concepciones Generales de 2 2 5
la Gestión.
• 1.5.1. Gestión Educativa
• 1.5.2. Gestión Administrativa
• 1.5.3. Director como Gerente
en la Gestión Administrativa
1.6. Las Competencias Nociones 2 2 6
y Fundamentos.
• 1.6.1. Características de la
Competencia
• 1.6.2. Competencias a
desarrollarse en la escuela
• 1.6.3. Evaluación de
Competencias
• 1.6.4. La evaluación y sus
varios propósitos.
1.7. Gestión Pedagógica 2 2 7
• 1.7.1. Condiciones
necesarias para la Gestión
Pedagógica
• 1.7.2. El Clima Escolar y el
trabajo en equipo
• 1.7.3. Central atención en los
objetivos de la escuela y el rol del
Docente en la gestión pedagógica.
• 1.7.4. Procesos que apoyan a
la Gestión Pedagógica.
(administrativo, investigación)
MÉ TODOS Y TÉ CNICAS DIAGNOSTICA:
EVALUACIÓ N - Al iniciar un periodo académico o de una unidad didáctica, mediante test u observación
FORMATIVA:
- Para mejorar y establecer ajustes sobre la marcha, , ejemplo autoevaluación,
heteroevaluación y coevaluación
SUMATIVA:
- Utilizamos para la evaluación de productos, es decir los procesos terminados, rubrica
de evaluación
TÉ CNICA: Pruebas
- Pruebas Escritas Objetivas
TÉ CNICA: Observación
- Cuestionario en Saberes Previos
TÉ CNICA: Evaluación de Desempeño
- Cuadernos
- Mapa Mental
- Portafolio
UNIDAD N°: 2
NOMBRE DE LA UNIDAD: CALIDAD DE LA EDUCACIÓ N ECUATORIANA Y LA PLANIFICACIÓ N
EDUCATIVA.
NÚ MERO DE HORAS POR 36
UNIDAD:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- Incorpora la gestión en diferentes estrategias de planificación que deriven en la adaptación de currículo y de los
estándares educativos nacionales a la realidad institucional y a los intereses, neces
CRITERIOS DE EVALUACIÓ N:
Identifica las diferentes estrategias de planificación, mediante un mentefacto.
Analiza los procesos de la gestión pedagógica, a través de un organizador gráfico.
CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓ N ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
¡Qué debe saber, hacer y ser?
UNIDADES TEMÁ TICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES
DOCENCIA PRÁ CTICAS DE DE
APLICACIÓ N Y APRENDIZAJE
EXPERIMENTACIÓ N AUTÓ NOMO
Teó ricas Prá cticas
2.1. Definición y Tipos de 2 2 8 Identifica los Análisis de los Lectura,
Competencia diferentes tipos de objetivos y análisis,
• 2.1.1. Competencia
competencia contenidos de la comprensión
Incorpora la unidad didáctica. de materiales
Intelectual y Competencias
gestión en Actividades bibliográficos y
Practicas
diferentes prácticas y documentales.
• 2.1.2. Competencias estrategias de aprendizaje por Aplica la
Interactivas y Competencias planificación que descubrimiento. información
Sociales deriven en la Presentar los asimilada en
• 2.1.3. Competencias éticas y adaptación de contenidos organizadores
currículo y de los interdisciplinariame gráficos.
Competencias Estáticas
estándares nte Portafolio
2.2. Concepto de Calidad 2 2 9 educativos estudiantil
Educativa nacionales a la digital.
• 2.2.1. ¿Qué entendemos por realidad (blogger)
institucional y a loscalidad de la Educación?
intereses,
• 2.2.2. ¿Qué son los necesidades,
estándares de calidad habilidades y
educativa? niveles de los
• 2.2.3. ¿Qué tipo de estudiantes.
Identifica laestándares está desarrollando el
educaciónMinisterio de educación?.
inclusiva, con
• 2.2.4. Ejemplificación particular énfasis
dirigido a niños y
2.3. Concepto de Calidad 2 2 10 jóvenes con
Educativa discapacidad y
• 2.3.1. ¿Para qué sirven los
dificultades de
aprendizaje.
estándares de calidad
educativa?
• 2.3.2. ¿Por qué necesitamos
estándares en Ecuador
Educación?
• 2.3.3. ¿Cómo se organizan
los estándares?
• 2.3.4. Ejemplificación
2.4. La Planificación Educativa 2 2 11
• 2.4.1. Concepto y utilidad de
la planificación.
• 2.4.2. Los objetivos y los
requisitos de la planificación
educativa
• 2.4.3. La planificación
educativa institucional.
• 2.4.4. La planificación de
proyectos educativos.
• 2.4.5. La planificación de
proyectos en el aula.
• 2.4.6. La planificación de
clase.
2.5. La Educación Inclusiva 2 2 12
• 2.5.1. El aula tradicional o el
aula diversificada
• 2.5.2. Las practicas
concretas de educación
inclusiva.
• 2.5.3. Ejemplificación
2.6. La Educación Inclusiva 2 2 13
• 2.6.1. Los aportes y las
dificultades de la educación
inclusiva
• 2.6.2. La competencia del
equipo directivo en la educación
inclusiva. La inclusión de
personas con necesidades
educativas especiales asociadas
a discapacidad.
• 2.6.3. Ejemplificación
2.7. Adaptaciones Curriculares 2 2 14
• 2.7.1. El currículo estándar o
el currículo para la diversidad
• 2.7.2. Las adaptaciones
curriculares
• 2.7.3. La importancia de las
adaptaciones curriculares
• 2.7.4. Ejemplificación
2.8. Adaptaciones Curriculares 2 2 15
• 2.8.1. Los tipos de
adaptaciones curriculares.
• 2.8.2. El proyecto de
Adaptación curricular
• 2.8.3. Ejemplificación
2.9. El aprendizaje significativo y 2 2 16
el desempeño autentico en
educación.
• 2.9.1. El conocimiento frágil
y el pensamiento pobre.
• 2.9.2. El aprendizaje
significativo
• 2.9.3. El desempeño
autentico en la educación
• 2.9.4. Ejemplificación
MÉ TODOS Y TÉ CNICAS DIAGNOSTICA:
EVALUACIÓ N - Al iniciar un periodo académico o de una unidad didáctica, mediante test u observación
FORMATIVA:
- Para mejorar y establecer ajustes sobre la marcha, , ejemplo autoevaluación,
heteroevaluación y coevaluación
SUMATIVA:
- Utilizamos para la evaluación de productos, es decir los procesos terminados, rubrica
de evaluación
TÉ CNICA: Observación
- Cuestionario en Saberes Previos
TÉ CNICA: Evaluación de Desempeño
- Mapa Mental
- Portafolio
- Pruebas Escritas Objetivas
- Rúbrica
7. PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES:
Estudio Psicosocial de los estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa. Octubre 2017 Marzo 2018.
8. METODOLOGÍA:
METODOS:
• Clase Invertida
• Aprendizaje Cooperativo
• Aprendizaje Colaborativo.
• Aprendizaje Basado en Problemas
• Investigación - Acción
• Aprendizaje Basado en Problemas
TÉ CNICAS E INSTRUMENTOS:
TÉ CNICAS INSTRUMENTOS
• Pruebas: Pruebas Escritas Objetivas
• Observación: Cuestionario en Saberes Previos
• Evaluación de Desempeño: Cuadernos
Mapa Mental
Portafolio
Rúbrica
Pruebas Escritas Objetivas
RECURSOS:
• Aula
• Blog
• Diapositivas
• Bibliografia Especializada
• Herramientas Web 2.0
• TIC - Tecnologías de la información y la comunicación
9. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE:
• Aula de clase
• Ambientes Virtuales
• Sala Multimedia
10. PONDERACIÓ N PARA LA EVALUACIÓ N DEL ESTUDIANTE POR ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE:
COMPONENTE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Primer Segundo
Parcial Parcial
% (Puntos): % (Puntos):
ACTIVIDADES DE 30 30
APRENDIZAJE
• Lectura, análisis y compresión deAUTÓ NOMO
materiales bibliográficos y documentales
tanto analógicos como digitales,
generación de datos y búsqueda de
información, elaboración individual de
ensayos, trabajos y exposiciones.
DOCENCIA (Asistido 40 40
por el profesor)
• Conferencias, Seminarios, Estudios de
Casos, Foros, Clases en Línea, Servicios
realizados en escenarios laborables.
• Experiencias colectivas en proyectos:
sistematización de prácticas de
investigación-intervención, proyectos de
integración de saberes, construcción de
modelos y prototipos, proyectos de
problematización, resolución de
problemas, entornos virtuales, entre otros.
• Evaluaciones orales, escritas entre otras.
PRÁ CTICAS DE 30 30
APLICACIÓ N Y
• Actividades desarrolladas en escenariosEXPERIMENTACIÓ N
experimentales o laboratorios, prácticas
de campo, trabajos de observación,
resolución de problemas, talleres, manejo
de base de datos y acervos bibliográficos
entre otros.Actividades desarrolladas en
escenarios experimentales o laboratorios,
prácticas de campo, trabajos de
observación, resolución de problemas,
talleres, manejo de base de datos y
acervos bibliográficos entre otros.
PROMEDIO 100% 100%
11. RELACIÓ N DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA:
Resultados de Aprendizaje que Nivel de Contribució n: Evidencias de Aprendizaje:
aportan al Perfil de Egreso de la (ALTA - MEDIA - BAJA: El estudiante es capaz de:
Carrera: Al logro de los R. de A.
del perfil de egreso de la
Carrera)
A B C
ALTA MEDIA BAJO
• Analiza la gestión pedagógica, sus X Organizadores gráficos en
enfoque y teorías, como eje central relación a la gestión pedagógica,
del proceso educativo, en función de teorías, enfoques y modelos de
la escuela y en el aprendizaje de los gestión educativa y evidenciados
alumnos. en su portafolio digital estudiantil
• Incorpora la gestión en diferentes X Mapas mentales y conceptuales
estrategias de planificación que sobre diferentes tipos de
deriven en la adaptación de currículo planificación relacionados a la
y de los estándares educativos gestión pedagógica,
nacionales a la realidad institucional y adaptaciones curriculares e
a los intereses, necesidades, inclusión educativa y
habilidades y niveles de los evidenciado en su portafolio
estudiantes. digital estudiantil
12.BIBLIOGRAFÍA
12.1. BÁ SICA:
• GESTIÓ N PEDAGÓ GICA PARA DIRECTIVOS MINISTERIO DE EDUCACIÓ N ECUADOR Ministerio
de Educación del Ecuador
• HERRAMIENTAS DE LA GESTIÓ N EDUCATIVA Rivera Márquez Jorge Enrique Magisterio Editorial
12.2. COMPLEMENTARIA:
• ERNEST L. (2003) Una Propuesta para la educación del futuro. Fondo de Cultura Económica, México
• PRIETO N. (2007) Autoefienciencia del Profesor Universitaria. NARCEA,SA ediciones 2007
12.3. WEBGRAFÍA:
12. PERFIL DEL DOCENTE:
Ecuatoriano, nacido el 06 de Noviembre de 1974, Riobamba, Licenciado en Informática Aplicada a la
Educación, en la Universidad Nacional de Chimborazo año 2006, Magíster en Docencia y Currículo para la
Educación Superior, Universidad Técnica de Ambato, año 2012, Docente de la Facultad de Ciencias de la
Educación Humanas y Tecnologías, desde el 1 de Diciembre del 2011 en las asignaturas de Informática Tic,
Metodología de la Investigación y Técnicas de Estudio, Fundamentos de la Investigación y Problematización,
Tutorías - Proyectos de Grado, Gestión Curricular, Coordinador de Vinculación con la Colectividad,
adicionalmente Capacitador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic I – Tic II) acreditado
por el Ministerio de Educación. Coordinador de los cursos SiProfe Impartidos por el Ministerio de Educación.
Capacitador del Departamento de Perfeccionamiento Docente e Innovación Pedagógica de la UNACH.
Delegado por el Posgrado a la Comisión de Evaluación y Acreditación de la UNACH, reconocimiento al
Resaltante Desempeño y Destacado Liderazgo Educativo Cultural y Social, El grado de Doctor Honoris Causa,
Veracruz, México, en reconocimiento al Resaltante Desempeño y Destacado Liderazgo Educativo Cultural y
Social, El grado de La Orden Dorada Magisterial, Veracruz, México, Dr Honoris causa, Universidad Global,
Cusco Perú
RESPONSABLE(S) DE LA Nombre: ALEX PATRICIO TOBAR ESPARZA
ELABORACIÓ N DEL SÍLABO:
f).............................................
LUGAR Y FECHA: Riobamba, 16 de octubre de 2017
13. REVISIÓ N Y APROBACIÓ N
________________________
Ing. CLAUDIO MALDONADO
DIRECTOR(A) DE CARRERA

Más contenido relacionado

PDF
Aspectospreliminares gestiòn.r
DOCX
Unach 2
PDF
PDF
Silabo gestion pedagogica
PDF
PDF
Silabo
PDF
Ac fr ogbjxzz62_fvl8lzt-qrz44vvor1ohygd25sfmtwncocn-bjfxv99b2v_ndnjlqt-7vbwhe...
Aspectospreliminares gestiòn.r
Unach 2
Silabo gestion pedagogica
Silabo
Ac fr ogbjxzz62_fvl8lzt-qrz44vvor1ohygd25sfmtwncocn-bjfxv99b2v_ndnjlqt-7vbwhe...

Similar a Aspectospreliminares gestiòn (20)

DOCX
Silabo id 13990_asignatura_gestion pedagogica_paralelo_b_aprobado
PDF
Silabo sicoa gestion pedagogica marzo agosto 2018
PDF
PDF
Gestión pedagógica silabo
PDF
Gestion pedagogica silabo aprobado
PDF
Gestion pedagogica silabo aprobado
PDF
Gestion pedagogica silabo aprobado
PDF
Silabo de Gestion Pedagógica
PDF
Gestion pedagogica silabo aprobado
PDF
Gestion pedagogica silabo aprobado
PDF
Gestion pedagogica silabo aprobado
DOCX
Silabo Gestión Pedagógica 2018-2019
DOCX
Cambios
PDF
Gestión pedagógica
PDF
Gestion pedagogica sicoa
PDF
Gestion pedagogica sicoa
PDF
Gestion pedagogica sicoa
Silabo id 13990_asignatura_gestion pedagogica_paralelo_b_aprobado
Silabo sicoa gestion pedagogica marzo agosto 2018
Gestión pedagógica silabo
Gestion pedagogica silabo aprobado
Gestion pedagogica silabo aprobado
Gestion pedagogica silabo aprobado
Silabo de Gestion Pedagógica
Gestion pedagogica silabo aprobado
Gestion pedagogica silabo aprobado
Gestion pedagogica silabo aprobado
Silabo Gestión Pedagógica 2018-2019
Cambios
Gestión pedagógica
Gestion pedagogica sicoa
Gestion pedagogica sicoa
Gestion pedagogica sicoa
Publicidad

Más de Guadalupeyeruiz (20)

PPTX
Comentario final
PPTX
Que aprendi grupo 13 ff
PPTX
Grupo 13 descripcion
PPTX
Grupo 13 final
PPTX
Aprendizaje grupo 12
PPTX
Descripcion 12,,.d
PPTX
Grupo 12 informacion ,,
PPTX
Expo gestion final
PPTX
Grupo 11
PPTX
Que aprendi grupo 11
PPTX
11 descripcion informacion
PPTX
Grupo 11 expoo
PPTX
Grupo 12
PPTX
Que aprendi diez 10
PPTX
Descrip 10
PPTX
Grupo 10 final
PPTX
Grupo 9 descripcion .
PPTX
Grupo 9 que aprendii
Comentario final
Que aprendi grupo 13 ff
Grupo 13 descripcion
Grupo 13 final
Aprendizaje grupo 12
Descripcion 12,,.d
Grupo 12 informacion ,,
Expo gestion final
Grupo 11
Que aprendi grupo 11
11 descripcion informacion
Grupo 11 expoo
Grupo 12
Que aprendi diez 10
Descrip 10
Grupo 10 final
Grupo 9 descripcion .
Grupo 9 que aprendii
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Aspectospreliminares gestiòn

  • 1. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
  • 2. Misión Crear, desarrollar, transferir y difundir el conocimiento, los saberes y la cultura a través de la aplicación de procesos de formación académica, investigación y vinculación; bajo principios de pertinencia, integralidad, interculturalidad, equidad, preservación del ambiente, fortaleciendo el talento humano, para la construcción de una mejor sociedad. Visión Somos una institución de educación líder en la zona 3 del Ecuador, con reconocimiento nacional y proyección Internacional.
  • 3. MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD
  • 4. Misión En la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo, se forman, capacitan y profesionalizan a los maestros de todos los niveles del sistema educativo ecuatoriano, de acuerdo a las tendencias didáctico- pedagógicas contemporáneas, en búsqueda de la verdad, el desarrollo de la cultura y la práctica de los valores, orientados a brindar una educación de calidad a todos los sectores sociales de la región central y del país. Visión Ser una Facultad de renombre y prestigio a nivel nacional e internacional, vinculada con instituciones afines, que se encuentren enmarcadas con los últimos avances de: la ciencia, la tecnología, la cultura; y constituirnos en una Facultad que lidere procesos educativos innovadores, que cuente con una diversificación de carreras donde se experimenten e incorporen nuevos paradigmas para la formación integral del docente.
  • 5. MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA
  • 6. Misión: Formar profesionales en el campo de la Psicología Educativa con alto nivel científico, humano y tecnológico , con características de educación integral, innovadora y axiológica, que promueva la investigación, potenciado la calidad y calidez en las relaciones interpersonales. Visión: Ser una carrera líder en la formación de Psicología Educativos a nivel nacional e internacional que responda a las necesidades del contexto acorde a las políticas educativas vigentes y que promueva el proceso y el buen vivir.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉ MICO UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N ACADÉ MICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ N, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA ORIENTACIÓ N VOCACIONAL Y FAMILIAR SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE GESTION PEDAGOGICA DOCENTE: ALEX PATRICIO TOBAR ESPARZA PERÍODO ACADÉ MICO: OCTUBRE 2017 - MARZO 2018 LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓ N: Riobamba, 16 de octubre de 2017
  • 9. 1. INFORMACIÓ N GENERAL: INSTITUCIÓ N: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ N, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA ORIENTACIÓ N VOCACIONAL Y FAMILIAR NOMBRE DE LA ASIGNATURA: GESTION PEDAGOGICA CÓ DIGO DE LA ASIGNATURA: PES6.5 SEMESTRE: SEXTO SEMESTRE PERÍODO ACADÉ MICO: OCTUBRE 2017 - MARZO 2018 MODALIDAD: PRESENCIAL NIVEL DE FORMACIÓ N: TERCER NIVEL UNIDAD DE FORMACIÓ N CURRICULAR: CIENCIAS BASICAS TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA NÚ MERO DE SEMANAS: 16 NÚ MERO DE HORAS SEMANAL: 4 TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO 64 ACADÉ MICO: NÚ MERO DE CRÉ DITOS: 0,00 TÍTULO(S) ACADÉ MICO(S) DEL DOCENTE: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION PROFESOR DE INFORMATICA APLICADA A LA EDUCACION MAGISTER EN DOCENCIA Y CURRICULO PARA LA EDUCACION SUPERIOR 2. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS: PRERREQUISITOS: ASIGNATURA: CÓ DIGO: CORREQUISITOS: ASIGNATURA: CÓ DIGO:
  • 10. 3. DESCRIPCIÓ N DE LA ASIGNATURA: La asignatura de “Gestión Pedagógica” es de naturaleza Teórico – Práctico, que corresponde a las Ciencias Profesionalizante, proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para desarrollar el espíritu de Gestión administrativa, ética, acorde a su perfil de egreso y objetivos de la carrera; logrando liderar equipos inter y multidisciplinarios. Contribuyendo al desarrollo económico, social y cultural; fortaleciendo a la mejora continua del país, dentro del ámbito del BUEN VIVIR. La gestión pedagógica está más relacionada con el campo administrativo que con el mismo currículo. Un docente con vocación valora la acción de la Gestión Pedagógica en los niveles educativos, a través de sus relaciones y prácticas cotidianas donde se construyen las diversas formas de hacer una institución educativa. Esta asignatura tiene por objeto el estudio de la organización del trabajo en el campo de la educación. Por tanto, está determinado por el desarrollo de las teorías generales de la gestión y los de la educación. Pero no se trata de una disciplina teórica, su contenido disciplinario está determinado tanto por los contenidos de la gestión como por la cotidianidad de su práctica. En este sentido es una disciplina aplicada, es un campo de acción, es una disciplina en la cual interactúan los planos de la teoría, los de la política y los de la pragmática. Es por tanto una disciplina en proceso de gestación e identidad. 4. COMPETENCIA(S) DEL PERFIL PROFESIONAL A LA QUE APORTA A LA ASIGNATURA: Aplica los fundamentos filosóficos, científicos y técnicos en el área Psicológica y Pedagógica mediante el análisis crítico para el ejercicio profesional con eficiencia y pertinencia. 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO A LOS QUE APORTA LA ASIGNATURA Demuestra ser crítico, reflexivo, autónomo respondiendo a las necesidades del contexto educativo actual aplicando los fundamentos filosóficos, científicos y técnicos.
  • 11. 6. UNIDADES CURRICULARES: UNIDAD N°: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓ N A LA GESTIÓ N PEDAGÓ GICA NÚ MERO DE HORAS POR 28 UNIDAD: RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: - Analiza la gestión pedagógica, sus enfoque y teorías, como eje central del proceso educativo, en función de la escuela y en el aprendizaje de los alumnos. CRITERIOS DE EVALUACIÓ N: Identifica los enfoques curriculares a través de un organizador gráfico. Analiza las teorías mediante un mapa conceptual CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓ N ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD ¡Qué debe saber, hacer y ser? UNIDADES TEMÁ TICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DOCENCIA PRÁ CTICAS DE DE APLICACIÓ N Y APRENDIZAJE EXPERIMENTACIÓ N AUTÓ NOMO Teó ricas Prá cticas 1.1. Gestión Pedagógica 2 2 1 Conoce los Análisis de los Lectura, antecedentes de objetivos y análisis, • 1.1.1. Artículos de la la Gestión contenidos de la comprensión Pedagógica unidad didáctica. de materiales Constitución de la República de Identifica los Actividades bibliográficos y Ecuador, referente a Educación. enfoques prácticas y documentales. • 1.1.2. Antecedentes de la curriculares. aprendizaje por Aplica la Gestión Pedagógica. Conoce las teorías descubrimiento. información administrativas. Presentar los asimilada en 1.2. Enfoques Curriculares 2 2 2 Analiza los contenidos organizadores • 1.2.1. Enfoque Conductista o principales interdisciplinariame gráficos. modelos de nte Portafolio Academicista gestión. estudiantil • 1.2.2. Enfoque Activo, digital. (blogger)Enfoque Constructivista y Enfoque Epistemológico. • 1.2.3. 1.2.3 Enfoque Curricular Integral y Enfoque Curricular por Competencias 1.3. Teorías Administrativas más 2 2 3 importantes • 1.3.1. Teoría de la Administración Científica y Teoría Clásica y Teoría Neoclásica • 1.3.2. Teoría de la Burocracia y Teoría Estructuralista y Teoría de las Relaciones Humanas y Teoría del Comportamiento Organizacional. • 1.3.3. Teoría del Desarrollo Organizacional y Teoría de Sistemas 1.4. Principios de la Gestión 2 2 4 Educativa • 1.4.1. Modelo de Organización y Gestión Educativa • 1.4.2. Los Modelos Formales y Burocráticos. • 1.4.3. Los Modelos Democráticos y Subjetivos. • 1.4.4. Los Modelos Ambiguos y Políticos. 1.5. Concepciones Generales de 2 2 5 la Gestión.
  • 12. • 1.5.1. Gestión Educativa • 1.5.2. Gestión Administrativa • 1.5.3. Director como Gerente en la Gestión Administrativa 1.6. Las Competencias Nociones 2 2 6 y Fundamentos. • 1.6.1. Características de la Competencia • 1.6.2. Competencias a desarrollarse en la escuela • 1.6.3. Evaluación de Competencias • 1.6.4. La evaluación y sus varios propósitos. 1.7. Gestión Pedagógica 2 2 7 • 1.7.1. Condiciones necesarias para la Gestión Pedagógica • 1.7.2. El Clima Escolar y el trabajo en equipo • 1.7.3. Central atención en los objetivos de la escuela y el rol del Docente en la gestión pedagógica. • 1.7.4. Procesos que apoyan a la Gestión Pedagógica. (administrativo, investigación) MÉ TODOS Y TÉ CNICAS DIAGNOSTICA: EVALUACIÓ N - Al iniciar un periodo académico o de una unidad didáctica, mediante test u observación FORMATIVA: - Para mejorar y establecer ajustes sobre la marcha, , ejemplo autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación SUMATIVA: - Utilizamos para la evaluación de productos, es decir los procesos terminados, rubrica de evaluación TÉ CNICA: Pruebas - Pruebas Escritas Objetivas TÉ CNICA: Observación - Cuestionario en Saberes Previos TÉ CNICA: Evaluación de Desempeño - Cuadernos - Mapa Mental - Portafolio
  • 13. UNIDAD N°: 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: CALIDAD DE LA EDUCACIÓ N ECUATORIANA Y LA PLANIFICACIÓ N EDUCATIVA. NÚ MERO DE HORAS POR 36 UNIDAD: RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: - Incorpora la gestión en diferentes estrategias de planificación que deriven en la adaptación de currículo y de los estándares educativos nacionales a la realidad institucional y a los intereses, neces CRITERIOS DE EVALUACIÓ N: Identifica las diferentes estrategias de planificación, mediante un mentefacto. Analiza los procesos de la gestión pedagógica, a través de un organizador gráfico. CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓ N ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD ¡Qué debe saber, hacer y ser? UNIDADES TEMÁ TICAS Horas Semana ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DOCENCIA PRÁ CTICAS DE DE APLICACIÓ N Y APRENDIZAJE EXPERIMENTACIÓ N AUTÓ NOMO Teó ricas Prá cticas 2.1. Definición y Tipos de 2 2 8 Identifica los Análisis de los Lectura, Competencia diferentes tipos de objetivos y análisis, • 2.1.1. Competencia competencia contenidos de la comprensión Incorpora la unidad didáctica. de materiales Intelectual y Competencias gestión en Actividades bibliográficos y Practicas diferentes prácticas y documentales. • 2.1.2. Competencias estrategias de aprendizaje por Aplica la Interactivas y Competencias planificación que descubrimiento. información Sociales deriven en la Presentar los asimilada en • 2.1.3. Competencias éticas y adaptación de contenidos organizadores currículo y de los interdisciplinariame gráficos. Competencias Estáticas estándares nte Portafolio 2.2. Concepto de Calidad 2 2 9 educativos estudiantil Educativa nacionales a la digital. • 2.2.1. ¿Qué entendemos por realidad (blogger) institucional y a loscalidad de la Educación? intereses, • 2.2.2. ¿Qué son los necesidades, estándares de calidad habilidades y educativa? niveles de los • 2.2.3. ¿Qué tipo de estudiantes. Identifica laestándares está desarrollando el educaciónMinisterio de educación?. inclusiva, con • 2.2.4. Ejemplificación particular énfasis dirigido a niños y 2.3. Concepto de Calidad 2 2 10 jóvenes con Educativa discapacidad y • 2.3.1. ¿Para qué sirven los dificultades de aprendizaje. estándares de calidad educativa? • 2.3.2. ¿Por qué necesitamos estándares en Ecuador Educación? • 2.3.3. ¿Cómo se organizan los estándares? • 2.3.4. Ejemplificación 2.4. La Planificación Educativa 2 2 11
  • 14. • 2.4.1. Concepto y utilidad de la planificación. • 2.4.2. Los objetivos y los requisitos de la planificación educativa • 2.4.3. La planificación educativa institucional. • 2.4.4. La planificación de proyectos educativos. • 2.4.5. La planificación de proyectos en el aula. • 2.4.6. La planificación de clase. 2.5. La Educación Inclusiva 2 2 12 • 2.5.1. El aula tradicional o el aula diversificada • 2.5.2. Las practicas concretas de educación inclusiva. • 2.5.3. Ejemplificación 2.6. La Educación Inclusiva 2 2 13 • 2.6.1. Los aportes y las dificultades de la educación inclusiva • 2.6.2. La competencia del equipo directivo en la educación inclusiva. La inclusión de personas con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. • 2.6.3. Ejemplificación 2.7. Adaptaciones Curriculares 2 2 14 • 2.7.1. El currículo estándar o el currículo para la diversidad • 2.7.2. Las adaptaciones curriculares • 2.7.3. La importancia de las adaptaciones curriculares • 2.7.4. Ejemplificación 2.8. Adaptaciones Curriculares 2 2 15 • 2.8.1. Los tipos de adaptaciones curriculares. • 2.8.2. El proyecto de Adaptación curricular • 2.8.3. Ejemplificación 2.9. El aprendizaje significativo y 2 2 16 el desempeño autentico en educación. • 2.9.1. El conocimiento frágil y el pensamiento pobre. • 2.9.2. El aprendizaje significativo • 2.9.3. El desempeño autentico en la educación • 2.9.4. Ejemplificación
  • 15. MÉ TODOS Y TÉ CNICAS DIAGNOSTICA: EVALUACIÓ N - Al iniciar un periodo académico o de una unidad didáctica, mediante test u observación FORMATIVA: - Para mejorar y establecer ajustes sobre la marcha, , ejemplo autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación SUMATIVA: - Utilizamos para la evaluación de productos, es decir los procesos terminados, rubrica de evaluación TÉ CNICA: Observación - Cuestionario en Saberes Previos TÉ CNICA: Evaluación de Desempeño - Mapa Mental - Portafolio - Pruebas Escritas Objetivas - Rúbrica
  • 16. 7. PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Estudio Psicosocial de los estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa. Octubre 2017 Marzo 2018. 8. METODOLOGÍA: METODOS: • Clase Invertida • Aprendizaje Cooperativo • Aprendizaje Colaborativo. • Aprendizaje Basado en Problemas • Investigación - Acción • Aprendizaje Basado en Problemas TÉ CNICAS E INSTRUMENTOS: TÉ CNICAS INSTRUMENTOS • Pruebas: Pruebas Escritas Objetivas • Observación: Cuestionario en Saberes Previos • Evaluación de Desempeño: Cuadernos Mapa Mental Portafolio Rúbrica Pruebas Escritas Objetivas RECURSOS: • Aula • Blog • Diapositivas • Bibliografia Especializada • Herramientas Web 2.0 • TIC - Tecnologías de la información y la comunicación
  • 17. 9. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE: • Aula de clase • Ambientes Virtuales • Sala Multimedia 10. PONDERACIÓ N PARA LA EVALUACIÓ N DEL ESTUDIANTE POR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: COMPONENTE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Primer Segundo Parcial Parcial % (Puntos): % (Puntos): ACTIVIDADES DE 30 30 APRENDIZAJE • Lectura, análisis y compresión deAUTÓ NOMO materiales bibliográficos y documentales tanto analógicos como digitales, generación de datos y búsqueda de información, elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones. DOCENCIA (Asistido 40 40 por el profesor) • Conferencias, Seminarios, Estudios de Casos, Foros, Clases en Línea, Servicios realizados en escenarios laborables. • Experiencias colectivas en proyectos: sistematización de prácticas de investigación-intervención, proyectos de integración de saberes, construcción de modelos y prototipos, proyectos de problematización, resolución de problemas, entornos virtuales, entre otros. • Evaluaciones orales, escritas entre otras. PRÁ CTICAS DE 30 30 APLICACIÓ N Y • Actividades desarrolladas en escenariosEXPERIMENTACIÓ N experimentales o laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos entre otros.Actividades desarrolladas en escenarios experimentales o laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos entre otros. PROMEDIO 100% 100%
  • 18. 11. RELACIÓ N DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA: Resultados de Aprendizaje que Nivel de Contribució n: Evidencias de Aprendizaje: aportan al Perfil de Egreso de la (ALTA - MEDIA - BAJA: El estudiante es capaz de: Carrera: Al logro de los R. de A. del perfil de egreso de la Carrera) A B C ALTA MEDIA BAJO • Analiza la gestión pedagógica, sus X Organizadores gráficos en enfoque y teorías, como eje central relación a la gestión pedagógica, del proceso educativo, en función de teorías, enfoques y modelos de la escuela y en el aprendizaje de los gestión educativa y evidenciados alumnos. en su portafolio digital estudiantil • Incorpora la gestión en diferentes X Mapas mentales y conceptuales estrategias de planificación que sobre diferentes tipos de deriven en la adaptación de currículo planificación relacionados a la y de los estándares educativos gestión pedagógica, nacionales a la realidad institucional y adaptaciones curriculares e a los intereses, necesidades, inclusión educativa y habilidades y niveles de los evidenciado en su portafolio estudiantes. digital estudiantil
  • 19. 12.BIBLIOGRAFÍA 12.1. BÁ SICA: • GESTIÓ N PEDAGÓ GICA PARA DIRECTIVOS MINISTERIO DE EDUCACIÓ N ECUADOR Ministerio de Educación del Ecuador • HERRAMIENTAS DE LA GESTIÓ N EDUCATIVA Rivera Márquez Jorge Enrique Magisterio Editorial 12.2. COMPLEMENTARIA: • ERNEST L. (2003) Una Propuesta para la educación del futuro. Fondo de Cultura Económica, México • PRIETO N. (2007) Autoefienciencia del Profesor Universitaria. NARCEA,SA ediciones 2007 12.3. WEBGRAFÍA:
  • 20. 12. PERFIL DEL DOCENTE: Ecuatoriano, nacido el 06 de Noviembre de 1974, Riobamba, Licenciado en Informática Aplicada a la Educación, en la Universidad Nacional de Chimborazo año 2006, Magíster en Docencia y Currículo para la Educación Superior, Universidad Técnica de Ambato, año 2012, Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, desde el 1 de Diciembre del 2011 en las asignaturas de Informática Tic, Metodología de la Investigación y Técnicas de Estudio, Fundamentos de la Investigación y Problematización, Tutorías - Proyectos de Grado, Gestión Curricular, Coordinador de Vinculación con la Colectividad, adicionalmente Capacitador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic I – Tic II) acreditado por el Ministerio de Educación. Coordinador de los cursos SiProfe Impartidos por el Ministerio de Educación. Capacitador del Departamento de Perfeccionamiento Docente e Innovación Pedagógica de la UNACH. Delegado por el Posgrado a la Comisión de Evaluación y Acreditación de la UNACH, reconocimiento al Resaltante Desempeño y Destacado Liderazgo Educativo Cultural y Social, El grado de Doctor Honoris Causa, Veracruz, México, en reconocimiento al Resaltante Desempeño y Destacado Liderazgo Educativo Cultural y Social, El grado de La Orden Dorada Magisterial, Veracruz, México, Dr Honoris causa, Universidad Global, Cusco Perú RESPONSABLE(S) DE LA Nombre: ALEX PATRICIO TOBAR ESPARZA ELABORACIÓ N DEL SÍLABO: f)............................................. LUGAR Y FECHA: Riobamba, 16 de octubre de 2017 13. REVISIÓ N Y APROBACIÓ N ________________________ Ing. CLAUDIO MALDONADO DIRECTOR(A) DE CARRERA