PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Los procedimientos de auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a
una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros
sujetos a examen, mediante los cuales, el contador público obtiene las bases para
fundamentar su opinión.
Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que necesita para
sustentar su opinión en una sola prueba, es necesario examinar cada partida o conjunto de
hechos, mediante varias técnicas de aplicación simultánea o sucesiva.
Naturaleza de los procedimientosde auditoría
Los diferentes sistemas de organización, control, contabilidad y en general los detalles de
operación de los negocios, hacen imposible establecer sistemas rígidos de prueba para el
examen de los estados financieros. Por esta razón el auditor deberá, aplicando su criterio
profesional, decidir cuál técnica o procedimiento de auditoría o conjunto de ellos, serán
aplicables en cada caso para obtener la certeza que fundamento su opinión objetiva y
profesional.
Extensión oalcance de losprocedimientos de auditoría
Dado que las operaciones de las empresas son repetitivas y forman cantidades numerosas
de operaciones individuales, generalmente no es posible realizar un examen detallado de
todas las transacciones individuales que forman una partida global. Por esa razón, cuando
se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y similitud entre ellas, se recurre al
procedimiento de examinar una muestra representativa de las transacciones individuales,
para derivar del resultado del examen de tal muestra. una opinión general sobre la partida
global. Este procedimiento, no es exclusivo de la auditoría, sino que tiene aplicación en
muchas otras disciplinas. En el campo de la auditoría se le conoce con el nombre de
pruebas selectivas. La relación de las transacciones examinadas respecto del total que
forman el universo, es lo que se conoce como extensión o alcance de los procedimientos
de auditoría y su determinación, es uno de los elementos más importantes en la
planeación y ejecución de la auditoría.
Oportunidad de los procedimientos de auditoría
La época en que los procedimientos de auditoría se van a aplicar se le llama oportunidad.
No es indispensable y a veces no es conveniente, realizar los procedimientos de auditoría
relativos al examen de los estados financieros, a la fecha del examen de los estados
financieros. Algunos procedimientos de auditoría son más útiles y se aplican mejor en una
fecha anterior o posterior.
TÉCNICAS DE AUDITORÍA
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público utiliza para
comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir su opinión
profesional. Las técnicas de auditoría son las siguientes:
Estudio general: Apreciación sobre la fisonomía o características generales de la
empresa, de sus estados financieros y de los rubros y partidas importantes, significativas o
extraordinarias.
Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del Contador Público, que basado
en su preparación y experiencia, podrá obtener de los datos e información de la empresa
que va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir
atención especial. Por ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las características
fundamentales de un saldo, por la simple lectura de la redacción de los asientos contables,
evaluando la importancia relativa de los cargos y abonos anotados. En forma semejante, el
auditor podrá observar la existencia de operaciones extraordinarias, mediante la
comparación de los estados de resultados del ejercicio anterior y del actual. Esta técnica
sirve de orientación para la aplicación de otras técnicas, por lo que, generalmente deberá
aplicarse antes de cualquier otra. El estudio general, deberá aplicarse con cuidado y
diligencia, por lo que es recomendable que su aplicación la lleve a cabo un auditor con
preparación, experiencia y madurez, para asegurar un juicio profesional sólido y amplio.
Análisis. Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman
una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades
homogéneas y significativas. El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los
estados financieros para conocer cómo se encuentran integrados y son los siguientes:
a) Análisis de saldos: Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se
registran en ellas son compensaciones unos de otros, por ejemplo, en una cuenta de
clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones
totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está
formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se
registraron en la cuenta. En este caso, se pueden analizar solamente aquellas partidas
que forman parte del saldo de la cuenta. El detalle de estas partidas residuales y su
clasificación en grupos homogéneos y significativos, es lo que constituye el análisis de
saldo.
b) Análisis de movimientos: En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no
por compensación de partidas, sino por acumulación de ellas, por ejemplo, en las cuentas
de resultados; y en algunas cuentas de movimientos compensados, puede suceder que no
sea factible relacionar los movimientos acreedores contra los movimientos deudores, o
bien, por razones particulares no convenga hacerlo. En este caso, el análisis de la cuenta
debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos homogéneos y significativos de los
distintos movimientos deudores y acreedores que constituyen el saldo de la cuenta.
Inspección: Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de
cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o presentada en los
estados financieros. En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos
del activo, los datos de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos
de crédito u otra clase de documentos que constituyen la materialización del dato
registrado en la contabilidad.
En igual forma, algunas de las operaciones de la empresa o sus condiciones de trabajo,
pueden estar amparadas por títulos, documentos o libros especiales, en los cuales, de una
manera fehaciente quede la constancia de la operación realizada. En todos estos casos,
puede comprobarse la autenticidad del saldo de la cuenta, de la operación realizada o de
la circunstancia que se trata de comprobar, mediante el examen físico de los bienes o
documentos que amparan el activo o la operación.
Confirmación: Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de
la empresa examinada y que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y
condiciones de la operación y, por lo tanto, confirmar de una manera válida. Esta técnica
se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a quien se pide la
confirmación, para que conteste por escrito al auditor, dándole la información que se
solicita y puede ser aplicada de diferentes formas:
Positiva: Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes como si no lo
están. Se utiliza este tipo de confirmación, preferentemente para el activo.
Negativa: Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes.
Generalmente se utiliza para confirmar activo.
Indirecta ciega o en blanco: No se envían datos y se solicita información de saldos,
movimientos o cualquier otro dato necesario para la auditoría. Generalmente se utiliza para
confirmar pasivo o a instituciones de crédito.
Investigación:Obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y
empleados de la propia empresa. Con esta técnica, el auditor puede obtener conocimiento
y formarse un juicio sobre algunos saldos u operaciones realizadas por la empresa. Por
ejemplo, el auditor puede formarse su opinión sobre la cobrabilidad de los saldos de
deudores, mediante informaciones y comentarios que obtenga de los jefes de los
departamentos de crédito y cobranzas de la empresa.
Declaración: Manifestación por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las
investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa. Esta técnica,
se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las investigaciones
realizadas lo ameritan.
Aun cuando la declaración es una técnica de auditoria conveniente y necesaria, su validez
está limitada por el hecho de ser datos suministrados por personas que participaron en las
operaciones realizadas o bien, tuvieron injerencia en la formulación de los estados
financieros que se están examinando.
Certificación: Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho,
legalizado por lo general, con la firma de una autoridad.
Observación: Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos. El
auditor se cerciora de la forma como se realizan ciertas operaciones, dándose cuenta
ocularmente de la forma como el personal de la empresa las realiza. Por ejemplo, el
auditor puede obtener la convicción de que los inventarios físicos fueron practicados de
manera satisfactoria, observando cómo se desarrolla la labor de preparación y realización
de los mismos.
Cálculo: Verificación matemática de alguna partida. Hay partidas en la contabilidad que
son resultado de cómputos realizados sobre bases predeterminadas. El auditor puede
cerciorarse de la corrección matemática de estas partidas mediante el cálculo
independiente de las mismas.
En la aplicación de la técnica del cálculo, es conveniente seguir un procedimiento diferente
al empleado originalmente en la determinación de las partidas. Por ejemplo, el importe de
los intereses ganados originalmente calculados sobre la base de cómputos mensuales
sobre operaciones individuales, se puede comprobar por un cálculo global aplicando la
tasa de interés anual al promedio de las inversiones del periodo.

Más contenido relacionado

DOCX
Procedimientos de auditoría
PPT
Auditoria i tecnicas y procedimientos de auditoria1
PPT
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
PPTX
6. Tecnicas y procedimientos de auditoria
PPSX
Tema v tecnicas y procedimientos de auditoria
PDF
Unidad 4. tecnicas y procedimientos de auditoria
PPTX
Técnicas y proced. de auditoria equipo 4
PPT
Unidad 4 tecnicas y procedimientos de auditoria, papeles de trabajo
Procedimientos de auditoría
Auditoria i tecnicas y procedimientos de auditoria1
C:\Fakepath\Diplomado Auditoria Definitivo
6. Tecnicas y procedimientos de auditoria
Tema v tecnicas y procedimientos de auditoria
Unidad 4. tecnicas y procedimientos de auditoria
Técnicas y proced. de auditoria equipo 4
Unidad 4 tecnicas y procedimientos de auditoria, papeles de trabajo

La actualidad más candente (20)

PPTX
4 sesion tecnicas y procedimientos
PDF
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
PPTX
procedimientos de auditoria peru catolica
PDF
Técnicas y procedimientos de auditoria 2018
PPTX
Capítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6A
PPT
Taller de Procedimientos de Auditoria
DOCX
Tecnicas de auditoría vanessa ortiz. ad-144
DOCX
Tecnicas de auditoria
DOC
9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud
PPTX
Tecnicas de auditoria
PPTX
Nia’s 500 a 800
PPTX
5. Proceso (metodología) de auditoría en sistemas.
PPT
La evidencia de auditoria
PPTX
Nia 28 y 29
PPTX
Cap.4 epo 5
PDF
Diapos revisoria nia 25 y 26
DOC
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
PPTX
Técnicas y procedimientos de auditoria
DOCX
Ejemplos tecnicas de auditoria
4 sesion tecnicas y procedimientos
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
procedimientos de auditoria peru catolica
Técnicas y procedimientos de auditoria 2018
Capítulo 4. Técnicas y procedimientos de auditoría (Equipo 4) 6A
Taller de Procedimientos de Auditoria
Tecnicas de auditoría vanessa ortiz. ad-144
Tecnicas de auditoria
9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud
Tecnicas de auditoria
Nia’s 500 a 800
5. Proceso (metodología) de auditoría en sistemas.
La evidencia de auditoria
Nia 28 y 29
Cap.4 epo 5
Diapos revisoria nia 25 y 26
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
Técnicas y procedimientos de auditoria
Ejemplos tecnicas de auditoria
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Informática y propiedad intelectual
PDF
HERRAMIENTAS COREL DRAW
PDF
Campaña publicitartaria pt 2.
DOCX
Taller columnas
PPTX
Caza del Tesoro
PPTX
Tecnologia educativa
PDF
Mnual de Excel
PDF
Nino opinion del derecho del niño
PPTX
ODP
La comunicació:
PDF
Presseinformationen Hans und Gretchen.pdf
PPTX
Circuitoselctricos 120507182237-phpapp01 (1)
ODP
Audi r8 alejandro6º
PPTX
Power clase 2
DOCX
Matriz para coevaluación2 (1) noe
PPT
07 2 a_antiderivada
PDF
Daimler Presseinformation Q1 dt.pdf
PDF
Anleitung für das Arbeiten mitTYPO3
PDF
Mec 54_28_03_11.pdf
Informática y propiedad intelectual
HERRAMIENTAS COREL DRAW
Campaña publicitartaria pt 2.
Taller columnas
Caza del Tesoro
Tecnologia educativa
Mnual de Excel
Nino opinion del derecho del niño
La comunicació:
Presseinformationen Hans und Gretchen.pdf
Circuitoselctricos 120507182237-phpapp01 (1)
Audi r8 alejandro6º
Power clase 2
Matriz para coevaluación2 (1) noe
07 2 a_antiderivada
Daimler Presseinformation Q1 dt.pdf
Anleitung für das Arbeiten mitTYPO3
Mec 54_28_03_11.pdf
Publicidad

Similar a Auditoría (20)

PPT
Capitulo 4
DOCX
Técnicas y procedimientos de auditoría.docx
PDF
3487_tecnicas_y_procedmientos_de_auditoria.pdf
PDF
TECNICAS DE AUDITORIA y sus etapas de funcionamiento
PPTX
TECNICAS DE AUDITORIA - AUDITORIA DE SISTEMAS CONTABLES Y MEDIO AMBIENTE.pptx
PPTX
TECNICAS DE AUDITORIA Y PERITAJE INFORMATICA
PDF
Técnicas y procedimientos de Auditoria
DOC
Informe de auditoria
PDF
Auditoria.
PPTX
auditoria DE ESTADOS FINANCIEROS SUNAT.pptx
PPTX
Técnicas y procedimientos de Auditoria
DOCX
Lectura 2 at1 (1)
PPTX
Auditoria fiscal externa
DOCX
Auditoria financiera, gestion, ambiental, derecho unidad 3
DOCX
Técnicas de auditoria
PDF
56420230922190025.pdf
DOCX
Auditoria trabajo
PDF
objetivos auditoria.pdf
DOCX
Auditoria financiera, gestion, ambiental,
ODT
Capitulo 4
Técnicas y procedimientos de auditoría.docx
3487_tecnicas_y_procedmientos_de_auditoria.pdf
TECNICAS DE AUDITORIA y sus etapas de funcionamiento
TECNICAS DE AUDITORIA - AUDITORIA DE SISTEMAS CONTABLES Y MEDIO AMBIENTE.pptx
TECNICAS DE AUDITORIA Y PERITAJE INFORMATICA
Técnicas y procedimientos de Auditoria
Informe de auditoria
Auditoria.
auditoria DE ESTADOS FINANCIEROS SUNAT.pptx
Técnicas y procedimientos de Auditoria
Lectura 2 at1 (1)
Auditoria fiscal externa
Auditoria financiera, gestion, ambiental, derecho unidad 3
Técnicas de auditoria
56420230922190025.pdf
Auditoria trabajo
objetivos auditoria.pdf
Auditoria financiera, gestion, ambiental,

Último (20)

PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf

Auditoría

  • 1. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Los procedimientos de auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen, mediante los cuales, el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión. Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que necesita para sustentar su opinión en una sola prueba, es necesario examinar cada partida o conjunto de hechos, mediante varias técnicas de aplicación simultánea o sucesiva. Naturaleza de los procedimientosde auditoría Los diferentes sistemas de organización, control, contabilidad y en general los detalles de operación de los negocios, hacen imposible establecer sistemas rígidos de prueba para el examen de los estados financieros. Por esta razón el auditor deberá, aplicando su criterio profesional, decidir cuál técnica o procedimiento de auditoría o conjunto de ellos, serán aplicables en cada caso para obtener la certeza que fundamento su opinión objetiva y profesional. Extensión oalcance de losprocedimientos de auditoría Dado que las operaciones de las empresas son repetitivas y forman cantidades numerosas de operaciones individuales, generalmente no es posible realizar un examen detallado de todas las transacciones individuales que forman una partida global. Por esa razón, cuando se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y similitud entre ellas, se recurre al procedimiento de examinar una muestra representativa de las transacciones individuales, para derivar del resultado del examen de tal muestra. una opinión general sobre la partida global. Este procedimiento, no es exclusivo de la auditoría, sino que tiene aplicación en muchas otras disciplinas. En el campo de la auditoría se le conoce con el nombre de pruebas selectivas. La relación de las transacciones examinadas respecto del total que forman el universo, es lo que se conoce como extensión o alcance de los procedimientos de auditoría y su determinación, es uno de los elementos más importantes en la planeación y ejecución de la auditoría. Oportunidad de los procedimientos de auditoría La época en que los procedimientos de auditoría se van a aplicar se le llama oportunidad. No es indispensable y a veces no es conveniente, realizar los procedimientos de auditoría relativos al examen de los estados financieros, a la fecha del examen de los estados financieros. Algunos procedimientos de auditoría son más útiles y se aplican mejor en una fecha anterior o posterior. TÉCNICAS DE AUDITORÍA Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir su opinión profesional. Las técnicas de auditoría son las siguientes: Estudio general: Apreciación sobre la fisonomía o características generales de la empresa, de sus estados financieros y de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinarias. Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del Contador Público, que basado en su preparación y experiencia, podrá obtener de los datos e información de la empresa que va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial. Por ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las características
  • 2. fundamentales de un saldo, por la simple lectura de la redacción de los asientos contables, evaluando la importancia relativa de los cargos y abonos anotados. En forma semejante, el auditor podrá observar la existencia de operaciones extraordinarias, mediante la comparación de los estados de resultados del ejercicio anterior y del actual. Esta técnica sirve de orientación para la aplicación de otras técnicas, por lo que, generalmente deberá aplicarse antes de cualquier otra. El estudio general, deberá aplicarse con cuidado y diligencia, por lo que es recomendable que su aplicación la lleve a cabo un auditor con preparación, experiencia y madurez, para asegurar un juicio profesional sólido y amplio. Análisis. Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y significativas. El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para conocer cómo se encuentran integrados y son los siguientes: a) Análisis de saldos: Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son compensaciones unos de otros, por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta. En este caso, se pueden analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la cuenta. El detalle de estas partidas residuales y su clasificación en grupos homogéneos y significativos, es lo que constituye el análisis de saldo. b) Análisis de movimientos: En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no por compensación de partidas, sino por acumulación de ellas, por ejemplo, en las cuentas de resultados; y en algunas cuentas de movimientos compensados, puede suceder que no sea factible relacionar los movimientos acreedores contra los movimientos deudores, o bien, por razones particulares no convenga hacerlo. En este caso, el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos homogéneos y significativos de los distintos movimientos deudores y acreedores que constituyen el saldo de la cuenta. Inspección: Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o presentada en los estados financieros. En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo, los datos de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos de crédito u otra clase de documentos que constituyen la materialización del dato registrado en la contabilidad. En igual forma, algunas de las operaciones de la empresa o sus condiciones de trabajo, pueden estar amparadas por títulos, documentos o libros especiales, en los cuales, de una manera fehaciente quede la constancia de la operación realizada. En todos estos casos, puede comprobarse la autenticidad del saldo de la cuenta, de la operación realizada o de la circunstancia que se trata de comprobar, mediante el examen físico de los bienes o documentos que amparan el activo o la operación. Confirmación: Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de la empresa examinada y que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto, confirmar de una manera válida. Esta técnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a quien se pide la confirmación, para que conteste por escrito al auditor, dándole la información que se solicita y puede ser aplicada de diferentes formas:
  • 3. Positiva: Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes como si no lo están. Se utiliza este tipo de confirmación, preferentemente para el activo. Negativa: Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes. Generalmente se utiliza para confirmar activo. Indirecta ciega o en blanco: No se envían datos y se solicita información de saldos, movimientos o cualquier otro dato necesario para la auditoría. Generalmente se utiliza para confirmar pasivo o a instituciones de crédito. Investigación:Obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la propia empresa. Con esta técnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio sobre algunos saldos u operaciones realizadas por la empresa. Por ejemplo, el auditor puede formarse su opinión sobre la cobrabilidad de los saldos de deudores, mediante informaciones y comentarios que obtenga de los jefes de los departamentos de crédito y cobranzas de la empresa. Declaración: Manifestación por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa. Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las investigaciones realizadas lo ameritan. Aun cuando la declaración es una técnica de auditoria conveniente y necesaria, su validez está limitada por el hecho de ser datos suministrados por personas que participaron en las operaciones realizadas o bien, tuvieron injerencia en la formulación de los estados financieros que se están examinando. Certificación: Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado por lo general, con la firma de una autoridad. Observación: Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos. El auditor se cerciora de la forma como se realizan ciertas operaciones, dándose cuenta ocularmente de la forma como el personal de la empresa las realiza. Por ejemplo, el auditor puede obtener la convicción de que los inventarios físicos fueron practicados de manera satisfactoria, observando cómo se desarrolla la labor de preparación y realización de los mismos. Cálculo: Verificación matemática de alguna partida. Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cómputos realizados sobre bases predeterminadas. El auditor puede cerciorarse de la corrección matemática de estas partidas mediante el cálculo independiente de las mismas. En la aplicación de la técnica del cálculo, es conveniente seguir un procedimiento diferente al empleado originalmente en la determinación de las partidas. Por ejemplo, el importe de los intereses ganados originalmente calculados sobre la base de cómputos mensuales sobre operaciones individuales, se puede comprobar por un cálculo global aplicando la tasa de interés anual al promedio de las inversiones del periodo.