Guión: GOSCINNY
                Dibujos: UDERZO




Fátima Torrijos- 2ºA
*2º Libro

            -Personajes
            -Resumen
            -Mitología
            -Urbanismo
                   *División de la ciudad
                   *Vivienda Romana
                   *Partes de la ciudad




Opinión personal
En 30 A.C. la republica que estaba
instaurada se convierte en imperio con
Augusto Roma alcanzara el cenit
cultural y militar.
El nacimiento del Imperio viene
precedido por la expansión de su
capital, Roma, que extendió su control
en torno al mar Mediterráneo.
Bajo la etapa imperial los dominios de
Roma siguieron aumentando hasta
llegar a su máxima extensión.
Pero en el 476 el imperio declina.
Asterix y obelix
Asterix y obelix
Asterix y obelix
Asterix y obelix
Asterix
Es el inseparable amigo
de Asterix. Repartidor de
menhires de su estado y
gran amante de los
jabalíes. Obelix esta
siempre a abandonar
todo por seguir a Asterix
en una nueva aventura.
Falbala
Muchacha joven, hija
de Platanix y futura
esposa de Trajicomix .
Ella se fue de niña a
estudiar a Condate.
Asterix y obelix
   Es el bardo. Las
    opiniones sobre su
    talento están
    divididas: el opina que
    es genial; los demás
    piensan que es un
    pelmazo. De todos
    modos; Cuando no
    dice nada es un
    alegre compañero..
Es el jefe de la tribu,
majestuoso y valiente, aunque
algo supersticioso: Es
respetado por sus hombres, y
temido por sus enemigos. Solo
le teme a que el cielo le caiga
sobre la cabeza, pero como el
dice. <<eso no va a pasar
mañana>>
Asterix y obelix
   Joven
    aventurero. Es
    el amado de
    Falbalá.
Asterix y obelix
…Después
Entre Legionario y Legionario…
…Un Egipcio!




… ¿y se llama campo de tenis? Este no tiene ni idea de donde se ha metido.
El se piensa que esta en una especie de campamento o albergue.
Llega incluso a pensar que Julio Cesar es un monitor de
actividades y a pesar de todo el seguía diciendo que quería una
habitación que diera a la calle… ¡Pobre iluso!
Asterix y obelix
Asterix y obelix
Asterix y obelix
Asterix y obelix
Asterix y obelix
La fotografía que hemos podido
observar antes refleja un arco de triunfo,
de la ciudad de Massilia. En la
actualidad Massilia corresponde a
Marsella. Es posible que hubiera un arco
de triunfo pero no ha perdurado hasta
nuestros días. Los que si se conservan
hoy en día son el arco de Tito, el arco de
Séptimo Severo y el más importante, el
de Constantino.
                           Personalmente pienso que el arco
                           de la ciudad de Massilia guarda un
                           parecido asombroso con el arco
                           de triunfo de Tito. Posiblemente
                           Uderzo y Goscinny los autores de
                           Asterix y Obelix pudieron basarse
                           en este arco.
Arco de triunfo de Massilia   Arco de triunfo de Tito
Los arcos de triunfo se colocaban en lugares
estratégicos y se utilizaban para agradecer al
imperio y a quienes le servían. Este arco
concretamente es del siglo primero de la época
Imperial, situado cerca del foro romano. Dedicado
a el emperador Tito. Arco de un solo vano central
con dos mas pequeños simulados en los laterales.
Compuesto por cuatro columnas adosadas sobre
el podio, su entablamento y un ático con
inscripciones.
Los relieves ocupan las paredes interiores y
muestran un estilo ilusionista de la época Flavia.
Es un desfile militar.
 Narra la conquista de Jerusalén. Aparece el
candelabro d los siete brazos cuyo origen es
Judío.
Requisitos para pertenecer al ejercito
  - Debían de ser ciudadanos Romanos.
  - Debían estar legalmente censados y tener visto el
  bueno de las autoridades superiores municipales.
  - Edades comprendidas entre los 16 y 20 años.
  -Estatura mínima de un metro setenta
  - Tener un peso y una masa muscula que
  sobrepase de los permitido.
  - Superar las pruebas y retos físicos que se les
  ponían.
Distribución de un campamento romano
Asterix y obelix
Ruinas del campamento romano de Aqvis Qverqvennis, Orense, y la Vía Nova.
Formación



Tortuga
En la Antigua Roma, la formación en testudo o tortuga era un orden de batalla
utilizado comúnmente por las legiones romanas durante el combate y muy
particularmente en los asedios.
En la testudo, los infantes se cubrían con sus scutum solapándolos a modo de
caparazón, mientras que la primera fila de hombres protegía el frente de la
formación con los suyos levantándolos hasta el centro de su cara. En caso de
necesidad, los soldados de los flancos y los de la última fila podían también
cubrir los lados y la parte posterior de la formación, aunque entonces la
protección de la capa de escudos que cubría el cuadro era inconclusa al
reducirse su número.
Eran obras de ingeniería, de una técnica superior de
las cuales se conservan casi todas. Había dos
modelos:
-El primero se componía de una solera de tierra fina y
pisada, sobre ella bloques regulares y sobre estos
bloques una capa de piedras redondas de rio y unidas
con argamasa.
-El segundo se compone de una solera de piedra
regular, después barro o tierra apretada, sobre ello una
capa de piedras o cantos redondeados de rio, encima
una capa de argamasa para cubrir los huecos.
Asterix y obelix
Las vías más importantes eran la Appia que recorría
Italia de Norte a Sur, la vía Aemilia que iba hacia el
Noroeste por el sur de Francia y la vía Flaminia hacia
el Noroeste y el Danubio. En España destaca la vía
Augusta que pasaba por Tárraco e iba en diagonal
hasta Eméritas.
Calzada

Romana
- Thoracatae: “como imperator” representación
de un general victorioso, retrato con coraza,
tratada con relieves.

- Togatae: Representación vestido de civil con la
clásica toga patria. La cabeza va descubierta.

- Apoteósica: Retrato del emperador divinizado, a
veces semidesnudo y sobre su cabeza una
corona de laurel.

- Pontifex Maximus: Representación vestido con la
cabeza cubierta y con toga. Función religiosa.
Asterix y obelix
Asterix y obelix
Asterix y obelix
Constructor de ínsulas, drive-in que
son tipos de lugares en los cuales se
podía aparcar dentro para ver el
espectáculo.
También construía Drug-Tabernae,
que eran tiendas de objetos, baños
modernos y termas.
En este episodio tiene como misión
la construcción por orden de Cesar
de la residencia de los Dioses.
Centurion de la legión
romana, perteneciente a el
campamento de Aquarium.
Ayuda a Anguloagudus en su
misión encomendada por
Cesar proporcionándole a sus
hombres para dicha tarea.
Con la llegada de los romanos a la aldea adquieren mayor poder adquisitivo
Asterix y obelix
Los Esclavos




Los esclavos reivindican sus derechos, que se les pague y se les
manumita. Los había Iberos, Lusitanos, Númidas, Belgas y Godos.
Asterix y obelix
Asterix y obelix
Asterix y obelix
Belenos
Apolo                               Dios de la Luz, el Sol y el
uno de los más importantes y        Fuego. Pertenece a la
polifacéticos dioses olímpicos de   mitología celta.
la mitología griega y romana.
RA                             Jupiter
dios del cielo, dios del sol   Dios principal de la mitología romana,
y del origen de la vida en     padre de dioses y de hombres. fue la
la mitología egipcia.          deidad suprema de la tríada capitolina,
símbolo de la luz solar,       integrada además por su hermana y
dador de vida, así como        esposa, Juno, y su hija, Minerva. Sus
responsable del ciclo de       atributos son el águila, el rayo, y el cetro.
la muerte y la                 Su equivalente en la mitología griega es
resurrección.                  Zeus.
Vestal
En la Religión de la Antigua Roma, era   Las vestales debían ser
una sacerdotisa consagrada a la diosa    vírgenes, de padre y madre
del hogar Vesta.                         reconocidos, y de gran
                                         hermosura. Eran
                                         seleccionadas por el Pontífice
                                         Máximo a la edad de seis a
                                         diez años. Su mayor
                                         responsabilidad era mantener
                                         encendido el fuego sagrado
                                         del templo de Vesta, situado
                                         en el Foro romano por lo que
                                         tenían restringidos sus
                                         movimientos. Estaban
                                         liberadas de las obligaciones
                                         sociales habituales de casarse
                                         y tener hijos Estaban tocadas
                                         con un velo en la cabeza y
                                         portaban una lámpara
                                         encendida entre las manos.
1-División de la ciudad


La ciudad romana tiene su origen en los campamentos romanos,
exiaten dos tipos de ciudades: Las Coloniae nueva planta y Las
Municipia, sobre un núcleo ya existente. Modelos tomados de
Alejandría. Con planta rectangular o cuadrada ,puertas a cada
uno de sus cuatro lados. Dos arterias principales formando una
cruz dentro del recinto, El cardus de norte a sur y el decumanus
de este a oeste. En la intercesión se encuentra el foro. El
pomeerium es una línea o muralla sagrada que rodea a la
ciudad, la necrópolis se situaba fuera de la ciudad.
Asterix y obelix
Procede de la vivienda etrusca, con planta
rectangular cuya puerta principal da al vestibulum
que a su vez conduce hasta el atrio, que es un
patio rectangular cubierto solo parcialmente por
cuatro tejadillos, el compluvium por donde va el
agua de la lluvia la cual caerá posteriormente a la
parte abierta del patio, el impluvium.
Los dormitorios se encontraban a ambos lados del
atrio en las alas, al fondo se encontraban el
tablinium y el triclinium.
Posteriormente habría un patio que se les añadiría a
las casas, estos patios se llamarían jardines los
cuales podían estar decorados con esculturas.
 A su vez las casas podían tener tabernas donde se
despachaban en el caso de los comerciantes.
Asterix y obelix
Asterix y obelix
Restos de una casa romana en Pompeya
Ínsulas
Las insulas eran bloques
de viviendas,
normalmente en
régimen de alquiler, de
varios pisos en el
periodo imperial
romano. Eran utilizadas
por los ciudadanos que
no podían permitirse
tener viviendas
particulares (domus).
Asterix y obelix
Termas
   Eran baños publicos, lugar de
   reuniones. Formado por
   instalaciones complejas que
   constaban de gimnasio, sala de
   vapor, masajes,piscinas con
   agua fria,caliente y templada.
   Rodeadas las instalaciones de
   vestuarios
SPA




Termas de Allon




              Esto ya estaba inventado, nosotros solo lo hemos adaptado.
Asterix y obelix
Asterix y obelix
Asterix y obelix
El Coliseo
Es un teatro doble circular
cerrado, en el cual e hacían
espectáculos cruentos(lucha de
gladiadores, de fieras salvajes,
sacrificios, combates navales)
Bajo la cávea se encontraban
las dependencias subterráneas,
de las que salían los
gladiadores, fieras.. etc.
                                   La fachada es parecida a la del
                                   teatro pero con dintel mas arco y
                                   superposición de ordenes.
                                   Concretamente este data del
                                   siglo 1 D.C. comenzado a
                                   construir por Vespasiano y
                                   terminado en el 72 D.C. por su hijo
                                   Tito. Construido por prisioneros
                                   judíos, consta de cuatro pisos de
                                   planta elíptica. Poseía una
                                   canalización con el Tiber para
                                   combates navales.
Estaba dividido por una espina
donde habían esculturas ,
obeliscos y el pódium. En los
extremos se situaban la meta y
la salida.
(Circus Maximus de Roma)
Deriva del griego pero con
innovaciones, graderíos
semicirculares o cáveas,
construidos sobre galerías
abovedadas, estructura
mixta(Adintelación mas arco
y bóveda con tres ordenes en
superposición)
Entre la cávea y la escena se
encontraba la orquesta,
donde se instalaban a los
altos personajes, pero no
como lugar de coro el cual
pasaría a la tribuna.
Asterix y obelix
Asterix y obelix
Asterix y obelix
Asterix y obelix
…Y con esto, desearos una feliz navidad
y un feliz 2013 ;)
Asterix y obelix

Más contenido relacionado

PPTX
Astérix legionario y la residencia de los dioses
PPTX
Asterix y obelix violeta sánchez lópez
PPT
Trabajo de Ásterix legionario y la residencia de los dioses
PPTX
Asterix y obelix, asterix legionario y la residencia de los dioses
PPT
Trabajo de Historia de Asterix legionario
PPTX
Astérix legionario
PPT
Trabajo de ásterix y obelix
Astérix legionario y la residencia de los dioses
Asterix y obelix violeta sánchez lópez
Trabajo de Ásterix legionario y la residencia de los dioses
Asterix y obelix, asterix legionario y la residencia de los dioses
Trabajo de Historia de Asterix legionario
Astérix legionario
Trabajo de ásterix y obelix

La actualidad más candente (19)

PPTX
Alberto Fdez García-Maroto * Asterix y Obelix.
PPTX
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
PPTX
Trabajo de asterix y obelix 2ºB
PPTX
Trabajominaagust
PPTX
Asterix legionario y Asterix en hispania
PPTX
Astérix en segundo de bachillerato
PPTX
Asterix legionario
PDF
Raquel madrid (trabajo historia 2ºD)
PPTX
Miguel Moreno Durán Trabajo Historia
PPT
Hª del arte Astérix y Obélix
PDF
GUÍA LECTURA OBÉLIX Y COMPAÑÍA
PPTX
Trabajo Astérix
PPTX
Asterix legionario y en hispania
PPT
ASTERIX - OBELIX
PDF
Astérix y Obélix
DOCX
Trabajo Asterix Legionario
PPT
Trabajo historia fernando b2 d astérix
PPTX
Trabajohistoria
Alberto Fdez García-Maroto * Asterix y Obelix.
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
Trabajo de asterix y obelix 2ºB
Trabajominaagust
Asterix legionario y Asterix en hispania
Astérix en segundo de bachillerato
Asterix legionario
Raquel madrid (trabajo historia 2ºD)
Miguel Moreno Durán Trabajo Historia
Hª del arte Astérix y Obélix
GUÍA LECTURA OBÉLIX Y COMPAÑÍA
Trabajo Astérix
Asterix legionario y en hispania
ASTERIX - OBELIX
Astérix y Obélix
Trabajo Asterix Legionario
Trabajo historia fernando b2 d astérix
Trabajohistoria
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Excursión al volcán
PPT
Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
PPTX
Volcán de la Posadilla
PPT
Marina arroyo. trabajo de geografia volcán de posadilla
PPT
Visita al volcán de valverde miguel carretero
PPT
El paraíso en la otra esquina
PPT
Plazas (1)
PPT
Parque juan pablo ii.
PPT
Trabajo arte Esperanza Buitrago Fátima Torrijos
PPT
Trabajo degeografíalauraraquelcarlosesperanza
Excursión al volcán
Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
Volcán de la Posadilla
Marina arroyo. trabajo de geografia volcán de posadilla
Visita al volcán de valverde miguel carretero
El paraíso en la otra esquina
Plazas (1)
Parque juan pablo ii.
Trabajo arte Esperanza Buitrago Fátima Torrijos
Trabajo degeografíalauraraquelcarlosesperanza
Publicidad

Similar a Asterix y obelix (20)

PPT
Imperioromano 110608152430-phpapp02
PPT
Imperioromano 110608152430-phpapp02
PPT
Imperioromano 110608152430-phpapp02
PPT
Imperioromano 110608152430-phpapp02
PDF
La Civilización Romana
PPTX
Cultura romana
PPTX
Cultura romana
DOCX
Historia
PPTX
Diapositivas online 4 roma
PPTX
PPTX
DOCX
Unidad 10 Roma
PPSX
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
PPTX
Proyecto de intervención
PPTX
PPT
Italica Presentación
PPTX
Presentación de 2º de Bachillerato Arte romano 24-25.pptx
PPT
Paseo por la villa adriana. roma. primera parte
PDF
Davies columna trajana
 
Imperioromano 110608152430-phpapp02
Imperioromano 110608152430-phpapp02
Imperioromano 110608152430-phpapp02
Imperioromano 110608152430-phpapp02
La Civilización Romana
Cultura romana
Cultura romana
Historia
Diapositivas online 4 roma
Unidad 10 Roma
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
Proyecto de intervención
Italica Presentación
Presentación de 2º de Bachillerato Arte romano 24-25.pptx
Paseo por la villa adriana. roma. primera parte
Davies columna trajana
 

Asterix y obelix

  • 1. Guión: GOSCINNY Dibujos: UDERZO Fátima Torrijos- 2ºA
  • 2. *2º Libro -Personajes -Resumen -Mitología -Urbanismo *División de la ciudad *Vivienda Romana *Partes de la ciudad Opinión personal
  • 3. En 30 A.C. la republica que estaba instaurada se convierte en imperio con Augusto Roma alcanzara el cenit cultural y militar. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión. Pero en el 476 el imperio declina.
  • 9. Es el inseparable amigo de Asterix. Repartidor de menhires de su estado y gran amante de los jabalíes. Obelix esta siempre a abandonar todo por seguir a Asterix en una nueva aventura.
  • 10. Falbala Muchacha joven, hija de Platanix y futura esposa de Trajicomix . Ella se fue de niña a estudiar a Condate.
  • 12. Es el bardo. Las opiniones sobre su talento están divididas: el opina que es genial; los demás piensan que es un pelmazo. De todos modos; Cuando no dice nada es un alegre compañero..
  • 13. Es el jefe de la tribu, majestuoso y valiente, aunque algo supersticioso: Es respetado por sus hombres, y temido por sus enemigos. Solo le teme a que el cielo le caiga sobre la cabeza, pero como el dice. <<eso no va a pasar mañana>>
  • 15. Joven aventurero. Es el amado de Falbalá.
  • 18. Entre Legionario y Legionario…
  • 19. …Un Egipcio! … ¿y se llama campo de tenis? Este no tiene ni idea de donde se ha metido.
  • 20. El se piensa que esta en una especie de campamento o albergue. Llega incluso a pensar que Julio Cesar es un monitor de actividades y a pesar de todo el seguía diciendo que quería una habitación que diera a la calle… ¡Pobre iluso!
  • 26. La fotografía que hemos podido observar antes refleja un arco de triunfo, de la ciudad de Massilia. En la actualidad Massilia corresponde a Marsella. Es posible que hubiera un arco de triunfo pero no ha perdurado hasta nuestros días. Los que si se conservan hoy en día son el arco de Tito, el arco de Séptimo Severo y el más importante, el de Constantino. Personalmente pienso que el arco de la ciudad de Massilia guarda un parecido asombroso con el arco de triunfo de Tito. Posiblemente Uderzo y Goscinny los autores de Asterix y Obelix pudieron basarse en este arco.
  • 27. Arco de triunfo de Massilia Arco de triunfo de Tito
  • 28. Los arcos de triunfo se colocaban en lugares estratégicos y se utilizaban para agradecer al imperio y a quienes le servían. Este arco concretamente es del siglo primero de la época Imperial, situado cerca del foro romano. Dedicado a el emperador Tito. Arco de un solo vano central con dos mas pequeños simulados en los laterales. Compuesto por cuatro columnas adosadas sobre el podio, su entablamento y un ático con inscripciones.
  • 29. Los relieves ocupan las paredes interiores y muestran un estilo ilusionista de la época Flavia. Es un desfile militar. Narra la conquista de Jerusalén. Aparece el candelabro d los siete brazos cuyo origen es Judío.
  • 30. Requisitos para pertenecer al ejercito - Debían de ser ciudadanos Romanos. - Debían estar legalmente censados y tener visto el bueno de las autoridades superiores municipales. - Edades comprendidas entre los 16 y 20 años. -Estatura mínima de un metro setenta - Tener un peso y una masa muscula que sobrepase de los permitido. - Superar las pruebas y retos físicos que se les ponían.
  • 31. Distribución de un campamento romano
  • 33. Ruinas del campamento romano de Aqvis Qverqvennis, Orense, y la Vía Nova.
  • 35. En la Antigua Roma, la formación en testudo o tortuga era un orden de batalla utilizado comúnmente por las legiones romanas durante el combate y muy particularmente en los asedios. En la testudo, los infantes se cubrían con sus scutum solapándolos a modo de caparazón, mientras que la primera fila de hombres protegía el frente de la formación con los suyos levantándolos hasta el centro de su cara. En caso de necesidad, los soldados de los flancos y los de la última fila podían también cubrir los lados y la parte posterior de la formación, aunque entonces la protección de la capa de escudos que cubría el cuadro era inconclusa al reducirse su número.
  • 36. Eran obras de ingeniería, de una técnica superior de las cuales se conservan casi todas. Había dos modelos: -El primero se componía de una solera de tierra fina y pisada, sobre ella bloques regulares y sobre estos bloques una capa de piedras redondas de rio y unidas con argamasa. -El segundo se compone de una solera de piedra regular, después barro o tierra apretada, sobre ello una capa de piedras o cantos redondeados de rio, encima una capa de argamasa para cubrir los huecos.
  • 38. Las vías más importantes eran la Appia que recorría Italia de Norte a Sur, la vía Aemilia que iba hacia el Noroeste por el sur de Francia y la vía Flaminia hacia el Noroeste y el Danubio. En España destaca la vía Augusta que pasaba por Tárraco e iba en diagonal hasta Eméritas.
  • 40. - Thoracatae: “como imperator” representación de un general victorioso, retrato con coraza, tratada con relieves. - Togatae: Representación vestido de civil con la clásica toga patria. La cabeza va descubierta. - Apoteósica: Retrato del emperador divinizado, a veces semidesnudo y sobre su cabeza una corona de laurel. - Pontifex Maximus: Representación vestido con la cabeza cubierta y con toga. Función religiosa.
  • 44. Constructor de ínsulas, drive-in que son tipos de lugares en los cuales se podía aparcar dentro para ver el espectáculo. También construía Drug-Tabernae, que eran tiendas de objetos, baños modernos y termas. En este episodio tiene como misión la construcción por orden de Cesar de la residencia de los Dioses.
  • 45. Centurion de la legión romana, perteneciente a el campamento de Aquarium. Ayuda a Anguloagudus en su misión encomendada por Cesar proporcionándole a sus hombres para dicha tarea.
  • 46. Con la llegada de los romanos a la aldea adquieren mayor poder adquisitivo
  • 48. Los Esclavos Los esclavos reivindican sus derechos, que se les pague y se les manumita. Los había Iberos, Lusitanos, Númidas, Belgas y Godos.
  • 52. Belenos Apolo Dios de la Luz, el Sol y el uno de los más importantes y Fuego. Pertenece a la polifacéticos dioses olímpicos de mitología celta. la mitología griega y romana.
  • 53. RA Jupiter dios del cielo, dios del sol Dios principal de la mitología romana, y del origen de la vida en padre de dioses y de hombres. fue la la mitología egipcia. deidad suprema de la tríada capitolina, símbolo de la luz solar, integrada además por su hermana y dador de vida, así como esposa, Juno, y su hija, Minerva. Sus responsable del ciclo de atributos son el águila, el rayo, y el cetro. la muerte y la Su equivalente en la mitología griega es resurrección. Zeus.
  • 54. Vestal En la Religión de la Antigua Roma, era Las vestales debían ser una sacerdotisa consagrada a la diosa vírgenes, de padre y madre del hogar Vesta. reconocidos, y de gran hermosura. Eran seleccionadas por el Pontífice Máximo a la edad de seis a diez años. Su mayor responsabilidad era mantener encendido el fuego sagrado del templo de Vesta, situado en el Foro romano por lo que tenían restringidos sus movimientos. Estaban liberadas de las obligaciones sociales habituales de casarse y tener hijos Estaban tocadas con un velo en la cabeza y portaban una lámpara encendida entre las manos.
  • 55. 1-División de la ciudad La ciudad romana tiene su origen en los campamentos romanos, exiaten dos tipos de ciudades: Las Coloniae nueva planta y Las Municipia, sobre un núcleo ya existente. Modelos tomados de Alejandría. Con planta rectangular o cuadrada ,puertas a cada uno de sus cuatro lados. Dos arterias principales formando una cruz dentro del recinto, El cardus de norte a sur y el decumanus de este a oeste. En la intercesión se encuentra el foro. El pomeerium es una línea o muralla sagrada que rodea a la ciudad, la necrópolis se situaba fuera de la ciudad.
  • 57. Procede de la vivienda etrusca, con planta rectangular cuya puerta principal da al vestibulum que a su vez conduce hasta el atrio, que es un patio rectangular cubierto solo parcialmente por cuatro tejadillos, el compluvium por donde va el agua de la lluvia la cual caerá posteriormente a la parte abierta del patio, el impluvium. Los dormitorios se encontraban a ambos lados del atrio en las alas, al fondo se encontraban el tablinium y el triclinium. Posteriormente habría un patio que se les añadiría a las casas, estos patios se llamarían jardines los cuales podían estar decorados con esculturas. A su vez las casas podían tener tabernas donde se despachaban en el caso de los comerciantes.
  • 60. Restos de una casa romana en Pompeya
  • 61. Ínsulas Las insulas eran bloques de viviendas, normalmente en régimen de alquiler, de varios pisos en el periodo imperial romano. Eran utilizadas por los ciudadanos que no podían permitirse tener viviendas particulares (domus).
  • 63. Termas Eran baños publicos, lugar de reuniones. Formado por instalaciones complejas que constaban de gimnasio, sala de vapor, masajes,piscinas con agua fria,caliente y templada. Rodeadas las instalaciones de vestuarios
  • 64. SPA Termas de Allon Esto ya estaba inventado, nosotros solo lo hemos adaptado.
  • 68. El Coliseo Es un teatro doble circular cerrado, en el cual e hacían espectáculos cruentos(lucha de gladiadores, de fieras salvajes, sacrificios, combates navales) Bajo la cávea se encontraban las dependencias subterráneas, de las que salían los gladiadores, fieras.. etc. La fachada es parecida a la del teatro pero con dintel mas arco y superposición de ordenes. Concretamente este data del siglo 1 D.C. comenzado a construir por Vespasiano y terminado en el 72 D.C. por su hijo Tito. Construido por prisioneros judíos, consta de cuatro pisos de planta elíptica. Poseía una canalización con el Tiber para combates navales.
  • 69. Estaba dividido por una espina donde habían esculturas , obeliscos y el pódium. En los extremos se situaban la meta y la salida. (Circus Maximus de Roma)
  • 70. Deriva del griego pero con innovaciones, graderíos semicirculares o cáveas, construidos sobre galerías abovedadas, estructura mixta(Adintelación mas arco y bóveda con tres ordenes en superposición) Entre la cávea y la escena se encontraba la orquesta, donde se instalaban a los altos personajes, pero no como lugar de coro el cual pasaría a la tribuna.
  • 75. …Y con esto, desearos una feliz navidad y un feliz 2013 ;)