SARCOMA UTERINO
TRATAMIENTO ADYUVANTE
Servicio de Ginecología – POBA
Dra Galarraga, G; Dra Ponce, C
2010
INTRODUCCION
Los sarcomas uterinos son tumores malignos
raros de origen mesodérmico.
Representan el 3% de todos los tumores
malignos uterinos y un 1% de todos los del tracto
genital fem.
Escasa incidencia (1,7/100.000).
La mortalidad es muy elevada debido a su alta
agresividad, siendo la neoplasia maligna con
peor pronóstico a nivel uterino. (1)
Fuertemente asociado al antecedente de RT
pelviana previa.
1 Copeland Larry J, Jarrell Jhon F, Mc Gregor James A.: Ginecología 1994
CLASIFICACIÓN
Según el Grupo de Ginecología Oncológica
(GOG) se clasifican en:
 Leiomiosarcomas (LMS).
 Sarcomas del estroma endometrial (SEE).
 Sarcomas de Müller mixtos
(Carcinosarcomas) (CS).
- Homólogos
- Heterólogos
 Otros sarcomas de útero.
EPIDEMIOLOGIA
 Los factores de riesgo para sarcomas uterinos son virtualmente
desconocidos, sobre todo por la rareza de este tumor.
 Se presentan alrededor de la sexta década de la vida en un
promedio de 61,9 años de edad. (2)
 El carcinosarcoma (CS) es el más frecuente de todos los
sarcomas (58,1%), y su aparición se da en edades mayores,
65,8 años.
 El CS es más frecuente en la posmenopausia, siendo el
leimiosarcoma en la premenopausia.
2) K.S. OLÁH, H. GEE, S. BLUNT, ET AL. RETROSPECTIVE ANALYSIS OF 318 CASES OF
UTERINE SARCOMA. EUR F CANCER 27(9): 1095-1099, 1991
ESTADIFICACIÓN
ESTADIO I: limitado al cuerpo uterino (50% pacientes)
IA: limitado al endometrio
IB: invasión menos del 50% del miometrio
IC: invasión mayor del 50% del miometrio
ESTADIO II: compromiso del cuello uterino
IIA: invasión glandular
IIB: invasión estromal
ESTADIO III: compromiso de la pelvis
IIIA: serosa y/o anexos y/o citología peritoneal +
IIIB: ganglios linfáticos pelvianos y/o paraórticos
ESTADIO IV:
IVA: invasión de vejiga y/o recto
IVB: metástasis a distancia (gang inguinales o
intraabdominales)
CLINICA (3)
Metrorragia 79,7%
Dolor Pélvico 16,2%
Útero aumentado de
tamaño
12,2%
Masa Abdominal 9,5%
3) CHANG K, CRABTREE G, LIM TAN S, KEMPSON R, ET AL. PRIMARY UTERINE ENDOMETRIAL
STROMAL NEOPLASMS. AM J SURG PATHOL 14: 415-438, 1990.
FACTORES PRONÓSTICOS
En el carcinosarcoma:
- diseminación anexial
- ganglios linfáticos positivos
- grado de diferenciación histológica
- variedad heterólogo
En el leiomiosarcoma y en el SEE:
- índice mitótico
“LOS UNICOS FACTORES PRONOSTICOS CON INFLUENCIA EN LA
SUPERVIVENCIA GLOBAL Y LIBRE DE ENFERMEDAD PARA
TODOS LOS SARCOMAS UTERINOS SON LA INVASION
VASCULOLINFATICA Y LA RECIDIVA LOCAL”
SOBREVIDA (4)
LMS Estadio I 65% Estadio IV 0%
CS Estadio I 62% Estadio IV 17%
SEE Estadio I 85% Estadio IV 37%
4) NORDAL R, THORESEN S. UTENNE SARCOMAS IN NORWAY 1956-1992: INCIDENSE, SURVIVAL AND
MORTALITY. EUROPEAN JOURNAL OF CANCER. VOL 33(6): 907-911, 1997
OPCIONES TERAPEUTICAS
Tratamiento: Guía NCCN (6)
Evaluación primaria:
• Determinar si la enfermedad es uterina o
extrauterina;
• Determinar si es quirúrgica: TTO PRIMARIO
No  RT pelviana con o sin BT + QT
 QT
 HT (bajo grado del SEE)
Si 
6) NCCN: NATIONAL COMPREHENSIVE CANCER NETWORK. PRACTICE GUIDELINES IN ONCOLOGY V.1.2010
ANEXOHISTERECTOMIA TOTAL +
LINFADENECTOMIA PELVIANA Y PARAORTICA
ADYUVANCIA
SEE de BAJO GRADO
ESTADIO
I - II III - IVA IVB
Observación
HT
+/- RT
HT +/-
RT paliativa
HT: Acetato de Medroxiprogesterona, Acetato de megestrol
(Categoria 2A), Tamoxifeno, análogos de GnRH (categoría 2B)
ADYUVANCIA
LMS y SARCOMAS DE ALTO GRADO
ESTADIO
I - II III IVA IVB
Observación
RT con o sin BT
(2B)
QT (2B)
RT dirigida al
tumor
QT (2B)
QT y/o RT
QT +/- RT
paliativa
TERAPIA SISTÉMICA (QT)
Regímenes de quimioterapia
(recomendados por estudios clínicos)
Los siguientes agentes pueden ser utilizados
como monoterapia o en combinación.
Doxorrubicina
Gemcitabina/Docetaxel
Otras opciones de monoterapia (categoría
2B): Dacarbazine, Cisplatino, Ifosfamide.
SEGUIMIENTO
Examen físico cada 3 meses durante
los primeros 2 años, luego cada 6 – 12
meses;
Radiografía tórax anual;
TAC cuando esté clínicamente indicado
Educar al paciente ante la
reagudización de síntomas.
RECURRENCIA
• LOCAL
sin RT previa exploración
- vagina quirúrgica
- TAC Θ RT dirigida
con RT previa exploración
quirúrgica
QT – HT
• ENF DISEMINADA
- QT o RT paliativas
- Cuidados paliativos
“SARCOMA UTERINO EN EL HOSPITAL
BASE DE VALDIVIA. CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS, TRATAMIENTO Y SOBREVIDA”
Dr Claudio Missarelli Poggi – Serv Oncología
Diciembre 2006
OBJETIVO: Revisar las características clínico-patológicas,
tratamiento y sobrevida de la población portadora de sarcomas
uterinos en el HBV entre Julio 1991 y Junio 2006.
RESULTADOS  23 casos de sarcomas uterinos
- Edad promedio al diag: 60 años
- Premenopaúsicas: 35%
- Posmenopaúsicas: 65%
- Motivo de consulta: 71% metrorragia, 17% dolor pelviano
- Tipo histológico: CS 42%, LMS 24%, SEE 10%
- Post Cx realizaron: QT 42%, CP 38%, RT 10%, RT + QT 10%
- Sobrevida a 5 años: promedio de 2 años 93 días, solo 2
pacientes sobrepasaron los 5 años ( estadios I y III, realizaron
Cx + QT + RT)
CONCLUSIONES
“ En concordancia con la literatura ya
publicada, la sobrevida global en todos los
estadios es pobre. Las diferencias de
sobrevida según estadio y tratamiento no son
significativas debido al pequeño tamaño de la
población estudiada.”
SARCOMA UTERINO: ESTUDIO
RETROSPECTIVO DE 105 CASOS
Álvaro Armas Ginés Hernández-Cortés María Serrano
Servicio de Ginecología Oncológica Hospital Materno-Infantil. La Paz.
Madrid 2000
OBJETIVO: Estudiar los factores pronósticos de 105
casos de sarcoma uterino diagnosticados y tratados
desde 1969 a 1997 en el Servicio de Ginecología
Oncológica del Hospital Universitario. La Paz.
RESULTADOS:
- Edad promedio al diagnóstico: 56, 8%
- Principal síntoma: metrorragia 89,5%
- Con RBF se diagnosticaron el 92% de los casos
malignos
- Estadios: I 77%, II 8,5%, III 10,4%
- Tipos histológicos: CS y LMS 35,24%, SEE 29,5%
RESULTADOS
- Sobrevida:
E I: 70%
E II: 35%
E III: 16,2%
E IV: 0%
Premenop: 78%
Posmenop: 49%
- Tratamiento adyuvante (el 98% realizo Cx):
observación: 12%
RT: 20%
RT + BT: 55%
QT: 6%
CONCLUSIÓN
“ Los factores pronósticos con mayor
significación estadística fueron el estadio
clínico y la infiltración miometrial, seguidos
del estatus menopaúsico y el número de
mitosis por campo.”
“El tratamiento de elección siempre que sea
posible es la histerectomia total con
anexectomia bilateral.”
“El papel de la quimioterapia como tratamiento
coadyuvante estandarizado de los sarcomas
uterinos es aún más controvertido que el de
la radioterapia.”
ALGUNOS TRABAJOS MAS…
UTERINE SARCOMA: TWENTY-SEVEN YEARS OF
EXPERIENCE. INT J RAD ONCOL BIOL PHYS 2003
(Livi Y Cols)
141 pacientes con sarcomas uterinos (30% de CS, 51% LMS y
16% SEE) . Tratadas con AHT + RT postoperatoria en un 45%.
Tto postoperatorio disminuyó significativamente la
recurrencia local pero no afecto sobrevida global.
A COMPARISON BETWEEN DIFFERENT POSTOPERATIVE
TREATMENT MODALITIES OF UTERINE CARCINOSARC.
GYNECOL ONCOL 2005
(Menczer y cols)
49 pacientes con CS, recibieron AHT. El 83,7% recibió tto
adyuvante que consistió en QT exclusiva, RT pelviana o QT
seguida de RT. El grupo con QT exclusiva tuvo una mayor
proporción de recurrencias.
RADIATION THERAPY IN THE TREATMENT OF
ENDOMETRIAL STROMAL SARCOMA. INT J RAD
ONCOL BIOL PHYS 2001
(Weitmann y cols)
Informaron 21 pacientes con SEE. Se
realizó AHT. Un 95,2% recibió RT externa y
un 81% recibió braquiterapia. La sobrevida
libre de enfermedad a 5 años fue de 80,9%.
El control local y a distancia a 5 años fue de
93,8% y 80,9%, respectivamente. Se
observaron metástasis exclusivas en el 10%
y asociada a recurrencia pelviana en el 5%.
CONCLUSION
“Debido a la rareza de estos tumores, así
como también a su diversidad
histológica no existen estudios
prospectivos randomizados fase III, por
lo que las recomendaciones de
tratamiento deben ser basadas en
revisiones retrospectivas de pequeñas
series, lo que asociado a su mal
pronóstico hacen difícil su manejo
clínico”.
A PROPOSITO DE UN CASO EN EL POBA
Paciente de 63 años, G4P3Ab1, FUM 53 años, HTA y
obesidad.
Consulta en 2006 derivada de consultorios periféricos
por metrorragia PM + endometrio engrosado (12,4
mm) + pólipo endocervical.
- PAP endocervical: negativo
- PAP cervix: DLN
- Polipectomia: epitelio endocervical normal
- Pipelle: material mucoide
- Raspado endocervical: PII
Se realiza RBF (04/07/06): endocervical: PII.
endometrio: lesión leiomiomatosa submucosa. IHQ:
fenotipo caract de T de músc liso.
En marzo 2009 curso internación por metrorragia. Al
examen físico presento abdomen blando, depresible,
se palpa masa que impresiona corresponder a útero
aumentado de tamaño, polimiomatoso compatible
con gesta de 20 semanas. En la especuloscopia se
visualiza formación que protruye por OCE, sangrante
compatible con mioma nascens.
Diag pres: polimiomatosis sangrante, se decide AHT.
19/10/09  AHT + adhesiolisis (alta s/p)
AP:
- líquido peritoneal: negativo
- útero y anexos: sarcoma del estroma endometrial,
TT 9 cm, mitosis 1-2/campo, permeación vascular
neoplásica, ovarios y trompas s/p.
Paso a comité de tumores RT + control
Pieza de Anexohisterectomia
Postquirúrgico se realiza TAC de Tx, abd y pelvis
negativa.
Postratamiento realizo nueva TAC sin lesiones y
laboratorio de control sin particularidades.
Realizara nuevo control oncológico en Dic 2010.
REALIZO:
- RT: 5040 cGy pelvis total (desde 01/02/10
al 15/03/10)
- BT: 2400 cGy total
MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Patologia mamaria benigna
PPTX
Papanicolau – Colposcopia
PPTX
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
PPTX
Tumores de Ovario
PPTX
Patología mamaria benigna
PPTX
Miomatosis Uterina
PPTX
Fibroadenoma mamario
PPTX
Lesiones intraepiteliales cervicales
Patologia mamaria benigna
Papanicolau – Colposcopia
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
Tumores de Ovario
Patología mamaria benigna
Miomatosis Uterina
Fibroadenoma mamario
Lesiones intraepiteliales cervicales

La actualidad más candente (20)

DOCX
Clase teoría hiperplasia endometrial
PPTX
Masas anexiales
PPTX
Tumores ovaricos
PPTX
GI-RADS
PPTX
Tumores benignos ovario
PPTX
Sarcomas uterinos
PPTX
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
PPTX
Tumores de Ovario
PPTX
Tumores de ovario
PPT
Tumores de ovario
PPT
Tumores Benignos De Ovario
PPTX
13. enfermedad fibroquistica de mama
PPT
Patología inflamatoria de mama
PPTX
Patologia benigna de mama jonathan molina
PPTX
Citologia y colposcopia patologia maligna de cervix
PPTX
Cancer de endometrio
PPT
Tumores de ovario
PPTX
Patologias de mamá
PPS
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
PPS
Cancer de Mama
Clase teoría hiperplasia endometrial
Masas anexiales
Tumores ovaricos
GI-RADS
Tumores benignos ovario
Sarcomas uterinos
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Tumores de Ovario
Tumores de ovario
Tumores de ovario
Tumores Benignos De Ovario
13. enfermedad fibroquistica de mama
Patología inflamatoria de mama
Patologia benigna de mama jonathan molina
Citologia y colposcopia patologia maligna de cervix
Cancer de endometrio
Tumores de ovario
Patologias de mamá
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Cancer de Mama
Publicidad

Similar a Ateneo 2010 sarcoma uterino.ppt (20)

PPTX
Sarcoma uterino
PPTX
Cáncer de cuerpo uterino y trompa de falopio .pptx
PPTX
Sarcoma uterino
PPTX
SARCOMAS UTERINOS JORGE DURAN.pptx POR D
PPTX
SARCOMA del cuerpo uterino. tumores mesenquimales
PPTX
SARCOMAS UTERINOS (2)cvz.pptx
PDF
Cancer de endometrio.ABRS
PPTX
adenosarcoma uterino epidemiología y tratamiento
PPTX
Trastornos uterinos malignos
PPTX
Cáncer de endometrio
PPTX
Cáncer cuello útero, endometrio mama y ovarios Expo walter diaz.pptx
PPTX
PROTOCOLO DE ENDOMETRIO.pptx importa para los residentes
PPTX
Clase magistral Cancer de Cuerpo Uterino.pptx
PDF
1cancer endometrio
PPTX
Cancer endometrio
PPTX
Cancer de endometrio
PPTX
cancerdeendometrio manejo y tratamiento-181211030716.pptx
PPTX
Cancer de endometrio
PPTX
Carcinoma endometrial
Sarcoma uterino
Cáncer de cuerpo uterino y trompa de falopio .pptx
Sarcoma uterino
SARCOMAS UTERINOS JORGE DURAN.pptx POR D
SARCOMA del cuerpo uterino. tumores mesenquimales
SARCOMAS UTERINOS (2)cvz.pptx
Cancer de endometrio.ABRS
adenosarcoma uterino epidemiología y tratamiento
Trastornos uterinos malignos
Cáncer de endometrio
Cáncer cuello útero, endometrio mama y ovarios Expo walter diaz.pptx
PROTOCOLO DE ENDOMETRIO.pptx importa para los residentes
Clase magistral Cancer de Cuerpo Uterino.pptx
1cancer endometrio
Cancer endometrio
Cancer de endometrio
cancerdeendometrio manejo y tratamiento-181211030716.pptx
Cancer de endometrio
Carcinoma endometrial
Publicidad

Último (20)

PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
intervencio y violencia, ppt del manual
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS

Ateneo 2010 sarcoma uterino.ppt

  • 1. SARCOMA UTERINO TRATAMIENTO ADYUVANTE Servicio de Ginecología – POBA Dra Galarraga, G; Dra Ponce, C 2010
  • 2. INTRODUCCION Los sarcomas uterinos son tumores malignos raros de origen mesodérmico. Representan el 3% de todos los tumores malignos uterinos y un 1% de todos los del tracto genital fem. Escasa incidencia (1,7/100.000). La mortalidad es muy elevada debido a su alta agresividad, siendo la neoplasia maligna con peor pronóstico a nivel uterino. (1) Fuertemente asociado al antecedente de RT pelviana previa. 1 Copeland Larry J, Jarrell Jhon F, Mc Gregor James A.: Ginecología 1994
  • 3. CLASIFICACIÓN Según el Grupo de Ginecología Oncológica (GOG) se clasifican en:  Leiomiosarcomas (LMS).  Sarcomas del estroma endometrial (SEE).  Sarcomas de Müller mixtos (Carcinosarcomas) (CS). - Homólogos - Heterólogos  Otros sarcomas de útero.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  Los factores de riesgo para sarcomas uterinos son virtualmente desconocidos, sobre todo por la rareza de este tumor.  Se presentan alrededor de la sexta década de la vida en un promedio de 61,9 años de edad. (2)  El carcinosarcoma (CS) es el más frecuente de todos los sarcomas (58,1%), y su aparición se da en edades mayores, 65,8 años.  El CS es más frecuente en la posmenopausia, siendo el leimiosarcoma en la premenopausia. 2) K.S. OLÁH, H. GEE, S. BLUNT, ET AL. RETROSPECTIVE ANALYSIS OF 318 CASES OF UTERINE SARCOMA. EUR F CANCER 27(9): 1095-1099, 1991
  • 5. ESTADIFICACIÓN ESTADIO I: limitado al cuerpo uterino (50% pacientes) IA: limitado al endometrio IB: invasión menos del 50% del miometrio IC: invasión mayor del 50% del miometrio ESTADIO II: compromiso del cuello uterino IIA: invasión glandular IIB: invasión estromal ESTADIO III: compromiso de la pelvis IIIA: serosa y/o anexos y/o citología peritoneal + IIIB: ganglios linfáticos pelvianos y/o paraórticos ESTADIO IV: IVA: invasión de vejiga y/o recto IVB: metástasis a distancia (gang inguinales o intraabdominales)
  • 6. CLINICA (3) Metrorragia 79,7% Dolor Pélvico 16,2% Útero aumentado de tamaño 12,2% Masa Abdominal 9,5% 3) CHANG K, CRABTREE G, LIM TAN S, KEMPSON R, ET AL. PRIMARY UTERINE ENDOMETRIAL STROMAL NEOPLASMS. AM J SURG PATHOL 14: 415-438, 1990.
  • 7. FACTORES PRONÓSTICOS En el carcinosarcoma: - diseminación anexial - ganglios linfáticos positivos - grado de diferenciación histológica - variedad heterólogo En el leiomiosarcoma y en el SEE: - índice mitótico “LOS UNICOS FACTORES PRONOSTICOS CON INFLUENCIA EN LA SUPERVIVENCIA GLOBAL Y LIBRE DE ENFERMEDAD PARA TODOS LOS SARCOMAS UTERINOS SON LA INVASION VASCULOLINFATICA Y LA RECIDIVA LOCAL”
  • 8. SOBREVIDA (4) LMS Estadio I 65% Estadio IV 0% CS Estadio I 62% Estadio IV 17% SEE Estadio I 85% Estadio IV 37% 4) NORDAL R, THORESEN S. UTENNE SARCOMAS IN NORWAY 1956-1992: INCIDENSE, SURVIVAL AND MORTALITY. EUROPEAN JOURNAL OF CANCER. VOL 33(6): 907-911, 1997
  • 10. Tratamiento: Guía NCCN (6) Evaluación primaria: • Determinar si la enfermedad es uterina o extrauterina; • Determinar si es quirúrgica: TTO PRIMARIO No  RT pelviana con o sin BT + QT  QT  HT (bajo grado del SEE) Si  6) NCCN: NATIONAL COMPREHENSIVE CANCER NETWORK. PRACTICE GUIDELINES IN ONCOLOGY V.1.2010 ANEXOHISTERECTOMIA TOTAL + LINFADENECTOMIA PELVIANA Y PARAORTICA
  • 11. ADYUVANCIA SEE de BAJO GRADO ESTADIO I - II III - IVA IVB Observación HT +/- RT HT +/- RT paliativa HT: Acetato de Medroxiprogesterona, Acetato de megestrol (Categoria 2A), Tamoxifeno, análogos de GnRH (categoría 2B)
  • 12. ADYUVANCIA LMS y SARCOMAS DE ALTO GRADO ESTADIO I - II III IVA IVB Observación RT con o sin BT (2B) QT (2B) RT dirigida al tumor QT (2B) QT y/o RT QT +/- RT paliativa
  • 13. TERAPIA SISTÉMICA (QT) Regímenes de quimioterapia (recomendados por estudios clínicos) Los siguientes agentes pueden ser utilizados como monoterapia o en combinación. Doxorrubicina Gemcitabina/Docetaxel Otras opciones de monoterapia (categoría 2B): Dacarbazine, Cisplatino, Ifosfamide.
  • 14. SEGUIMIENTO Examen físico cada 3 meses durante los primeros 2 años, luego cada 6 – 12 meses; Radiografía tórax anual; TAC cuando esté clínicamente indicado Educar al paciente ante la reagudización de síntomas.
  • 15. RECURRENCIA • LOCAL sin RT previa exploración - vagina quirúrgica - TAC Θ RT dirigida con RT previa exploración quirúrgica QT – HT • ENF DISEMINADA - QT o RT paliativas - Cuidados paliativos
  • 16. “SARCOMA UTERINO EN EL HOSPITAL BASE DE VALDIVIA. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, TRATAMIENTO Y SOBREVIDA” Dr Claudio Missarelli Poggi – Serv Oncología Diciembre 2006 OBJETIVO: Revisar las características clínico-patológicas, tratamiento y sobrevida de la población portadora de sarcomas uterinos en el HBV entre Julio 1991 y Junio 2006. RESULTADOS  23 casos de sarcomas uterinos - Edad promedio al diag: 60 años - Premenopaúsicas: 35% - Posmenopaúsicas: 65% - Motivo de consulta: 71% metrorragia, 17% dolor pelviano - Tipo histológico: CS 42%, LMS 24%, SEE 10% - Post Cx realizaron: QT 42%, CP 38%, RT 10%, RT + QT 10% - Sobrevida a 5 años: promedio de 2 años 93 días, solo 2 pacientes sobrepasaron los 5 años ( estadios I y III, realizaron Cx + QT + RT)
  • 17. CONCLUSIONES “ En concordancia con la literatura ya publicada, la sobrevida global en todos los estadios es pobre. Las diferencias de sobrevida según estadio y tratamiento no son significativas debido al pequeño tamaño de la población estudiada.”
  • 18. SARCOMA UTERINO: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 105 CASOS Álvaro Armas Ginés Hernández-Cortés María Serrano Servicio de Ginecología Oncológica Hospital Materno-Infantil. La Paz. Madrid 2000 OBJETIVO: Estudiar los factores pronósticos de 105 casos de sarcoma uterino diagnosticados y tratados desde 1969 a 1997 en el Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Universitario. La Paz. RESULTADOS: - Edad promedio al diagnóstico: 56, 8% - Principal síntoma: metrorragia 89,5% - Con RBF se diagnosticaron el 92% de los casos malignos - Estadios: I 77%, II 8,5%, III 10,4% - Tipos histológicos: CS y LMS 35,24%, SEE 29,5%
  • 19. RESULTADOS - Sobrevida: E I: 70% E II: 35% E III: 16,2% E IV: 0% Premenop: 78% Posmenop: 49% - Tratamiento adyuvante (el 98% realizo Cx): observación: 12% RT: 20% RT + BT: 55% QT: 6%
  • 20. CONCLUSIÓN “ Los factores pronósticos con mayor significación estadística fueron el estadio clínico y la infiltración miometrial, seguidos del estatus menopaúsico y el número de mitosis por campo.” “El tratamiento de elección siempre que sea posible es la histerectomia total con anexectomia bilateral.” “El papel de la quimioterapia como tratamiento coadyuvante estandarizado de los sarcomas uterinos es aún más controvertido que el de la radioterapia.”
  • 21. ALGUNOS TRABAJOS MAS… UTERINE SARCOMA: TWENTY-SEVEN YEARS OF EXPERIENCE. INT J RAD ONCOL BIOL PHYS 2003 (Livi Y Cols) 141 pacientes con sarcomas uterinos (30% de CS, 51% LMS y 16% SEE) . Tratadas con AHT + RT postoperatoria en un 45%. Tto postoperatorio disminuyó significativamente la recurrencia local pero no afecto sobrevida global. A COMPARISON BETWEEN DIFFERENT POSTOPERATIVE TREATMENT MODALITIES OF UTERINE CARCINOSARC. GYNECOL ONCOL 2005 (Menczer y cols) 49 pacientes con CS, recibieron AHT. El 83,7% recibió tto adyuvante que consistió en QT exclusiva, RT pelviana o QT seguida de RT. El grupo con QT exclusiva tuvo una mayor proporción de recurrencias.
  • 22. RADIATION THERAPY IN THE TREATMENT OF ENDOMETRIAL STROMAL SARCOMA. INT J RAD ONCOL BIOL PHYS 2001 (Weitmann y cols) Informaron 21 pacientes con SEE. Se realizó AHT. Un 95,2% recibió RT externa y un 81% recibió braquiterapia. La sobrevida libre de enfermedad a 5 años fue de 80,9%. El control local y a distancia a 5 años fue de 93,8% y 80,9%, respectivamente. Se observaron metástasis exclusivas en el 10% y asociada a recurrencia pelviana en el 5%.
  • 23. CONCLUSION “Debido a la rareza de estos tumores, así como también a su diversidad histológica no existen estudios prospectivos randomizados fase III, por lo que las recomendaciones de tratamiento deben ser basadas en revisiones retrospectivas de pequeñas series, lo que asociado a su mal pronóstico hacen difícil su manejo clínico”.
  • 24. A PROPOSITO DE UN CASO EN EL POBA Paciente de 63 años, G4P3Ab1, FUM 53 años, HTA y obesidad. Consulta en 2006 derivada de consultorios periféricos por metrorragia PM + endometrio engrosado (12,4 mm) + pólipo endocervical. - PAP endocervical: negativo - PAP cervix: DLN - Polipectomia: epitelio endocervical normal - Pipelle: material mucoide - Raspado endocervical: PII Se realiza RBF (04/07/06): endocervical: PII. endometrio: lesión leiomiomatosa submucosa. IHQ: fenotipo caract de T de músc liso.
  • 25. En marzo 2009 curso internación por metrorragia. Al examen físico presento abdomen blando, depresible, se palpa masa que impresiona corresponder a útero aumentado de tamaño, polimiomatoso compatible con gesta de 20 semanas. En la especuloscopia se visualiza formación que protruye por OCE, sangrante compatible con mioma nascens. Diag pres: polimiomatosis sangrante, se decide AHT. 19/10/09  AHT + adhesiolisis (alta s/p) AP: - líquido peritoneal: negativo - útero y anexos: sarcoma del estroma endometrial, TT 9 cm, mitosis 1-2/campo, permeación vascular neoplásica, ovarios y trompas s/p. Paso a comité de tumores RT + control
  • 27. Postquirúrgico se realiza TAC de Tx, abd y pelvis negativa. Postratamiento realizo nueva TAC sin lesiones y laboratorio de control sin particularidades. Realizara nuevo control oncológico en Dic 2010. REALIZO: - RT: 5040 cGy pelvis total (desde 01/02/10 al 15/03/10) - BT: 2400 cGy total