ARTICULACIÓN
                               TEMPOROMANDIBULAR

El área en la que se produce la conexión craneomandibular se denomina articulación
temporomandibular(ATM). Permite el movimiento de bisagra en un plano, y puede
considerarse por tanto una articulaciónginglimoide. Sin embargo, al mismo tiempo,
también permite movimientos de deslizamiento, lo cual la clasifica como una articulación
artrodial.Técnicamente se la ha considerado una articulación ginglimoartrodial.

La ATM está formada por el cóndilo mandibular que se ajusta en la fosa mandibular del
hueso temporal. Estos dos huesos están separados por un disco articular que evita la
articulación directa. La ATM se clasifica como una articulación compuesta. Por definición,
una articulación compuesta requiere la presencia de al menos tres huesos, a pesar de que la
ATM tan solo está formada por dos. Funcionalmente, el disco articular actúa como un
hueso sin osificar que permite los movimientos complejos de la articulación. Dada la
función del disco articular como tercer hueso, a la articulación craneomandibular se la
considera una articulación compuesta.
El disco articular está formado por un tejido conjuntivo fibroso y denso desprovisto de
vasos sanguíneos y fibras nerviosas, en el plano sagital puede dividirse en tres regiones,
según su grosor (fig. 1.1). El área central es la más delgada y se denomina zona intermedia.
Y por detrás El disco se vuelve considerablemente más grueso por delante y por detrás de la
zona intermedia. El borde posterior es, por lo general, algo más grueso que el anterior. En
la articulación normal, la superficie articular del cóndilo está situada en la zona intermedia
del disco, limitada por las regiones anterior y posterior, que son más gruesas.
Visto desde adelante, el disco es casi siempre más grueso en la parte interna que en la
externa y ello se corresponde con el mayor espacio existente entre el cóndilo y la fosa
articular en la parte medial de la articulación (fig. 1.2). La forma exacta del disco se debe a
la morfología del cóndilo y la fosa mandibular. Durante el movimiento, el disco es flexible
y puede adaptarse a las exigencias funcionales de las superficies articulares. Sin embargo,
la flexibilidad y la adaptabilidad no implican que la morfología del disco se altere de forma
reversible durante la función. El disco conserva su morfología a menos que se produzcan
fuerzas destructoras o cambios estructurales en la articulación. En este caso, la morfología
del disco puede alterarse de manera irreversible y producir cambios biomecánicos durante
su función.
El disco articular está unido por detrás a una región de tejido conjuntivo laxo muy
vascularizado e inervado (fig. 1.3). Esta región se denomina tejido retrodiscal. Por arriba
está limitado por una lámina de tejido conjuntivo que contiene muchas fibras elásticas. La
lamina retrodiscal superior. Dado que esta región está formada por dos laminas, se la ha
denominado zona bilaminar. Esta lámina se une al disco articular detrás de la lámina
timpánica. En el borde inferior de los tejidos retrodiscales se encuentra la lámina retrodiscal
inferior, que lo une del extremo posterior del disco al margen posterior de la superficie
articular del cóndilo. La lamina retrodiscal inferior fundamentalmente está formada por
fibras de colágeno y fibras que no son elásticas, como las de la lámina retrodiscal superior.
El resto del cuerpo del tejido retrodiscal está unido a un gran plexo venoso, que se llena de
sangre cuando el cóndilo se desplaza hacia delante. Las inserciones de la región anterior del
disco se realizan en el ligamento capsular, que rodea la mayor parte de la articulación. La
inserción superior se lleva a cabo en el margen anterior de la superficie articular del
cóndilo. Estas dos inserciones están formadas por fibras de colágeno. Delante, entre las
inserciones del ligamento capsular, el disco también está unido por fibras tendinosas al
musculo pterigoideo lateral superior.
Al igual que el disco articular, las superficies articulares de la fosa mandibular y el cóndilo
están revestidas de un tejido conjuntivo fibroso y denso, en lugar de cartílago hialino, como
en la mayoría de las articulaciones móviles. El tejido conjuntivo fibroso de la articulación
presenta varias ventajas respecto al cartílago hialino. En general es menos vulnerable que
éste a los efectos del envejecimiento y, por lo tanto, es menos probable que se degrade con
el paso del tiempo. También tiene una capacidad de reparación muy superior a la del
cartílago hialino. La importancia de estos dos factores es de gran trascendencia en la
función y la disfunción de la ATM.
El disco articular está unido al ligamento capsular no solo por delante y por detrás, sino
también por dentro y por fuera. Esto divide la articulación en dos cavidades diferenciadas:
la superior, que está limitada por la fosa mandibular y la superficie superior del disco, y la
inferior, limitada por el cóndilo mandibular y la superficie inferior del disco. Las
superficies internas de las cavidades están rodeadas por células endoteliales especializadas
que forman un revestimiento sinovial. Este revestimiento, junto con una franja sinovial
especializada, situada en el borde anterior de los tejidos retrodiscales, produce el líquido
sinovial, que lleva ambas cavidades articulares. Por lo tanto, a la articulación
temporomandibular se la considera una articulación sinovial. Este líquido sinovial tiene dos
finalidades. Dado que las superficies de la articulación son avasculares, el líquido sinovial
actúa como medio para el aporte de las necesidades metabólicas de estos tejidos.
Existe un intercambio libre y rápido entre los vasos de la capsula, el líquido sinovial y los
tejidos articulares. El líquido sinovial también sirve como lubricante entre las superficies
articulares durante su función. Las superficies articulares del disco, el cóndilo y la fosa son
muy suaves, y ello consigue que el roce durante el movimiento se reduzca al mínimo. El
líquido sinovial ayuda a reducir este roce todavía más.
El líquido sinovial lubrica las superficies articulares mediante dos mecanismos. El primero
es la llamada lubricación límite, que se produce cuando la articulación se mueve y el
líquido sinovial es impulsado de una zona de la cavidad a otra. El líquido sinovial, que se
encuentra en los bordes o en los fondos de saco, es impulsado hacia la superficie articular y
proporciona la lubricación. La lubricación límite impide el roce en la articulación en
movimiento y es el mecanismo fundamental de la lubricación articular.
Un segundo mecanismo de lubricación es la llamada lubricación “lagrima”. Ésta hace
referencia a la capacidad de las superficies articulares de recoger una pequeña cantidad de
líquido sinovial. Durante el funcionamiento de una articulación se crean fuerzas entre las
superficies articulares. Estas fuerzas hacen entrar y salir una pequeña cantidad de líquido
sinovial de los tejidos articulares. Éste es el mecanismo mediante el cual se produce el
intercambio metabólico

Más contenido relacionado

PDF
Cavidad oral-y-faringe
PPT
Hueso Alveolar
PPTX
Nervio trigemino
PPTX
Fosa pterigoidea
PPTX
Articulacion Temporo -Mandibular.pptx
PPTX
Glándulas salivales menores
PPTX
HUESO ESFENOIDES
Cavidad oral-y-faringe
Hueso Alveolar
Nervio trigemino
Fosa pterigoidea
Articulacion Temporo -Mandibular.pptx
Glándulas salivales menores
HUESO ESFENOIDES

La actualidad más candente (20)

PPTX
Grupo musculos faciales
PPT
Huesos del craneo
PPT
Hueso Palatino
PPTX
MUSCULOS DE LA MASTICACION
PPT
Fosas del craneo 8
PDF
Dentina y dentinogénesis
PPTX
Odontogenesis
PPTX
Hueso Temporal
PPTX
Músculos pterigoideo interno
PPTX
Cara y paladar (1)
PPTX
ARTERIA MAXILAR INTERNA
PPTX
Anatomia de la funcion vestibular
PPT
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
PPT
Organos de los sentidos morfo
PPTX
Desarrollo del diente
PPTX
Paladar secundario, fosas nasales, dientes rg mol
PDF
Esmalte y amelogénesis
PPTX
ARTERIA MAXILAR INTERNA
Grupo musculos faciales
Huesos del craneo
Hueso Palatino
MUSCULOS DE LA MASTICACION
Fosas del craneo 8
Dentina y dentinogénesis
Odontogenesis
Hueso Temporal
Músculos pterigoideo interno
Cara y paladar (1)
ARTERIA MAXILAR INTERNA
Anatomia de la funcion vestibular
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Organos de los sentidos morfo
Desarrollo del diente
Paladar secundario, fosas nasales, dientes rg mol
Esmalte y amelogénesis
ARTERIA MAXILAR INTERNA
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
ATM COMPLETO
PPT
Histología de la Articulación Temporomandibular
PPTX
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
DOC
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
PPT
La Articulacion Temporomandibular
PPT
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
PPT
1er Seminario Ligamentos
PDF
Oclucion okeson
PDF
Clase 8 Articulacion Temporomandibular
PPTX
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ATM COMPLETO
Histología de la Articulación Temporomandibular
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
La Articulacion Temporomandibular
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
1er Seminario Ligamentos
Oclucion okeson
Clase 8 Articulacion Temporomandibular
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Publicidad

Similar a Atm (20)

PPTX
PDF
Anatomía de ATM.pdf
PDF
ATM Anatomía y Biomecánica - Art. Temporo Mandibularpdf
PDF
Tema 3 el sistema articular
DOC
Las articulaciones profe adiela
PDF
2articulaciones
PDF
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosa
PDF
2 articulaciones
PDF
Tipos de Articulaciones en el ser humano
ODT
Articulaciones
DOCX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CON GONARTROSIS BILATERAL
PPTX
Tema 2: Articulación temporomandibular
PPT
Trauma
DOCX
Biologia musculos
PPTX
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
PDF
ARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdf
DOCX
Articulaciones
PDF
ATM(todo lo necesario para conocer la atm)
DOCX
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
DOCX
pryecto
Anatomía de ATM.pdf
ATM Anatomía y Biomecánica - Art. Temporo Mandibularpdf
Tema 3 el sistema articular
Las articulaciones profe adiela
2articulaciones
Anatomía articular, tendinosa y ligamentosa
2 articulaciones
Tipos de Articulaciones en el ser humano
Articulaciones
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CON GONARTROSIS BILATERAL
Tema 2: Articulación temporomandibular
Trauma
Biologia musculos
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
ARTROLOGIA INTRODUCCION (1)-1.pdf
Articulaciones
ATM(todo lo necesario para conocer la atm)
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
pryecto

Atm

  • 1. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR El área en la que se produce la conexión craneomandibular se denomina articulación temporomandibular(ATM). Permite el movimiento de bisagra en un plano, y puede considerarse por tanto una articulaciónginglimoide. Sin embargo, al mismo tiempo, también permite movimientos de deslizamiento, lo cual la clasifica como una articulación artrodial.Técnicamente se la ha considerado una articulación ginglimoartrodial. La ATM está formada por el cóndilo mandibular que se ajusta en la fosa mandibular del hueso temporal. Estos dos huesos están separados por un disco articular que evita la articulación directa. La ATM se clasifica como una articulación compuesta. Por definición, una articulación compuesta requiere la presencia de al menos tres huesos, a pesar de que la ATM tan solo está formada por dos. Funcionalmente, el disco articular actúa como un hueso sin osificar que permite los movimientos complejos de la articulación. Dada la función del disco articular como tercer hueso, a la articulación craneomandibular se la considera una articulación compuesta. El disco articular está formado por un tejido conjuntivo fibroso y denso desprovisto de vasos sanguíneos y fibras nerviosas, en el plano sagital puede dividirse en tres regiones, según su grosor (fig. 1.1). El área central es la más delgada y se denomina zona intermedia. Y por detrás El disco se vuelve considerablemente más grueso por delante y por detrás de la zona intermedia. El borde posterior es, por lo general, algo más grueso que el anterior. En la articulación normal, la superficie articular del cóndilo está situada en la zona intermedia del disco, limitada por las regiones anterior y posterior, que son más gruesas. Visto desde adelante, el disco es casi siempre más grueso en la parte interna que en la externa y ello se corresponde con el mayor espacio existente entre el cóndilo y la fosa articular en la parte medial de la articulación (fig. 1.2). La forma exacta del disco se debe a la morfología del cóndilo y la fosa mandibular. Durante el movimiento, el disco es flexible y puede adaptarse a las exigencias funcionales de las superficies articulares. Sin embargo, la flexibilidad y la adaptabilidad no implican que la morfología del disco se altere de forma reversible durante la función. El disco conserva su morfología a menos que se produzcan fuerzas destructoras o cambios estructurales en la articulación. En este caso, la morfología del disco puede alterarse de manera irreversible y producir cambios biomecánicos durante su función. El disco articular está unido por detrás a una región de tejido conjuntivo laxo muy vascularizado e inervado (fig. 1.3). Esta región se denomina tejido retrodiscal. Por arriba está limitado por una lámina de tejido conjuntivo que contiene muchas fibras elásticas. La lamina retrodiscal superior. Dado que esta región está formada por dos laminas, se la ha denominado zona bilaminar. Esta lámina se une al disco articular detrás de la lámina timpánica. En el borde inferior de los tejidos retrodiscales se encuentra la lámina retrodiscal inferior, que lo une del extremo posterior del disco al margen posterior de la superficie
  • 2. articular del cóndilo. La lamina retrodiscal inferior fundamentalmente está formada por fibras de colágeno y fibras que no son elásticas, como las de la lámina retrodiscal superior. El resto del cuerpo del tejido retrodiscal está unido a un gran plexo venoso, que se llena de sangre cuando el cóndilo se desplaza hacia delante. Las inserciones de la región anterior del disco se realizan en el ligamento capsular, que rodea la mayor parte de la articulación. La inserción superior se lleva a cabo en el margen anterior de la superficie articular del cóndilo. Estas dos inserciones están formadas por fibras de colágeno. Delante, entre las inserciones del ligamento capsular, el disco también está unido por fibras tendinosas al musculo pterigoideo lateral superior. Al igual que el disco articular, las superficies articulares de la fosa mandibular y el cóndilo están revestidas de un tejido conjuntivo fibroso y denso, en lugar de cartílago hialino, como en la mayoría de las articulaciones móviles. El tejido conjuntivo fibroso de la articulación presenta varias ventajas respecto al cartílago hialino. En general es menos vulnerable que éste a los efectos del envejecimiento y, por lo tanto, es menos probable que se degrade con el paso del tiempo. También tiene una capacidad de reparación muy superior a la del cartílago hialino. La importancia de estos dos factores es de gran trascendencia en la función y la disfunción de la ATM. El disco articular está unido al ligamento capsular no solo por delante y por detrás, sino también por dentro y por fuera. Esto divide la articulación en dos cavidades diferenciadas: la superior, que está limitada por la fosa mandibular y la superficie superior del disco, y la inferior, limitada por el cóndilo mandibular y la superficie inferior del disco. Las superficies internas de las cavidades están rodeadas por células endoteliales especializadas que forman un revestimiento sinovial. Este revestimiento, junto con una franja sinovial especializada, situada en el borde anterior de los tejidos retrodiscales, produce el líquido sinovial, que lleva ambas cavidades articulares. Por lo tanto, a la articulación temporomandibular se la considera una articulación sinovial. Este líquido sinovial tiene dos finalidades. Dado que las superficies de la articulación son avasculares, el líquido sinovial actúa como medio para el aporte de las necesidades metabólicas de estos tejidos. Existe un intercambio libre y rápido entre los vasos de la capsula, el líquido sinovial y los tejidos articulares. El líquido sinovial también sirve como lubricante entre las superficies articulares durante su función. Las superficies articulares del disco, el cóndilo y la fosa son muy suaves, y ello consigue que el roce durante el movimiento se reduzca al mínimo. El líquido sinovial ayuda a reducir este roce todavía más. El líquido sinovial lubrica las superficies articulares mediante dos mecanismos. El primero es la llamada lubricación límite, que se produce cuando la articulación se mueve y el líquido sinovial es impulsado de una zona de la cavidad a otra. El líquido sinovial, que se encuentra en los bordes o en los fondos de saco, es impulsado hacia la superficie articular y proporciona la lubricación. La lubricación límite impide el roce en la articulación en movimiento y es el mecanismo fundamental de la lubricación articular. Un segundo mecanismo de lubricación es la llamada lubricación “lagrima”. Ésta hace referencia a la capacidad de las superficies articulares de recoger una pequeña cantidad de
  • 3. líquido sinovial. Durante el funcionamiento de una articulación se crean fuerzas entre las superficies articulares. Estas fuerzas hacen entrar y salir una pequeña cantidad de líquido sinovial de los tejidos articulares. Éste es el mecanismo mediante el cual se produce el intercambio metabólico