TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOSTECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
“DERECHO A SABER”
AST/PTS
DERECHO A SABER (art 21-24)
 Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y
convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que
entrañan sus labores, de las medidas de prevención y de los métodos
de trabajo correcto.
 Deben informar especialmente acerca de los elementos, productos y
sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su
trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos,
aspectos, olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos
productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de
control y de prevención que deban adoptar para evitar tales riesgos.
 A través de CPHS y DPR, al momento de contratar a los trabajadores
 O forma más conveniente y adecuada (empleador)
DERECHO A SABER (art 21-24)
 INFRACCIONES:
1. Recargos CAD (DS 67)
2. Organismo Administrador: derecho a repetir por las prestaciones
3. Víctima y afectados pueden reclamar al empleador indemnizaciones
por daños y perjuicios. Incluso el daño moral.
ANALISIS DE SEGURIDAD DEL
TRABAJO
Denominado también “Análisis de
Riesgos”, es el estudio en el cual se
identifican los riesgos asociados a
cada etapa de la ejecución de un
trabajo, que pueden potencialmente
provocar un accidente.
ELABORACION DE UN AST
Los pasos que se siguen para su confección son
los siguientes:
1.- Seleccionar el trabajo a estudiar.
2.- Dividir el trabajo en etapas sucesivas.
3.- Identificar los riesgos y accidentes potenciales a
cada etapa del trabajo.
4.- Determinar las medidas preventivas
correspondientes,
5.- Confeccionar y redactar el procedimiento seguro de
trabajo.
1.- Selección del trabajo:
El trabajo a analizar debe ser determinado en
forma planificada, de tal manera que obedezca a
alguna necesidad detectada, por lo general
aquellos trabajos que le producen mayor cantidad
de accidentes (“pocos críticos”). Para ello le
pueden ser de utilidad los siguientes antecedentes.
 Experiencia anterior con pérdidas (lesiones y/o
daños). Estadísticas de Seguridad.
 Trabajos que encierran alto potencial de pérdida.
 Trabajos en los que intervienen gran Nº de
personas.
 Introducción de nuevos equipos o procesos.
2.- División del Trabajo en
Etapas Básicas:
Esta es la parte más importante del
análisis, ya que permite registrar la
secuencia exacta de la ejecución del
trabajo tal como se realiza, teniendo
en cuenta:
 No hacer demasiadas divisiones ni
detalles.
 No hacer una división muy general.
2.- División del Trabajo
en Etapas Básicas:
Ejemplo: Cambiar rueda al vehículo:
 Abrir el maletero
 Colocación de señalética
 Sacar herramientas y cuñas
 Sacar rueda repuesto y trasladar
 Sacar tapa rueda
 Aflojar tuercas de rueda.
2.- División del Trabajo
en Etapas Básicas:
Al efectuar el análisis deben considerarse
los siguientes aspectos, (siempre que sea
un trabajo que se está ejecutando):
 Informar al trabajador o trabajadores sobre
el propósito del análisis, para evitar que
cambien métodos o actitudes.
 Observar la ejecución del trabajo.
 Registrar los pasos de la operación
(utilizando el formulario propuesto).
 Compruebe los pasos con el trabajador
observado.
3.- Identificación de Riesgos y/o
Accidentes potenciales, asociados
a cada etapa:
Ejemplo: cambio de rueda:
1) Abrir maleta - golpear a curiosos con la tapa
2) Sacar herramientas - golpear cabeza interior maleta
- apretarse las manos con otros
objetos.
3) Poner gata y levantar - golpeado por deslizamiento
- caída del vehículo.
4.- Determinar las medidas
preventivas correspondientes a
cada riesgo:
 En esta fase del análisis se debe utilizar al
máximo la creatividad, permitiendo que la
“ingeniería” nos conduzca a buscar otras
alternativas de solución.
 En muchas ocasiones el personal que ejecuta el
trabajo puede ayudarnos a encontrar nuevas
formas de ejecución. Sin perjuicio de lo cual no
debemos exagerar buscando soluciones que
pueden significar un costo elevado o ser
impracticables.
 En la búsqueda de soluciones de control se
recomienda guiarse por los siguientes pasos:
4.- Determinar las medidas
preventivas correspondientes a
cada riesgo:
 Eliminación de los Riesgos: Este es el
camino más directo y eficaz para prevenir
los accidentes, pero no siempre es posible
lograrlo, ya que el riesgo resulta ser una
parte inherente y consecuencia del trabajo
a realizar.
En este caso estamos sustituyendo el
elemento peligroso por otro que no lo es,
ejemplo: cambio de herramienta, equipo o
dispositivo, o bien buscar otra forma o
método de ejecutarlo.
4.- Determinar las medidas
preventivas correspondientes a
cada riesgo:
Neutralizar los riesgos: Si no es posible
eliminar el riesgo que presenta el trabajo, la
medida a tomar será entonces neutralizarlo,
evitando que la o las personas puedan
entrar en contacto directo con los
elementos o zonas de peligro.
Un ejemplo típico de esta solución es la
protección de partes peligrosas de
máquinas, o segregación del personal.
4.- Determinar las medidas
preventivas correspondientes a
cada riesgo:
Equipo protector personal: Es frecuente
encontrar trabajos en los cuales los riesgos
no son fáciles ni económicos de eliminar o
de neutralizar, pero aún así éste debe ser
realizado. Como última instancia debemos
entonces recurrir a la protección personal
que evite el intercambio de energía con el
cuerpo de los trabajadores.
4.- Determinar las medidas
preventivas correspondientes a
cada riesgo:
Continuando con el ejemplo del cambio de ruedas en un vehículo podemos indicar
algunas medidas preventivas como las siguientes:
Pasos Riesgos Medidas
Prev.
1) Abrir maleta auto - golpear curiosos - despejar el lugar
c/tapa de personas (flia. Miranda)
-asegurar tapa
2) Sacar herramienta - golpear cabeza - aislar herramientas
c/interior maleta de otros objetos.
- utilizar guantes
3) Colocar gata y - golpeado por - poner cuñas
levantar. deslizamiento utilizar guantes
- caída vehículo - alinear y nivelar
gata.
5.- Confección y redacción de
Procedimientos de Trabajo
Seguro:
Con la determinación de las medidas
preventivas, finaliza el análisis de
seguridad, el cual para completar su
utilidad y aplicación debe convertirse
en una Norma o Reglamento de
Seguridad para la operación o
trabajo específico analizado.
METODOS UTILIZADOS EN EL
PROCESO DE ELABORACION Y
DESARROLLO DE UN AST.
Por observación: Es el más utilizado y
consiste en observar como éll o los
trabajadores realizan el trabajo.
 Es conveniente antes de efectuar la
observación que el supervisor reúna toda la
información existente sobre el trabajo,
especialmente si hay normas para su
ejecución.
 Además deben considerarse todos los
puntos indicados en la selección y división
del mismo.
METODOS UTILIZADOS EN EL
PROCESO DE ELABORACION Y
DESARROLLO DE UN AST.
Por discusión: En este sistema un
grupo de personas con experiencia en
el trabajo a analizar, discuten los
pasos componentes de un trabajo,
previa observación y registro del
mismo para verificar riesgos y
medidas preventivas.
METODOS UTILIZADOS EN EL
PROCESO DE ELABORACION Y
DESARROLLO DE UN AST.
Por rememoración y constatación: En este
sistema el supervisor redacta, recordando
la forma y pasos de un trabajo, luego
observa su ejecución y lo analiza con el
personal que lo ejecuta, constatando sus
soluciones o modificando las conclusiones
del grupo.
 Los métodos de discusión y rememoración
son utilizados especialmente en aquellos
trabajos poco frecuentes o trabajos que se
van a realizar por primera vez y que en sí
son de alto riesgo.
BENEFICIOS DE UN PROGRAMA
EFECTIVO DE AST
1. Elaboración de Procedimientos de Trabajo y Normas de
Seguridad en operaciones de alto riesgo.
2. Buena base de antecedentes para efectuar observaciones
planeadas de seguridad.
3. Mejorar la instrucción de los trabajadores, basada en las
necesidades de capacitación que se detecten,
especialmente a trabajadores nuevos.
4. Permite efectuar revisiones adecuadas de los
procedimientos de trabajo después de ocurrido algún
accidente.
5. Ayuda a elaborar mejoras de métodos de trabajo.
6. El supervisor aprende a conocer mejor a su personal.
7. Los trabajadores aprenden más seguridad debido a su
participación en los AST, mejorando además su actitud frente
a la prevención de riesgos.
ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
Zona: Dpto: Efectuado por: Fecha:
Lugar: Vehículo detenido en berma
TRABAJO U OPERACIÓN: CAMBIO RUEDA VEHICULO
RECURSOS UTILIZADOS:
Personal: Conductor y tres pasajeros
Equipos: Gata, llave de ruedas; cuñas y triángulo reflectante
ETAPAS BASICAS IDENTIFICACION RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Preparación
1.1. Abrir maleta
1.2. Sacar herramientas
1.3. Sacara rueda de repuestos y traslad.
1.4. Aflojar tuercas
2. Retirar rueda pinchada
2.1. Colocar gata y levantar
2.2. Retirar tuercas
2.3. Retirar rueda
1.1. Golpear a curiosos con tapa maleta
1.2.Golpear cabeza con tapa y apretar
manos contra objetos
1.3. Sobreesfuerzo al sacar rueda
1.4 Apretar manos contra herramientas
2.1. Golpeado por deslizamiento y caída
de auto
2.2. Golpearse manos al girar llave
2.3. Sobreesfuerzo-golpearse por rueda
caída vehículo
1.1. Despejar zona curiosos
1.2. Asegurar tapa y separar herramientas
del resto de objetos.
1.3. Colocarse guantes y tomar
firmemente la rueda
1.4. Utilizar llave correcta y guantes
1.5. Utilizar peso del cuerpo para soltar
tuercas
2.1. Colocar cuñas. Colocar gata en
terreno plano y firme. Enganchar vehículo
y frenar.
2.2. Ubicar llave correcta. Verificar
herramientas antes del viaje. Colocar
guantes
2.3. Posición correcta para mover rueda y
solicitar ayuda.

Más contenido relacionado

DOCX
Tarjeta andamio
PPTX
IPERC CONTINUO.pptx
DOC
Pets csr-d-060 c retiro de poste cac de bt a maniobra
DOC
3. procedimiento escrito de trabajo seguro pets
PDF
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
PDF
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
PPT
1 charla ruido
PPTX
Capacitación 7 - Trabajos de Alto RIesgo.pptx
Tarjeta andamio
IPERC CONTINUO.pptx
Pets csr-d-060 c retiro de poste cac de bt a maniobra
3. procedimiento escrito de trabajo seguro pets
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
1 charla ruido
Capacitación 7 - Trabajos de Alto RIesgo.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
DOC
APR-Espaço-Confinado.doc_Segurança e Saude do Trabalho
PDF
2. Herramientas manuales y de poder.pdf
PPTX
Seguridad en trabajos en altura
PPT
EXPOSICION IPER MASS OK.ppt
PPTX
CARGA TERMICA SEGURIDAD INDUSTRIAL
PPTX
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
PDF
Ssoma f-p01.01 pet Formato de Espacio Confinado
DOC
Apr bastida
PDF
05 trabajos en caliente
PDF
Nr 37 treinamento básico
PDF
DS 034 2023 EM Modifica el Reglamento de SSO Minería.pdf
DOCX
Pts soldadura oxicorte
PDF
Módulo i supervisor en prevención de riesgos y seguridad industrial ssoma
PPTX
Excavaciones y Zanjas - 24225.pptx
PPT
2 charla señalización de seguriddad
PPTX
Preparacion espacios confinados
PDF
Ast trabajos en altura
PDF
Laudo da serra circular b 100
APR-Espaço-Confinado.doc_Segurança e Saude do Trabalho
2. Herramientas manuales y de poder.pdf
Seguridad en trabajos en altura
EXPOSICION IPER MASS OK.ppt
CARGA TERMICA SEGURIDAD INDUSTRIAL
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
Ssoma f-p01.01 pet Formato de Espacio Confinado
Apr bastida
05 trabajos en caliente
Nr 37 treinamento básico
DS 034 2023 EM Modifica el Reglamento de SSO Minería.pdf
Pts soldadura oxicorte
Módulo i supervisor en prevención de riesgos y seguridad industrial ssoma
Excavaciones y Zanjas - 24225.pptx
2 charla señalización de seguriddad
Preparacion espacios confinados
Ast trabajos en altura
Laudo da serra circular b 100
Publicidad

Similar a Ast pts (20)

PPT
Analisis de seguridad en el trabajo.ppt
PPTX
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
PPTX
Analisis de seguridad en el trabajo
PPT
Clase 3 ast
PPTX
analisis de seguridad en el trabajo seguridad
PPT
ANALISIS SEGURO DE TAREAS EN LA Empresas
PPT
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el Trabajo
PDF
PDF
PPT
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
PPT
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
PDF
Herramientas mejorar condiciones
PDF
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
PPT
Analissi seguro de trabajo
PPT
proceso del análisis de trabajo seguro Curso ATS
PPT
Curso ATS.ppt- seguridad industriales.pd
PDF
analisisdeseguridadeneltrabajoastppt-110520192053-phpapp01.pdf
PPTX
CAPACITACION EN DILIGENCIAMIENTO DOCUMENTAL PREOPERACIONAL 1.pptx
PPT
analisis de trabajo seguro.ppt
Analisis de seguridad en el trabajo.ppt
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo
Clase 3 ast
analisis de seguridad en el trabajo seguridad
ANALISIS SEGURO DE TAREAS EN LA Empresas
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el Trabajo
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
Herramientas mejorar condiciones
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
Analissi seguro de trabajo
proceso del análisis de trabajo seguro Curso ATS
Curso ATS.ppt- seguridad industriales.pd
analisisdeseguridadeneltrabajoastppt-110520192053-phpapp01.pdf
CAPACITACION EN DILIGENCIAMIENTO DOCUMENTAL PREOPERACIONAL 1.pptx
analisis de trabajo seguro.ppt
Publicidad

Último (9)

PPTX
Activades de la casa de salud 2025000000
PDF
25 kilos no mas - construcción civil .pdf
PDF
GUION FINAL plataforma de juventudes.pdf
PPTX
OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL LIDER EXITOSO
PPTX
Monitores de evacuación y sus funciones.
DOCX
Sabores Auténticos en el Pirineo: EL RINCÓN DE KARRIKABURU, el Restaurante en...
DOCX
PLANTILLA WORD (para ayahuaico definición del plan de trabajo).docx
PDF
Libro de feria y fiestas Jódar - 2025.pdf
PPTX
COMUNICACION PERSUASIVA EFECTIVA CONSCIENTE
Activades de la casa de salud 2025000000
25 kilos no mas - construcción civil .pdf
GUION FINAL plataforma de juventudes.pdf
OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL LIDER EXITOSO
Monitores de evacuación y sus funciones.
Sabores Auténticos en el Pirineo: EL RINCÓN DE KARRIKABURU, el Restaurante en...
PLANTILLA WORD (para ayahuaico definición del plan de trabajo).docx
Libro de feria y fiestas Jódar - 2025.pdf
COMUNICACION PERSUASIVA EFECTIVA CONSCIENTE

Ast pts

  • 1. TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOSTECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS “DERECHO A SABER” AST/PTS
  • 2. DERECHO A SABER (art 21-24)  Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas de prevención y de los métodos de trabajo correcto.  Deben informar especialmente acerca de los elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspectos, olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deban adoptar para evitar tales riesgos.  A través de CPHS y DPR, al momento de contratar a los trabajadores  O forma más conveniente y adecuada (empleador)
  • 3. DERECHO A SABER (art 21-24)  INFRACCIONES: 1. Recargos CAD (DS 67) 2. Organismo Administrador: derecho a repetir por las prestaciones 3. Víctima y afectados pueden reclamar al empleador indemnizaciones por daños y perjuicios. Incluso el daño moral.
  • 4. ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO Denominado también “Análisis de Riesgos”, es el estudio en el cual se identifican los riesgos asociados a cada etapa de la ejecución de un trabajo, que pueden potencialmente provocar un accidente.
  • 5. ELABORACION DE UN AST Los pasos que se siguen para su confección son los siguientes: 1.- Seleccionar el trabajo a estudiar. 2.- Dividir el trabajo en etapas sucesivas. 3.- Identificar los riesgos y accidentes potenciales a cada etapa del trabajo. 4.- Determinar las medidas preventivas correspondientes, 5.- Confeccionar y redactar el procedimiento seguro de trabajo.
  • 6. 1.- Selección del trabajo: El trabajo a analizar debe ser determinado en forma planificada, de tal manera que obedezca a alguna necesidad detectada, por lo general aquellos trabajos que le producen mayor cantidad de accidentes (“pocos críticos”). Para ello le pueden ser de utilidad los siguientes antecedentes.  Experiencia anterior con pérdidas (lesiones y/o daños). Estadísticas de Seguridad.  Trabajos que encierran alto potencial de pérdida.  Trabajos en los que intervienen gran Nº de personas.  Introducción de nuevos equipos o procesos.
  • 7. 2.- División del Trabajo en Etapas Básicas: Esta es la parte más importante del análisis, ya que permite registrar la secuencia exacta de la ejecución del trabajo tal como se realiza, teniendo en cuenta:  No hacer demasiadas divisiones ni detalles.  No hacer una división muy general.
  • 8. 2.- División del Trabajo en Etapas Básicas: Ejemplo: Cambiar rueda al vehículo:  Abrir el maletero  Colocación de señalética  Sacar herramientas y cuñas  Sacar rueda repuesto y trasladar  Sacar tapa rueda  Aflojar tuercas de rueda.
  • 9. 2.- División del Trabajo en Etapas Básicas: Al efectuar el análisis deben considerarse los siguientes aspectos, (siempre que sea un trabajo que se está ejecutando):  Informar al trabajador o trabajadores sobre el propósito del análisis, para evitar que cambien métodos o actitudes.  Observar la ejecución del trabajo.  Registrar los pasos de la operación (utilizando el formulario propuesto).  Compruebe los pasos con el trabajador observado.
  • 10. 3.- Identificación de Riesgos y/o Accidentes potenciales, asociados a cada etapa: Ejemplo: cambio de rueda: 1) Abrir maleta - golpear a curiosos con la tapa 2) Sacar herramientas - golpear cabeza interior maleta - apretarse las manos con otros objetos. 3) Poner gata y levantar - golpeado por deslizamiento - caída del vehículo.
  • 11. 4.- Determinar las medidas preventivas correspondientes a cada riesgo:  En esta fase del análisis se debe utilizar al máximo la creatividad, permitiendo que la “ingeniería” nos conduzca a buscar otras alternativas de solución.  En muchas ocasiones el personal que ejecuta el trabajo puede ayudarnos a encontrar nuevas formas de ejecución. Sin perjuicio de lo cual no debemos exagerar buscando soluciones que pueden significar un costo elevado o ser impracticables.  En la búsqueda de soluciones de control se recomienda guiarse por los siguientes pasos:
  • 12. 4.- Determinar las medidas preventivas correspondientes a cada riesgo:  Eliminación de los Riesgos: Este es el camino más directo y eficaz para prevenir los accidentes, pero no siempre es posible lograrlo, ya que el riesgo resulta ser una parte inherente y consecuencia del trabajo a realizar. En este caso estamos sustituyendo el elemento peligroso por otro que no lo es, ejemplo: cambio de herramienta, equipo o dispositivo, o bien buscar otra forma o método de ejecutarlo.
  • 13. 4.- Determinar las medidas preventivas correspondientes a cada riesgo: Neutralizar los riesgos: Si no es posible eliminar el riesgo que presenta el trabajo, la medida a tomar será entonces neutralizarlo, evitando que la o las personas puedan entrar en contacto directo con los elementos o zonas de peligro. Un ejemplo típico de esta solución es la protección de partes peligrosas de máquinas, o segregación del personal.
  • 14. 4.- Determinar las medidas preventivas correspondientes a cada riesgo: Equipo protector personal: Es frecuente encontrar trabajos en los cuales los riesgos no son fáciles ni económicos de eliminar o de neutralizar, pero aún así éste debe ser realizado. Como última instancia debemos entonces recurrir a la protección personal que evite el intercambio de energía con el cuerpo de los trabajadores.
  • 15. 4.- Determinar las medidas preventivas correspondientes a cada riesgo: Continuando con el ejemplo del cambio de ruedas en un vehículo podemos indicar algunas medidas preventivas como las siguientes: Pasos Riesgos Medidas Prev. 1) Abrir maleta auto - golpear curiosos - despejar el lugar c/tapa de personas (flia. Miranda) -asegurar tapa 2) Sacar herramienta - golpear cabeza - aislar herramientas c/interior maleta de otros objetos. - utilizar guantes 3) Colocar gata y - golpeado por - poner cuñas levantar. deslizamiento utilizar guantes - caída vehículo - alinear y nivelar gata.
  • 16. 5.- Confección y redacción de Procedimientos de Trabajo Seguro: Con la determinación de las medidas preventivas, finaliza el análisis de seguridad, el cual para completar su utilidad y aplicación debe convertirse en una Norma o Reglamento de Seguridad para la operación o trabajo específico analizado.
  • 17. METODOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION Y DESARROLLO DE UN AST. Por observación: Es el más utilizado y consiste en observar como éll o los trabajadores realizan el trabajo.  Es conveniente antes de efectuar la observación que el supervisor reúna toda la información existente sobre el trabajo, especialmente si hay normas para su ejecución.  Además deben considerarse todos los puntos indicados en la selección y división del mismo.
  • 18. METODOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION Y DESARROLLO DE UN AST. Por discusión: En este sistema un grupo de personas con experiencia en el trabajo a analizar, discuten los pasos componentes de un trabajo, previa observación y registro del mismo para verificar riesgos y medidas preventivas.
  • 19. METODOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION Y DESARROLLO DE UN AST. Por rememoración y constatación: En este sistema el supervisor redacta, recordando la forma y pasos de un trabajo, luego observa su ejecución y lo analiza con el personal que lo ejecuta, constatando sus soluciones o modificando las conclusiones del grupo.  Los métodos de discusión y rememoración son utilizados especialmente en aquellos trabajos poco frecuentes o trabajos que se van a realizar por primera vez y que en sí son de alto riesgo.
  • 20. BENEFICIOS DE UN PROGRAMA EFECTIVO DE AST 1. Elaboración de Procedimientos de Trabajo y Normas de Seguridad en operaciones de alto riesgo. 2. Buena base de antecedentes para efectuar observaciones planeadas de seguridad. 3. Mejorar la instrucción de los trabajadores, basada en las necesidades de capacitación que se detecten, especialmente a trabajadores nuevos. 4. Permite efectuar revisiones adecuadas de los procedimientos de trabajo después de ocurrido algún accidente. 5. Ayuda a elaborar mejoras de métodos de trabajo. 6. El supervisor aprende a conocer mejor a su personal. 7. Los trabajadores aprenden más seguridad debido a su participación en los AST, mejorando además su actitud frente a la prevención de riesgos.
  • 21. ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Zona: Dpto: Efectuado por: Fecha: Lugar: Vehículo detenido en berma TRABAJO U OPERACIÓN: CAMBIO RUEDA VEHICULO RECURSOS UTILIZADOS: Personal: Conductor y tres pasajeros Equipos: Gata, llave de ruedas; cuñas y triángulo reflectante ETAPAS BASICAS IDENTIFICACION RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS 1. Preparación 1.1. Abrir maleta 1.2. Sacar herramientas 1.3. Sacara rueda de repuestos y traslad. 1.4. Aflojar tuercas 2. Retirar rueda pinchada 2.1. Colocar gata y levantar 2.2. Retirar tuercas 2.3. Retirar rueda 1.1. Golpear a curiosos con tapa maleta 1.2.Golpear cabeza con tapa y apretar manos contra objetos 1.3. Sobreesfuerzo al sacar rueda 1.4 Apretar manos contra herramientas 2.1. Golpeado por deslizamiento y caída de auto 2.2. Golpearse manos al girar llave 2.3. Sobreesfuerzo-golpearse por rueda caída vehículo 1.1. Despejar zona curiosos 1.2. Asegurar tapa y separar herramientas del resto de objetos. 1.3. Colocarse guantes y tomar firmemente la rueda 1.4. Utilizar llave correcta y guantes 1.5. Utilizar peso del cuerpo para soltar tuercas 2.1. Colocar cuñas. Colocar gata en terreno plano y firme. Enganchar vehículo y frenar. 2.2. Ubicar llave correcta. Verificar herramientas antes del viaje. Colocar guantes 2.3. Posición correcta para mover rueda y solicitar ayuda.