SlideShare una empresa de Scribd logo
 
OBJETIVO Evaluar si el tiempo de administración de antibiótico: Triage Reconocimiento del shock Se asocia con: Aumento de la mortalidad intrahospitalaria en pacientes tratados con protocolo de resucitación precoz cuantitativa
REGISTRO DE PACIENTES Estudio clínico de no inferioridad, prospectivo, no ciego,  de grupos paralelos para evaluar el aclaramiento de lactato vs saturación venosa central de oxígeno como objetivos del protocolo de reanimación SU Diferencia de mortalidad 6% (IC -3-14%) >17 años Sospecha o confirmación infección 2 o + criterios SIRS Hipoperfusión (hipotensión) posterior a fluidoterapia o lactato >4mmol/L
ANÁLISIS Mortalidad intrahospitalaria: Triage hasta 6 horas Reconocimiento del shock: 2 o + SIRS, Ps<90 luego de a lo menos 20ml/Kg de fluidoterapia rápida o lactato >4 mmol/L Revisaron cultivos Administración apropiada de antibióticos si adecuado a sensibilidad in vitro o de acuerdo a normas locales Chi cuadrado/ Fisher/ Mann Whitney o Kruskal- Wallis, modelo multivariado de regresión logística
Servicio de Urgencias 3 hospitales terciarios Todos cuentan con protocolo de reanimación y entrenamiento de todos staff
 
 
Cultivos positivos: 100/291 34.4% 91 antibiótico adecuado Mortalidad cultivos (+) 26% vs 15,2% cultivos negativos (p = 0.03) Tratamiento adecuado mortalidad 25,3% vs 33% (p=0.69)
RESULTADOS No hay asociación entre mortalidad intrahospitalaria y el tiempo  desde triage a la administración de antibióticos durante las 6 primeras horas 115 minutos 89 minutos
 
RESULTADOS OR 2.4 IC 95% 1.1-4.5 No hay diferencia en las 3 horas posteriores
CONCLUSIONES No se demuestra aumento de la mortalidad con retraso en la administración de antibióticos luego del triage. Retraso de administración de antibióticos luego de presentarse el shock si se asocia con aumento de la mortalidad
DISCUSIÓN Surviving Sepsis Campaign International Consensus  Guidelines: Administración en la primera hora sepsis severa y shock séptico Duration of hypotension before initiation of effective antimicrobial therapy is the critical determinant of survival in human septic shock. Crit care Med 2006; 34: 1589-1596. Disminución sobrevida por cada hora de retraso en la administración de antibióticos fue de  7,9% en las 6 primeras horas. Mortalidad global 56% Resucitación no estandarizada No protocolo agresivo
CONCLUSIÓN Cuando se reconoce rápidamente la sepsis y se inicia una resucitación agresiva, la administración de antibióticos es menos  importante en el período precoz.
 

Más contenido relacionado

PDF
BENTRACIMAB in older people
PPTX
PDF
RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...
PDF
POISE-3 Trial - Tranexamic Acid.pdf
PDF
Sotagliflozina: reducción de MACE en SCORED.pdf
BENTRACIMAB in older people
RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...
POISE-3 Trial - Tranexamic Acid.pdf
Sotagliflozina: reducción de MACE en SCORED.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
troponinas ultra sensibles , articulo
PDF
Terapia antihipertensiva en HTA crónica leve y embarazo
PDF
P2y12 Inhibitors in Noncritically Ill Hospitalized Patients with COVID-19
PPTX
Troponinas
PPTX
Metas sepsis
PPTX
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
PPTX
Tratamiento y manejo de sepsis
PPTX
Sobreviviendo a la sepsis
PDF
POISE-3 TRIAL (Hypotension-avoidance Strategy Versus A Hypertension-avoidance...
PPTX
Sepsis, sepsis grave y shock séptico
PDF
MAPA Presión Arterial
PPT
Estrategia paciente de manejo del paciente sensibilizado
PPTX
Anticoagulacion en pacientes oncologicos
PPTX
Sepsis
PPT
PDF
Control y adherencia en hipertensión
PPT
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
PPTX
MESA 4.2. Dr Carlos Amado
PDF
troponinas ultra sensibles , articulo
Terapia antihipertensiva en HTA crónica leve y embarazo
P2y12 Inhibitors in Noncritically Ill Hospitalized Patients with COVID-19
Troponinas
Metas sepsis
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Tratamiento y manejo de sepsis
Sobreviviendo a la sepsis
POISE-3 TRIAL (Hypotension-avoidance Strategy Versus A Hypertension-avoidance...
Sepsis, sepsis grave y shock séptico
MAPA Presión Arterial
Estrategia paciente de manejo del paciente sensibilizado
Anticoagulacion en pacientes oncologicos
Sepsis
Control y adherencia en hipertensión
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
MESA 4.2. Dr Carlos Amado
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Sepsis y choque séptico.
PPTX
Insuficiencia adrenal relativa
PPT
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
PPT
PPTX
Septicemia y choque séptico
PPT
Shock Séptico en Pedriatría
PPTX
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
Sepsis y choque séptico.
Insuficiencia adrenal relativa
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Septicemia y choque séptico
Shock Séptico en Pedriatría
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
Publicidad

Similar a Association between timing of antibiotic administration and mortality from septic shock in patients treated with a quantitative resuscitation protocol (20)

PPTX
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
PPTX
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
PPTX
Sepsis en urgencias
PPTX
Uso de antibiótico en la UCI
PPT
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012
PPT
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
PPTX
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
PPTX
sepsis en pediatría y el shock séptico RCP
PPTX
Actualidades en sepsis 2015
PPTX
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
PPTX
Andromeda shock - trial - lactato sérico y tiempo de llenado capilar
PPTX
Guía internacional para el manejo de la sepsis y el sock séptico.pptx
PDF
15 sepsis y shock séptico
PPT
Guias Manejo Sepsis Severa Shock Septico
PPTX
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
PPTX
revision arti.pptx
PPTX
shok septico en uregencias medicas en segundo nivel
PPT
GUIA CLINICA SEPSIS.ppt
PDF
Shock-Séptico-en-Pediatría-de-la-Urgencia-a-la-UCI.pdf
PPTX
Sepsis cirugia
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
Sepsis en urgencias
Uso de antibiótico en la UCI
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
Campaña internacional – sobreviviendo a la sepsis
sepsis en pediatría y el shock séptico RCP
Actualidades en sepsis 2015
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Andromeda shock - trial - lactato sérico y tiempo de llenado capilar
Guía internacional para el manejo de la sepsis y el sock séptico.pptx
15 sepsis y shock séptico
Guias Manejo Sepsis Severa Shock Septico
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
revision arti.pptx
shok septico en uregencias medicas en segundo nivel
GUIA CLINICA SEPSIS.ppt
Shock-Séptico-en-Pediatría-de-la-Urgencia-a-la-UCI.pdf
Sepsis cirugia

Más de Docenciaurgenciashulp (20)

PDF
III JORNADAS DE CASOS CLÍNICOS PARA RESIDENTS
PPTX
Posters III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP
PPTX
Diptico III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP 2013
DOC
Bases de la concovatoria de las III Jornadas de Casos Clínicos 2013
DOC
Carta de presentación Jornadas de Casos Clínicos 2013
PPT
JORNADAS CASOS CLINICOS HULP
DOC
Caso cerrado 1
DOC
DOC
Calendario de Sesiones: Enero 2012
PDF
Sesiones diciembre 2011
PDF
Trauma. dr chico2
PDF
Trauma. dr chico1
PDF
Shock. dr quintana
PDF
Sca. dr blancas
PDF
Radiodiagnóstico. dra martí
PDF
Oft orl-derma. dr valero
PDF
Nrl. dra calvin
PDF
Medioambiente. dra m. virto
PDF
Medidina de combate. dr sánchez gil
PDF
Intoxicaciones. dra torres
III JORNADAS DE CASOS CLÍNICOS PARA RESIDENTS
Posters III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP
Diptico III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP 2013
Bases de la concovatoria de las III Jornadas de Casos Clínicos 2013
Carta de presentación Jornadas de Casos Clínicos 2013
JORNADAS CASOS CLINICOS HULP
Caso cerrado 1
Calendario de Sesiones: Enero 2012
Sesiones diciembre 2011
Trauma. dr chico2
Trauma. dr chico1
Shock. dr quintana
Sca. dr blancas
Radiodiagnóstico. dra martí
Oft orl-derma. dr valero
Nrl. dra calvin
Medioambiente. dra m. virto
Medidina de combate. dr sánchez gil
Intoxicaciones. dra torres

Último (20)

PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx

Association between timing of antibiotic administration and mortality from septic shock in patients treated with a quantitative resuscitation protocol

  • 1.  
  • 2. OBJETIVO Evaluar si el tiempo de administración de antibiótico: Triage Reconocimiento del shock Se asocia con: Aumento de la mortalidad intrahospitalaria en pacientes tratados con protocolo de resucitación precoz cuantitativa
  • 3. REGISTRO DE PACIENTES Estudio clínico de no inferioridad, prospectivo, no ciego, de grupos paralelos para evaluar el aclaramiento de lactato vs saturación venosa central de oxígeno como objetivos del protocolo de reanimación SU Diferencia de mortalidad 6% (IC -3-14%) >17 años Sospecha o confirmación infección 2 o + criterios SIRS Hipoperfusión (hipotensión) posterior a fluidoterapia o lactato >4mmol/L
  • 4. ANÁLISIS Mortalidad intrahospitalaria: Triage hasta 6 horas Reconocimiento del shock: 2 o + SIRS, Ps<90 luego de a lo menos 20ml/Kg de fluidoterapia rápida o lactato >4 mmol/L Revisaron cultivos Administración apropiada de antibióticos si adecuado a sensibilidad in vitro o de acuerdo a normas locales Chi cuadrado/ Fisher/ Mann Whitney o Kruskal- Wallis, modelo multivariado de regresión logística
  • 5. Servicio de Urgencias 3 hospitales terciarios Todos cuentan con protocolo de reanimación y entrenamiento de todos staff
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. Cultivos positivos: 100/291 34.4% 91 antibiótico adecuado Mortalidad cultivos (+) 26% vs 15,2% cultivos negativos (p = 0.03) Tratamiento adecuado mortalidad 25,3% vs 33% (p=0.69)
  • 9. RESULTADOS No hay asociación entre mortalidad intrahospitalaria y el tiempo desde triage a la administración de antibióticos durante las 6 primeras horas 115 minutos 89 minutos
  • 10.  
  • 11. RESULTADOS OR 2.4 IC 95% 1.1-4.5 No hay diferencia en las 3 horas posteriores
  • 12. CONCLUSIONES No se demuestra aumento de la mortalidad con retraso en la administración de antibióticos luego del triage. Retraso de administración de antibióticos luego de presentarse el shock si se asocia con aumento de la mortalidad
  • 13. DISCUSIÓN Surviving Sepsis Campaign International Consensus Guidelines: Administración en la primera hora sepsis severa y shock séptico Duration of hypotension before initiation of effective antimicrobial therapy is the critical determinant of survival in human septic shock. Crit care Med 2006; 34: 1589-1596. Disminución sobrevida por cada hora de retraso en la administración de antibióticos fue de 7,9% en las 6 primeras horas. Mortalidad global 56% Resucitación no estandarizada No protocolo agresivo
  • 14. CONCLUSIÓN Cuando se reconoce rápidamente la sepsis y se inicia una resucitación agresiva, la administración de antibióticos es menos importante en el período precoz.
  • 15.