ERROR MATEMÁTICO CONTENIDO EN
         LAS FÓRMULAS
DE LA SUPERFICIE Y EL VOLUMEN DE
           LA ESFERA.
Según el Homo Áureo los conceptos comprendidos almacenados en la memoria, sirven para
ver mentalmente y cuantos más conocimientos tengamos almacenados, más veremos
mentalmente y con más facilidad penetraremos en los misterios sin comprender.



   Como resultado de distintas educaciones, existen diversos niveles de conocimientos, que dan
lugar, a que unos vean mentalmente más que otros, provocándose discusiones entre los que ven
más y los que ven menos, casi siempre por culpa de los que ven menos, no porque sean tontos,
sino porque al nivel más bajo le faltan los conocimientos, que sobran al nivel más alto, que le
sirven al menos, para prolongar la conversación del tema sobre el que se discute.
Muchos conocimientos no son evidencia simple a golpe de oído, sino una cadena de evidencias
escalonadas, que forman una escalera científica, en la que el peldaño inferior es la razón que
sirve, para comprender el peldaño superior, de lo que se deduce, que cada sabio solo puede
hablar hasta donde sabe.

   Por este motivo Galileo y mártires de ayer tuvieron que soportar las represalias de la
ignorancia eclesiástica.

   En 1964, enganchado el Homo Áureo al transporte de mercancías por carretera con camión,
después de un largo viaje de Valencia a Vigo, obligado a descansar sábado y domingo, por no poder
descargar el camión, con el fin de pasar el tiempo lo más agradable posible, entre varios libros de
ciencia que llevaba en el camión, eligió un texto de matemáticas.
Al llegar a los conceptos de superficie y volumen de la esfera, cuyas fórmulas figuraban en el
texto como          y          , respectivamente, se extrañó que siendo las matemáticas una ciencia
presumida de razonamiento y precisión, enseñara estos conceptos como dogmas de fe, ya que en
ningún libro de texto de enseñanza primaria, secundaria y universitaria se expone el razonamiento
científico, que conduce a ellas.

    La fórmula          resuelve la superficie de la esfera según la figura 1, como la de un rectángulo
de longitud, igual a la longitud de la circunferencia de un círculo máximo por dos veces el radio.

    No se, en que se ha basado el autor de esta fórmula, para decir que la superficie de este
rectángulo es igualita a la de la esfera. Parece como que está hecha a grosso modo sin intención de
precisión.
figura 1




   El Homo Áureo, gastó el tiempo de aquel fin de semana de 1964, en elaborar el razonamiento
científico que conduce a las fórmulas exactas de la superficie y el volumen de la esfera, que no son


        ni      , sino          y
Y las vamos a llamar fórmulas áureas de la superficie y volumen de la esfera en nombre del Homo
Áureo .

   Para mejor comprender el razonamiento debemos definir áureamente los conceptos básicos que
intervienen en la superficie de la esfera, y que son: límite de una sucesión, circunferencia, radio,
polígonos regulares, apotema, perímetro, círculo, sector.

   Límite de una sucesión: es el último término en el que finaliza la sucesión.

   Circunferencia: geométricamente es una curva cerrada de puntos equidistantes de otro punto
llamado centro.

   Radio: Es la distancia de cada punto de la circunferencia al centro.

   Polígonos regulares: Son figuras geométricas de lados iguales inscritos en una circunferencia,
compuestos de tantos triángulos isósceles como lados tiene el polígono regular.
La serie de los polígonos regulares inscritos en una circunferencia empieza con el triángulo
 equilátero, continúa con el cuadrado…… y termina en el círculo, según la figura 2.




En los polígonos regulares hay que distinguir los conceptos de apotema y perímetro.
Apotema: es la altura de cada triángulo isósceles, que une el centro de la circunferencia con el
punto medio de cada lado, según la OA de la figura 3.

                                        figura 3
Perímetro: es la suma de la longitud de todos los lados del polígono regular del que está
compuesto, según esta indicado en la figura 4 = AB +BC + CD + DE + EF
El área de un polígono regular es la suma de todas las áreas de los triángulos de que está compuesto
y es:



                      Área polígono regular= Perímetro x apotema

                                                       2




   En los polígonos regulares a medida que aumenta el número de lados la apotema va aumentando
hasta igualarse con el radio y el perímetro aumenta hasta que se iguala a la circunferencia en la que
están inscritos, y así hemos llegado al círculo.
Círculo : podemos definirle como un polígono regular de infinito número de lados y
como polígono regular su área es:



              Área polígono regular= Perímetro x apotema =

                                                 2




Sector: Es una parte del círculo cuya área es igual al perímetro del sector por la
apotema dividido por dos.
El perímetro del sector es la longitud de la parte de la circunferencia que la engendra y
la apotema es el radio con el que hemos hecho el sector.
Definidos estos conceptos básicos complementarios, podemos empezar el desarrollo
 científico que conduce a la fórmula áurea de la esfera =

    Supongamos media esfera apoyada sobre un plano según la figura 5.




Desde el centro del círculo máximo que sirve de base a la media esfera, tracemos una
perpendicular hasta que corte a la esfera en el punto B = OB = al radio de la esfera.

Al mismo hemos creado una generatriz esférica
Si tomamos como eje de giro la perpendicular OB y deslizamos la generatriz esférica

        , sobre la longitud de la circunferencia del círculo máximo, que sirve de base,

habremos engendrado un sector, que es exactamente la superficie de la media esfera según
la figura 6 y como parte de un círculo su superficie es igual a

S esfera = Perímetro x apotema
                          2
                                             figura 6
Como el perímetro es          y la apotema es   , la superficie de la media esfera será:




Por tanto la superficie de la esfera
será:
Es el mismo desarrollo que genera la superficie lateral de un cono inscrito en la media esfera y base
igual al círculo máximo de la media esfera multiplicado por la generatriz recta G = AB según la

figura 5

Ninguna de las fórmulas, demuestran por sí mismas cual es la verdadera, pero el Homo Áureo ha
elaborado una prueba práctica que hasta los que carecen de conocimientos matemáticos pueden
comprobar a golpe de vista, cual es la verdadera, cuyo desarrollo posponemos para el próximo
encuentro.

Más contenido relacionado

PPTX
Pentagono
PPTX
Área y volumen del cilindro y cono
PDF
Figuras geometricas
PPT
Evaluacion trimetral
PPTX
Exposición sobre la geometría esférica
PPS
Figuras Planas Elementales
PPTX
Tronco de cono
DOCX
Las secciones cónicas(depurado nolasco)
Pentagono
Área y volumen del cilindro y cono
Figuras geometricas
Evaluacion trimetral
Exposición sobre la geometría esférica
Figuras Planas Elementales
Tronco de cono
Las secciones cónicas(depurado nolasco)

La actualidad más candente (19)

DOCX
El rectángulo áureo
PPS
Nociones basicas sobre geometria esferica
PDF
Tareas 6a 6b
PPT
Perimetro y area de poligonos regulares
PPTX
Area de figuras planas
PPT
Circunferencia
PDF
Plano numerico
PPT
para bola de geometría
PDF
Triangulos
PPTX
Resumen unidad 3 geometria
PDF
Geometría analítica la elipse
DOCX
Formulas matematicas
PPS
Elipse presentacion
PPTX
Geometria del spinner
PPTX
Tema 6 elementos geométricos del espacio
DOCX
Concepto de la parábola
DOCX
Area y perímetro de figuras planas regulares
PPTX
Clase area y perimetro
DOCX
Vectores en el espacio
El rectángulo áureo
Nociones basicas sobre geometria esferica
Tareas 6a 6b
Perimetro y area de poligonos regulares
Area de figuras planas
Circunferencia
Plano numerico
para bola de geometría
Triangulos
Resumen unidad 3 geometria
Geometría analítica la elipse
Formulas matematicas
Elipse presentacion
Geometria del spinner
Tema 6 elementos geométricos del espacio
Concepto de la parábola
Area y perímetro de figuras planas regulares
Clase area y perimetro
Vectores en el espacio
Publicidad

Similar a Aureo alonso 1 (20)

PPTX
Liyan
PPTX
Liyan
PDF
superficie-esferica-y-esfera
DOCX
La esfera
PPTX
EXPOSICIÓN ESFERA
PPTX
PPTX
Esfera
PPTX
PPTX
PPTX
Esferas presentacion4
PPTX
La esfera
PPTX
PPTX
PPTX
La esfera
PDF
Wikilibro area e_integrales_editado._parisi_daiana
PDF
Wikilibro area e_integrales
PPTX
La esfera
DOCX
8. MAGNITUDES ESFERICAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO
PPTX
Unidad III Poligonos y Clasificación.pptx
Liyan
Liyan
superficie-esferica-y-esfera
La esfera
EXPOSICIÓN ESFERA
Esfera
Esferas presentacion4
La esfera
La esfera
Wikilibro area e_integrales_editado._parisi_daiana
Wikilibro area e_integrales
La esfera
8. MAGNITUDES ESFERICAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO
Unidad III Poligonos y Clasificación.pptx
Publicidad

Aureo alonso 1

  • 1. ERROR MATEMÁTICO CONTENIDO EN LAS FÓRMULAS DE LA SUPERFICIE Y EL VOLUMEN DE LA ESFERA.
  • 2. Según el Homo Áureo los conceptos comprendidos almacenados en la memoria, sirven para ver mentalmente y cuantos más conocimientos tengamos almacenados, más veremos mentalmente y con más facilidad penetraremos en los misterios sin comprender. Como resultado de distintas educaciones, existen diversos niveles de conocimientos, que dan lugar, a que unos vean mentalmente más que otros, provocándose discusiones entre los que ven más y los que ven menos, casi siempre por culpa de los que ven menos, no porque sean tontos, sino porque al nivel más bajo le faltan los conocimientos, que sobran al nivel más alto, que le sirven al menos, para prolongar la conversación del tema sobre el que se discute.
  • 3. Muchos conocimientos no son evidencia simple a golpe de oído, sino una cadena de evidencias escalonadas, que forman una escalera científica, en la que el peldaño inferior es la razón que sirve, para comprender el peldaño superior, de lo que se deduce, que cada sabio solo puede hablar hasta donde sabe. Por este motivo Galileo y mártires de ayer tuvieron que soportar las represalias de la ignorancia eclesiástica. En 1964, enganchado el Homo Áureo al transporte de mercancías por carretera con camión, después de un largo viaje de Valencia a Vigo, obligado a descansar sábado y domingo, por no poder descargar el camión, con el fin de pasar el tiempo lo más agradable posible, entre varios libros de ciencia que llevaba en el camión, eligió un texto de matemáticas.
  • 4. Al llegar a los conceptos de superficie y volumen de la esfera, cuyas fórmulas figuraban en el texto como y , respectivamente, se extrañó que siendo las matemáticas una ciencia presumida de razonamiento y precisión, enseñara estos conceptos como dogmas de fe, ya que en ningún libro de texto de enseñanza primaria, secundaria y universitaria se expone el razonamiento científico, que conduce a ellas. La fórmula resuelve la superficie de la esfera según la figura 1, como la de un rectángulo de longitud, igual a la longitud de la circunferencia de un círculo máximo por dos veces el radio. No se, en que se ha basado el autor de esta fórmula, para decir que la superficie de este rectángulo es igualita a la de la esfera. Parece como que está hecha a grosso modo sin intención de precisión.
  • 5. figura 1 El Homo Áureo, gastó el tiempo de aquel fin de semana de 1964, en elaborar el razonamiento científico que conduce a las fórmulas exactas de la superficie y el volumen de la esfera, que no son ni , sino y
  • 6. Y las vamos a llamar fórmulas áureas de la superficie y volumen de la esfera en nombre del Homo Áureo . Para mejor comprender el razonamiento debemos definir áureamente los conceptos básicos que intervienen en la superficie de la esfera, y que son: límite de una sucesión, circunferencia, radio, polígonos regulares, apotema, perímetro, círculo, sector. Límite de una sucesión: es el último término en el que finaliza la sucesión. Circunferencia: geométricamente es una curva cerrada de puntos equidistantes de otro punto llamado centro. Radio: Es la distancia de cada punto de la circunferencia al centro. Polígonos regulares: Son figuras geométricas de lados iguales inscritos en una circunferencia, compuestos de tantos triángulos isósceles como lados tiene el polígono regular.
  • 7. La serie de los polígonos regulares inscritos en una circunferencia empieza con el triángulo equilátero, continúa con el cuadrado…… y termina en el círculo, según la figura 2. En los polígonos regulares hay que distinguir los conceptos de apotema y perímetro.
  • 8. Apotema: es la altura de cada triángulo isósceles, que une el centro de la circunferencia con el punto medio de cada lado, según la OA de la figura 3. figura 3
  • 9. Perímetro: es la suma de la longitud de todos los lados del polígono regular del que está compuesto, según esta indicado en la figura 4 = AB +BC + CD + DE + EF
  • 10. El área de un polígono regular es la suma de todas las áreas de los triángulos de que está compuesto y es: Área polígono regular= Perímetro x apotema 2 En los polígonos regulares a medida que aumenta el número de lados la apotema va aumentando hasta igualarse con el radio y el perímetro aumenta hasta que se iguala a la circunferencia en la que están inscritos, y así hemos llegado al círculo.
  • 11. Círculo : podemos definirle como un polígono regular de infinito número de lados y como polígono regular su área es: Área polígono regular= Perímetro x apotema = 2 Sector: Es una parte del círculo cuya área es igual al perímetro del sector por la apotema dividido por dos. El perímetro del sector es la longitud de la parte de la circunferencia que la engendra y la apotema es el radio con el que hemos hecho el sector.
  • 12. Definidos estos conceptos básicos complementarios, podemos empezar el desarrollo científico que conduce a la fórmula áurea de la esfera = Supongamos media esfera apoyada sobre un plano según la figura 5. Desde el centro del círculo máximo que sirve de base a la media esfera, tracemos una perpendicular hasta que corte a la esfera en el punto B = OB = al radio de la esfera. Al mismo hemos creado una generatriz esférica
  • 13. Si tomamos como eje de giro la perpendicular OB y deslizamos la generatriz esférica , sobre la longitud de la circunferencia del círculo máximo, que sirve de base, habremos engendrado un sector, que es exactamente la superficie de la media esfera según la figura 6 y como parte de un círculo su superficie es igual a S esfera = Perímetro x apotema 2 figura 6
  • 14. Como el perímetro es y la apotema es , la superficie de la media esfera será: Por tanto la superficie de la esfera será:
  • 15. Es el mismo desarrollo que genera la superficie lateral de un cono inscrito en la media esfera y base igual al círculo máximo de la media esfera multiplicado por la generatriz recta G = AB según la figura 5 Ninguna de las fórmulas, demuestran por sí mismas cual es la verdadera, pero el Homo Áureo ha elaborado una prueba práctica que hasta los que carecen de conocimientos matemáticos pueden comprobar a golpe de vista, cual es la verdadera, cuyo desarrollo posponemos para el próximo encuentro.