SlideShare una empresa de Scribd logo
“Definiciones clave que sustentan el Perfil de egreso”
Director: Juan Leonardo Diestra Rodríguez
Ley General de Educación
Artículo 33º. Currículo de la Educación Básica El
currículo de la Educación Básica es abierto,
flexible, integrador y diversificado. Se sustenta
en los principios y fines de la educación peruana.
El Ministerio de Educación es responsable de
diseñar los currículos básicos nacionales. En la
instancia regional y local se diversifican a fin de
responder a las características de los estudiantes
y del entorno; en ese marco, cada Institución
Educativa construye su propuesta curricular, que
tiene valor oficial. Las Direcciones Regionales de
Educación y las Unidades de Gestión Educativa
desarrollan metodologías, sistemas de
evaluación, formas de gestión, organización
escolar y horarios diferenciados, según las
características del medio y de la población
atendida, siguiendo las normas básicas
emanadas del Ministerio de Educación.
Ley General de Educación
Artículo 34°.- Características del currículo El
currículo es valorativo en tanto responde al
desarrollo armonioso e integral del estudiante y
a crear actitudes positivas de convivencia social,
democratización de la sociedad y ejercicio
responsable de la ciudadanía. El currículo es
significativo en tanto toma en cuenta las
experiencias y conocimientos previos y las
necesidades de los estudiantes. El proceso de
formulación del currículo es participativo y se
construye por la comunidad educativa y otros
actores de la sociedad; por tanto, está abierto a
enriquecerse permanentemente y respeta la
pluralidad metodológica.
Guarda coherencia con los fines y principios
de la educación peruana (PEN).
Contiene los aprendizajes que deben lograr
los estudiantes al concluir cada nivel y
modalidad.
Incluye un conjunto de competencias
nacionales priorizadas que constituyen el
marco curricular.
Tiene un sustento pedagógico y guarda
coherencia con las demandas globales a la
educación.
El currículo es flexible permite adecuaciones
que lo hacen más pertinente y eficaz para
responder a las características y necesidades
de los estudiantes.
Es fruto de un proceso de consulta amplia
con la comunidad educativa y otras
organizaciones.
El currículo es monitoreado
permanentemente.
La atención de los estudiantes con necesidades especiales
tiene como referente los currículos de los diferentes niveles,
modalidades y formas que, al ser abiertos y flexibles, permiten
las diversificaciones y adaptaciones curriculares.
ABIERTO
Porque esta concebido para la incorporación de competencias:
capacidades, conocimientos y actitudes que lo hagan
pertinente.
FLEXIBLE
Porque permite adecuaciones que lo hacen más pertinente y
eficaz para responder a las características, necesidades e
intereses de los estudiantes.
INTEGRADOR
Porque favorece la integración de diversos contenidos y
perspectivas a fin de construir aprendizajes articulados.
DIVERSIFICADO
Porque permite adecuarse a las características y demandas
socio económicas, lingüísticas, geográficas, productivas y
culturales de la región de la localidad. Permite a la IE construir
participativamente su propuesta curricular diversificada.
Establece los aprendizajes que se espera logren los
estudiantes como resultado de su formación básica, en
concordancia con los fines y principios de la educación
peruana.
Prioriza los valores y la educación ciudadana de los
estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes,
así como el desarrollo de competencias que les permitan
responder a las demandas de nuestro tiempo apuntando al
desarrollo sostenible, asociadas al manejo del inglés, la
educación para el trabajo y las TIC.
Prioriza la formación integral que fortalezca los
aprendizajes vinculados al arte y la cultura, la educación
física para la salud, en una perspectiva intercultural,
ambiental e inclusiva que respeta las características de los
estudiantes, sus intereses y aptitudes.
El Currículo Nacional de la Educación Básica es la base para la
elaboración de los programas y herramientas curriculares de
Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y
Educación Básica Especial, así como para la diversificación a
nivel regional y de institución educativa..
Orienta los aprendizajes que se deben garantizar como
Estado y sociedad. Debe ser usado como fundamento de la
práctica pedagógica en las diversas instituciones y programas
educativos, sean públicas o privadas.
Promueve la innovación y experimentación de nuevas
metodologías y prácticas de enseñanza en las instituciones y
programas educativos que garanticen la calidad en los
resultados de aprendizaje.
PERFIL DE EGRESO
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
PARA EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ORGANIZACIÓN DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA Y SUS
PLANES DE ESTUDIO.
DEFINICIONES CLAVES
COMPETENCIAS, CAPACIDADES
Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
ORIENTACIONES PARA LA
EVALUACIÓN FORMATIVA DE
LAS COMPETENCIAS.
ORIENTACIONES PARA LA
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.
Aula virtual cn
COMPETENCIA
COMPETENCIA
1
SER COMPETENTE
Supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se
tiene para resolverla.
2
SER COMPETENTE
Significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el
entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar
decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.
3
SER COMPETENTE
Es combinar también determinadas características personales, con habilidades socioemocionales
que hagan más eficaz su interacción con otros.
4
FINALMENTE
El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y
consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este desarrollo
se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad.
CAPACIDADES
CAPACIDADES
1
CONOCIMIENTOS
Son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber.
La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad
en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos.
2
HABILIDADES
Se refiere al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito.
Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras.
3
ACTITUDES
Son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica.
Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va
configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida.
4
FINALMENTE
La adquisición por separado de las capacidades de una competencia no supone el desarrollo de la
competencia. Ser competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por separado: es
usar las capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
1
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se
espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia.
2
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel
de aula como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales).
3
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su
aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los
requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas
4
FINALMENTE
Los estándares de aprendizaje se constituyen en un referente para articular la formación
docente y la elaboración de materiales educativos a los niveles de desarrollo de la
competencia que exige el Currículo. De esta forma, permiten a los gestores de política
alinear y articular de manera coherente sus acciones, monitorear el impacto de sus
decisiones a través de evaluaciones nacionales y ajustar sus políticas.
DESEMPEÑO
Son descripciones
específicas de lo que
hacen los estudiantes
respecto a los niveles de
desarrollo de las
competencias (estándares
de aprendizaje)
Son observables
en una
diversidad
de situaciones o
contextos.
Ilustran actuaciones
que los estudiantes
demuestran cuando
están en proceso de
alcanzar el nivel
esperado de la
competencia
Ayudan a los
docentes en la
planificación y
evaluación,
reconociendo que
dentro
De los estudiantes
hay una diversidad
de niveles de
desempeño
No tienen
carácter
exhaustivo
COMPETENCIAS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJESDESEMPEÑOS J. DIESTRA
CAPACIDADES
PERFIL DE
EGRESO
La competencia se define como la
facultad que tiene una persona de
combinar un conjunto de capacidades a
fin de lograr un propósito específico en
una situación determinada, actuando de
manera pertinente y con sentido ético.
COM
COMPETENCIAS
Son descripciones del desarrollo de la
competencia en niveles de creciente
complejidad, desde el inicio hasta el fin de la
Educación Básica, de acuerdo a la secuencia
que sigue la mayoría de estudiantes que
progresan en una competencia determinada.
Estas descripciones son holísticas porque
hacen referencia de manera articulada a las
capacidades que se ponen en acción al
resolver o enfrentar situaciones auténticas.
EST
ESTÁNDARES DE APRENDIXAJE
Son descripciones específicas de lo que hacen
los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje). Son observables en una
diversidad de situaciones o contextos. No
tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran
actuaciones que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de alcanzar el nivel
esperado de la competencia o cuando han
logrado este nivel.
DES
DESEMPEÑOS
Las capacidades son recursos para
actuar de manera competente. Estos
recursos son los conocimientos,
habilidades y actitudes que los
estudiantes utilizan para afrontar una
situación determinada. Estas
capacidades suponen operaciones
menores implicadas en las
competencias, que son operaciones más
complejas.
CAP
CAPACIDADES
DEFINICIONES CLAVES DEL PERFIL DEL EGRESO
Las cuatro definiciones claves del currículo nacional están
relacionadas:
Ya que un estudiante para demostrar su desempeño en alguna
competencia, debe combinar un conjunto de capacidades
(conocimientos, habilidades y actitudes); es por ello que el
estudiante desarrollara sus competencias respecto a niveles de
desarrollo de una competencia que son los estándares de
aprendizaje.
Para reforzar lo desarrollado de las cuatro definiciones claves
del currículo nacional, lo haremos a través de un proyecto
desarrollado en la Institución educativa.
«Reciclando juntos
logramos mantener
nuestro ambiente limpio y
saludable»
DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO:
• El Proyecto denominado “Reciclando juntos
logramos mantener nuestro ambiente limpio
y saludable se plantea porque los estudiantes
arrojan sus desperdicios al suelo en cualquier
lugar donde desarrollan sus actividades o
consumen sus alimentos.
• Se inicia sensibilizando a las/los estudiantes
a través la difusión e información sobre cómo
cuidar nuestro medio ambiente, depositar los
residuos sólidos en los tachos nominados de
acuerdo al color, seleccionar los materiales
reciclados para ser reutilizados en macetas u
otro material educativo. El reciclar generará
ingreso que servirá para mejorar el área
verde del patio interno de la escuela.
• Con este proyecto se tendrá un ambiente
limpio y con áreas verdes.
PROBLEMA
Los estudiantes de la I.E. N
1187 arrojan residuos
sólidos al piso por no tener
una conciencia ecológica y
uso de los materiales
reciclables.
PROBLEMA
Los estudiantes de la I.E. N
1187 arrojan residuos
sólidos al piso por no tener
una conciencia ecológica y
uso de los materiales
reciclables.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
• En la Institución Educativa N° 1187 San Cayetano se ha observado
que en el nivel inicial y el nivel primario los estudiantes no
presentan conciencia ecológica. Durante las horas de clase, dentro y
fuera del aula, arrojan los desperdicios al suelo, maltratan las
plantas y desconocen los principios básicos del reciclaje.
• Esta problemática se extiende en los hogares y comunidad
educativa exponiéndolos a diferentes enfermedades dermatológicas
y a la contaminación de su medio ambiente.
• Este proyecto pretende sensibilizar a los estudiantes mediante la
difusión e información sobre el cuidado de la preservación del
medio ambiente, desarrollo de las sesiones de aprendizaje donde se
logre un cambio de la actitud en los estudiantes.
• También se busca la planificación de actividades donde se propicie
que el estudiante sea participe activo en la difusión y práctica de
hábitos ambientales que mejoren su entorno dentro y fuera de la
Institución Educativa, tales como la preparación de macetas
ecológicas, práctica de reciclaje dentro de las aulas en tachos
nominados y la difusión de sus aprendizajes con los compañeros de
la Institución.
• La educación en el Perú busca el desarrollo del pensamiento activo,
proactivo y ambientalista en los estudiantes del nivel primario, por
lo cual este proyecto está acorde con los lineamientos de la política
educativa nacional y regional.
OBJETIVO GENERAL:
• Lograr desarrollar en los estudiantes de la Institución
Educativa N° 1187 una adecuada conciencia
ecológica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Cuidar los ambientes de la Institución Educativa.
• Lograr que todos los estudiantes hagan el uso
adecuado de los tachos.
• Lograr que todos los estudiantes seleccionen los
residuos y pongan en práctica el reciclaje.
• Para solucionar nuestra problemática se tomara en cuenta lo siguiente:
COMPETENCIA:
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE.
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA:
Como el proyecto es institucional, los niveles alcanzados serán por ciclos.
III CICLO
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para
su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales.
Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento
global y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros de su escuela, frente
a desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su
localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los
puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio.
I Ciclo
II Ciclo
III ciclo
IV Ciclo
V Ciclo
VI Ciclo
VII Ciclo
DESTACADO
IV CICLO
• Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y
al disminuir los factores de vulnerabilidad frente al cambio climático y a los desastres en su escuela. Utiliza
distintas fuentes y herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio
geográfico y el ambiente, y compara estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los
actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y
sus manifestaciones a diversas escalas.
V CICLO
• Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su
localidad, considerando el cuidado del planeta. Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones
a diversas escalas para proponer medidas de prevención. Explica cambios y permanencias en el espacio
geográfico a diferentes escalas. Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples
dimensiones. Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y
orientar distintos elementos del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.
Para desarrollar este proyecto los estudiantes
desarrollaron las siguientes capacidades:
Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el
ambiente.
Genera acciones para preservar el ambiente local y global.
LAS CAPACIDDAES SE FUERON DESARROLLANDO EN LAS ACTIVIDADES
• Sensibilización a los estudiantes sobre la importancia
de las áreas verdes.
• Recolección de materiales (botellas de plástico) para
reutilizar como maceteros.
• Adquisición de plantas ornamentales , aromáticas y
semillas de hortalizas.
• Sensibilización a los estudiantes sobre el buen uso de
los tachos.
• Confección de los tachos según colores amarillo
(papel blanco), azul (botellas de plástico), marrón
(residuo orgánico).
• Buen uso de los tachos.
• Lavado de manos.
• Elaboración de afiches.
• Elaboración de materiales educativos.
RESULTADOS
 Ambientes limpios y saludables.
 Uso adecuado de los tachos.
 Recicla seleccionando los residuos.
 Practica hábitos de reciclaje.
FINALMENTE:
• Ante lo planteado hemos reconocido las
competencias que involucra a nuestra
problemática, asi como las capacidades, que
desarrollaran los estudiantes.
• Ante las actividades que se han ido planteando
las diversas aulas para llevar a cabo este
proyecto, cada aula describe su propio nivel de
desarrollo de la competencia determinada, a lo
que denominamos Estándar de aprendizaje que
permite al docente saber cómo debe de evaluar a
los estudiantes durante el desarrollo del
proyecto.

Más contenido relacionado

PPS
Análisis del plan de estudios 2011
PPTX
El sistema curricular y los aprendizajes fundamentales ccesa007
PPTX
Campo de formación desarrollo para la convivencia
PPT
Indicadores de desempeño según competencias y dominios blog
PDF
POLÍTICAS EDUCATIVAS, SISTEMA CURRICULAR, COMPROMISOS PAT 2015
PPTX
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PPTX
Ppt curriculo nacional
PPTX
Ppt sistema curricular
Análisis del plan de estudios 2011
El sistema curricular y los aprendizajes fundamentales ccesa007
Campo de formación desarrollo para la convivencia
Indicadores de desempeño según competencias y dominios blog
POLÍTICAS EDUCATIVAS, SISTEMA CURRICULAR, COMPROMISOS PAT 2015
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ppt curriculo nacional
Ppt sistema curricular

La actualidad más candente (20)

PPSX
Anlisisplandeestudios2011
PPTX
Diapositiva 7 marco del buen desempeno docente 6
PPTX
Marco de desempeño docente
PPTX
PPT
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
PPTX
5 aspectos que deba profundizar
PPTX
Estándares curriculares, estándares de gestión escolar y estándares de desemp...
PPT
Diverisificacion Curricular
PPTX
SISTEMA CURRICULAR ACTUALIZADO
PDF
PPTX
4 dominios 9 competencias
PPT
Componente Dcn Aspectos Especificos 23 03
DOCX
Mapa conceptual
PDF
28062016 ppt currículo nacional cgie
PDF
Marco curricular mapas y rutas
PPT
Marco del buen desempeño docente
PPTX
1 curriculo nacional
PPTX
Marco del Buen Desempeño Docente: Dilemas, desafíos y transiciones.
DOC
Diseño curricular nacional
DOCX
3.mapa mental final
Anlisisplandeestudios2011
Diapositiva 7 marco del buen desempeno docente 6
Marco de desempeño docente
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
5 aspectos que deba profundizar
Estándares curriculares, estándares de gestión escolar y estándares de desemp...
Diverisificacion Curricular
SISTEMA CURRICULAR ACTUALIZADO
4 dominios 9 competencias
Componente Dcn Aspectos Especificos 23 03
Mapa conceptual
28062016 ppt currículo nacional cgie
Marco curricular mapas y rutas
Marco del buen desempeño docente
1 curriculo nacional
Marco del Buen Desempeño Docente: Dilemas, desafíos y transiciones.
Diseño curricular nacional
3.mapa mental final
Publicidad

Similar a Aula virtual cn (20)

PDF
Curriculo nacional de educacion basica cneb 17 ccesa007
PDF
Currículo Nacional de Educación Básica CNEB17 ccesa007
PDF
Curriculo nacional
PPTX
Cn capacitacion-directivos-ugel-nc2b004-tse
PDF
2019 curriculo nacional isabel ramos Por Humberto Morales
PDF
El curriculo nacional en las instituciones educativas ccesa007
PPTX
Cn huacho huaura-lima-provincias
PPTX
Curriculo nacional 2017 - DRELP
PDF
Curriculum2017curso
PPTX
Currículo Nacional de la Educación Básica 2017.
PPT
424866379 cneb-diapositivas-ppt
PPTX
Curriculo nacional 2020
PPTX
CURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg: ROBERTO SAÚL TORRES QUISPE
PPTX
PPTX
Trabajo grupal definiciones claves sustentan el perfil de egreso
PDF
El Currículo Nacional de Educación Básica CNEB 2020 ccesa007
PDF
Análisis del currículo nacional 2017
PPTX
Curriculo nacional exp. mario iesppefl.
PPTX
Presentación 2 do. dia seminario taller unsaca huacho
PPTX
CURRICULO NACIONAL 2025.pptxDDCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC...
Curriculo nacional de educacion basica cneb 17 ccesa007
Currículo Nacional de Educación Básica CNEB17 ccesa007
Curriculo nacional
Cn capacitacion-directivos-ugel-nc2b004-tse
2019 curriculo nacional isabel ramos Por Humberto Morales
El curriculo nacional en las instituciones educativas ccesa007
Cn huacho huaura-lima-provincias
Curriculo nacional 2017 - DRELP
Curriculum2017curso
Currículo Nacional de la Educación Básica 2017.
424866379 cneb-diapositivas-ppt
Curriculo nacional 2020
CURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg: ROBERTO SAÚL TORRES QUISPE
Trabajo grupal definiciones claves sustentan el perfil de egreso
El Currículo Nacional de Educación Básica CNEB 2020 ccesa007
Análisis del currículo nacional 2017
Curriculo nacional exp. mario iesppefl.
Presentación 2 do. dia seminario taller unsaca huacho
CURRICULO NACIONAL 2025.pptxDDCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC...
Publicidad

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Aula virtual cn

  • 1. “Definiciones clave que sustentan el Perfil de egreso” Director: Juan Leonardo Diestra Rodríguez
  • 2. Ley General de Educación Artículo 33º. Currículo de la Educación Básica El currículo de la Educación Básica es abierto, flexible, integrador y diversificado. Se sustenta en los principios y fines de la educación peruana. El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican a fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial. Las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa desarrollan metodologías, sistemas de evaluación, formas de gestión, organización escolar y horarios diferenciados, según las características del medio y de la población atendida, siguiendo las normas básicas emanadas del Ministerio de Educación. Ley General de Educación Artículo 34°.- Características del currículo El currículo es valorativo en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y a crear actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía. El currículo es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos y las necesidades de los estudiantes. El proceso de formulación del currículo es participativo y se construye por la comunidad educativa y otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.
  • 3. Guarda coherencia con los fines y principios de la educación peruana (PEN). Contiene los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al concluir cada nivel y modalidad. Incluye un conjunto de competencias nacionales priorizadas que constituyen el marco curricular. Tiene un sustento pedagógico y guarda coherencia con las demandas globales a la educación. El currículo es flexible permite adecuaciones que lo hacen más pertinente y eficaz para responder a las características y necesidades de los estudiantes. Es fruto de un proceso de consulta amplia con la comunidad educativa y otras organizaciones. El currículo es monitoreado permanentemente. La atención de los estudiantes con necesidades especiales tiene como referente los currículos de los diferentes niveles, modalidades y formas que, al ser abiertos y flexibles, permiten las diversificaciones y adaptaciones curriculares.
  • 4. ABIERTO Porque esta concebido para la incorporación de competencias: capacidades, conocimientos y actitudes que lo hagan pertinente. FLEXIBLE Porque permite adecuaciones que lo hacen más pertinente y eficaz para responder a las características, necesidades e intereses de los estudiantes. INTEGRADOR Porque favorece la integración de diversos contenidos y perspectivas a fin de construir aprendizajes articulados. DIVERSIFICADO Porque permite adecuarse a las características y demandas socio económicas, lingüísticas, geográficas, productivas y culturales de la región de la localidad. Permite a la IE construir participativamente su propuesta curricular diversificada.
  • 5. Establece los aprendizajes que se espera logren los estudiantes como resultado de su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana. Prioriza los valores y la educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes, así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las demandas de nuestro tiempo apuntando al desarrollo sostenible, asociadas al manejo del inglés, la educación para el trabajo y las TIC. Prioriza la formación integral que fortalezca los aprendizajes vinculados al arte y la cultura, la educación física para la salud, en una perspectiva intercultural, ambiental e inclusiva que respeta las características de los estudiantes, sus intereses y aptitudes. El Currículo Nacional de la Educación Básica es la base para la elaboración de los programas y herramientas curriculares de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial, así como para la diversificación a nivel regional y de institución educativa.. Orienta los aprendizajes que se deben garantizar como Estado y sociedad. Debe ser usado como fundamento de la práctica pedagógica en las diversas instituciones y programas educativos, sean públicas o privadas. Promueve la innovación y experimentación de nuevas metodologías y prácticas de enseñanza en las instituciones y programas educativos que garanticen la calidad en los resultados de aprendizaje.
  • 6. PERFIL DE EGRESO ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. ENFOQUES TRANSVERSALES ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SUS PLANES DE ESTUDIO. DEFINICIONES CLAVES COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS. ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.
  • 8. COMPETENCIA COMPETENCIA 1 SER COMPETENTE Supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. 2 SER COMPETENTE Significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada. 3 SER COMPETENTE Es combinar también determinadas características personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. 4 FINALMENTE El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad.
  • 9. CAPACIDADES CAPACIDADES 1 CONOCIMIENTOS Son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. 2 HABILIDADES Se refiere al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. 3 ACTITUDES Son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida. 4 FINALMENTE La adquisición por separado de las capacidades de una competencia no supone el desarrollo de la competencia. Ser competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por separado: es usar las capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas.
  • 10. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. 2 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales). 3 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas 4 FINALMENTE Los estándares de aprendizaje se constituyen en un referente para articular la formación docente y la elaboración de materiales educativos a los niveles de desarrollo de la competencia que exige el Currículo. De esta forma, permiten a los gestores de política alinear y articular de manera coherente sus acciones, monitorear el impacto de sus decisiones a través de evaluaciones nacionales y ajustar sus políticas.
  • 11. DESEMPEÑO Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje) Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. Ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia Ayudan a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro De los estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño No tienen carácter exhaustivo
  • 12. COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJESDESEMPEÑOS J. DIESTRA CAPACIDADES PERFIL DE EGRESO La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. COM COMPETENCIAS Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. EST ESTÁNDARES DE APRENDIXAJE Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. DES DESEMPEÑOS Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. CAP CAPACIDADES DEFINICIONES CLAVES DEL PERFIL DEL EGRESO
  • 13. Las cuatro definiciones claves del currículo nacional están relacionadas: Ya que un estudiante para demostrar su desempeño en alguna competencia, debe combinar un conjunto de capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes); es por ello que el estudiante desarrollara sus competencias respecto a niveles de desarrollo de una competencia que son los estándares de aprendizaje.
  • 14. Para reforzar lo desarrollado de las cuatro definiciones claves del currículo nacional, lo haremos a través de un proyecto desarrollado en la Institución educativa.
  • 15. «Reciclando juntos logramos mantener nuestro ambiente limpio y saludable»
  • 16. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO: • El Proyecto denominado “Reciclando juntos logramos mantener nuestro ambiente limpio y saludable se plantea porque los estudiantes arrojan sus desperdicios al suelo en cualquier lugar donde desarrollan sus actividades o consumen sus alimentos. • Se inicia sensibilizando a las/los estudiantes a través la difusión e información sobre cómo cuidar nuestro medio ambiente, depositar los residuos sólidos en los tachos nominados de acuerdo al color, seleccionar los materiales reciclados para ser reutilizados en macetas u otro material educativo. El reciclar generará ingreso que servirá para mejorar el área verde del patio interno de la escuela. • Con este proyecto se tendrá un ambiente limpio y con áreas verdes.
  • 17. PROBLEMA Los estudiantes de la I.E. N 1187 arrojan residuos sólidos al piso por no tener una conciencia ecológica y uso de los materiales reciclables.
  • 18. PROBLEMA Los estudiantes de la I.E. N 1187 arrojan residuos sólidos al piso por no tener una conciencia ecológica y uso de los materiales reciclables.
  • 19. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO • En la Institución Educativa N° 1187 San Cayetano se ha observado que en el nivel inicial y el nivel primario los estudiantes no presentan conciencia ecológica. Durante las horas de clase, dentro y fuera del aula, arrojan los desperdicios al suelo, maltratan las plantas y desconocen los principios básicos del reciclaje. • Esta problemática se extiende en los hogares y comunidad educativa exponiéndolos a diferentes enfermedades dermatológicas y a la contaminación de su medio ambiente. • Este proyecto pretende sensibilizar a los estudiantes mediante la difusión e información sobre el cuidado de la preservación del medio ambiente, desarrollo de las sesiones de aprendizaje donde se logre un cambio de la actitud en los estudiantes. • También se busca la planificación de actividades donde se propicie que el estudiante sea participe activo en la difusión y práctica de hábitos ambientales que mejoren su entorno dentro y fuera de la Institución Educativa, tales como la preparación de macetas ecológicas, práctica de reciclaje dentro de las aulas en tachos nominados y la difusión de sus aprendizajes con los compañeros de la Institución. • La educación en el Perú busca el desarrollo del pensamiento activo, proactivo y ambientalista en los estudiantes del nivel primario, por lo cual este proyecto está acorde con los lineamientos de la política educativa nacional y regional.
  • 20. OBJETIVO GENERAL: • Lograr desarrollar en los estudiantes de la Institución Educativa N° 1187 una adecuada conciencia ecológica. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Cuidar los ambientes de la Institución Educativa. • Lograr que todos los estudiantes hagan el uso adecuado de los tachos. • Lograr que todos los estudiantes seleccionen los residuos y pongan en práctica el reciclaje.
  • 21. • Para solucionar nuestra problemática se tomara en cuenta lo siguiente: COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE. DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA: Como el proyecto es institucional, los niveles alcanzados serán por ciclos. III CICLO Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros de su escuela, frente a desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio. I Ciclo II Ciclo III ciclo IV Ciclo V Ciclo VI Ciclo VII Ciclo DESTACADO
  • 22. IV CICLO • Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los factores de vulnerabilidad frente al cambio climático y a los desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente, y compara estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas. V CICLO • Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad, considerando el cuidado del planeta. Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para proponer medidas de prevención. Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas. Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.
  • 23. Para desarrollar este proyecto los estudiantes desarrollaron las siguientes capacidades: Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Genera acciones para preservar el ambiente local y global.
  • 24. LAS CAPACIDDAES SE FUERON DESARROLLANDO EN LAS ACTIVIDADES • Sensibilización a los estudiantes sobre la importancia de las áreas verdes. • Recolección de materiales (botellas de plástico) para reutilizar como maceteros. • Adquisición de plantas ornamentales , aromáticas y semillas de hortalizas. • Sensibilización a los estudiantes sobre el buen uso de los tachos. • Confección de los tachos según colores amarillo (papel blanco), azul (botellas de plástico), marrón (residuo orgánico). • Buen uso de los tachos. • Lavado de manos. • Elaboración de afiches. • Elaboración de materiales educativos.
  • 25. RESULTADOS  Ambientes limpios y saludables.  Uso adecuado de los tachos.  Recicla seleccionando los residuos.  Practica hábitos de reciclaje.
  • 26. FINALMENTE: • Ante lo planteado hemos reconocido las competencias que involucra a nuestra problemática, asi como las capacidades, que desarrollaran los estudiantes. • Ante las actividades que se han ido planteando las diversas aulas para llevar a cabo este proyecto, cada aula describe su propio nivel de desarrollo de la competencia determinada, a lo que denominamos Estándar de aprendizaje que permite al docente saber cómo debe de evaluar a los estudiantes durante el desarrollo del proyecto.