SlideShare una empresa de Scribd logo
Autismo4
Coordinación General: Anabel Cornago                       1
CONSEJO EDITORIAL
                             Editoras: Judy García Allende, Ana Isabel Alvea, Puerto            1
          Editores                             Gómez Corredera                                  1
Ana Isabel Alvea Sánchez
   Susana Báez Ayala
                                                                                                1
     Lourdes Bueno                                  Contenido                                   1
     Anabel Cornago                                                                             1
   Judy García Allende     00.- Portada: Miguel Gallardo
Puerto Gómez Corredera     01.- Testimonio: Duelos y visión positiva, por Fátima Collado.       9
Ángel González Gónzález
  José Gutiérrez-Llama
                                Foto: Mikel y Fátima.
      Pedro Herrero        02.- Cuento. Los días no vuelven, por Anabel Cornago.                10
 Carlos Hidalgo Villalba        Foto: Erik
       Elisa Luengo        03.- Reflexión. Hablemos de sobrevivir, por Betzabe Zurita.          13
María Jesús Manzanares          Foto: Dieguito y Betzabe.
       Emilia Oliva        04.- Poema. El desorden de tus sentidos, por Ana Luengo.             17
    Christian Peytavy           Foto: Niklas.
    Vilma Reyes Díaz       05.- Reflexión. El derecho a saber quiénes son, por Delfy Mara.      22
     Valeria Tittarelli         Foto: Daniel.
Montserrat Tomás García    06.- Reflexión. Pieza a pieza, por Maite Navarro.                    25
                                Foto: Cartel para el 2 de abril.
       Fotografía
                           07.- Artículo. Cuentos para aprendices visuales, por Miriam Reyes.   30
    Josep Vilaplana
    Adriana Toledo              Foto: Aprendices visuales.
                           08.- Testimonio. Un desconocido llegó a nuestras vidas, por Yanina   35
   Asistencia Editorial         Ledesma.
   Juan Pablo Varela            Foto: Lauti.
    Víctor Cáceres A.      09.- Cuento. Caballeros y dragones, por José Gutiérrez-Llama.        39
                                Foto: Adriá.
       PORTADA             10.- Ilustración de Santiago Ogazón Fernández.                       42
                           11.- Artículo. Realidades preocupantes, por Esther Cuadrado.         44
                               Foto: Arturo y Esther.
                           12.- Reflexión. El fin de la incertidumbre, por Marina Gotelli.      48
                                Foto: Constantino y Salvador.
                           13.- Poema. Sombra, por Menchu Gallego.                              50
                                Foto: Álvaro y Menchu.
                           14.- Artículo. La espinita, por María Palacios.                      52
                                Foto: Lámina de Higorca Gómez.
   ©Miguel Gallardo        15.- Cuento. Su hermano Mauro, por Ana Fondevila.                    55
                                Foto: “Relojes” de Elia Fuentes Fondevila.
      EDITADA EN
                           16.- Artículo. Hop´toys, soluciones para niños excepcionales, por    62
  Alemania - Andorra            Rebeca Pérez Robles.
  Argentina - España            Foto: Actividades sin fronteras.
    EEUU - Francia         17.- Testimonio. Las cosas que me has enseñado, por Natali García.   64
  México - Puerto Rico          Foto: Santiago Isaac.
18.- Poema. Asomándome a ti, por Ana Cortijo.                                   66
  EN SENTIDO FIGURADO                Foto: Unai.
      Año 4 Número 4
                                19.- Cuento. El cisne negro, por Higorca Gómez.                                 69
       Mayo / Junio                  Foto: “El cisne”, por Higorca Gómez.
           2011                 20.- Reflexión. Una vida en sensaciones, por Elisa Salamanca.                   74
                                     Foto: Alhambra y su papá.
   Es una publicación de:       21.- Testimonio. Escenas de una vida, por Gemma Domínguez Muñoz.                77
    José Gutiérrez-Llama
                                     Foto: Dibujo de Erik.
 Es una revista literaria de    22.- Reflexión. Las cosas no pasan porque sí, por Mar Lozano.                   80
 publicación bimensual de            Foto: Júlia y Mar.
difusión vía red de cómputo.    23.- Ilustración de Gema Laura Díaz.                                            84
                                24.- Reflexión. El autismo no es un problema en mi vida, es el reto             86
Allende 215, Clavería. C. P.
    02080 México, D. F.
                                     de mi vida, por Luz Mariela del Pozo.
  Teléfono: 54.81.55.60.             Foto: Juan Diego.
www.ensentidofigurado.com       25.- Cuento. Luces de colores, por Carol Martínez.                              89
                                     Foto: Dibujo de Niklas.
                                26.- Poema. A mi hijo, por Francisca B.                                         91
 Reservas de Derechos al
   Uso Exclusivo No. 04–
                                     Foto: Cuadro de Merello.
 2007–062511400100–             27.- Reflexión. Pensamientos de una madre, por Dana Horodetzky.                 93
203. ISSN: 2007-0071. Esta           Foto: Darius.
 publicación se terminó de      28.- Reflexión. Lo que aprendo de ti, por Cristina Ruiz.                        97
  editar el 11 de Mayo de            Foto: Migue.
            2011
                                29.- Testimonio. Yo vivo allí, por Anna Olle.                                   101
 Las opiniones expresadas            Foto: “El esfuerzo de uno se une al apoyo de todos”.
       por los autores no       30.- Testimonio. Prefiero que preguntes mi nombre, por Ángela Corredor.         104
 necesariamente reflejan la          Foto: Sebastián.
    postura del editor de la    31.- Testimonio. Experiencia de vida desde Colombia, por Ana                    108
          publicación.
El contenido de los textos es
                                     Milena Jiménez Quintero.
 responsabilidad del autor.          Foto: Juan Felipe con mamá y con papá.
 EN SENTIDO FIGURADO los        32.- Reflexión. Por qué quiero tanto que te parezcas al resto del               113
     incluye en apoyo a la           mundo, por Rosanna Saraco.
  libertad de expresión y el         Foto: Thiago.
    respeto a la pluralidad.
                                33.- Testimonio. Tan parecidos, tan diferentes, por Manuel.                     114
   Queda estrictamente               Foto: Joaquín y Manuel.
 prohibida la reproducción      34.- Cuento. Carta a mi hija Sofía, por Mónica Briones.                         116
    total o parcial de los           Foto: Ilustración de Santiago Ogazón.
contenidos e imágenes de la     35.- Cuento. El perrito que imitaba a los niños, por Eusebio Freire Bargados.   118
   publicación sin previa
autorización de EN SENTIDO
                                     Foto: Sebastián.
         FIGURADO.              36.- Testimonio. Te tendría infinitas veces, por Choni de Olózaga.              122
                                     Foto: Pablo y Mario.
  Publicación sin fines de      37.- Reflexión. No somos tan diferentes, por Sarah Hernández Pérez.             124
    lucro que no admite              Foto. Andrea.
 patrocinios y es sufragada
   con recursos propios.
                                38.- Reflexión. Enredándome contigo y tu autismo, por Eva Reduello.             127
   PROHIBIDA SU VENTA.               Foto: Gloria.
39.- Artículo. Carta a mis nuevos profes, por Almu G. Negrete.         129
     Foto: Almu.
40.- Ilustración de Santiago Ogazón.                                   135
41.- Testimonio. Natalia y todas las cosas que ella nos enseña, por    137
     Cristina López García.
     Foto: Los deseos siempre encuentran un camino.
42.- Artículo. La necesidad de una respuesta educativa y pedagógica    139
    más adecuada para niños con autismo, por Puri González
    Serrano.
    Foto: Las señales del autismo.
43.- Testimonio. Todo es según el color del cristal con que se mire,   144
     por Frances Vega.
     Foto: Fernando.
44.- Artículo. ABA, análisis del comportamiento aplicado, por Jazmín   149
     Méndez.
     Foto: Guido.
45.- Testimonio. Entre descubrimientos y canciones, por Karina         151
     Insaurralde.
     Foto: Valen.
46.- Testimonio. Nuestro camino hacia la educación inclusiva, por      154
     Rosio Rojas.
     Foto: Mika.
47.- Reflexión. En busca de la felicidad, por Fernando Ovelar.         157
     Foto: Cristina.
48.- Testimonio. Carta de Catalina, por sus papás.                     159
     Foto: Lámina de Higorca Gómez.
49.- Poema para mi hijo con autismo, por Jez Luna.                     162
     Foto: Peke y Jez.
50.- Micro. Sin título, por Juan Antonio Pizarro.                      164
     Foto. Dibujo de Thiago.
51.- Reflexión. Sí vale la pena, por Betzabe Zurita.                   166
     Foto: Uno para todos.
52.- Poema. Variaciones del amor, por Ana Luengo.                      168
     Foto: Dibujo de Niklas.
53.- Micro. Era él, por Higorca Gómez.                                 173
     Foto: “Alas”, por Higorca.
54.- Reflexión. Aprendiendo a entenderte, por María Palacios.          176
     Foto: Javi y María.
55.- Poema. Cometas al aire, por Elisa Salamanca.                      179
     Foto: Cometas.
56.- Poema. Este mundo tuyo y mío, por Menchu Gallego.                 181
     Foto. Álvaro.
57.- Ilustración de Santiago Ogazón.                                   184
58.- Poema. Ellos son los verdaderos pacificadores, por Eusebio          186
     Freire Bargados.
     Foto: Dibujo de Darius.
59.- Artículo. Una evolución hacia el reconocimiento y la inclusión de   187
     las personas con autismo en Colombia, por Ana Milena
     Jiménez.
     Foto: Fundación Rompiendo Barreras.
60.- Artículo. Nueva Guía de estilo para medios de comunicación,         191
    por Manuel Rincón.
    Foto: Manuel.
61.- Artículo. Las diez cosas que le pediría a un médico un niño con     195
     autismo, por Cristina Ruiz.
     Foto: Miguel.
62.- Poema. Soy distinto, soy igual, por Higorca Gómez.                  200
     Foto. Joaquín y Marta.
63.- Ilustración de Santiago Ogazón Fernández.                           202
64.- Testimonio: Principito de ojos limpios, por Rogger Alzamora         204
     Quijano
     Foto: Nachete
65.- Artículo: Plataforma España Inclusión, por Cuca da Silva, Esther    206
     Cuadrado, Eva Reduello e Inma Cardona.
     Foto: Las autoras
66.- Poema: Sueños renovados, por Juani Luque                            214
     Foto: Juanlu
DUELOS Y               A los 29 años tuve mi bebé. Luz del mundo, alegría de vivir.
    VISIÓN                 Respuesta a todas las preguntas, milagro en sí mismo. Se
    POSITIVA               llama Mikel Ibai. Hoy tiene casi 6 años ya. Mi socio en la vida.

                           No encaja en ningún manual. “Mi niño se ríe y agita la
                           cabeza…espero no volver a mencionarlo”, pero lo volví a
                           mencionar. Se agita y se retuerce, pero ni burros, ni llantos,
                           ni evasiones, ni nos escondía la mirada. A veces. Mikel y sus
                           a veces. Lo más llamativo era que escogía los sonidos a los
                           que atender, que no solían coincidir con los que yo quería.
                           Cuando cumplió tres años nos llegó la etiqueta, o
                           diagnóstico, o nombre propio a las sospechas. Hasta hoy
                           vamos ajustándonos el uno al otro. En este tira y afloja de
                           “esto podemos hacerlo a nuestro modo y esto de ninguna de
                           las maneras, por mucho que te enfades”. Porque no se
                           enfada mucho ya, tuvo el año de los mordiscos, de 3 a 4. Eso
                           también nos extrañaba, que no había forma de enfadarle de
                           bebé, ni de hacerle rabiar. Cuando llegó al cole, fuera de su
                           reino donde todos entendíamos su idioma de miradas y
                           sonrisas y gestos, empezó a frustrarse y enfadarse más. A
                           crecer, en fin.

                           El 17 de octubre del 2008, mi niño se fue del salón hasta su
                           cuarto. Transcurrieron 30 segundos silenciosos, que me

6     en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
extrañaron, sin saltos en la cama, sin jerga en arameo.
    Cuando llego a su cuarto no lo veo. Miro en barrido y no lo
    veo, pero hay algo diferente. La ventana ya no está abatida,
    ni la persiana a cuatro dedos. La ventana está abierta, la
    persiana a un palmo, y mi niño sonríe, tumbado en el alféizar
    al sol, intentando bajar los pies desde el 5º piso. Tuvo que
    escalar por el radiador, cosa que nunca había hecho. Se paró
    el tiempo en seco. Me movía a cámara lenta, él no. Me
    tiemblan las manos escribiendo esto. Lo cogí por las manos y
    lo arrastré adentro, le di un azote en el culo, le abracé, lloré,
    le grité, le dejé muy confuso, (¿esta está loca?) y por la
    ventana se cayó el duelo que nunca tuve ni vendrá. Adiós
    duelo. No hay duelo, porque tengo al niño conmigo. Todo,
    todo, todo lo que venga después de ese día, sea como sea de
    empinado, lo subo sonriendo y las veces que haga falta. No
    hay duelo, ni encajo que haya duelo. Tener duelo significa
    perder un hijo que no has perdido, que te lloren en vida es
    degradante. Es la misma persona antes y después de la
    etiqueta, el Sol del mundo, la alegría de vivir, El AMOR, un
    hijo, por el que se da la vida, no se llora en vida.

    Se puede llorar por los castillos en el aire derruidos, si los
    quieres derruir. Yo no mato el futuro, no admito duelos en mi
    entorno, no admito desprecios, ni considero a nadie superior
    a mi sol. Sólo para las visiones positivas, tan positiva como
    la vida misma, porque está vivo. Conmigo. Con su cerradura
    en la ventana, con su mundo de pictogramas y fotos para
    empapelar un barrio entero, con su mirada limpia y optimista,
    valiente y capaz de afrontar cualquier reto alegremente, a lo
    Fousboury, que dedujo que saltar la altura de espaldas le
    resultaba mejor, cuando todo el mundo se tiraba de cabeza.
    Pues saltaremos, tan alto como haga falta, a nuestro modo
    de saltar.

    Sigo aprendiendo de él, su sonrisa es mi motor, su mirada
    pidiendo explicaciones, su lucha por dominar la energía que
    le recorre. Tomaremos el mando de la nave espacial juntos,
    porque eso es el cuerpo, un vehículo en el que me recuerdo
    encerrada de niña, y en el que el equilibrio consciente es
    todo un logro a costa de aferrarse al suelo con los dedos de
    los pies… Recordar. Lo entiendo porque recuerdo. Lo

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   7
entiendo porque yo también lo percibo, o percibí y puedo
                         reconocer los movimientos. Lo entiendo porque tomé el
                         control de mi nave espacial, pude ser vallista unos
                         maravillosos años de carreras, y lo volví a perder. La tensión
                         ata la musculatura, la restringe, se pierde el dominio. Yoga,
                         consciencia corporal, eje, masaje, pulso.

                         Lo que venga después no va a darme más miedo que ese
                         segundo que tardé en cogerle, aunque sea una vida de retos
                         a superar.

                         Por eso sonreímos a la vida, porque estamos vivos y
                         podemos hacerlo. Por esto tenemos una visión positiva,
                         porque hay visión, lo que es positivo en sí mismo. Imaginar
                         otros castillos nuevos no es tan difícil, y a poder ser, que
                         sean los castillos que él construya con el apoyo de todos los
                         que le amamos. No le deseo a nadie ese momento, a nadie
                         en el mundo, para darse cuenta de que no hay duelo por
                         mucho que lo impongan incomprensiblemente. No hace falta
                         un susto mortal. Sólo vivir. Diferente, vale, y qué, ¿firmamos
                         un contrato con alguien de normalidad? ¿Hay alguien
                         normal? Si todos diferimos, lo normal es cómo el humano
                         finge habitualmente. No normal, sólo habitual. La conducta
                         social depende de la cultura en que se viva, es tan arbitraria
                         como el lenguaje.

                         La maternidad es eso, ser socios en la vida. No es una
                         pataleta porque no me ha salido como yo quiero una obra de
                         cerámica, sino que es una persona, tiene vida propia, y le
                         adoro. Tener un hijo es tener un hijo, no importa cómo sean
                         los hijos de los demás, tienes un hijo, ¿por qué llorarle? Si
                         tienes un hijo que va a necesitar de tu esfuerzo mental para
                         adaptarte a sus condiciones, para que indagues, no se puede
                         perder al hijo ni llorarle, pues una vez perdido, llorado el
                         duelo, ¿a quién miras cada día? ¿Por quién luchas, por quién
                         indagas? Me parece lo más injusto que puede hacer un
                         padre, decepcionarse porque un niño-a sea como es.

                         Sí, soy su madre, soy su apoyo, su madre osa que le
                         enseñará qué hacer, cómo, cuándo y con quién al osito. Todo
                         lo diferente que haga falta, porque no me gusta repetir

8   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
conductas inducidas.

    Y el niño vivo aprende cada día sonriendo. No quiero
    imaginar lo que se siente si veo a mi madre llorándome.

    Se llora, claro, por dolor, por cansancio, por rabia o
    frustración ante vallas altas y necesidad de más
    entrenamiento. Pero no por duelo.

    Fátima Collado Martín, mamá de Mikel Ibai (casi 6 añitos)
    Vitoria (España)
    http://fatimamikel.wordpress.com/

    EN LA FOTO:
    Mikel y Fátima, dos socios en la vida.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   9
LOS DÍAS NO            Paula, que cree en los cuentos, se coloca sobre el hombro el
     VUELVEN                tirante de encaje del sostén en un gesto que templa la ebullición
                            de sentimientos. Después se sube la falda de tubo y se sacude un
                            resto de tiza de la tela –es maestra de párvulos.

                            Pálida y soberbia como la blusa de seda que se está abotonando,
                            Paula evita mirar la silueta de una grúa que se desborda por la
                            ventana. No quiere sombras. Sabe que Andrés sale todos los días
                            del Banco donde trabaja a las tres y que, sin detenerse, camina
                            doscientos metros por la calle Los lilos para después girar a la
                            derecha hacia El pintor.

                            Justo ahí será el principio o el final de la aventura. Paula se siente
                            como el ratón que está a punto de convertirse en príncipe.

                            Le ha llevado una semana sincronizar los tiempos, preparar el
                            encuentro. Ha vivido un simulacro del riesgo en colores chillones:
                            peluca rubia, gafas de color púrpura, hasta un disfraz de payaso
                            para que Andrés no pueda reconocerla. En realidad solo se han
                            visto antes una vez, en el Banco, él detrás de una ventanilla y ella
                            mirando el libro “La Cenicienta” que él había acomodado junto a
                            un montón de papeles en el momento de atenderla.

                            Paula no sabe si recoger la cesta de la compra, por si le falla la

10     en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
osadía en el último momento. En el frigorífico echa en falta algo de
    verdura y… pollo, sí, eso, con lo rico que le sale el pollo al horno,
    podría invitar a Jonás, él siempre está dispuesto a venir, quizás
    sería lo mejor, no pretender, no intentarlo, no…

    Apaga la nube explosiva de sus pensamientos con un portazo. A su
    espalda un estruendo de cazuelas y de vasos la despiden. Tendrá
    que enderezar todos los marcos a la vuelta.

    Baja andando las escaleras. Tras abandonar el portal, una mujer
    manca la mira divertida. Paula se arranca la etiqueta de la blusa
    mientras insinúa un gracias. Está a punto de volverse.

    Todo paseante de la calle El Pintor parece aburrirse. Acaban de
    sonar las tres en el reloj de la iglesia y una brisa imprevista altera la
    disposición de las nubes. Ojalá que el tiempo dure un poco más o
    que esa señora estirada con la que acababa de cruzarse le hable
    por fin a su marido de su amante. Ojalá que el perro abandonado
    encuentre cobijo no más allá de esa noche. Paula lo acaricia, y le
    promete con su gesto que va a llevarlo a su casa. Bueno, si Andrés,
    si…

    Por detrás de una esquina se asoma la franja clarísima de un cielo,
    y un perfil, una nariz puntiaguda y de pronto dos torbellinos verdes
    que la engullen.

    Paula siente un mareo, es como la incertidumbre de la tinta que no
    termina de secarse en un cuento. Probablemente haya vida al otro
    lado de su piel, podría incluso decir que huele a ceniza de
    chimenea y polvo, que las calabazas sueñan con convertirse en
    carrozas, que ese niño que circula a toda velocidad con su patinete
    tiene restos de pastel en la mejilla, que el aire está impregnado de
    doce campanadas, que se puede escuchar la velocidad de los
    postes de la luz.

    Acaba de encontrarse con Andrés y es como si se le hubiera caído
    un zapato en un canal y por querer recogerlo también ella hubiera
    caído en el agua, y se estuviera ahogando, y nadie la ayudara, y no
    pudiera respirar con la cabeza sumergida, y el zapato fuera lo que
    menos importara.


en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   11
¿O sí?, porque…

                          - Perdone, ¿se encuentra bien?

                          Andrés la ayuda a incorporase del suelo. En sus manos sujeta el
                          zapato que Paula había perdido al tropezar.

                          Por Anabel Cornago, mamá de Erik (6 añitos)
                          Hamburgo (Alemania)

                          LA AUTORA:

                          “Nosotros seguimos ADELANTE, con un proyecto de futuro
                          optimista y sin abandonar la lucha por lograr una sociedad diversa
                          e inclusiva”.

                          Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de
                          Navarra, vive ahora en Hamburgo con su marido y su hijo Erik. Se
                          dedica ahora casi en exclusiva junto con su hijo Erik a arrinconar al
                          autismo. Coordina y prepara la terapia de modificación de
                          conducta que empezaron hace cuatro años. Ha participado con
                          una ponencia en el Congreso Internacional sobre Autismo
                          celebrado en Bremen en octubre de 2007, así como con artículos
                          en diferentes medios.

                          Ha publicado relatos en antologías con otros autores (Gotas de
                          Mercurio, Abrapalabra, el Desván de las luciérnagas, Mujer, su
                          mundo y vivencias, Mar de por medio), en revistas literarias
                          (Escribir y publicar, Margen Cero, En sentido figurado y Palabras
                          Diversas) y en El Heraldo del Henares. Ha quedado en segunda
                          posición en el XII Premio Mario Vargas Llosa NH de Relato y dos
                          veces finalista en el Certamen de Poesía y Relato GrupoBúho.com.

                          http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/

                          EN LA FOTO:
                          Erik sonríe al mundo.




12   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
HABLEMOS         Mi queridísima abuela es la mujer más fuerte que conozco, crió 9
DE               niños casi sola, eran tiempos en los que el marido se ocupaba de
SOBREVIVIR       proveer y la mujer se encargaba de la casa y los niños, o mejor
                 dicho, de todo lo demás. Mi abuela se casó a los 20 años y fue mi
                 abuelo quien la enseñó a leer y escribir, nunca asistió a una
                 escuela, solo la paciencia de un hombre enamorado y la
                 TENACIDAD en mayúsculas de mi abuela, hicieron que tuviera una
                 instrucción básica, aunque mi abuelo terminó diciendo que mi
                 abuela era toda una abogada sin título. Mi abuela tenía un orgullo
                 del tamaño de la misma selva amazónica, donde por unos
                 kilómetros más kilómetros menos nació, pronto comenzó a
                 molestarle la dependencia absoluta del marido y no conforme con
                 la montaña de trabajo que le daban 8 niños y una casa, comenzó a
                 hacer pequeñas manualidades y bocadillos para la venta.

                 Ella cuenta que para asegurar dinero propio vendió de todo:
                 jabones artesanales, café tostado y molido, empanadas, costuras
                 de todo tipo, comida para llevar y hasta tuvo comensales fijos en la
                 casa. Mí querida abuela tenía metas muy claras y definidas: Que
                 todos sus hijos estudiaran, tuvieran una carrera universitaria y por
                 defecto su independencia económica, eso sí, todo debía ser lo
                 antes posible.



             en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   13
Mi madre y mis tíos crecieron con esos valores: independencia
                          económica y ser profesionales universitarios era cuestión casi de
                          sobrevivencia. Todos obtuvieron sus títulos universitarios no con
                          pocas vicisitudes, pero todos salieron directo a ganarse el pan.
                          Para mi generación, mi madre cambió muy poco la estrategia:
                          Deben estudiar y ser profesionales para que puedan hacer todo lo
                          que deseen sin depender de nadie… ¡Menos de un marido! ¡Y aquí
                          se hace lo que yo digo hasta que se gradúen y tengan sus propias
                          casas!, era frase muy popular en mi casa. Ser un profesional
                          universitario era sinónimo de éxito garantizado en la vida.

                          Más temprano que tarde comprendí que lo que funcionó y era una
                          meta vital para mi abuela y mi madre, para mí no lo era tanto, y
                          aunque no tuve ningún contratiempo para alcanzar mi título
                          universitario, ya intuía que eso no era garantía de nada, tener un
                          título no te garantiza un empleo, y tener un empleo no te garantiza
                          un buen salario, aun mas allá, tener dinero e independencia no te
                          garantiza la felicidad. Porque esta sí que es la verdadera meta: ¡Ser
                          feliz!

                          El día en que recibí el diagnóstico de mi hijo de Trastorno
                          Generalizado del Desarrollo No Especificado (TGD-NE), al llegar la
                          noche, después que le acosté en su cuna, volví a mi cama, me
                          acosté en posición fetal y allí liberé todo mi dolor contenido,
                          principalmente pensaba en qué sería de mi hijo si no llegaba a ser
                          independiente para ganarse la vida, ¿cómo sobreviviría? sólo podía
                          llorar y sólo podía decir: mi hijo, mi hijo, mi hijo… Era un lamento
                          desde lo más profundo del corazón, era algo que no podía
                          controlar.

                          Mi esposo angustiado me acariciaba con suavidad la espalda, el
                          cabello y me decía frases para tratar de consolarme aunque él
                          mismo estaba destrozado:

                          Diego va a estar bien, Betza…
                          Lo vamos a ayudar…
                          Dios sabe lo que hace… sabe que nosotros lo cuidaremos…
                          Lo vamos a ayudar para que estudie…
                          Para que llegue a donde el pueda…

                          Aquí mi esposo no pudo más, también los sollozos le ganaron al

14   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
pensar en el incierto futuro de nuestro pequeño, pero de alguna
    forma sabíamos que podíamos ser padres de un niño con
    discapacidad, sabía que daríamos la pelea sin tregua, que
    alcanzaríamos el máximo peldaño que pudiéramos obtener, que
    no pararíamos hasta ver a nuestro hijo llegar a donde pudiera
    llegar, pero igual el dolor me inundaba y necesitaba llorar mi
    pena…

    Desde antes de nacer ya yo pensaba en que mi hijo sería parte de
    una generación libre de presiones para elegir su camino en la vida,
    que no apremiaba que se graduara en tiempo récord ni que
    escogiera la profesión más rápida o más asequible. A todas las
    personas que nos decían ¿y cómo está el ingenierito? Porque ese
    seguro que va a ser ingeniero como su mamá o su papá, yo le
    respondía:

    Mi hijo va a ser libre para escoger lo que quiera hacer en la vida:
    Quizás sea ingeniero, o chef, o biólogo o se vuelva activista de
    Green Peace y se vaya a salvar a las ballenas… ¡Mi hijo será lo que
    él quiera!

     Y llegó un momento entre mi duelo, entre mi aceptación, entre mi
    crecimiento como persona en el que me dije ¿y qué cambio?
    ¡Nada cambió!

    Sigo teniendo un hijo sano, hermoso, alegre, inteligente, cariñoso,
    divertido, emprendedor, que me hace muy feliz, sigo teniendo una
    familia maravillosa y la meta sigue siendo la misma: ¡Ser feliz! Mi
    hijo sigue teniendo la libertad para escoger qué quiere hacer en la
    vida, puede escoger una carrera que le guste o un oficio, algo
    convencional o algo totalmente innovador. Mi trabajo ahora es
    conseguir que tenga esas oportunidades, que se le tengan en
    cuenta sus capacidades y no se le aparte por sus limitaciones sin
    que tenga la oportunidad de intentarlo.

    No sé si llegará a ser un profesional como soñaba mi abuela, no sé
    si llegará a ser independiente como mi madre tanto me inculcó, no
    sé si llegará a vestirse solo para poder lanzarse a defender a las
    ballenas indefensas como yo misma soñé, solo sé que nada de
    eso es imprescindible porque su vida vale más que eso, que su
    sonrisa es más importante, que tiene mucho para dar si se le da la

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   15
oportunidad, es una persona y más que poder ser independiente –
                          que es nuestro norte- lo más importante, es que tiene un corazón
                          lleno de paz y alegría, tiene el poder de hacerte notar que el tiempo
                          no debe ser prioridad, hace que puedas detenerte a valorar a los
                          seres humanos por sí mismos, sin necesidad de nada más, tiene el
                          don de hacer sonreír a todo el que se dé el permiso para observar
                          lo sublime y tiene el poder de hacerte fijar en que la felicidad se
                          construye de pequeños y significativos momentos junto a la gente
                          que amas y que se vive aquí y ahora… y todo esto es algo que este
                          mundo necesita para sobrevivir.

                          Por Betzabe Zurita, mamá de Diego (cuatro añitos)
                          Venezuela

                          http://diegomibebemagico.blogspot.com/


                          EN LA FOTO:
                          Diego con Betzabe, su mamá.




16   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
EL                 1.
DESÓRDEN
DE TUS             Déjame que te cuente
SENTIDOS           Tus palabras como estrellas
                   Tus palabras que se quedan
                   Apresadas en tu boca
                   Déjame que cuente una sola palabra
                   Como quien cuenta la luna
                   Una palabra que pueda
                   Devolverme por un instante
                   El sentido de estar aquí
                   Los dos sentados
                   Con el aire comprimido
                   No pasa nada
                   No pasa nada más que el giro de la peonza
                   De la rueda de goma
                   De las agujas
                   Como un reloj estrangulado
                   (robé la metáfora, lo siento).
                   Yo repito, luna luna luna
                   Sol sol sol
                   Cielo cielo cielo
                   Y tus ojos que me dicen que no
                   Que no entienden
                   Que no oyen
                   Que no ven
                   Que ven y oyen

           en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   17
Otros misterios
                               quizás


                               2.

                               El misterio de tus sentidos
                               El misterio de tus sentidos me hace huir de la sinestesia
                               Quién soy yo para inventarla,
                               Mi vida,
                               Si tú estás abocado a ella.
                               La sinestesia, hermosa palabra,
                               Herramienta de los poetas
                               Desde que el mundo es mundo
                               Bah,
                               Tonterías, creyeron que inventaban
                               Algo nuevo e inexplorado.
                               Ingenuidad absoluta
                               Y una terrible arrogancia.
                               La toalla verde que te hiere
                               La lámpara amarilla que te hace cosquillas
                               El espejo que suena a agua
                               El sonido del espejo
                               Que multiplica tu rostro de duende
                               Tu risa descontrolada
                               Como un niño ebrio de sus sentidos
                               Que avanza por las calles
                               De puntillas
                               Sin nombre, perdido, solo
                               Apabullado por el gentío
                               Que no hay
                               Por el perro que orina
                               Tsunamis y peces
                               Por las hojas de los árboles
                               Que amenazan con caer con estrépito
                               Ocre acre amarillo nauseabundo
                               Mientras la vieja de la esquina
                               Cuenta sus cuentos
                               En un idioma imcomprensible
                               Y las monedas le taladran las rodillas
                               Mugrientas

18   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Y tú te tapas los oídos
        Porque las monedas te taladran tus oídos
        Tus sentidos
        Y gritas con un pavor
        Que te clava mil miradas
        Desdeñosas, displicentes
        Enervadas
        Mientras tú
        Despavorido miras hacia el cielo.
        Te doy la mano,
        Cómo salvarte de lo desconocido.
        Pero tú huyes de mí.
        Qué tontería.
        Nunca de mí.
        Huyes del remolino amenazante
        -tu remolino tuyo e intransferible-
        Al que de nuevo has sucumbido.


        3.

        Turquesa. Dices.
        Turquesa, turquesa, turquesa.
        Turquesa es el cielo,
        ¿Verdad mamá?
        Turquesa es mi corazón
        Y el color de tus ojos.
        No hijo, tengo los ojos negros.
        No, madre, turquesa, turquesa, turquesa.


        4.

        Los temores que te acechan
        Quisiera que fueran míos
        Los temores que te acechan
        Te derrumban
        Te arrancan gritos de cuajo
        Y risas enloquecidas.
        Mueves las manos como batiendo el viento
        Giras los ojos sin poder fijar la mirada

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   19
Te sacudes como si un millón de hormigas
                             Te surcaran el cuerpo
                             La bañera demasiado vacía
                             La espuma nunca uniforme
                             La lluvia que hiere tu piel
                             Aun debajo de esa ropa de invierno.
                             Horror, ropa naranja,
                             Dolor infernal,
                             El fuego de la nieve en tus calcetines
                             El calor del chocolate que te preparé una tarde de otoño
                             Y la porcelana rota contra la pared
                             Ya nunca blanca
                             Que te hirió la memoria y la garganta
                             Las migas esparcidas por el cuello de tu camisa
                             Que se deslizan crueles
                             Buscando el hueco de tu ombligo
                             Los botones
                             Los botones que hieren y que te atacan
                             La voz de tu dulce hermana al despertar
                             Mi mirada preocupada.
                             Mentí, no quiero que tus temores sean los míos.
                             Quiero que tus temores se disuelvan
                             Desaparezcan
                             Dejen de ser, para siempre.
                             Yo debo mantener de alguna forma
                             Algo de cordura.


                             5.

                             Y yo que creía que el mayor misterio
                             Era el de la Santísima Trinidad.
                             Ja ja ja.

                        Por Ana Luengo, mamá de Niklas (7 añitos) y de Milena (3
                        añitos)
                        Bremen (Alemania)

                        LA AUTORA:
                        Ana Luengo es profesora de Literatura Española e
                        Hispanoamericana en la Universidad de Bremen, ciudad en la

20   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
que vive con su marido y sus dos hijos. Su hijo mayor está
    diagnosticado desde los tres años con autismo.

    EN LA FOTO:
    Niklas es un niño feliz, creativo y cariñoso.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   21
EL DERECHO A Mi hijo acaba de cumplir 8 años y sabe que tiene autismo.
     SABER
                  Desde que aprendió a leer, y en todos los sitios que le
     QUIÉNES SON rodean, ve información sobre autismo o se habla de autismo.
                           Un buen día me preguntó “¿Qué es el autismo?” Nunca
                           pensé que esa pregunta llegaría tan pronto teniendo en
                           cuenta que comenzó a hablar desde cero a los cinco años. Se
                           nos planteaba una cuestión muy difícil y teníamos que
                           responderle según sus capacidades cognitivas. Tomamos una
                           decisión consciente de que sería más fácil para él crecer con
                           la palabra a que, algún día, alguien la utilizara para
                           infravalorarlo.

                           No quiero decir que sea el enfoque más acertado, pero
                           nosotros creemos que es mejor así. Daniel sabe que él es
                           diferente, ya que está en plena inclusión. Sabe que una hora
                           al día debe de acudir a un aula de comunicación y lenguaje.
                           Que tiene que limitar sus actividades extraescolares y en su
                           lugar realizar terapias de lenguaje, que incluso tiene que
                           esforzarse un poco más, y que no todos los niños de su clase
                           lo hacen, porque él actúa y piensa de forma diferente.

                           Me desvivo por saber cómo poder hacerle entender y
                           comprender que su autismo es una mezcla de ventajas y
                           desventajas, que ser diferente no lo hace menos que nadie.
                           Que el mundo está diseñado por personas con cerebros


22      en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
diferentes al suyo y, por ese motivo, tendrá que ir descifrando
    este mundo tan complejo como si se tratara de un gran
    puzzle. Que tener autismo no es siempre malo, y que se
    puede ser feliz y hacer todo lo que él sueñe lograr. Quiero que
    se sienta orgulloso de ser diferente, y prepararle, antes de
    que él escuche lo que yo he tenido que escuchar, antes de
    conocer qué es el autismo y odiarlo con todas mis fuerzas

    Todos nosotros tenemos diferencias, pero la diferencia de
    Daniel pasa a tener un nombre.

    Sobre todo, quiero que Daniel se sienta bien consigo mismo.
    Pero para ello como madre tengo que luchar para que esta
    sociedad entienda de una vez que no todos son personas
    discapacitadas, retrasadas, dependientes; en resumen, una
    carga.

    Ahora que acude a teatro, solo piensa en interpretar el
    personaje del espantapájaros del Mago de Oz para el festival
    de fin de curso. Quiere hacerlo muy bien y que todos le vean
    pedir un cerebro nuevo, y estoy intentando explicarle que su
    cerebro es perfecto y no debería cambiarlo, porque entonces
    ya no seria él mismo. Que todos somos diferentes de una
    forma u otra y a su vez, necesarios. Hay que aprender a vivir
    con ello, porque hay cosas que no se pueden cambiar, pero
    sí, aceptar.

    Todavía tengo mucho que explicar, la comprensión y
    maduración poco a poco irá llegando, y me siento feliz porque
    algunos de mis mensajes ya le llegan. Y a su vez, veo que los
    amigos de mi hijo y sus familias, no sólo lo aceptan como es,
    sino que además buscan información para comprender mejor
    el autismo y me siento acompañada en este viaje, pues
    descubren que, ante todo, son niños.

    Siempre he pensado que el conocimiento es ¡PODER! y que
    nuestros niños tienen derecho a saber quiénes son, y con la
    orientación correcta puedan tomar su "etiqueta" y convertirlo
    en algo positivo para ellos.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   23
Por Delfy Mara, mamá de Daniel (8 añitos)
                        Valencia (España)

                        http://autismodiario.org/
                        http://twitter.com/autismodiario
                        http://facebook.com/autismodiario

                        EN LA FOTO:
                        Dani nos sonríe con picardía.




24   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
PIEZA A PIEZA. “El autismo se identifica siempre con piezas de
GRACIAS        rompecabezas, las cuales representan la complejidad y los
                 misterios del síndrome”.

                 Según pasan los años me doy cuenta de lo fuerte que me
                 siento, de la seguridad que tengo en lo que creo, y una de las
                 principales razones es la gente de la que me rodeo tanto
                 física como virtualmente; personas estupendas, padres,
                 profesionales, amigos, que me han hecho afrontar el autismo
                 como nunca pensé llegar a hacerlo. No sabría cómo darles
                 las gracias a todos ellos. Cada uno pone su pieza, algunos
                 incluso muchas piezas, y juntos vamos formando un puzzle
                 maravilloso en la vida de mi hijo. Cada pieza encaja casi a la
                 perfección con la siguiente, y todo ello hace que su vida sea
                 un poco más feliz cada día, y la mía aún más.

                 Pero el mundo va más allá del mío propio y sé que hay
                 muchas necesidades. Necesitamos más piezas que nos
                 ayuden a mostrar y a echar por tierra tantos falsos mitos
                 como se han asentado, piezas con nombres y apellidos
                 comprometidas que entiendan la importancia de dar una
                 visión real de lo que es. El autismo aún hoy en día está unido
                 a una imagen siniestra, triste, “en su mundo”, ligada a cierta
                 agresividad, a indiferencia y ligada incluso a retraso mental.
                 Son los “raritos, tontitos, faltos de afectividad, tristes,

             en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   25
inútiles” y blancos perfectos para acoso y burla… tantas
                        cosas he leído y tantas que duelen… El dolor viene muchas
                        veces de fuera más que de dentro. A mí lo que pasa en mi
                        casa o en mi entorno no me duele. Lo que pasa más allá me
                        indigna, me frustra, me pone tiste. Se les ha tratado tantas
                        veces como “deshechos” que nos niegan oportunidades para
                        permitirles demostrar lo que saben y pueden hacer.
                        Afortunadamente las cosas empiezan a cambiar y cada vez
                        hay más personas implicadas en ayudarnos para que así sea.

                        Reconozco que tengo suerte. Hay días que me siento
                        afortunada, hay días que me siento egoÍsta. Egoísta por vivir
                        tan bien, esa es la verdad. Y es que… me siento feliz, vivo
                        feliz, soy feliz. Temo más a lo que nos rodea que a nuestras
                        propias posibilidades.

                        Mi hijo tiene ya 5 años. Convivo con el autismo desde hace 3
                        y ya es "de la familia" pero no he dejado que sea el
                        protagonista de nuestras vidas. Me lo propuse hace mucho y
                        lo estoy consiguiendo. Sea como sea el futuro, lo sé, jamás
                        dejaré que gane. Porque veo mil cosas más en mi hijo por
                        encima de su síndrome. Y siempre, por encima de todo, será
                        él, no lo que tiene.

                        No está lejos el día que pensé que mi hijo no me quería y que
                        era la peor madre del mundo. No está lejos, pero parece que
                        hayan pasado siglos de aquello, porque ya no existe dolor.

                        No está lejos el día que pensé que mi hijo no sonreiría ni me
                        miraría jamás, porque hace mucho que me regala las
                        sonrisas más bonitas y sinceras que he visto en mi vida y la
                        mirada más limpia y más profunda que me podían regalar.

                        No está lejos el día que pensé que mi maternidad sería un
                        infierno, pero hace mucho que entendí que mi amor por él
                        estaba por encima de todo, incluso antes de que él me
                        “viera”.

                        Hace mucho que por él el dolor no existe, ni los llantos, ni los
                        sueños perdidos. Tan sólo existen las dificultades y los retos,
                        quizás sí algunos lloros pero por propio egoísmo. Pero con

26   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
todo ello puedo convivir, puedo convivir con mis propios
    errores y mi propia existencia.

    Si me preguntan si el ser feliz y lo fácil van unidos, diré que
    no. El autismo no es fácil, pero no son incompatibles. Hay
    mucho desgaste, mucho esfuerzo y muchas complicaciones,
    muchas preguntas e incertidumbre, maldita incertidumbre,
    pero creo que la felicidad la lleva uno consigo mismo.
    Siempre mantendré que la visión positiva no depende del
    grado de autismo de un hijo, no depende de una
    discapacidad más severa o más leve, sino de nuestra actitud
    ante la vida. No existen peros, no valen comparaciones. Cada
    uno elige cómo quiere vivir su vida y qué quiere extraer de
    ella.

    Sería fácil dejarse caer, vivir entre lágrimas y compadecerse
    de uno mismo… ¿sería fácil? Para mí, no; no valgo para eso.
    No la quiero, ni por mí ni por él. Necesito mentirme a mí
    misma cuando hace falta para creer en lo que hago, aún
    sabiendo que cometo errores, creer en mí misma y en mi hijo
    aunque me invadan unas dudas que tan rápido como vienen
    les obligo a marcharse. No vivo en sueños, vivo la realidad
    que he elegido vivir.

    Me produce cierto rechazo cuando oigo o leo que somos
    madres y padres especiales y que tenemos una grandísima
    suerte por tener hijos igualmente especiales… no creo en
    esas palabras. Me llevan a intuir en ellas cierta
    autocompasión de la que no participo ni comparto. Nunca
    diré que he tenido la gran suerte de conocer el autismo. Lo
    he conocido y sí tengo la gran suerte de haber encontrado un
    equilibrio; me ha aportado mucho, me ha hecho crecer y
    aprender mucho, pero no lo habría elegido jamás como
    primera opción.

    Si me diesen a elegir firmaría ahora mismo por una vida
    como la que soñé, sin discapacidades que limitan la
    autonomía y de las que depende en gran medida el futuro de
    mi hijo, que le restan oportunidades y que le implica un
    rechazo por parte de la sociedad y cierto abandono por parte
    de las instituciones así como vulneración de sus derechos

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   27
humanos, empezando en el ámbito la educación. Nunca
                         elegiría algo que le hiciese daño, y sé que en su vida, en la
                         nuestra en común, y cuando yo ya no esté, no tendrá las
                         mismas oportunidades que los demás. Y eso duele. A un
                         padre le duele. Su futuro sin nosotros nos duele.

                         Soy especial porque para mi hijo soy la mejor madre del
                         mundo, por nada más, y soy especial para él, para nadie más.
                         Me siento especial porque he tenido la suerte de ser madre, y
                         de tenerle a mi lado día a día durante estos 5 años. Quisiera
                         vivir eternamente, quisiera no morir antes que él. Quisiera
                         vivir el dolor más desgarrador de mi vida, el perderle, antes
                         que saber que no habrá alguien que le quiera como se
                         merece hasta el último día de su vida cuando yo no esté.
                         Quisiera saber que nunca jamás le faltará el cariño sincero
                         de alguien que le haga feliz. Quisiera vivir ese dolor y después
                         morir de amor.

                         Siempre mantendré que mi hijo y yo somos capaces de hacer
                         cualquier cosa, hasta que alguien me demuestre lo contrario.
                         Posiblemente hubiera llegado a esta conclusión sola, pero la
                         verdad es que me ha sido mucho más fácil con cada pieza de
                         nuestro puzzle. Gracias a todos ellos, gracias por abrirme los
                         ojos cuando ha hecho falta, gracias por estar cuando lo
                         necesitaba y cuando no también, gracias por enseñarme
                         tanto y por reñirme tanto cuando lo he merecido. Gracias a
                         esas piezas que sí que me han hecho sentirme especial.
                         Gracias por hacer que la vida de mi hijo sea cada día un poco
                         más feliz.

                         Por Maite Navarro, mamá de Julen (5 añitos)
                         Bilbao (España)

                         http://hastalalunaidayvuelta.blogspot.com/
                         http://hastalalunaidayvuelta2-enlacesautismo.blogspot.com/


                         VÍDEOS DE LA AUTORA:
                         El arcoiris del autismo:
                         http://www.youtube.com/watch?v=ygL2pYkkYBo
                         Yo tengo autismo, ¿y tú?:

28   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
http://www.youtube.com/watch?v=HWW8O6rUtQ0
    Las dos caras del autismo:
    http://www.youtube.com/watch?v=had9MA2pWJ4
    El autismo pieza a pieza:
    http://www.youtube.com/watch?v=9aWQqIFhWfg


    EN LA FOTO:
    Cartel para el 2 de abril, Día Mundial de la Concienciación
    sobre el autismo.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   29
CUENTOS               “Cuentos para Aprendices Visuales” es un proyecto sin ánimo de
     PARA                  lucro que consiste en la creación, producción, distribución y
                           difusión de cuentos infantiles para niños con necesidades
     APRENDICES
                           especiales de aprendizaje. Nuestro objetivo es distribuir miles de
     VISUALES              ejemplares gratuitos por toda España a partir de la financiación de
                           cualquier organismo interesado en patrocinar este proyecto.
                           Debido al enorme déficit existente en el mercado, nuestro proyecto
                           plantea paralelamente la publicación digital bajo licencia Creative
                           Commons, que permite la copia y distribución libre de los mismos,
                           para poder llegar a todas las instituciones y familias que lo
                           necesiten. Los cuentos están adaptados a pictogramas y están
                           desarrollados especialmente para niños con TGD (Trastorno
                           Generalizado del Desarrollo). “Cuentos para Aprendices Visuales”
                           es un proyecto bastante joven pero cargado de ilusión, ganas y la
                           energía de personas que creemos que, como diría Gandhi, “debes
                           ser el cambio que quieres ver en el mundo”.

                           NUESTRA HISTORIA

                           Nuestra especialidad es contar cuentos y, por tanto, qué mejor
                           forma de transmitiros nuestra experiencia que compartiendo con
                           vosotros el cuento que narra nuestra historia:

                           “Érase una vez una niña muy pequeñita que se llamaba Miriam.
                           Miriam vivía en un precioso pueblo junto al mar, donde pasaba
                           horas dibujando la playa, los pájaros, los árboles y todo lo que
                           podía ver desde el jardín de su casa, ya que Miriam sabía que,
                           cuando fuera mayor, sería pintora. Todas las mañanas, iba al
                           colegio muy contenta a jugar con sus amigos Erik, Julen, Gloria,
                           Arturo y José, su mejor amigo, el único niño de 3 años capaz de
                           contar hasta cien sin equivocarse ¡ni una sola vez!



30      en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Cuando Miriam y José más se divertían era en los recreos. A José le
    gustaban juegos muy diferentes a los del resto de los niños…
    pasaban horas y horas jugando a aletear los brazos como si fueran
    gaviotas, a girar en círculos hasta caer mareados y ¡a las carreras!,
    donde José siempre ganaba porque era el más rápido de todos.

    Una mañana, antes de ir al colegio, algo increíble le ocurrió a
    Miriam. ”Toc toc, toc toc”. Alguien estaba llamando a la ventana.

    -¿Quién es? -preguntó Miriam.

    -Soy el Pajarito Rosa, tengo mucha hambre y vengo a pedirte un
    poco de comida.

    Miriam salió a toda prisa hacia la cocina, y le trajo al pajarito un
    buen puñado de galletas.

    Cuando llegó al colegio, emocionada por lo que había ocurrido,
    Miriam fue corriendo a contárselo a su mejor amigo, pero José
    parecía no hacerle mucho caso…

    A la mañana siguiente, antes de ir al colegio: “Toc toc, toc toc”…

    -¡Hola, Pajarito Rosa!.

    –¡Buenos días, Miriam! ¿Podrías traerme algunas galletas tan ricas
    como las de ayer?

    –¡Claro que sí!

    Miriam salió corriendo a la cocina, y le trajo al pajarito un buen
    puñado de galletas.

    Cuando Miriam llegó al colegio, contenta por lo que había ocurrido,
    fue de nuevo a contárselo a José. Miriam estaba muy emocionada,
    pero José parecía no hacerle mucho caso…

    Esa misma mañana, su profesora, Ana, estuvo hablando sobre los
    animales que viven en el campo y propuso a cada niño que
    dibujara su animal favorito… Miriam se puso manos a la obra e
    hizo un dibujo precioso del Pajarito Rosa. De inmediato se lo

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   31
enseñó a José:

                        -Mira, José, es el Pajarito Rosa.

                        De repente, José abrió mucho los ojos y emocionado, dijo:

                        -¡Es el Pajarito Rosa!

                        Miriam estaba muy contenta de haber conseguido que José se
                        entusiasmara con la historia tan increíble que había ocurrido, así
                        que le regaló a José su dibujo.

                        Cuando Miriam llegó a casa, fue a hablar con su madre:

                        –Mamá, mamá, ¿por qué José no me hace mucho caso cuando le
                        cuento la historia del Pajarito Rosa pero se pone muy contento
                        cuando ve los dibujos?

                        –Eso es porque José es un niño muy especial, es un Aprendiz
                        Visual. Es un niño que comprende mejor una historia con dibujos
                        que cuando la cuentas solo con palabras.

                        Miriam estaba feliz por haber aprendido esto, y decidió que a partir
                        de ese día dibujaría para José todas las historias.

                        El tiempo pasó. Miriam y José fueron creciendo, ¡ya tenían 5 años!
                        Gracias a todos los cuentos que Miriam le dibujaba, José había
                        aprendido algunas cosas que al principio no entendía, como las
                        reglas de los juegos, los chistes, a jugar con todos los niños, cómo
                        comportarse en el cole y ¡a expresar sus emociones! José ya podía
                        decir cuando estaba triste, contento, aburrido o enfadado.

                        El día del cumpleaños de José, Miriam estaba muy nerviosa porque
                        llevaba muchísimo tiempo preparando un regalo muy especial: El
                        cuento de “El Pajarito Rosa”. Había dibujado toda la historia, desde
                        el día que conoció al Pajarito, hasta aquel día en que el pajarito
                        llegó llorando porque otro pájaro grande y malo le había quitado
                        sus galletas, y cómo Miriam y José trazaron un plan para castigar al
                        pájaro grande y malo…José se puso tan contento con el regalo,
                        que entonces Miriam decidió firmemente que, cuando fuera
                        mayor, escribiría y dibujaría muchos cuentos para todos los niños

32   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
que, como José, son “Aprendices Visuales”.

    NUESTRO PROYECTO

    Ahora Miriam ya es mayor y ha aprendido mucho. Sabe que existen
    los pictogramas, que son imágenes que representan una palabra y
    se utilizan en el proceso de aprendizaje de niños con autismo,
    trastorno generalizado del desarrollo, perturbaciones específicas
    del lenguaje, parálisis cerebral o cualquier otra necesidad especial
    en el aprendizaje.

    Ahora sabemos que hay un enorme déficit en el mercado, por lo
    que nuestros cuentos se distribuirán bajo licencia Creative
    Commons, que permite la copia y distribución libre de los mismos,
    para así poder llegar a todos los niños que lo necesitan. “El
    calzoncillo de José”, que pueden descargar en nuestro blog, ya se
    utiliza a nivel internacional para que los niños dejen el pañal y
    aprendan a ir solos al baño. Estamos desarrollando los próximos
    títulos: “El pajarito rosa”, “Las pelusas se mudan de casa” o “El
    caracol y su casita”. Expertos en el sector, psicólogos, pedagogos y
    médicos especializados colaboran como voluntarios en la revisión
    de los cuentos y en su traducción a pictogramas.

    Ahora sabemos que el autismo no es una enfermedad, sino un
    trastorno que dura toda la vida. Hemos aprendido que no hay
    incapacidad o ausencia de relación, sino dificultades para
    comunicarse. Los niños con autismo son personas con
    características especiales, con necesidades, con deseos,
    emociones y sentimientos. La estimulación en la infancia es
    fundamental para el desarrollo de sus habilidades y la superación
    de sus dificultades, por lo que es necesario trabajar con material
    adaptado desde edades tempranas para conseguir en muchos
    casos un desarrollo de sus capacidades que les permita más y
    más autonomía, y ser uno más con plenos derechos en esta
    sociedad donde hay cabida para la diversidad.

    Ahora estamos buscando más colaboradores. Como proyecto
    social, agradecemos opiniones, sugerencias y propuestas.

    Nuestro primer objetivo es la colección “Disfruta”, compuesta por 6
    títulos de los que esperamos distribuir 6.000 ejemplares gratuitos

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   33
en las Asociaciones que trabajan el Autismo en España y otras
                        asociaciones relacionadas con las dificultades de aprendizaje,
                        paralelamente a la publicación digital, libre y gratuita en la web,
                        permitiendo el acceso a los mismos a cualquier usuario que lo
                        necesite.

                        “Aprende” será la segunda colección de cuentos donde, tras la
                        primera fase, desarrollaremos más de 15 títulos en los que nuestro
                        protagonista, José, con pequeños episodios que ocurren a diario,
                        nos ayudará a explicar conductas y conocimientos básicos que los
                        niños deben aprender, cómo lavarse las manos, vestirse, ir a
                        excursiones, las estaciones del año, el nacimiento de un hermano
                        o los sentimientos.

                        Sabemos que aún queda mucho camino por recorrer, buscar los
                        ilustradores que den color a nuestras páginas (Miriam nunca llegó
                        a ser una buena pintora), encontrar la financiación necesaria para
                        imprimir los ejemplares, buscar una editorial que dé continuidad al
                        proyecto y conseguir llegar a todas las familias que necesitan este
                        material de trabajo….

                        …pero sabemos que lo conseguiremos, porque Miriam ya está
                        cumpliendo su sueño.

                        Por Miriam Reyes Oliva, tía de José, un niño maravilloso
                        Andalucía (España)

                        www.aprendicesvisuales.com
                        aprendicesvisuales@gmail.com

                        EN LA FOTO:
                        Logotipo de aprendices visuales.




34   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
UN            Hace cinco años llegaste a nuestras vidas antes de tiempo,
DESCONOCIDO   eras tan pequeñito que nuestras manos se veían enormes al
LLEGÓ A       sostenerte. Desde tus primeras semanas de vidas fue todo
NUESTRAS      muy complicado, tu salud no era buena y estábamos
              aterrados.
VIDAS:
AUTISMO       Aún tengo tu imagen cuando te vi por primera vez, sentí
              tanto miedo a perderte…, pero eres tan fuerte que lograste
              superarlo. Con tiempo y paciencia todo había cambiado y al
              cabo de unos meses te convertiste en un hermoso bebé muy
              saludable.

              Hasta que tuviste dos años te miraba y veía en vos un
              hermoso bebé al que amaba y con el que soñaba un futuro
              radiante, solo veía tus hermosas sonrisas, tus miradas de
              ángel.

              El tiempo fue pasando y a menudo me preguntaba cuándo
              escucharía una palabra tuya, cuándo me llamarías mamá por
              primera vez.

              Cuando empezaste el jardín, todas mis dudas tuvieron una
              respuesta, tu señorita me llamó para hablarme de tu
              comportamiento silencioso y aislado, directamente su
              pregunta fue: ¿sabes lo que es el AUTISMO? En ese mismo
              instante sentí un temblor correr por mi cuerpo; “sí -le


          en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   35
respondí- soy tía de un bello príncipe llamado Agustín que
                        tiene autismo”.

                        Sabía a lo que me enfrentaba, o al menos eso creía hasta el
                        momento.

                        Ahí comenzó nuestra lucha y, sin quererlo, era tanto el
                        miedo, la impotencia y el dolor que sentía al ver que todo se
                        había desmoronado en tan sólo un momento que me sentía
                        distinta, y ya no te miraba con alegría, te miraba con
                        tristeza, desilusionada, llena de dolor, porque sentía no estar
                        preparada para esto.

                        Luego de un año de pasar por varios médicos, análisis y
                        especialistas llegó nuestro peor y más doloroso momento,
                        enfrentarnos al diagnóstico de todos esos médicos.

                        Recuerdo ese día a cada momento. Entramos a ese
                        despacho con papá,       nos tomamos de las manos y
                        escuchamos la frase que nunca hubiésemos querido
                        escuchar: TIENE AUTISMO Y NO HAY CURA PARA ESTO.
                        Lloramos como dos criaturas, no sabíamos qué hacer,
                        teníamos tanto miedo, impotencia y miles de dudas y
                        preguntas que no tuvieron respuesta.

                        A partir de ese día tuvimos que elegir si seguir llorando sin
                        hacer nada o enfrentarnos a lo que nos tocaba y ayudarte a
                        enfrentar este mundo tan complicado para ti.

                        Así lo hicimos. Decidimos acompañarte, apoyarte y aprender
                        para poder brindarte todas las herramientas que necesitas
                        para avanzar.

                        Hoy te miro a los ojos, con orgullo de saber que esto también
                        lo vas a superar, porque eres tan capaz, tan transparente,
                        inteligente, cariñoso, que no hay diagnóstico que pueda con
                        vos ni con nosotros. Cuando te escucho hablar cada palabra
                        nueva que decís es para mí la mejor melodía que conocí en
                        mi vida, es saber que con amor y paciencia todo se puede,
                        aceptarlo es el primer paso en todo esto. Aunque el impacto
                        del diagnóstico es muy duro de pasar, luego todo vuelve a

36   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
encaminarse y se ve el día a día desde otro lugar.

    Al final, en esta lucha pienso que no sólo avanzas vos, sino
    que lo hacemos los cuatro como familia, porque eres tan
    especial que nos abriste los ojos de verdad, haciéndonos
    dejar de lado todo lo superficial, nos haces ver que la vida
    tiene mucho valor, y que lo más valioso son las cosas más
    simples que hay en ella...

    Hoy agradezco a Dios que nos enviara a un angelito tan
    especial y te aseguro que mamá estará siempre a tu lado,
    para abrazarte cuando tú lo desees, escucharte cuando
    quieras hablarme, hacerte reír con mis tonterías si hace falta
    y llenarte de besos ante tus frustraciones....

    Ya tienes 5 años, mi amor, y te aseguro que en tus cinco
    años de vida has sido y eres el mejor maestro que existe en
    mi vida.

    Aunque haya días más difíciles que otros, y mi ánimo cambie
    de vez en cuando, sólo mírame y sonríe, con eso encontrare
    las fuerzas suficientes para poder continuar.
    MAMÁ

    Por Yanina Ledesma, mamá de Lauti (5 añitos)

    LA AUTORA:

    “Éste es un pequeño resumen de nuestra historia y de
    nuestros comienzos con el autismo. Hoy en día Lauti sigue
    demostrándonos que con amor, dedicación y paciencia todo
    se consigue; que no hay diagnóstico que pueda con él; que
    su amor, su inteligencia y su belleza supera todas sus metas,
    y que aunque su manera de ver la vida no sea como la
    nuestra, no quiere decir que no pueda ser una vida tan
    maravillosa y única como la de cualquier otra persona.
    Aquí les presento a mi hermoso Lautaro, es ese angelito
    especial que llegó a nuestras vidas, en compañía de ese
    amigo desconocido llamado AUTISMO, a quien hoy le
    agradecemos su presencia porque hizo que nuestras vidas
    cobraran un sentido aún mayor.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   37
Soy argentina y vivimos en España hace tres años.
                         Desde el diagnóstico de Lauti me he dedicado a informarme
                         mucho. Creé un grupo en facebook: TENGO AUTISMO ¿TE
                         ANIMAS A CONOCER MI MUNDO?, también creamos un blog
                         con la idea de estar en contacto con familias y compartir
                         experiencias que se llama
                         www.lautaroysumundo.blogspot.com,
                         También hay varios videos de Lautaro que he creado con
                         mucho amor.

                         EN LA FOTO:
                         ¿Te animas a conocer mi mundo?




38   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
CABALLEROS Y           “En tanto haya alguien que crea en una idea, la idea vive”.
                                       – José Ortega y Gasset –
DRAGONES
               Las espadas zumbaron como abejorros que atraviesan la
               nada y al estrellarse dieron a luz pequeñas descargas
               eléctricas. Era normal. La época exigía a los caballeros
               combatir a muerte por la honra de una virginal doncella. Más,
               si se trataba de una dama de la realeza; en especial, si las
               artes de la mujer en la intimidad eran excepcionales. En este
               caso, ambos contendientes conocían, para sí, los cánones y
               las destrezas, aunque ignoraban que aquella justa sería para
               el ganador una constante a futuro. Y así ocurrió. Cuando el
               vencedor ensartó el henchido corazón del adversario con su
               hierro, lo vio desplomarse como un relámpago en la
               montaña, puso la bota sobre el pecho del agónico rival,
               levantó la espada para reverenciar a la señora y gritó con
               euforia, dio inicio a una interminable cadena de refriegas
               donde destacó la heterogeneidad de los oponentes. Por el
               campo de batalla cruzaron fugaz y fatídicamente ilustres
               caballeros, aldeanos, filibusteros, esclavos, y hasta un abate
               prófugo y disidente. Cada desafío curtió al noble hidalgo y le
               hizo hábil en la pelea. Tanto, que su fama trascendió los
               bordes de la comarca y pareció ahuyentar a los que
               reclamaban los favores de la dama. Devino entonces un
               periodo de paz. Una paz densa favorecida por la cobardía de
               los lugareños que provocó el tedio de la pareja y coaguló la
               adrenalina.


           en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   39
Con el primer brote de arrugas en la comisura palpebral de la
                        damita, las cosas parecieron volver a su curso. Una mañana,
                        por la entrada norte de la ciudad, alguien clamaba (luego de
                        tanto tiempo) derechos sobre la señora de la región. El
                        suceso, que en otras circunstancias habría alegrado a todos
                        los pobladores, incluso al monarca, causó desconcierto. El
                        sujeto que interponía querella era un legendario duende del
                        bosque. Y si bien, los poderes sobrenaturales de los gnomos
                        eran del conocimiento popular, también lo era la prohibición
                        sobre el uso de la magia y otros artilugios en los duelos a
                        muerte. Así que, en sí mismo, y más que reivindicar la
                        valentía perdida durante muchos años en la zona, el desafío
                        habría sido ridículo de nos ser porque el hombrecillo se
                        acompañaba por un humeante dragón al que guiaba a través
                        del cordel que le rodeaba el cuello. Cuando la noticia llegó al
                        soberano, éste palideció un instante; tal vez más de un
                        instante y hasta que uno de sus ministros le aseguró que el
                        código de honor imponía al demandante la obligación de
                        pelear sin ser sustituido por nadie. Luego de corroborarlo, el
                        insigne caballero esperó con gallarda tranquilidad, a las
                        puertas del castillo.

                        El bullicio de la muchedumbre que desfilaba tras del elfo y su
                        horrenda mascota llegó antes, así que el hombre dio un paso
                        al frente, desenfundó el acero y aclaró la garganta. Unos
                        segundos después, el dúo se plantó frente a él. De inmediato
                        el noble señor advirtió al hombrecillo de las pautas que
                        regían los retos y del impedimento para hacerse representar
                        por el engendro que le escoltaba. En un principio, el pequeñín
                        pareció no entender, pero luego lanzó una estrepitosa
                        carcajada. “Su majestad se equivoca. ¡No estoy loco! Sería
                        incapaz de aspirar a las gracias de su mujer. En realidad sólo
                        soy portavoz de mi amigo”, y señaló a la bestia. El aguerrido
                        caballero miró con fijeza al efervescente animal y después
                        lanzó su incredulidad y los ojos sobre la dama, quien dibujó
                        una ingenua sonrisa en su rostro y se encogió de hombros
                        como gesto de afirmación. Entonces, el ilustre varón entregó
                        su espada al enano, sabedor que los combates de honor y de
                        alcoba podían caer, con suma facilidad, en el exceso.

                        Por José Gutiérrez-Llama (México, 2011)

40   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
EL AUTOR:

    Estomatólogo con especialidades en Farmacología Clínica,
    Sociología, Antropología, Psicología Cognitiva, Literatura
    Comparada, Ciencias Políticas y Mitología y Ocultismo.
    Diplomado en Filosofía, Teología, Arte, Estudios Bíblicos y
    Administración Estratégica. Ha participado en diversidad de
    Talleres de Creación Literaria.
    La trayectoria de 16 años en la Seguridad Social le permitió,
    aparte de la cercanía con las clases más desprotegidas de su
    país, participar en la definición e implementación de
    importantes políticas relacionadas con la Salud Pública.
    Desde hace 16 años trabaja en investigación y desarrollo en
    la Industria Farmacéutica.
    En el campo de la ciencia, es coautor de diversas
    publicaciones en prestigiosas revistas médicas (nacionales e
    internacionales). En el campo de la literatura obtuvo el 1er.
    Premio en el concurso “Rimas para los muertos” (2005) de la
    Revista ¿Sabías que…? Ha publicado en solitario, “El
    calendario del arrabal y las hojas del basurero” (2005), y en
    colectivo, “Abrapalabra” (2006), “El desván de las
    luciérnagas” (2007), “¡Más luz!” (2008) y “Mar de por medio”
    (2009). Desde hace 5 años es miembro del Consejo Editorial
    de la revista ¿Sabías que…? donde eventualmente colabora.
    Fundador y editor responsable de la publicación de la revista
    literaria virtual En sentido figurado.

    EN LA FOTO:

    Adriá, un gran valiente de 5 años.
    “Yo siempre he creído que nunca hemos de perder el punto
    de vista positivo y no obviar que, pese a toda la ayuda,
    grande o chiquitita, que podamos aportarles sus papás,
    familiares, amigos y especialistas... ellos son los verdaderos
    Héroes de esta historia”, nos dice Pili Fernández, su mamá.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   41
DERRIBANDO           Las personas con autismo sienten, ríen, lloran, se enfadan,
     MITOS                acarician, dan besos, quieren jugar y comunciarse siempre. A
                          veces, debido a su forma de pensamiento distinto y a los
                          problemas sensoriales, les cuesta un poco más expresarlo.
                          Pero aquí estamos los padres, los familiares, los amigos, los
                          educadores, los terapeutas; un equipo magnífico que les
                          ayudamos a canalizar las emociones, a expresarlas y a
                          compartirlas.




                          Ilustración de Santiago Ogazón Fernández.
                          Sevilla (España)

                          Blog: http://traumasartisticos.blogspot.com/




42     en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Breve currículum

    2004: Título de Bachillerato en Ciencias Sociales en el
    colegio San Antonio María Claret de Sevilla. Durante años, mi
    familia intentó disuadirme de dedicarme a la práctica
    artística, ya que era una carrera sin perspectivas claras de
    empleo. Antes de finalizar el Bachillerato, realizo una visita a
    una residencia de ancianos. Su realidad me abruma y me
    hace pensar por primera vez en otros problemas que no sean
    los míos. El arte necesita reflejar la vida, la mía y la de los
    demás, todo aquello que se aleje de la vida, todo lo
    superficial y frívolo, debe ser desechado.

    2010: Título de Licenciado en Bellas Artes, especialidad
    Pintura en la Universidad de Sevilla. Durante 5 años me
    debato entre lo que quiero realmente representar y lo que
    quieren mis profesores. Afortunadamente, mis compañeros
    me enseñan día a día, sin su apoyo, nunca habría crecido
    como artista y persona.

    2011: Actualmente, estoy cursando el Máster de Educación
    Secundaria de la Universidad de Sevilla. La educación me
    está resultando una compleja y apasionante experiencia, no
    existe día que no aprende algo de mis alumnos.
    Eventualmente, compagino los estudios con colaboraciones a
    diversas asociaciones, actualmente estoy trabajando en un
    libro de cuentos ilustrado y un libro de contenido adulto.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   43
REALIDADES   Me preocupa y mucho observar hacia dónde vamos en
     PREOCUPANTES sanidad, servicios sociales y educación.
                           Me preocupa, leo la prensa, me intereso por las últimas
                           novedades legislativas, valoro los últimos movimientos
                           políticos. Y lo hago porque me interesa: el resto de la vida de
                           mi hijo me interesa, y me interesa que él tenga la
                           oportunidad de decidir como vivirla.

                           Con frecuencia recibo llamadas o correos de padres de niños
                           con diversidad funcional. Ayer compartí unos minutos por
                           teléfono con la madre de un niño de siete años. Un niño que
                           tiene un dictamen de escolarización que garantiza su
                           derecho a una inclusión eficaz y efectiva, de acuerdo a las
                           necesidades e intereses del niño. A priori, con un dictamen
                           modélico este niño debería estar en unas buenas
                           condiciones en el colegio, por lógica. Ya no vamos a pedir
                           condiciones excepcionales, al menos decentes. A mi me
                           parece indecente que con conocimiento y consentimiento de
                           la delegación provincial de educación ese niño esté tirado en
                           una colchoneta, y además le digan a la madre que el curso
                           que viene va a estar en las mismas condiciones. Vamos que
                           se pasan el dictamen por el arco del triunfo, y la dignidad del
                           niño pues por el mismo sitio, y tan frescos.

                           Si algo nos ha enseñado un año del Libro de la vergüenza es
                           que cuando te parece que no puede haber una situación

44      en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
peor, tenemos noticias de otra situación que supera la
    anterior.

    Cualquiera a quien le corra sangre por las venas no puede
    hacer otra cosa que indignarse. No podemos dar por bueno
    que las cosas son así, que no hay dinero, que es lo que te
    dicen cuando mantienes cualquier tipo de reunión, al nivel
    que sea, ni resignarnos. Porque resignarnos significa
    consentir que la dignidad de nuestros hijos, se mide por otro
    rasero por una sola razón: Por su diversidad funcional.

    Estos días estoy leyendo en prensa distintas noticias, noticias
    de Galicia, y noticias nacionales, noticias que llevo
    barruntando en la cabeza varios días.

    Veo ayer al Presidente de Murcia comentando la necesidad
    de que se establezca un copago en sanidad y educación. No
    puedo dejar de pensar qué copago tenemos que asumir los
    padres de los niños con diversidad funcional españoles. Tal
    vez deberían aclararlo.

    ¿Copagan los padres de este niño la colchoneta? ¿Si
    copagan va a tener derecho a los medios y ajustes que
    necesita según su dictamen? ¿Qué le decimos a los papás de
    la niña que se pasa la mañana atada a un andador, no por su
    diversidad funcional, sino porque no hay personal de apoyo
    para esta niña en el colegio dónde está escolarizada? ¿Les
    decimos que tienen que co-pagar las vendas con las que atan
    a su hija? ¿Y a los padres de los niños que están sin
    escolarizar y a la espera de sentencia judicial porque no
    aceptan que se segrege a sus hijos por razón de su
    diversidad y a conveniencia de la administración de turno?
    ¿Qué copagan, el colegio del que les han echado? ¿Qué
    tengo que copagar yo? ¿Las clases que mi hijo recibe en
    gallego (no porque tenga yo nada en contra del gallego, es
    que en casa somos castellano hablantes, el mismo problema
    lo tiene un niño galego-falante) lengua materna porque según
    la normativa vigente en Galicia no tiene derecho a ajustes
    razonables por tener un trastorno de la comunicación y el
    lenguaje? ¿O copago la posible conversión de su centro en un
    centro trilingüe? Un decreto de 40 millones de euros que no

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   45
tiene ninguna previsión para los niños con diversidad
                        funcional escolarizados en los centros ordinarios.

                        Si los padres de los niños con diversidad funcional
                        copagamos lo que ya pagamos con nuestros impuestos,
                        ¿tendrán entonces nuestros hijos una escolarización
                        inclusiva digna, y acorde a sus Derechos Humanos?

                        Y es que no es que diga yo que no podemos hablar de
                        dignidad y Derechos Humanos cuando hablamos de la
                        educación inclusiva de los niños con diversidad funcional: lo
                        dice el Sr. Ángel Gabilondo.

                        Nos llaman fundamentalistas de la inclusión educativa, en
                        Galicia todo se sabe. Yo soy fundamentalista de los Derechos
                        Humanos, y fundamentalista de los derechos fundamentales
                        que nuestra Constitución reconoce a todos.

                        La INCLUSIÓN educativa y social es un DERECHO y como tal
                        DERECHO no cuestionarse la conveniencia de aplicarlo de
                        forma efectiva por parte de políticos, instituciones y demás
                        entidades interesadas.

                        El gobierno gallego tiene la obligación de cumplir y hacer
                        cumplir el ordenamiento jurídico vigente, entre el que está la
                        Convención de Derechos Humanos de las personas con
                        diversidad funcional, desde el 2008, vamos que va para tres
                        años.

                        Yo que soy fundamentalista, no cuestiono la necesidad de
                        invertir en servicios educativos, centros de día, residencias y
                        demás servicios creados y mantenidos por asociaciones de
                        familiares de personas con diversidad funcional.

                        Lo que cuestiono es que el gobierno gallego que preside el
                        Sr. Feijóo realice inversiones de dinero público (dinero de
                        todos) en políticas de atención a la diversidad contrarias a la
                        Convención de los Derechos Humanos de las personas con
                        discapacidad.

                        Lo que me indigna como madre de un menor con diversidad

46   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
funcional es que el Presidente de la Xunta de Galicia, mi
    Presidente, realice declaraciones en la inauguración de un
    Centro de educación especial, diciendo que su gobierno
    apuesta por la integración de las personas con diversidad.

    Yo comprendo que el Presidente no puede saber de todo, no
    comprendo que con mis impuestos, con los impuestos de
    todos los gallegos se paguen asesores que no le indican lo
    que es conveniente que diga, por vergüenza torera, más que
    nada.

    Yo creo que el gobierno de Galicia tiene que gobernar para
    todos, y para todos significa financiar servicios (más que
    necesarios) de asociaciones y entidades y garantizar que las
    personas con diversidad funcional puedan educarse en
    centros ordinarios, y su educación sea digna y en igualdad de
    oportunidades con sus compañeros, y puedan desarrollar
    una vida independiente en su comunidad, como todos.

    Es evidente que estamos inmersos en una crisis económica
    mundial. Esto no es una cuestión de crisis, es una cuestión
    de oportunidad o rédito político. Que un niño disponga de los
    profesionales que necesita en lugar de estar tirado en una
    colchoneta no sale en la foto, otras cosas sí.

    Así que todo se reduce a la valoración del coste electoral de
    respetar o no los Derechos Humanos de nuestros hijos.

    Por Esther Cuadrado, mamá de Arturo (6 añitos)
    Galicia (España)

    http://www.lasonrisadearturo.com/
    http://www.madresparacambiarlascosas.blogspot.com/
    http://pactoeducativoparatodos.blogspot.com/
    http://issuu.com/librorojo/docs/pactoeducativoparatodos.bl
    ogspot.com

    EN LA FOTO:
    Arturo, Esther y la complicidad.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   47
EL FIN DE LA           Hace un tiempo creía que tener un hijo, o más, con un trastorno del
     INCERTIDUM-            espectro autista significaba vivir en la incertidumbre. Tal vez, porque
                            nuestros hijos tienen un diagnóstico tan amplio y con tantas
     BRE
                            variedades como niños que lo presentan. No sabemos cómo va a ser
                            el futuro porque ni siquiera tenemos claro cómo es el presente y las
                            inquietudes respecto a la evolución son muchas. Todos los hitos del
                            desarrollo se convierten en un gran desafío, que no sabemos si
                            vamos a lograr alcanzar o superar.

                            Como no sabemos, trabajamos para ayudar a nuestros hijos a
                            desarrollar al máximo todo su potencial. Tenemos que elegir lo que
                            consideramos mejor sin tener la formación académica ni la
                            experiencia para poder manejar tanta información. Nos encontramos
                            con una gran variedad de tratamientos, desde las terapias de
                            modificación de conducta, hasta las relacionales, pasando por las
                            dietas, la integración sensorial, el tratamiento farmacológico y todas
                            las terapias con animales. Sabemos que todo lo que hagamos hoy es
                            fundamental para su futuro, pero no podemos poner en riesgo el
                            presente. Aprendemos a tolerar que no tenemos control sobre
                            muchas cosas y que no siempre vamos a saber qué les pasa a
                            nuestros hijos. Tenemos que aceptar que no logramos entender
                            muchas cosas y que para todos, la vida es una gran aventura.
                             Nosotros, elegimos cómo vivirla.

                            Nos mantenemos unidos, como padres, marido y mujer, hermanos,
                            hijos, pacientes, terapeutas y amigos. Nos hacemos responsables de
                            nuestras acciones y de nuestros sentimientos. Somos una familia
                            que decide que no hay alegría más grande que vivir en paz, dando y
                            recibiendo amor. Vivimos en un estado de optimismo, de satisfacción
                            por ver que nuestros hijos reciben lo que estamos transmitiendo y
                            que día a día el vínculo se hace más fuerte. Nos sentimos libres, el


48      en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
diagnóstico se convierte en tan solo una herramienta, y somos
    capaces de disfrutar cada aspecto de nuestras vidas.

    Entonces, nos concentramos en el presente, donde, la felicidad con la
    que vivimos nos da la certeza de estar tomando las decisiones
    correctas. La alegría que nuestros hijos reciban hoy, los fortalece para
    el mañana. Es el fin de la incertidumbre, simplemente, porque el no
    saber, deja de importar, dando lugar a la comprensión y a la
    experiencia. No hay más miedos ni enojos, nuestra elección es el
    presente, son las risas contagiosas y las sonrisas que nos iluminan.
    La espontaneidad que tenemos al vivir cada día con mucha alegría,
    facilita el camino, nos permite darnos el lujo de llorar de vez en
    cuando, y sobre todo, nos ayuda a caminar siempre con una sonrisa.

    Aprendimos que ayudar al otro nos ayuda a nosotros. Se hace
    evidente que es mucho más fácil y sano vivir contentos que haciendo
    un esfuerzo por mantener tristezas y conflictos innecesarios.
    Entendemos que debemos ser coherentes con el cambio que
    pedimos, que tenemos que ser nosotros el comienzo del camino. Si
    nosotros aceptamos a nuestros hijos como son, si nos aceptamos a
    nosotros como somos y si aceptamos a la familia tal cual es, el resto
    de la sociedad lo hará, a su propio tiempo. Si pedimos inclusión y
    respeto, incluyamos y respetemos primero. Ahora, que conocemos
    muchas formas de comunicar, comuniquemos, demos el ejemplo.

    Por Marina Gotelli, mamá de Constantino y de Salvador
    Argentina

    http://quelindafamilia.blogspot.com

    EN LA FOTO:
    Dos niños preciosos. Constantino y Salvador.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   49
SOMBRA                Hoy he vuelto a ver esos vídeos
                           en los que tu sombra le acechaba
                           sin siquiera darnos cuenta,
                           sin pensar por un momento que estabas ahí.
                           Hoy he visto esos vídeos
                           en los que las risas, los juegos, los gorgoteos
                           te hacían invisible, inapreciable.
                           Hoy he visto esos vídeos
                           en los que dijiste: ¡aquí estoy, vengo para quedarme!,
                           pero no te escuchamos, seguíamos sin verte,
                           aunque tu sombra empezaba a apagar la luz de su rostro,
                           empezó a atrapar su sonrisa, se llevaba sus miradas,
                           sus juegos, sus carcajadas.

                           Hoy, al ver esos vídeos,
                           de nuevo he sentido la rabia, la impotencia, el dolor,
                           me he sentido de nuevo culpable,
                           por no verte cuando le acechabas,
                           sin esperar a que me robaras
                           ni una de sus sonrisas, ni una de sus miradas.
                           ¿Porque permití que le invadieras?,
                           me duele sentir que no podía hacer nada.
                           Ahora no miro mas vídeos
                           estoy mirando su cara,
                           y tengo que decirte algo:
                           sigues aquí, seguirás siempre,
                           pero nunca dejarás de ser sólo una sombra,


50     en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
que, como todas, con la luz desaparece.
    Y hay mucha luz en su rostro,
    en cada una de sus miradas.
    Nunca entenderé por qué a él,
    nunca nadie podrá aliviar mi sentimiento de culpa,
    sólo lo alivia mi lucha por no darte tregua,
    por no ponértelo fácil.
    Lucharé con todas mis fuerzas,
    esperando que algún día
    tu sombra se difumine
    aunque no desaparezcas.


    Por Menchu Gallego López, mamá de Álvaro (4 añitos)
    Pinto (Madrid)

    LA AUTORA:

    “El mayor regalo que me ha dado la vida es ser Madre y
    agradezco los momentos difíciles que me ha hecho vivir
    porque gracias a ellos soy una persona fuerte, que no
    permite que ningún diagnóstico se anteponga al precioso
    nombre de mi hijo: ÁLVARO”.

    EN LA FOTO:
    Álvaro y Menchu.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   51
LA ESPINITA            Hace cinco meses más o menos del diagnóstico de Javi. Mi
                            vida ha cambiado radicalmente, eso seguro, y anoche,
                            haciendo un poco de balance, me di cuenta de que por
                            encima de todo el dolor o sufrimiento que pasé con el
                            diagnóstico de Javier, y una vez superado, sintiéndome más
                            fuerte, más optimista, aprendiendo a conocer y respetar el
                            autismo de mi hijo, tengo una espinita clavada que, como
                            diría Belén, "me hace pupa" y mucha, la verdad. Y es que
                            cuando mi vida ha dado un giro de 180 grados me encuentro
                            con una sociedad -quizás es generalizar mucho-, con una
                            administración que no es que no me lo ponga fácil, yo no
                            quiero facilidades, es que me lo pone muy difícil.

                            Hace 5 meses creo que nunca había oído el término
                            DIVERSIDAD FUNCIONAL. Mi vida estaba al otro lado, y pienso
                            que intento ser una persona con conciencia social, que me
                            preocupaban los problemas de nuestra sociedad, pero lo que
                            conocía de la discapacidad eran los anuncios de la ONCE,
                            algunas noticias de periódicos y poco más. Y me da
                            vergüenza, la verdad, que para haber caído del árbol me haya
                            tenido que enfrentar con esto en mi familia.

                            Y ahora me encuentro con que problemas que ni sabía que
                            existían se me hacen reales. Que mi indignación es creciente,
                            porque ahora sí leo los artículos sobre discapacidad en los

52      en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
periódicos, que me he enterado que en una cadena de radio
    que escucho desde siempre en el coche hay un programa los
    viernes sobre discapacidad y pienso: ¿es que antes estaban
    mis oídos sordos?, porque este programa lo he tenido que
    escuchar, o quizás cambiaba de emisora sin ni siquiera
    registrar en mi conciencia la existencia del mismo.

    Porque ahora veo los derechos de mi hijo vulnerados en
    muchos aspectos. Porque pensar en que se le nieguen
    apoyos, perdón, no que se le nieguen, es que ni siquiera se
    contemplan cuando él y muchos niños que tiene autismo los
    necesitan. Hoy una amiga me decía: “es que tienes que
    confiar más en él, en sus capacidades”, y a lo mejor es que
    quiero ponerle las cosas fáciles a mi hijo, pero es que es mi
    niño y no lo puedo evitar. Pero sí, mi hijo tiene muchas
    capacidades, pero también muchas limitaciones ahora en
    este momento, no estoy hablando de un futuro donde creo
    que alcanzará un buen nivel de autonomía. Mi hijo necesita
    apoyo, recursos, lo que sea. Lo necesita ahora y por mucho
    en que confíe en sus capacidades, él necesita ayuda. Lo que
    parece que le es difícil entender a los demás es que lo
    necesita como un miope sus gafas, a quien seguro que nadie
    le dice: “!quítatelas y lee el encerado, que confiamos en ti,
    vamos tú puedes!”

    Mi espinita es esa indignación, y pensar que como yo hay
    miles de padres o familiares de personas con diversidad
    funcional que tiene problemas muy graves que yo
    desconozco, porque ahora me centro en los míos, que
    sienten vulnerados los derechos de sus hijos.

    Que tienes problemas y te encuentras con un muro de
    ladrillos de ignorancia y argamasa de indiferencia.

    Y repito que no quiero facilidades, ya me ocuparé yo de
    proporcionárselas a mi hijo cuando las considere oportunas.
    Solo quiero igualdad y una mayor concienciación.

    También debo decir que para estar en el punto en el que me
    encuentro ahora, en el que a pesar de la espinita me vuelvo a
    sentir feliz, he contado con la ayuda de mucha gente,

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   53
familiares, amigos, las profesionales que tratan a mi hijo, y
                         que entre todos me han devuelto la sonrisa. Y amigos de
                         amigos o gente anónima que me han demostrado que hay un
                         valor que no se ha perdido: la SOLIDARIDAD.

                         Por María Palacios Goicolea, mamá de Javi (2 añitos) y de
                         Belén
                         Gijón – Asturias (España)

                         LA AUTORA:

                         “En mi familia somos 4: mi marido, mis dos hijos y yo. Belén
                         tiene 4 años y una paciencia y una bondad infinita con su
                         hermano. Javi tiene dos y está diagnosticado de un trastorno
                         del espectro autista. Es un cielo de niño, súper alegre y
                         cariñoso, un sol. Juntos hemos iniciado un duro camino pero
                         con la esperanza de que las cosas van a mejorar, pero sobre
                         todo con un objetivo: que Javi sea lo más feliz posible”.
                         Para conocerlos mejor podéis visitar su blog:
                         http://javimininodelsilencio.blogspot.com/

                         EN LA FOTO:
                         Lámina a tinta de Higorca Gómez Carrasco.




54   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
SU HERMANO Los pasos de Iria eran cortos, como si, circunscritos a las
MAURO      líneas del empedrado en la acera, los propulsara el tictac de
                 un reloj o un monótono diapasón. Eran pasos concentrados,
                 como si cada uno de ellos encerrara el secreto de la
                 existencia y por ese motivo hubiera que almacenarlos en un
                 lugar precioso. Eso haría, pensó.

                 Era temprano, pero aquella rúa ya olía a naranjo florido. El
                 azahar, que finalmente se había aclimatado a unas calles
                 que no le eran propias, comenzaba a brotar con fuerza,
                 llenando de alegría aquellas tristes ramas, tras un invierno
                 largo, oscuro, muy frío y húmedo. Así de turbios, creía, que
                 habían sido su mirada y sentimientos algunos años atrás.
                 Estaba contenta de haber superado esa etapa y, sobre todo,
                 de haber conseguido recuperar esa especie de ingenuidad,
                 que a ella le gustaba especialmente porque le hacía disfrutar
                 con todo; lo mismo con grandes placeres como la música, el
                 arte, la naturaleza, como con aquellos otros, generalmente
                 denostados por su simplicidad o sencillez.

                 Aspiró largamente y repitió el movimiento llenando la parte
                 inferior de los pulmones. Luego, despacio, los vació, notando
                 que el aroma, incluso la luz, la belleza y el aire fresco y
                 limpio, se introducían en su interior para quedarse.

                 Era tan joven como la jornada que comenzaba su andadura,

             en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   55
tan pequeña y leve como cualquiera de los cortos días que
                        conformaron la estación que tocaba a su fin, tan inexperta
                        como aquellos naranjos que habían sido obligados a
                        enraizarse en tierras ajenas y, sin embargo, tan sabia, serena
                        y resistente como la savia que recorría los delgados troncos
                        de aquellos árboles.

                        Dejaría expedita la puerta del recinto que sus pies iban
                        formando al jugar con la silueta de la piedra y allí
                        almacenaría esas sensaciones, custodiadas por la memoria
                        de la mañana. Muy cerca se hallaba aquel otro espacio que
                        encerraba la decisión que la encaminaba en ese momento.

                        Creía conocer bien, a fuerza de razonamiento, el riesgo
                        personal y profesional que asumía, pero estaba segura de lo
                        que quería. Sus padres habían tratado de disuadirla
                        pensando que tal determinación podría, en algún momento,
                        hacerla sufrir. Pero acabaron dándose cuenta de que era
                        sólidamente firme y, entonces, orgullosos, le prestaron todo
                        su apoyo.

                        Recordó con una sonrisa aquel día lluvioso, hacía ya dos
                        cursos, en el que, reunidos el grupo de amigos en el café de
                        siempre, comenzaron a hablar del futuro y a especular sobre
                        tal o cual profesión, incluso haciendo chistes acerca del
                        dinero que se ganaba con una u otra. Entre todos, solamente
                        ella lo tenía claro, sabía lo que quería hacer, sin asomo de
                        duda.

                        Miró el reloj, todavía tenía tiempo de mantener el ritmo
                        sereno y lento, que le ayudaba en sus reflexiones. Pasó los
                        dedos sobre el cristal de la esfera y sonrió pensando en su
                        hermano. Ella era la mayor y, 8 años más tarde, cuando
                        nadie lo esperaba, llegó él.

                        Mauro era un hermoso niño, con unos profundos ojos de
                        mirada huidiza, al que, después de incesantes recorridos por
                        muchos especialistas, terminaron diagnosticando Síndrome
                        de Autismo. Superados el miedo y desconciertos iniciales, sus
                        padres se volcaron en el niño y su madre dejó de ejercer su
                        profesión para estar ahí, a su lado.

56   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Aquel nuevo ser había llegado para trastocarlo todo.

    Recordaba los celos casi enfermizos que sintió durante los
    primeros tiempos, el estúpido odio que había sentido cada
    vez que percibía la ternura con que su padre lo mecía en
    brazos, o cuando sorprendía unas lágrimas de desvelo
    suspendidas en la mirada de su madre, hasta entonces
    limpia, juguetona y alegre.

    ¿Quién era aquel ser que había llegado para desviar la
    atención y mimos de sus padres?

    ¿Qué se creía aquel niño que daba tanto trabajo?

    ¿Por qué su cuidado ocupaba tanto tiempo de todos?

    ¿Por qué ya no podían salir como antes de paseo, sin que el
    enano les estropeara los juegos con unos berrinches y
    pataletas inacabables, sin razón ni motivo aparentes?

    ¿Por qué su padre ya no la ayudaba con los estudios al
    regresar a casa?

    ¿Por qué ese tiempo que era suyo, ahora se lo dedicaba
    exclusivamente a Mauro?

    ¿Por qué ya no le preguntaban, casi nunca, qué te apetece
    hacer, al terminar los deberes?

    ¿Por qué, sin embargo, a veces notaba un sentimiento de
    culpa por ser como era?

    Durante el transcurso de los dos primeros años de la vida de
    su hermano, no llegó a comprender que nadie la había
    abandonado y que la inquietud, incluso las primeras
    lágrimas, no eran porque estaba ella y molestaba, sino por el
    temor a lo desconocido, el miedo a perder la fuerza, a no ser
    capaces de responder como era su obligación... Y tampoco
    fue capaz de considerar que no era culpa de su hermano.


en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   57
Iria simplemente se sentía abandonaba. Antes, sus padres
                         compartían con ella el tiempo libre y, ahora, la prioridad era
                         siempre Mauro. A veces se lo quedaba mirando y, en algún
                         mal momento, pensó que mejor si no hubiera nacido.

                         Fue una mala época para Iria, de la que, ahora estaba
                         segura, había salido con el carácter fortalecido y con una
                         sensibilidad especial para aceptar sin resquemores lo que no
                         era habitual, cotidiano, igual y corriente. Había aprendido a
                         mirar lo distinto y diferente; a valorar, aceptar, respetar y ser
                         generosa.

                         Tenía que agradecer a sus padres, siempre atentos, que,
                         luego de una primera etapa en la que estuvieron un poco
                         desconcertados, procuraban compartir con ella tanto la
                         preocupación como los avances, por muy ligeros o leves que
                         fueran.

                         Ahora sabía también que los sentimientos negativos hacia su
                         hermano la obligaron a fijarse y, casi sin darse cuenta,
                         comenzó a acercarse para observar. Al principio fue simple
                         curiosidad, al notar las miradas de arrobo y embeleso que, a
                         pesar de todo, le dedicaban los demás. Claro, Mauro era tan
                         guapo, tan singular, tan atrayentemente extraño...

                         Finalmente, sus ansias de conocimiento la impulsaron a
                         intentar entrar en el lejano mundo que parecía habitar aquel
                         ser. El cariño surgió despacio, a medida que fue perdiendo el
                         miedo. Y los celos quedaron sepultados aquella primera vez
                         que osó acariciar su carita. Las yemas de sus dedos todavía
                         guardaban memoria de ese primer roce.

                         Iria recordaba con especial cariño el día en el que Mauro, por
                         vez primera, permitió que sus miradas se encontraran por un
                         segundo. Dentro de ella hubo algo así como una revelación;
                         lo que sintió no podría olvidarlo, y fue la constatación de que
                         había otros mundos y otros seres, distintos, pero igual de
                         enormes y seguramente con muchas cosas que decir y hacer.

                         Poco a poco, llegó a quererlo intensamente. Aprendió,
                         además, que no era único y que no estaban solos en aquel

58   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
camino. Su interés fue creciendo a medida que se acercaba a
    su hermano y que obtenía cualquier “respuesta”.

    Cuando llegaron las primeras sonrisas al rostro de sus
    padres, ella comenzaba a estar preparada para compartirlas
    y para apoyarles cada vez que el desánimo se apoderaba de
    ellos. Cuando eso sucedía, los tres se tomaban de las manos
    hasta que, cualquiera de ellos, generalmente su padre, decía
    o hacía algo que los hacía reír y los animaba e impulsaba a
    seguir.

    Han transcurrido ya 10 años e Iria siente que, tras el dolor
    inicial, todos los miedos, el arduo trabajo o el esfuerzo
    siempre incesantes de sus padres, de todos los que les
    ayudan o asesoran y de ella misma (tras “su etapa negra”,
    como la llama) el resultado es fructífero. Están muy
    contentos del desarrollo de Mauro. Iria siente un regusto de
    orgullo por haber podido tener la oportunidad de formar parte
    de todo aquello. Queda trabajo y más esfuerzo. Pero a veces
    tiene la impresión de que su hermano, día a día, es más
    autónomo y ello la llena de satisfacción

    Mientras caminaba y recordaba, mantenía sus dedos
    acariciando la esfera de su reloj de pulsera. Ese gesto, ya
    casi un tic, hizo asomar una nueva sonrisa a su rostro. A su
    hermano le gustan los relojes. Así que, como su madre nunca
    tira nada, luego de rebuscar por todos los rincones de la vieja
    casa y pedir a su familia y amigos todos los que pudieran
    tener inservibles, habían conseguido reunir bastantes
    artefactos de todas las clases inimaginables para que Mauro
    disfrutara. Aquellos trastos inservibles y viejos primero
    formaron largas filas que, meticulosamente, el niño iba
    ordenando y alineando, siguiendo una especie de patrón que
    solamente él parecía conocer.

    Más tarde, comenzó a manipularlos. Vieron cäomo conseguía
    destriparlos y, poco a poco, con método, intentaba montarlos
    de nuevo. Un día se dieron cuenta de que lo había
    conseguido, por lo que el juego con los relojes se convirtió en
    un precioso campo de experimentación y aprendizaje, para
    familia y terapeutas. Había relojes por todos lados,

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   59
fotografías y láminas, en colores, viejos y nuevos...

                        Hacía ya dos años se produjo la gran sorpresa: descubrieron
                        a Mauro, como tantas veces, meciéndose y con un viejísimo
                        reloj de cuerda de uno de los abuelos pegado a su oreja.
                        Parecía feliz y ¡no era para menos! Porque aquel cachivache,
                        para todos obsoleto y hacía mucho tiempo fuera de uso,
                        funcionaba.

                        Ése fue el momento en el que Iria pensó en el potencial que
                        seguramente encerraba aquella cabecita y tomó la
                        determinación de prepararse para dedicar su futuro al
                        trabajo en pro del mejor desarrollo de aquellos seres que,
                        como su hermano, tan inaccesibles parecían a veces. Ella
                        creía que eran peculiares, pero sobre todo estaba segura de
                        que muy singulares. Y esa singularidad era una potencia que
                        había que cuidar, mimar, potenciar e impulsar.

                        Contaba a su favor con unas buenas dotes de observación,
                        mucha paciencia, sensibilidad e iniciativa y todo lo que había
                        ido aprendiendo desde que Mauro compartía y, de una
                        manera fantástica, enriquecía sus vidas.

                        Había estado acariciando la esfera de su reloj de muñeca
                        todo el rato, por lo que, cuando sus dedos tocaron el metal
                        de la manilla de la enorme puerta de la Facultad, notó la
                        diferencia de temperatura con una sonrisa. Había sido un
                        buen paseo hacia su labor diaria, accionó el mecanismo para
                        abrir y empujó.

                        Por Ana Fondevila
                        Galicia (España)

                        LA AUTORA:

                        “Me llamo Ana M. Fondevila Rodríguez y he nacido en un
                        pequeño pueblo, aunque ahora viva en una populosa y
                        ruidosa ciudad costera. Como buena gallega soy un poco
                        melancólica.

                        Me gusta el arte, viajar, la naturaleza, la música, leer, los

60   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
animales y especialmente los racionales. Me encanta la
    gente y, aunque soy tímida, creo que no me resulta difícil
    contactar.

    Una jubilación prematura, luego de un triste proceso, me
    llevaron a retomar una antigua afición: la de escribir. Por eso
    ahora tengo dos blogs y escribo con más o menos frecuencia.
    En uno vuelco mis recuerdos, vivencias, intereses y gustos. Y
    el otro lo dejo para las cosas de mi imaginación. Con toda la
    humildad y sencillez, pues no puede ser de otra manera.

    Como me gusta mucho leer y amo profundamente las
    palabras, mi único deseo es que, en cualquiera de mis textos,
    el profundo respeto que me merecen los libros y los autores
    quede bien patente.

    No pretendo otra cosa”.

    http://fondevila.blogspot.com/
    http://fonsilleda-cuentera.blogspot.com/


    EN LA FOTO:
    “Relojes”, por Elia Fuentes Fondevila.
    “Elia, mi hija, es una fotógrafa que está intentando abrirse
    camino y encontrar un lugar en ese difícil campo. Ha obtenido
    un par de premios que ella no considera significativos, pero
    ahí están. De todas formas, será porque es mi hija, pero a mí
    me parece muy buena:
    http://www.flickr.com/photos/seix0
    http://www.fotolog.com/xalundes




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   61
HOP´TOYS:             “¡Encantada! Pero, ¿cómo algo tan pequeño puede hacer un
     SOLUCIONES            gran trabajo? Es realmente genial, el Toobaloo."
     PARA NIÑOS
                           “¡Es genial! A veces lo usan como roca, otras como peonza,
     EXCEPCIO-             tortuga o como casco mágico... para la imaginación y la
     NALES                 motricidad de los pequeños. Adoran el Bilibo”.

                           “Mi hija de 9 años, Gabrielle, padece de leucodistrofía y le
                           encanta su “muñeco de alfajor”. Cuando le duele el cuello o
                           la espalda, disfruta mucho cuando este muñeco transmite su
                           calor”.

                           "Mi hija nunca tiene paciencia, no espera jamás, se abalanza
                           sobre la puerta para ir al colegio sin haberse terminado de
                           vestir. Por eso el Time Timer me permite que ella pueda
                           visualizar el tiempo. Ahora ella lo entiende, se toma su
                           tiempo para vestirse y me espera tranquilamente".

                           Estas son las experiencias de muchos de los padres que ya
                           han probado los productos de Hop’Toys, unos productos
                           orientados al desarrollo, al aprendizaje de nuestros niños
                           excepcionales sin dejar de ser niños y utilizando productos
                           divertidos.

                           ¿Cómo se consigue? Por ejemplo se puede ayudar a un niño


62      en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
con autismo a desarrollar el reconocimiento de las
    emociones a través de un puzzle de las emociones, donde el
    niño puede ver e identificar los gestos de los rostros y
    asociarlos a sensaciones, sentimientos, estados de ánimo. O
    se le puede ayudar a saber gestionar el tiempo gracias a un
    sistema único de representación visual desarrollado por el
    Time Timer.

    Pero también, gracias a muchos de los adaptadores,
    conectores, etc. de Hop'Toys, muchas de las actividades que
    antes estaban vetadas a las personas con discapacidad se
    vuelvan accesibles.

    ¿Conducir un coche teledirigido si necesidad de mandos, sólo
    con unos reducidos movimientos de cabeza? ¿Jugar a la
    PlayStation con la ayuda de conectores-adaptadores?
    ¿Ubicarse en el tiempo sin saber leer la hora?

    Una amplia gama de productos lúdico-educativos, ayudas
    diarias, conectores, ropa que puede encontrar en la web:
    www.hoptoys.es con fichas detalladas de los productos,
    instrucciones de uso y mucho más.

    Y en su blog: http://blog.hoptoys.es/ podrá encontrar toda la
    actualidad, testimonios, comentarios y descargables gratuitos
    para jugar en familia.

    Por Rebeca Pérez Robles
    Gabinete de comunicación
    comunicacion@hoptoys.es

    EN LA FOTO
    Juegos, juguetes y actividades sin fronteras.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   63
LAS COSAS             Hijo mío, me has enseñado muchas cosas a partir de tu
     QUE ME HAS            diagnóstico. Me has enseñado a vivir el presente, el ahora,
     ENSEÑADO              para tener un mañana mejor. Me has enseñado el valor de
                           las pequeñas cosas, esas cosas que parecieran tan simples,
                           pero que si uno se detiene a observar tienen un valor
                           incalculable… a veces los adultos -con nuestra prisa que nos
                           caracteriza- dejamos pasar muchas cosas sin detenernos a
                           observar: como por ejemplo detenerse a sentir la brisa en el
                           rostro, detenernos a observar cómo esa misma brisa mueve
                           las hojas de los árboles, ver la lluvia caer. Ya ves, los adultos
                           no tenemos tiempo para sentarnos en un sillón a ver la lluvia
                           caer, y los que sí disponen ese poquito de tiempo dirán: ¿que
                           tan encantadora puede ser la lluvia? Es sólo lluvia.

                           Siempre me pregunté por qué te gusta tanto la brisa, ver las
                           hojas moverse o, por ejemplo, cuando llueve te gustar
                           asomarte a la ventana y sacar tus manitas para sentir la
                           lluvia. Pues sí, me he detenido contigo a observar el misterio
                           de la naturaleza, ese olor tan rico de la brisa fresca. Y sólo
                           me queda darte las gracias.

                           Como cuando vamos al parque siempre con las regaderas del
                           gramado. Te gusta mojarte, yo antes peleaba tanto contigo,
                           que si la ropa se te va mojar o los zapatos, que te puedes

64      en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
resfriar o ¿qué dirán esas demás personas viéndote allí?
    Ahora voy preparada con ropa extra, me preocupo más por ti
    que por el qué dirán, y yo disfruto ahora viendo cómo logras
    conectarte con la naturaleza, es como si lograras hablar con
    esa brisa, sólo ella y tú manteniendo una conversación en
    secreto como si fueran cómplices. Te confieso que en ciertas
    ocasiones he sentido celos de esa brisa con la que tanto
    parecieras conversar, desahogarte, esa brisa que logra
    hacerte tan feliz, hijo de mi alma.

    Me has enseñado a ver más allá de lo que aparentemente
    vemos, ver más allá de los ojos, me has hecho más sensible.
    Me dice tu papi que soy llorona porque, bueno, en ocasiones
    vamos paseando y siempre vemos a niños en la calle
    pidiendo dinero, niños contemporáneos contigo en edad. Y
    me pregunto: ¿Por qué, Dios mío? Y una lágrima rodea mi
    rostro.

    Gracias, hijo por ser tan especial, gracias a Dios por haberte
    mandado a mi vida y llenarla de amor como lo haces día a
    día, cada amanecer y cada anochecer. Tú y tu hermanita le
    dan color a mis días nublados, logran con una sonrisa llenar
    mi vida de amor.

    Por Natali García, mamá de Santiago Isaac (3 añitos y
    medio).
    Puerto Ordaz (Venezuela)

    EN LA FOTO:
    Santiago Isaac disfrutando de la naturaleza.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   65
ASOMÁNDOME Amo dormir, contigo abrazado a mí, cuando llueve en el jardín.
     A TI       Amo tus medias palabras, tus trabajadas frases.
                            Amo tu mirada de eterno soñador,
                            Tus suaves silencios.
                            Tu hermosa sonrisa.
                            Tus besos.
                            Tu forma de ser,
                            De decir,
                            De amar,
                            De soñar,
                            De ilusionarte,
                            De desmarcarte,
                            De incluirte,
                            De volar…

                            Empezaste a cantar antes que a hablar
                            Y la música ya es imprescindible en nuestras vidas.

                            Añoro la posibilidad de disfrutarte sin atropellos
                            Añoro compartirte con otros que sepan verte sin más
                            Añoro poder darte todo lo que necesitas para aprender, para
                            avanzar…
                            Devolverte de alguna forma todo lo que tú me enseñas cada día

                            De un tiempo a esta parte el horizonte se me hace infinito


66       en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Mis ilusiones se encogen ante los acontecimientos
    Nuestro futuro es una página en blanco
    Hace tiempo que dejé de fabricar nostalgias
    Son tan presentes mis ayeres que desdibujan mis mañanas
    Solo tú sabes llenar mi vida de colores

    Juntos respiramos hondo y soltamos largos suspiros de vieja
    ¡¡¡ Ayyyyyyyyy !!!

    Liberándonos…
    Salivamos y jugamos con las palabras
    Nos bañamos en risas y nos tendemos, sin pinzas, al viento

    Hay rescoldos de odios secos que nos impiden avanzar
    Y nos tienen estancados en un tiempo que se me hace eterno
    No pertenecemos a ningún sitio, a nada, a nadie…

    Estoy cansada de llorarme y reinventarme

    Quiero volver a darle al play
    Quiero construirte un rincón de amor baldosa a baldosa
    Quiero dejar de vagabundear en la incertidumbre
    Quiero abandonar las justificaciones en la silla de pensar
    Quiero cantar contigo alto
    Porque el grito no es suficiente
    Quiero soñar que algo importante e inesperado
    Está a punto de romper esta larga espera de noticias rancias
    No dejes que contemple distraída cómo se me escapa la magia,
    Tapa cada grieta con tu dulzura
    "Ya pasó, ya pasó…" susurras en mis oídos y tu voz cálida templa mi
    alma
    Tal vez pronto soltaremos amarras y nos deslizaremos navegando
    en mares de paz y de esperanza…
    Rumbo a la Atlántida.
    Mientras tanto seguiremos disfrutándonos tú y yo: mamá y Unai
    siempre siempre juntos.

    Por Ana Cortijo, mamá de Unai (6 añitos)
    Madrid

    Enlace a un vídeo maravilloso preparado por Ana Cortijo: cada frase

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   67
es una afirmación contra los mitos del autismo, cada palabra es una
                         reivindicación por sus derechos.
                         http://www.youtube.com/watch?v=rMYa-
                         t1fMfk&feature=player_embedded

                         EN LA FOTO:
                         Unai sabe llenar la vida de colores, no los apagues tú.




68   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
EL CISNE       Caminaba junto a su mamá, casi todas las tardes salían a
NEGRO          pasear; cuando el cansancio hacía mella, se sentaban en un
               banco del aquel maravilloso parque que tenían en su ciudad.

               Cuando llegaban, el niño iba al encuentro de su amigo para
               merendar, y luego a seguir jugando con una peonza que muy
               diestramente hacían bailar.

               Aquel día, las cosas iban a cambiar. No querían jugar,
               querían ir a ver: los patos, los cisnes, les pidieron a sus
               mamás ir caminando hasta el estanque que allí había. En
               verdad era un remanso que el río había hecho en aquel
               recodo, de tal forma que se había aprovechado y quedaba un
               estanque natural, un lugar tranquilo y precioso. Normalmente
               los niños nunca iban solos, los cuatro se encaminaron hasta
               aquel trozo de agua. Era primavera: en los árboles y arbustos
               las flores habían aparecido, y aquel colorido era de una
               belleza espectacular.

               En aquel rincón, estaban los patos, ánades y sobre todo
               cisnes. Los niños les guardaban pan de la merienda y ellos
               salían a comer de su mano ¡Era divertido!


           en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   69
Todos sabemos que los cisnes son blancos, pero aquel día
                         Daniel gritó fuerte:

                          –Mira, mamá –con su pequeño dedo señalaba, era un cisne
                         distinto- ¡Es negro! -dijo el niño. Se podía ver que era una
                         gran familia, todos aquellos pequeñuelos iban detrás de la
                         mamá cisne, todos menos uno que iba mucho más
                         retrasado, y casi llevaba la cabeza inclinada hacía abajo.

                         -¿Por qué va solo? -preguntó, mientras su amigo le miraba
                         esperando la respuesta de las dos madres.

                         –¡No lo sé! –contestó la mamá de Dani-. Quizás se ha
                         quedado retrasado, o quizás es de otra familia.

                         Pero los otros cisnes no le esperaban, era como si no
                         quisiesen estar junto a él. De pronto los niños se dieron
                         cuenta que de los ojos de aquel animal brotaban lágrimas, se
                         miraron.

                         -¿Por qué llora? -preguntaron.

                         Daniel recordó que le había quedado un poco de bocadillo, le
                         dijo a su mamá que se lo diera, se lo mostró al cisne negro,
                         llamándolo, el animalillo se dio cuenta y nadó hasta ellos, iba
                         despacio ¿Por qué? Cuando llegó hasta ellos se dieron
                         cuenta que además de negro le faltaba un trocito de ala, y
                         además lloraba.

                         –No llores –y, diciendo eso, cortó un trocito de aquel pan y se
                         lo acercó al pico; el cisne lo tomó y se lo tragó, de nuevo
                         abrió el pico, como dando a entender que quería más, siguió
                         dándole hasta que se le terminó, pero aquel animal no se
                         movió del lado de los niños. Ellos se marcharon; eso sí le
                         prometieron que volverían al día siguiente.

                         Así fue, volvieron con más pan, y allí estaba el cisne
                         esperando, un día y otro. Los niños lo bautizaron, se llamaría:
                         Pepón. Día tras día lo cuidaron y estuvieron todas las tardes a
                         su lado, pero llegaron las vacaciones y los niños con sus
                         padres estuvieron unos días fuera, Daniel solamente

70   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
pensaba en su amigo el cisne, en Pepón. De vez en cuando le
    preguntaba a su mamá y ella intentaba contestar diciendo
    que seguramente le estaría esperando.

    Cuando al fin llegaron de aquellas vacaciones, fueron al
    parque, los cisnes habían crecido y ya no iban junto a la
    madre, no vieron a su amigo el cisne negro. Dani estuvo
    esperando sentado a la orilla, un poco triste, seguramente se
    había olvidado de él, ¿o se habría muerto? No paraba de
    preguntar a su mamá, mientras miraba por donde debía
    aparecer aquel cisne de plumaje negro. En Pepón.

    Por fin lo vio, ahora nadaba más aprisa y le pareció que no
    era tan negro.

    -¡Mamá! ¿Ése no es el cisne?

    Se acercaba hasta donde estaba el niño, llevaba una flor en
    su pico, llegó junto a él y salió del agua, Daniel lo miraba
    extrañado ¡Le había crecido el ala! Y su plumaje era gris
    clarito. Parecía de plata. Cuando el cisne llego hasta él, le
    ofreció la flor que llevaba en su pico, estiró sus alas para que
    las viera bien y de sus ojos ya no brotaban lágrimas. El niño
    cogió la flor y de nuevo el cisne abrió el pico, estaba
    esperando aquel trocito de pan que con tanto cariño un día le
    había ofrecido, eso le había dado fuerzas para seguir
    viviendo, para seguir luchando, para seguir sintiendo que
    también él era un cisne, aunque su plumaje no era blanco.
    Que también él tenía amigos, era querido.

    Alguien le había hecho comprender que eso no era tan
    importante. Lo verdaderamente importante era tener buen
    corazón, y sobre todo ser amigo de sus amigos, sin olvidar
    nunca quién se es.

    Por Higorca Gómez Carrasco
    Herencia – Castilla-La Mancha (España)

    http://pincelesyplumas-higoca.blogspot.com/




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   71
LA AUTORA:

                         Catalana. Cursa estudios de: Medicina en la Facultad
                         Autónoma, Económicas y Bellas Artes en la Escola Massana,
                         de Barcelona.

                         Desde muy pequeña he sentido pasión por las Artes, y las
                         letras, una contradicción al escoger otra cosa distinta.
                         Siempre he estado vinculada a las plumas y los pinceles, al
                         papel y los colores.

                         He tenido oportunidad de visitar y convivir en distintos países,
                         eso me ha enriquecido todavía más al aprender otras
                         culturas

                         Mis premios en literatura son siempre en lengua castellana,
                         aun consiguiéndolos en países Europeos. El que más ilusión
                         me hizo fue el que me concedieron en Suiza: Tenia una
                         cuantas poesías escritas, hacia bastantes años, estaban
                         todas en una carpeta donde guardo parte de mis
                         sentimientos, un día mi marido las descubrió junto con unos
                         dibujos de cuando era casi una niña, lo llevo todo a una
                         imprenta y editaron un libro (bueno un montón de ellos) luego
                         lo envió a: un Certamen Internacional de Payern (Suiza) mi
                         sorpresa fue, cuando sin saber yo nada, me llego el premio.
                         Medalla de Plata Internacional, y entonces me enseñó todas
                         las cajas que había guardado muy cuidadosamente y sin que
                         yo me diera cuenta. Fue mi mejor premio.

                         Al poco tiempo, conocimos a un matrimonio que estaba
                         luchando por un hijo que estaba en la prisión de alta
                         seguridad de Tampax, en el corredor de la muerte: Joaquín
                         José Martínez. Necesitaban dinero para poder contratar a un
                         buen abogado, buscaban por todas partes. Aquello me vino
                         muy bien, me puse a ello y vendimos muchos. De esa forma
                         pudimos poner nuestro granito de arena en el “saco”, y así
                         contribuir a que por fin se viera libre. Después a otro chico
                         mejicano también le pudimos ayudar, y salir libre. Esos libros
                         han servido para una buena causa. Intento siempre que me
                         piden enviar alguno, así hay distribuidos en distintas
                         prisiones de mujeres, de aquí, de España y bibliotecas.

72   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
He colaborado en otros libros, y en revistas.

    Otro de los trabajos que más me ha gustado es durante los
    años que estuve de Directora y crítica de arte de Kokusai
    Bijutsi Shingikai (Consejo Internacional de Bellas Artes. Es
    apasionante poder escribir sobre esas maravillosas
    caligrafías japonesas. Vivir y conocer sus costumbres, su
    cultura.

    A fuerza de trabajar he conseguido algún premio de dibujo y
    pintura, mi pasión. Aprendiza de pintora, de poeta, porque
    mientras se tiene vida hay que seguir luchando, aprendiendo
    y esa es mi meta.

    Ahora me pongo a vuestra disposición para todo aquello que
    necesitéis de mí.

    EN LA FOTO:
    “El cisne”, por Higorca Gómez.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   73
UNA VIDA EN           En un día tan especial como éste, me gustaría poder contar
     SENSACIONES           todas las cosas que siento por tener a mi hija.

                           Querría poder poneros en mi piel y en la suya, poder haceros
                           ver el mundo a través de sus ojos, vibrar con las pequeñas
                           cosas del día a día, contagiar la ilusión de cada detalle y todo
                           lo que hace que mi corazón lata con fuerza.

                           He buscado con mucho cuidado las palabras que puedan
                           describir el torrente de emociones por las que pasamos
                           juntas, lo mucho que aprendo a su lado y cómo me gusta
                           hacerlo, porque cuanto más me acerco a su mundo, más me
                           doy cuenta de que es mucho mejor que el mío.

                           Después de darle vueltas y más vueltas he llegado a la
                           conclusión de que las palabras no son suficientes, o tal vez
                           no son necesarias…

                           Lo que ha hecho que mi vida cambie por completo desde
                           hace cuatro años, no son las palabras.

                           Lo que hace que sonría desde lo más profundo de mi misma,
                           no son las palabras.


74     en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Lo que hace que cada paso tenga sentido, no son las
    palabras.

    Y por encima de todo, lo que hizo que dejara el “yo” y me
    abrazase al “nosotras”, no son las palabras.

    La fuerza de nuestros besos y nuestros abrazos vale
    muchísimo más que un simple “te quiero”, y el placer con el
    que me dejo inundar por su mirada no puede definirse
    solamente como “amor”.

    La grandeza del mar, de las montañas o del sol no se
    compara con la sonrisa que encuentro abrochada a sus
    sábanas cada mañana, con el abrazo furtivo que se escapa
    agazapado entre los juegos, ni con la calidez de su pequeña
    manita que busca la mía cuando salimos a pasear.

    Paciente, comprensiva, transparente, sencilla y humilde.
    Nunca juzga, ni envidia, ni pide ni espera nada, tan solo estar
    a tu lado. Ojos marineros, pelo leonado, ligera y espigada.

    Nunca soñé que podría tener una hija como Alhambra, pero
    he aprendido que la vida puede ser mucho más bonita que
    los sueños.

    Por Elisa Salamanca, mamá de Alhambra (4 añitos)
    Granada (España)

    LA AUTORA

    Elisa Salamanca (39 años) reside actualmente en un
    pueblecito de la costa de Granada con su hija Alhambra de 4
    años.

    Es miembro de la Asociación Provincial de Familiares de
    Personas con Trastorno del Espectro Autista de Granada –
    CONECTA (www.conecta.org.es), cuya actividad principal se
    centra en la atención a la población infantil con este tipo de
    patologías, siempre desde la perspectiva de la inclusión a
    todos los niveles.


en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   75
Las dos comparten aficiones como la música, el baile, la
                         jardinería, el chocolate o el mar, entre otras.

                         EN LA FOTO:
                         Alhambra con su papá: el abrazo de oso más maravilloso del
                         mundo.




76   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
ESCENAS DE       Odio las revisiones. Me quedo echa polvo cada vez que nos
UNA VIDA         dicen que Teo tiene ésta y aquélla otra limitación. Esta vez,
COTIDIANA        que el lenguaje comprensivo y expresivo está muy tocado,
                 además de lo que ya esperábamos: pocos avances en el
                 juego y en el área social. Nada más cerrarse detrás de
                 nosotros la puerta del gabinete de los psicólogos, se me han
                 inundado los ojos de lágrimas. Mi marido acaricia mi pelo,
                 comprensivo, mirándome de soslayo, su llanto va por dentro.
                 Teo va tan feliz prendido de mi mano, dando saltitos;
                 finalmente se ha librado de esos tíos que quieren jugar con
                 él, y de los que él no quiere saber nada, pero ya está con
                 mamá y papá. Teo es ajeno a nuestro dolor, es feliz con
                 nuestra simple presencia.

                 Nos subimos al coche y empezamos a cruzar la ciudad, llena
                 de tráfico a esas horas del mediodía. El sol templado de
                 enero entra por las ventanas a raudales, acariciando
                 nuestros rostros. Teo está parloteando mientras juega con
                 los dedos de sus manitas, yo estoy a su lado, recostada,
                 intentando no pensar en nada.

                 - ¿Qué te preocupa? -me pregunta mi marido.

                 - Todo, me preocupa todo -le contesto algo molesta por

             en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   77
semejante pregunta.

                         Seguimos cruzando Madrid, en silencio. Durante quizás más
                         de media hora me dejo arrullar por el sol y por el sonido de
                         los cláxones allá afuera.

                         -Pues realmente creo que todo lo que nos han dicho es
                         bastante positivo –comento entonces.

                         Mi marido me mira sorprendido por el retrovisor.

                         -Nos han dicho que tanto nosotros como los terapeutas
                         estamos trabajando bien con Teo, y lo mejor es que ha
                         avanzado un año en este año. Me parece una pasada para
                         un niño con autismo, ¿no crees?

                         -Es un niño totalmente diferente desde que le diagnosticaron
                         hace un año -me contesta mi marido. Y prosigue-: ¿Te
                         acuerdas cuando llegabas a casa del trabajo y no se
                         percataba de tu presencia?

                         Asiento con dolor y lágrimas. Fue todo tan duro…

                         -¿Y ahora qué? -continúa mi marido-. Dime, ¿ahora qué?
                         Ahora en cuanto escucha la puerta va corriendo con los
                         brazos abiertos a recibirte, te mira fijamente y te da un beso y
                         un abrazo interminables.

                         -Sí, es absolutamente maravilloso, soy una mamá afortunada
                         por tener un hijo como Teo, tan precioso, tan cariñoso con
                         nosotros -le contesto.

                         Madrid está imposible, hay una caravana terrible. Nosotros
                         proseguimos en silencio, parece que el tiempo se ha
                         detenido en el interior de nuestro coche, parece que el
                         mundo exterior no tiene nada que ver con nuestras vidas.

                         -Creo que podríamos utilizar el material que bajé el otro día
                         del blog de Anabel para fomentar la comunicación en Teo y
                         mejorar su lenguaje comprensivo. Sus terapeutas también
                         tienen un montón de ideas para que siga comprendiendo

78   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
cada vez mejor el mundo –le digo a mi marido, y continúo-:

    -Seguro que a Teo le van a encantar las nuevas actividades y
    va a aprender un montón de cosas.

    Mi marido me sonríe a través del retrovisor. Estoy cansada.
    Cierro los ojos y me vuelvo a recostar en el asiento. De
    repente siento una caricia suave y cálida en mi mano. Son los
    dedos de Teo que quieren jugar con los míos. Le miro, me
    mira y me sonríe con una sonrisa amplia y limpia.

    -Mamá -dice Teo, mientras me sostiene la mirada-.

    -Sí, cariño, ya estás con mamá y con papá. Esta tarde no
    vamos ni al cole ni a trabajar. Nos hemos ganado pasar el
    resto del día los tres juntos -le digo. Teo me devuelve otra
    espléndida sonrisa.

    Cierro los ojos y me vuelvo a recostar. Teo sigue
    acariciándome con sus deditos. Noto cómo los rayos del sol
    han secado mis lágrimas. Entreabro los ojos y me encuentro
    con los de mi marido, llenos de ternura, observándonos,
    mirando los juegos que nos traemos Teo y yo con nuestras
    manos. Vuelvo a cerrar los ojos. Creo que es imposible ser
    más feliz.

    Por Gemma Domínguez Muñoz, mamá de Teo (2 añitos)
    Madrid (España)

    EN LA FOTO:
    “Mamá, te quiero mucho”, dibujo de Erik con cinco añitos.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   79
LAS COSAS NO Cuando me preguntan con qué palabra me defino mejor,
     PASAN        siempre contesto:”madre”.
     PORQUE SI
                            He tenido una vida feliz, con amigos y familia que me
                            quieren. Estudié Psicología, porque desde pequeña sabía que
                            ese era mi camino a seguir. Después estudié Logopedia,
                            porque me fascinan el lenguaje y la comunicación.

                            Cuando nació Júlia, se paró el mundo. Júlia no tiene autismo,
                            pero su nacimiento fue un poco complicado. Vino al mundo
                            muy pequeñita, con talla baja y bajo peso, pese a haber
                            nacido a término. Estuvo un tiempo en la incubadora y a mí
                            me costó un poco reponerme del parto. Fueron unos días
                            muy tristes, porque no tenía a mi hija conmigo y porque era
                            Navidad.

                            Poco a poco fuimos conociendo a padres que llevaban más
                            tiempo que nosotros en esa situación. Como vivíamos esa
                            experiencia y como eran Navidades, nos íbamos apoyando
                            unos a otros.

                            Júlia salió del hospital y empezaron las pruebas médicas.
                            ¿Tendrá un virus? ¿Será celíaca? ¿Será que su estómago e
                            intestinos no absorben bien los alimentos? ¿Le tendremos


80      en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
que dar hormona del crecimiento? ¿Alguna vez tendrá una
    altura “normal”?.

    Un año y medio de pruebas y de sufrimiento, con dos
    ingresos hospitalarios, viendo niños enfermos y padres y
    madres a los que también se les paró el mundo.

    En aquella época reduje mucho mi jornada laboral. Estaba
    muy tocada, física y emocionalmente. No esperas que te vaya
    a suceder algo así.

    Recuerdo que un médico me dijo que tenía que ser fuerte,
    que esto era como “una maratón”. La maratón acabó el
    pasado mes de enero, recién cumplidos los cuatro añitos.
    Júlia ya tiene un peso y talla adecuados a su edad. No más
    pruebas, no más médicos. Nos dieron el alta.

    ¿Qué tiene todo esto que ver con el autismo? Aquí viene la
    segunda parte de la historia.

    Como he comentado anteriormente, el primer año y medio de
    mi hija fue muy duro. Trabajaba sólo en el colegio y fui
    derivando a mis niños a otros profesionales. Cuando me
    decidí volver a trabajar en el despacho ya no era la misma
    persona. Volví a la rutina, al estrés, pero cuando tienes una
    experiencia traumática no ves las cosas de la misma manera:
    te fijas más en los pequeños detalles, te vuelves más
    tolerante. Yo sabía que tenía que hacer algo, por mi hija y por
    otros niños, pero no sabía el qué. Y entonces conocí a Aleix.

    Aleix llegó a mi consulta con 4 años y medio. No estaba
    diagnosticado. La familia buscaba un especialista en
    hiperactividad. Habían dado muchas vueltas, de profesional
    en profesional.

    Aleix no tenía lenguaje. Se comunicaba con sonidos y gestos.
    Es muy payasete, así que se hacía entender fácilmente. A mí
    me llamó la atención: había tenido un desarrollo normal
    hasta los dos años, en que dejó de hablar, no miraba a la
    cara, se quedaba “enganchado” con las aspas del ventilador,
    no atendía... ¿os suenan estos síntomas? Lo derivé a

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   81
Neurología, le hicieron un cariotipo y también lo enviaron a
                         un especialista en Nutrición, ya que no quería probar
                         alimentos y había comido mucho tiempo triturados. Visitaron
                         a un traumatólogo, por los problemas que Aleix tiene en los
                         tendones de las manos, lo que le provoca dificultades de
                         motricidad fina.

                         Recuerdo especialmente el día en que dieron a Neus, su
                         madre, el diagnóstico: estaba triste, pero sobretodo me dijo
                         que estaba muy enfadada, porque la gente de su alrededor le
                         decía que el niño no tenía nada y ella sabía que a su hijo le
                         pasaba algo. El diagnóstico fue: “niño con rasgos de
                         autismo”.

                         El trabajo con Aleix le ha hecho evolucionar muy
                         positivamente en estos años. La escuela se ha implicado
                         mucho. Asiste a una escuela pública con U.S.E.E. (Educación
                         Especial) y tiene dos sesiones semanales de Logopedia.
                         Conmigo también trabaja, especialmente busco que se
                         comunique (PECS), que mantenga la atención, que mejore su
                         motricidad, la pronunciación y estructuración de frases y
                         utilizamos mucho la música y los cuentos, que le encantan.

                         Lo que más me gusta de Aleix:
                         − cuando se quita los zapatos, porque se siente cómodo en
                           el despacho
                         − cuando se sienta en mis rodillas y me acaricia el pelo
                           mientras miramos un cuento
                         − cuando me dice “Ma vine” (Mar, ven) o “Ma, juda” (Mar,
                           ayúdame)

                         En estos años, por casualidades de la vida o porque tenía
                         que pasar, fueron apareciendo por mi consulta otros niños
                         con autismo. Niños a los que no he tratado, pero que, por
                         una cosa u otra, he continuado manteniendo relación con sus
                         familias. Familias agobiadas por la falta de diagnóstico, o por
                         un diagnóstico erróneo, o por profesionales que no sabían
                         qué hacer.

                         Neus pasó de ser la madre de mi paciente a una amiga.
                         Amiga con la que hemos compartido comidas y horas de

82   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
charla. “¿Podríamos hacer alguna cosa para dar a difundir el
    autismo?”.

    Y aquí llegó “El sonido de la hierba al crecer”. Lo encontré por
    casualidad (bendita casualidad) buscando información en
    una asociación de Barcelona. Me puse en contacto con
    Anabel y cada vez me he ido enganchando más y más al
    autismo. Cuando empiezas, no acabas nunca de leer, de
    informarte, de buscar...

    Y vimos la luz: “vamos a hacer un blog sobre autismo desde
    el punto de vista de las familias”. En eso estamos, pero eso
    es otra historia.

    Mi experiencia con Júlia me hizo ser más sensible al mundo y
    eso me hizo ser más sensible a Aleix. Aleix me ha hecho
    recuperar la sonrisa y olvidar mis años oscuros. Por eso digo
    que las cosas no pasan porque sí y un niño con autismo nos
    puede devolver la alegría (aunque digan por ahí que les
    cuesta interaccionar con los demás, un mito más).

    Por Mar Lozano.
    Badalona (España)
    Psicóloga y logopeda.
    http://laluzautismo.blogspot.com/

    EN LA FOTO:
    Júlia y su mamá.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   83
ILUSTRACIÓN            ILUSTRACIÓN DE GEMA LAURA DÍAZ

                            Creada para AFANYA TGD, con motivo del 2 de abril.

                            http://afanyatgd.blogspot.com/

                            AFANYA-TGD es una asociación sin ánimo de lucro de
                            reciente formación en diferentes municipios de la zona sur de
                            la Comunidad de Madrid, que se forma con el objetivo de
                            cubrir todas las necesidades, tanto de familiares, como de
                            las personas afectadas por esta discapacidad. Pretendemos
                            hacernos oír ante las distintas Administraciones y Entidades
                            Públicas que deberían cubrir las carencias de estas personas
                            y de sus familiares, garantizando así el derecho a la igualdad


84      en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
y misma oportunidad.

    LA AUTORA:

    Soy ILUSTRADORA, me encanta dibujar y crear cosas nuevas.
    También soy mamá de un peke que se llama Raúl, mi vida.
    Tengo muchos hobbies entre ellos la cocina, un mundo que
    me apasiona. Y sin olvidarme claro, del mundo de la belleza y
    la moda, en especial los complementos. Me gusta la lluvia, el
    mar, la naturaleza, el olor a tierra mojada, el frío y, sobre
    todo, disfrutar de todo esto en compañía de mi familia.
    Bueno, os he contado un poquito de mí y espero que
    disfrutéis con mi blog. ¡GRACIAS POR VISITARME!

    http://gemadiazilustradora.blogspot.com/




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   85
2 DE ABRIL, DÍA        El autismo no es un problema en mi vida, el autismo es el
     MUNDIAL DE LA          reto de mi vida.
     CONCIENCIA-
     CIÓN DEL               Cuando diagnostican a mi hijo con trastorno del espectro
     AUTISMO                autista o asperger mi mundo se puso de cabeza, no entendía
                            lo que estaba pasando, no entendía qué tenía exactamente
                            mi niño, ni cómo se curaba eso ni cuánto tiempo duraba el
                            mal. Posteriormente aprendí que el autismo no se cura,
                            porque no es una enfermedad, el autismo es un trastorno
                            cerebral, mental, del cual poco se conoce, sus causas son
                            múltiples: genéticas, ambientales y multifactoriales. Este
                            trastorno afecta la parte social, la parte sensorial y el habla
                            entre otras.

                            Físicamente las personas con autismo se pueden confundir
                            con personas regulares (normales), porque se les ve
                            saludables. Hoy en día ya se puede dar un diagnóstico desde
                            que los niños son muy pequeños, sin embargo este
                            diagnóstico inicial puede variar, convirtiéndose en algo muy
                            leve o muy severo. Algunas características que presentan son
                            la falta de sonrisa social, no hay contacto visual, tienen
                            problemas en el sueño, no hablan, tienden a aislarse, tiene
                            poco control motriz, presentan habilidades asombrosas,
                            entre un 20 o 30% tienen inteligencia superior y son muy

86      en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
sensibles.

    Lo importante es que existen terapias para hacer que se
    superen los problemas conductuales, referentes a la
    sociabilidad y al lenguaje. El tratamiento es multidisciplinario,
    uno debe trabajar con el síntoma que se presente, pues cada
    niño es distinto a otro.

    El proceso es lento y requiere de mucha paciencia y
    dedicación, se podría decir que en algunos casos exige una
    dedicación exclusiva donde la persona es guiada y
    acompañada en todo momento hasta que pueda valerse por
    sí sola. Cuando los padres reciben el diagnóstico de que su
    niño tiene el trastorno, lo primero que se pregunta es “¿y
    ahora qué hago?, ¿a dónde lo llevo?” Lo aconsejable es
    llevarlo a centros de terapias que ya hayan tenido
    experiencias con niños o personas con el mismo diagnóstico,
    para ello la mejor información la dan los mismos padres. Una
    buena fuente son los grupos de personas que se han
    formado en internet con la única finalidad de brindar
    información al que lo necesita.

    Internet se ha convertido en una valiosa herramienta donde
    los padres podemos contactarnos y escribir lo que día a día
    va sucediendo y en algunos casos creemos que remplaza al
    psicólogo porque podemos escribir cuanto nos sucede y de
    inmediato obtenemos respuestas de diversas partes del
    mundo, de esa manera sentimos que no estamos solos y nos
    sentimos solidarios fortaleciendo nuestro nivel humano.

    Juan Diego, mi hijo, fue diagnosticado cuando tenía 2 años y
    medio. Desde entonces han pasado 4 años, el camino no ha
    sido fácil no sólo para nosotros, los padres, sino para los
    abuelos y los familiares directos que se han visto muy
    afectados. Conforme pasa el tiempo los logros de Juan Diego
    nos llenan de felicidad.

    El pasado 2 de abril se celebró el “Día Mundial de la
    Concienciación del Autismo”, fecha proclamada por la ONU
    con el objetivo de que se comprenda mucho mejor el autismo
    y se promueva la adhesión Universal a la Convención de las

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   87
Naciones Unidas. Concienciación la entiendo como
                         comprender en su dimensión real a la persona con autismo y
                         a sus padres para apoyarlos, desde llegar a los centros
                         especializados de atención a estos niños, que desconociendo
                         el lado humano cobran por la atención que ofrecen sumas
                         inalcanzables, también es comprender que las terapias
                         deben ser servicios, no medios de explotación económica.

                         Es hora de concienciar a los órganos gubernamentales para
                         que subvencionen estos servicios, es hora de declarar en el
                         ámbito mundial los derechos de la persona con autismo.

                         Por Luz Mariela Del Pozo Alarcón, mamá de Juan Diego (6
                         añitos)
                         Lima (Perú)

                         EN LA FOTO:
                         El pequeño Juan Diego.




88   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
LUCES DE       ¿Sabes algo? Noto que la primavera ya se filtra por las
COLORES        rendijas del balcón, parece mentira... Anoche, sin ir más lejos,
               el aire me olía a Dama de Noche. Tú no conoces todavía el
               aroma, cuando seas mayor lo harás y te gustará tanto como a
               mí, estoy segura. Y también el olor de la lluvia sobre la tierra
               mojada y los tejados y el Arco iris, que huele a caramelo de
               colores, y los libros… ¿A qué huelen los libros? Huelen a
               tierras lejanas, a cuerpos que danzan en la noche estrellada,
               a barcos hundidos, también a tu piel enredada en la mía.

               Mira arriba, pequeño, a ese techo que he adornado con luces
               de colores para ti.

               Fíjate bien en ese color naranja que aparece por la esquina
               de la pared, formando círculos que se persiguen unos a otros
               sin llegar nunca a atraparse, carrera inútil e inevitable, como
               la misma vida, como la muerte misma.

               Y esos puntos amarillos que se unen, ¿los ves? Giran
               formando un luminoso astro en el centro de la cúpula. Siente
               sus rayos que llegan hasta nosotros y nos envuelven en su
               tibieza. Eso es, mueve los brazos y captura esos soles con
               tus manos.

               Mira arriba, pequeño, a ese techo que he adornado con luces
               de colores para ti.


           en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   89
Rojo, ahí llega el rojo, se extiende y abarca, se alarga y
                        captura. Catarata roja por la que llegaste. Me vuelve la
                        angustia, abrázame fuerte… Espada sangrante henchida en
                        mi vientre. Me vuelve la angustia…

                        Me vuelve la ira. Abrázame fuerte. Barcos hundidos, agujeros
                        negros, universo de color púrpura en el cielo.

                        La Dama de Noche, el olor de la lluvia, las tierras lejanas, un
                        libro en mis manos, tu cara en mi pecho, abrázame fuerte…
                        Gaviotas en vuelo…Te quiero, te quiero…

                        Por Carol Martínez
                        Murcia (España)

                        http://aulaabiertatgd.blogspot.com/

                        LA AUTORA:

                        Carol Martínez es profesora de Pedagogía Terapéutica.
                        Trabaja en un Aula de alumnos con autismo en Murcia desde
                        hace tres años. Anteriormente trabajaba también como PT,
                        pero apoyando a chicos integrados a tiempo completo en sus
                        aulas, con todo tipo de diversidad funcional.

                        EN LA FOTO:
                        “Planetas y luces”, dibujo de Niklas con seis añitos.




90   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
A MI HIJO       Mi estrella singular
                vive en su cielo complejo
                los conflictos de la vida.

                Tesoro, mira hacia el frente
                no bajes los lindos ojos
                por sentirte diferente

                Paso a paso
                lucha a lucha
                no hay batalla perdida.


                Para todos esos niños que viven el mundo de una forma
                distinta,
                porque son estrellas que brillan con otro color

                Por Francisca B., mamá de Santiago (10 añitos)
                Madrid (España)

                LA AUTORA:

                “Dedico el poema y mi vida entera a mi hijo Santiago”.


            en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   91
Arqueóloga de profesión y motera con pasión, Francisca tiene
                        un sentido del humor fantástico: “lo abandoné todo por mi
                        marido, pero no me arrepiento. El arte sigue presente en mi
                        vida    ya que tengo una tienda de enmarcación y
                        reproducciones”.

                        Para conocerlos mejor puedes visitar el blog:

                        http://froiliuba.blogspot.com/


                        EN LA FOTO:
                        El cuadro es de Merello.
                        http://www.merello.com/




92   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
PENSAMIENTOS El día 7 de mayo de 2010, una fecha que no puedo olvidar,
DE UNA MADRE llega a nuestras vidas TEA, Trastorno espectro autista. Este
                 fue el diagnóstico que le puso a nuestro hijo el neuropediatra
                 del Hospital Universitario de Guadalajara, España.

                 Debo admitir que he sido la primera en notar “cosas” en la
                 evolución de mi hijo, le miraba mucho cada movimiento, a
                 veces excesivamente. Esta fue probablemente la razón por la
                 que muchos de aquellos a quienes les dije que Darius tenía
                 un problema, me dijeron que el problema lo tenía yo, que me
                 preocupaba demasiado, que cada niño tenía su propio
                 ritmo... Y también es verdad... no lo niego... pero con Darius
                 ha sido un poco distinto.

                 Llegamos a neuropediatría después de varias visitas a
                 médicos (psicólogos), todos intentando tranquilizarnos: “Al
                 niño no le pasa nada”, “Es muy pequeño todavía”... Pienso
                 que nunca es “demasiado pronto”, pero... a la espera de
                 resolverse por sí mismo. Puede resultar demasiado tarde.

                 Nosotros al principio pusimos todo sobre el bilingüismo, pero
                 tampoco era ése el problema.

                 Para mí, como madre, la mayor frustración es no poder
                 hablarle en mi idioma a mi hijo. Los médicos nos han
                 aconsejado que, teniendo en cuenta la situación- que vivimos
                 en España y Darius hace las terapias y va al colegio aquí,


             en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   93
pues empezar a hablarle solo en un idioma, o sea el
                        castellano. Al principio le estábamos hablando en rumano,
                        por supuesto, no podemos cortar nuestras propias raíces. De
                        hecho, incluso ahora, entre nosotros (los padres) hablamos
                        rumano. Darius sabe dos palabras en rumano: “El agua”
                        (apa) y “el baño”(baie), pero cada día aprende más, y de
                        hecho ya ha empezado a cantar en nuestro idioma.

                        Mucha gente sabe que soy maestra de profesión y que he
                        trabajado casi 7 años en un colegio de Timisoara, mi ciudad.
                        Los niños me han gustado desde siempre. Trabajar con niños
                        me hacía olvidar todos mis problemas. Y los que me conocen
                        saben lo mucho que me gusta la música, cantar ... así que
                        cuando me enteré de que estaba embarazada no paraba de
                        contar los días hasta ver mi milagro, con el que iba a
                        compartir todo lo que, en otros tiempos, les enseñaba a los
                        niños en el cole: poemas, canciones, cuentos ....

                        Parece que no ha sido exactamente como me lo imaginaba,
                        pero no desesperé, me puse a aprender las canciones
                        españolas (con la ayuda de los ya famosos Cantajuegos) y así
                        empezamos a cantar juntos. Al fin y al cabo da igual el
                        idioma, mientras se comunique con nosotros… ¡eso es lo más
                        importante!

                        Debo de admitir que tengo la costumbre de sentarme
                        durante horas por la noche y leer para aprender más, acerca
                        de este misterio (aún sin resolver): el autismo.

                        Es muy difícil leer sobre el autismo sabiendo que mi hijo es
                        una de las personas diagnosticadas con TEA, pero por otro
                        lado sé que es la única manera de ayudarle, de encontrar
                        siempre respuestas y nuevas técnicas acerca de cómo
                        puede mejorar día a día …en este momento siento que EL
                        TIEMPO es nuestro peor enemigo.

                        Me di cuenta de que Darius está hablando, pero no como los
                        demás niños de su edad, de forma espontánea, sino por la
                        repetición de palabras o frases tomadas de nosotros o de la
                        televisión (anuncios, dibujos animados...). Tiene ecolalia, sí, a
                        veces funcional; a veces no.

94   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Él nos cuenta todo: tanto las conversaciones del cole entre
    los niños...o de la AT cuando le ayuda en clase, como un
    capítulo entero de Mickey Mouse... Si tengo que dar una sola
    característica definitoria de mi hijo sería la memoria increíble
    con la que ha sido bendecido. ¡Es alucinante!

    A finales de 2009, Darius apenas decía 10 palabras, hoy en
    día(2011), después de pasar por Centro Base y trabajar en
    casa con él, podemos estar orgullosos de que nuestro hijo
    tiene un vocabulario muy amplio (para su edad-3 años y 6
    meses): sabe todo el alfabeto, los números hasta 60,los
    colores, formas geométricas, animales y los sonidos emitidos
    por ellos, las frutas, los medios de transporte, instrumentos
    musicales ,un montón de palabras y frases, para no hablar
    de la capacidad que tiene para usar el ordenador(el nuestro,
    no el juguete), es increíble, no creo que se puede describir,
    es decir, ¡debe ser visto!

    Todavía le falta mucho por aprender-sobre todo en el área
    social- pero aquí estaremos, luchando y luchando... ¿que
    vamos a tener días malos? Seguro. Pero los días buenos
    siempre nos empujaran para seguir en el camino. Como
    madre de un niño con autismo os puedo confesar que no hay
    alegría y satisfacción más grande que escuchar la palabra
    mágica de la boca de mi hijo “mamá”, mirándome, con sus
    hermosos ojitos ...

    Me siento muy feliz y especialmente rica por todo lo que me
    está dando todos los días: sus maravillosas sonrisas, los
    besitos y los abrazos más ricos del mundo. Aunque nos
    espera un largo e intenso camino por recorrer, tenemos
    mucha confianza en las capacidades de nuestro angelito, que
    Dios nos ayude a vencer esta batalla continua con el
    autismo, y a todos los padres que están en situaciones
    similares.

    Voy a finalizar con una frase de Gabriel García Márquez,
    simplemente genial: “Puedes ser solamente una persona
    para el mundo pero para una persona tú eres el mundo”.

    Por Dana Horodetzky, mamá de Darius (3 añitos)

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   95
Guadalajara (España)

                        LA AUTORA:

                        Hola, soy Dana, la mamá de Darius, llevo casi 8 años viviendo en
                        España. De profesión soy maestra de primaria aunque tengo también
                        la licenciatura de Derecho civil-rumano. No se me reconocen los
                        estudios en España, pero con el hijo maravilloso que tengo estoy
                        ejerciendo todos los días mi profesión de maestra, y esto me llena de
                        muchísima satisfacción, sobre todo ver los avances del último año...

                        Cuando me enteré del trastorno de mi hijo, mi primer impulso fue
                        llorar, pero luego me di cuenta que lamentarme no sirve de nada, así
                        que me puse las pilas y empecé a buscar toda la información
                        necesaria para poder ayudarle: recursos, materiales... Fue así como
                        he encontrado a gente tan maravillosa, siempre dispuesta a ayudar
                        incondicionalmente. Para mí ha sido una terapia increíble porque me
                        encontraba en cada una de las experiencias que leía... ¡Gracias a
                        toda esta gente que me ha hecho ver la vida de otra manera, por eso
                        y por mucho más... se merecen todo mi aprecio y cariño!

                        el blog en castellano:
                        http://midaryblog.wordpress.com/about/

                        el blog en rumano:
                        http://dary07.wordpress.com/about/

                        página en facebook:
                        http://www.facebook.com/profile.php?id=1535884811#!/gr
                        oup.php?gid=118388541536223

                        álbumes web de Picasa:
                        https://picasaweb.google.com/lh/myphotos

                        presentaciones de varios conceptos en slideshare:
                        http://www.slideshare.net/DanaHorodetzky/edit_my_uploads

                        EN LA FOTO:
                        ¡Qué lindo es Darius!




96   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
LO QUE        Cuando naciste fue uno de los momentos más bonitos de
APRENDO DE TI nuestra vida. ¡Cuánto tiempo esperándote! Toda la familia y
                 amigos te recibimos como te merecías, con amor y gran
                 alegría. Yo te miraba, te abrazaba y sólo podía pensar en lo
                 maravillosa que era la vida. Ahí ya comencé a aprender como
                 todas las madres lo que era el amor a un hijo y, más tarde, lo
                 que era la dedicación exclusiva. Un recién nacido es una
                 prueba de cariño, pero también de paciencia.

                 Todo evolucionaba más o menos según lo esperado hasta
                 que a los dos años y medio nos dijeron que algo no iba bien.
                 Comenzamos las pruebas, las visitas al médico…. Ahí
                 aprendimos lo que era la incertidumbre, la angustia, el
                 miedo. Finalmente, con el diagnóstico aprendimos lo que es
                 el dolor más absoluto. Cualquier padre o madre puede
                 comprenderme.

                 El dolor de que le pase algo a un hijo tuyo supera lo
                 imaginable; la oscuridad y el desamparo son absolutos (¿qué
                 os voy a contar…?). Entiendes que el dolor físico JAMÁS podrá
                 alcanzar al dolor por amor. Y ahí comienzas de verdad el
                 aprendizaje.

                 Primero tuve que volver a quererte, como si volvieras a nacer.
                 Desde el diagnóstico, tu hijo se convierte en un extraño para

             en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   97
ti,… al que tienes que aprender nuevamente a amar. Sus
                         movimientos, sus balbuceos, sus risas… todo lo miras con
                         lupa y desde una nueva perspectiva. Lo que antes te parecía
                         maravilloso, te das cuenta de que a veces no lo es tanto, que
                         es una manifestación más de su “rareza”. Y entonces te
                         hundes, la vida deja de tener sentido…

                         Poco a poco, y conforme va pasando el tiempo, vuelves a
                         encontrar el amor que sentías por él y descubres que todavía
                         es más intenso si se puede, descubres el amor absoluto.
                         Lentamente, mientras avanzabas, aprendí a sorprenderme
                         por pequeños detalles, a alegrarme por cada cosa nueva que
                         aprendías, por cada sonrisa, por cada vez que me buscabas
                         para tocarme…

                         ¡He aprendido tanto de ti! Ahora, cuatro años después, puedo
                         sentarme y reflexionar sobre ello: he aprendido que tu
                         realidad no es mejor ni peor que la mía, sólo es distinta. Que
                         lo que no pueda comprender (¿por qué no querrá ponerse
                         esos zapatos?, ¿por qué no es capaz de disfrutar con ciertos
                         juegos?) simplemente he de aceptarlo. Aunque para mí no
                         tiene sentido, para ti, sí. He aprendido que los términos
                         “autista” y “autismo” no son peyorativos, aunque haya quien
                         intente insultar con ellos. No, sólo expresan esta distinta
                         realidad tuya. No siempre he de intentar atraerte a mi
                         mundo, sino intentar meterme yo en el tuyo y, cogidos de la
                         mano, caminar juntos hacia adelante…

                         He aprendido a tener un poco más de paciencia, lo que hoy
                         no haces puede ser que mañana sí. He aprendido que no hay
                         nada imposible. Puedo enfadarme contigo por lo que no
                         haces bien sabiendo cómo hacerlo, o si no te portas como
                         deberías, pero no tiene sentido regañarte por algo que tú no
                         puedes evitar hacer. A veces es tan difícil… He aprendido a
                         llorar de noche y a sonreír de día, valorando siempre tu
                         esfuerzo y siendo optimista. He aprendido a compartir con
                         mis amigos tus avances, llena de orgullo y de sorpresa, tú
                         llevas el ritmo y yo te sigo.

                         También he aprendido que a veces tengo que convencerte
                         para hacer cosas que no quieres, que no te gustan. ¡Cómo

98   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
duele el corazón cuando te veo llorar por algo que sé que no
    hay más remedio que hacer! Pero también sé que hay
    situaciones que no te enseñan nada y te suponen un gran
    esfuerzo, y entonces tengo que darme cuenta de que no vale
    la pena hacerte pasar por ellas, le pese a quien le pese.

    Una de las cosas más difíciles de aprender es que aunque
    eres el centro de nuestro universo, no eres el único sol que
    rige nuestras vidas. Tienes una hermana maravillosa que
    también necesita nuestro tiempo, cariño y dedicación, y
    tenemos que cuidar también nuestra relación de pareja y los
    intereses que tengamos cada uno. Además de tus padres,
    somos otras muchas cosas. Es muy importante que sepas
    que no te podemos dedicar todo nuestro tiempo,
    necesitamos cultivar nuestras aficiones, porque es
    importante para que el tiempo que estamos contigo sea
    tiempo valioso, real, feliz…

    Por último, aunque no menos importante, he aprendido que
    no estoy sola, que hay gente maravillosa a mi alrededor,
    gente que me ayudó a salir de la oscuridad desde el principio,
    gente que camina a mi lado, que me comprende y ayuda y a
    quien yo comprendo e intento ayudar en lo que puedo. Sin la
    ayuda de todos ellos, no habría llegado donde estoy: siempre
    han estado ahí para ofrecerme una mano amiga cuando la
    necesitaba, y ahora estoy en condiciones de hacer yo lo
    mismo. He aprendido el significado de la palabra empatía y
    cómo aplicarlo en todos los aspectos de mi vida, tanto
    personal como profesional. Esto me ha abierto un mundo
    nuevo. Ahora no sólo intento escuchar, sino ponerme en el
    lugar de la persona que me está contando su problema,
    hacerlo mío y sufrir con ella o celebrar los avances como si
    fueran míos. He aprendido a respetar las distintas formas
    que cada familia tiene de afrontar este problema, aunque no
    siempre las comparta. ¡Hay tantos caminos distintos para
    llegar al objetivo!

    Me queda, nos queda, mucho camino a ti y a mí por recorrer
    juntos, la vida es muy larga. Nos queda mucho que aprender
    y lo haremos juntos. Espero ansiosa todo ese mundo que
    vamos a descubrir, esos nuevos retos que superar contigo.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   99
El sol ilumina mi vida cuando me miras a los ojos y me dices:
                       “mamá, te quiero muchííííísimo!” ¡Cariño!, si me lo pidieras,
                       por ti bajaría las estrellas del cielo una a una…

                       Por Cristina Ruiz, mamá de Migue (casi 8 añitos)
                       Valencia (España)

                       EN LA FOTO:
                       Migue y su linda sonrisa.




100   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
YO VIVO ALLÍ        EXISTE UN TROCITO DE MUNDO
                    EN EL QUE EL VERDE DE LOS ÁRBOLES
                    SE UNE AL AZUL DEL CIELO.
                    DONDE EL AIRE PURO TE HIELA LOS PULMONES
                    Y EL BLANCO DE LA NIEVE CUBRE EL HORIZONTE.
                    ES ALLÍ, DONDE LOS ANIMALES PASTAN LIBRES,
                    DONDE LOS PERROS SE BAÑAN AL SOL EN SUS CALLES DE
                    PIEDRA.
                    ALLÍ, DONDE CRECER ES JUGAR EN LA CALLE
                    E IMPROVISAR MERIENDAS DE AMIGOS.
                    ALLÍ, DONDE EL CONSTANTE ESFUERZO DE UNO
                    SE UNE AL APOYO DE TODOS.
                    ALLÍ ES, DONDE UN MOVIMIENTO DISTINTO NO PASA
                    INADVERTIDO
                    PERO NO ES CONSIDERADO.
                    ALLÍ, DONDE MIS DIFICULTADES RECIBEN LAS MANOS
                    TENDIDAS
                    DE LOS ADULTOS QUE ME RODEAN.
                    ALLÍ ES DONDE SOY FELIZ.
                    ALLÍ ES DONDE VIVO.
                    Hace poco más de 2 años tomé la decisión de cambiar
                    radicalmente nuestra vida y cambiar de lugar de residencia.

               en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   101
Vivíamos en un pueblo cercano a una gran ciudad, con miles
                       de habitantes. Nos fuimos a vivir a un pequeño pueblo en las
                       montañas, de apenas 300 habitantes.

                       El cambio a un ambiente rural le ha supuesto a mi hijo un
                       mayor grado de autonomía y mucha menos ansiedad.

                       Aquí la vida se percibe de otra manera y se valoran cosas
                       para mí mucho más importantes.

                       Todo resulta mucho más humano, y el contacto directo con la
                       naturaleza nos hace aprender a fijarnos en las cositas
                       pequeñas para poder ver las grandes.

                       En la escuela rural son poquitos, apenas 20 niños, de entre 3
                       y 12 años.

                       Recuerdo el año que llegó, a medio curso. Se adaptó muy
                       rápido y bien, demostrándonos que no siempre todo ha de
                       ser tan complicado. O quizás él sintió el alivio de verse en un
                       ambiente mucho más controlable. Y de encontrar la gran
                       suerte de estar con maestras con muchas ganas de
                       entenderle, respetarle y formarse para ayudarle.

                       Recuerdo un día que salí llorona del cole. Le había dejado en
                       su aula junto a una compañera abrochándole la bata. Me dio
                       tanta pena ver que él era incapaz de hacerlo por sí mismo…
                       Situaciones así han habido muchas, siguen habiendo
                       algunas, espero que vayan siendo menos.... pero ante ellas
                       intento siempre levantar el ánimo, las fuerzas y mirar hacia
                       adelante. Ver en ellas la ternura y solidaridad humana, la
                       suerte de recibir la ayuda que uno necesita.

                       Veo la felicidad de mi niño por ser simplemente un niño. De
                       tener amig@s y ser amigo. De ser feliz.

                       Entiendo que cueste entender mis sentimientos cuando no
                       se tiene que luchar cada día por el aprendizaje de tu hijo a
                       estos niveles, luchar por cada objetivo que marcas para él,
                       por hacer prevalecer sus derechos como persona -como niño
                       -, de tener que dar explicaciones, de aguantar miradas.... que

102   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
sé yo.....

     Y por que lo entiendo, valoro enormemente lo que recibo de
     quienes ahora me rodean. De mis nuevas amistades, de sus
     nuevas amistades. De todos los papás y mamás de la
     escuela. De las maestras y maestros que se aplican cada día
     para que él consiga llegar lejos. De los terapeutas y médicos
     que nos rodean.

     Gracias a tod@s por fomentar nuestras CAPACIDADES.

     Gracias por, casi sin ser conscientes, ayudarnos a conseguir
     tantísimas cosas que nos quedan por conseguir y
     conseguiremos.

     Han subido todos y todas a nuestro barco y reman con
     nosotros.

     Gracias.

     Gracias por que con vuestra energía nuestro barco llegará
     más lejos... muy lejos.

     Por Anna Olle, mamá de Oriol (7 añitos).
     En los Pirineos (España)

     LA AUTORA:

     “He puesto palabras a lo que vive ahora mi niño y he querido
     dar las gracias a quienes nos rodean, que casi sin saberlo o
     ser conscientes nos dan fuerzas cada día para luchar en
     positivo y para llegar a conseguir tantísimas cosas que nos
     quedan por conseguir”.

     EN LA FOTO:
     “Allí, donde el constante esfuerzo de uno se une al apoyo de
     todos”.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   103
PREFIERO QUE Hoy Sebastián se ha levantado con muy buen ánimo, parece
  PREGUNTES MI que todo el día irá muy bien. Ha aprendido a servir su
  NOMBRE       desayuno, a bañarse y vestirse con agilidad. Mira su agenda
                        diaria colgada en la pared y me busca para decirme “hoy es
                        caballos”. Al organizar la maleta caen del aparador unos
                        libros al suelo y entre el desparpajo sobresale una fotografía.
                        Antes que pueda recogerla, Sebastián la tiene en sus manos
                        y la observa con detenimiento, luego me la pasa y pienso
                        “¿por qué estaba guardada?” Cuánta historia tiene esa foto.
                        Camino a equinoterapia recordaba en el autobús cómo
                        llegamos hasta esa imagen.

                        2004, un año donde por fin se nos daba un diagnóstico:
                        autismo. Un diagnóstico que vino acompañado de duros
                        pronósticos pero con una ventaja, estaba en la escuela y
                        Sebastián por encima de toda esa angustia aprendía a pintar,
                        hacía sus primeros trazos, seguía las órdenes de la clase de
                        gimnasia y recitaba los números hasta el diez en inglés. Yo
                        sólo tenía en mi mente lo que el autismo truncaría y todas
                        esas palabras de los médicos enumerando lo que hoy
                        llamamos mitos. Cuánto daño pueden hacer estos mitos
                        cuando se difunden, quizá más que la misma condición de
                        autismo.

                        En octubre publicaron la lista de graduados del Nivel Básico.

104    en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
La verdad, pensé que no sería promovido pues estaba por
     debajo del nivel para su edad, por eso no me hice ilusiones.
     Un día antes del evento de graduación, a través de la
     profesora me llegó la invitación y el coste de los derechos de
     grado. Para la maestra, Sebastián había superado las
     expectativas y merecía ser promovido. Mi hermano se
     encargó de los detalles, incluidos los costes. Al día siguiente
     orgullosamente recibiría una Mención de Honor por Esfuerzo
     Personal. Abracé a Sebastián y me prometí esperar siempre
     lo mejor de él.

     Ese día se tomó la fotografía que acompaña esta historia y es
     la muestra de lo grandes que pueden llegar a ser nuestros
     hijos, a pesar no sólo del autismo, sino de todos los mitos
     que se tejen alrededor de éste. Esa fotografía dice muchas
     cosas, dice lo que Sebastián desearía que supieran del
     autismo en verdad.

     EL MUNDO DEBE SABER…

     Que puedo y me gusta aprender, no porque intente ser más
     funcional, sino porque me maravilla todo lo que me rodea.

     Que quiero tener amigos, que tengo amigos, soy muy buena
     compañía y espero encontrar todos los días más personas
     que valoren el amigo que puedo llegar a ser.

     Que mi mundo no está aislado, lejos, ni dentro de una
     burbuja; mi mundo es el de todos, solo que yo lo veo y siento
     de forma diferente. Encontrar quién lo comprenda suele ser
     difícil pero al hallar alguien que guíe mi camino podrán
     descubrirme.

     Que es mentira que los sentimientos de las otras personas
     no me importan. Me intereso por quienes me rodean. Así
     como me entristece ver llorar, puedo reír junto a quien se
     divierte.

     Que puedo amar, porque quizá de todas las cosas que tuve
     que aprender o entender, amar siempre ha sido la más
     sencilla.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   105
Que preferiría no tener rabietas, pero es mi forma de
                       expresar frustración, tan válida como tu puñetazo sobre la
                       mesa o tu palabrota “involuntaria”. No soy agresivo. No soy
                       caprichoso.

                       Que todos los días al abrir mis ojos comienzo pensando que
                       viviré muchas cosas nuevas, algunas me resultarán difíciles,
                       pero de eso se trata, de enfrentar los retos del día a día.

                       Que me gusta ser motivado y desearía que jamás escuchara
                       que no puedo hacer algo sin intentarlo siquiera. Puedo ser
                       tan independiente como se me permita. La compasión es
                       algo que me hiere mucho.

                       Que me encanta que hablen bien de mí, esté o no esté
                       presente, y que aquello que no esté bien me lo hagan saber.
                       ¿Quién dijo que no tolero la crítica constructiva? Corregirme
                       es parte del proceso.

                       Que deberían dejar de buscar culpables y, mejor, buscar
                       maneras de hacer más inclusivo este mundo para personas
                       como yo. Los derechos son universales, no excluyentes.

                       Que necesito sentirme parte de la sociedad, que aprendo de
                       las otras personas y seguro que ellos aprenden mucho de mí.

                       Que no soy el estereotipo de las películas de Hollywood. No
                       me gusta que crean prejuicios basándose en el guión de una
                       película.

                       Que la palabra “autismo” no debería convertirse en un insulto
                       o en un término peyorativo. Cuando de este modo la usan,
                       me maltratan a mí y a toda una comunidad.

                       Que no existen las curas milagrosas, los milagros suceden
                       todos los días, cada vez que derribamos mitos. El autismo no
                       se cura, se comprende.

                       Que no sé qué es el autismo, pero sé que lucharé sin
                       detenerme por vencer las barreras que éste me impone.


106   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Que antes de preguntarme lo que “tengo” prefiero que
     preguntes mi nombre. Soy Juan Sebastián y tengo autismo.
     Soy una persona como cualquier otra, con una forma distinta
     de ver y sentir el mundo.


     Por Ángela Corredor, mamá de Sebastián (13 años)
     Colombia

     http://angelaco.wordpress.com/

     EN LA FOTO:
     Juan Sebastián, “lo grandes que pueden ser nuestros hijos”.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   107
EXPERIENCIA
                       Pensaría que contar el autismo desde adentro sería difícil.
  DE VIDA DEL          Siempre he querido saber qué piensa Juan Felipe, cómo es
  AUTISMO              su mente tan frenética y sencilla al mismo tiempo. Un
  DESDE                mundo de sentimientos entrelazados que no entendía
  COLOMBIA             hasta que lo tuve en frente como una verdadera historia de
                       vida que he aprendido a conocer desde hace casi quince
                       años.

                       Cuando por cosas celestiales vino al mundo Juan Felipe, en
                       la vida nos imaginamos, nosotros sus padres unas
                       personas adolescentes de 16 años, que íbamos a tener un
                       hijo   con una condición diversa que inevitablemente
                       destinaría nuestras vidas, en especial la mía.

                       No era fácil: ser adolescentes y para hacer más grandes
                       las penas no sabíamos qué tenía nuestro hijo, un bebé que
                       reía solo, parecía sordo y no gustaba de los abrazos de
                       nadie; cada día más profundo y determinado en sí mismo.

                       Bogotá, capital de Colombia, es una ciudad como todas, va
                       contra-reloj; rápido en crecimiento urbano pero con enormes
                       inconvenientes en el desarrollo social. Problemática actual de
                       la mayoría de países de América Latina. Pero relacionado a
                       mi sentir como madre, en aquel año de 1998, el panorama


108   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
no podía ser más desalentador: no tenía trabajo, mi
     situación económica no era la mejor y no sabía qué tenía
     “mi pipe”. Su diagnóstico fue corroborado ese mismo año.
     Bueno, en este tiempo me decían que era una famosa
     “madre nevera o congelador” como le quieran llamar. En fin,
     lo único cierto es que me sentía la mujer mas miserable
     del mundo por ser la culpable de lo que le pasaba al niño.
     Qué estupidez sentirme así, en el futuro me reiría de esto.

     Pero “Valentía” es una palabra hecha a la medida para el
     autismo y para nosotros como padres y para los
     comprometidos por la causa. Un miedo inmenso habría de
     trasfondo para lograr confrontar la condición de Pipe, sus
     pataletas incontrolables, agresiones tan fuertes, el mundo
     ante sus sentidos totalmente caótico y yo no lo entendía y
     me sentía frustrada al no saber qué era lo que le pasaba. A
     sus tres añitos simplemente no había cobertura educativa
     para él, a menos claro está si tuviera: $ 1500.000 pesos
     colombianos -alrededor de 811 dólares mensuales- para su
     tratamiento. Cifra exorbitante cuando el salario mínimo de la
     época era de $ 204.000 pesos, unos 110 dólares al mes.

     Finalmente, Pipe logró un cupo en una institución gratuita
     del estado, con chicos con discapacidades múltiples, no
     había otra opción para las madres de clase media como yo,
     y eso que Pipe estuvo de buenas. Alguna madre de otro niño
     con autismo de 10 años me dijo “yo fui a la alcaldía de la
     Localidad y me dijeron que habían otros 70 cupos en
     espera”. Es decir, era poco probable que ingresara su hijo a
     menos que los otros chicos de la lista no cumplieran con
     el perfil de ingreso. Pensaba yo: “Por Dios, su hijo tiene
     10 años y su vida pasa sobre nuestros ojos sin hacer
     nada”. En esos momentos sentía que su preocupación
     también era asunto mío.

     Creo que en este breve historial es difícil desvincularme de
     mi rol como pedagoga y como madre, al vivir las 24 horas
     por y para el autismo. Dentro de mi inquietud por buscar
     nuevas alternativas para Pipe, no podía darme por vencida,
     pero además siempre pensando en todos esos niños con
     autismo y sus familias que había conocido tan solos y

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   109
descubiertos de un tratamiento educativo; familias con un
                         corazón tan inmenso, único para todos aquellos que
                         tenemos hijos con condiciones diversas.

                         En ese tiempo, en Bogotá sólo existía una institución de
                         autismo especializada para ellos ¿redes sociales?, eso, ¿qué
                         era? ¿Cuántas familias había igual que mi esposo y yo?
                         ¿Políticas públicas en autismo? ¿Orientaciones pedagógicas
                         para     el niño      con autismo? ¿Integración Escolar?
                         ¿Integración Social? Ni soñarlo. El autismo era un terreno
                         baldío, hasta para los mismos profesionales que no sabían
                         sobre su manejo. Aunque eran los más amorosos con Pipe,
                         para todos ellos y para mí misma seguía siendo un enigma
                         sin descubrir.

                         Estudié Licenciatura en Educación Especial, para pedagogía
                         de personas con discapacidades, exclusivamente y con el fin
                         de querer empoderarme más sobre el tema del autismo.
                         Finalmente, se había convertido en mi propósito de vida.

                         De aquella época al presente año 2011 las cosas han
                         cambiado. Pipe es un niño que ha madurado, su vida ha
                         sido no con tantas oportunidades como hubiera querido,
                         desastrosos intentos por integrarlo en su infancia, pero
                         para el todo era genial… sólo relax, siempre ha sido feliz y
                         sin preocupaciones adversas en las que nos encontramos
                         las personas llamados comúnmente como “ normales”. A
                         veces, lo envidio. Ahora, veo que la complicada siempre he
                         sido yo, no él. Pero me gusta enredarme en el grandioso
                         mundo del autismo, conocer más de ellos, sus vidas, estar
                         cerca de cada uno, reírme y sentirme orgullosa de sus logros
                         y compenetrarme para saber entenderlos.

                         Relacionado a la evolución que se ha tenido del tema en
                         Colombia, varios padres de familia piensan como yo, ya los
                         encontré. Cada vez más inquietos por aprender, eso me
                         gusta, nosotros como familia ya no nos sentimos solos, hay
                         redes sociales gracias a la evolución de las nuevas
                         tecnologías y sé que los padres de los chiquitos que recién
                         están empezando esta historia tiene mas oportunidades
                         para conocer sobre el autismo. Algunos profesionales y

110   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
padres de familias han consolidado más organizaciones para
     ellos en toda Colombia. Todavía falta mucha unión; en
     políticas   se han empezado a consolidar programas
     especialmente desde el sector público en salud y educación,
     hay más activismo para promover programas en torno al
     autismo, y mayor participación e Inclusión social para la
     población. Aunque todavía nos falta mucho por descubrir y
     trabajar especialmente a nosotros como padres, finalmente
     somos los que movemos el destino de nuestros hijos.

     Pero cada día tiene su tiempo, y se espera que en
     Colombia sepamos cuántas personas con autismo hay, no
     existe una cifra exacta, no hay estudios demográficos, no
     sabemos en cada rincón de nuestro país cuántas personas
     tienen autismo. Y hoy me pregunto ¿dónde están los niños
     de los caseríos, pueblos, municipios y lugares apartados de
     nuestro país? Sería un tema amplio para trabajar y en
     donde se tendría que ahondar especialmente con las
     organizaciones que trabajan con población vulnerable del
     país.

     La labor se ha concentrado en las grandes ciudades. En el
     tema de acceso a educación, ésta es gratuita en el sector
     público, a nivel privado las instituciones educativas casi
     ninguna recibe apoyo, unas se mantienen de sus recursos
     propios. Sin embargo, sigue siendo difícil ingresar a los
     programas. Los padres de familia se ven forzados a
     establecer acciones de tutela para el pago de los
     tratamientos de rehabilitación (es un mecanismo
     constitucional colombiano interpuesto cuando se ven
     vulnerados los derechos fundamentales) pero, con todo y
     los adelantos que se han dado, un amplio porcentaje de
     las personas con autismo se encuentran sin escolarización,
     especialmente en la juventud y adultez, en esta etapa los
     programas son escasos, por no decir nulos.

     Bueno, la búsqueda sigue, el activismo por la causa está
     presente, “mi ternurita” -como me dice Pipe que le diga
     cuando hacemos arrumacos de consentimiento-, ya hecho
     todo un hombre de 15 años, hace mi vida cada vez más
     grandiosa, amena, orgullosa, simple y sin frivolidades por

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   111
ser para él su mami, y el convertirse para mí en lo más
                         bonito y transparente que haya conocido.

                         Gracias, Pipe por destinar los caminos de                                mi vida   al
                         grandioso mundo del autismo.

                         Por Ana Milena Jiménez Quintero, mamá de Juan Felipe (15
                         años)
                         Colombia

                         LA AUTORA:

                         Es Licenciada en educación especial, ha adelantado
                         estudios de Discapacidad e Inclusión Social. Actualmente se
                         encuentra vinculada a la Fundación Rompiendo Barreras
                         www.fundacionrompiendobarreras.com en el área de gestión
                         social, donde promueve proyectos institucionales en
                         beneficio de la población. Ha sido miembro activo de otras
                         organizaciones vinculadas al autismo en Colombia. Además
                         de participar en grupos de apoyo para padres y ser maestra
                         durante varios años de niños, niñas, jóvenes y adultos con
                         autismo en la ciudad de Bogotá.

                         EN LA FOTO:
                         Juan Felipe Gómez. Papi y mami. Su familia. “Hermosos”.




112   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
¿POR QUÉ        Esta pregunta resuena en mi cabeza desde hace tiempo. Trataré de
QUIERO TANTO    responderme a mí misma…
QUE TE          Eres inteligente, creativo, observador, dices siempre lo que piensas,
PAREZCAS AL     preguntas siempre lo que no entiendes, no te importa lo que los
RESTO DEL       demás puedan pensar de ti. Terminas lo que empiezas, resuelves
MUNDO           siempre los problemas que se te presentan..., y cuando no puedes
                solo, pides ayuda.
                Eres dulce, tierno, un bombón de niño. Y entonces, ¿por qué yo -tu
                madre-, que veo todo esto en ti quisiera que fueras otro niño?
                No cambies nunca, mi amor, no eres tú quien tiene que cambiar. Soy
                yo, que no me he dado cuenta de la maravilla de hijo que tengo a mi
                lado, gracias por ser como SOS y gracias por haberme aceptado como
                soy, te amo. Eres y serás siempre nuestro orgullo.
                Gracias por todo lo que nos estás enseñando, por lo que me has
                enseñado.
                Tu mamá.
                Por Rosanna Saracco, mamá de Thiago
                Roma (Italia)
                EN LA FOTO
                “Robot”, dibujo de Thiago con 7 añitos.




           en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   113
TAN                   Hola, me gustaría presentarme. En lo que a mí respecta soy
      PARECIDOS,            muy parecido a vos.
      TAN
                            Me gusta hacer lo que a vos te gusta.
      DIFERENTES
                            Me molesta lo que a vos te molesta.

                            Y vivo como vos vivís.

                            Cuando me despierto me lavo los dientes, me fijo si estoy
                            lindo. Trato de vestirme bien, aunque casi nunca combino
                            los zapatos. Me gusta desayunar en familia y también mirar
                            televisión, como a vos.

                            También tengo mis cosas:

                            Me interesan cosas que a vos seguramente no te interesan.

                            Me gusta estar solo con mis pensamientos.

                            Me gusta dibujar y escribir pensando en nada.

                            También siempre me costó entrar en grupos nuevos,
                            adaptarme y poder confiar. Y no tengo autismo, tampoco
                            ningún trastorno diagnosticado, por lo menos aún no. Pero mi
                            hijo, Sí. Fue Diagnosticado con TGD cuando él tenía dos años.
                            En ese momento tengo que aceptar que pensé que iba a

114      en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
sufrir y a ser infeliz toda su vida y que nada iba a poder
     cambiar su futuro. Pero HOY, casi un año después, les digo
     que no fue así.

     Él ya es hoy la persona más feliz, inocente y pura que haya
     conocido. Él cada día me enseña a ser mejor persona. Para
     mí es una bendición y un ángel que llegó para enseñarnos
     cómo amar sin prejuicios ni títulos. Aunque hago mi esfuerzo
     todos los días por estar a su altura, yo sé que nunca voy a
     poder ser tan puro como él y sin embargo lo intento
     porque… ¿quién puede decir lo que es imposible?

     Manuel, Papá de Joaquín (3 añitos).
     Argentina

     EL AUTOR:
     Para conocerlos mejor podéis visitar su blog:

     http://quienpuededecir.blogspot.com/

     EN LA FOTO:
     La mirada tierna de Joaquín a su papá.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   115
CARTA A MI            Mi pequeña Sofía:
      HIJA
                            Recuerdo la primera vez que fui al pueblo después de
                            tantísimos años, y tu madre, con su amplia sonrisa que tanto
                            la caracterizaba, te mostró ante mí con orgullo
                            permitiéndome acogerte entre mis brazos. Tenías ya tres
                            añitos y aún no había tenido la ocasión de haberte conocido,
                            sin embargo, ya te quería desde el primer momento en que tu
                            madre me comunicó que estaba embarazada de ti. Por eso,
                            lamenté el no poder haber disfrutado de los nueve largos
                            meses que te tuvo creciendo en su vientre como también del
                            día en que llegaste al mundo y viste por vez primera la luz.

                            Recuerdo como el rostro de tu madre se tornó en tristeza de
                            repente, abandonando la alegría que sentía del momento y
                            ante el asombro obvio por parte mía, para de inmediato,
                            explicarme el motivo por el que no te comportabas del mismo
                            modo que los niños de tu edad y teniéndote entre mis brazos,
                            perdías tu mirada entre los mechones de mi cabello que se
                            escondían tras el cuello de mi blusa, ignorándonos por
                            completo al nombrarte e intentar llamar tu atención.

                            -Mi niña tiene autismo- me susurró tu mami bajando su
                            mirada entristecida y mitigando el tono cándido de su voz.

                            Recuerdo el abrazo en el que nos fundimos, después de


116      en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
colocarte en tu sillita de paseo, y el calor que nos trasmitimos
     en aquel momento crucial, lleno de comprensión, amor y
     apoyo. Supe en ese instante y más que nunca, que la alegría
     de tu madre era mi alegría al igual que su tristeza.

     -Si me pasa algo, por favor, hazte cargo de mi pequeña.
     Cuídala como si fuese tu hija -me dijo como si estuviera
     previendo que algo malo iba a sucederle.

     Sofía, cariño, por eso, cuando mi hermana y mi cuñado
     fallecieron, juré ante su tumba cumplir la promesa que había
     hecho en vida y dejé de un lado mi papel de tía para
     convertirme y adquirir el de madre, tu madre.

     Ya ha hecho quince años de aquello y hoy, en el día de tu
     cumpleaños, convirtiéndote en mayor de edad, quería
     escribirte esta carta para felicitarte y darte las gracias por
     permitirme formar parte de ese mundo paralelo que recorres
     y al que de modo inteligente, permites invadir a quién
     aprecias. Porque jamás fuiste tú la diferente, sino que los
     diferentes siempre fuimos los otros. Los que nos cuesta un
     mundo entender que el mundo depende del cristal con el que
     se mira, y tú, con la amplitud de tu mirada, lográs entender
     tanto nuestro limitado mundo como el mundo feliz en el que
     tú habitas.

     Te amo, Sofía.

     Por Mónica Briones
     Madrid

     www.grupobuho.es/sarmonica
     saranna-parte-de-mi.blogspot.com

     EN LA FOTO:
     Ilustración de Santiago Ogazón Fernández
     Sevilla.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   117
EL PERRITO            Esta es la historia de un perro de padres desconocidos y
      QUE IMITABA           descendiente del cruce de varias razas, aunque sus rasgos le
      A LOS NIÑOS           daban un gran parecido con el fox terrier, tenía el pelo
                            completamente negro.

                            Le gustaban los niños, jugaba con ellos e imitaba los gestos
                            que ellos hacían. Ami y Ceci lo habían encontrado en la calle
                            y lo llevaron a su casa. Cuando los padres de los niños vieron
                            el perro, les dijeron a sus hijos que no lo podían tener, los
                            niños entonces empezaron a llorar y a pedirles a los padres
                            que se lo dejaran.

                             –Papá, mamá, preguntamos a la gente si lo conocían o si
                            sabían de quién era y nadie sabía nada, porfa, que es muy
                            bonito y nos quiere ¿veis?

                            El perro imitando los gestos de los niños parecía pedir lo
                            mismo, a los padres les hizo mucha gracia la imitación del
                            perro y conmovidos aceptaron tenerlo, les advirtieron que
                            había que llevarlo al veterinario y que lo que costara se lo
                            descontarían de las pagas.

                            Los niños aceptaron encantados y empezaron a llamarle
                            Baby. El perrito obedecía a sus nuevos amos y jugaba feliz
                            con ellos. Llegó el momento de llevarlo al veterinario y


118      en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
cuando le contaron que lo habían encontrado en la calle, el
     facultativo lo examinó a fondo y encontró el chip que
     obligatoriamente debe tener cualquier animalito de estos por
     si se pierde, entonces leyó los datos que allí había y se enteró
     de que el perrito era propiedad del Sr. Felipe Fernández
     García, como también había un número de teléfono, anotó
     todo y se lo dio al padre de los niños, sin que estos se
     enteraran, diciéndole que era mejor que se pusiese en
     contacto con el Sr. Fernández y mientras acordaba cuándo y
     cómo entregarle el perrito a su dueño, que fuera preparando
     a los niños para que la separación no fuera muy traumática.

     El padre de Ami y Ceci hizo las gestiones para entregar el
     perro, pero resultó que el Sr. Fernández estaba de
     vacaciones en un crucero, consiguió hablar con él y éste le
     dijo que no se preocupara que cuando estuviera de vuelta iría
     en persona a visitarlos.

     La madre y el padre de los niños les dijeron que cuando se
     encuentra algo en la calle, hay que buscar al dueño y
     entregárselo, con mayor razón siendo un perrito, porque a
     estos se les coloca un aparatito electrónico muy pequeñito en
     donde se registran el nombre del propietario, la dirección y el
     teléfono, le encontraron a Baby un bultito en una oreja y les
     dijeron.

      – ¿Veis?, esto debe de ser.

     Entonces el padre les contó las gestiones que había hecho y
     que cuando el Sr. Fernández volviera de vacaciones los
     visitaría para llevárselo.

     A los niños se les encogió el corazón y unas lagrimillas
     asomaron por sus ojos mientras preguntaban a sus padres.

      – ¿Y podemos tenerlo mientras no vienen a por él?

     El padre emocionado por aquel cariño que sentían sus hijos
     por el perrito, contestó.

      – Sí, pero hay que cuidarlo bien y tener la precaución de que

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   119
no salga de casa, ¿vale?

                        – Sí, papá.

                       Respondieron los dos niños al mismo tiempo.

                       Pasó el tiempo y un día llegó a su casa un señor preguntando
                       si era allí donde recogieron a su perrito.

                       El padre de los niños, que fue quien le abrió la puerta, lo
                       saludó.

                       – Entonces, ¿Es usted el Sr. Fernández? Encantado, un
                       momento, por favor, que les digo a los niños que traigan al
                       perrito.

                       – No, no, no se molesté usted, verá, mi mujer y yo hablamos
                       sobre el perrito y pensamos que unos niños que lo recogen y
                       cuidan con tanto cariño, merecen quedarse con él, solo venía
                       a saludarlos y darle a usted la enhorabuena por tener unos
                       niños que entregan tanto amor.

                       Los dos hombres se despidieron y el padre de Ami y Ceci
                       corrió a darles la buena noticia. Había que ver a Ami, Ceci y
                       Baby los saltos de alegría que daban.

                       Y así fue como el perrito imitador de los gestos que hacían
                       los niños se quedó en el hogar de Ami y Ceci.

                       Por Eusebio Freire Bargados
                       Galicia (España)

                       http://poesiaencastellano.blogspot.com/

                       EN LA FOTO:
                       Sebastián.
                       Eva González Costa, su mamá, nos lo presenta:

                       “Sebastián es un niño encantador de 5 años, activo,
                       inteligente, observador, cariñoso.


120   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Le gusta que los que le rodean estén contentos.

     Aunque todavía no juega mucho con sus compañeros de
     clase, éstos le han aceptado muy bien y él se hace querer;
     cuando falta, le echan mucho de menos.

     Fue diagnosticado tardíamente cuando faltaba 2 meses para
     tener 5 años y con más sentido común que otra cosa, vamos
     avanzando con él, muy poco a poco, por lo que parece que el
     tiempo se nos vaya echando encima.

     A veces nos hace la broma de ponerse los zapatos al revés y
     luego nos dice "está al revés" y nos reímos.

     Le encantan los trenes y autobuses de verdad, le gusta subir
     al tren y al autobús con papá y mamá.

     Le gusta: montar en bicicleta, las pompas de jabón, los
     números, las figuras, la música, la lavadora, los
     semáforos, hacer puzzles, la luna, las estrellas, jugar con los
     coches y trenes de juguetes, dibujar, mirarse al espejo,
     cantar, bailar, las canciones de cantajuego, los dibujos
     animados de Caillou, Pocoyó, Dora la exploradora, Bob
     esponja. En el cole le gusta psicomotricidad y juega al pilla
     pilla en el recreo con sus compañeros.

     Sebastián con el apoyo y ayuda de todos los que le rodeamos
     en su vida, aprenderá y progresará cada vez más, porque
     tiene potencial para ello”.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   121
TE TENDRÍA           Aunque hoy por hoy eres todo mi mundo, el día que me lo
  INFINITAS            confirmaron fue el “hoy” más infeliz de mi vida.
  VECES
                       Creciste sano, y aparentemente feliz. Papá no decía lo
                       mismo. Tus reacciones no eran las que debías tener, ni tu
                       balbuceo, ni tu mirada…. pero mi corazón quería
                       compensarlas.

                       Mil juguetes te compré, los mismos que dejabas caer. Largo
                       tiempo te pasabas viendo cómo daba vueltas la lavadora, y
                       aún así mi corazón quería verte gracioso ahí, enfrente de ella.

                       Millones de fotos te hice, en cada instante, en cada hora, en
                       cada comida, queriendo ver a un niño normal….. Pero mi
                       cabeza, no me dejó seguir así, e hicimos lo que teníamos que
                       hacer.

                       Ni siquiera fui valiente para hacer la pregunta…ni siquiera
                       eso. Cobarde, le daba rodeos con preguntas sinuosas, hasta
                       que en una de las respuestas retumbó en mi cabeza la
                       palabra que no quería escuchar. Mi cabeza permaneció
                       firme, pero mi corazón se derritió. Papá ya lo vio hace tiempo,
                       y yo le quitaba la razón.

                       Iniciamos entonces un camino lleno de lágrimas y de
                       esfuerzos, pero también de sonrisas y logros. Con ayuda de
                       muchas personas llenas de voluntad y amor por los niños,


122   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
conseguiste muchas cosas que yo, una vez más por cobardía,
     no confiaba en llegar a verlas. Pero aprendí mucho. Aprendí
     mucho de ti, aprendí cómo era tu universo, y aprendí a vivir
     en él, contigo.

     Ahora nuestra vida está llena de esperanzas, confianza, y
     metros y metros de velcro. Si la vida me diese la oportunidad
     de cambiar el momento en el que naciste, no lo haría.

     Por Choni de Olózaga, mamá de Pablo (4 añitos) y de Mario
     Fuengirola (España)

     LA AUTORA:

     "Los pepinillos...en vinagre", eso es lo que siempre decía mi
     compañera, amiga y mamá valiente: "no importa que se llame
     autismo o pepinillos, lo importante es que son nuestros hijos
     y nos hacen felices día a día". Es así como comenzamos a ver
     el camino hacia un mundo lleno de esperanza, ilusiones,
     plásticos, recortables y metros y metros de velcro...

     http://lospepinillosenvinagre.blogspot.com/

     EN LA FOTO:
     La ternura de Pablo y Mario juntos.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   123
NO SOMOS             A escasos días de que se celebre el Día Mundial para la
  TAN                  Concienciación sobre el Autismo –el 2 de abril- ya se van
  DIFERENTES           viendo vídeos de algunos padres con el llamamiento a la
                       inclusión social de nuestros hijos.

                       Y me toca reflexionar, quiero decir, en público, porque en
                       privado ya nos hemos pasado la vida teniendo este tema
                       presente y cotidiano.

                       Andrea fue desde pequeñita una niña con gran carácter. Ya
                       de bebé tenía aquella mirada directa a los ojos que
                       impresionaba por su fuerza. También sorprendía su gran
                       memoria, tanto para lo bueno como para lo malo: era capaz
                       de leer un cuento sin saber leerlo, pasando las páginas en el
                       momento correcto, porque se le había quedado grabado de
                       cuando se lo leía su abuelo. De la misma forma, aún muy
                       chiquitita, recordaba algo que le habían hecho, horas
                       después, cuando ya el otro se había olvidado por completo de
                       la rencilla.

                       Era muy cantarina. De oído cantaba en inglés las canciones
                       que poníamos en la casa, y en la guardería se subía en una
                       bancada de patio para cantarle a los otros niños "Ay,
                       Macarena". Esto era muy gracioso, de hecho ella me enseñó
                       esta canción antes de que se hiciera famosa.



124   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Puedo contar mil y una anécdotas de mi hija, de sus creativos
     y simpáticos juegos, de su risa contagiosa, de su alegría por
     encontrarse con sus amigos, de sus ganas de fiesta.

     Hoy, ya los amigos cogieron cada cual su camino. Es la etapa
     de los novios y todas esas cosas normales de los jóvenes.
     Ella echó de menos por mucho tiempo a la amiga más
     allegada, sin ser consciente de estos cambios que se
     producían. En su día todo me pareció muy egoísta por parte
     de los otros, pero no era justa: Cada cual está dónde están
     sus intereses en ese momento dado, incluso los de mi hija,
     que también cambiaron, claro que a ella, a pesar de sus
     cambios, siempre le quedó la memoria de ese afecto.

     Hoy día trabaja mucho en su colegio, hace deporte cada día,
     y en la casa tiene una racha de descansar y no querer hacer
     más. La empujo un poco por tramos, pero reconozco que
     también tiene su derecho a estar sin hacer nada, a llorar a
     veces, a reír otras, a contarme cuentos, comunicando así los
     estados por los que pasa. Tan normales como los que
     pasamos todos por segundos.

     Detrás de todo esto lleva una larga lista de terapeutas desde
     una edad temprana. Idas y venidas que han sido bien
     importantes para su desarrollo y, ni qué decir tiene, para el
     nuestro como familia. Asociaciones, maestros, monitores, y
     demás personas nos han acompañado durante el proceso
     familiar de poner nuestro potencial en movimiento. Unas
     veces mejor que otras, pero a la mayoría tengo que
     agradecer su implicación.

     ¿La gran lucha? El hecho de no encontrar una buena
     respuesta en el sistema educativo, y ya ligando lo uno con lo
     otro, la no comprensión de la sociedad, el desconocimiento
     sobre la otra persona, que hace a todos apartarse de lo
     considerado "no normal" como si de una enfermedad
     contagiosa se tratara. Es una estrechez de miras lamentable,
     pero totalmente real.

     ¿Qué más decir sobre mi hija? que ha sabido salir adelante
     como una campeona, cuando se le ha exigido más; que

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   125
realiza cada día un gran esfuerzo para gestionar todo, y que
                       eso merece admiración y respeto. Que es bastante
                       dependiente de los otros para muchas cosas de la vida, pero
                       yo preguntaría a todos si todavía alguna persona cree que es
                       independiente. Si es que hay alguien que crea que no
                       necesita de nadie, porque sería muy raro y no real. Todos
                       necesitamos de todos.

                       Siempre creí que el mundo cambiaba alrededor si uno
                       cambiaba antes. Sigo pensándolo. Porque los demás solo
                       tendrán una nueva visión de la realidad cuando estén
                       preparados para eso. Y tal vez muchos estén ya receptivos en
                       este mundo convulsionado que vivimos como para detenerse
                       a escuchar, a ver, y a entender por fin que se puede vivir de
                       otra     forma,        más       feliz,      más      justa.

                       Por Sarah Hernández Pérez, mamá de Andrea.
                       Canarias (España).

                       LA AUTORA:

                       Durante años, ¡ya casi 20!, las emociones y vivencias de mi
                       hija Andrea y las mías propias se han entremezclado, como
                       aquellas personas que andan conectadas allá donde vayan.
                       He intentado tener una visión de las cosas lo más objetiva
                       posible para ayudarme, para ayudarla, para comprender los
                       límites y las potencialidades, los míos y los suyos.

                       Me mueve la curiosidad, la voluntad de creer profundamente
                       que, más allá de los límites que quiera imponernos la
                       sociedad, tenemos un gran potencial por descubrir.

                       Así es la vida con mi hija: la voluntad de crecer, el ánimo de
                       superación. Seguir adelante. Siempre.

                       http://escritosdelmar.blogspot.com/

                       EN LA FOTO:
                       Andrea y Sol.




126   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
ENREDÁN-     Vamos juntas al cine y me quedo embobada. Sé que muchos
DOME         no pueden ir.
CONTIGO Y TU
             Tú no podías hacerlo hasta hace muy poco. Había imaginado
AUTISMO
                 una vida sin ir al cine contigo y no me importaba, era
                 igualmente feliz compartiendo otras cosas contigo.

                 Pero resulta que te gusta el cine. Te fascina. Y puedo ir
                 contigo.

                 Tomas tus palomitas y un refresco, te sientas y esperas
                 pacientemente a que comience la película.

                 No te alteras por los anuncios porque sabes que no son “la
                 peli de verdad”.

                 Y tus ojos miran la pantalla. La sobrevuelan por todos lados.
                 No miras como los demás, no centras la mirada, parece
                 como si fijaras tu visión en distintas zonas. Pero no importa
                 dónde mires, importa lo feliz que estás.

                 Cuando comienza la película, te concentras con los ojos muy
                 abiertos: ríes, preguntas, hablas, señalas, gritas, cantas, te
                 asustas, comes palomitas, bebes tu refresco y observas todo


            en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   127
lo que allí aparece sin perder detalle. Entiendes a tu manera
                       y te ayudamos a la nuestra.

                       “Rapunzel” vuela colgada de su pelo sobre nuestras cabezas
                       y tú pareces volar con ella desde tu butaca. “Rapunzel” salta
                       de su torre y descubre el mundo por primera vez, tocando la
                       hierba húmeda con sus descalzos pies. Veo en tus ojos su
                       expresión. Tú estás descubriendo también un mundo nuevo.
                       Y desprendes la misma ilusión embriagante.

                       Tú estás saliendo de tu torre, saltando y enfrentándote a todo
                       lo malo que te tiene encerrada. Con tanto esfuerzo que me
                       duele recordarlo. Pero siempre adelante. Y no vamos a parar
                       de huir cada día de esa torre a ser felices por el mundo
                       descubriendo nuevas cosas, pese a lo duras que algunas de
                       ellas puedan ser. Somos felices.

                       De pronto el cine se llena de farolillos que se elevan al cielo,
                       porque es el cumpleaños de la princesa perdida. Tus ojos se
                       iluminan con las miles de luces de la pantalla, todas caben
                       en tus pupilas. Sonríes, disfrutas, te embelesas con la música
                       y la magia del cine.

                       Aquella princesa escondida en un reino perdido desde los 2
                       añitos parece que está volviendo. No es “Rapunzel”; eres tú,
                       mi princesa.

                       Soy yo la que me emociono al final de la película. Veo tu luz, y
                       siento que es esa luz la que nos ha cambiado para siempre.

                       Por Eva Reduello Fernández, mamá de Gloria (6 añitos)
                       Rincón de la Victoria (España)

                       http://mamideglorichi.blogspot.com/


                       EN LA FOTO:
                       Gloria, la Rapunzel más bella del mundo.




128   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
CARTA A MIS    Esta carta va destinada a todas aquellas personas,
               profesores y profesoras, que van a estar conmigo en los
NUEVOS
               próximos cursos. Con ella, espero que me conozcan un poco
PROFESORES     más y que me comprendan, puesto que soy otro alumno más,
               que quiere aprender y del que vais a aprender

              Muchas cosas puede que os sorprendan tanto por curiosidad
              como por mi extravagancia o excentricidad para algunas de
              ellas. Quiero decir que me han ayudado para hacerla
              Almudena y mamá; pese a expresarme mejor que muchos de
              los chicos o chicas de mi edad, hay cosas que yo mismo no
              puedo explicar.

              Almudena, mi profesora de apoyo particular, me ha
              aconsejado que sería una buena idea e iniciativa por mi parte
              escribir una carta a mis nuevos profesores y profesoras
              porque probablemente no sepan qué es el Síndrome de
              Asperger; ella me conoce muy bien, lleva conmigo desde el
              inicio del curso de 3º de primaria y es Pedagoga Terapéutica,
              ya habíamos hecho una carta similar hace dos años cuando
              me cambié de colegio, y ahora con el paso al instituto es aún
              más importante, y como mis padres están también de
              acuerdo, me dejan poner todos los datos que para mí son
              importantes en mi vida cotidiana.

              Hola, me llamo Francis, tengo 10 años, 7 meses y 5 días y


          en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   129
estudio 5º de primaria en un cole que está cerca de mi casa. A
                       veces me dejan ir solo, pero otras me acompañan mis padres,
                       aunque me gustaría que me dejasen ir más a menudo solo,
                       porque ya soy mayor, pero creo que no se fían mucho de mí.

                       Todo empezó cuando mamá me llevó la primera vez a la
                       guardería, con 3 años. Le dijeron que tenía algo que me hacía
                       diferente al resto, y mamá no volvió a llevarme nunca más a la
                       guardería, se enfadó muchísimo, pero luego me observó y
                       aceptó una opinión médica. Primero le dijeron que era sordo
                       del oído izquierdo, después que si formaba parte de un cajón
                       desastre, cosa que disgustó mucho a mamá, le dijeron que
                       tenía TGD, y es que no sabían dónde encuadrarme… después
                       que si tenía autismo, y tras varios diagnósticos erróneos más,
                       cerca de los 7 años me dijeron que tenía Trastorno del
                       Espectro Autista y que era un niño con Síndrome de Asperger.

                       Mamá empezó a leer, a documentarse, informarse… y
                       llevarme a psicólogos, logopedas,… Después de todo eso que
                       lo superé con creces, llegó Almudena, cuando tenía casi 8
                       años. Ella me ha enseñado a ser ordenado, a no arrugar
                       papeles, es que le da mucho coraje y si no se enfada mucho
                       conmigo, también a atarme los cordones aunque todavía me
                       cuesta un poco, a vestirme, a arreglar la mochila, a apuntar
                       las cosas en la agenda, a hacer esquemas y resúmenes con
                       dibujitos para que lo entienda rápido.

                        Soy muy responsable, pero algo despistado, probablemente
                        tengáis que recordarme algunas cosas y que apunte en mi
                        agenda cosas importantes. Tengo muchas virtudes y algunos
                        defectos como todo el mundo.

                        Tengo muy buena memoria, no suelo mentir y me encantan
                        las mates, me dicen que soy un “cerebrito”, es gracioso… Me
                        gusta jugar a videojuegos y al baloncesto. Tengo buenos
                        amigos y amigas con los que juego. Soy muy vergonzoso.
                        Tengo un vocabulario muy amplio y rico, puede resultar
                        pedante, pero uso muchas palabras que otros compañeros y
                        compañeras no usarían, dicen que soy un viejo hablando =).
                        Me encanta jugar al ahorcado, si quieres probamos, te voy a
                        sorprender. Es muy curioso como juego, Almudena no quiere

130   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
jugar conmigo, porque dice que soy imposible… nunca me
     gana, tengo mis trucos, que sólo ella sabe y que los explicará
     después.

     No entiendo muy bien las bromas y muchas veces me tomo
     las cosas al pie de la letra, y no comprendo las frases hechas,
     si no me las han explicado antes, y las entiendo
     literalmente… por lo que a veces parece que soy el
     “gamberrillo” de la clase y es que si veo a alguien reírse yo
     también me río, aunque no sepa demasiado bien de qué…
     porque seguro que es algo divertido y dicen que con las
     cosas divertidas hay que reírse. Suelo enfadarme cuando se
     ríen de mí o me gastan bromas muy pesadas, igual que yo no
     gasto bromas a nadie, ¡no me gastéis bromas a mí, ¡por
     favor!.

     Probablemente tengas que recordarme que me quite el
     chaquetón, que guarde las cosas en la mochila… porque a
     veces me despisto, o que me ate los cordones, e incluso
     tendrás que ayudarme, pero no delante del resto que me da
     vergüenza.

     No me gusta que me toquen mucho, prefiero guardar las
     distancias… pero tampoco rechazo si me das un abrazo; me
     preocupo mucho por mis cosas y soy muy responsable,
     siempre hago los deberes y entrego mis trabajos.

     Me encantan las matemáticas aunque algunos temas me
     cuestan un poco como por ejemplo los polígonos, los cuerpos
     geométricos… necesito tocarlo para ver la profundidad de las
     cosas y si es muy abstracto me cuesta mucho
     comprenderlo… tengo muy buena memoria y por ello en
     conocimiento del medio se me da muy bien memorizar,
     aunque hay cosas que no comprendo del todo, lengua me
     cuesta un poco porque dice mi madre que “como no es tan
     mecánica como las mates…”; la asignatura que no me gusta
     nada es plástica y música y es que no se me da muy bien eso
     de recortar, dibujar y colorear… y eso de tocar la flauta lo
     llevo fatal, porque aunque he memorizado las notas
     musicales y donde tengo que poner mis dedos… no soy muy
     ágil en ello y me gusta cantar con entonación y melodía.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   131
Suelo tardar un poco más que el resto en acabar mis
                        exámenes, porque me pongo muy nervioso y empiezo a sudar
                        y hasta que no me tranquilizo me hago un lío.

                        Tengo una hermana más pequeña, está en 3º de primaria, y
                        no nos llevamos muy bien, porque ella siempre se sale con la
                        suya, y me da rabia.

                        Me gustan mucho los deportes y voy a clases de baloncesto,
                        que me encanta, tres veces a la semana, jugamos partidos
                        con otros pueblos y a veces ¡hasta ganamos! Pero lo
                        importante es pasarlo bien, antes me enfadaba, pero ya no.
                        También voy a natación, pero eso no me gusta nada… es muy
                        aburrido.

                        Tengo dos gatos y un perro, aunque no me gusta mucho que
                        ellos me toquen, sí me gusta hablar de ellos y jugar algunas
                        veces. Me sé las fechas de cumpleaños de todos mis
                        familiares y amigos más importantes. Hace algún tiempo he
                        estado asistiendo a una asociación para gente con el
                        Síndrome de Asperger, pero no sé muy bien por qué. Ya he
                        preguntado varias veces a mamá y a Almudena, pero acaban
                        esquivándome y no me lo dicen, dicen que es cosa de César.

                        Almudena dice que hay muchas clases de personas y que
                        igual que ella lleva gafas y otros no, que hay gente de color,
                        que hay chinos, españoles y africanos, gordos y flacos… yo
                        tengo un don especial, por eso soy tan bueno en
                        matemáticas y tengo tan buena memoria, y que hay muchos
                        famosos que también asisten a una asociación como la mía
                        para personas con el síndrome de asperger. Hay gente muy
                        importante a lo largo de la historia que también han sido
                        llamados personas Aspie, como por ejemplo Einstein,
                        Newton, Bill Gates, el creador de Pokémon, un juego que me
                        gusta mucho de la Nintendo DS, y muchos otros.

                        No me gustan los ruidos estridentes, ni la comida de color
                        amarillo, ni el queso si no está fundido. Me cuesta mucho
                        escribir algo que no existe, algo que tengo que inventar, mi
                        imaginación es solo mía y no me gusta compartirla con los

132   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
demás.

     Me gusta jugar solo, pero también acompañado, no cambies
     las reglas del juego sin avisarme y jugaré contigo siempre.

     Voy a aprender todo contigo y vas a aprender mucho de mí,
     ya lo verás. Tendrás un bonito recuerdo de mi estancia.
     Siempre podéis pedir ayuda a mamá y si veis que no me
     entero de algo apuntadlo en mi agenda y Almudena se
     encargará de explicármelo y lo estudiaremos juntos.

     Gracias por vuestro tiempo. Nos vemos en clase.

     Por si no lo sabéis, como curiosidad, hay muchos famosos y
     personalidades históricas diagnosticados con mi mismo
     Síndrome, y todos han sido capaces de llegar a ser alguien o
     algo en la vida, y yo no voy a ser menos, no me desprestigies,
     puedo conseguir todo lo que me propongo, pese a lo
     dificultoso que me sea, al final consigo alcanzar la meta.

     Hace unos años, el profesor Michael Fitzgerald, psiquiatra
     infantil del Trinity College, en Dublín, Irlanda, se entretuvo en
     hacer una lista de figuras históricas que encajaban, según él,
     dentro del espectro autista. Lo publicó en un libro titulado
     'Autism and Creativity: Is There a Link Between Autism in Men
     and Exceptional Ability?' (Autismo y creatividad: ¿Hay una
     relación entre autismo y una habilidad excepcional?).

     Albert Einstein (físico), Isaac Newton (físico, inventor), Nikola
     Tesla (inventor), Vernon Smith (Nobel), Temple Grandin
     (doctora), Dan Aykroyd (comediante), El creador de Pokémon,
     Syd Barrett (Pink Floyd), Glenn Gould (pianista), Rafer Alston
     (jugador NBA), Clay Marzo (surfista), Bram Cohen (creador del
     Bittorrent, informático), Gary Numan (cantante, compositor),
     Bill Gates (informático), Tim Burton (director de cine), Steven
     Spilberg (director de cine), Sócrates (filósofo), Darwin (teoría
     de la evolución), William Butler Yeats (poeta), Andy Warhol
     (artista), Hans Christian Andersen (escritor y poeta), Béla
     Bartók (músico), Beethoven (compositor), Henry Cavendish
     (físico-químico), Edison (empresario-inventor), Henry Ford
     (inventor motor de coches Ford), Franz Kafka (escritor), H.P.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   133
Lovercraft (escritor), Gustav Mahler (director orquesta,
                        compositor), Mozart (compositor), F. Nietzsche (filósofo),
                        Bertrand Russell (matemático), Richard Strauss (compositor),
                        Henry Thoreau (escritor), Alan Turing (matemático), Mark
                        Twain (escritor-humorista), V. Van Gogh (pintor), Isaac Asimov
                        (bioquímico), Hans Asperger (pediatra, psiquiatra), A.
                        Hitchcock (director de cine), H. Hughes (aviador), James Joyce
                        (escritor), Wasile Kandinsky (pintor), Bob Dylan (cantante),
                        Bob Fischer (campeón mundial de ajedrez), Al Gore (político),
                        Michael Jackson (cantautor), John Nash (matemático),
                        Michael Palin (actor), Keanu Reeves (actor), Oliver Sacks
                        (neurólogo), James Taylor (cantautor), Daryl Hannah (actriz,
                        Kill Bill), Gary McKinnin (hacker), David Byrne (productor
                        musical)


                        Hay muchos personajes en la ficción que también tienen este
                        síndrome, el actual Doctor Mateo, de la serie con el mismo
                        nombre, la añorada Pipi Calzaslargas, Dilbert, la carismática
                        Lisa Simpson, el silencioso Mr. Bean, el querido Steve Urkel,
                        Mr. Spock, el protagonista Eduardo Manostijeras, Melvin
                        Udall (interpretado por Jack Nicholson en Mejor imposible),
                        Raymond Babbitt (interpretado por Dustin Hoffman en Rain
                        Man), William Forrester (interpretado por Sean Connery en
                        Finding Forrester), El monstruo de Frankenstein, Henry
                        Higgins (interpretado por Rex Harrison en My Fair Lady),
                        Ignatius Reilly (La conjura de los necios), Phileas Fogg (de La
                        vuelta al mundo en ochenta días), Sherlock Holmes, Ed
                        Chigliak (interpretado por Darren E. Burrows en Doctor en
                        Alaska), Jim Dial (interpretado por Charles Kimbrough en
                        Murphy Brown).

                        Por Almudena García Negrete
                        Diplomada en Pedagogía Terapéutica
                        y Técnico Superior en Integración Social
                        Málaga (España)

                        EN LA FOTO:
                        Almu.




134   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
DERRIBANDO    Hoy en día, los avances se producen siempre y, muchas
MITOS         veces, a pasos de gigante. Con una estimulación adecuada,
              cuando más intensa mejor, teniendo siempre las metas muy
              claras y procurando la interacción y un ambiente divertido
              nuestros hijos evolucionan hacia metas impensables hace
              unos años.

              Ojalá que los diagnósticos lleguen antes, para poder empezar
              de inmediato a trabajar.

              Ahí es donde deberían incidir los médicos, lo que deberían
              divulgar los medios de comunicación: informar, por ejemplo,
              sobre los síntomas del autismo, saberlo reconocer a tiempo,
              y ante la menor sospecha ofrecer una terapia adecuada. Dar
              acceso a los padres a elegir la terapia, que todos los niños
              tengan las mismas posibilidades. Trabajar en equipo con los
              padres. Concienciar a la población y a la administración para
              que se ofrezcan más ayudas. Y favorecer la inclusión.

              ¡Nuestros hijos pueden mucho más!

              Ilustración de Santiago Ogazón Fernández.
              Sevilla (España)

              Blog: http://traumasartisticos.blogspot.com/


         en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   135
Breve currículum

                        2004: Título de Bachillerato en Ciencias Sociales en el
                        colegio San Antonio María Claret de Sevilla. Durante años, mi
                        familia intentó disuadirme de dedicarme a la práctica
                        artística, ya que era una carrera sin perspectivas claras de
                        empleo. Antes de finalizar el Bachillerato, realizo una visita a
                        una residencia de ancianos. Su realidad me abruma y me
                        hace pensar por primera vez en otros problemas que no sean
                        los míos. El arte necesita reflejar la vida, la mía y la de los
                        demás, todo aquello que se aleje de la vida, todo lo
                        superficial y frívolo, debe ser desechado.

                        2010: Título de Licenciado en Bellas Artes, especialidad
                        Pintura en la Universidad de Sevilla. Durante 5 años me
                        debato entre lo que quiero realmente representar y lo que
                        quieren mis profesores. Afortunadamente, mis compañeros
                        me enseñan día a día, sin su apoyo, nunca habría crecido
                        como artista y persona.


                        2011: Actualmente, estoy cursando el Máster de Educación
                        Secundaria de la Universidad de Sevilla. La educación me
                        está resultando una compleja y apasionante experiencia, no
                        existe día que no aprende algo de mis alumnos.
                        Eventualmente, compagino los estudios con colaboraciones a
                        diversas asociaciones, actualmente estoy trabajando en un
                        libro de cuentos ilustrado y un libro de contenido adulto.




136   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
NATALIA Y        Natalia es la persona con más fuerza y coraje que he
TODAS LAS        conocido nunca...mi princesa me enseña cada día una gran
                 lección de superación....de "no vale rendirse"...de "voy a
COSAS QUE
                 intentarlo y no dejaré de hacerlo hasta que lo
ELLA NOS         consiga"...Natalia es fuerte, es valiente...es curiosa... le gusta
ENSEÑA           el mundo que la rodea, a veces es caótico para ella y la
                 asusta, pero eso no le roba la sonrisa, tiene ganas de
                 conocerlo mejor y cada día le gusta más lo que conoce de él,
                 aunque lo vea de manera distinta a como lo vemos los
                 demás...a lo mejor, por eso le gusta más que a nadie...

                 Natalia es feliz, le gusta reír, bailar, jugar...sentirse querida,
                 que la abracen, que la mimen, que la consuelen cuando
                 llora...Natalia es inteligente, le gusta aprender cosas
                 nuevas... algunas muy difíciles para ella... algunas muy
                 complicadas de entender...de hacer... Natalia pese a todo, no
                 se rinde y poco a poco...se eleva y alcanza todos sus
                 objetivos...Natalia nos enseña a todos a ser mejores
                 personas, nos enseña que en la vida hay cosas que no tienen
                 precio y que lo que ayer podía ser importante para nosotros,
                 hoy no tiene ningún sentido... Natalia es mi niña... mi niña
                 preciosa.

                 "El autismo no limita a la persona... a la persona con autismo
                 sólo la limita la poca cultura sobre discapacidad intelectual
                 que hay en la sociedad. Abramos los ojos y disfrutemos de

            en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   137
todo lo que las personas con autismo pueden enseñarnos".

                        Por Cristina López García, mamá de Natalia (3 añitos)
                        Terrassa – Barcelona ( España)

                        http://laprincesadelasalasrosas.blogspot.com/

                        EN LA FOTO:
                        Los deseos siempre encuentran un camino.




138   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
LA            ¿Cuál es la respuesta educativa más adecuada para el niño
NECESIDAD     con autismo?
DE UNA
              Para determinar cuál será la respuesta educativa más
RESPUESTA
              adecuada del niño pequeño con autismo y TGD,
EDUCATIVA Y   principalmente debemos seguir una serie de pautas que
PEDAGÓGICA    beneficiarán el trabajo con él; es primordial ante todo, para
MÁS           esta tarea, conocer siempre previamente la naturaleza del
ADECUADA EN   trastorno, conocer además las implicaciones que tiene ese
NIÑOS CON     trastorno individualmente en cada niño (qué alteraciones
AUTISMO       presenta el niño; cuáles son sus puntos fuertes [habilidades,
              destrezas, intereses,…] y cuáles son sus puntos débiles [no
              aceptar cambios de rutina, los sonidos fuertes,….]. )

              Se debe proporcionar o crear un ambiente estructurado
              espacial y temporalmente y a la vez motivador, mediante
              claves estimulares (pictogramas) adaptados al nivel de
              desarrollo para que les permita abstraer reglas útiles
              (entorno predecible para favorecer la conducta de
              anticipación).

              Es importante trabajar las diferentes áreas de desarrollo,

         en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   139
cuyos aprendizajes tengan una aplicación en la vida diaria,
                        actividades que produzcan resultados válidos para el niño y
                        valorados socialmente; es decir, con carácter funcional.

                        No debemos olvidar el reforzamiento de todas las conductas
                        apropiadas de los niños-as (vocalizaciones, miradas, juego
                        espontáneo, interacción con los demás,...) en la vida diaria y
                        de igual manera extinguir o corregir todas aquellas que sean
                        inapropiadas.

                        Las actividades o tareas que darán comienzo al tratamiento
                        terapéutico tendrán como objetivo principal captar la
                        atención del niño, estructurar y organizar el trabajo en clase
                        para que se vaya adaptando de forma progresiva a todo el
                        contexto. Una vez conseguido este objetivo se podrán ir
                        introduciendo y aumentando los niveles de complejidad
                        adaptándose a las necesidades individuales de cada niño.

                        ¿Qué estrategias debe de llevar una respuesta educativa
                        adecuada?

                        Las principales pautas de intervención educativa con
                        alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista son:

                        -La “Protección” sensorial, ya que hay que tomar en
                        consideración de las posibles hipersensibilidades sensoriales
                        que padezca el alumno o alumna con trastornos del espectro
                        autista (especialmente en los sentidos del oído, el tacto y la
                        vista) puede resultar fundamental para facilitar una relación
                        adecuada entre él o ella y su entorno.

                        -La necesidad de organizar el entorno o los entornos que
                        rodean al niño o niña, ya que ante la carencia, en el alumno o
                        alumna con trastornos del espectro autista, de “parámetros
                        sociales” para organizar su mundo, es imprescindible
                        organizarlo mediante la introducción de claves sociales
                        significativas y accesibles a sus capacidades. Se trata de
                        organizar un mundo con un alto grado de predictibilidad. La
                        organización del entorno debe ser patente tanto en el plano
                        físico, como en el temporal y en el social.


140   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
-La necesidad de usar ayudas visuales en las que se tendrá
     en cuenta los puntos fuertes que el alumno o alumna
     presente, uno de ellos es una buena capacidad visoespacial;
     su pensamiento visual. Utilizar ayudas visuales (objetos,
     fotografías, pictogramas...) para facilitar su comprensión del
     mundo que le rodea, de lo que se le dice, de lo que está por
     venir, es una pauta imprescindible en su educación. De
     hecho, habrá de procurarse que toda la información que se
     transmita acerca de las normas de clase, tareas, horarios y
     otras actividades, tengan un componente visual claro.

     -Las graves dificultades de comunicación expresiva son
     factores que aumentan sus problemas de interacción social y
     frecuentemente       provocan     numerosas      conductas
     inadecuadas en su interacción con el entorno por eso
     debemos de enfatizar el desarrollo de la comunicación y es
     imprescindible centrarse en el desarrollo de habilidades
     básicas de comunicación, así como en el uso cotidiano y
     adecuado de las que ya poseen. Un papel destacado dentro
     de esta pauta es el uso de sistemas alternativos de
     comunicación o de habilidades instrumentales y gestuales de
     comunicación, como el principal medio para lograr el mayor
     desarrollo de esta función.

     -La introducción del alumno o alumna con trastornos del
     espectro autista en el mundo social, en el mundo de las
     mentes, ha de llevarse a cabo mediante su entrenamiento en
     el reconocimiento de emociones y de la relación de éstas con
     las situaciones, los deseos y las creencias, propias y ajenas.

     -La importancia del juego dentro del desarrollo infantil para la
     socialización del niño nos señala la necesidad de que el
     alumno o alumna con trastornos del espectro autista sea
     entrenado en los diferentes tipos de juego con adultos y de
     representación, así como en la participación en juegos
     sencillos de grupo con niños de su edad, por tanto es
     necesario programar la mejora de las habilidades en juego
     interactivo y juego de grupo. La normalización del uso de
     objetos y juguetes, ya que el uso espontáneo de objetos y
     juguetes que realiza el alumno o alumna con trastornos del
     espectro autista es frecuentemente inadecuado, puramente

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   141
sensorial. Con el objetivo de acercarle a un futuro juego
                        simbólico, resulta importante iniciar un entrenamiento en el
                        uso funcional de objetos cotidianos y de juguetes sencillos.

                        -La formación y apoyo a profesionales: Como consecuencia
                        de la peculiaridad de la respuesta a las necesidades
                        educativas de los alumnos y alumnas con trastornos del
                        espectro autista, es necesaria la formación continuada de los
                        profesionales que intervienen en su educación (profesionales
                        de apoyo, profesores especialistas, monitores, logopedas...)

                        - El papel de las familias en la educación de los alumnos y
                        alumnas con trastornos del espectro autista es de enorme
                        relevancia. Es necesaria la implicación de la familia con la
                        escuela, así como la coordinación efectiva que favorezca que
                        el labor-aprendizaje terapéutico o pedagógico que se realice
                        al alumno no se quede solamente en el aula, sino que en
                        casa se continúe el proceso de aprendizaje, ya que… ¡UNA
                        BUENA ESTIMULACIÓN ENRIQUECERÁ SU MENTE!

                        Hacer hincapié en que la utilización de un sistema de
                        comunicación alternativa y/o aumentativa NO frena el
                        desarrollo del lenguaje del niño/a incluso lo favorece.

                        Y por otro lado señalar que se precisa de mucha constancia y
                        trabajo en todos los ámbitos escolar, familiar,…para que
                        realmente funcione, es decir, de nada sirve que el sistema se
                        use en un solo lugar, porque el niño no será capaz de
                        generalizarlo a otras situaciones y contextos, y por ello es
                        muy importante la implicación de la familia, que es la que
                        realmente pasa más tiempo con los niños/as y es, por otro
                        lado, la que dispone de más contextos naturales a lo largo
                        del día, para que realmente esa petición que haga el niño
                        tenga una funcionalidad real. No nos sirve de nada que el
                        niño/a haga, diga o señale el gesto "chocolate" ante una foto
                        si luego no va ser capaz de utilizarlo en otra situación no
                        dirigida, fomentar la espontaneidad es una tarea muy
                        complicada, difícil de conseguir en muchos casos, y que ha
                        de implicar a todas las personas cercanas al niño/a.

                        En definitiva, dedínqueles tiempo, que con esfuerzo,

142   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
constancia, se pueden lograr grandes avances, ellos en un
     futuro se lo agradecerán.


     Por Puri González Serrano
     Maestra de Educación Especial, Pedagogía Terapéutica.
     Murcia (España)

     http://mirinconcitoespecialaulapt.blogspot.com/

     EN LA FOTO:
     “Las señales de alarma del autismo”, por Vicente Melo Durá,
     abuelo de Sergio.
     Miembro de ASPAU: Grupo de padres de niños con autismo
     de la Comunidad Valenciana comprometidos en una causa
     común: luchar día tras día por el presente y el futuro de
     nuestros hijos, lograr su inclusión en la sociedad y mejorar su
     pronóstico y calidad de vida
     http://aspau.blogspot.com/




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   143
TODO ES               Definitivamente el tiempo pasa volando y comienza otro mes
  SEGÚN EL              de abril que inunda mi ser con un conglomerado de
  COLOR DEL             emociones mixtas. Ya llevo una década conviviendo con el
  CRISTAL CON           autismo y puedo decir que el (autismo) y yo hemos hecho las
  QUE SE MIRA           paces. Esto no significa que mi vida es más simple, pues en
                        muchos aspectos podría decir que es más complicada. La
                        gran diferencia es mi actitud hacia el autismo y cómo ha ido
                        cambiando la percepción general de este extraño
                        padecimiento. Después de varios años rodeados de
                        incertidumbre, culpas, llanto y de fases de negación y rabia,
                        el mero hecho de aceptar al autismo en mi vida, me caiga
                        bien o no, empezó a forjar un camino más llevadero. Claro
                        que yo sola jamás y nunca hubiese hecho las paces con mi
                        antiguo “enemigo”. Han sido muchos los compañeros de
                        viaje los que han hecho este proceso posible pues su apoyo
                        ha sido vital. Por eso he dedicado estos últimos años a
                        trabajar con familias y con profesionales para enseñarles que
                        hay ver el autismo en otra perspectiva. Aceptar que no
                        tenemos control sobre el autismo pero sí podemos trabajar
                        con éste: es cuestión de librarnos de viejos conceptos, mitos,
                        prejuicios, actitudes y miedos. Ver las posibilidades y declarar
                        de una vez por todas que el autismo no define a quienes los
                        padecen, simplemente es una parte de ellos; que no viven
                        en otro mundo, que quieren ser parte de él y de que tienen
                        tanto que aportar.



144   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Hace menos de un mes tuve la oportunidad de hacer una
     presentación a un grupo de estudiantes universitarios de
     educación especial y compartí con ellos un poco sobre la
     historia de mi hijo Fernando: “Hace poco menos de cinco
     años mi hijo sólo hablaba algunas pocas palabras, no podía
     sentarse a hacer ninguna tarea por más de quince minutos y
     prácticamente tenía un berrinche diario. Honestamente, yo
     tenía dudas si podía en algún momento participar de la
     escuela como otros chicos. Hoy día mí hijo cursa el quinto
     grado donde el 80 % del tiempo lo pasa con la corriente
     regular, protesta por hacer sus tareas (como cualquier chico
     de 11 años), habla en oraciones completas (aunque sólo
     sobre sus temas preferidos: videojuegos y caricaturas). Tiene
     una mejor amigo (con autismo también) y está en proceso de
     hacer otro (también con autismo) .Disfruta mucho de dibujar
     y jugar con videojuegos y de ir al cine. Mi hijo ha superado
     todas las expectativas, inclusive admito que las mías
     también. Ésta no es una historia de una curación milagrosa ni
     la aparición de una varita mágica, esto es un trabajo en
     proceso donde todavía estamos empezando y que nunca
     hubiera posible por todos los héroes anónimos que
     decidieron creer en mi hijo y no tiraron la toalla. Hace casi
     cinco años llegué a Michigan (uno de los peores estados para
     vivir con el autismo, según Autismo Speaks), por un golpe del
     destino en uno de esos momentos de la vida donde uno se
     aventura a los riesgos pues no hay nada que perder. Decidida
     a dar la última batalla por mi hijo, quienes muchos dieron por
     un caso perdido, pues con 7 años ya estaba muy grande para
     las intervenciones tempranas que le darían una mejor
     prognosis. Y desesperada, pues yo veía sus capacidad pero
     no sabía cómo ayudarlo. Al sistema escolar le costó trabajo
     entender las necesidades de mi hijo y les ahorraré el año de
     reuniones, choques culturales y muchos dolores de cabeza y
     la desesperación de que mi hijo recibiera los apoyos que
     tanto necesitaba.

     En el equipo de especialistas sólo bastó un miembro, quien
     vio el potencial en mi hijo y mi desesperación y se arriesgo a
     hacer algo insólito. Nunca habían trabajado modificación de
     conducta y ABA en un chico tan grande (en ese distrito
     escolar). ¿Por qué no convertirlo en un proyecto especial? Y

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   145
cuando el distrito escolar dijo que no había dinero, este héroe
                        consiguió un profesor universitario interesado en el proyecto
                        y decidieron hacer de mi hijo el proyecto de tesis de dos
                        estudiantes de doctorado. Como se necesitaban varias
                        manos más, a dos estudiantes de bachiller excepcionales se
                        les dio parte del proyecto y también se incluyeron a dos
                        maestras sombras de la escuela. Y fue así como un equipo
                        de 20 personas se dio la tarea de intentar ayudar a mi hijo,
                        de llegar a su mundo y conectarlo al nuestro. Y se rompieron
                        reglas, se planificó, los estudiantes se encariñaron con mi
                        hijo y se comenzaron a abrir los puentes y el niño comenzó a
                        responder, las palabra se comenzaron a convertir en frases,
                        los berrinches empezaron a disminuir y nos enteramos por
                        primera vez que el niño quería ser parte del segundo grado,
                        que quería compartir con los otros chicos y poco a poco se
                        fue preparando para la inclusión.

                        Fueron muchas las veces donde nos reunimos para discutir
                        modificaciones, acomodos, recaídas, tareas y muchos días
                        de incertidumbre, pero nunca perdimos la Fe. Cuando todo
                        iba viento en popa, tuvimos que cambiarnos de escuela
                        porque las ayudas y el personal de apoyo los movieron por
                        conveniencias del distrito escolar. En esto sabemos que don
                        dinero es quien manda y para nuestros chicos con autismo
                        que se les hace tan difícil sobrellevar cambios son expuestos
                        a ellos debido a la falta de dinero, falta de personal
                        preparado y asuntos de la vida misma. Para el cuarto grado
                        llegamos a la nueva escuela, asustados y nervioso s porque a
                        última hora hasta el maestro le habían cambiado, pero de
                        nuevo trabajamos en equipo y todos apostaron por Fernando,
                        y éste siguió brillando, cada vez sorprendiéndonos más con
                        su instinto de lucha, y su interés de ser uno más.

                         La inclusión trajo nuevos dolores de cabeza como el hecho
                        de explicarle a Fernando que él tenía autismo. Una de sus
                        compañeritas de clase le preguntó si él tenia autismo y él dijo
                        que no, que él era Fernando. Y comenzó a llorar diciendo que
                        él no era autista que él era Fernando. Cuando el maestro me
                        contó el suceso, a mí se me aguaron los ojos y le dije al
                        maestro: “maestro, en mi casa se convive con el autismo
                        pero siempre nos referimos al niño como Fernando, el

146   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
autismo es parte de él pero no lo define como persona”. Pero
     comprendo que por la manía de las etiquetas que tiene la
     sociedad tendré que sacarlo del closet. Recuerdo esta
     conversación con mi hijo donde compré un librito de lo más
     lindo donde explica el autismo para niños y le leo un párrafo
     donde dice que su cerebro es diferente a los demás. Él no
     dijo nada pero al otro día empezó a llorar en la escuela
     porque su cerebro era defectuoso y pronto iba a dejar de
     funcionar. Así que para no traumatizar más al niño le dije:
     “¿Sabes qué, Fernando? Hay chicos que usan espejuelos y
     otros no, al igual que hay unos que tiene autismo y otros no”.
     Y él me miró y dijo: ”Ohhhhhh, yo tengo autismo y uso
     espejuelos. Y mi cerebro es como una cámara fotográfica. “

     Una vez compartí mi historia, tuve el privilegio de dialogar con
     estos estudiantes y me dio muchas esperanzas, pues
     muchos se mostraron receptivos al mensaje. Quizás ayudó
     preguntarle al grupo (eran como 30): “¿conocen a alguien en
     el espectro del autismo?” y unos 20 levantaron la mano. El
     autismo ya no es raro ni poco común, si estos niños no
     reciben las ayudas apropiadas se convertirán en adultos que
     no podrán llevar una vida independiente u obtener trabajo. Es
     problema de todo, y mientras más fácil la sociedad lo
     acepte, mejor.

     En cuanto a mi hijo, el próximo año tendremos otro cambio
     de escuela: Fernando se gradúa de escuela elemental y
     seguirá a la intermedia, después que ya por fin se
     acostumbró a la escuela y tenemos un equipo que lo
     entiende y lo apoya, en el otoño Fernando y yo nos tendremos
     que adaptar a uno nuevo equipo y una nueva escuela, iniciar
     un viaje a una fase que para cualquier niño que se convierte
     en adolescente es caótica, intensa y gobernada por las
     infames hormonas. Un tiempo de prueba para ver de qué
     estamos hechos y ver qué sorpresas me tendrá el susodicho
     espectro que hace 10 años se mudó a mi casa, por razones
     que nunca entenderé pero me han cambiado la vida y han
     desarrollado un nueva persona en mí.

     Para mi familia el autismo no es el fin del mundo, es un reto,
     es un camino inesperado que ha enriquecido nuestras vidas

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   147
y las de varias personas en la vida de mi hijo... Mentiría si
                        digo que es una vida fácil pero se vive de aventura en
                        aventura. Según el dicho popular Todo es según el color del
                        cristal con que se mira, y mi cristal es color azul. Mi vida es
                        tan azul como el cielo y el mar, con días brillantes
                        empañados de vez en cuando con impresionantes
                        tormentas, siempre impredecibles pero lo mejor de todo es
                        que las posibilidades son infinitas.

                        ¿Y tú te atreves a mirar a través de mi cristal?

                        Por Frances Vega-Costas, mamá de Fernando (11 años)
                        Michigan (Estados Undios)

                        http://www.viviendoenotradimension.com
                        http://www.facebook.com/pages/Dimensi%C3%B3n-
                        Autismo/119389178110904?v=info

                        EN LA FOTO:
                        Fernando y sus posibilidades infinitas.




148   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
ABA: ANÁLISIS   ABA es un abordaje científicamente avalado para modificar
DEL             las conductas excesos y deficitarias de los niños con un
COMPORTA-       diagnóstico de Trastornos Generalizados del Desarrollo=TGD.
                Los trastornos generalizados del desarrollo no son una
MIENTO          ENFERMEDAD... ya que no existe una causa que lo defina,
APLICADO        como por ejemplo “Tener diabetes”, por eso mismo un
                TRASTORNO es un conjunto de síntomas o mejor dicho de
                conductas que lo definen, siempre mirando desde el punto
                de referencia los comportamientos “normales” o
                “neurotípicos” de cada cultura, pero que deben ser
                adecuados en los contextos donde se desarrollan y de
                acuerdo con unas edades cronológicas.

                La modificación de conducta pertenece a la ciencia del
                comportamiento, al análisis del comportamiento aplicado,
                comportamiento verbal y del aprendizaje, por lo tanto la
                modificación de conducta nos sirve a todos los seres
                humanos ya que todos tenemos excesos y déficits en
                nuestras propias conductas.

                Todos podemos modificarlas, con observación, registro y con
                la contingencia de nuestros actos, acciones, gestos y sobre
                todo con lo que decimos y cómo lo decimos. Son muchas
                variables dependientes que tiene un ser humano para
                comportarse de tal manera. Si dichas conductas son
                inadecuadas para la sociedad donde se convive.... allí el
                profesional debe utilizar las operaciones de establecimiento

           en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   149
o variables independientes, que son sus recursos para poder
                        modificarlas, siempre a través de una línea base ABC,
                        ANTECEDENTE, COMPORTAMIENTO, CONSECUENCIA.... luego
                        hacer una análisis funcional de las conductas para recién allí
                        establecer un plan de contingencias que nos ayudan a operar
                        (por medio de las operaciones de establecimiento), variables
                        independientes que establece el profesional, entrenado ,
                        supervisado y criticado por otro profesional o supervisor. Para
                        lograr dichos pasos y poder modificar las conductas, es
                        necesario un gran trabajo en equipo. Todos deben estar en la
                        misma       página:     SUPERVISORES,        PROFESIONALES,
                        MAESTROS, PADRES, HERMANOS, ABUELOS, TÍOS.... Es decir
                        en el contexto donde vive o crece el menor.

                        Para poder modificar las variables dependientes que nos
                        están perjudicando en la fluidez del día a día.... se debe
                        hacer como una necesidad de urgencia un PLAN DE
                        INTERVENCIÓN CONDUCTUAL. El mismo debe ser
                        supervisado, revisado, registrado día a día para no perder
                        detalle, hacer registros, manejar registros gráficos que nos
                        vayan marcando realmente el avance o el retroceso ya que si
                        no se lleva dicho registro, es como trabajar a ciegas y perder
                        un tiempo de oro para nuestros hijos.... Sin registro, no se
                        puede valorar nada... no sirve la observación sin registro.

                        Por lo tanto, amigos: Conducta: Es todo lo que un hombre
                        muerto no puede hacer...
                        “CAERSE ESTÁ PERMITIDO, PERO LEVANTARSE ES
                        OBLIGATORIO"

                        Un gran abrazos a todos... Esperemos poder lograr un gran
                        intercambio. http://abaesmoticacionyrefuerzo.blogspot.com/

                        Por Jazmín Menéndez, mamá de Guido (11 años)
                        Quilmes (Argentina)

                        EN LA FOTO:
                        Guido, un gran artista.




150   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
ENTRE            Esa tarde llegué a mi trabajo con la cabeza a punto de
DESCUBRI-        explotar. Me preguntaba constantemente, ¿qué hice mal?
MIENTOS Y
                 Mi hija es producto de un deseo genuino, luché mucho por
CANCIONES
                 ese embarazo y cuando la tuve en mis brazos le prometí que
                 daría mi vida por ella si fuese necesario.

                 Algo salió mal, debo ser un desastre como madre entonces…

                 Noches sin dormir a su lado, tratando de que durmiese
                 tranquila, cuando sólo dormía en mis brazos después de
                 cantarle mil veces la misma canción. Días enteros probando
                 métodos que rayaban lo insólito para evitar un inminente
                 destete (que finalmente fue inevitable). ¿En qué me
                 equivoqué?

                 “Mami, Valentina tiene casi dieciocho meses y no intenta
                 caminar, ni jugar, ni alcanzar los juguetes, ni...” Las palabras
                 de la maestra de la guardería entraron en mis oídos como un
                 chillido ensordecedor. No, Valen no tiene nada, el pediatra lo
                 dijo.

                 “Ya va a hacer el click”. No, no puede ser…

                 Pero la vi de atrás de la ventana, cómo lloraba con angustia

            en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   151
cuando la bajaban del cochecito y le impedían golpear por
                        enésima vez el bloque contra sus manitos. Y se acercó un
                        bebé, quiso tocarla y ella gritó más fuerte aún. “¿Ves,
                        mamá?”

                        Vi, sentí y lloré. Esa tarde no sé cómo seguí en pie, cada
                        palabra de mis alumnos sonaba lejana, imperceptible,
                        agotadora…

                        Algo pasaba, y tenía que averiguar qué era.

                        En esos días mi princesa dio sus primeros tímidos pasos,
                        creo que sólo con el fin de alejarse más de nosotros.

                        Ya basta de esperar -me dije-, y en unas semanas estaba
                        sentada con Valen y mi esposo en la sala de espera de la
                        neuróloga infantil.

                        Preguntas, derivaciones, estimulación temprana y un “tiene
                        rasgos de TGD, pero es muy chiquita”. TGD. Sí, sin anestesia,
                        fuerte, difícil…

                        Y en casa, frente a una página de Internet, leí “Déficit severo
                        y generalizado en…”.

                        Otra vez palabras vacías. Otra vez preguntarme qué hice
                        mal… Y llorar incansablemente…

                        Fue entonces cuando comprendí que tenía que luchar para
                        traer de nuevo a mi hija a mi mundo, pero “a su manera”.

                        Ya no me importaba cantar mil veces la misma canción, ésa
                        que todavía suena en mi mente cuando cierro los ojos:
                        “Uunaa vaacaaa se cooomproó una flor…”.

                        Y después nuestra vida se llenó de pictogramas, economía de
                        fichas, berrinches, extinción, autorregulación. “Poorqueee
                        estaba de muy buen humor”. Y las canciones trajeron las
                        frases con sentido, y seguimos cantando, primero para tapar
                        los gritos de algún berrinche; después para captar su
                        atención…

152   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
“Uunaa vaacaaa se coomproo una flor”. Y aparecieron las
     risas genuinas, no esas lúgubres que avisaban que en
     cualquier momento explotaba. Empezamos a divertirnos
     junto a ella, a entender su peculiar manera de amar.

     “Hoy no quiero besos, mami”, me dijo esta mañana. Pero ya
     no duele, porque sus ojitos pícaros me miran llenos de amor.

     Hoy volvimos a cantar, pero juntas y riéndonos ,“Pooorqueee
     estaba de muuuy buen humor”.

     Por Karina Alejandra Insaurralde, mamá de María Valentina
     (3 años y medio)
     Buenos Aires, Argentina.

     LA AUTORA:

     Docente y acompañante terapéutica, actualmente
     formándome para trabajar con niños con diferentes
     discapacidades…

     “Cada día de mi vida es "especial", porque tengo un sol que
     me ilumina y me da clases de tolerancia y amor. Mi vida se
     basa en mis afectos, y Valentina es la luz de cada día.
     Gracias a ella aprendí a no tener miedo a las diferencias”.
     Para conocerla mejor, podéis visitar su blog:

     http://valennuestrosol.blogspot.com/

     EN LA FOTO:
     La hermosa Valentina, la luz de cada día.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   153
NUESTRO               Antes que nuestra hija naciera, como muchos, ya habíamos
  CAMINO                elegido el colegio donde ella iba a estudiar, pero el
  HACIA LA              diagnóstico esfumó ese deseo y nos llevó por otros caminos.
  EDUCACIÓN
                        Iniciamos el camino sin mayor conocimiento, preguntándonos
  INCLUSIVA             si estábamos haciendo lo correcto. Es así como llegamos a
                        un instituto de organización neurológica, y sin bien es cierto
                        la metodología que allí se imparte no tiene sustento
                        científico, no podemos dejar de reconocer que ayudó a
                        Micaela sobre todo en la parte motriz y en la sensorial.

                        Después llegamos a un centro dedicado sólo a trabajar con
                        niños dentro del espectro autista y por algún tiempo (un poco
                        más de dos años) escuchamos que ese era el camino
                        correcto, que dada la situación educativa de nuestro país la
                        inclusión en un colegio regular era sólo una quimera.
                        Recuerdo muy bien que una vez en una reunión de padres de
                        familia invitaron a una profesora de educación inicial del
                        régimen regular para “alertarnos” de que jamás nuestros
                        niños se adaptarían a las condiciones de un colegio regular.
                        Debo confesar que en ese momento nos encontrábamos
                        obnubilados por aquello que nos decían “las especialistas” y
                        vimos la inclusión como una opción lejana a la realidad de
                        nuestra hija.



154   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Pero el informarnos continuamente, la comunicación con
     otros padres y sobre todo el saber lo que recomiendan los
     especialistas del mundo entero nos hizo voltear la mirada
     hacia la educación inclusiva.

     Inicialmente experimentamos con timidez. Nuestra hija iba
     por algunas horas a un jardín regular y en las tardes seguía
     en el colegio “personalizado” para niños dentro del espectro.
     Pero pronto nos dimos cuenta que, salvo algunas dificultades
     propias de su condición, nuestra hija se iba adaptando poco
     a poco al nuevo colegio y todo aquello que alguna vez nos
     dijeron se fue desbaratando. Finalmente tomamos la
     decisión de retirar a Mika del cetro personalizado para
     incluirla en un colegio regular. Previamente consultamos con
     dos especialistas quienes, una independiente de la otra,
     concluyeron que nuestra hija estaba preparada para la
     inclusión.

     Y así empezamos el camino de la inclusión. El año pasado
     empezó con inicial de 4 años, al principio no fue nada fácil
     pero la actitud y el compromiso de la profesora aunado a las
     recomendaciones de su psicoterapeuta lograron que la
     inclusión fuera un éxito. Hubieron días excelentes, días
     buenos y no tan buenos, nada insalvable; nada que una
     intervención adecuada no pudiera solucionar.

     Pero a finales del año pasado nos dieron una mala noticia, el
     colegio no había logrado reunir el número suficiente de niños
     para abrir el aula de 5 años y debíamos empezar a buscar
     otro colegio, eso nos ánimo no sólo a buscar nidos, sino
     también colegios que al menos tuvieran nivel primario, para
     evitar en lo sucesivo nuevamente cambios de colegio.

     Y empezamos la búsqueda aunque había la alta posibilidad
     de no encontrar uno ya que estábamos fuera de las fechas
     usuales de convocatoria y evaluaciones. Encontramos uno y
     aceptaron a Mika “de prueba” por una semana pero a los
     pocos días nos dijeron que Mika no podía quedarse porque el
     grupo era muy homogéneo y ella no encajaba, no se
     integraba. Pero estamos convencidos que también primó otro
     factor, que registráramos en los documentos que no éramos

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   155
una pareja formalmente casada, lo que de alguna forma era
                        inconciliable con sus creencias religiosas.

                        Definitivamente no fue una situación que esperábamos, pero
                        sabemos que el camino que recorremos no es fácil, así que
                        situaciones como ésta no nos amilanan retomando la
                        búsqueda. Fuimos a muchos nidos, pero en todos evitamos ir
                        con Micaela, nuestra primera pregunta era consultar si
                        habían vacantes y si la respuesta era positiva comentábamos
                        que Mika esta dentro del espectro autista evitando decir que
                        era de alto funcionamiento, porque nos importaba mucho ver
                        la reacción de la directora ante tamaña confesión, las cuales
                        fueron diversas: nos gustaría verla primero, sería necesario
                        tenerla una semana como prueba, tendría que conversar
                        previamente con la profesora, entre otras cosas.

                        Después de muchas visitas y conversaciones nos decidimos
                        por el colegio donde actualmente esta, la directora es una
                        religiosa de la congregación agustiniana y desde el comienzo
                        no sólo nos escuchó, sino que mostró interés en Micaela, la
                        primera reunión (en la que en otros nidos no duraba más de
                        10 minutos ) se extendió por más de una hora. Aunque nos
                        dijo que iba a pesar mucho la decisión de la profesora.
                        Después de que Mika pasara un día en clase la profesora nos
                        abrió la puerta del colegio con una frase: yo voto para que
                        Micaela se quede. Eso nos hizo confirmar algo que creemos
                        fehacientemente en el tema de la educación inclusiva: que la
                        falta de conocimiento y experiencia se puede superar pero
                        que la actitud y el compromiso del profesional es vital para
                        que la inclusión de un niño sea exitosa.

                        Por Rosio Rojas, mamá de Mika
                        Perú.

                        http://miplanestrategico.blogspot.com/

                        EN LA FOTO:
                        La preciosa Mika




156   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
EN BUSCA DE     El otro día en el autobús no pude dejar de oír una
LA FELICIDAD    conversación entre dos mujeres. Una conocida de una de
                ellas, embarazada, había decidido abortar porque le habían
                comunicado que el niño sufriría algún tipo de discapacidad.

                A mí me dio por pensar en la forma en que tomamos algunas
                decisiones. Hay algunas personas que deciden en el
                momento lo que van a hacer. Otras personas valoran los pros
                y los contras. Si aún así dudan, intentan informarse lo mejor
                posible para acertar en su decisión.

                Las personas que deciden que no quieren tener un hijo con
                una discapacidad, ¿están tomando una buena decisión?
                ¿Con qué datos cuentan para tomarla? ¿Qué es lo primero
                que se piensa cuando a alguien le dicen que van a tener un
                hijo con discapacidad?

                Nosotros -lo tuvimos más fácil- no tuvimos que plantearnos
                ninguna de esas preguntas, hasta que Cristina no tenía dos
                años pensábamos que era una niña normal, como cualquier
                otra. A partir de entonces, cuando supimos que tenía una
                discapacidad y empezamos a conocer a familias con niños
                como Cristina, había una cosa que llamaba la atención: no se
                notaba tristeza ni amargura en ninguna de ellas.

                ¿Por qué entonces huimos de la discapacidad como si fuera
                algo terrible? Quizás porque aspiramos a tener una vida


           en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   157
perfecta, digna de portada de revista. Gracias a Dios, cada
                        vez se habla más de integración y se alaba que los niños
                        estén en contacto con otros niños que son como ellos pero
                        tienen algo que les hace ser especiales.

                        Creo que todo el mundo de un modo u otro intentamos ser
                        felices y a lo largo de la vida tomamos decisones para
                        lograrlo. Sería un lamentable error que una decisión mal
                        tomada hiciera que lo que en un momento dado nos
                        parecía la peor pesadilla en cambio fuese el camino de la
                        felicidad.

                        Por Fernando Ovelar, papá de Cristina (10 años)
                        Pamplona (España)

                        http://cristinaysumundo.blogspot.com/

                        “Vivo en Pamplona (España). Estoy casado y tengo dos niñas
                        de 11 y 10 años. Cristina, la pequeña, tiene autismo. En este
                        blog contaré pequeñas historias de Cristina. Seguro que no
                        son cosas extraordinarias pero espero que a los que visitéis
                        esta página os gusten y os quedéis un rato leyendo”.

                        EN LA FOTO:
                        Cristina, la sonrisa de la felicidad.




158   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
CARTA A         SOY CATALINA, TE QUIERO RECORDAR QUE HOY ES 2 DE
CATALINA        ABRIL: DÍA INTERNACIONAL DEL AUTISMO.

                SÉ QUE TENGO AUTISMO, MI FAMILIA ME LO EXPLICÓ.
                QUIERO QUE SEPAS QUE ESTO NO LIMITA MI ENTENDER SI
                LO HACES DESPACIO, FIRME Y EN UNA FORMA CLARA.

                QUE TAN SÓLO LO DIGAS UNA VEZ, LO RECUERDO; PERO
                TIENES QUE ESTAR SEGURO QUE TE ESTÉ MIRANDO Y
                PRESTANDO ATENCIÓN, COMO CON CUALQUIER OTRO NIÑO.

                ME EMOCIONA MIS AMIGOS. ME LLENA DE ORGULLO
                CUANDO ME DICEN QUE HAGO LAS COSAS BIEN Y ENTIENDO
                LAS QUE NO DEBO VOLVER A HACER O QUE ME HAGAN.

                ME DA PLACER QUE ME INVITEN A JUGAR TANTO LOS CHICOS
                COMO GRANDES.

                INVÍTAME; ANÍMATE.

                YO SIEMPRE ENCUENTRO ALGO QUE ME VA A DIVERTIR
                AUNQUE EL USO QUE LE DÉ SEA DIFERENTE AL QUE
                USTEDES LE PUEDAN DAR.



           en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   159
CADA VEZ MÁS ME GUSTA SALIR DE MI CASA POR RATOS
                        MAS LARGOS. NECESITO SALIR DE MI MUNDO PORQUE CADA
                        VEZ QUE LO HAGO ME DESARROLLO Y AVANZO UN ESCALÓN
                        MÁS.

                        NECESITO QUE COMPARTAS CONMIGO ALGUNA INSTANCIA Y
                        VERÁS QUE QUERRÉ VOLVER Y QUERRÁS QUE VUELVA; PUES
                        EN ALGUN PUNTO VAS A LOGRAR COSAS CONMIGO QUE TE
                        VAN A ENORGULLECER Y TE LLENARÁ DE FELICIDAD POR
                        CHIQUITA QUE SEA.

                        MI ESCUELA NO SÓLO ES PARTE DE UNA RUTINA, QUE
                        NECESITO TENER, SINO QUE ES UN LUGAR EN EL CUAL ME
                        SIENTO IGUAL. FORMO PARTE COMO CUALQUIER OTRO NIÑO.
                        TENGO EL MISMO UNIFORME, LA MISMA MESA, LA MISMA
                        MAESTRA, EL MISMO RECREO.

                        ADORO MI ESCUELA.

                        COMO SABRÁN, ESTO LO ESCRIBIÓ MI MAMÁ Y PAPÁ; POR
                        AHORA… PERO ANTES ME LO LEYERON PORQUE HABLA DE
                        MÍ; DE MI PERSONA Y QUIERO ESTAR PRESENTE Y
                        CONSCIENTE DE CADA PASO QUE DOY JUNTO A ELLOS.

                        LOS QUIERO MUCHO
                        CATALINA

                        Por los papás de Catalina (7 añitos)
                        Montevideo (Uruguay)


                        LA ABUELA DE CATA:

                        Mirta Amilivia es la abuela de Cata, y nos cuenta sobre ella y
                        sus hermanos:
                        “Cata tiene 7 años y cursa 2° de primaria con maestra
                        integradora desde Kinder, en un colegio bilingüe aunque no
                        realiza todo el horario del inglés. Como cambiaron de equipo
                        de médicos y psicólogos, les pidieron que no realizara el
                        inglés por el momento, pues tanto te contestaba la misma
                        frase en español y en inglés correctamente. Pero dijeron que

160   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
estaba muy presionada y sabes que estos chicos, se frustran
     muy rápido y allí ya se complica y a empezar de nuevo. Cata
     tiene una hermana de 8 años exactos, que es su estrella en
     el firmamento, pues es su segunda madre, demasiado
     madurez, pero es el hogar y el mundo en el cual toca vivir,
     después está Nacho de 4 años... Es divino pero terrible. Tres
     niños, sólo Cata tiene autismo típico Kanner. Es tratada
     desde los 20 meses... Es poco lo que te diga que esos nietos
     son mi vida”.

     EN LA FOTO:
     “La mariposa del amor”, por Higorca Gómez.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   161
POEMA PARA            Quiero para este año nuevo muchos regalos.
  MI HIJO CON           Mirar siempre a mi hijo para entender cuando habla en sus
                        silencios.
  AUTISMO
                        Quiero escuchar sus tristezas en esos ojos tan bellos
                        tan limpios y poder transformarlas en alegrías.
                        Y poder escuchar su llanto si su corazón
                        llora aún a través de sus sonrisas.
                        Y encontrar su felicidad entre esas frases que
                        él se empeña en repetir una y otra vez
                        y que, a veces, por más que intento no entiendo.
                        Pido para mí mucha fuerza y paciencia para seguir junto a él
                        hombro a hombro para seguir en esta lucha a la que él no me
                        ha llamado.
                        Seguir siendo una necia para alentarlo, apoyarlo y sacarlo
                        adelante
                        a pesar que me digan que no se puede.
                        Porque no me voy a ir, aquí me voy a quedar siempre,
                        porque soy su Madre y lo llevo en mi corazón,
                        porque soy su amiga y siempre seré leal a su causa
                        (autismo),
                        porque soy su compañera de estas batallas
                        que perdidas o ganadas me ayudan a salir,
                        más fuerte y más valiente
                        que vuelven mi corazón más resistente
                        y me hacen agradecida por estar a su lado para Siempre.


162   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Con Amor, tu Madre que te Ama y sueña sólo con verte Feliz.

     Por Jezrael Luna, mamá de Peke.
     México.

     pekeyyoautismo.blogspot.com/

     EN LA FOTO:
     Jez Luna, madre y poeta junto a su hijo Peke, dos guerreros
     incansables.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   163
SIN TÍTULO            Hay que colocar, de cierta forma, un pie detrás de otro;
                        encontrar en la luna el equilibrio adecuado al caso.
                        No es sencillo caminar con soltura. Si no es algo importante...
                        Comunicar, depende.
                        El universo se expresa con más de cinco sentidos.
                        Cuando el concepto amor encuentra hueco, se asoma el
                        sentido común a otro universo.
                        No coinciden las palabras, los símbolos.
                        Se lanzó un eterno SOS, o se recibió respuesta a una
                        pregunta no hecha.
                        No es importante el problema, sino asomarse al infinito.
                        Y demostrar asombro.


                        Por Juan Antonio Pizarro Martín
                        Aranjuez (Madrid)


                        EL AUTOR:

                        “Nacido en Madrid pero residente en Aranjuez desde
                        siempre, disfruto de esta población privilegiada por sus
                        jardines y sus sotos, como lo hará cualquiera que se acerque
                        por aquí; y no puedo evitar hacerlo notar en mis escritos.
                        No hay mucho más de notable para el público en mi
                        biografía, salvo que interese saber que nací en el 59 del siglo

164   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
pasado, bajo el signo de Sagitario”.

     Página personal
     http://www.sereira.com/indexi.html

     Blog
     http://sereira.blogspot.com/


     EN LA FOTO:
     “Hombrecillos”, dibujo de Thiago.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   165
SI VALE LA            “No sé cómo te levantas cada día, no sé cómo te ves tan radiante,
  PENA                  no sé cómo sonríes, es más, no sé cómo van por allí sonrientes
                        madres de niños con Síndrome de Down y otras cosas peores, no lo
                        sé, yo me moriría llorando, yo no podría levantarme”.

                        Estas palabras me las dijo en cierta ocasión una amiga, me lo dijo
                        desnudando su alma para tratar de comprender la discapacidad
                        desde afuera. Muchos pensaran cómo se atrevió, o cómo no le
                        respondí con unas 4 palabras, pero hay momentos en que vale más
                        agradecer la sinceridad y apoyar con información de primera mano
                        al que intenta acercarse sin saber cómo hacerlo.

                        Un par de años más tarde, tuvimos otra conversación, esta vez por
                        la urgencia fue por teléfono. Ella estaba llorando, temía por la salud
                        de su bebé de pocas semanas de gestación. No necesité muchas
                        explicaciones; esos valores que leía, esos simples números me
                        decían lo que esa amiga no sabia cómo explicar del todo.

                        Escuchaba su llanto desesperado al otro lado de la línea, me
                        comentaba sobre los próximos exámenes, las posibilidades, las
                        estadísticas, las probabilidades, los riesgos, la compatibilidad con la
                        vida, lenguaje harto conocido, yo entendí que estaba buscando
                        respuesta a una única pregunta. La escuché por unos segundos
                        más, mientras reunía las fuerzas para contestarle, porque esa
                        respuesta era el resumen de mi experiencia como madre de un niño


166   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
con discapacidad, era el fruto de mis vivencias, y aún mas allá, era
     mi nueva filosofía de vida; le contesté como tengo esa desagradable
     forma para responder, casi siempre lo hago directamente y a
     quemarropa, prácticamente la interrumpí para decirle:

     “¡Sí!, Sí vale la pena vivir con discapacidad”, fue la única respuesta
     que salió de mi boca.

     Al mismo tiempo, un torrente de lágrimas contenidas furtivamente
     se deslizaban por mi rostro, con expresión seria y discreta como es
     costumbre en mi entorno laboral, en mi pequeño escritorio, rodeada
     por un mundo de gestiones técnicas y de lenguaje informático, con
     el auricular en la mano y la mirada fija a la pared vacía del frente,
     parecía que se detenía el tiempo, que las perlas saladas caían en
     cámara lenta, al igual que se hizo lento el movimiento de cualquier
     persona a mi alrededor hasta volverse invisibles e inexistentes,
     como generalmente se vuelven cada vez que me concentro en una
     tarea.

     “Sí vale la pena, sí vale la pena… ¡y puedes ser feliz!”, agregué
     lentamente pero con seguridad plena en mi corazón, “quizás no sea
     como lo imaginaste, pero sí se puede ser feliz”.

     Escuchaba sus sollozos y era un momento que se podía describir
     como una conexión de espíritus, entendiendo perfectamente la
     necesidad de otro ser humano y aportando todo lo que se puede
     dar sin reservas… luego escuché a mi amiga hablar nuevamente:

     “Gracias, gracias, gracias, muchísimas gracias, no necesito nada
     más, en todo el mundo sabía que debía hablar contigo”.

     Y allí termino la conversación, pero no su historia…

     Por Betzabe Zurita, mamá de Diego (cuatro añitos)
     http://diegomibebemagico.blogspot.com/

     EN LA FOTO:
     “¡Uno para todos, todos para uno!”, mural realizado por los niños
     con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   167
VARIACIONES                1.

                             ¿Eres mi amiga? Me preguntas
                             Me preguntas o me afirmas
                             Clavando tus ojos en mí
                             Como si me pudieras apresar
                             (nadie me ha mirado con esa intensidad)
                             Eres mi amiga
                             Son tres palabras
                             Tres palabras
                             Ya no cuento tus palabras
                             Porque fluyen como un torrente
                             Como un torrente que me arrastra
                             Y a veces me desespera
                             Parece que hablas para existir
                             Para estar
                             Para respirar
                             Ese tipo de presencia
                             ¿Eres mi amiga? Insistes
                             Abrazándome
                             Aprendiste a abrazar en un día de otoño
                             Llovía
                             Yo lo recuerdo todo
                             Llovía y tú decidiste que me querías abrazar
                             Mientras la tele parloteaba sin descanso
                             Mientras el viento golpeaba los cristales


168   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Mientras yo miraba el reloj detenido impaciente
         Pasta o arroz
         Carne o pescado
         Quizás una tortilla
         Y de repente
         ¡Mamá!
         Ese abrazo que me hizo temblar como una hoja
         Eres mi amiga,
         me dices ahora
         seguro ya
         Y yo segura de que sí,
         tu amiga,
         tu madre,
         tu todo,
         tu amor.
         Hijo mío
         Cómo no pueden ver lo precioso que eres
         Cuando me sonríes, me abrazas,
         posas un beso sonoro en mi mejilla.


         2.

         Dicen que no sabes amar
         Que amas como los perritos falderos
         Como los cachorros a los leones
         Como un tamagochi
         Que pide y pide y pide
         Bah.
         Dicen que no sabes amar
         Que no puedes aprender
         Esa forma de sentir
         Al parecer limitada a ciertos seres superiores
         Dioses de un olimpo o semidioses,
         me da lo mismo.
         Me miras un segundo y retiras la mirada
         El pirata con el parche negro se mueve
         Y tú lo mueves con cada nueva pincelada
         ¿Estás orgullosa de mí?
         Me he acostumbrado a tus preguntas.
         Ya no cuento las palabras.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   169
Ya no apunto cada sílaba
                             Ya no celebro tu voz cada instante.
                             Te sonrío.
                             Lo sé, me contestas desdeñando tu dibujo
                             Porque yo estoy orgulloso de ti.
                             ¿Cuántos kilómetros hay entre la luna y la tierra?
                             Preguntas: tus preguntas que me desorientan.
                             Google: La distancia media entre el centro de la Tierra y la
                             Luna es de 384.400 km
                             384.400 kilómetros, te contesto.
                             No me miras, te concentras en tus lápices de colores.
                             Y pintas una luna y a nosotros dos
                             Volando como astronautas borrachos y felices
                             Que han olvidado la ley de la gravedad.
                             Te quiero setecientos sesenta y cuatro mil ochocientos
                             Me dices.
                                   quizás mucho más.



                             3.

                             Por la calle ya no me das la mano
                             ¡Tengo cinco años!
                             gritas con orgullo.
                             Por la calle siempre hablas gritando.
                             Serán los motores de los coches,
                             Las obras,
                             Los picos de los pájaros
                             El batir del viento en las ventanas cerradas
                                    las palabras de esa vieja que no tiene dónde caerse
                                    muerta.
                             Quién sabe, hijo, qué te adormece e irrita
                             Tus misteriosos sentidos.
                             Y yo me río.
                             Hablamos de los autobuses
                             De las alcantarillas
                             De la excavadora amarilla
                             Que alguien ha dejado abandonada
                             En la acera
                             Y de esa nube como un elefante.

170   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
¡Tengo cinco años!
         repites –gritando– pensativo.
         Y me das la mano.
         De repente te detienes y me miras
         Me miras con el ceño fruncido
         La cara triste
         Una sombra que te atraviesa la frente
         La quijada prieta.
         Mamá, yo nunca nunca nunca
         Yo nunca quiero tener cien años
         No quiero tener cien años
         Porque entonces hará ya treinta años que tú
         Madre
         Que tú habrás muerto.



         4.

         No puedo vivir sin ti.
         Vale, miento,
         no te rías.
         A veces saldría corriendo
         ¡Mejor volando!
         El Kilimanjaro me parece un lugar atractivo
         No te creas.
         Empezar de cero, sola
         Qué paz y qué ligera de equipaje.
         Pero no, hijo,
         yo no puedo vivir sin ti.
         Sin tus bucles desordenados,
         (El terror a las tijeras y a los peines
         Que surcan tu cabeza)
         sin tu aroma a arena
         (el terror a la ducha
         que arranca tu piel a zarpazos)
         sin tus ojos brillantes
         sin tus mejillas pálidas
         sin el calor de tu cuerpo.
         Mamá, abrázame para dormir,
         me pides solo hoy.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   171
Eres mi amiga,
                             te susurras a ti mismo,
                             palabras como un talismán
                             que te hacen sonreír casi entre sueños.
                             Eres mi amiga.
                             Cuenta hasta 144,
                             me dices.
                             El 12 es mi color preferido.

                        Por Ana Luengo, mamá de Niklas (7 añitos) y de Milena (3
                        añitos)
                        Bremen (Alemania)

                        LA AUTORA:

                        Ana Luengo es profesora de Literatura Española e
                        Hispanoamericana en la Universidad de Bremen, ciudad en la
                        que vive con su marido y sus dos hijos. Su hijo mayor está
                        diagnosticado desde los tres años con autismo.

                        EN LA FOTO:
                        Dibujo de Niklas.




172   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
ERA ÉL        Había mucha gente. ¿Qué pasará? El tiempo había corrido
              mucho, pero… ¿tanto? No es posible, miré, vi a un mozalbete
              muy guapo, sus ojos azules me parecieron dos trozos de
              cielo ¡Me sonrió! De nuevo lo miré y pude ver sus rizos de
              color oro ¡Era él! Aquel niño que un día llevé de la mano. Corrí
              y nunca le alcancé. Al abrir los ojos, ya... ¡no le encontré!

              Por Higorca Gómez Carrasco
              Herencia – Castilla-La Mancha (España)

              http://pincelesyplumas-higoca.blogspot.com/

              LA AUTORA:

              Catalana. Cursa estudios de: Medicina en la Facultad
              Autónoma, Económicas y Bellas Artes en la Escola Massana,
              de Barcelona.

              Desde muy pequeña he sentido pasión por las Artes, y las
              letras, una contradicción al escoger otra cosa distinta.
              Siempre he estado vinculada a las plumas y los pinceles, al
              papel y los colores.

              He tenido oportunidad de visitar y convivir en distintos países,
              eso me ha enriquecido todavía más al aprender otras
              culturas


         en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   173
Mis premios en literatura son siempre en lengua castellana,
                        aun consiguiéndolos en países Europeos. El que más ilusión
                        me hizo fue el que me concedieron en Suiza: Tenia una
                        cuantas poesías escritas, hacia bastantes años, estaban
                        todas en una carpeta donde guardo parte de mis
                        sentimientos, un día mi marido las descubrió junto con unos
                        dibujos de cuando era casi una niña, lo llevo todo a una
                        imprenta y editaron un libro (bueno un montón de ellos) luego
                        lo envió a: un Certamen Internacional de Payern (Suiza) mi
                        sorpresa fue, cuando sin saber yo nada, me llego el premio.
                        Medalla de Plata Internacional, y entonces me enseñó todas
                        las cajas que había guardado muy cuidadosamente y sin que
                        yo me diera cuenta. Fue mi mejor premio.

                        Al poco tiempo, conocimos a un matrimonio que estaba
                        luchando por un hijo que estaba en la prisión de alta
                        seguridad de Tampax, en el corredor de la muerte: Joaquín
                        José Martínez. Necesitaban dinero para poder contratar a un
                        buen abogado, buscaban por todas partes. Aquello me vino
                        muy bien, me puse a ello y vendimos muchos. De esa forma
                        pudimos poner nuestro granito de arena en el “saco”, y así
                        contribuir a que por fin se viera libre. Después a otro chico
                        mejicano también le pudimos ayudar, y salir libre. Esos libros
                        han servido para una buena causa. Intento siempre que me
                        piden enviar alguno, así hay distribuidos en distintas
                        prisiones de mujeres, de aquí, de España y bibliotecas.

                        He colaborado en otros libros, y en revistas.

                        Otro de los trabajos que más me ha gustado es durante los
                        años que estuve de Directora y crítica de arte de Kokusai
                        Bijutsi Shingikai (Consejo Internacional de Bellas Artes. Es
                        apasionante poder escribir sobre esas maravillosas
                        caligrafías japonesas. Vivir y conocer sus costumbres, su
                        cultura.

                        A fuerza de trabajar he conseguido algún premio de dibujo y
                        pintura, mi pasión.

                        Aprendiza de pintora, de poeta, porque mientras se tiene vida
                        hay que seguir luchando, aprendiendo y esa es mi meta.

174   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Ahora me pongo a vuestra disposición para todo aquello que
     necesitéis de mí.

     EN LA FOTO:
     “Alas”, por Higorca Gómez.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   175
APRENDIENDO Hace un año más o menos que empecé a sospechar que algo
              no iba del todo bien.
  A ENTRETE-
  NERTE       Siempre fuiste un bebé alegre, feliz, regalabas sonrisas a
                        todas horas. Ahora sacas el mal genio, a veces con
                        demasiada frecuencia. Pero tienes dos años, "los terribles
                        dos años".

                        Hace un año tu mayor diversión era girar objetos. Ahora
                        también lo haces, pero un ratito nada más. Ahora disfrutas
                        corriendo detrás de tu hermana o pidiéndole mas cosquillas
                        a papá.

                        Hace un año me sentaba delante tuyo con el muñeco gigante
                        de Mickey Mouse, y te pedía que lo señalaras. Después
                        aprendí que sólo tenía que hacer que alargases tu brazo para
                        coger algo que quisieses y a los pocos días estabas
                        señalando. Ahora disfruto viéndote señalar los árboles, las
                        grúas de la ciudad, los números, las letras, la luna... ¡y cómo
                        lo compartes conmigo!

                        Hace un año no podías ver nada encima de una mesa. Ahora
                        me llevas a tu armario, señalas la caja del puzzle, lo llevas a
                        la mesa y lo hacemos juntos.

                        Algunos pensarán que este año ha sido horrible. Y no ha sido


176   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
fácil, todavía cuesta, todavía duele. Pero este año me has
     llamado mamá por primera vez, me has dado tu primer beso,
     tu primer abrazo y eso lo vale todo, lo cura todo.

     Este año anhelaba mucho oírte hablar, pero he aprendido
     que es más importante aprender a comunicarnos. Y lo
     hacemos, nos lo pasamos bomba y además disfruto con tus
     primeras palabras, tus primeras frasecillas, tus primeras
     canciones. Y de todo lo que me dices sin palabras.

     Este año he aprendido algo muy importante: el valor de tu
     mirada.

     Gracias, hijo, porque este año gracias a ti he recuperado la
     confianza en mí misma y me siento fuerte para afrontar el
     futuro. Porque en ti, mi pequeño gran luchador, tengo el
     mejor ejemplo.

     Ha pasado casi un año desde que las sospechas se
     convirtieron en diagnóstico: TEA. Pero ahora el dolor del
     diagnóstico es inversamente proporcional a las alegrías que
     me das.

     Todavía me encuentro buscando ese equilibrio entre llevarte
     a la normalidad y comprender y respetar tu forma de
     pensamiento.

     Y seguiremos adelante, yo ayudándote a superar tus
     limitaciones y tú enseñándome a entenderte.

     Te quiero mucho, mi vida.

     Por María Palacios, mamá de Javi (2 añitos)
     Gijón - Asturias (España)

     LA AUTORA

     “En mi familia somos 4: mi marido, mis dos hijos y yo. Belén
     tiene 4 años y una paciencia y una bondad infinita con su
     hermano. Javi tiene dos y está diagnosticado de un trastorno
     del espectro autista. Es un cielo de niño, súper alegre y

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   177
cariñoso, un sol. Juntos hemos iniciado un duro camino pero
                         con la esperanza de que las cosas van a mejorar, pero sobre
                         todo con un objetivo: que Javi sea lo más feliz posible”.

                         http://javimininodelsilencio.blogspot.com/

                         EN LA FOTO:
                         Javi con mamá: momentos compartidos inolvidables.




178   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
COMETAS AL        Temblando en el cielo
AIRE              me pide volar,
                  y yo desde el suelo
                  la empiezo a soltar.
                  Cada vez más alto
                  se pone a jugar.
                  “Que suelte más hilo,
                  Que empieza a soplar!”.
                  A mí me da miedo
                  de verla bailar,
                  pero ella está alegre
                  ¡y me pide más!.
                  Un paso, otro paso,
                  una y otra más.
                  Cometas al aire,
                  ese es su lugar.

                  Por Elisa Salamanca, mamá de Alhambra (4 añitos)
                  Granada (España)

                  LA AUTORA

                  Elisa Salamanca (39 años) reside actualmente en un


             en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   179
pueblecito de la costa de Granada con su hija Alhambra de 4
                        años.
                        Es miembro de la Asociación Provincial de Familiares de
                        Personas con Trastorno del Espectro Autista de Granada –
                        CONECTA (www.conecta.org.es), cuya actividad principal se
                        centra en la atención a la población infantil con este tipo de
                        patologías, siempre desde la perspectiva de la inclusión a
                        todos los niveles.
                        Las dos comparten aficiones como la música, el baile, la
                        jardinería, el chocolate o el mar, entre otras.

                        EN LA FOTO:
                        Cometas al viento.




180   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
ESTE MUNDO    Naciste, y llenaste nuestro mundo de paz,
TUYO Y MÍO    de serenidad, de calma,
              de ternura, de dulzura, de felicidad.

              Crecías, y lo llenabas de sonidos,
              de sonrisas, de carcajadas,
              de gestos, miradas, reclamos,
              de juegos, palmas y cánticos,
              de tus primeras palabras,
              tus primeros pasos.

              Seguiste creciendo y, de pronto,
              sin saber cómo, todo cambió.
              Te marchaste tesoro, dicen que a tu mundo,
              rodeado por un muro invisible,
              y ni mis besos, mis abrazos,
              ni toda la fuerza de mi amor,
              lo pudieron romper.

              Llegó el mirar sin ver,
              el estar sin estar,
              el doloroso y profundo silencio.
              Te llamaba y tú no me oías,
              mi voz era como un eco
              sin sentido para ti.



         en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   181
Y yo decidí irme a tu mundo
                        a encontrarte.
                        Pero antes lo estudié, lo exploré,
                        para entenderlo, para entenderte.
                        Y allí me fui, a respetar tus juegos,
                        tus rituales, tus silencios,
                        para después compartirlos
                        y formar parte de ellos.
                        Me enseñaste tantas cosas, mi amor,
                        no hay mentiras ni falsedad,
                        todo es puro, no existe la maldad.
                        Entonces creamos los dos
                        nuestro mundo nuevo.
                        Con tus fotos, mis canciones,
                        con tus juegos y mis juegos,
                        con rituales mi vida,
                        que sólo tú y yo comprendemos.
                        El muro se desvanece,
                        nuestro mundo ya es el mismo,
                        lo seguimos construyendo,
                        no está todo conseguido.
                        A veces, te vas de nuevo,
                        y yo, te miro tranquila,
                        sé cómo hacerte volver
                        a este mundo tuyo y mío,
                        lleno de carcajadas,
                        abrazos, besos
                        y de fugaces miradas.
                        Tú, mi mundo, mi cielo y mi mar,
                        mi sol y mis estrellas, mi día y mi noche,
                        mi alegría y también mi pena,
                        mi TODO, mi HIJO DEL ALMA.
                        Mi razón de vivir, de avanzar, de ganar mil batallas,
                        de surgir cual ave Fénix y no aceptar la derrota,
                        porque tú lo mereces todo, yo lo conseguiré para TI.
                        Te quiero, hijo lindo.
                        MAMÁ



182   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Por Menchu Gallego, mamá de Álvaro (4 añitos)
     Pinto (Madrid)

     LA AUTORA:

     “El mayor regalo que me ha dado la vida es ser Madre y
     agradezco los momentos difíciles que me ha hecho vivir
     porque gracias a ellos soy una persona fuerte, que no
     permite que ningún diagnóstico se anteponga al precioso
     nombre de mi hijo: ÁLVARO”.

     EN LA FOTO:
     Álvaro.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   183
DERRIBANDO            En general, los niños con autismo se benefician
  MITOS                 enormemente de la inclusión en la vida escolar. Son niños
                        que aprenden a comprender las reglas del mundo en el que
                        nos movemos en nuestro día a día. Un mundo en el que hay
                        cabida para la diversidad. No olvidemos que todos somos
                        iguales, aunque diferentes.

                        No cerremos puertas y luchemos juntos por la inclusión. No
                        difundamos falsas ideas, sino la realidad del autismo.

                        Lo que hace falta es crear un modelo educativo ideal con los
                        apoyos necesarios y el ambiente estructurado preciso para
                        favorecer la inclusión. Nunca cerrarles las puertas, sino
                        abrirlas de par en par.

                        Ilustración de Santiago Ogazón Fernández.
                        Sevilla (España)
                        Blog: http://traumasartisticos.blogspot.com/
                        Breve currículum

184   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
2004: Título de Bachillerato en Ciencias Sociales en el
     colegio San Antonio María Claret de Sevilla. Durante años, mi
     familia intentó disuadirme de dedicarme a la práctica
     artística, ya que era una carrera sin perspectivas claras de
     empleo. Antes de finalizar el Bachillerato, realizo una visita a
     una residencia de ancianos. Su realidad me abruma y me
     hace pensar por primera vez en otros problemas que no sean
     los míos. El arte necesita reflejar la vida, la mía y la de los
     demás, todo aquello que se aleje de la vida, todo lo
     superficial y frívolo, debe ser desechado.

     2010: Título de Licenciado en Bellas Artes, especialidad
     Pintura en la Universidad de Sevilla. Durante 5 años me
     debato entre lo que quiero realmente representar y lo que
     quieren mis profesores. Afortunadamente, mis compañeros
     me enseñan día a día, sin su apoyo, nunca habría crecido
     como artista y persona.

     2011: Actualmente, estoy cursando el Máster de Educación
     Secundaria de la Universidad de Sevilla. La educación me
     está resultando una compleja y apasionante experiencia, no
     existe día que no aprende algo de mis alumnos.
     Eventualmente, compagino los estudios con colaboraciones a
     diversas asociaciones, actualmente estoy trabajando en un
     libro de cuentos ilustrado y un libro de contenido adulto.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   185
ELLOS SON LOS ¿Quién pintó a los niños de colores?
  VERDADEROS ¿Quién dibujó la sonrisa en sus labios?
  PACIFICADORES ¿Quién no sintió ternura por esos angelitos
                        que nos cambian las penas por alegrías?
                        Crecemos con ellos como personas
                        somos partícipes de sus logros;
                        cómo olvidar sus primeros pasos,
                        la primera vez que nos nombra,
                        o su intento por comer solo.
                        Hoy los he visto en Naciones Unidas,
                        benjamines de distintos países
                        que se entendían a pesar
                        del color de su piel y sus diferentes idiomas.

                        Por Eusebio Freire Bargados
                        Galicia (España)

                        http://poesiaencastellano.blogspot.com/

                        EN LA FOTO:
                        “El sol y la lluvia”, por Darius.




186   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
UNA            El presente documento tratará de sintetizar las practicas
EVOLUCIÓN      educativas, adelantos obtenidos y críticas frente al
HACIA EL       abordaje que en los últimos años se ha dado para las
RECONOCI-      personas con autismo en Colombia.
MIENTO E
               Para empezar es importante realizar un análisis frente al
INCLUSIÓN DE   modelo colombiano y el establecimiento de políticas
LAS PERSONAS   públicas para las personas con discapacidad. En los
CON AUTISMO    últimos años la labor por explorar se ha dado gracias a las
EN COLOMBIA    redes de diferentes actores sociales en discapacidad. Estas
               participaciones han permitido establecer derechos claros
               hacia la equiparación de derechos para la población.

               La lucha en Colombia ha sido empezar a cambiar el
               conocimiento del autismo, promoverlo como una condición,
               un trastorno en el desarrollo, que posee ciertas
               características que difieren de un individuo a otro. Pero este
               concepto, es importante        vincularlo hacia las políticas
               públicas nacionales, ya que durante mucho tiempo el
               autismo fue considerado como una discapacidad cognitiva
               únicamente.

               Frente       al    tema,       es     clara      la    postura        que      se     da,


          en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   187
inicialmente porque el concepto del autismo no es claro,
                        su abordaje ha tenido falencias y puede deberse a factores
                        como que, actualmente no hay cifras exactas de cuántas
                        personas con autismo hay en Colombia. Solo se puede
                        tener un referente internacional que habla de 1 por cada
                        150 nacimientos, las disposiciones en recursos para salud
                        pública son bajos para la investigación, diagnóstico precoz
                        , abordaje e intervención de la población con autismo.

                        Se podría decir que en el nuevo milenio, el tema ha
                        evolucionado en el país gracias a las inquietudes por
                        conocer las causas del autismo, el acercamiento de
                        mundos, el recurso de nuevas tecnologías, la utilización
                        masiva de redes sociales y medios de comunicación, lo que
                        ha permitido una interacción, mayor unión e interés
                        motivante por este trastorno para familias, profesionales
                        del área de la salud y educación.

                        En la actualidad del país, el direccionamiento y abordaje
                        para las personas con autismo, se ha volcado en fortalecer
                        normativas legales en el área educativa, contemplado en
                        el modelo integrador y difusión de cartillas y documentos
                        informativos para la detección temprana en el autismo. Lo
                        anterior, desde el sector público. Pero es preocupante
                        conocer que solo existe en Bogotá- capital colombiana-
                        una sola institución del sector público con este programa
                        que alberga a personas con autismo. A nivel privado, en
                        toda Colombia podría decirse que el margen es un poco
                        más amplio, gracias a la labor intensa de los padres de
                        familia y profesionales que se han empoderado en la
                        igualdad de condiciones para sus hijos. Sin embargo, la
                        cobertura sigue siendo deficiente frente al aumento del
                        autismo en el país. Es un problema que puede convertirse
                        en un asunto de salud pública.

                        Ahora, es importante sembrar un precedente entre un antes
                        y un después en su abordaje en el país. Hoy, existen más
                        tratamientos y programas de intervención, personalizados
                        y acordes a las necesidades de los niños, niñas y jóvenes
                        con autismo, el modelo se enriquece cada día con nuevas
                        experiencias y metodologías integrales.

188   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Desde la Fundación “Rompiendo Barreras”, se busca una
     participación   interdisciplinaria específica en infancia y
     juventud. En la infancia se busca crear programas
     idóneos e integrales a nivel institucional y con participación
     en diferentes contextos de integración social y educativa.

     Pero es, en especial la juventud y el adulto con autismo,
     quien más preocupa. Es difícil encontrar programas en
     esta etapa de la vida, sabiendo que muchos de ellos son
     personas tan brillantes. La entidad desea mejorar el
     desarrollo de habilidades que haga de las personas con
     autismo más autónomos e independientes en el desarrollo
     de su comunicación, mediante programas alternativos en
     roles urbanos, con actividades como el trabajo de calle o el
     conocimiento del sistema monetario, manejo de su tiempo
     libre en programas de acondicionamiento físico; teniendo
     en cuenta la prevención y promoción de estilos de vida
     saludable en contra de factores de riesgo que se presentan
     en la edad adulta como el sedentarismo, obesidad,
     enfermedades cardiovasculares y de postura.

     Además, actualmente se viene desarrollando la promoción
     de proyectos desde el área de gestión social, con el fin de
     dar mayor participación a las personas con autismo y
     lograr vincular a empresas socialmente responsables que
     deseen apoyar los programas. Cada uno de los proyectos,
     busca explorar y definir tareas laborales en un ambiente
     protegido pero que apunte a la independencia, autonomía y
     productividad en sus labores ocupacionales, en las áreas de
     formación Artística (Artes plásticas y visuales) formación
     psicomusical, formación en panadería y formación agrícola
     en el modelo huerta Urbana.

     En general, cada día es una meta, con proyección y
     ganas para establecer mayores reconocimientos para las
     personas con autismo, asumiendo la realidad y el contexto
     de un país latinoamericano que se viene desarrollando de
     acuerdo a las problemáticas que surgen, día a día, en
     donde se debe ir de la mano con mayor participación
     interinstitucional y, en especial, para los padres de familia
     con la iniciación y seguimiento por el camino del autismo en

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   189
beneficio de sus propios hijos.

                        Por Ana Milena Jiménez
                        Área de Gestión Social
                        Social Area and Project Management
                        www.fundacionrompiendobarreras.com
                        Atención especializada    para      Autismo      y Trastornos
                        Generalizados del desarrollo y déficit cognitivo
                        Specialized
                        care for Autism and Pervasive developmental andcognitive de
                        ficits
                        Carrera 31 1F 89
                        Teléfonos: (57) (1) 2377613-4788007
                        BOGOTA-COLOMBIA- SURAMERICA


                        LA AUTORA:

                        La Fundación Rompiendo Barreras es una institución privada
                        sin ánimo de lucro, de utilidad común, que presta servicios
                        especializados en el área de educación con énfasis en salud,
                        habilitación y rehabilitación en Bogotá – Colombia para
                        personas con autismo.
                        Tiene como objetivo descubrir, potenciar y desarrollar
                        habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos que
                        permitan a los beneficiarios incluirse en un ámbito
                        académico, laboral y social.

                        www.fundacionrompiendobarreras.com

                        EN LA FOTO:
                        Logo institucional de la Fundación Rompiendo Barreras.




190   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
NUEVA GUÍA DE   Desde ASPAU nos hacemos eco, con total satisfacción, de
ESTILO PARA     que otra Guía de Estilo para Medios de Comunicación y
                periodismo, acerca de las personas con discapacidad, ha
MEDIOS DE
                visto la luz.
COMUNICACIÓN
                Ha sido creada por EAPN GALICIA y ASOCIACION GALEGA DE
                REPORTEROS.

                Se une así a todas las que han ido viendo la luz,
                prácticamente desde el año 2003, y que os resumimos a
                continuación para que podáis consultarlas, como las
                elaboradas por CERMI, AUTISMO GALICIA, AETAPI, FEAPS, etc.

                También sabemos, puesto que así nos lo han comunicado,
                que está a punto de ver la luz otra guía creada por la Oficina
                Permanente Especializada del Ministerio de Sanidad, Política
                Social e Igualdad.

                Esperamos que con todas estas acciones se logre de una vez
                lo que empezó a germinar en un documento de Naciones
                Unidas de 1982 "mejorando las comunicaciones sobre las
                personas impedidas", siguió en 1989 con las 10 famosas
                pautas del Real Patronato de Prevención y de Atención a
                Personas con Minusvalía ( mostremos el lado positivo,

           en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   191
digamos "personas con discapacidad", sin etiquetas, cuidado
                        con los mitos, información normalizadora...) y sobretodo con
                        la Declaración de Salamanca del año 2004: que los medios
                        de comunicación sean respetuosos con las personas con
                        diversidad funcional, como las personas con autismo, y que
                        cuando tengan que informar de ellos, vean antes a las
                        personas que a las etiquetas, que no se hable de
                        enfermedad sino de trastorno, que se centren en la sociedad
                        INCLUSIVA en vez de verlo desde una óptica asistencialista o
                        ligada a sucesos morbosos, en definitiva, que se trate como
                        un elemento más de la normalidad, derribando los mitos,
                        totalmente falsos, de que las personas con autismo son
                        incapaces de sentir cariño, son violentas, que son
                        indiferentes y viven encerrados en sí mismos, o utilizando el
                        autismo en su sentido más peyorativo como insulto
                        sobretodo entre la clase política, sindical, así como evitar la
                        difusión de imágenes que transmitan aislamiento o generen
                        compasión, y acabar con los titulares alarmantes o
                        truculentos. Y en cualquier caso, antes de publicar alguna
                        información susceptible de crear controversia, se consulte a
                        profesionales y Asociaciones de Autismo para evitar
                        confusiones, imprecisiones y errores, que den lugar a
                        equívocos que luego hay que rectificar, a costa de perjudicar
                        en primera instancia a las personas con autismo.

                        En ASPAU estamos seguros que, entre todos, unidos,
                        podremos lograrlo.

                        Queremos terminar con unas frases sacadas de la guía a que
                        hacemos referencia:

                        “No hay gente discapacitada, sino sociedades inaccesibles a
                        la diversidad”.

                        Nunca he sabido muy bien como puede determinarse la
                        discapacidad. La incapacidad, si. Es una carencia. Lo que no
                        se tiene, no se tiene. Pero la discapacidad es una limitación
                        física o psíquica. Y no conozco a nadie que no la tenga, en un
                        grado u otro.




192   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
GUIA DE ESTILO PARA PERIODISTAS EAPN GALICIA-
     AGARESCO. 2010
     http://www.proyectoautista.org/files/guias_estilo/guia_estilo
     _cast.pdf

     Al resto de las guías se puede acceder desde aquí:

     http://aspau.blogspot.com/2011/04/nueva-guia-de-estilo-
     para-medios-de.html

     Por Manuel Rincón, papá de Sergio (8 añitos)
     Vicepresidente de ASPAU

     http://aspau.blogspot.com/

     “Somos ASPAU (Asociación Proyecto Autista) una Asociación
     de Padres de Valencia, sin ánimo de lucro, cuyo ámbito de
     actuación es la Comunidad Valenciana, y que forma parte de
     la Confederación Autismo España. El diagnóstico de
     Trastorno del Espectro Autista / Trastorno Generalizado del
     Desarrollo se basa en la presencia de comportamientos
     específicos, abarca un grupo muy diverso de niños con
     graves deficiencias en sus relaciones sociales, en la
     comunicación y lenguaje, y presentan un abanico restringido
     de intereses y conductas repetitivas. Estas tres deficiencias
     se conocen como la triada del autismo. En 1988 había 1
     afectado de autismo por cada 10.000 niños, hoy se
     diagnostica 1 de cada 150 niños, sin que se conozcan las
     causas que lo provocan. El número de casos la ha convertido
     en la mayor causa de minusvalía, superando la suma de los
     casos de Síndrome de Down, cáncer infantil y diabetes. Todos
     los especialistas coinciden en afirmar que con una detección
     temprana es posible la puesta en práctica de intervenciones
     educativas y conductuales con la calidad e intensidad
     necesarias (entre 20 y 40 horas semanales), que atiendan a
     estas deficiencias y maximicen el potencial de cada
     individuo, mejorando su pronóstico y calidad de vida,
     posibilitando su integración en una sociedad que debería
     proporcionarles respeto, aceptación, seguridad y afecto. Sed
     bienvenidos a nuestra web, y si deseáis colaborar con
     nosotros, no dudéis en contactar a través de cualquier

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   193
medio”.

                        EN LA FOTO:
                        Manuel Rincón.




194   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
LAS DIEZ COSAS   Este es el extracto de parte de la charla que les dimos a los
QUE LE PEDIRÍA   estudiantes de medicina el otro día. Mi intención como
UN NIÑO CON      madre y como médico es que no repitan los errores del
                 pasado y el presente de la medicina. Ellos son el futuro
AUTISMO A UN
                 inmediato, y la información genera comprensión. Espero que
MÉDICO           os guste (por supuesto, como todo, es muy mejorable)

                 1.-Estate atento ante los signos de alarma que indican que
                 mi desarrollo neurológico no es el adecuado. Puedes detectar
                 anomalías incluso a partir de los seis meses (aunque lo
                 normal es que lo hagas a partir de los 18). Pregunta a mis
                 padres por mi juego, por mi relación con mis iguales, por mi
                 actitud… Conoce el M-CHAT y ten una copia a mano por si
                 necesitas pasárselo a mis padres. Dedica cinco minutos
                 escasos de tu valioso tiempo, porque de tu temprana
                 sospecha puede depender mi futuro. Además, interésate por
                 mis hermanos si los tengo, la tasa de autismo es mucho
                 mayor en ellos (hasta 50 veces más que en el resto de la
                 población)

                 2.-Escucha a mis padres si acuden a la consulta porque son
                 ellos los que ven que algo no funciona adecuadamente. No
                 pienses que son unos histéricos (sobretodo si son primerizos

            en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   195
porque son más vulnerables). Ellos son los que mejor me
                        conocen, y de hecho en un 80% de los casos son ellos los
                        que primero se dan cuenta). Tómate el trabajo de investigar
                        brevemente si pueden tener razón.

                        3.-Si sospechas de forma fundada que puedo tener un
                        trastorno del espectro autista, comunica a mis padres tu
                        SOSPECHA. Hazlo de forma firme, pero comprensiva. Es
                        necesario alertar sin alarmar. No utilices la palabra autismo,
                        diles que PARECE que no tengo un desarrollo comunicativo y
                        social adecuado para mi edad. Derívame pronto a atención
                        especializada para que sigan investigando. El diagnóstico y
                        las pruebas que se realizan llevan su tiempo ( puede tratarse
                        de hasta un año de demora), y éste corre en mi contra.

                        4.- No juzgues a mis padres. No siempre serán capaces de
                        entender/aceptar el problema. Aun así, debes ser firme. Sé
                        positivo con el mensaje que les das para que el proceso de
                        adaptación/aceptación sea efectivo. De su actitud también
                        dependerá mi futuro. Es importante que les recomiendes que
                        busquen a otros padres en su misma situación, o que
                        contacten con asociaciones de padres, podrán ayudarles en
                        estos primeros momentos tan difíciles para todos.

                        5.-No me hagas esperar mucho tiempo en la sala de espera,
                        sobretodo si está abarrotada. Mis sentidos muchas veces se
                        saturan y te será mucho más difícil después llegar a mí.
                        Sabes que puedo tener problemas sensoriales: la luz
                        demasiado intensa, los ruidos fuertes y sobretodo las
                        aglomeraciones de gente me pueden afectar. Necesito mi
                        propio espacio personal. Entiende que para mí esto es una
                        situación nueva y que me cuesta adaptarme a ella. Necesito
                        tu ayuda. Además, un tiempo de espera prolongado también
                        aumenta el estrés de mis padres porque no siempre podrán
                        tranquilizarme, y entonces tampoco ellos estarán en
                        situación de ayudarte. Desde hace menos de una año, en
                        nuestra comunidad aparece el concepto de atención
                        preferente, que se indica en el margen superior derecho de la
                        tarjeta sanitaria como AA. Esto implica que se me debe
                        atender de forma prioritaria, y que si necesito ingresar en un
                        hospital o entrar en urgencias, se asegura que siempre haya

196   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
alguien conmigo. Obviamente mis padres no utilizarán este
     recurso a no ser que lo crean necesario. Es problema es
     obvio en consultas como neuropediatría, donde gran
     cantidad de niños podemos tener esta tarjeta

     Además, mis padres me habrán explicado de forma oral o por
     medio de pictogramas (imágenes que representan una
     realidad o concepto), lo que vamos a hacer en el médico. Es
     lo que se conoce como historia social. La anticipación de lo
     que va a pasar me ayuda mucho a entender y aceptar el
     proceso.

     6.-Cuando te dirijas a mí, utiliza frases cortas y directas.
     Simples, sin doble sentido. Mantén una actitud calmada
     aunque la situación también pueda ser nueva para ti. Utiliza
     apoyos visuales (pictogramas) si puedes. Si no tienes,
     pregunta a mis padres si ellos te los pueden conseguir para
     otra vez, o para otro niño. Seguro que lo hacen encantados. Y
     si ellos no te los pueden proporcionar, ponte en contacto con
     las asociaciones de padres para que te los consigan. Utiliza
     también los distractores: cualquier cosa que pueda captar mi
     atención y serenarme: por ejemplo un pompero... de todas
     formas, mis padres seguro que acuden a la consulta con uno
     de mis objetos favoritos (un muñeco, un Nintendo...).
     Utilízalo.

     Apóyate en mis padres o cuidadores para hacerme entender
     lo que quieres. Ellos son los mayores expertos en mí. Aun así,
     has de saber que esto no siempre será posible, no te
     frustres, simplemente hazlo lo mejor que puedas.

     Si puedes, refuérzame de manera positiva al acabar con
     pegatinas, gominolas… o si no tienes, simplemente
     diciéndome que lo he hecho muy bien, con una gran sonrisa.

     7.-Valora siempre el estrés/beneficio de realizar un
     procedimiento     que     implique    contacto    físico   o
     manipulaciones, puedo vivirlo como un agresión. Mi
     respuesta al dolor no siempre será la que esperas, puedo ser
     hipo o hipersensible al mismo. Adapta el procedimiento a mí
     si es posible, y nuevamente apóyate en mis padres (por

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   197
ejemplo, puede coger él el fonen y colocármelo donde tú
                        digas). Piensa siempre si la información que vas a obtener
                        con el procedimiento es necesaria para el estrés que me vas
                        a ocasionar. Pero si es necesaria, realízalo lo más rápido
                        posible, no dejes de hacerlo.

                        8.-Es posible que en la consulta, mis padres te hablen de
                        terapias alternativas: Dietas, relación con vacunas o tóxicos
                        ambientales… tu obligación como médico es explicarles que
                        este tipo de terapias no tiene fundamento científico, que no
                        hay una sola publicación médica que las respalde. Un
                        individuo llamado Wakefield, médico, publicó en 1988 en la
                        revista The Lancet una relación entre el mercurio
                        conservante de las vacunas (Thimerosal) y el autismo. En
                        2004, la revista puso el artículo en cuarentena y lo retiró en
                        2010. The British Medical Journal se refirió al citado artículo
                        como fraude deliberado. Es decir, no exite ninguna relación
                        entre las vacunas y el autismo, de hecho se ha visto que
                        retirar el Thimerosal de las mismas no impide que la
                        incidencia siga aumentando, y en países donde nunca se
                        utilizó pasa lo mismo. Recomiéndales que tengan en cuenta
                        sólo las intervenciones recomendadas por profesionales.
                        Pero, aunque te suene paradójico, si ellos insisten en seguir
                        dichas terapias, acéptalo. Tu deber es únicamente informar,
                        aconsejar, pero no imponer. Pero la decisión es de ellos. El
                        calendario vacunal No es obligatorio, es potestad de los
                        padres decidir si se vacuna a sus hijos o no, y las dietas
                        restrictivas, aunque no son muy recomendables,
                        probablemente no causen un daño importante (tampoco los
                        medicamentos que muchas veces me dais son inocuos). El
                        autismo es una situación compleja, a veces difícil de
                        entender por la gente que no está metida en este terreno, y
                        los padres de niños con autismo tratan de buscar lo que
                        puede ser mejor para nosotros, aunque no siempre acierten.
                        Ellos te necesitarán para los problemas de salud, y es
                        importante para ellos sentirse aceptados, aun y cuando no lo
                        compartas.

                        9.- No tengas ideas preconcebidas sobre mí. No soy autista,
                        soy un niño con los problemas propios de los niños, solo que
                        además tengo autismo. Cada uno de nosotros es distinto

198   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
(como todas las personas). No pienses que no somos
     cariñosos, probablemente te vamos a sorprender
     positivamente, déjanos hacerlo. Si tienes dudas sobre mí,
     mis padres te las aclararán.

     10.- Por último, te pido que seas humilde. El papel del
     médico en mi proceso es relativamente escaso. Me seguirás
     en los exámenes de salud rutinarios y solucionarás mis
     problemas médicos asociados. Pero el abordaje de mi
     trastorno es multidisciplinar: en él participan psicólogos,
     logopedas, educadores, maestros de pedagogía terapéutica o
     PT… ellos son los que van a seguirme en mi día a día. El
     autismo es un puzzle en el que todos somos piezas Si tienes
     interés en mi evolución podrás contactar con ellos cuando
     quieras, y quizás descubras que mi universo es mucho más
     amplio de lo que tú crees.

     Por Cristina Ruiz, mamá de Migue (casi 8 añitos)
     Médico, madre, miembro de ASPAU

     EN LA FOTO:
     Migue.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   199
SOY DISTINTO,        ¡Escucha! ¡Oye! ¡Sueña!
  SOY IGUAL            ¡Nota! ¡Siente!...
                       Mira a tu alrededor ¡Dime!
                       ¿Qué ves? ¿Qué oyes?

                       ¡Son las voces amigas!
                       ¡Los besos que saben!
                       ¡Las risas de otros!
                       ¡Mis juegos, mis sueños!

                       ¡Voces de abuelos!
                       ¡Besos de madre!
                       ¡Risa alegre de hermanos!
                       ¡Juego de niños!

                       ¡Con todo sueño!
                       ¡A todos quiero... ! Y, ahora,
                       ahora... mamá...
                       ¿ahora? !Ya lo expreso!

                       Por Higorca Gómez Carrasco
                       Herencia – Castilla-La Mancha (España)

                       http://pincelesyplumas-higoca.blogspot.com/




200    en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
EN LA FOTO:
     Joaquín con Marta, su mamá.

     Marta Richter nos cuenta sobre Joaquín:

     “Joaquín tiene 5 años y es un nene muy tranquilo y cariñoso,
     le asustan extremadamente los ruidos, de lo que sea:
     licuadora, motos, máquinas, enseguida se tapa los oídos y
     empieza a temblar. Tiene muchísima sensibilidad en su
     cuerpito, es una lucha poder vestirlo y calzarlo ya que se saca
     la ropa muchísimas veces hasta que se siente mejor. Cuando
     se enoja por algo se arranca los pelos, se pellizca la cara o se
     da la cabeza contra algo, por suerte es de vez en cuando, se
     frustra muchísimo cuando algo no le sale, grita y tira todo y
     no le podes decir nada, lo único que funciona es sacarlo de la
     crisis con otro tema que no tiene nada que ver con lo que le
     pasó. Por ejemplo, le digo “vamos a lavarnos los dientes”.

     Gracias a Dios tiene contacto visual la mayoría del tiempo,
     diría el 60% del día y empezó a hablar hace más o menos un
     año. Siempre repitió desde los tres todo lo que escuchaba
     (ecolalia), pero ahora ya dentro de lo que puede se expresa
     bastante bien solito, aunque sigue repitiendo todo lo que
     escucha.

     Él en la calle saluda a todo el mundo, pero si entramos a
     algún lugar con mucha gente sonamos, enseguida se asusta.
     Le encantan los colectivos, pero mirarlos de abajo. Las veces
     que hemos subido medio como que se rehúsa, y al momento
     de bajarnos le agarra un ataque de pánico impresionante, al
     igual que si se llena de gente”.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   201
DERRIBANDO          El autismo se manifiesta de formas distintas y los síntomas
  MITOS               del trastorno pueden variar considerablemente, pero no
                      olvidemos que, como todos, las personas con autismo tienen
                      sus puntos fuertes y sus puntos débiles.

                      Ilustración de Santiago Ogazón Fernández.
                      Sevilla (España)

                      Blog: http://traumasartisticos.blogspot.com/


                      Breve currículum

                      2004: Título de Bachillerato en Ciencias Sociales en el
                      colegio San Antonio María Claret de Sevilla. Durante años, mi
                      familia intentó disuadirme de dedicarme a la práctica
                      artística, ya que era una carrera sin perspectivas claras de
                      empleo. Antes de finalizar el Bachillerato, realizo una visita a
                      una residencia de ancianos. Su realidad me abruma y me
                      hace pensar por primera vez en otros problemas que no sean
                      los míos. El arte necesita reflejar la vida, la mía y la de los
                      demás, todo aquello que se aleje de la vida, todo lo
                      superficial y frívolo, debe ser desechado.



202   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
2010: Título de Licenciado en Bellas Artes, especialidad
       Pintura en la Universidad de Sevilla. Durante 5 años me
       debato entre lo que quiero realmente representar y lo que
       quieren mis profesores. Afortunadamente, mis compañeros
       me enseñan día a día, sin su apoyo, nunca habría crecido
       como artista y persona.

       2011: Actualmente, estoy cursando el Máster de Educación
       Secundaria de la Universidad de Sevilla. La educación me
       está resultando una compleja y apasionante experiencia, no
       existe día que no aprende algo de mis alumnos.
       Eventualmente, compagino los estudios con colaboraciones a
       diversas asociaciones, actualmente estoy trabajando en un
       libro de cuentos ilustrado y un libro de contenido adulto.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   203
PRINCIPITO DE        El día que tropezamos con la tristeza, fuiste tú quien nos abrazó.
  OJOS LIMPIOS         Nos llevaste a tu propio cielo y allí construimos el hermoso palacio
                       que hoy tenemos para ti. Eres desde entonces el principito de ojos
                       limpios, quien con sus propias manos fue inventando para nosotros
                       un enorme y precioso jardín.

                       Está tu risa, que es nuestro aire; tu voz, que son las aves; tus pasos
                       de colores y tus manos mariposas.

                       Cuando cantas, todo canta. Tus sueños son nuestras flores. Y tus
                       ojos el sol, que día y noche abriga y alumbra.

                       Hoy sabemos más de la vida, gracias a tu dulce persistencia. Y es
                       más fácil entenderla cuando nos regalas una sonrisa. Cada día es
                       un hermoso lago de palabras y silencio, gestos y sapiencia, voluntad
                       y armonía; donde las limpias aguas de tu corazón de niño se abren
                       ante nosotros y nos llenan de orgullo.

                       Luego, al llegar la noche, dormimos sobre tus sueños como tú en
                       nuestras vidas.

                       Por Rogger Alzamora Quijano
                       Lima (Perú)


204    en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
http://brujo-del-bar.blogspot.com
       http://sonidoybulla.blogspot.com

       EN LA FOTO:
       Nachete y su carita de pillo.

       Elena, su mamá, nos cuenta su historia:

       Mi nombre es Elena y soy una de tantas mamás que tienen un niño
       no sé si llamarlo "especial o con dificultades". En esta historia no
       debo ni puedo dejar de nombrar a tres personas "superespeciales":
       Nacho, mi marido que es "mi manos y mis pies", y Laura y Elena
       (hermanas de Nacho) unas piezas "super importantes " en este
       puzzle.

       Nacho nacio el 2 de julio del 2003 (en la actualidad está a punto de
       cumplir 8 añitos, nació muy pequeñito y su desarrollo siempre fue
       mucho mas lento que el de los niños de su edad).

       Se le diagnosticó con 3 añitos y en aquel momento el AUTISMO fue
       un huracán que entró en nuestras vidas y se llevo absolutamente
       todo. A día de 8 todavía seguimos recomponiendo nuestra historia.

       Os podría contar que a pesar de lo rutinario que es NACHO, sus
       estereotipias y manierismos, que al día de hoy todavía hay días que
       me estalla la cabeza de sólo verle, a pesar de sus miedos y
       obsesiones a cosas tan insignificantes para otras personas como
       puede ser a la espuma, la sangre, su temor a los ruidos, sus
       rituales, su hipersensibilidad al tacto… NACHO ES FELIZ, su mirada y
       su sonrisa permanente te traspasan.

       A día de hoy seguimos luchando para que NACHO sea un niño y en
       un futuro un adulto FELIZ (para nosotros como padres es primordial)
       y lo demás si tiene que llegar llegará, y si no pues no pasa nada.

       Y despidiéndome quiero decir QUE EL HURACÁN DEL AUTISMO HOY
       POR HAY YA NO NOS "SOBREPASA" Y QUE HEMOS APRENDIDO A
       CONVIVIR CON ELLO Y SOMOS UNA FAMILIA "SUPER FELIZ".




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   205
PLATAFORMA          A lo largo de este último curso, ha nacido de forma espontánea,
  ESPAÑA              casi como un grito unánime fruto de la desesperación e
                      indignación, la Plataforma España Inclusión, que en sus inicios fue
  INCLUSIÓN           conocida como Plataforma Inclusión en el Pacto Educativo. Algo no
                      está funcionando en nuestro sistema educativo y social cuando
                      son los ciudadanos, los padres, madres y familiares, los
                      profesionales también, quienes se ven obligados a elevarse como
                      plataforma ciudadana para exigir que las Administraciones
                      Nacionales y Autonómicas cumplan con lo que es su cometido:
                      garantizar los derechos de las personas. En este caso aquellas que
                      tienen diversidad funcional. Algo funciona muy mal cuando miles
                      de personas desde todos los rincones de España se han unido
                      para denunciar que sus derechos y los de sus hijos no están
                      siendo defendidos, ni respetados, a pesar de que las leyes que nos
                      rigen los garantizan. Resulta ilógico, esperpéntico y muy muy
                      dramático que unas simples madres tengan que llegar a decirles a
                      los dirigentes que están a punto de sacar un pacto educativo que
                      contraviene normas básicas de nuestra legislación, normas
                      básicas que no son más que papel mojado, normas que te hacen
                      pensar que vivimos en un país justo y solidario, pero la realidad
                      choca de frente con todas estas leyes.

                      La plataforma por la Inclusión en el Pacto Educativo de Estado se
                      creó con el propósito de introducir la Inclusión en un documento
                      crucial sobre la educación que afectaba a todo el estado y que


206   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
dejaba fuera a los alumnos con Diversidad Funcional. Su misión en
       un principio fue recordarle a los políticos, y sectores implicados
       tanto en la educación como en el mundo de la discapacidad, que
       se estaba planteando un Pacto Político y Social de Estado por la
       Educación, sin que la diversidad funcional y la inclusión educativa
       se trataran en ninguno de los puntos. Nuestros hijos son parte del
       sistema educativo igual que cualquier alumno, y sin embargo ¿por
       qué para un pacto de estas características sus necesidades no
       eran importantes? Recibimos todo tipo de respuestas, todas ellas
       dejaron ver que la educación para los alumnos con diversidad no
       se consideraba una prioridad dentro de los objetivos generales
       para un pacto Educativo de Estado, y quedarían apartados para
       ser tratados en otros foros, debates y documentos. Se evidenció
       que no estábamos en la agenda política educativa de este país.

       Todas nosotras tenemos hijos en edad escolar y cada inicio de
       curso nos encontramos con lo mismo, no se tienen en cuenta las
       necesidades de nuestros hijos. El resto de padres sólo debe
       preocuparse de que los niños lleguen a tiempo al colegio, de llevar
       todo el material y firmar los boletines de notas trimestrales.
       Nuestra realidad es otra, debemos preocuparnos de que nuestros
       hijos tengan profesorado de apoyo, profesorado preparado,
       materiales adaptados... Y sobre todo que se cumpla una premisa
       que aparece recogida en todas las normas básicas: el derecho a
       una educación inclusiva. Por desgracia todos los años afrontamos
       el inicio de curso con ansiedad y temor, y en muchos casos con
       peleas titánicas con las Administraciones para que se hagan
       cumplir los derechos de nuestros hijos. Es vergonzoso ver como
       año tras año se recorta profesorado de apoyo, fundamental para la
       intervención educativa del alumnado con diversidad, mientras se
       invierte el dinero destinado a educación en cosas superfluas e
       innecesarias.

       Nos pusimos manos a la obra para denunciar tanto la
       discriminación que esto conlleva, como dejar claro la extrema
       situación que los alumnos con diversidad de este país están
       sufriendo. Recogimos testimonios y noticias de prensa, que
       dejaron con la boca abierta a más de uno. En pocas horas
       habíamos recopilado todo un Libro Rojo de la educación en
       España, un libro rojo que era el de la vergüenza. No hubo persona
       que pudiera quedarse impasible ante tal documento. La evidencia,

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   207
tantas veces denunciada desde la individualidad, tomó fuerza al
                      sumar hojas y hojas donde se refleja la “vergüenza” de nuestro
                      sistema, el calvario de las familias con niños con diversidad
                      funcional, la incompetencia de la Administración, la desesperación
                      de los padres al ver que los derechos de sus hijos dependen del
                      presupuesto y de la voluntad de unas personas que en muchos
                      casos se olvidan que están tratando con niños.

                      El sistema educativo establecido es excesivamente rígido, y esa
                      rigidez choca de frente con las necesidades de nuestros hijos. La
                      Plataforma elaboró documentación en la que por un lado se
                      trataba de explicar la problemática general, y por otro se ponían
                      encima de la mesa una serie de modelos que ya están
                      funcionando aunque de manera experimental o de forma aislada
                      en distintos lugares de España, y otros lugares del mundo.
                      Modelos Inclusivos de Educación que demuestran que la inclusión
                      real en el sistema educativo es posible y factible y que llevan a la
                      práctica lo que nuestra legislación exige. Pero nuestro obsoleto y
                      anquilosado sistema educativo no ha sido capaz de generalizar de
                      forma eficiente.

                      Uno de estos ejemplos se dio en Galicia, se creo un aula estable en
                      un centro público y ordinario, atendida por profesionales con
                      formación específica, pero que no era un aula entendida a la vieja
                      usanza, era un centro de recursos ya que proporcionaba formación
                      a todo el profesorado del centro, y sobre todo adaptaba los
                      materiales, los horarios, los recursos, el currículo... partiendo del
                      concepto “Planificación centrada en la persona”, que tal como su
                      nombre indica trata de proporcionar a cada persona lo que
                      necesita en el momento que lo necesita. La propia Administración
                      gallega cerró esta aula únicamente por cuestiones políticas, ya que
                      como siempre el alumnado con diversidad funcional no es un
                      objetivo primordial del programa electoral.

                      Las aulas estables ya son una realidad en muchas provincias,
                      nosotras les planteamos a nuestros políticos del Gobierno Central
                      que este modelo educativo podría ser la llave para la INCLUSIÓN
                      de nuestros hijos. Sólo es una cuestión de voluntad política y
                      concienciación de esta necesidad.

                      Así llegó la fase de difusión de todas las propuestas, sugerencias,

208   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
modelos de intervención... y la Plataforma fue escuchada por parte
       de muchas personas. Nuestras ideas (tomadas de la lógica, la
       práctica y la experiencia de otros sistemas más abiertos) se
       recogieron, y se nos dijo que se tendrían en cuenta. Y así fue en la
       elaboración del documento final de aquel malogrado Pacto
       Educativo y Social. Sin embargo de nuevo entramos en la dinámica
       del "se procurará" "se promoverá" y no conseguimos que la
       inclusión como derecho educativo y social de las personas con
       diversidad sea un objetivo a garantizar con inmediatez.

       Hay otro pilar fundamental que debe ser puesto en este edificio
       llamado inclusión, es la formación de todos los agentes implicados
       en la educación. No nos referimos sólo al profesorado, el cual
       necesita y mucho de una formación específica en las distintas
       metodologías, para dar una intervención educativa adaptada a las
       características de nuestros niños, sino también de la Inspección,
       los Equipos de Orientación Específica o Equipos Psicopedagógicos,
       los Equipos Directivos e incluso los políticos que gestionan los
       recursos educativos.

       Actualmente, desde la Plataforma continuamos aumentando el
       Libro Rojo y recordando a todas las personas que conforman la
       cadena del sistema educativo y social de nuestro país, desde el
       tutor de base al ministro de Educación, pasando por todo tipo de
       profesores, directivas de colegios o institutos, inspectores de
       educación, políticos o gestores de los recursos en cada
       administración, Consejeros y presidentes de autonomías,
       asociaciones, sectores de la discapacidad...que otro tipo de
       educación es posible, y además es un derecho fundamental de
       todos los ciudadanos que se está incumpliendo por razones
       discriminatorias.

       El trabajo de la Plataforma ha dado sus frutos.

       El grupo Parlamentario Popular, tal y cómo se comprometió con
       nosotras, presentó una proposición no de ley en el Congreso de los
       Diputados en la que se recogen los planteamientos de la
       Plataforma, proposición que se aprobó por unanimidad. A pesar de
       que el Pacto social y político por la educación no se firmó por falta
       de consenso político, el Ministro se comprometió a llegar a
       acuerdos para poner en marcha los objetivos recogidos en el

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   209
pacto. En la Conferencia sectorial de Educación del pasado 25 de
                        mayo, apareció recogida una de las principales aspiraciones o
                        peticiones de la Plataforma: que se establezcan programas de
                        inversión directa en los colegios (gobierno central+comunidades
                        autónomas) orientados a los niños con diversidad. Y esto es lo que
                        se contempla con la extensión del plan PROA. Con una partida
                        presupuestaria total de 500 millones de euros.

                        Por otra parte nos dirigimos al Ministro de Educación y a
                        Presidencia del Gobierno para manifestar nuestro malestar por el
                        contenido de la Orden de educación publicada el pasado mayo en
                        relación al territorio MEC, Ceuta y Melilla, y por una carta remitida
                        por el Jefe de Gabinete del sr. Zapatero en la que se nos decía que
                        el gobierno no tiene competencias para garantizar los derechos
                        fundamentales de nuestros hijos, porque eso depende de cada
                        Comunidad Autónoma, y en la que además nos instaba a dejar
                        nuestras reivindicaciones en manos de otras organizaciones, como
                        si ya no fuéramos un interlocutor válido, se nos dijo que con
                        nosotros sería inviable cualquier negociación, nos preguntamos
                        por qué, ¿quizá porque no cedemos ante presiones políticas?,
                        ¿quizá porque no dependemos del gobierno económicamente?

                        Presentamos una denuncia ante el Comité de peticiones del
                        Parlamento Europeo que fue registrada y estamos a la espera de
                        resolución. El texto de la denuncia puede leerse en el blog de la
                        Plataforma España Inclusión, al igual que los documentos
                        enviados para fundamentarla; ha sido enviada por más de 20
                        familias de todo el territorio nacional a modo individual, este tipo
                        de Denuncias no se pueden realizar de forma colectiva.

                        Nos dirigimos a los Presidentes de la Confederación autismo
                        España, CERMI y FEAPS, informando de la situación e instándoles
                        a tomar las medidas legales oportunas en relación a la Orden de
                        Ceuta y Melilla.

                        Creemos que esta iniciativa ha sido muy valiente, hemos
                        conseguido llevar al Parlamento Europeo un conjunto de
                        documentos con los que le pedimos que inste al Estado Español a
                        garantizar la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho
                        a la educación de todos los alumnos españoles con diversidad
                        funcional, al amparo de la Constitución Española, la Convención de

210   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
la ONU sobre los derechos humanos de las personas con
       discapacidad, La LOE, La LISMI, y la carta de derechos
       fundamentales de la Unión Europea.

       El camino que existe actualmente para acceder a la educación
       dotando a nuestros hijos de las oportunidades que necesitan es
       casi intransitable, el derecho a la inclusión lo garantizan las leyes
       pero la realidad es que o eres una madre coraje con tiempo y
       conocimientos para defender tus derechos o tu hijo perderá las
       oportunidades que merece, así nos lo cuenta Esther Cuadrado,
       una madre guerrera donde las haya:

       ”Derechos humanos y escuela ordinaria no van de la mano, al
       menos esa es nuestra experiencia. Intentar que se respete el
       derecho de Arturo a una educación inclusiva efectiva de acuerdo a
       sus necesidades e intereses supone un esfuerzo titánico por
       nuestra parte, igual que le ocurre a muchas familias.

       Llevamos tres años en una carrera de obstáculos. Decidimos
       seguir en la carrera, y además exigir que nos retiren las vallas.
       Primero en Atención temprana, donde para conseguir un informe
       “oficial”, más de un año, denunciando en el Valedor do pobo,
       atención al paciente, escritos, más escritos...

       Por fin tuvimos el informe y con eso a solicitar recursos en
       educación.... el resultado...el niño tenía que cambiarse de colegio
       sí o sí, a pesar de que estaba perfectamente integrado en su
       clase...y nosotros dijimos que de acuerdo, pero Arturo se cambiaba
       de colegio con lo que él necesite debajo del brazo... por
       escrito...tenemos esta manía... Sencillo, pues no..., meses de
       escritos, reuniones.., denunciar en distintas comisiones de
       peticiones, dirigirnos a Naciones Unidas, Parlamento Europeo,
       prensa, televisión... Tres días antes de empezar el colegio Arturo
       tenía lo que pedíamos y por escrito. Exigimos poder matricularlo en
       cualquier colegio, así fue. Elegimos un colegio de escolarización
       preferente, presuntamente dotado.

       Este curso se cumplió su dictamen de escolarización
       escrupulosamente. A trancas y a barrancas la experiencia ha sido
       positiva para Arturo, sin contar la falta de formación, accesibilidad
       del centro, falta de materiales, medios adecuados, falta de acceso

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   211
a la información relativa al expediente escolar de Arturo, intentar
                        que repita curso y reducirle sus apoyos 2/3 parte por conveniencia
                        económica de la consellería de educación, notificarnos el 7 de
                        agosto que el niño repite sin nuestro consentimiento... Parte lo
                        hemos suplido con una maleta de materiales, confeccionados y
                        pagados por nosotros...el resto con las correspondientes
                        denuncias, el decreto de educación nos ampara, el centro debe
                        tener todos los recursos que estiman de difícil generalización. Así
                        que este curso Arturo comienza Primaria con sus amigos, el
                        colegio va a tener ya una rampa adecuada, a final de curso
                        instalarán un ascensor, cuando Arturo llegue al cole estarán todas
                        las puertas señalizadas con pictogramas, se harán programas
                        trasversales de intervención en todo el horario escolar, en
                        comunicación, lenguaje, relaciones sociales y juego, también en
                        los recreos.

                        Qué fácil sería hacer las cosas bien desde un principio, dar a los
                        niños una educación accesible, según sus necesidades, y no tener
                        que hacerlo a base de “palos”. Para que se respeten los derechos
                        humanos de un niño de seis años, la Xunta de Galicia ha jugado
                        por dos años consecutivos a reventarnos hasta la extenuación,
                        con un claro abuso de poder, y soportando además vejaciones
                        verbales ¿Cómo puede ser que se reúna contigo un Director
                        general de educación para intentar solventar la cantidad de
                        estupideces que han hecho sus subordinados, vamos que me citó
                        él, y me pregunte que cuándo me voy a quedar embarazada, y
                        cuándo voy a volver a trabajar? ¿qué piensan que estoy aburrida y
                        frustrada por tener un hijo “defectuoso”?”

                        Tened por seguro que mientras el resto de los padres duermen, las
                        “madres guerreras” seguiremos defendiendo los derechos
                        reconocidos pero no aplicados de nuestros niños, seguiremos
                        peleando para que los niños reciban apoyos en función de sus
                        necesidades, no de los recursos, seguiremos desvelándonos y
                        recordándoles a la clase política y a la sociedad en general que
                        estos maravillosos niños también existen y también necesitan
                        desarrollarse como ciudadanos de pleno derecho.

                        Plataforma España Inclusión:
                        http://pactoeducativoparatodos.blogspot.com/


212   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Libro Rojo de la Educación Española:

       http://issuu.com/librorojo/docs/pactoeducativoparatodos.blogspo
       t.com

       Por Cuca Da Silva, Esther Cuadrado, Eva Reduello e Inma Cardona

       EN LA FOTO:
       Las autoras.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   213
SUEÑOS                Los sueños que construimos
  RENOVADOS             Habitan en nuestra mente,
                        Llegando a hacerse tan reales
                        Que si el azar los derriba
                        Parte del ser nos arranca
                        Y por un tiempo morimos.
                        Mas eso no es duradero,
                        Pronto cogemos las riendas
                        De la nueva situación,
                        Sin tiempo para lamernos
                        Las heridas provocadas
                        Por la gran desilusión.
                        Como valientes soldados
                        Salimos a defender
                        Los derechos ignorados
                        De los hijos especiales.
                        La misión es harto dura
                        Debemos recuperar
                        Lo que en sí les pertenece
                        Y alguien les vino a robar.
                        Aceptamos el autismo
                        Olvidando nuestros sueños
                        Al tiempo que descubrimos
                        Ese ser maravilloso
                        Y único con quien vivimos.
                        Consagramos nuestra vida
                        A tan tremenda aventura,


214   en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
Sólo queremos lograr
       Que esa persona tan pura
       Pueda llegar a vivir
       en un mundo diferente
       donde las desigualdades
       no se puedan percibir.
       Todos estén incluidos,
       Nadie a quien discriminar
       Y nuestro precioso hijo
       Pueda por fin, ser feliz
       Y vivir en igualdad.

       Por Juani Luque, mamá de Juanlu (23 años)
       Puente Genil (España)

       http://jana-loesencialesinvisibleparalosojos.blogspot.com/

       EN LA FOTO:
       Juanlu.




en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo   215

Más contenido relacionado

DOCX
bitacoras , español
DOCX
Brenda
PDF
Estamos con el autismo 01
PDF
Especial - Estamos con el autismo 1
PDF
Autismo1
PPSX
Seleccion libroinformativo1
PDF
Esf aut 3
PDF
Especial - Estamos con el autismo 3
bitacoras , español
Brenda
Estamos con el autismo 01
Especial - Estamos con el autismo 1
Autismo1
Seleccion libroinformativo1
Esf aut 3
Especial - Estamos con el autismo 3

Similar a Autismo4 (9)

PDF
Estamos con el autismo 03
PDF
Especial - Estamos con el autismo 2
PDF
Autismo2
PDF
Estamos con el autismo 02
PDF
En Sentido Figurado
PDF
Nota prensapremio album12_ev
PDF
Trabajo de literatura
PDF
Gandores 2do Conaf Scout
PDF
Gandores 2do Conaf Scout
Estamos con el autismo 03
Especial - Estamos con el autismo 2
Autismo2
Estamos con el autismo 02
En Sentido Figurado
Nota prensapremio album12_ev
Trabajo de literatura
Gandores 2do Conaf Scout
Gandores 2do Conaf Scout

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Autismo4

  • 2. Coordinación General: Anabel Cornago 1 CONSEJO EDITORIAL Editoras: Judy García Allende, Ana Isabel Alvea, Puerto 1 Editores Gómez Corredera 1 Ana Isabel Alvea Sánchez Susana Báez Ayala 1 Lourdes Bueno Contenido 1 Anabel Cornago 1 Judy García Allende 00.- Portada: Miguel Gallardo Puerto Gómez Corredera 01.- Testimonio: Duelos y visión positiva, por Fátima Collado. 9 Ángel González Gónzález José Gutiérrez-Llama Foto: Mikel y Fátima. Pedro Herrero 02.- Cuento. Los días no vuelven, por Anabel Cornago. 10 Carlos Hidalgo Villalba Foto: Erik Elisa Luengo 03.- Reflexión. Hablemos de sobrevivir, por Betzabe Zurita. 13 María Jesús Manzanares Foto: Dieguito y Betzabe. Emilia Oliva 04.- Poema. El desorden de tus sentidos, por Ana Luengo. 17 Christian Peytavy Foto: Niklas. Vilma Reyes Díaz 05.- Reflexión. El derecho a saber quiénes son, por Delfy Mara. 22 Valeria Tittarelli Foto: Daniel. Montserrat Tomás García 06.- Reflexión. Pieza a pieza, por Maite Navarro. 25 Foto: Cartel para el 2 de abril. Fotografía 07.- Artículo. Cuentos para aprendices visuales, por Miriam Reyes. 30 Josep Vilaplana Adriana Toledo Foto: Aprendices visuales. 08.- Testimonio. Un desconocido llegó a nuestras vidas, por Yanina 35 Asistencia Editorial Ledesma. Juan Pablo Varela Foto: Lauti. Víctor Cáceres A. 09.- Cuento. Caballeros y dragones, por José Gutiérrez-Llama. 39 Foto: Adriá. PORTADA 10.- Ilustración de Santiago Ogazón Fernández. 42 11.- Artículo. Realidades preocupantes, por Esther Cuadrado. 44 Foto: Arturo y Esther. 12.- Reflexión. El fin de la incertidumbre, por Marina Gotelli. 48 Foto: Constantino y Salvador. 13.- Poema. Sombra, por Menchu Gallego. 50 Foto: Álvaro y Menchu. 14.- Artículo. La espinita, por María Palacios. 52 Foto: Lámina de Higorca Gómez. ©Miguel Gallardo 15.- Cuento. Su hermano Mauro, por Ana Fondevila. 55 Foto: “Relojes” de Elia Fuentes Fondevila. EDITADA EN 16.- Artículo. Hop´toys, soluciones para niños excepcionales, por 62 Alemania - Andorra Rebeca Pérez Robles. Argentina - España Foto: Actividades sin fronteras. EEUU - Francia 17.- Testimonio. Las cosas que me has enseñado, por Natali García. 64 México - Puerto Rico Foto: Santiago Isaac.
  • 3. 18.- Poema. Asomándome a ti, por Ana Cortijo. 66 EN SENTIDO FIGURADO Foto: Unai. Año 4 Número 4 19.- Cuento. El cisne negro, por Higorca Gómez. 69 Mayo / Junio Foto: “El cisne”, por Higorca Gómez. 2011 20.- Reflexión. Una vida en sensaciones, por Elisa Salamanca. 74 Foto: Alhambra y su papá. Es una publicación de: 21.- Testimonio. Escenas de una vida, por Gemma Domínguez Muñoz. 77 José Gutiérrez-Llama Foto: Dibujo de Erik. Es una revista literaria de 22.- Reflexión. Las cosas no pasan porque sí, por Mar Lozano. 80 publicación bimensual de Foto: Júlia y Mar. difusión vía red de cómputo. 23.- Ilustración de Gema Laura Díaz. 84 24.- Reflexión. El autismo no es un problema en mi vida, es el reto 86 Allende 215, Clavería. C. P. 02080 México, D. F. de mi vida, por Luz Mariela del Pozo. Teléfono: 54.81.55.60. Foto: Juan Diego. www.ensentidofigurado.com 25.- Cuento. Luces de colores, por Carol Martínez. 89 Foto: Dibujo de Niklas. 26.- Poema. A mi hijo, por Francisca B. 91 Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04– Foto: Cuadro de Merello. 2007–062511400100– 27.- Reflexión. Pensamientos de una madre, por Dana Horodetzky. 93 203. ISSN: 2007-0071. Esta Foto: Darius. publicación se terminó de 28.- Reflexión. Lo que aprendo de ti, por Cristina Ruiz. 97 editar el 11 de Mayo de Foto: Migue. 2011 29.- Testimonio. Yo vivo allí, por Anna Olle. 101 Las opiniones expresadas Foto: “El esfuerzo de uno se une al apoyo de todos”. por los autores no 30.- Testimonio. Prefiero que preguntes mi nombre, por Ángela Corredor. 104 necesariamente reflejan la Foto: Sebastián. postura del editor de la 31.- Testimonio. Experiencia de vida desde Colombia, por Ana 108 publicación. El contenido de los textos es Milena Jiménez Quintero. responsabilidad del autor. Foto: Juan Felipe con mamá y con papá. EN SENTIDO FIGURADO los 32.- Reflexión. Por qué quiero tanto que te parezcas al resto del 113 incluye en apoyo a la mundo, por Rosanna Saraco. libertad de expresión y el Foto: Thiago. respeto a la pluralidad. 33.- Testimonio. Tan parecidos, tan diferentes, por Manuel. 114 Queda estrictamente Foto: Joaquín y Manuel. prohibida la reproducción 34.- Cuento. Carta a mi hija Sofía, por Mónica Briones. 116 total o parcial de los Foto: Ilustración de Santiago Ogazón. contenidos e imágenes de la 35.- Cuento. El perrito que imitaba a los niños, por Eusebio Freire Bargados. 118 publicación sin previa autorización de EN SENTIDO Foto: Sebastián. FIGURADO. 36.- Testimonio. Te tendría infinitas veces, por Choni de Olózaga. 122 Foto: Pablo y Mario. Publicación sin fines de 37.- Reflexión. No somos tan diferentes, por Sarah Hernández Pérez. 124 lucro que no admite Foto. Andrea. patrocinios y es sufragada con recursos propios. 38.- Reflexión. Enredándome contigo y tu autismo, por Eva Reduello. 127 PROHIBIDA SU VENTA. Foto: Gloria.
  • 4. 39.- Artículo. Carta a mis nuevos profes, por Almu G. Negrete. 129 Foto: Almu. 40.- Ilustración de Santiago Ogazón. 135 41.- Testimonio. Natalia y todas las cosas que ella nos enseña, por 137 Cristina López García. Foto: Los deseos siempre encuentran un camino. 42.- Artículo. La necesidad de una respuesta educativa y pedagógica 139 más adecuada para niños con autismo, por Puri González Serrano. Foto: Las señales del autismo. 43.- Testimonio. Todo es según el color del cristal con que se mire, 144 por Frances Vega. Foto: Fernando. 44.- Artículo. ABA, análisis del comportamiento aplicado, por Jazmín 149 Méndez. Foto: Guido. 45.- Testimonio. Entre descubrimientos y canciones, por Karina 151 Insaurralde. Foto: Valen. 46.- Testimonio. Nuestro camino hacia la educación inclusiva, por 154 Rosio Rojas. Foto: Mika. 47.- Reflexión. En busca de la felicidad, por Fernando Ovelar. 157 Foto: Cristina. 48.- Testimonio. Carta de Catalina, por sus papás. 159 Foto: Lámina de Higorca Gómez. 49.- Poema para mi hijo con autismo, por Jez Luna. 162 Foto: Peke y Jez. 50.- Micro. Sin título, por Juan Antonio Pizarro. 164 Foto. Dibujo de Thiago. 51.- Reflexión. Sí vale la pena, por Betzabe Zurita. 166 Foto: Uno para todos. 52.- Poema. Variaciones del amor, por Ana Luengo. 168 Foto: Dibujo de Niklas. 53.- Micro. Era él, por Higorca Gómez. 173 Foto: “Alas”, por Higorca. 54.- Reflexión. Aprendiendo a entenderte, por María Palacios. 176 Foto: Javi y María. 55.- Poema. Cometas al aire, por Elisa Salamanca. 179 Foto: Cometas. 56.- Poema. Este mundo tuyo y mío, por Menchu Gallego. 181 Foto. Álvaro. 57.- Ilustración de Santiago Ogazón. 184
  • 5. 58.- Poema. Ellos son los verdaderos pacificadores, por Eusebio 186 Freire Bargados. Foto: Dibujo de Darius. 59.- Artículo. Una evolución hacia el reconocimiento y la inclusión de 187 las personas con autismo en Colombia, por Ana Milena Jiménez. Foto: Fundación Rompiendo Barreras. 60.- Artículo. Nueva Guía de estilo para medios de comunicación, 191 por Manuel Rincón. Foto: Manuel. 61.- Artículo. Las diez cosas que le pediría a un médico un niño con 195 autismo, por Cristina Ruiz. Foto: Miguel. 62.- Poema. Soy distinto, soy igual, por Higorca Gómez. 200 Foto. Joaquín y Marta. 63.- Ilustración de Santiago Ogazón Fernández. 202 64.- Testimonio: Principito de ojos limpios, por Rogger Alzamora 204 Quijano Foto: Nachete 65.- Artículo: Plataforma España Inclusión, por Cuca da Silva, Esther 206 Cuadrado, Eva Reduello e Inma Cardona. Foto: Las autoras 66.- Poema: Sueños renovados, por Juani Luque 214 Foto: Juanlu
  • 6. DUELOS Y A los 29 años tuve mi bebé. Luz del mundo, alegría de vivir. VISIÓN Respuesta a todas las preguntas, milagro en sí mismo. Se POSITIVA llama Mikel Ibai. Hoy tiene casi 6 años ya. Mi socio en la vida. No encaja en ningún manual. “Mi niño se ríe y agita la cabeza…espero no volver a mencionarlo”, pero lo volví a mencionar. Se agita y se retuerce, pero ni burros, ni llantos, ni evasiones, ni nos escondía la mirada. A veces. Mikel y sus a veces. Lo más llamativo era que escogía los sonidos a los que atender, que no solían coincidir con los que yo quería. Cuando cumplió tres años nos llegó la etiqueta, o diagnóstico, o nombre propio a las sospechas. Hasta hoy vamos ajustándonos el uno al otro. En este tira y afloja de “esto podemos hacerlo a nuestro modo y esto de ninguna de las maneras, por mucho que te enfades”. Porque no se enfada mucho ya, tuvo el año de los mordiscos, de 3 a 4. Eso también nos extrañaba, que no había forma de enfadarle de bebé, ni de hacerle rabiar. Cuando llegó al cole, fuera de su reino donde todos entendíamos su idioma de miradas y sonrisas y gestos, empezó a frustrarse y enfadarse más. A crecer, en fin. El 17 de octubre del 2008, mi niño se fue del salón hasta su cuarto. Transcurrieron 30 segundos silenciosos, que me 6 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 7. extrañaron, sin saltos en la cama, sin jerga en arameo. Cuando llego a su cuarto no lo veo. Miro en barrido y no lo veo, pero hay algo diferente. La ventana ya no está abatida, ni la persiana a cuatro dedos. La ventana está abierta, la persiana a un palmo, y mi niño sonríe, tumbado en el alféizar al sol, intentando bajar los pies desde el 5º piso. Tuvo que escalar por el radiador, cosa que nunca había hecho. Se paró el tiempo en seco. Me movía a cámara lenta, él no. Me tiemblan las manos escribiendo esto. Lo cogí por las manos y lo arrastré adentro, le di un azote en el culo, le abracé, lloré, le grité, le dejé muy confuso, (¿esta está loca?) y por la ventana se cayó el duelo que nunca tuve ni vendrá. Adiós duelo. No hay duelo, porque tengo al niño conmigo. Todo, todo, todo lo que venga después de ese día, sea como sea de empinado, lo subo sonriendo y las veces que haga falta. No hay duelo, ni encajo que haya duelo. Tener duelo significa perder un hijo que no has perdido, que te lloren en vida es degradante. Es la misma persona antes y después de la etiqueta, el Sol del mundo, la alegría de vivir, El AMOR, un hijo, por el que se da la vida, no se llora en vida. Se puede llorar por los castillos en el aire derruidos, si los quieres derruir. Yo no mato el futuro, no admito duelos en mi entorno, no admito desprecios, ni considero a nadie superior a mi sol. Sólo para las visiones positivas, tan positiva como la vida misma, porque está vivo. Conmigo. Con su cerradura en la ventana, con su mundo de pictogramas y fotos para empapelar un barrio entero, con su mirada limpia y optimista, valiente y capaz de afrontar cualquier reto alegremente, a lo Fousboury, que dedujo que saltar la altura de espaldas le resultaba mejor, cuando todo el mundo se tiraba de cabeza. Pues saltaremos, tan alto como haga falta, a nuestro modo de saltar. Sigo aprendiendo de él, su sonrisa es mi motor, su mirada pidiendo explicaciones, su lucha por dominar la energía que le recorre. Tomaremos el mando de la nave espacial juntos, porque eso es el cuerpo, un vehículo en el que me recuerdo encerrada de niña, y en el que el equilibrio consciente es todo un logro a costa de aferrarse al suelo con los dedos de los pies… Recordar. Lo entiendo porque recuerdo. Lo en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 7
  • 8. entiendo porque yo también lo percibo, o percibí y puedo reconocer los movimientos. Lo entiendo porque tomé el control de mi nave espacial, pude ser vallista unos maravillosos años de carreras, y lo volví a perder. La tensión ata la musculatura, la restringe, se pierde el dominio. Yoga, consciencia corporal, eje, masaje, pulso. Lo que venga después no va a darme más miedo que ese segundo que tardé en cogerle, aunque sea una vida de retos a superar. Por eso sonreímos a la vida, porque estamos vivos y podemos hacerlo. Por esto tenemos una visión positiva, porque hay visión, lo que es positivo en sí mismo. Imaginar otros castillos nuevos no es tan difícil, y a poder ser, que sean los castillos que él construya con el apoyo de todos los que le amamos. No le deseo a nadie ese momento, a nadie en el mundo, para darse cuenta de que no hay duelo por mucho que lo impongan incomprensiblemente. No hace falta un susto mortal. Sólo vivir. Diferente, vale, y qué, ¿firmamos un contrato con alguien de normalidad? ¿Hay alguien normal? Si todos diferimos, lo normal es cómo el humano finge habitualmente. No normal, sólo habitual. La conducta social depende de la cultura en que se viva, es tan arbitraria como el lenguaje. La maternidad es eso, ser socios en la vida. No es una pataleta porque no me ha salido como yo quiero una obra de cerámica, sino que es una persona, tiene vida propia, y le adoro. Tener un hijo es tener un hijo, no importa cómo sean los hijos de los demás, tienes un hijo, ¿por qué llorarle? Si tienes un hijo que va a necesitar de tu esfuerzo mental para adaptarte a sus condiciones, para que indagues, no se puede perder al hijo ni llorarle, pues una vez perdido, llorado el duelo, ¿a quién miras cada día? ¿Por quién luchas, por quién indagas? Me parece lo más injusto que puede hacer un padre, decepcionarse porque un niño-a sea como es. Sí, soy su madre, soy su apoyo, su madre osa que le enseñará qué hacer, cómo, cuándo y con quién al osito. Todo lo diferente que haga falta, porque no me gusta repetir 8 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 9. conductas inducidas. Y el niño vivo aprende cada día sonriendo. No quiero imaginar lo que se siente si veo a mi madre llorándome. Se llora, claro, por dolor, por cansancio, por rabia o frustración ante vallas altas y necesidad de más entrenamiento. Pero no por duelo. Fátima Collado Martín, mamá de Mikel Ibai (casi 6 añitos) Vitoria (España) http://fatimamikel.wordpress.com/ EN LA FOTO: Mikel y Fátima, dos socios en la vida. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 9
  • 10. LOS DÍAS NO Paula, que cree en los cuentos, se coloca sobre el hombro el VUELVEN tirante de encaje del sostén en un gesto que templa la ebullición de sentimientos. Después se sube la falda de tubo y se sacude un resto de tiza de la tela –es maestra de párvulos. Pálida y soberbia como la blusa de seda que se está abotonando, Paula evita mirar la silueta de una grúa que se desborda por la ventana. No quiere sombras. Sabe que Andrés sale todos los días del Banco donde trabaja a las tres y que, sin detenerse, camina doscientos metros por la calle Los lilos para después girar a la derecha hacia El pintor. Justo ahí será el principio o el final de la aventura. Paula se siente como el ratón que está a punto de convertirse en príncipe. Le ha llevado una semana sincronizar los tiempos, preparar el encuentro. Ha vivido un simulacro del riesgo en colores chillones: peluca rubia, gafas de color púrpura, hasta un disfraz de payaso para que Andrés no pueda reconocerla. En realidad solo se han visto antes una vez, en el Banco, él detrás de una ventanilla y ella mirando el libro “La Cenicienta” que él había acomodado junto a un montón de papeles en el momento de atenderla. Paula no sabe si recoger la cesta de la compra, por si le falla la 10 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 11. osadía en el último momento. En el frigorífico echa en falta algo de verdura y… pollo, sí, eso, con lo rico que le sale el pollo al horno, podría invitar a Jonás, él siempre está dispuesto a venir, quizás sería lo mejor, no pretender, no intentarlo, no… Apaga la nube explosiva de sus pensamientos con un portazo. A su espalda un estruendo de cazuelas y de vasos la despiden. Tendrá que enderezar todos los marcos a la vuelta. Baja andando las escaleras. Tras abandonar el portal, una mujer manca la mira divertida. Paula se arranca la etiqueta de la blusa mientras insinúa un gracias. Está a punto de volverse. Todo paseante de la calle El Pintor parece aburrirse. Acaban de sonar las tres en el reloj de la iglesia y una brisa imprevista altera la disposición de las nubes. Ojalá que el tiempo dure un poco más o que esa señora estirada con la que acababa de cruzarse le hable por fin a su marido de su amante. Ojalá que el perro abandonado encuentre cobijo no más allá de esa noche. Paula lo acaricia, y le promete con su gesto que va a llevarlo a su casa. Bueno, si Andrés, si… Por detrás de una esquina se asoma la franja clarísima de un cielo, y un perfil, una nariz puntiaguda y de pronto dos torbellinos verdes que la engullen. Paula siente un mareo, es como la incertidumbre de la tinta que no termina de secarse en un cuento. Probablemente haya vida al otro lado de su piel, podría incluso decir que huele a ceniza de chimenea y polvo, que las calabazas sueñan con convertirse en carrozas, que ese niño que circula a toda velocidad con su patinete tiene restos de pastel en la mejilla, que el aire está impregnado de doce campanadas, que se puede escuchar la velocidad de los postes de la luz. Acaba de encontrarse con Andrés y es como si se le hubiera caído un zapato en un canal y por querer recogerlo también ella hubiera caído en el agua, y se estuviera ahogando, y nadie la ayudara, y no pudiera respirar con la cabeza sumergida, y el zapato fuera lo que menos importara. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 11
  • 12. ¿O sí?, porque… - Perdone, ¿se encuentra bien? Andrés la ayuda a incorporase del suelo. En sus manos sujeta el zapato que Paula había perdido al tropezar. Por Anabel Cornago, mamá de Erik (6 añitos) Hamburgo (Alemania) LA AUTORA: “Nosotros seguimos ADELANTE, con un proyecto de futuro optimista y sin abandonar la lucha por lograr una sociedad diversa e inclusiva”. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, vive ahora en Hamburgo con su marido y su hijo Erik. Se dedica ahora casi en exclusiva junto con su hijo Erik a arrinconar al autismo. Coordina y prepara la terapia de modificación de conducta que empezaron hace cuatro años. Ha participado con una ponencia en el Congreso Internacional sobre Autismo celebrado en Bremen en octubre de 2007, así como con artículos en diferentes medios. Ha publicado relatos en antologías con otros autores (Gotas de Mercurio, Abrapalabra, el Desván de las luciérnagas, Mujer, su mundo y vivencias, Mar de por medio), en revistas literarias (Escribir y publicar, Margen Cero, En sentido figurado y Palabras Diversas) y en El Heraldo del Henares. Ha quedado en segunda posición en el XII Premio Mario Vargas Llosa NH de Relato y dos veces finalista en el Certamen de Poesía y Relato GrupoBúho.com. http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/ EN LA FOTO: Erik sonríe al mundo. 12 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 13. HABLEMOS Mi queridísima abuela es la mujer más fuerte que conozco, crió 9 DE niños casi sola, eran tiempos en los que el marido se ocupaba de SOBREVIVIR proveer y la mujer se encargaba de la casa y los niños, o mejor dicho, de todo lo demás. Mi abuela se casó a los 20 años y fue mi abuelo quien la enseñó a leer y escribir, nunca asistió a una escuela, solo la paciencia de un hombre enamorado y la TENACIDAD en mayúsculas de mi abuela, hicieron que tuviera una instrucción básica, aunque mi abuelo terminó diciendo que mi abuela era toda una abogada sin título. Mi abuela tenía un orgullo del tamaño de la misma selva amazónica, donde por unos kilómetros más kilómetros menos nació, pronto comenzó a molestarle la dependencia absoluta del marido y no conforme con la montaña de trabajo que le daban 8 niños y una casa, comenzó a hacer pequeñas manualidades y bocadillos para la venta. Ella cuenta que para asegurar dinero propio vendió de todo: jabones artesanales, café tostado y molido, empanadas, costuras de todo tipo, comida para llevar y hasta tuvo comensales fijos en la casa. Mí querida abuela tenía metas muy claras y definidas: Que todos sus hijos estudiaran, tuvieran una carrera universitaria y por defecto su independencia económica, eso sí, todo debía ser lo antes posible. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 13
  • 14. Mi madre y mis tíos crecieron con esos valores: independencia económica y ser profesionales universitarios era cuestión casi de sobrevivencia. Todos obtuvieron sus títulos universitarios no con pocas vicisitudes, pero todos salieron directo a ganarse el pan. Para mi generación, mi madre cambió muy poco la estrategia: Deben estudiar y ser profesionales para que puedan hacer todo lo que deseen sin depender de nadie… ¡Menos de un marido! ¡Y aquí se hace lo que yo digo hasta que se gradúen y tengan sus propias casas!, era frase muy popular en mi casa. Ser un profesional universitario era sinónimo de éxito garantizado en la vida. Más temprano que tarde comprendí que lo que funcionó y era una meta vital para mi abuela y mi madre, para mí no lo era tanto, y aunque no tuve ningún contratiempo para alcanzar mi título universitario, ya intuía que eso no era garantía de nada, tener un título no te garantiza un empleo, y tener un empleo no te garantiza un buen salario, aun mas allá, tener dinero e independencia no te garantiza la felicidad. Porque esta sí que es la verdadera meta: ¡Ser feliz! El día en que recibí el diagnóstico de mi hijo de Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado (TGD-NE), al llegar la noche, después que le acosté en su cuna, volví a mi cama, me acosté en posición fetal y allí liberé todo mi dolor contenido, principalmente pensaba en qué sería de mi hijo si no llegaba a ser independiente para ganarse la vida, ¿cómo sobreviviría? sólo podía llorar y sólo podía decir: mi hijo, mi hijo, mi hijo… Era un lamento desde lo más profundo del corazón, era algo que no podía controlar. Mi esposo angustiado me acariciaba con suavidad la espalda, el cabello y me decía frases para tratar de consolarme aunque él mismo estaba destrozado: Diego va a estar bien, Betza… Lo vamos a ayudar… Dios sabe lo que hace… sabe que nosotros lo cuidaremos… Lo vamos a ayudar para que estudie… Para que llegue a donde el pueda… Aquí mi esposo no pudo más, también los sollozos le ganaron al 14 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 15. pensar en el incierto futuro de nuestro pequeño, pero de alguna forma sabíamos que podíamos ser padres de un niño con discapacidad, sabía que daríamos la pelea sin tregua, que alcanzaríamos el máximo peldaño que pudiéramos obtener, que no pararíamos hasta ver a nuestro hijo llegar a donde pudiera llegar, pero igual el dolor me inundaba y necesitaba llorar mi pena… Desde antes de nacer ya yo pensaba en que mi hijo sería parte de una generación libre de presiones para elegir su camino en la vida, que no apremiaba que se graduara en tiempo récord ni que escogiera la profesión más rápida o más asequible. A todas las personas que nos decían ¿y cómo está el ingenierito? Porque ese seguro que va a ser ingeniero como su mamá o su papá, yo le respondía: Mi hijo va a ser libre para escoger lo que quiera hacer en la vida: Quizás sea ingeniero, o chef, o biólogo o se vuelva activista de Green Peace y se vaya a salvar a las ballenas… ¡Mi hijo será lo que él quiera! Y llegó un momento entre mi duelo, entre mi aceptación, entre mi crecimiento como persona en el que me dije ¿y qué cambio? ¡Nada cambió! Sigo teniendo un hijo sano, hermoso, alegre, inteligente, cariñoso, divertido, emprendedor, que me hace muy feliz, sigo teniendo una familia maravillosa y la meta sigue siendo la misma: ¡Ser feliz! Mi hijo sigue teniendo la libertad para escoger qué quiere hacer en la vida, puede escoger una carrera que le guste o un oficio, algo convencional o algo totalmente innovador. Mi trabajo ahora es conseguir que tenga esas oportunidades, que se le tengan en cuenta sus capacidades y no se le aparte por sus limitaciones sin que tenga la oportunidad de intentarlo. No sé si llegará a ser un profesional como soñaba mi abuela, no sé si llegará a ser independiente como mi madre tanto me inculcó, no sé si llegará a vestirse solo para poder lanzarse a defender a las ballenas indefensas como yo misma soñé, solo sé que nada de eso es imprescindible porque su vida vale más que eso, que su sonrisa es más importante, que tiene mucho para dar si se le da la en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 15
  • 16. oportunidad, es una persona y más que poder ser independiente – que es nuestro norte- lo más importante, es que tiene un corazón lleno de paz y alegría, tiene el poder de hacerte notar que el tiempo no debe ser prioridad, hace que puedas detenerte a valorar a los seres humanos por sí mismos, sin necesidad de nada más, tiene el don de hacer sonreír a todo el que se dé el permiso para observar lo sublime y tiene el poder de hacerte fijar en que la felicidad se construye de pequeños y significativos momentos junto a la gente que amas y que se vive aquí y ahora… y todo esto es algo que este mundo necesita para sobrevivir. Por Betzabe Zurita, mamá de Diego (cuatro añitos) Venezuela http://diegomibebemagico.blogspot.com/ EN LA FOTO: Diego con Betzabe, su mamá. 16 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 17. EL 1. DESÓRDEN DE TUS Déjame que te cuente SENTIDOS Tus palabras como estrellas Tus palabras que se quedan Apresadas en tu boca Déjame que cuente una sola palabra Como quien cuenta la luna Una palabra que pueda Devolverme por un instante El sentido de estar aquí Los dos sentados Con el aire comprimido No pasa nada No pasa nada más que el giro de la peonza De la rueda de goma De las agujas Como un reloj estrangulado (robé la metáfora, lo siento). Yo repito, luna luna luna Sol sol sol Cielo cielo cielo Y tus ojos que me dicen que no Que no entienden Que no oyen Que no ven Que ven y oyen en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 17
  • 18. Otros misterios quizás 2. El misterio de tus sentidos El misterio de tus sentidos me hace huir de la sinestesia Quién soy yo para inventarla, Mi vida, Si tú estás abocado a ella. La sinestesia, hermosa palabra, Herramienta de los poetas Desde que el mundo es mundo Bah, Tonterías, creyeron que inventaban Algo nuevo e inexplorado. Ingenuidad absoluta Y una terrible arrogancia. La toalla verde que te hiere La lámpara amarilla que te hace cosquillas El espejo que suena a agua El sonido del espejo Que multiplica tu rostro de duende Tu risa descontrolada Como un niño ebrio de sus sentidos Que avanza por las calles De puntillas Sin nombre, perdido, solo Apabullado por el gentío Que no hay Por el perro que orina Tsunamis y peces Por las hojas de los árboles Que amenazan con caer con estrépito Ocre acre amarillo nauseabundo Mientras la vieja de la esquina Cuenta sus cuentos En un idioma imcomprensible Y las monedas le taladran las rodillas Mugrientas 18 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 19. Y tú te tapas los oídos Porque las monedas te taladran tus oídos Tus sentidos Y gritas con un pavor Que te clava mil miradas Desdeñosas, displicentes Enervadas Mientras tú Despavorido miras hacia el cielo. Te doy la mano, Cómo salvarte de lo desconocido. Pero tú huyes de mí. Qué tontería. Nunca de mí. Huyes del remolino amenazante -tu remolino tuyo e intransferible- Al que de nuevo has sucumbido. 3. Turquesa. Dices. Turquesa, turquesa, turquesa. Turquesa es el cielo, ¿Verdad mamá? Turquesa es mi corazón Y el color de tus ojos. No hijo, tengo los ojos negros. No, madre, turquesa, turquesa, turquesa. 4. Los temores que te acechan Quisiera que fueran míos Los temores que te acechan Te derrumban Te arrancan gritos de cuajo Y risas enloquecidas. Mueves las manos como batiendo el viento Giras los ojos sin poder fijar la mirada en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 19
  • 20. Te sacudes como si un millón de hormigas Te surcaran el cuerpo La bañera demasiado vacía La espuma nunca uniforme La lluvia que hiere tu piel Aun debajo de esa ropa de invierno. Horror, ropa naranja, Dolor infernal, El fuego de la nieve en tus calcetines El calor del chocolate que te preparé una tarde de otoño Y la porcelana rota contra la pared Ya nunca blanca Que te hirió la memoria y la garganta Las migas esparcidas por el cuello de tu camisa Que se deslizan crueles Buscando el hueco de tu ombligo Los botones Los botones que hieren y que te atacan La voz de tu dulce hermana al despertar Mi mirada preocupada. Mentí, no quiero que tus temores sean los míos. Quiero que tus temores se disuelvan Desaparezcan Dejen de ser, para siempre. Yo debo mantener de alguna forma Algo de cordura. 5. Y yo que creía que el mayor misterio Era el de la Santísima Trinidad. Ja ja ja. Por Ana Luengo, mamá de Niklas (7 añitos) y de Milena (3 añitos) Bremen (Alemania) LA AUTORA: Ana Luengo es profesora de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Bremen, ciudad en la 20 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 21. que vive con su marido y sus dos hijos. Su hijo mayor está diagnosticado desde los tres años con autismo. EN LA FOTO: Niklas es un niño feliz, creativo y cariñoso. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 21
  • 22. EL DERECHO A Mi hijo acaba de cumplir 8 años y sabe que tiene autismo. SABER Desde que aprendió a leer, y en todos los sitios que le QUIÉNES SON rodean, ve información sobre autismo o se habla de autismo. Un buen día me preguntó “¿Qué es el autismo?” Nunca pensé que esa pregunta llegaría tan pronto teniendo en cuenta que comenzó a hablar desde cero a los cinco años. Se nos planteaba una cuestión muy difícil y teníamos que responderle según sus capacidades cognitivas. Tomamos una decisión consciente de que sería más fácil para él crecer con la palabra a que, algún día, alguien la utilizara para infravalorarlo. No quiero decir que sea el enfoque más acertado, pero nosotros creemos que es mejor así. Daniel sabe que él es diferente, ya que está en plena inclusión. Sabe que una hora al día debe de acudir a un aula de comunicación y lenguaje. Que tiene que limitar sus actividades extraescolares y en su lugar realizar terapias de lenguaje, que incluso tiene que esforzarse un poco más, y que no todos los niños de su clase lo hacen, porque él actúa y piensa de forma diferente. Me desvivo por saber cómo poder hacerle entender y comprender que su autismo es una mezcla de ventajas y desventajas, que ser diferente no lo hace menos que nadie. Que el mundo está diseñado por personas con cerebros 22 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 23. diferentes al suyo y, por ese motivo, tendrá que ir descifrando este mundo tan complejo como si se tratara de un gran puzzle. Que tener autismo no es siempre malo, y que se puede ser feliz y hacer todo lo que él sueñe lograr. Quiero que se sienta orgulloso de ser diferente, y prepararle, antes de que él escuche lo que yo he tenido que escuchar, antes de conocer qué es el autismo y odiarlo con todas mis fuerzas Todos nosotros tenemos diferencias, pero la diferencia de Daniel pasa a tener un nombre. Sobre todo, quiero que Daniel se sienta bien consigo mismo. Pero para ello como madre tengo que luchar para que esta sociedad entienda de una vez que no todos son personas discapacitadas, retrasadas, dependientes; en resumen, una carga. Ahora que acude a teatro, solo piensa en interpretar el personaje del espantapájaros del Mago de Oz para el festival de fin de curso. Quiere hacerlo muy bien y que todos le vean pedir un cerebro nuevo, y estoy intentando explicarle que su cerebro es perfecto y no debería cambiarlo, porque entonces ya no seria él mismo. Que todos somos diferentes de una forma u otra y a su vez, necesarios. Hay que aprender a vivir con ello, porque hay cosas que no se pueden cambiar, pero sí, aceptar. Todavía tengo mucho que explicar, la comprensión y maduración poco a poco irá llegando, y me siento feliz porque algunos de mis mensajes ya le llegan. Y a su vez, veo que los amigos de mi hijo y sus familias, no sólo lo aceptan como es, sino que además buscan información para comprender mejor el autismo y me siento acompañada en este viaje, pues descubren que, ante todo, son niños. Siempre he pensado que el conocimiento es ¡PODER! y que nuestros niños tienen derecho a saber quiénes son, y con la orientación correcta puedan tomar su "etiqueta" y convertirlo en algo positivo para ellos. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 23
  • 24. Por Delfy Mara, mamá de Daniel (8 añitos) Valencia (España) http://autismodiario.org/ http://twitter.com/autismodiario http://facebook.com/autismodiario EN LA FOTO: Dani nos sonríe con picardía. 24 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 25. PIEZA A PIEZA. “El autismo se identifica siempre con piezas de GRACIAS rompecabezas, las cuales representan la complejidad y los misterios del síndrome”. Según pasan los años me doy cuenta de lo fuerte que me siento, de la seguridad que tengo en lo que creo, y una de las principales razones es la gente de la que me rodeo tanto física como virtualmente; personas estupendas, padres, profesionales, amigos, que me han hecho afrontar el autismo como nunca pensé llegar a hacerlo. No sabría cómo darles las gracias a todos ellos. Cada uno pone su pieza, algunos incluso muchas piezas, y juntos vamos formando un puzzle maravilloso en la vida de mi hijo. Cada pieza encaja casi a la perfección con la siguiente, y todo ello hace que su vida sea un poco más feliz cada día, y la mía aún más. Pero el mundo va más allá del mío propio y sé que hay muchas necesidades. Necesitamos más piezas que nos ayuden a mostrar y a echar por tierra tantos falsos mitos como se han asentado, piezas con nombres y apellidos comprometidas que entiendan la importancia de dar una visión real de lo que es. El autismo aún hoy en día está unido a una imagen siniestra, triste, “en su mundo”, ligada a cierta agresividad, a indiferencia y ligada incluso a retraso mental. Son los “raritos, tontitos, faltos de afectividad, tristes, en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 25
  • 26. inútiles” y blancos perfectos para acoso y burla… tantas cosas he leído y tantas que duelen… El dolor viene muchas veces de fuera más que de dentro. A mí lo que pasa en mi casa o en mi entorno no me duele. Lo que pasa más allá me indigna, me frustra, me pone tiste. Se les ha tratado tantas veces como “deshechos” que nos niegan oportunidades para permitirles demostrar lo que saben y pueden hacer. Afortunadamente las cosas empiezan a cambiar y cada vez hay más personas implicadas en ayudarnos para que así sea. Reconozco que tengo suerte. Hay días que me siento afortunada, hay días que me siento egoÍsta. Egoísta por vivir tan bien, esa es la verdad. Y es que… me siento feliz, vivo feliz, soy feliz. Temo más a lo que nos rodea que a nuestras propias posibilidades. Mi hijo tiene ya 5 años. Convivo con el autismo desde hace 3 y ya es "de la familia" pero no he dejado que sea el protagonista de nuestras vidas. Me lo propuse hace mucho y lo estoy consiguiendo. Sea como sea el futuro, lo sé, jamás dejaré que gane. Porque veo mil cosas más en mi hijo por encima de su síndrome. Y siempre, por encima de todo, será él, no lo que tiene. No está lejos el día que pensé que mi hijo no me quería y que era la peor madre del mundo. No está lejos, pero parece que hayan pasado siglos de aquello, porque ya no existe dolor. No está lejos el día que pensé que mi hijo no sonreiría ni me miraría jamás, porque hace mucho que me regala las sonrisas más bonitas y sinceras que he visto en mi vida y la mirada más limpia y más profunda que me podían regalar. No está lejos el día que pensé que mi maternidad sería un infierno, pero hace mucho que entendí que mi amor por él estaba por encima de todo, incluso antes de que él me “viera”. Hace mucho que por él el dolor no existe, ni los llantos, ni los sueños perdidos. Tan sólo existen las dificultades y los retos, quizás sí algunos lloros pero por propio egoísmo. Pero con 26 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 27. todo ello puedo convivir, puedo convivir con mis propios errores y mi propia existencia. Si me preguntan si el ser feliz y lo fácil van unidos, diré que no. El autismo no es fácil, pero no son incompatibles. Hay mucho desgaste, mucho esfuerzo y muchas complicaciones, muchas preguntas e incertidumbre, maldita incertidumbre, pero creo que la felicidad la lleva uno consigo mismo. Siempre mantendré que la visión positiva no depende del grado de autismo de un hijo, no depende de una discapacidad más severa o más leve, sino de nuestra actitud ante la vida. No existen peros, no valen comparaciones. Cada uno elige cómo quiere vivir su vida y qué quiere extraer de ella. Sería fácil dejarse caer, vivir entre lágrimas y compadecerse de uno mismo… ¿sería fácil? Para mí, no; no valgo para eso. No la quiero, ni por mí ni por él. Necesito mentirme a mí misma cuando hace falta para creer en lo que hago, aún sabiendo que cometo errores, creer en mí misma y en mi hijo aunque me invadan unas dudas que tan rápido como vienen les obligo a marcharse. No vivo en sueños, vivo la realidad que he elegido vivir. Me produce cierto rechazo cuando oigo o leo que somos madres y padres especiales y que tenemos una grandísima suerte por tener hijos igualmente especiales… no creo en esas palabras. Me llevan a intuir en ellas cierta autocompasión de la que no participo ni comparto. Nunca diré que he tenido la gran suerte de conocer el autismo. Lo he conocido y sí tengo la gran suerte de haber encontrado un equilibrio; me ha aportado mucho, me ha hecho crecer y aprender mucho, pero no lo habría elegido jamás como primera opción. Si me diesen a elegir firmaría ahora mismo por una vida como la que soñé, sin discapacidades que limitan la autonomía y de las que depende en gran medida el futuro de mi hijo, que le restan oportunidades y que le implica un rechazo por parte de la sociedad y cierto abandono por parte de las instituciones así como vulneración de sus derechos en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 27
  • 28. humanos, empezando en el ámbito la educación. Nunca elegiría algo que le hiciese daño, y sé que en su vida, en la nuestra en común, y cuando yo ya no esté, no tendrá las mismas oportunidades que los demás. Y eso duele. A un padre le duele. Su futuro sin nosotros nos duele. Soy especial porque para mi hijo soy la mejor madre del mundo, por nada más, y soy especial para él, para nadie más. Me siento especial porque he tenido la suerte de ser madre, y de tenerle a mi lado día a día durante estos 5 años. Quisiera vivir eternamente, quisiera no morir antes que él. Quisiera vivir el dolor más desgarrador de mi vida, el perderle, antes que saber que no habrá alguien que le quiera como se merece hasta el último día de su vida cuando yo no esté. Quisiera saber que nunca jamás le faltará el cariño sincero de alguien que le haga feliz. Quisiera vivir ese dolor y después morir de amor. Siempre mantendré que mi hijo y yo somos capaces de hacer cualquier cosa, hasta que alguien me demuestre lo contrario. Posiblemente hubiera llegado a esta conclusión sola, pero la verdad es que me ha sido mucho más fácil con cada pieza de nuestro puzzle. Gracias a todos ellos, gracias por abrirme los ojos cuando ha hecho falta, gracias por estar cuando lo necesitaba y cuando no también, gracias por enseñarme tanto y por reñirme tanto cuando lo he merecido. Gracias a esas piezas que sí que me han hecho sentirme especial. Gracias por hacer que la vida de mi hijo sea cada día un poco más feliz. Por Maite Navarro, mamá de Julen (5 añitos) Bilbao (España) http://hastalalunaidayvuelta.blogspot.com/ http://hastalalunaidayvuelta2-enlacesautismo.blogspot.com/ VÍDEOS DE LA AUTORA: El arcoiris del autismo: http://www.youtube.com/watch?v=ygL2pYkkYBo Yo tengo autismo, ¿y tú?: 28 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 29. http://www.youtube.com/watch?v=HWW8O6rUtQ0 Las dos caras del autismo: http://www.youtube.com/watch?v=had9MA2pWJ4 El autismo pieza a pieza: http://www.youtube.com/watch?v=9aWQqIFhWfg EN LA FOTO: Cartel para el 2 de abril, Día Mundial de la Concienciación sobre el autismo. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 29
  • 30. CUENTOS “Cuentos para Aprendices Visuales” es un proyecto sin ánimo de PARA lucro que consiste en la creación, producción, distribución y difusión de cuentos infantiles para niños con necesidades APRENDICES especiales de aprendizaje. Nuestro objetivo es distribuir miles de VISUALES ejemplares gratuitos por toda España a partir de la financiación de cualquier organismo interesado en patrocinar este proyecto. Debido al enorme déficit existente en el mercado, nuestro proyecto plantea paralelamente la publicación digital bajo licencia Creative Commons, que permite la copia y distribución libre de los mismos, para poder llegar a todas las instituciones y familias que lo necesiten. Los cuentos están adaptados a pictogramas y están desarrollados especialmente para niños con TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo). “Cuentos para Aprendices Visuales” es un proyecto bastante joven pero cargado de ilusión, ganas y la energía de personas que creemos que, como diría Gandhi, “debes ser el cambio que quieres ver en el mundo”. NUESTRA HISTORIA Nuestra especialidad es contar cuentos y, por tanto, qué mejor forma de transmitiros nuestra experiencia que compartiendo con vosotros el cuento que narra nuestra historia: “Érase una vez una niña muy pequeñita que se llamaba Miriam. Miriam vivía en un precioso pueblo junto al mar, donde pasaba horas dibujando la playa, los pájaros, los árboles y todo lo que podía ver desde el jardín de su casa, ya que Miriam sabía que, cuando fuera mayor, sería pintora. Todas las mañanas, iba al colegio muy contenta a jugar con sus amigos Erik, Julen, Gloria, Arturo y José, su mejor amigo, el único niño de 3 años capaz de contar hasta cien sin equivocarse ¡ni una sola vez! 30 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 31. Cuando Miriam y José más se divertían era en los recreos. A José le gustaban juegos muy diferentes a los del resto de los niños… pasaban horas y horas jugando a aletear los brazos como si fueran gaviotas, a girar en círculos hasta caer mareados y ¡a las carreras!, donde José siempre ganaba porque era el más rápido de todos. Una mañana, antes de ir al colegio, algo increíble le ocurrió a Miriam. ”Toc toc, toc toc”. Alguien estaba llamando a la ventana. -¿Quién es? -preguntó Miriam. -Soy el Pajarito Rosa, tengo mucha hambre y vengo a pedirte un poco de comida. Miriam salió a toda prisa hacia la cocina, y le trajo al pajarito un buen puñado de galletas. Cuando llegó al colegio, emocionada por lo que había ocurrido, Miriam fue corriendo a contárselo a su mejor amigo, pero José parecía no hacerle mucho caso… A la mañana siguiente, antes de ir al colegio: “Toc toc, toc toc”… -¡Hola, Pajarito Rosa!. –¡Buenos días, Miriam! ¿Podrías traerme algunas galletas tan ricas como las de ayer? –¡Claro que sí! Miriam salió corriendo a la cocina, y le trajo al pajarito un buen puñado de galletas. Cuando Miriam llegó al colegio, contenta por lo que había ocurrido, fue de nuevo a contárselo a José. Miriam estaba muy emocionada, pero José parecía no hacerle mucho caso… Esa misma mañana, su profesora, Ana, estuvo hablando sobre los animales que viven en el campo y propuso a cada niño que dibujara su animal favorito… Miriam se puso manos a la obra e hizo un dibujo precioso del Pajarito Rosa. De inmediato se lo en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 31
  • 32. enseñó a José: -Mira, José, es el Pajarito Rosa. De repente, José abrió mucho los ojos y emocionado, dijo: -¡Es el Pajarito Rosa! Miriam estaba muy contenta de haber conseguido que José se entusiasmara con la historia tan increíble que había ocurrido, así que le regaló a José su dibujo. Cuando Miriam llegó a casa, fue a hablar con su madre: –Mamá, mamá, ¿por qué José no me hace mucho caso cuando le cuento la historia del Pajarito Rosa pero se pone muy contento cuando ve los dibujos? –Eso es porque José es un niño muy especial, es un Aprendiz Visual. Es un niño que comprende mejor una historia con dibujos que cuando la cuentas solo con palabras. Miriam estaba feliz por haber aprendido esto, y decidió que a partir de ese día dibujaría para José todas las historias. El tiempo pasó. Miriam y José fueron creciendo, ¡ya tenían 5 años! Gracias a todos los cuentos que Miriam le dibujaba, José había aprendido algunas cosas que al principio no entendía, como las reglas de los juegos, los chistes, a jugar con todos los niños, cómo comportarse en el cole y ¡a expresar sus emociones! José ya podía decir cuando estaba triste, contento, aburrido o enfadado. El día del cumpleaños de José, Miriam estaba muy nerviosa porque llevaba muchísimo tiempo preparando un regalo muy especial: El cuento de “El Pajarito Rosa”. Había dibujado toda la historia, desde el día que conoció al Pajarito, hasta aquel día en que el pajarito llegó llorando porque otro pájaro grande y malo le había quitado sus galletas, y cómo Miriam y José trazaron un plan para castigar al pájaro grande y malo…José se puso tan contento con el regalo, que entonces Miriam decidió firmemente que, cuando fuera mayor, escribiría y dibujaría muchos cuentos para todos los niños 32 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 33. que, como José, son “Aprendices Visuales”. NUESTRO PROYECTO Ahora Miriam ya es mayor y ha aprendido mucho. Sabe que existen los pictogramas, que son imágenes que representan una palabra y se utilizan en el proceso de aprendizaje de niños con autismo, trastorno generalizado del desarrollo, perturbaciones específicas del lenguaje, parálisis cerebral o cualquier otra necesidad especial en el aprendizaje. Ahora sabemos que hay un enorme déficit en el mercado, por lo que nuestros cuentos se distribuirán bajo licencia Creative Commons, que permite la copia y distribución libre de los mismos, para así poder llegar a todos los niños que lo necesitan. “El calzoncillo de José”, que pueden descargar en nuestro blog, ya se utiliza a nivel internacional para que los niños dejen el pañal y aprendan a ir solos al baño. Estamos desarrollando los próximos títulos: “El pajarito rosa”, “Las pelusas se mudan de casa” o “El caracol y su casita”. Expertos en el sector, psicólogos, pedagogos y médicos especializados colaboran como voluntarios en la revisión de los cuentos y en su traducción a pictogramas. Ahora sabemos que el autismo no es una enfermedad, sino un trastorno que dura toda la vida. Hemos aprendido que no hay incapacidad o ausencia de relación, sino dificultades para comunicarse. Los niños con autismo son personas con características especiales, con necesidades, con deseos, emociones y sentimientos. La estimulación en la infancia es fundamental para el desarrollo de sus habilidades y la superación de sus dificultades, por lo que es necesario trabajar con material adaptado desde edades tempranas para conseguir en muchos casos un desarrollo de sus capacidades que les permita más y más autonomía, y ser uno más con plenos derechos en esta sociedad donde hay cabida para la diversidad. Ahora estamos buscando más colaboradores. Como proyecto social, agradecemos opiniones, sugerencias y propuestas. Nuestro primer objetivo es la colección “Disfruta”, compuesta por 6 títulos de los que esperamos distribuir 6.000 ejemplares gratuitos en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 33
  • 34. en las Asociaciones que trabajan el Autismo en España y otras asociaciones relacionadas con las dificultades de aprendizaje, paralelamente a la publicación digital, libre y gratuita en la web, permitiendo el acceso a los mismos a cualquier usuario que lo necesite. “Aprende” será la segunda colección de cuentos donde, tras la primera fase, desarrollaremos más de 15 títulos en los que nuestro protagonista, José, con pequeños episodios que ocurren a diario, nos ayudará a explicar conductas y conocimientos básicos que los niños deben aprender, cómo lavarse las manos, vestirse, ir a excursiones, las estaciones del año, el nacimiento de un hermano o los sentimientos. Sabemos que aún queda mucho camino por recorrer, buscar los ilustradores que den color a nuestras páginas (Miriam nunca llegó a ser una buena pintora), encontrar la financiación necesaria para imprimir los ejemplares, buscar una editorial que dé continuidad al proyecto y conseguir llegar a todas las familias que necesitan este material de trabajo…. …pero sabemos que lo conseguiremos, porque Miriam ya está cumpliendo su sueño. Por Miriam Reyes Oliva, tía de José, un niño maravilloso Andalucía (España) www.aprendicesvisuales.com aprendicesvisuales@gmail.com EN LA FOTO: Logotipo de aprendices visuales. 34 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 35. UN Hace cinco años llegaste a nuestras vidas antes de tiempo, DESCONOCIDO eras tan pequeñito que nuestras manos se veían enormes al LLEGÓ A sostenerte. Desde tus primeras semanas de vidas fue todo NUESTRAS muy complicado, tu salud no era buena y estábamos aterrados. VIDAS: AUTISMO Aún tengo tu imagen cuando te vi por primera vez, sentí tanto miedo a perderte…, pero eres tan fuerte que lograste superarlo. Con tiempo y paciencia todo había cambiado y al cabo de unos meses te convertiste en un hermoso bebé muy saludable. Hasta que tuviste dos años te miraba y veía en vos un hermoso bebé al que amaba y con el que soñaba un futuro radiante, solo veía tus hermosas sonrisas, tus miradas de ángel. El tiempo fue pasando y a menudo me preguntaba cuándo escucharía una palabra tuya, cuándo me llamarías mamá por primera vez. Cuando empezaste el jardín, todas mis dudas tuvieron una respuesta, tu señorita me llamó para hablarme de tu comportamiento silencioso y aislado, directamente su pregunta fue: ¿sabes lo que es el AUTISMO? En ese mismo instante sentí un temblor correr por mi cuerpo; “sí -le en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 35
  • 36. respondí- soy tía de un bello príncipe llamado Agustín que tiene autismo”. Sabía a lo que me enfrentaba, o al menos eso creía hasta el momento. Ahí comenzó nuestra lucha y, sin quererlo, era tanto el miedo, la impotencia y el dolor que sentía al ver que todo se había desmoronado en tan sólo un momento que me sentía distinta, y ya no te miraba con alegría, te miraba con tristeza, desilusionada, llena de dolor, porque sentía no estar preparada para esto. Luego de un año de pasar por varios médicos, análisis y especialistas llegó nuestro peor y más doloroso momento, enfrentarnos al diagnóstico de todos esos médicos. Recuerdo ese día a cada momento. Entramos a ese despacho con papá, nos tomamos de las manos y escuchamos la frase que nunca hubiésemos querido escuchar: TIENE AUTISMO Y NO HAY CURA PARA ESTO. Lloramos como dos criaturas, no sabíamos qué hacer, teníamos tanto miedo, impotencia y miles de dudas y preguntas que no tuvieron respuesta. A partir de ese día tuvimos que elegir si seguir llorando sin hacer nada o enfrentarnos a lo que nos tocaba y ayudarte a enfrentar este mundo tan complicado para ti. Así lo hicimos. Decidimos acompañarte, apoyarte y aprender para poder brindarte todas las herramientas que necesitas para avanzar. Hoy te miro a los ojos, con orgullo de saber que esto también lo vas a superar, porque eres tan capaz, tan transparente, inteligente, cariñoso, que no hay diagnóstico que pueda con vos ni con nosotros. Cuando te escucho hablar cada palabra nueva que decís es para mí la mejor melodía que conocí en mi vida, es saber que con amor y paciencia todo se puede, aceptarlo es el primer paso en todo esto. Aunque el impacto del diagnóstico es muy duro de pasar, luego todo vuelve a 36 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 37. encaminarse y se ve el día a día desde otro lugar. Al final, en esta lucha pienso que no sólo avanzas vos, sino que lo hacemos los cuatro como familia, porque eres tan especial que nos abriste los ojos de verdad, haciéndonos dejar de lado todo lo superficial, nos haces ver que la vida tiene mucho valor, y que lo más valioso son las cosas más simples que hay en ella... Hoy agradezco a Dios que nos enviara a un angelito tan especial y te aseguro que mamá estará siempre a tu lado, para abrazarte cuando tú lo desees, escucharte cuando quieras hablarme, hacerte reír con mis tonterías si hace falta y llenarte de besos ante tus frustraciones.... Ya tienes 5 años, mi amor, y te aseguro que en tus cinco años de vida has sido y eres el mejor maestro que existe en mi vida. Aunque haya días más difíciles que otros, y mi ánimo cambie de vez en cuando, sólo mírame y sonríe, con eso encontrare las fuerzas suficientes para poder continuar. MAMÁ Por Yanina Ledesma, mamá de Lauti (5 añitos) LA AUTORA: “Éste es un pequeño resumen de nuestra historia y de nuestros comienzos con el autismo. Hoy en día Lauti sigue demostrándonos que con amor, dedicación y paciencia todo se consigue; que no hay diagnóstico que pueda con él; que su amor, su inteligencia y su belleza supera todas sus metas, y que aunque su manera de ver la vida no sea como la nuestra, no quiere decir que no pueda ser una vida tan maravillosa y única como la de cualquier otra persona. Aquí les presento a mi hermoso Lautaro, es ese angelito especial que llegó a nuestras vidas, en compañía de ese amigo desconocido llamado AUTISMO, a quien hoy le agradecemos su presencia porque hizo que nuestras vidas cobraran un sentido aún mayor. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 37
  • 38. Soy argentina y vivimos en España hace tres años. Desde el diagnóstico de Lauti me he dedicado a informarme mucho. Creé un grupo en facebook: TENGO AUTISMO ¿TE ANIMAS A CONOCER MI MUNDO?, también creamos un blog con la idea de estar en contacto con familias y compartir experiencias que se llama www.lautaroysumundo.blogspot.com, También hay varios videos de Lautaro que he creado con mucho amor. EN LA FOTO: ¿Te animas a conocer mi mundo? 38 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 39. CABALLEROS Y “En tanto haya alguien que crea en una idea, la idea vive”. – José Ortega y Gasset – DRAGONES Las espadas zumbaron como abejorros que atraviesan la nada y al estrellarse dieron a luz pequeñas descargas eléctricas. Era normal. La época exigía a los caballeros combatir a muerte por la honra de una virginal doncella. Más, si se trataba de una dama de la realeza; en especial, si las artes de la mujer en la intimidad eran excepcionales. En este caso, ambos contendientes conocían, para sí, los cánones y las destrezas, aunque ignoraban que aquella justa sería para el ganador una constante a futuro. Y así ocurrió. Cuando el vencedor ensartó el henchido corazón del adversario con su hierro, lo vio desplomarse como un relámpago en la montaña, puso la bota sobre el pecho del agónico rival, levantó la espada para reverenciar a la señora y gritó con euforia, dio inicio a una interminable cadena de refriegas donde destacó la heterogeneidad de los oponentes. Por el campo de batalla cruzaron fugaz y fatídicamente ilustres caballeros, aldeanos, filibusteros, esclavos, y hasta un abate prófugo y disidente. Cada desafío curtió al noble hidalgo y le hizo hábil en la pelea. Tanto, que su fama trascendió los bordes de la comarca y pareció ahuyentar a los que reclamaban los favores de la dama. Devino entonces un periodo de paz. Una paz densa favorecida por la cobardía de los lugareños que provocó el tedio de la pareja y coaguló la adrenalina. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 39
  • 40. Con el primer brote de arrugas en la comisura palpebral de la damita, las cosas parecieron volver a su curso. Una mañana, por la entrada norte de la ciudad, alguien clamaba (luego de tanto tiempo) derechos sobre la señora de la región. El suceso, que en otras circunstancias habría alegrado a todos los pobladores, incluso al monarca, causó desconcierto. El sujeto que interponía querella era un legendario duende del bosque. Y si bien, los poderes sobrenaturales de los gnomos eran del conocimiento popular, también lo era la prohibición sobre el uso de la magia y otros artilugios en los duelos a muerte. Así que, en sí mismo, y más que reivindicar la valentía perdida durante muchos años en la zona, el desafío habría sido ridículo de nos ser porque el hombrecillo se acompañaba por un humeante dragón al que guiaba a través del cordel que le rodeaba el cuello. Cuando la noticia llegó al soberano, éste palideció un instante; tal vez más de un instante y hasta que uno de sus ministros le aseguró que el código de honor imponía al demandante la obligación de pelear sin ser sustituido por nadie. Luego de corroborarlo, el insigne caballero esperó con gallarda tranquilidad, a las puertas del castillo. El bullicio de la muchedumbre que desfilaba tras del elfo y su horrenda mascota llegó antes, así que el hombre dio un paso al frente, desenfundó el acero y aclaró la garganta. Unos segundos después, el dúo se plantó frente a él. De inmediato el noble señor advirtió al hombrecillo de las pautas que regían los retos y del impedimento para hacerse representar por el engendro que le escoltaba. En un principio, el pequeñín pareció no entender, pero luego lanzó una estrepitosa carcajada. “Su majestad se equivoca. ¡No estoy loco! Sería incapaz de aspirar a las gracias de su mujer. En realidad sólo soy portavoz de mi amigo”, y señaló a la bestia. El aguerrido caballero miró con fijeza al efervescente animal y después lanzó su incredulidad y los ojos sobre la dama, quien dibujó una ingenua sonrisa en su rostro y se encogió de hombros como gesto de afirmación. Entonces, el ilustre varón entregó su espada al enano, sabedor que los combates de honor y de alcoba podían caer, con suma facilidad, en el exceso. Por José Gutiérrez-Llama (México, 2011) 40 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 41. EL AUTOR: Estomatólogo con especialidades en Farmacología Clínica, Sociología, Antropología, Psicología Cognitiva, Literatura Comparada, Ciencias Políticas y Mitología y Ocultismo. Diplomado en Filosofía, Teología, Arte, Estudios Bíblicos y Administración Estratégica. Ha participado en diversidad de Talleres de Creación Literaria. La trayectoria de 16 años en la Seguridad Social le permitió, aparte de la cercanía con las clases más desprotegidas de su país, participar en la definición e implementación de importantes políticas relacionadas con la Salud Pública. Desde hace 16 años trabaja en investigación y desarrollo en la Industria Farmacéutica. En el campo de la ciencia, es coautor de diversas publicaciones en prestigiosas revistas médicas (nacionales e internacionales). En el campo de la literatura obtuvo el 1er. Premio en el concurso “Rimas para los muertos” (2005) de la Revista ¿Sabías que…? Ha publicado en solitario, “El calendario del arrabal y las hojas del basurero” (2005), y en colectivo, “Abrapalabra” (2006), “El desván de las luciérnagas” (2007), “¡Más luz!” (2008) y “Mar de por medio” (2009). Desde hace 5 años es miembro del Consejo Editorial de la revista ¿Sabías que…? donde eventualmente colabora. Fundador y editor responsable de la publicación de la revista literaria virtual En sentido figurado. EN LA FOTO: Adriá, un gran valiente de 5 años. “Yo siempre he creído que nunca hemos de perder el punto de vista positivo y no obviar que, pese a toda la ayuda, grande o chiquitita, que podamos aportarles sus papás, familiares, amigos y especialistas... ellos son los verdaderos Héroes de esta historia”, nos dice Pili Fernández, su mamá. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 41
  • 42. DERRIBANDO Las personas con autismo sienten, ríen, lloran, se enfadan, MITOS acarician, dan besos, quieren jugar y comunciarse siempre. A veces, debido a su forma de pensamiento distinto y a los problemas sensoriales, les cuesta un poco más expresarlo. Pero aquí estamos los padres, los familiares, los amigos, los educadores, los terapeutas; un equipo magnífico que les ayudamos a canalizar las emociones, a expresarlas y a compartirlas. Ilustración de Santiago Ogazón Fernández. Sevilla (España) Blog: http://traumasartisticos.blogspot.com/ 42 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 43. Breve currículum 2004: Título de Bachillerato en Ciencias Sociales en el colegio San Antonio María Claret de Sevilla. Durante años, mi familia intentó disuadirme de dedicarme a la práctica artística, ya que era una carrera sin perspectivas claras de empleo. Antes de finalizar el Bachillerato, realizo una visita a una residencia de ancianos. Su realidad me abruma y me hace pensar por primera vez en otros problemas que no sean los míos. El arte necesita reflejar la vida, la mía y la de los demás, todo aquello que se aleje de la vida, todo lo superficial y frívolo, debe ser desechado. 2010: Título de Licenciado en Bellas Artes, especialidad Pintura en la Universidad de Sevilla. Durante 5 años me debato entre lo que quiero realmente representar y lo que quieren mis profesores. Afortunadamente, mis compañeros me enseñan día a día, sin su apoyo, nunca habría crecido como artista y persona. 2011: Actualmente, estoy cursando el Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Sevilla. La educación me está resultando una compleja y apasionante experiencia, no existe día que no aprende algo de mis alumnos. Eventualmente, compagino los estudios con colaboraciones a diversas asociaciones, actualmente estoy trabajando en un libro de cuentos ilustrado y un libro de contenido adulto. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 43
  • 44. REALIDADES Me preocupa y mucho observar hacia dónde vamos en PREOCUPANTES sanidad, servicios sociales y educación. Me preocupa, leo la prensa, me intereso por las últimas novedades legislativas, valoro los últimos movimientos políticos. Y lo hago porque me interesa: el resto de la vida de mi hijo me interesa, y me interesa que él tenga la oportunidad de decidir como vivirla. Con frecuencia recibo llamadas o correos de padres de niños con diversidad funcional. Ayer compartí unos minutos por teléfono con la madre de un niño de siete años. Un niño que tiene un dictamen de escolarización que garantiza su derecho a una inclusión eficaz y efectiva, de acuerdo a las necesidades e intereses del niño. A priori, con un dictamen modélico este niño debería estar en unas buenas condiciones en el colegio, por lógica. Ya no vamos a pedir condiciones excepcionales, al menos decentes. A mi me parece indecente que con conocimiento y consentimiento de la delegación provincial de educación ese niño esté tirado en una colchoneta, y además le digan a la madre que el curso que viene va a estar en las mismas condiciones. Vamos que se pasan el dictamen por el arco del triunfo, y la dignidad del niño pues por el mismo sitio, y tan frescos. Si algo nos ha enseñado un año del Libro de la vergüenza es que cuando te parece que no puede haber una situación 44 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 45. peor, tenemos noticias de otra situación que supera la anterior. Cualquiera a quien le corra sangre por las venas no puede hacer otra cosa que indignarse. No podemos dar por bueno que las cosas son así, que no hay dinero, que es lo que te dicen cuando mantienes cualquier tipo de reunión, al nivel que sea, ni resignarnos. Porque resignarnos significa consentir que la dignidad de nuestros hijos, se mide por otro rasero por una sola razón: Por su diversidad funcional. Estos días estoy leyendo en prensa distintas noticias, noticias de Galicia, y noticias nacionales, noticias que llevo barruntando en la cabeza varios días. Veo ayer al Presidente de Murcia comentando la necesidad de que se establezca un copago en sanidad y educación. No puedo dejar de pensar qué copago tenemos que asumir los padres de los niños con diversidad funcional españoles. Tal vez deberían aclararlo. ¿Copagan los padres de este niño la colchoneta? ¿Si copagan va a tener derecho a los medios y ajustes que necesita según su dictamen? ¿Qué le decimos a los papás de la niña que se pasa la mañana atada a un andador, no por su diversidad funcional, sino porque no hay personal de apoyo para esta niña en el colegio dónde está escolarizada? ¿Les decimos que tienen que co-pagar las vendas con las que atan a su hija? ¿Y a los padres de los niños que están sin escolarizar y a la espera de sentencia judicial porque no aceptan que se segrege a sus hijos por razón de su diversidad y a conveniencia de la administración de turno? ¿Qué copagan, el colegio del que les han echado? ¿Qué tengo que copagar yo? ¿Las clases que mi hijo recibe en gallego (no porque tenga yo nada en contra del gallego, es que en casa somos castellano hablantes, el mismo problema lo tiene un niño galego-falante) lengua materna porque según la normativa vigente en Galicia no tiene derecho a ajustes razonables por tener un trastorno de la comunicación y el lenguaje? ¿O copago la posible conversión de su centro en un centro trilingüe? Un decreto de 40 millones de euros que no en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 45
  • 46. tiene ninguna previsión para los niños con diversidad funcional escolarizados en los centros ordinarios. Si los padres de los niños con diversidad funcional copagamos lo que ya pagamos con nuestros impuestos, ¿tendrán entonces nuestros hijos una escolarización inclusiva digna, y acorde a sus Derechos Humanos? Y es que no es que diga yo que no podemos hablar de dignidad y Derechos Humanos cuando hablamos de la educación inclusiva de los niños con diversidad funcional: lo dice el Sr. Ángel Gabilondo. Nos llaman fundamentalistas de la inclusión educativa, en Galicia todo se sabe. Yo soy fundamentalista de los Derechos Humanos, y fundamentalista de los derechos fundamentales que nuestra Constitución reconoce a todos. La INCLUSIÓN educativa y social es un DERECHO y como tal DERECHO no cuestionarse la conveniencia de aplicarlo de forma efectiva por parte de políticos, instituciones y demás entidades interesadas. El gobierno gallego tiene la obligación de cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico vigente, entre el que está la Convención de Derechos Humanos de las personas con diversidad funcional, desde el 2008, vamos que va para tres años. Yo que soy fundamentalista, no cuestiono la necesidad de invertir en servicios educativos, centros de día, residencias y demás servicios creados y mantenidos por asociaciones de familiares de personas con diversidad funcional. Lo que cuestiono es que el gobierno gallego que preside el Sr. Feijóo realice inversiones de dinero público (dinero de todos) en políticas de atención a la diversidad contrarias a la Convención de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad. Lo que me indigna como madre de un menor con diversidad 46 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 47. funcional es que el Presidente de la Xunta de Galicia, mi Presidente, realice declaraciones en la inauguración de un Centro de educación especial, diciendo que su gobierno apuesta por la integración de las personas con diversidad. Yo comprendo que el Presidente no puede saber de todo, no comprendo que con mis impuestos, con los impuestos de todos los gallegos se paguen asesores que no le indican lo que es conveniente que diga, por vergüenza torera, más que nada. Yo creo que el gobierno de Galicia tiene que gobernar para todos, y para todos significa financiar servicios (más que necesarios) de asociaciones y entidades y garantizar que las personas con diversidad funcional puedan educarse en centros ordinarios, y su educación sea digna y en igualdad de oportunidades con sus compañeros, y puedan desarrollar una vida independiente en su comunidad, como todos. Es evidente que estamos inmersos en una crisis económica mundial. Esto no es una cuestión de crisis, es una cuestión de oportunidad o rédito político. Que un niño disponga de los profesionales que necesita en lugar de estar tirado en una colchoneta no sale en la foto, otras cosas sí. Así que todo se reduce a la valoración del coste electoral de respetar o no los Derechos Humanos de nuestros hijos. Por Esther Cuadrado, mamá de Arturo (6 añitos) Galicia (España) http://www.lasonrisadearturo.com/ http://www.madresparacambiarlascosas.blogspot.com/ http://pactoeducativoparatodos.blogspot.com/ http://issuu.com/librorojo/docs/pactoeducativoparatodos.bl ogspot.com EN LA FOTO: Arturo, Esther y la complicidad. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 47
  • 48. EL FIN DE LA Hace un tiempo creía que tener un hijo, o más, con un trastorno del INCERTIDUM- espectro autista significaba vivir en la incertidumbre. Tal vez, porque nuestros hijos tienen un diagnóstico tan amplio y con tantas BRE variedades como niños que lo presentan. No sabemos cómo va a ser el futuro porque ni siquiera tenemos claro cómo es el presente y las inquietudes respecto a la evolución son muchas. Todos los hitos del desarrollo se convierten en un gran desafío, que no sabemos si vamos a lograr alcanzar o superar. Como no sabemos, trabajamos para ayudar a nuestros hijos a desarrollar al máximo todo su potencial. Tenemos que elegir lo que consideramos mejor sin tener la formación académica ni la experiencia para poder manejar tanta información. Nos encontramos con una gran variedad de tratamientos, desde las terapias de modificación de conducta, hasta las relacionales, pasando por las dietas, la integración sensorial, el tratamiento farmacológico y todas las terapias con animales. Sabemos que todo lo que hagamos hoy es fundamental para su futuro, pero no podemos poner en riesgo el presente. Aprendemos a tolerar que no tenemos control sobre muchas cosas y que no siempre vamos a saber qué les pasa a nuestros hijos. Tenemos que aceptar que no logramos entender muchas cosas y que para todos, la vida es una gran aventura. Nosotros, elegimos cómo vivirla. Nos mantenemos unidos, como padres, marido y mujer, hermanos, hijos, pacientes, terapeutas y amigos. Nos hacemos responsables de nuestras acciones y de nuestros sentimientos. Somos una familia que decide que no hay alegría más grande que vivir en paz, dando y recibiendo amor. Vivimos en un estado de optimismo, de satisfacción por ver que nuestros hijos reciben lo que estamos transmitiendo y que día a día el vínculo se hace más fuerte. Nos sentimos libres, el 48 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 49. diagnóstico se convierte en tan solo una herramienta, y somos capaces de disfrutar cada aspecto de nuestras vidas. Entonces, nos concentramos en el presente, donde, la felicidad con la que vivimos nos da la certeza de estar tomando las decisiones correctas. La alegría que nuestros hijos reciban hoy, los fortalece para el mañana. Es el fin de la incertidumbre, simplemente, porque el no saber, deja de importar, dando lugar a la comprensión y a la experiencia. No hay más miedos ni enojos, nuestra elección es el presente, son las risas contagiosas y las sonrisas que nos iluminan. La espontaneidad que tenemos al vivir cada día con mucha alegría, facilita el camino, nos permite darnos el lujo de llorar de vez en cuando, y sobre todo, nos ayuda a caminar siempre con una sonrisa. Aprendimos que ayudar al otro nos ayuda a nosotros. Se hace evidente que es mucho más fácil y sano vivir contentos que haciendo un esfuerzo por mantener tristezas y conflictos innecesarios. Entendemos que debemos ser coherentes con el cambio que pedimos, que tenemos que ser nosotros el comienzo del camino. Si nosotros aceptamos a nuestros hijos como son, si nos aceptamos a nosotros como somos y si aceptamos a la familia tal cual es, el resto de la sociedad lo hará, a su propio tiempo. Si pedimos inclusión y respeto, incluyamos y respetemos primero. Ahora, que conocemos muchas formas de comunicar, comuniquemos, demos el ejemplo. Por Marina Gotelli, mamá de Constantino y de Salvador Argentina http://quelindafamilia.blogspot.com EN LA FOTO: Dos niños preciosos. Constantino y Salvador. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 49
  • 50. SOMBRA Hoy he vuelto a ver esos vídeos en los que tu sombra le acechaba sin siquiera darnos cuenta, sin pensar por un momento que estabas ahí. Hoy he visto esos vídeos en los que las risas, los juegos, los gorgoteos te hacían invisible, inapreciable. Hoy he visto esos vídeos en los que dijiste: ¡aquí estoy, vengo para quedarme!, pero no te escuchamos, seguíamos sin verte, aunque tu sombra empezaba a apagar la luz de su rostro, empezó a atrapar su sonrisa, se llevaba sus miradas, sus juegos, sus carcajadas. Hoy, al ver esos vídeos, de nuevo he sentido la rabia, la impotencia, el dolor, me he sentido de nuevo culpable, por no verte cuando le acechabas, sin esperar a que me robaras ni una de sus sonrisas, ni una de sus miradas. ¿Porque permití que le invadieras?, me duele sentir que no podía hacer nada. Ahora no miro mas vídeos estoy mirando su cara, y tengo que decirte algo: sigues aquí, seguirás siempre, pero nunca dejarás de ser sólo una sombra, 50 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 51. que, como todas, con la luz desaparece. Y hay mucha luz en su rostro, en cada una de sus miradas. Nunca entenderé por qué a él, nunca nadie podrá aliviar mi sentimiento de culpa, sólo lo alivia mi lucha por no darte tregua, por no ponértelo fácil. Lucharé con todas mis fuerzas, esperando que algún día tu sombra se difumine aunque no desaparezcas. Por Menchu Gallego López, mamá de Álvaro (4 añitos) Pinto (Madrid) LA AUTORA: “El mayor regalo que me ha dado la vida es ser Madre y agradezco los momentos difíciles que me ha hecho vivir porque gracias a ellos soy una persona fuerte, que no permite que ningún diagnóstico se anteponga al precioso nombre de mi hijo: ÁLVARO”. EN LA FOTO: Álvaro y Menchu. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 51
  • 52. LA ESPINITA Hace cinco meses más o menos del diagnóstico de Javi. Mi vida ha cambiado radicalmente, eso seguro, y anoche, haciendo un poco de balance, me di cuenta de que por encima de todo el dolor o sufrimiento que pasé con el diagnóstico de Javier, y una vez superado, sintiéndome más fuerte, más optimista, aprendiendo a conocer y respetar el autismo de mi hijo, tengo una espinita clavada que, como diría Belén, "me hace pupa" y mucha, la verdad. Y es que cuando mi vida ha dado un giro de 180 grados me encuentro con una sociedad -quizás es generalizar mucho-, con una administración que no es que no me lo ponga fácil, yo no quiero facilidades, es que me lo pone muy difícil. Hace 5 meses creo que nunca había oído el término DIVERSIDAD FUNCIONAL. Mi vida estaba al otro lado, y pienso que intento ser una persona con conciencia social, que me preocupaban los problemas de nuestra sociedad, pero lo que conocía de la discapacidad eran los anuncios de la ONCE, algunas noticias de periódicos y poco más. Y me da vergüenza, la verdad, que para haber caído del árbol me haya tenido que enfrentar con esto en mi familia. Y ahora me encuentro con que problemas que ni sabía que existían se me hacen reales. Que mi indignación es creciente, porque ahora sí leo los artículos sobre discapacidad en los 52 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 53. periódicos, que me he enterado que en una cadena de radio que escucho desde siempre en el coche hay un programa los viernes sobre discapacidad y pienso: ¿es que antes estaban mis oídos sordos?, porque este programa lo he tenido que escuchar, o quizás cambiaba de emisora sin ni siquiera registrar en mi conciencia la existencia del mismo. Porque ahora veo los derechos de mi hijo vulnerados en muchos aspectos. Porque pensar en que se le nieguen apoyos, perdón, no que se le nieguen, es que ni siquiera se contemplan cuando él y muchos niños que tiene autismo los necesitan. Hoy una amiga me decía: “es que tienes que confiar más en él, en sus capacidades”, y a lo mejor es que quiero ponerle las cosas fáciles a mi hijo, pero es que es mi niño y no lo puedo evitar. Pero sí, mi hijo tiene muchas capacidades, pero también muchas limitaciones ahora en este momento, no estoy hablando de un futuro donde creo que alcanzará un buen nivel de autonomía. Mi hijo necesita apoyo, recursos, lo que sea. Lo necesita ahora y por mucho en que confíe en sus capacidades, él necesita ayuda. Lo que parece que le es difícil entender a los demás es que lo necesita como un miope sus gafas, a quien seguro que nadie le dice: “!quítatelas y lee el encerado, que confiamos en ti, vamos tú puedes!” Mi espinita es esa indignación, y pensar que como yo hay miles de padres o familiares de personas con diversidad funcional que tiene problemas muy graves que yo desconozco, porque ahora me centro en los míos, que sienten vulnerados los derechos de sus hijos. Que tienes problemas y te encuentras con un muro de ladrillos de ignorancia y argamasa de indiferencia. Y repito que no quiero facilidades, ya me ocuparé yo de proporcionárselas a mi hijo cuando las considere oportunas. Solo quiero igualdad y una mayor concienciación. También debo decir que para estar en el punto en el que me encuentro ahora, en el que a pesar de la espinita me vuelvo a sentir feliz, he contado con la ayuda de mucha gente, en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 53
  • 54. familiares, amigos, las profesionales que tratan a mi hijo, y que entre todos me han devuelto la sonrisa. Y amigos de amigos o gente anónima que me han demostrado que hay un valor que no se ha perdido: la SOLIDARIDAD. Por María Palacios Goicolea, mamá de Javi (2 añitos) y de Belén Gijón – Asturias (España) LA AUTORA: “En mi familia somos 4: mi marido, mis dos hijos y yo. Belén tiene 4 años y una paciencia y una bondad infinita con su hermano. Javi tiene dos y está diagnosticado de un trastorno del espectro autista. Es un cielo de niño, súper alegre y cariñoso, un sol. Juntos hemos iniciado un duro camino pero con la esperanza de que las cosas van a mejorar, pero sobre todo con un objetivo: que Javi sea lo más feliz posible”. Para conocerlos mejor podéis visitar su blog: http://javimininodelsilencio.blogspot.com/ EN LA FOTO: Lámina a tinta de Higorca Gómez Carrasco. 54 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 55. SU HERMANO Los pasos de Iria eran cortos, como si, circunscritos a las MAURO líneas del empedrado en la acera, los propulsara el tictac de un reloj o un monótono diapasón. Eran pasos concentrados, como si cada uno de ellos encerrara el secreto de la existencia y por ese motivo hubiera que almacenarlos en un lugar precioso. Eso haría, pensó. Era temprano, pero aquella rúa ya olía a naranjo florido. El azahar, que finalmente se había aclimatado a unas calles que no le eran propias, comenzaba a brotar con fuerza, llenando de alegría aquellas tristes ramas, tras un invierno largo, oscuro, muy frío y húmedo. Así de turbios, creía, que habían sido su mirada y sentimientos algunos años atrás. Estaba contenta de haber superado esa etapa y, sobre todo, de haber conseguido recuperar esa especie de ingenuidad, que a ella le gustaba especialmente porque le hacía disfrutar con todo; lo mismo con grandes placeres como la música, el arte, la naturaleza, como con aquellos otros, generalmente denostados por su simplicidad o sencillez. Aspiró largamente y repitió el movimiento llenando la parte inferior de los pulmones. Luego, despacio, los vació, notando que el aroma, incluso la luz, la belleza y el aire fresco y limpio, se introducían en su interior para quedarse. Era tan joven como la jornada que comenzaba su andadura, en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 55
  • 56. tan pequeña y leve como cualquiera de los cortos días que conformaron la estación que tocaba a su fin, tan inexperta como aquellos naranjos que habían sido obligados a enraizarse en tierras ajenas y, sin embargo, tan sabia, serena y resistente como la savia que recorría los delgados troncos de aquellos árboles. Dejaría expedita la puerta del recinto que sus pies iban formando al jugar con la silueta de la piedra y allí almacenaría esas sensaciones, custodiadas por la memoria de la mañana. Muy cerca se hallaba aquel otro espacio que encerraba la decisión que la encaminaba en ese momento. Creía conocer bien, a fuerza de razonamiento, el riesgo personal y profesional que asumía, pero estaba segura de lo que quería. Sus padres habían tratado de disuadirla pensando que tal determinación podría, en algún momento, hacerla sufrir. Pero acabaron dándose cuenta de que era sólidamente firme y, entonces, orgullosos, le prestaron todo su apoyo. Recordó con una sonrisa aquel día lluvioso, hacía ya dos cursos, en el que, reunidos el grupo de amigos en el café de siempre, comenzaron a hablar del futuro y a especular sobre tal o cual profesión, incluso haciendo chistes acerca del dinero que se ganaba con una u otra. Entre todos, solamente ella lo tenía claro, sabía lo que quería hacer, sin asomo de duda. Miró el reloj, todavía tenía tiempo de mantener el ritmo sereno y lento, que le ayudaba en sus reflexiones. Pasó los dedos sobre el cristal de la esfera y sonrió pensando en su hermano. Ella era la mayor y, 8 años más tarde, cuando nadie lo esperaba, llegó él. Mauro era un hermoso niño, con unos profundos ojos de mirada huidiza, al que, después de incesantes recorridos por muchos especialistas, terminaron diagnosticando Síndrome de Autismo. Superados el miedo y desconciertos iniciales, sus padres se volcaron en el niño y su madre dejó de ejercer su profesión para estar ahí, a su lado. 56 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 57. Aquel nuevo ser había llegado para trastocarlo todo. Recordaba los celos casi enfermizos que sintió durante los primeros tiempos, el estúpido odio que había sentido cada vez que percibía la ternura con que su padre lo mecía en brazos, o cuando sorprendía unas lágrimas de desvelo suspendidas en la mirada de su madre, hasta entonces limpia, juguetona y alegre. ¿Quién era aquel ser que había llegado para desviar la atención y mimos de sus padres? ¿Qué se creía aquel niño que daba tanto trabajo? ¿Por qué su cuidado ocupaba tanto tiempo de todos? ¿Por qué ya no podían salir como antes de paseo, sin que el enano les estropeara los juegos con unos berrinches y pataletas inacabables, sin razón ni motivo aparentes? ¿Por qué su padre ya no la ayudaba con los estudios al regresar a casa? ¿Por qué ese tiempo que era suyo, ahora se lo dedicaba exclusivamente a Mauro? ¿Por qué ya no le preguntaban, casi nunca, qué te apetece hacer, al terminar los deberes? ¿Por qué, sin embargo, a veces notaba un sentimiento de culpa por ser como era? Durante el transcurso de los dos primeros años de la vida de su hermano, no llegó a comprender que nadie la había abandonado y que la inquietud, incluso las primeras lágrimas, no eran porque estaba ella y molestaba, sino por el temor a lo desconocido, el miedo a perder la fuerza, a no ser capaces de responder como era su obligación... Y tampoco fue capaz de considerar que no era culpa de su hermano. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 57
  • 58. Iria simplemente se sentía abandonaba. Antes, sus padres compartían con ella el tiempo libre y, ahora, la prioridad era siempre Mauro. A veces se lo quedaba mirando y, en algún mal momento, pensó que mejor si no hubiera nacido. Fue una mala época para Iria, de la que, ahora estaba segura, había salido con el carácter fortalecido y con una sensibilidad especial para aceptar sin resquemores lo que no era habitual, cotidiano, igual y corriente. Había aprendido a mirar lo distinto y diferente; a valorar, aceptar, respetar y ser generosa. Tenía que agradecer a sus padres, siempre atentos, que, luego de una primera etapa en la que estuvieron un poco desconcertados, procuraban compartir con ella tanto la preocupación como los avances, por muy ligeros o leves que fueran. Ahora sabía también que los sentimientos negativos hacia su hermano la obligaron a fijarse y, casi sin darse cuenta, comenzó a acercarse para observar. Al principio fue simple curiosidad, al notar las miradas de arrobo y embeleso que, a pesar de todo, le dedicaban los demás. Claro, Mauro era tan guapo, tan singular, tan atrayentemente extraño... Finalmente, sus ansias de conocimiento la impulsaron a intentar entrar en el lejano mundo que parecía habitar aquel ser. El cariño surgió despacio, a medida que fue perdiendo el miedo. Y los celos quedaron sepultados aquella primera vez que osó acariciar su carita. Las yemas de sus dedos todavía guardaban memoria de ese primer roce. Iria recordaba con especial cariño el día en el que Mauro, por vez primera, permitió que sus miradas se encontraran por un segundo. Dentro de ella hubo algo así como una revelación; lo que sintió no podría olvidarlo, y fue la constatación de que había otros mundos y otros seres, distintos, pero igual de enormes y seguramente con muchas cosas que decir y hacer. Poco a poco, llegó a quererlo intensamente. Aprendió, además, que no era único y que no estaban solos en aquel 58 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 59. camino. Su interés fue creciendo a medida que se acercaba a su hermano y que obtenía cualquier “respuesta”. Cuando llegaron las primeras sonrisas al rostro de sus padres, ella comenzaba a estar preparada para compartirlas y para apoyarles cada vez que el desánimo se apoderaba de ellos. Cuando eso sucedía, los tres se tomaban de las manos hasta que, cualquiera de ellos, generalmente su padre, decía o hacía algo que los hacía reír y los animaba e impulsaba a seguir. Han transcurrido ya 10 años e Iria siente que, tras el dolor inicial, todos los miedos, el arduo trabajo o el esfuerzo siempre incesantes de sus padres, de todos los que les ayudan o asesoran y de ella misma (tras “su etapa negra”, como la llama) el resultado es fructífero. Están muy contentos del desarrollo de Mauro. Iria siente un regusto de orgullo por haber podido tener la oportunidad de formar parte de todo aquello. Queda trabajo y más esfuerzo. Pero a veces tiene la impresión de que su hermano, día a día, es más autónomo y ello la llena de satisfacción Mientras caminaba y recordaba, mantenía sus dedos acariciando la esfera de su reloj de pulsera. Ese gesto, ya casi un tic, hizo asomar una nueva sonrisa a su rostro. A su hermano le gustan los relojes. Así que, como su madre nunca tira nada, luego de rebuscar por todos los rincones de la vieja casa y pedir a su familia y amigos todos los que pudieran tener inservibles, habían conseguido reunir bastantes artefactos de todas las clases inimaginables para que Mauro disfrutara. Aquellos trastos inservibles y viejos primero formaron largas filas que, meticulosamente, el niño iba ordenando y alineando, siguiendo una especie de patrón que solamente él parecía conocer. Más tarde, comenzó a manipularlos. Vieron cäomo conseguía destriparlos y, poco a poco, con método, intentaba montarlos de nuevo. Un día se dieron cuenta de que lo había conseguido, por lo que el juego con los relojes se convirtió en un precioso campo de experimentación y aprendizaje, para familia y terapeutas. Había relojes por todos lados, en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 59
  • 60. fotografías y láminas, en colores, viejos y nuevos... Hacía ya dos años se produjo la gran sorpresa: descubrieron a Mauro, como tantas veces, meciéndose y con un viejísimo reloj de cuerda de uno de los abuelos pegado a su oreja. Parecía feliz y ¡no era para menos! Porque aquel cachivache, para todos obsoleto y hacía mucho tiempo fuera de uso, funcionaba. Ése fue el momento en el que Iria pensó en el potencial que seguramente encerraba aquella cabecita y tomó la determinación de prepararse para dedicar su futuro al trabajo en pro del mejor desarrollo de aquellos seres que, como su hermano, tan inaccesibles parecían a veces. Ella creía que eran peculiares, pero sobre todo estaba segura de que muy singulares. Y esa singularidad era una potencia que había que cuidar, mimar, potenciar e impulsar. Contaba a su favor con unas buenas dotes de observación, mucha paciencia, sensibilidad e iniciativa y todo lo que había ido aprendiendo desde que Mauro compartía y, de una manera fantástica, enriquecía sus vidas. Había estado acariciando la esfera de su reloj de muñeca todo el rato, por lo que, cuando sus dedos tocaron el metal de la manilla de la enorme puerta de la Facultad, notó la diferencia de temperatura con una sonrisa. Había sido un buen paseo hacia su labor diaria, accionó el mecanismo para abrir y empujó. Por Ana Fondevila Galicia (España) LA AUTORA: “Me llamo Ana M. Fondevila Rodríguez y he nacido en un pequeño pueblo, aunque ahora viva en una populosa y ruidosa ciudad costera. Como buena gallega soy un poco melancólica. Me gusta el arte, viajar, la naturaleza, la música, leer, los 60 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 61. animales y especialmente los racionales. Me encanta la gente y, aunque soy tímida, creo que no me resulta difícil contactar. Una jubilación prematura, luego de un triste proceso, me llevaron a retomar una antigua afición: la de escribir. Por eso ahora tengo dos blogs y escribo con más o menos frecuencia. En uno vuelco mis recuerdos, vivencias, intereses y gustos. Y el otro lo dejo para las cosas de mi imaginación. Con toda la humildad y sencillez, pues no puede ser de otra manera. Como me gusta mucho leer y amo profundamente las palabras, mi único deseo es que, en cualquiera de mis textos, el profundo respeto que me merecen los libros y los autores quede bien patente. No pretendo otra cosa”. http://fondevila.blogspot.com/ http://fonsilleda-cuentera.blogspot.com/ EN LA FOTO: “Relojes”, por Elia Fuentes Fondevila. “Elia, mi hija, es una fotógrafa que está intentando abrirse camino y encontrar un lugar en ese difícil campo. Ha obtenido un par de premios que ella no considera significativos, pero ahí están. De todas formas, será porque es mi hija, pero a mí me parece muy buena: http://www.flickr.com/photos/seix0 http://www.fotolog.com/xalundes en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 61
  • 62. HOP´TOYS: “¡Encantada! Pero, ¿cómo algo tan pequeño puede hacer un SOLUCIONES gran trabajo? Es realmente genial, el Toobaloo." PARA NIÑOS “¡Es genial! A veces lo usan como roca, otras como peonza, EXCEPCIO- tortuga o como casco mágico... para la imaginación y la NALES motricidad de los pequeños. Adoran el Bilibo”. “Mi hija de 9 años, Gabrielle, padece de leucodistrofía y le encanta su “muñeco de alfajor”. Cuando le duele el cuello o la espalda, disfruta mucho cuando este muñeco transmite su calor”. "Mi hija nunca tiene paciencia, no espera jamás, se abalanza sobre la puerta para ir al colegio sin haberse terminado de vestir. Por eso el Time Timer me permite que ella pueda visualizar el tiempo. Ahora ella lo entiende, se toma su tiempo para vestirse y me espera tranquilamente". Estas son las experiencias de muchos de los padres que ya han probado los productos de Hop’Toys, unos productos orientados al desarrollo, al aprendizaje de nuestros niños excepcionales sin dejar de ser niños y utilizando productos divertidos. ¿Cómo se consigue? Por ejemplo se puede ayudar a un niño 62 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 63. con autismo a desarrollar el reconocimiento de las emociones a través de un puzzle de las emociones, donde el niño puede ver e identificar los gestos de los rostros y asociarlos a sensaciones, sentimientos, estados de ánimo. O se le puede ayudar a saber gestionar el tiempo gracias a un sistema único de representación visual desarrollado por el Time Timer. Pero también, gracias a muchos de los adaptadores, conectores, etc. de Hop'Toys, muchas de las actividades que antes estaban vetadas a las personas con discapacidad se vuelvan accesibles. ¿Conducir un coche teledirigido si necesidad de mandos, sólo con unos reducidos movimientos de cabeza? ¿Jugar a la PlayStation con la ayuda de conectores-adaptadores? ¿Ubicarse en el tiempo sin saber leer la hora? Una amplia gama de productos lúdico-educativos, ayudas diarias, conectores, ropa que puede encontrar en la web: www.hoptoys.es con fichas detalladas de los productos, instrucciones de uso y mucho más. Y en su blog: http://blog.hoptoys.es/ podrá encontrar toda la actualidad, testimonios, comentarios y descargables gratuitos para jugar en familia. Por Rebeca Pérez Robles Gabinete de comunicación comunicacion@hoptoys.es EN LA FOTO Juegos, juguetes y actividades sin fronteras. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 63
  • 64. LAS COSAS Hijo mío, me has enseñado muchas cosas a partir de tu QUE ME HAS diagnóstico. Me has enseñado a vivir el presente, el ahora, ENSEÑADO para tener un mañana mejor. Me has enseñado el valor de las pequeñas cosas, esas cosas que parecieran tan simples, pero que si uno se detiene a observar tienen un valor incalculable… a veces los adultos -con nuestra prisa que nos caracteriza- dejamos pasar muchas cosas sin detenernos a observar: como por ejemplo detenerse a sentir la brisa en el rostro, detenernos a observar cómo esa misma brisa mueve las hojas de los árboles, ver la lluvia caer. Ya ves, los adultos no tenemos tiempo para sentarnos en un sillón a ver la lluvia caer, y los que sí disponen ese poquito de tiempo dirán: ¿que tan encantadora puede ser la lluvia? Es sólo lluvia. Siempre me pregunté por qué te gusta tanto la brisa, ver las hojas moverse o, por ejemplo, cuando llueve te gustar asomarte a la ventana y sacar tus manitas para sentir la lluvia. Pues sí, me he detenido contigo a observar el misterio de la naturaleza, ese olor tan rico de la brisa fresca. Y sólo me queda darte las gracias. Como cuando vamos al parque siempre con las regaderas del gramado. Te gusta mojarte, yo antes peleaba tanto contigo, que si la ropa se te va mojar o los zapatos, que te puedes 64 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 65. resfriar o ¿qué dirán esas demás personas viéndote allí? Ahora voy preparada con ropa extra, me preocupo más por ti que por el qué dirán, y yo disfruto ahora viendo cómo logras conectarte con la naturaleza, es como si lograras hablar con esa brisa, sólo ella y tú manteniendo una conversación en secreto como si fueran cómplices. Te confieso que en ciertas ocasiones he sentido celos de esa brisa con la que tanto parecieras conversar, desahogarte, esa brisa que logra hacerte tan feliz, hijo de mi alma. Me has enseñado a ver más allá de lo que aparentemente vemos, ver más allá de los ojos, me has hecho más sensible. Me dice tu papi que soy llorona porque, bueno, en ocasiones vamos paseando y siempre vemos a niños en la calle pidiendo dinero, niños contemporáneos contigo en edad. Y me pregunto: ¿Por qué, Dios mío? Y una lágrima rodea mi rostro. Gracias, hijo por ser tan especial, gracias a Dios por haberte mandado a mi vida y llenarla de amor como lo haces día a día, cada amanecer y cada anochecer. Tú y tu hermanita le dan color a mis días nublados, logran con una sonrisa llenar mi vida de amor. Por Natali García, mamá de Santiago Isaac (3 añitos y medio). Puerto Ordaz (Venezuela) EN LA FOTO: Santiago Isaac disfrutando de la naturaleza. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 65
  • 66. ASOMÁNDOME Amo dormir, contigo abrazado a mí, cuando llueve en el jardín. A TI Amo tus medias palabras, tus trabajadas frases. Amo tu mirada de eterno soñador, Tus suaves silencios. Tu hermosa sonrisa. Tus besos. Tu forma de ser, De decir, De amar, De soñar, De ilusionarte, De desmarcarte, De incluirte, De volar… Empezaste a cantar antes que a hablar Y la música ya es imprescindible en nuestras vidas. Añoro la posibilidad de disfrutarte sin atropellos Añoro compartirte con otros que sepan verte sin más Añoro poder darte todo lo que necesitas para aprender, para avanzar… Devolverte de alguna forma todo lo que tú me enseñas cada día De un tiempo a esta parte el horizonte se me hace infinito 66 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 67. Mis ilusiones se encogen ante los acontecimientos Nuestro futuro es una página en blanco Hace tiempo que dejé de fabricar nostalgias Son tan presentes mis ayeres que desdibujan mis mañanas Solo tú sabes llenar mi vida de colores Juntos respiramos hondo y soltamos largos suspiros de vieja ¡¡¡ Ayyyyyyyyy !!! Liberándonos… Salivamos y jugamos con las palabras Nos bañamos en risas y nos tendemos, sin pinzas, al viento Hay rescoldos de odios secos que nos impiden avanzar Y nos tienen estancados en un tiempo que se me hace eterno No pertenecemos a ningún sitio, a nada, a nadie… Estoy cansada de llorarme y reinventarme Quiero volver a darle al play Quiero construirte un rincón de amor baldosa a baldosa Quiero dejar de vagabundear en la incertidumbre Quiero abandonar las justificaciones en la silla de pensar Quiero cantar contigo alto Porque el grito no es suficiente Quiero soñar que algo importante e inesperado Está a punto de romper esta larga espera de noticias rancias No dejes que contemple distraída cómo se me escapa la magia, Tapa cada grieta con tu dulzura "Ya pasó, ya pasó…" susurras en mis oídos y tu voz cálida templa mi alma Tal vez pronto soltaremos amarras y nos deslizaremos navegando en mares de paz y de esperanza… Rumbo a la Atlántida. Mientras tanto seguiremos disfrutándonos tú y yo: mamá y Unai siempre siempre juntos. Por Ana Cortijo, mamá de Unai (6 añitos) Madrid Enlace a un vídeo maravilloso preparado por Ana Cortijo: cada frase en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 67
  • 68. es una afirmación contra los mitos del autismo, cada palabra es una reivindicación por sus derechos. http://www.youtube.com/watch?v=rMYa- t1fMfk&feature=player_embedded EN LA FOTO: Unai sabe llenar la vida de colores, no los apagues tú. 68 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 69. EL CISNE Caminaba junto a su mamá, casi todas las tardes salían a NEGRO pasear; cuando el cansancio hacía mella, se sentaban en un banco del aquel maravilloso parque que tenían en su ciudad. Cuando llegaban, el niño iba al encuentro de su amigo para merendar, y luego a seguir jugando con una peonza que muy diestramente hacían bailar. Aquel día, las cosas iban a cambiar. No querían jugar, querían ir a ver: los patos, los cisnes, les pidieron a sus mamás ir caminando hasta el estanque que allí había. En verdad era un remanso que el río había hecho en aquel recodo, de tal forma que se había aprovechado y quedaba un estanque natural, un lugar tranquilo y precioso. Normalmente los niños nunca iban solos, los cuatro se encaminaron hasta aquel trozo de agua. Era primavera: en los árboles y arbustos las flores habían aparecido, y aquel colorido era de una belleza espectacular. En aquel rincón, estaban los patos, ánades y sobre todo cisnes. Los niños les guardaban pan de la merienda y ellos salían a comer de su mano ¡Era divertido! en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 69
  • 70. Todos sabemos que los cisnes son blancos, pero aquel día Daniel gritó fuerte: –Mira, mamá –con su pequeño dedo señalaba, era un cisne distinto- ¡Es negro! -dijo el niño. Se podía ver que era una gran familia, todos aquellos pequeñuelos iban detrás de la mamá cisne, todos menos uno que iba mucho más retrasado, y casi llevaba la cabeza inclinada hacía abajo. -¿Por qué va solo? -preguntó, mientras su amigo le miraba esperando la respuesta de las dos madres. –¡No lo sé! –contestó la mamá de Dani-. Quizás se ha quedado retrasado, o quizás es de otra familia. Pero los otros cisnes no le esperaban, era como si no quisiesen estar junto a él. De pronto los niños se dieron cuenta que de los ojos de aquel animal brotaban lágrimas, se miraron. -¿Por qué llora? -preguntaron. Daniel recordó que le había quedado un poco de bocadillo, le dijo a su mamá que se lo diera, se lo mostró al cisne negro, llamándolo, el animalillo se dio cuenta y nadó hasta ellos, iba despacio ¿Por qué? Cuando llegó hasta ellos se dieron cuenta que además de negro le faltaba un trocito de ala, y además lloraba. –No llores –y, diciendo eso, cortó un trocito de aquel pan y se lo acercó al pico; el cisne lo tomó y se lo tragó, de nuevo abrió el pico, como dando a entender que quería más, siguió dándole hasta que se le terminó, pero aquel animal no se movió del lado de los niños. Ellos se marcharon; eso sí le prometieron que volverían al día siguiente. Así fue, volvieron con más pan, y allí estaba el cisne esperando, un día y otro. Los niños lo bautizaron, se llamaría: Pepón. Día tras día lo cuidaron y estuvieron todas las tardes a su lado, pero llegaron las vacaciones y los niños con sus padres estuvieron unos días fuera, Daniel solamente 70 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 71. pensaba en su amigo el cisne, en Pepón. De vez en cuando le preguntaba a su mamá y ella intentaba contestar diciendo que seguramente le estaría esperando. Cuando al fin llegaron de aquellas vacaciones, fueron al parque, los cisnes habían crecido y ya no iban junto a la madre, no vieron a su amigo el cisne negro. Dani estuvo esperando sentado a la orilla, un poco triste, seguramente se había olvidado de él, ¿o se habría muerto? No paraba de preguntar a su mamá, mientras miraba por donde debía aparecer aquel cisne de plumaje negro. En Pepón. Por fin lo vio, ahora nadaba más aprisa y le pareció que no era tan negro. -¡Mamá! ¿Ése no es el cisne? Se acercaba hasta donde estaba el niño, llevaba una flor en su pico, llegó junto a él y salió del agua, Daniel lo miraba extrañado ¡Le había crecido el ala! Y su plumaje era gris clarito. Parecía de plata. Cuando el cisne llego hasta él, le ofreció la flor que llevaba en su pico, estiró sus alas para que las viera bien y de sus ojos ya no brotaban lágrimas. El niño cogió la flor y de nuevo el cisne abrió el pico, estaba esperando aquel trocito de pan que con tanto cariño un día le había ofrecido, eso le había dado fuerzas para seguir viviendo, para seguir luchando, para seguir sintiendo que también él era un cisne, aunque su plumaje no era blanco. Que también él tenía amigos, era querido. Alguien le había hecho comprender que eso no era tan importante. Lo verdaderamente importante era tener buen corazón, y sobre todo ser amigo de sus amigos, sin olvidar nunca quién se es. Por Higorca Gómez Carrasco Herencia – Castilla-La Mancha (España) http://pincelesyplumas-higoca.blogspot.com/ en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 71
  • 72. LA AUTORA: Catalana. Cursa estudios de: Medicina en la Facultad Autónoma, Económicas y Bellas Artes en la Escola Massana, de Barcelona. Desde muy pequeña he sentido pasión por las Artes, y las letras, una contradicción al escoger otra cosa distinta. Siempre he estado vinculada a las plumas y los pinceles, al papel y los colores. He tenido oportunidad de visitar y convivir en distintos países, eso me ha enriquecido todavía más al aprender otras culturas Mis premios en literatura son siempre en lengua castellana, aun consiguiéndolos en países Europeos. El que más ilusión me hizo fue el que me concedieron en Suiza: Tenia una cuantas poesías escritas, hacia bastantes años, estaban todas en una carpeta donde guardo parte de mis sentimientos, un día mi marido las descubrió junto con unos dibujos de cuando era casi una niña, lo llevo todo a una imprenta y editaron un libro (bueno un montón de ellos) luego lo envió a: un Certamen Internacional de Payern (Suiza) mi sorpresa fue, cuando sin saber yo nada, me llego el premio. Medalla de Plata Internacional, y entonces me enseñó todas las cajas que había guardado muy cuidadosamente y sin que yo me diera cuenta. Fue mi mejor premio. Al poco tiempo, conocimos a un matrimonio que estaba luchando por un hijo que estaba en la prisión de alta seguridad de Tampax, en el corredor de la muerte: Joaquín José Martínez. Necesitaban dinero para poder contratar a un buen abogado, buscaban por todas partes. Aquello me vino muy bien, me puse a ello y vendimos muchos. De esa forma pudimos poner nuestro granito de arena en el “saco”, y así contribuir a que por fin se viera libre. Después a otro chico mejicano también le pudimos ayudar, y salir libre. Esos libros han servido para una buena causa. Intento siempre que me piden enviar alguno, así hay distribuidos en distintas prisiones de mujeres, de aquí, de España y bibliotecas. 72 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 73. He colaborado en otros libros, y en revistas. Otro de los trabajos que más me ha gustado es durante los años que estuve de Directora y crítica de arte de Kokusai Bijutsi Shingikai (Consejo Internacional de Bellas Artes. Es apasionante poder escribir sobre esas maravillosas caligrafías japonesas. Vivir y conocer sus costumbres, su cultura. A fuerza de trabajar he conseguido algún premio de dibujo y pintura, mi pasión. Aprendiza de pintora, de poeta, porque mientras se tiene vida hay que seguir luchando, aprendiendo y esa es mi meta. Ahora me pongo a vuestra disposición para todo aquello que necesitéis de mí. EN LA FOTO: “El cisne”, por Higorca Gómez. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 73
  • 74. UNA VIDA EN En un día tan especial como éste, me gustaría poder contar SENSACIONES todas las cosas que siento por tener a mi hija. Querría poder poneros en mi piel y en la suya, poder haceros ver el mundo a través de sus ojos, vibrar con las pequeñas cosas del día a día, contagiar la ilusión de cada detalle y todo lo que hace que mi corazón lata con fuerza. He buscado con mucho cuidado las palabras que puedan describir el torrente de emociones por las que pasamos juntas, lo mucho que aprendo a su lado y cómo me gusta hacerlo, porque cuanto más me acerco a su mundo, más me doy cuenta de que es mucho mejor que el mío. Después de darle vueltas y más vueltas he llegado a la conclusión de que las palabras no son suficientes, o tal vez no son necesarias… Lo que ha hecho que mi vida cambie por completo desde hace cuatro años, no son las palabras. Lo que hace que sonría desde lo más profundo de mi misma, no son las palabras. 74 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 75. Lo que hace que cada paso tenga sentido, no son las palabras. Y por encima de todo, lo que hizo que dejara el “yo” y me abrazase al “nosotras”, no son las palabras. La fuerza de nuestros besos y nuestros abrazos vale muchísimo más que un simple “te quiero”, y el placer con el que me dejo inundar por su mirada no puede definirse solamente como “amor”. La grandeza del mar, de las montañas o del sol no se compara con la sonrisa que encuentro abrochada a sus sábanas cada mañana, con el abrazo furtivo que se escapa agazapado entre los juegos, ni con la calidez de su pequeña manita que busca la mía cuando salimos a pasear. Paciente, comprensiva, transparente, sencilla y humilde. Nunca juzga, ni envidia, ni pide ni espera nada, tan solo estar a tu lado. Ojos marineros, pelo leonado, ligera y espigada. Nunca soñé que podría tener una hija como Alhambra, pero he aprendido que la vida puede ser mucho más bonita que los sueños. Por Elisa Salamanca, mamá de Alhambra (4 añitos) Granada (España) LA AUTORA Elisa Salamanca (39 años) reside actualmente en un pueblecito de la costa de Granada con su hija Alhambra de 4 años. Es miembro de la Asociación Provincial de Familiares de Personas con Trastorno del Espectro Autista de Granada – CONECTA (www.conecta.org.es), cuya actividad principal se centra en la atención a la población infantil con este tipo de patologías, siempre desde la perspectiva de la inclusión a todos los niveles. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 75
  • 76. Las dos comparten aficiones como la música, el baile, la jardinería, el chocolate o el mar, entre otras. EN LA FOTO: Alhambra con su papá: el abrazo de oso más maravilloso del mundo. 76 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 77. ESCENAS DE Odio las revisiones. Me quedo echa polvo cada vez que nos UNA VIDA dicen que Teo tiene ésta y aquélla otra limitación. Esta vez, COTIDIANA que el lenguaje comprensivo y expresivo está muy tocado, además de lo que ya esperábamos: pocos avances en el juego y en el área social. Nada más cerrarse detrás de nosotros la puerta del gabinete de los psicólogos, se me han inundado los ojos de lágrimas. Mi marido acaricia mi pelo, comprensivo, mirándome de soslayo, su llanto va por dentro. Teo va tan feliz prendido de mi mano, dando saltitos; finalmente se ha librado de esos tíos que quieren jugar con él, y de los que él no quiere saber nada, pero ya está con mamá y papá. Teo es ajeno a nuestro dolor, es feliz con nuestra simple presencia. Nos subimos al coche y empezamos a cruzar la ciudad, llena de tráfico a esas horas del mediodía. El sol templado de enero entra por las ventanas a raudales, acariciando nuestros rostros. Teo está parloteando mientras juega con los dedos de sus manitas, yo estoy a su lado, recostada, intentando no pensar en nada. - ¿Qué te preocupa? -me pregunta mi marido. - Todo, me preocupa todo -le contesto algo molesta por en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 77
  • 78. semejante pregunta. Seguimos cruzando Madrid, en silencio. Durante quizás más de media hora me dejo arrullar por el sol y por el sonido de los cláxones allá afuera. -Pues realmente creo que todo lo que nos han dicho es bastante positivo –comento entonces. Mi marido me mira sorprendido por el retrovisor. -Nos han dicho que tanto nosotros como los terapeutas estamos trabajando bien con Teo, y lo mejor es que ha avanzado un año en este año. Me parece una pasada para un niño con autismo, ¿no crees? -Es un niño totalmente diferente desde que le diagnosticaron hace un año -me contesta mi marido. Y prosigue-: ¿Te acuerdas cuando llegabas a casa del trabajo y no se percataba de tu presencia? Asiento con dolor y lágrimas. Fue todo tan duro… -¿Y ahora qué? -continúa mi marido-. Dime, ¿ahora qué? Ahora en cuanto escucha la puerta va corriendo con los brazos abiertos a recibirte, te mira fijamente y te da un beso y un abrazo interminables. -Sí, es absolutamente maravilloso, soy una mamá afortunada por tener un hijo como Teo, tan precioso, tan cariñoso con nosotros -le contesto. Madrid está imposible, hay una caravana terrible. Nosotros proseguimos en silencio, parece que el tiempo se ha detenido en el interior de nuestro coche, parece que el mundo exterior no tiene nada que ver con nuestras vidas. -Creo que podríamos utilizar el material que bajé el otro día del blog de Anabel para fomentar la comunicación en Teo y mejorar su lenguaje comprensivo. Sus terapeutas también tienen un montón de ideas para que siga comprendiendo 78 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 79. cada vez mejor el mundo –le digo a mi marido, y continúo-: -Seguro que a Teo le van a encantar las nuevas actividades y va a aprender un montón de cosas. Mi marido me sonríe a través del retrovisor. Estoy cansada. Cierro los ojos y me vuelvo a recostar en el asiento. De repente siento una caricia suave y cálida en mi mano. Son los dedos de Teo que quieren jugar con los míos. Le miro, me mira y me sonríe con una sonrisa amplia y limpia. -Mamá -dice Teo, mientras me sostiene la mirada-. -Sí, cariño, ya estás con mamá y con papá. Esta tarde no vamos ni al cole ni a trabajar. Nos hemos ganado pasar el resto del día los tres juntos -le digo. Teo me devuelve otra espléndida sonrisa. Cierro los ojos y me vuelvo a recostar. Teo sigue acariciándome con sus deditos. Noto cómo los rayos del sol han secado mis lágrimas. Entreabro los ojos y me encuentro con los de mi marido, llenos de ternura, observándonos, mirando los juegos que nos traemos Teo y yo con nuestras manos. Vuelvo a cerrar los ojos. Creo que es imposible ser más feliz. Por Gemma Domínguez Muñoz, mamá de Teo (2 añitos) Madrid (España) EN LA FOTO: “Mamá, te quiero mucho”, dibujo de Erik con cinco añitos. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 79
  • 80. LAS COSAS NO Cuando me preguntan con qué palabra me defino mejor, PASAN siempre contesto:”madre”. PORQUE SI He tenido una vida feliz, con amigos y familia que me quieren. Estudié Psicología, porque desde pequeña sabía que ese era mi camino a seguir. Después estudié Logopedia, porque me fascinan el lenguaje y la comunicación. Cuando nació Júlia, se paró el mundo. Júlia no tiene autismo, pero su nacimiento fue un poco complicado. Vino al mundo muy pequeñita, con talla baja y bajo peso, pese a haber nacido a término. Estuvo un tiempo en la incubadora y a mí me costó un poco reponerme del parto. Fueron unos días muy tristes, porque no tenía a mi hija conmigo y porque era Navidad. Poco a poco fuimos conociendo a padres que llevaban más tiempo que nosotros en esa situación. Como vivíamos esa experiencia y como eran Navidades, nos íbamos apoyando unos a otros. Júlia salió del hospital y empezaron las pruebas médicas. ¿Tendrá un virus? ¿Será celíaca? ¿Será que su estómago e intestinos no absorben bien los alimentos? ¿Le tendremos 80 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 81. que dar hormona del crecimiento? ¿Alguna vez tendrá una altura “normal”?. Un año y medio de pruebas y de sufrimiento, con dos ingresos hospitalarios, viendo niños enfermos y padres y madres a los que también se les paró el mundo. En aquella época reduje mucho mi jornada laboral. Estaba muy tocada, física y emocionalmente. No esperas que te vaya a suceder algo así. Recuerdo que un médico me dijo que tenía que ser fuerte, que esto era como “una maratón”. La maratón acabó el pasado mes de enero, recién cumplidos los cuatro añitos. Júlia ya tiene un peso y talla adecuados a su edad. No más pruebas, no más médicos. Nos dieron el alta. ¿Qué tiene todo esto que ver con el autismo? Aquí viene la segunda parte de la historia. Como he comentado anteriormente, el primer año y medio de mi hija fue muy duro. Trabajaba sólo en el colegio y fui derivando a mis niños a otros profesionales. Cuando me decidí volver a trabajar en el despacho ya no era la misma persona. Volví a la rutina, al estrés, pero cuando tienes una experiencia traumática no ves las cosas de la misma manera: te fijas más en los pequeños detalles, te vuelves más tolerante. Yo sabía que tenía que hacer algo, por mi hija y por otros niños, pero no sabía el qué. Y entonces conocí a Aleix. Aleix llegó a mi consulta con 4 años y medio. No estaba diagnosticado. La familia buscaba un especialista en hiperactividad. Habían dado muchas vueltas, de profesional en profesional. Aleix no tenía lenguaje. Se comunicaba con sonidos y gestos. Es muy payasete, así que se hacía entender fácilmente. A mí me llamó la atención: había tenido un desarrollo normal hasta los dos años, en que dejó de hablar, no miraba a la cara, se quedaba “enganchado” con las aspas del ventilador, no atendía... ¿os suenan estos síntomas? Lo derivé a en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 81
  • 82. Neurología, le hicieron un cariotipo y también lo enviaron a un especialista en Nutrición, ya que no quería probar alimentos y había comido mucho tiempo triturados. Visitaron a un traumatólogo, por los problemas que Aleix tiene en los tendones de las manos, lo que le provoca dificultades de motricidad fina. Recuerdo especialmente el día en que dieron a Neus, su madre, el diagnóstico: estaba triste, pero sobretodo me dijo que estaba muy enfadada, porque la gente de su alrededor le decía que el niño no tenía nada y ella sabía que a su hijo le pasaba algo. El diagnóstico fue: “niño con rasgos de autismo”. El trabajo con Aleix le ha hecho evolucionar muy positivamente en estos años. La escuela se ha implicado mucho. Asiste a una escuela pública con U.S.E.E. (Educación Especial) y tiene dos sesiones semanales de Logopedia. Conmigo también trabaja, especialmente busco que se comunique (PECS), que mantenga la atención, que mejore su motricidad, la pronunciación y estructuración de frases y utilizamos mucho la música y los cuentos, que le encantan. Lo que más me gusta de Aleix: − cuando se quita los zapatos, porque se siente cómodo en el despacho − cuando se sienta en mis rodillas y me acaricia el pelo mientras miramos un cuento − cuando me dice “Ma vine” (Mar, ven) o “Ma, juda” (Mar, ayúdame) En estos años, por casualidades de la vida o porque tenía que pasar, fueron apareciendo por mi consulta otros niños con autismo. Niños a los que no he tratado, pero que, por una cosa u otra, he continuado manteniendo relación con sus familias. Familias agobiadas por la falta de diagnóstico, o por un diagnóstico erróneo, o por profesionales que no sabían qué hacer. Neus pasó de ser la madre de mi paciente a una amiga. Amiga con la que hemos compartido comidas y horas de 82 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 83. charla. “¿Podríamos hacer alguna cosa para dar a difundir el autismo?”. Y aquí llegó “El sonido de la hierba al crecer”. Lo encontré por casualidad (bendita casualidad) buscando información en una asociación de Barcelona. Me puse en contacto con Anabel y cada vez me he ido enganchando más y más al autismo. Cuando empiezas, no acabas nunca de leer, de informarte, de buscar... Y vimos la luz: “vamos a hacer un blog sobre autismo desde el punto de vista de las familias”. En eso estamos, pero eso es otra historia. Mi experiencia con Júlia me hizo ser más sensible al mundo y eso me hizo ser más sensible a Aleix. Aleix me ha hecho recuperar la sonrisa y olvidar mis años oscuros. Por eso digo que las cosas no pasan porque sí y un niño con autismo nos puede devolver la alegría (aunque digan por ahí que les cuesta interaccionar con los demás, un mito más). Por Mar Lozano. Badalona (España) Psicóloga y logopeda. http://laluzautismo.blogspot.com/ EN LA FOTO: Júlia y su mamá. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 83
  • 84. ILUSTRACIÓN ILUSTRACIÓN DE GEMA LAURA DÍAZ Creada para AFANYA TGD, con motivo del 2 de abril. http://afanyatgd.blogspot.com/ AFANYA-TGD es una asociación sin ánimo de lucro de reciente formación en diferentes municipios de la zona sur de la Comunidad de Madrid, que se forma con el objetivo de cubrir todas las necesidades, tanto de familiares, como de las personas afectadas por esta discapacidad. Pretendemos hacernos oír ante las distintas Administraciones y Entidades Públicas que deberían cubrir las carencias de estas personas y de sus familiares, garantizando así el derecho a la igualdad 84 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 85. y misma oportunidad. LA AUTORA: Soy ILUSTRADORA, me encanta dibujar y crear cosas nuevas. También soy mamá de un peke que se llama Raúl, mi vida. Tengo muchos hobbies entre ellos la cocina, un mundo que me apasiona. Y sin olvidarme claro, del mundo de la belleza y la moda, en especial los complementos. Me gusta la lluvia, el mar, la naturaleza, el olor a tierra mojada, el frío y, sobre todo, disfrutar de todo esto en compañía de mi familia. Bueno, os he contado un poquito de mí y espero que disfrutéis con mi blog. ¡GRACIAS POR VISITARME! http://gemadiazilustradora.blogspot.com/ en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 85
  • 86. 2 DE ABRIL, DÍA El autismo no es un problema en mi vida, el autismo es el MUNDIAL DE LA reto de mi vida. CONCIENCIA- CIÓN DEL Cuando diagnostican a mi hijo con trastorno del espectro AUTISMO autista o asperger mi mundo se puso de cabeza, no entendía lo que estaba pasando, no entendía qué tenía exactamente mi niño, ni cómo se curaba eso ni cuánto tiempo duraba el mal. Posteriormente aprendí que el autismo no se cura, porque no es una enfermedad, el autismo es un trastorno cerebral, mental, del cual poco se conoce, sus causas son múltiples: genéticas, ambientales y multifactoriales. Este trastorno afecta la parte social, la parte sensorial y el habla entre otras. Físicamente las personas con autismo se pueden confundir con personas regulares (normales), porque se les ve saludables. Hoy en día ya se puede dar un diagnóstico desde que los niños son muy pequeños, sin embargo este diagnóstico inicial puede variar, convirtiéndose en algo muy leve o muy severo. Algunas características que presentan son la falta de sonrisa social, no hay contacto visual, tienen problemas en el sueño, no hablan, tienden a aislarse, tiene poco control motriz, presentan habilidades asombrosas, entre un 20 o 30% tienen inteligencia superior y son muy 86 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 87. sensibles. Lo importante es que existen terapias para hacer que se superen los problemas conductuales, referentes a la sociabilidad y al lenguaje. El tratamiento es multidisciplinario, uno debe trabajar con el síntoma que se presente, pues cada niño es distinto a otro. El proceso es lento y requiere de mucha paciencia y dedicación, se podría decir que en algunos casos exige una dedicación exclusiva donde la persona es guiada y acompañada en todo momento hasta que pueda valerse por sí sola. Cuando los padres reciben el diagnóstico de que su niño tiene el trastorno, lo primero que se pregunta es “¿y ahora qué hago?, ¿a dónde lo llevo?” Lo aconsejable es llevarlo a centros de terapias que ya hayan tenido experiencias con niños o personas con el mismo diagnóstico, para ello la mejor información la dan los mismos padres. Una buena fuente son los grupos de personas que se han formado en internet con la única finalidad de brindar información al que lo necesita. Internet se ha convertido en una valiosa herramienta donde los padres podemos contactarnos y escribir lo que día a día va sucediendo y en algunos casos creemos que remplaza al psicólogo porque podemos escribir cuanto nos sucede y de inmediato obtenemos respuestas de diversas partes del mundo, de esa manera sentimos que no estamos solos y nos sentimos solidarios fortaleciendo nuestro nivel humano. Juan Diego, mi hijo, fue diagnosticado cuando tenía 2 años y medio. Desde entonces han pasado 4 años, el camino no ha sido fácil no sólo para nosotros, los padres, sino para los abuelos y los familiares directos que se han visto muy afectados. Conforme pasa el tiempo los logros de Juan Diego nos llenan de felicidad. El pasado 2 de abril se celebró el “Día Mundial de la Concienciación del Autismo”, fecha proclamada por la ONU con el objetivo de que se comprenda mucho mejor el autismo y se promueva la adhesión Universal a la Convención de las en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 87
  • 88. Naciones Unidas. Concienciación la entiendo como comprender en su dimensión real a la persona con autismo y a sus padres para apoyarlos, desde llegar a los centros especializados de atención a estos niños, que desconociendo el lado humano cobran por la atención que ofrecen sumas inalcanzables, también es comprender que las terapias deben ser servicios, no medios de explotación económica. Es hora de concienciar a los órganos gubernamentales para que subvencionen estos servicios, es hora de declarar en el ámbito mundial los derechos de la persona con autismo. Por Luz Mariela Del Pozo Alarcón, mamá de Juan Diego (6 añitos) Lima (Perú) EN LA FOTO: El pequeño Juan Diego. 88 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 89. LUCES DE ¿Sabes algo? Noto que la primavera ya se filtra por las COLORES rendijas del balcón, parece mentira... Anoche, sin ir más lejos, el aire me olía a Dama de Noche. Tú no conoces todavía el aroma, cuando seas mayor lo harás y te gustará tanto como a mí, estoy segura. Y también el olor de la lluvia sobre la tierra mojada y los tejados y el Arco iris, que huele a caramelo de colores, y los libros… ¿A qué huelen los libros? Huelen a tierras lejanas, a cuerpos que danzan en la noche estrellada, a barcos hundidos, también a tu piel enredada en la mía. Mira arriba, pequeño, a ese techo que he adornado con luces de colores para ti. Fíjate bien en ese color naranja que aparece por la esquina de la pared, formando círculos que se persiguen unos a otros sin llegar nunca a atraparse, carrera inútil e inevitable, como la misma vida, como la muerte misma. Y esos puntos amarillos que se unen, ¿los ves? Giran formando un luminoso astro en el centro de la cúpula. Siente sus rayos que llegan hasta nosotros y nos envuelven en su tibieza. Eso es, mueve los brazos y captura esos soles con tus manos. Mira arriba, pequeño, a ese techo que he adornado con luces de colores para ti. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 89
  • 90. Rojo, ahí llega el rojo, se extiende y abarca, se alarga y captura. Catarata roja por la que llegaste. Me vuelve la angustia, abrázame fuerte… Espada sangrante henchida en mi vientre. Me vuelve la angustia… Me vuelve la ira. Abrázame fuerte. Barcos hundidos, agujeros negros, universo de color púrpura en el cielo. La Dama de Noche, el olor de la lluvia, las tierras lejanas, un libro en mis manos, tu cara en mi pecho, abrázame fuerte… Gaviotas en vuelo…Te quiero, te quiero… Por Carol Martínez Murcia (España) http://aulaabiertatgd.blogspot.com/ LA AUTORA: Carol Martínez es profesora de Pedagogía Terapéutica. Trabaja en un Aula de alumnos con autismo en Murcia desde hace tres años. Anteriormente trabajaba también como PT, pero apoyando a chicos integrados a tiempo completo en sus aulas, con todo tipo de diversidad funcional. EN LA FOTO: “Planetas y luces”, dibujo de Niklas con seis añitos. 90 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 91. A MI HIJO Mi estrella singular vive en su cielo complejo los conflictos de la vida. Tesoro, mira hacia el frente no bajes los lindos ojos por sentirte diferente Paso a paso lucha a lucha no hay batalla perdida. Para todos esos niños que viven el mundo de una forma distinta, porque son estrellas que brillan con otro color Por Francisca B., mamá de Santiago (10 añitos) Madrid (España) LA AUTORA: “Dedico el poema y mi vida entera a mi hijo Santiago”. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 91
  • 92. Arqueóloga de profesión y motera con pasión, Francisca tiene un sentido del humor fantástico: “lo abandoné todo por mi marido, pero no me arrepiento. El arte sigue presente en mi vida ya que tengo una tienda de enmarcación y reproducciones”. Para conocerlos mejor puedes visitar el blog: http://froiliuba.blogspot.com/ EN LA FOTO: El cuadro es de Merello. http://www.merello.com/ 92 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 93. PENSAMIENTOS El día 7 de mayo de 2010, una fecha que no puedo olvidar, DE UNA MADRE llega a nuestras vidas TEA, Trastorno espectro autista. Este fue el diagnóstico que le puso a nuestro hijo el neuropediatra del Hospital Universitario de Guadalajara, España. Debo admitir que he sido la primera en notar “cosas” en la evolución de mi hijo, le miraba mucho cada movimiento, a veces excesivamente. Esta fue probablemente la razón por la que muchos de aquellos a quienes les dije que Darius tenía un problema, me dijeron que el problema lo tenía yo, que me preocupaba demasiado, que cada niño tenía su propio ritmo... Y también es verdad... no lo niego... pero con Darius ha sido un poco distinto. Llegamos a neuropediatría después de varias visitas a médicos (psicólogos), todos intentando tranquilizarnos: “Al niño no le pasa nada”, “Es muy pequeño todavía”... Pienso que nunca es “demasiado pronto”, pero... a la espera de resolverse por sí mismo. Puede resultar demasiado tarde. Nosotros al principio pusimos todo sobre el bilingüismo, pero tampoco era ése el problema. Para mí, como madre, la mayor frustración es no poder hablarle en mi idioma a mi hijo. Los médicos nos han aconsejado que, teniendo en cuenta la situación- que vivimos en España y Darius hace las terapias y va al colegio aquí, en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 93
  • 94. pues empezar a hablarle solo en un idioma, o sea el castellano. Al principio le estábamos hablando en rumano, por supuesto, no podemos cortar nuestras propias raíces. De hecho, incluso ahora, entre nosotros (los padres) hablamos rumano. Darius sabe dos palabras en rumano: “El agua” (apa) y “el baño”(baie), pero cada día aprende más, y de hecho ya ha empezado a cantar en nuestro idioma. Mucha gente sabe que soy maestra de profesión y que he trabajado casi 7 años en un colegio de Timisoara, mi ciudad. Los niños me han gustado desde siempre. Trabajar con niños me hacía olvidar todos mis problemas. Y los que me conocen saben lo mucho que me gusta la música, cantar ... así que cuando me enteré de que estaba embarazada no paraba de contar los días hasta ver mi milagro, con el que iba a compartir todo lo que, en otros tiempos, les enseñaba a los niños en el cole: poemas, canciones, cuentos .... Parece que no ha sido exactamente como me lo imaginaba, pero no desesperé, me puse a aprender las canciones españolas (con la ayuda de los ya famosos Cantajuegos) y así empezamos a cantar juntos. Al fin y al cabo da igual el idioma, mientras se comunique con nosotros… ¡eso es lo más importante! Debo de admitir que tengo la costumbre de sentarme durante horas por la noche y leer para aprender más, acerca de este misterio (aún sin resolver): el autismo. Es muy difícil leer sobre el autismo sabiendo que mi hijo es una de las personas diagnosticadas con TEA, pero por otro lado sé que es la única manera de ayudarle, de encontrar siempre respuestas y nuevas técnicas acerca de cómo puede mejorar día a día …en este momento siento que EL TIEMPO es nuestro peor enemigo. Me di cuenta de que Darius está hablando, pero no como los demás niños de su edad, de forma espontánea, sino por la repetición de palabras o frases tomadas de nosotros o de la televisión (anuncios, dibujos animados...). Tiene ecolalia, sí, a veces funcional; a veces no. 94 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 95. Él nos cuenta todo: tanto las conversaciones del cole entre los niños...o de la AT cuando le ayuda en clase, como un capítulo entero de Mickey Mouse... Si tengo que dar una sola característica definitoria de mi hijo sería la memoria increíble con la que ha sido bendecido. ¡Es alucinante! A finales de 2009, Darius apenas decía 10 palabras, hoy en día(2011), después de pasar por Centro Base y trabajar en casa con él, podemos estar orgullosos de que nuestro hijo tiene un vocabulario muy amplio (para su edad-3 años y 6 meses): sabe todo el alfabeto, los números hasta 60,los colores, formas geométricas, animales y los sonidos emitidos por ellos, las frutas, los medios de transporte, instrumentos musicales ,un montón de palabras y frases, para no hablar de la capacidad que tiene para usar el ordenador(el nuestro, no el juguete), es increíble, no creo que se puede describir, es decir, ¡debe ser visto! Todavía le falta mucho por aprender-sobre todo en el área social- pero aquí estaremos, luchando y luchando... ¿que vamos a tener días malos? Seguro. Pero los días buenos siempre nos empujaran para seguir en el camino. Como madre de un niño con autismo os puedo confesar que no hay alegría y satisfacción más grande que escuchar la palabra mágica de la boca de mi hijo “mamá”, mirándome, con sus hermosos ojitos ... Me siento muy feliz y especialmente rica por todo lo que me está dando todos los días: sus maravillosas sonrisas, los besitos y los abrazos más ricos del mundo. Aunque nos espera un largo e intenso camino por recorrer, tenemos mucha confianza en las capacidades de nuestro angelito, que Dios nos ayude a vencer esta batalla continua con el autismo, y a todos los padres que están en situaciones similares. Voy a finalizar con una frase de Gabriel García Márquez, simplemente genial: “Puedes ser solamente una persona para el mundo pero para una persona tú eres el mundo”. Por Dana Horodetzky, mamá de Darius (3 añitos) en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 95
  • 96. Guadalajara (España) LA AUTORA: Hola, soy Dana, la mamá de Darius, llevo casi 8 años viviendo en España. De profesión soy maestra de primaria aunque tengo también la licenciatura de Derecho civil-rumano. No se me reconocen los estudios en España, pero con el hijo maravilloso que tengo estoy ejerciendo todos los días mi profesión de maestra, y esto me llena de muchísima satisfacción, sobre todo ver los avances del último año... Cuando me enteré del trastorno de mi hijo, mi primer impulso fue llorar, pero luego me di cuenta que lamentarme no sirve de nada, así que me puse las pilas y empecé a buscar toda la información necesaria para poder ayudarle: recursos, materiales... Fue así como he encontrado a gente tan maravillosa, siempre dispuesta a ayudar incondicionalmente. Para mí ha sido una terapia increíble porque me encontraba en cada una de las experiencias que leía... ¡Gracias a toda esta gente que me ha hecho ver la vida de otra manera, por eso y por mucho más... se merecen todo mi aprecio y cariño! el blog en castellano: http://midaryblog.wordpress.com/about/ el blog en rumano: http://dary07.wordpress.com/about/ página en facebook: http://www.facebook.com/profile.php?id=1535884811#!/gr oup.php?gid=118388541536223 álbumes web de Picasa: https://picasaweb.google.com/lh/myphotos presentaciones de varios conceptos en slideshare: http://www.slideshare.net/DanaHorodetzky/edit_my_uploads EN LA FOTO: ¡Qué lindo es Darius! 96 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 97. LO QUE Cuando naciste fue uno de los momentos más bonitos de APRENDO DE TI nuestra vida. ¡Cuánto tiempo esperándote! Toda la familia y amigos te recibimos como te merecías, con amor y gran alegría. Yo te miraba, te abrazaba y sólo podía pensar en lo maravillosa que era la vida. Ahí ya comencé a aprender como todas las madres lo que era el amor a un hijo y, más tarde, lo que era la dedicación exclusiva. Un recién nacido es una prueba de cariño, pero también de paciencia. Todo evolucionaba más o menos según lo esperado hasta que a los dos años y medio nos dijeron que algo no iba bien. Comenzamos las pruebas, las visitas al médico…. Ahí aprendimos lo que era la incertidumbre, la angustia, el miedo. Finalmente, con el diagnóstico aprendimos lo que es el dolor más absoluto. Cualquier padre o madre puede comprenderme. El dolor de que le pase algo a un hijo tuyo supera lo imaginable; la oscuridad y el desamparo son absolutos (¿qué os voy a contar…?). Entiendes que el dolor físico JAMÁS podrá alcanzar al dolor por amor. Y ahí comienzas de verdad el aprendizaje. Primero tuve que volver a quererte, como si volvieras a nacer. Desde el diagnóstico, tu hijo se convierte en un extraño para en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 97
  • 98. ti,… al que tienes que aprender nuevamente a amar. Sus movimientos, sus balbuceos, sus risas… todo lo miras con lupa y desde una nueva perspectiva. Lo que antes te parecía maravilloso, te das cuenta de que a veces no lo es tanto, que es una manifestación más de su “rareza”. Y entonces te hundes, la vida deja de tener sentido… Poco a poco, y conforme va pasando el tiempo, vuelves a encontrar el amor que sentías por él y descubres que todavía es más intenso si se puede, descubres el amor absoluto. Lentamente, mientras avanzabas, aprendí a sorprenderme por pequeños detalles, a alegrarme por cada cosa nueva que aprendías, por cada sonrisa, por cada vez que me buscabas para tocarme… ¡He aprendido tanto de ti! Ahora, cuatro años después, puedo sentarme y reflexionar sobre ello: he aprendido que tu realidad no es mejor ni peor que la mía, sólo es distinta. Que lo que no pueda comprender (¿por qué no querrá ponerse esos zapatos?, ¿por qué no es capaz de disfrutar con ciertos juegos?) simplemente he de aceptarlo. Aunque para mí no tiene sentido, para ti, sí. He aprendido que los términos “autista” y “autismo” no son peyorativos, aunque haya quien intente insultar con ellos. No, sólo expresan esta distinta realidad tuya. No siempre he de intentar atraerte a mi mundo, sino intentar meterme yo en el tuyo y, cogidos de la mano, caminar juntos hacia adelante… He aprendido a tener un poco más de paciencia, lo que hoy no haces puede ser que mañana sí. He aprendido que no hay nada imposible. Puedo enfadarme contigo por lo que no haces bien sabiendo cómo hacerlo, o si no te portas como deberías, pero no tiene sentido regañarte por algo que tú no puedes evitar hacer. A veces es tan difícil… He aprendido a llorar de noche y a sonreír de día, valorando siempre tu esfuerzo y siendo optimista. He aprendido a compartir con mis amigos tus avances, llena de orgullo y de sorpresa, tú llevas el ritmo y yo te sigo. También he aprendido que a veces tengo que convencerte para hacer cosas que no quieres, que no te gustan. ¡Cómo 98 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 99. duele el corazón cuando te veo llorar por algo que sé que no hay más remedio que hacer! Pero también sé que hay situaciones que no te enseñan nada y te suponen un gran esfuerzo, y entonces tengo que darme cuenta de que no vale la pena hacerte pasar por ellas, le pese a quien le pese. Una de las cosas más difíciles de aprender es que aunque eres el centro de nuestro universo, no eres el único sol que rige nuestras vidas. Tienes una hermana maravillosa que también necesita nuestro tiempo, cariño y dedicación, y tenemos que cuidar también nuestra relación de pareja y los intereses que tengamos cada uno. Además de tus padres, somos otras muchas cosas. Es muy importante que sepas que no te podemos dedicar todo nuestro tiempo, necesitamos cultivar nuestras aficiones, porque es importante para que el tiempo que estamos contigo sea tiempo valioso, real, feliz… Por último, aunque no menos importante, he aprendido que no estoy sola, que hay gente maravillosa a mi alrededor, gente que me ayudó a salir de la oscuridad desde el principio, gente que camina a mi lado, que me comprende y ayuda y a quien yo comprendo e intento ayudar en lo que puedo. Sin la ayuda de todos ellos, no habría llegado donde estoy: siempre han estado ahí para ofrecerme una mano amiga cuando la necesitaba, y ahora estoy en condiciones de hacer yo lo mismo. He aprendido el significado de la palabra empatía y cómo aplicarlo en todos los aspectos de mi vida, tanto personal como profesional. Esto me ha abierto un mundo nuevo. Ahora no sólo intento escuchar, sino ponerme en el lugar de la persona que me está contando su problema, hacerlo mío y sufrir con ella o celebrar los avances como si fueran míos. He aprendido a respetar las distintas formas que cada familia tiene de afrontar este problema, aunque no siempre las comparta. ¡Hay tantos caminos distintos para llegar al objetivo! Me queda, nos queda, mucho camino a ti y a mí por recorrer juntos, la vida es muy larga. Nos queda mucho que aprender y lo haremos juntos. Espero ansiosa todo ese mundo que vamos a descubrir, esos nuevos retos que superar contigo. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 99
  • 100. El sol ilumina mi vida cuando me miras a los ojos y me dices: “mamá, te quiero muchííííísimo!” ¡Cariño!, si me lo pidieras, por ti bajaría las estrellas del cielo una a una… Por Cristina Ruiz, mamá de Migue (casi 8 añitos) Valencia (España) EN LA FOTO: Migue y su linda sonrisa. 100 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 101. YO VIVO ALLÍ EXISTE UN TROCITO DE MUNDO EN EL QUE EL VERDE DE LOS ÁRBOLES SE UNE AL AZUL DEL CIELO. DONDE EL AIRE PURO TE HIELA LOS PULMONES Y EL BLANCO DE LA NIEVE CUBRE EL HORIZONTE. ES ALLÍ, DONDE LOS ANIMALES PASTAN LIBRES, DONDE LOS PERROS SE BAÑAN AL SOL EN SUS CALLES DE PIEDRA. ALLÍ, DONDE CRECER ES JUGAR EN LA CALLE E IMPROVISAR MERIENDAS DE AMIGOS. ALLÍ, DONDE EL CONSTANTE ESFUERZO DE UNO SE UNE AL APOYO DE TODOS. ALLÍ ES, DONDE UN MOVIMIENTO DISTINTO NO PASA INADVERTIDO PERO NO ES CONSIDERADO. ALLÍ, DONDE MIS DIFICULTADES RECIBEN LAS MANOS TENDIDAS DE LOS ADULTOS QUE ME RODEAN. ALLÍ ES DONDE SOY FELIZ. ALLÍ ES DONDE VIVO. Hace poco más de 2 años tomé la decisión de cambiar radicalmente nuestra vida y cambiar de lugar de residencia. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 101
  • 102. Vivíamos en un pueblo cercano a una gran ciudad, con miles de habitantes. Nos fuimos a vivir a un pequeño pueblo en las montañas, de apenas 300 habitantes. El cambio a un ambiente rural le ha supuesto a mi hijo un mayor grado de autonomía y mucha menos ansiedad. Aquí la vida se percibe de otra manera y se valoran cosas para mí mucho más importantes. Todo resulta mucho más humano, y el contacto directo con la naturaleza nos hace aprender a fijarnos en las cositas pequeñas para poder ver las grandes. En la escuela rural son poquitos, apenas 20 niños, de entre 3 y 12 años. Recuerdo el año que llegó, a medio curso. Se adaptó muy rápido y bien, demostrándonos que no siempre todo ha de ser tan complicado. O quizás él sintió el alivio de verse en un ambiente mucho más controlable. Y de encontrar la gran suerte de estar con maestras con muchas ganas de entenderle, respetarle y formarse para ayudarle. Recuerdo un día que salí llorona del cole. Le había dejado en su aula junto a una compañera abrochándole la bata. Me dio tanta pena ver que él era incapaz de hacerlo por sí mismo… Situaciones así han habido muchas, siguen habiendo algunas, espero que vayan siendo menos.... pero ante ellas intento siempre levantar el ánimo, las fuerzas y mirar hacia adelante. Ver en ellas la ternura y solidaridad humana, la suerte de recibir la ayuda que uno necesita. Veo la felicidad de mi niño por ser simplemente un niño. De tener amig@s y ser amigo. De ser feliz. Entiendo que cueste entender mis sentimientos cuando no se tiene que luchar cada día por el aprendizaje de tu hijo a estos niveles, luchar por cada objetivo que marcas para él, por hacer prevalecer sus derechos como persona -como niño -, de tener que dar explicaciones, de aguantar miradas.... que 102 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 103. sé yo..... Y por que lo entiendo, valoro enormemente lo que recibo de quienes ahora me rodean. De mis nuevas amistades, de sus nuevas amistades. De todos los papás y mamás de la escuela. De las maestras y maestros que se aplican cada día para que él consiga llegar lejos. De los terapeutas y médicos que nos rodean. Gracias a tod@s por fomentar nuestras CAPACIDADES. Gracias por, casi sin ser conscientes, ayudarnos a conseguir tantísimas cosas que nos quedan por conseguir y conseguiremos. Han subido todos y todas a nuestro barco y reman con nosotros. Gracias. Gracias por que con vuestra energía nuestro barco llegará más lejos... muy lejos. Por Anna Olle, mamá de Oriol (7 añitos). En los Pirineos (España) LA AUTORA: “He puesto palabras a lo que vive ahora mi niño y he querido dar las gracias a quienes nos rodean, que casi sin saberlo o ser conscientes nos dan fuerzas cada día para luchar en positivo y para llegar a conseguir tantísimas cosas que nos quedan por conseguir”. EN LA FOTO: “Allí, donde el constante esfuerzo de uno se une al apoyo de todos”. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 103
  • 104. PREFIERO QUE Hoy Sebastián se ha levantado con muy buen ánimo, parece PREGUNTES MI que todo el día irá muy bien. Ha aprendido a servir su NOMBRE desayuno, a bañarse y vestirse con agilidad. Mira su agenda diaria colgada en la pared y me busca para decirme “hoy es caballos”. Al organizar la maleta caen del aparador unos libros al suelo y entre el desparpajo sobresale una fotografía. Antes que pueda recogerla, Sebastián la tiene en sus manos y la observa con detenimiento, luego me la pasa y pienso “¿por qué estaba guardada?” Cuánta historia tiene esa foto. Camino a equinoterapia recordaba en el autobús cómo llegamos hasta esa imagen. 2004, un año donde por fin se nos daba un diagnóstico: autismo. Un diagnóstico que vino acompañado de duros pronósticos pero con una ventaja, estaba en la escuela y Sebastián por encima de toda esa angustia aprendía a pintar, hacía sus primeros trazos, seguía las órdenes de la clase de gimnasia y recitaba los números hasta el diez en inglés. Yo sólo tenía en mi mente lo que el autismo truncaría y todas esas palabras de los médicos enumerando lo que hoy llamamos mitos. Cuánto daño pueden hacer estos mitos cuando se difunden, quizá más que la misma condición de autismo. En octubre publicaron la lista de graduados del Nivel Básico. 104 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 105. La verdad, pensé que no sería promovido pues estaba por debajo del nivel para su edad, por eso no me hice ilusiones. Un día antes del evento de graduación, a través de la profesora me llegó la invitación y el coste de los derechos de grado. Para la maestra, Sebastián había superado las expectativas y merecía ser promovido. Mi hermano se encargó de los detalles, incluidos los costes. Al día siguiente orgullosamente recibiría una Mención de Honor por Esfuerzo Personal. Abracé a Sebastián y me prometí esperar siempre lo mejor de él. Ese día se tomó la fotografía que acompaña esta historia y es la muestra de lo grandes que pueden llegar a ser nuestros hijos, a pesar no sólo del autismo, sino de todos los mitos que se tejen alrededor de éste. Esa fotografía dice muchas cosas, dice lo que Sebastián desearía que supieran del autismo en verdad. EL MUNDO DEBE SABER… Que puedo y me gusta aprender, no porque intente ser más funcional, sino porque me maravilla todo lo que me rodea. Que quiero tener amigos, que tengo amigos, soy muy buena compañía y espero encontrar todos los días más personas que valoren el amigo que puedo llegar a ser. Que mi mundo no está aislado, lejos, ni dentro de una burbuja; mi mundo es el de todos, solo que yo lo veo y siento de forma diferente. Encontrar quién lo comprenda suele ser difícil pero al hallar alguien que guíe mi camino podrán descubrirme. Que es mentira que los sentimientos de las otras personas no me importan. Me intereso por quienes me rodean. Así como me entristece ver llorar, puedo reír junto a quien se divierte. Que puedo amar, porque quizá de todas las cosas que tuve que aprender o entender, amar siempre ha sido la más sencilla. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 105
  • 106. Que preferiría no tener rabietas, pero es mi forma de expresar frustración, tan válida como tu puñetazo sobre la mesa o tu palabrota “involuntaria”. No soy agresivo. No soy caprichoso. Que todos los días al abrir mis ojos comienzo pensando que viviré muchas cosas nuevas, algunas me resultarán difíciles, pero de eso se trata, de enfrentar los retos del día a día. Que me gusta ser motivado y desearía que jamás escuchara que no puedo hacer algo sin intentarlo siquiera. Puedo ser tan independiente como se me permita. La compasión es algo que me hiere mucho. Que me encanta que hablen bien de mí, esté o no esté presente, y que aquello que no esté bien me lo hagan saber. ¿Quién dijo que no tolero la crítica constructiva? Corregirme es parte del proceso. Que deberían dejar de buscar culpables y, mejor, buscar maneras de hacer más inclusivo este mundo para personas como yo. Los derechos son universales, no excluyentes. Que necesito sentirme parte de la sociedad, que aprendo de las otras personas y seguro que ellos aprenden mucho de mí. Que no soy el estereotipo de las películas de Hollywood. No me gusta que crean prejuicios basándose en el guión de una película. Que la palabra “autismo” no debería convertirse en un insulto o en un término peyorativo. Cuando de este modo la usan, me maltratan a mí y a toda una comunidad. Que no existen las curas milagrosas, los milagros suceden todos los días, cada vez que derribamos mitos. El autismo no se cura, se comprende. Que no sé qué es el autismo, pero sé que lucharé sin detenerme por vencer las barreras que éste me impone. 106 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 107. Que antes de preguntarme lo que “tengo” prefiero que preguntes mi nombre. Soy Juan Sebastián y tengo autismo. Soy una persona como cualquier otra, con una forma distinta de ver y sentir el mundo. Por Ángela Corredor, mamá de Sebastián (13 años) Colombia http://angelaco.wordpress.com/ EN LA FOTO: Juan Sebastián, “lo grandes que pueden ser nuestros hijos”. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 107
  • 108. EXPERIENCIA Pensaría que contar el autismo desde adentro sería difícil. DE VIDA DEL Siempre he querido saber qué piensa Juan Felipe, cómo es AUTISMO su mente tan frenética y sencilla al mismo tiempo. Un DESDE mundo de sentimientos entrelazados que no entendía COLOMBIA hasta que lo tuve en frente como una verdadera historia de vida que he aprendido a conocer desde hace casi quince años. Cuando por cosas celestiales vino al mundo Juan Felipe, en la vida nos imaginamos, nosotros sus padres unas personas adolescentes de 16 años, que íbamos a tener un hijo con una condición diversa que inevitablemente destinaría nuestras vidas, en especial la mía. No era fácil: ser adolescentes y para hacer más grandes las penas no sabíamos qué tenía nuestro hijo, un bebé que reía solo, parecía sordo y no gustaba de los abrazos de nadie; cada día más profundo y determinado en sí mismo. Bogotá, capital de Colombia, es una ciudad como todas, va contra-reloj; rápido en crecimiento urbano pero con enormes inconvenientes en el desarrollo social. Problemática actual de la mayoría de países de América Latina. Pero relacionado a mi sentir como madre, en aquel año de 1998, el panorama 108 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 109. no podía ser más desalentador: no tenía trabajo, mi situación económica no era la mejor y no sabía qué tenía “mi pipe”. Su diagnóstico fue corroborado ese mismo año. Bueno, en este tiempo me decían que era una famosa “madre nevera o congelador” como le quieran llamar. En fin, lo único cierto es que me sentía la mujer mas miserable del mundo por ser la culpable de lo que le pasaba al niño. Qué estupidez sentirme así, en el futuro me reiría de esto. Pero “Valentía” es una palabra hecha a la medida para el autismo y para nosotros como padres y para los comprometidos por la causa. Un miedo inmenso habría de trasfondo para lograr confrontar la condición de Pipe, sus pataletas incontrolables, agresiones tan fuertes, el mundo ante sus sentidos totalmente caótico y yo no lo entendía y me sentía frustrada al no saber qué era lo que le pasaba. A sus tres añitos simplemente no había cobertura educativa para él, a menos claro está si tuviera: $ 1500.000 pesos colombianos -alrededor de 811 dólares mensuales- para su tratamiento. Cifra exorbitante cuando el salario mínimo de la época era de $ 204.000 pesos, unos 110 dólares al mes. Finalmente, Pipe logró un cupo en una institución gratuita del estado, con chicos con discapacidades múltiples, no había otra opción para las madres de clase media como yo, y eso que Pipe estuvo de buenas. Alguna madre de otro niño con autismo de 10 años me dijo “yo fui a la alcaldía de la Localidad y me dijeron que habían otros 70 cupos en espera”. Es decir, era poco probable que ingresara su hijo a menos que los otros chicos de la lista no cumplieran con el perfil de ingreso. Pensaba yo: “Por Dios, su hijo tiene 10 años y su vida pasa sobre nuestros ojos sin hacer nada”. En esos momentos sentía que su preocupación también era asunto mío. Creo que en este breve historial es difícil desvincularme de mi rol como pedagoga y como madre, al vivir las 24 horas por y para el autismo. Dentro de mi inquietud por buscar nuevas alternativas para Pipe, no podía darme por vencida, pero además siempre pensando en todos esos niños con autismo y sus familias que había conocido tan solos y en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 109
  • 110. descubiertos de un tratamiento educativo; familias con un corazón tan inmenso, único para todos aquellos que tenemos hijos con condiciones diversas. En ese tiempo, en Bogotá sólo existía una institución de autismo especializada para ellos ¿redes sociales?, eso, ¿qué era? ¿Cuántas familias había igual que mi esposo y yo? ¿Políticas públicas en autismo? ¿Orientaciones pedagógicas para el niño con autismo? ¿Integración Escolar? ¿Integración Social? Ni soñarlo. El autismo era un terreno baldío, hasta para los mismos profesionales que no sabían sobre su manejo. Aunque eran los más amorosos con Pipe, para todos ellos y para mí misma seguía siendo un enigma sin descubrir. Estudié Licenciatura en Educación Especial, para pedagogía de personas con discapacidades, exclusivamente y con el fin de querer empoderarme más sobre el tema del autismo. Finalmente, se había convertido en mi propósito de vida. De aquella época al presente año 2011 las cosas han cambiado. Pipe es un niño que ha madurado, su vida ha sido no con tantas oportunidades como hubiera querido, desastrosos intentos por integrarlo en su infancia, pero para el todo era genial… sólo relax, siempre ha sido feliz y sin preocupaciones adversas en las que nos encontramos las personas llamados comúnmente como “ normales”. A veces, lo envidio. Ahora, veo que la complicada siempre he sido yo, no él. Pero me gusta enredarme en el grandioso mundo del autismo, conocer más de ellos, sus vidas, estar cerca de cada uno, reírme y sentirme orgullosa de sus logros y compenetrarme para saber entenderlos. Relacionado a la evolución que se ha tenido del tema en Colombia, varios padres de familia piensan como yo, ya los encontré. Cada vez más inquietos por aprender, eso me gusta, nosotros como familia ya no nos sentimos solos, hay redes sociales gracias a la evolución de las nuevas tecnologías y sé que los padres de los chiquitos que recién están empezando esta historia tiene mas oportunidades para conocer sobre el autismo. Algunos profesionales y 110 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 111. padres de familias han consolidado más organizaciones para ellos en toda Colombia. Todavía falta mucha unión; en políticas se han empezado a consolidar programas especialmente desde el sector público en salud y educación, hay más activismo para promover programas en torno al autismo, y mayor participación e Inclusión social para la población. Aunque todavía nos falta mucho por descubrir y trabajar especialmente a nosotros como padres, finalmente somos los que movemos el destino de nuestros hijos. Pero cada día tiene su tiempo, y se espera que en Colombia sepamos cuántas personas con autismo hay, no existe una cifra exacta, no hay estudios demográficos, no sabemos en cada rincón de nuestro país cuántas personas tienen autismo. Y hoy me pregunto ¿dónde están los niños de los caseríos, pueblos, municipios y lugares apartados de nuestro país? Sería un tema amplio para trabajar y en donde se tendría que ahondar especialmente con las organizaciones que trabajan con población vulnerable del país. La labor se ha concentrado en las grandes ciudades. En el tema de acceso a educación, ésta es gratuita en el sector público, a nivel privado las instituciones educativas casi ninguna recibe apoyo, unas se mantienen de sus recursos propios. Sin embargo, sigue siendo difícil ingresar a los programas. Los padres de familia se ven forzados a establecer acciones de tutela para el pago de los tratamientos de rehabilitación (es un mecanismo constitucional colombiano interpuesto cuando se ven vulnerados los derechos fundamentales) pero, con todo y los adelantos que se han dado, un amplio porcentaje de las personas con autismo se encuentran sin escolarización, especialmente en la juventud y adultez, en esta etapa los programas son escasos, por no decir nulos. Bueno, la búsqueda sigue, el activismo por la causa está presente, “mi ternurita” -como me dice Pipe que le diga cuando hacemos arrumacos de consentimiento-, ya hecho todo un hombre de 15 años, hace mi vida cada vez más grandiosa, amena, orgullosa, simple y sin frivolidades por en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 111
  • 112. ser para él su mami, y el convertirse para mí en lo más bonito y transparente que haya conocido. Gracias, Pipe por destinar los caminos de mi vida al grandioso mundo del autismo. Por Ana Milena Jiménez Quintero, mamá de Juan Felipe (15 años) Colombia LA AUTORA: Es Licenciada en educación especial, ha adelantado estudios de Discapacidad e Inclusión Social. Actualmente se encuentra vinculada a la Fundación Rompiendo Barreras www.fundacionrompiendobarreras.com en el área de gestión social, donde promueve proyectos institucionales en beneficio de la población. Ha sido miembro activo de otras organizaciones vinculadas al autismo en Colombia. Además de participar en grupos de apoyo para padres y ser maestra durante varios años de niños, niñas, jóvenes y adultos con autismo en la ciudad de Bogotá. EN LA FOTO: Juan Felipe Gómez. Papi y mami. Su familia. “Hermosos”. 112 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 113. ¿POR QUÉ Esta pregunta resuena en mi cabeza desde hace tiempo. Trataré de QUIERO TANTO responderme a mí misma… QUE TE Eres inteligente, creativo, observador, dices siempre lo que piensas, PAREZCAS AL preguntas siempre lo que no entiendes, no te importa lo que los RESTO DEL demás puedan pensar de ti. Terminas lo que empiezas, resuelves MUNDO siempre los problemas que se te presentan..., y cuando no puedes solo, pides ayuda. Eres dulce, tierno, un bombón de niño. Y entonces, ¿por qué yo -tu madre-, que veo todo esto en ti quisiera que fueras otro niño? No cambies nunca, mi amor, no eres tú quien tiene que cambiar. Soy yo, que no me he dado cuenta de la maravilla de hijo que tengo a mi lado, gracias por ser como SOS y gracias por haberme aceptado como soy, te amo. Eres y serás siempre nuestro orgullo. Gracias por todo lo que nos estás enseñando, por lo que me has enseñado. Tu mamá. Por Rosanna Saracco, mamá de Thiago Roma (Italia) EN LA FOTO “Robot”, dibujo de Thiago con 7 añitos. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 113
  • 114. TAN Hola, me gustaría presentarme. En lo que a mí respecta soy PARECIDOS, muy parecido a vos. TAN Me gusta hacer lo que a vos te gusta. DIFERENTES Me molesta lo que a vos te molesta. Y vivo como vos vivís. Cuando me despierto me lavo los dientes, me fijo si estoy lindo. Trato de vestirme bien, aunque casi nunca combino los zapatos. Me gusta desayunar en familia y también mirar televisión, como a vos. También tengo mis cosas: Me interesan cosas que a vos seguramente no te interesan. Me gusta estar solo con mis pensamientos. Me gusta dibujar y escribir pensando en nada. También siempre me costó entrar en grupos nuevos, adaptarme y poder confiar. Y no tengo autismo, tampoco ningún trastorno diagnosticado, por lo menos aún no. Pero mi hijo, Sí. Fue Diagnosticado con TGD cuando él tenía dos años. En ese momento tengo que aceptar que pensé que iba a 114 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 115. sufrir y a ser infeliz toda su vida y que nada iba a poder cambiar su futuro. Pero HOY, casi un año después, les digo que no fue así. Él ya es hoy la persona más feliz, inocente y pura que haya conocido. Él cada día me enseña a ser mejor persona. Para mí es una bendición y un ángel que llegó para enseñarnos cómo amar sin prejuicios ni títulos. Aunque hago mi esfuerzo todos los días por estar a su altura, yo sé que nunca voy a poder ser tan puro como él y sin embargo lo intento porque… ¿quién puede decir lo que es imposible? Manuel, Papá de Joaquín (3 añitos). Argentina EL AUTOR: Para conocerlos mejor podéis visitar su blog: http://quienpuededecir.blogspot.com/ EN LA FOTO: La mirada tierna de Joaquín a su papá. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 115
  • 116. CARTA A MI Mi pequeña Sofía: HIJA Recuerdo la primera vez que fui al pueblo después de tantísimos años, y tu madre, con su amplia sonrisa que tanto la caracterizaba, te mostró ante mí con orgullo permitiéndome acogerte entre mis brazos. Tenías ya tres añitos y aún no había tenido la ocasión de haberte conocido, sin embargo, ya te quería desde el primer momento en que tu madre me comunicó que estaba embarazada de ti. Por eso, lamenté el no poder haber disfrutado de los nueve largos meses que te tuvo creciendo en su vientre como también del día en que llegaste al mundo y viste por vez primera la luz. Recuerdo como el rostro de tu madre se tornó en tristeza de repente, abandonando la alegría que sentía del momento y ante el asombro obvio por parte mía, para de inmediato, explicarme el motivo por el que no te comportabas del mismo modo que los niños de tu edad y teniéndote entre mis brazos, perdías tu mirada entre los mechones de mi cabello que se escondían tras el cuello de mi blusa, ignorándonos por completo al nombrarte e intentar llamar tu atención. -Mi niña tiene autismo- me susurró tu mami bajando su mirada entristecida y mitigando el tono cándido de su voz. Recuerdo el abrazo en el que nos fundimos, después de 116 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 117. colocarte en tu sillita de paseo, y el calor que nos trasmitimos en aquel momento crucial, lleno de comprensión, amor y apoyo. Supe en ese instante y más que nunca, que la alegría de tu madre era mi alegría al igual que su tristeza. -Si me pasa algo, por favor, hazte cargo de mi pequeña. Cuídala como si fuese tu hija -me dijo como si estuviera previendo que algo malo iba a sucederle. Sofía, cariño, por eso, cuando mi hermana y mi cuñado fallecieron, juré ante su tumba cumplir la promesa que había hecho en vida y dejé de un lado mi papel de tía para convertirme y adquirir el de madre, tu madre. Ya ha hecho quince años de aquello y hoy, en el día de tu cumpleaños, convirtiéndote en mayor de edad, quería escribirte esta carta para felicitarte y darte las gracias por permitirme formar parte de ese mundo paralelo que recorres y al que de modo inteligente, permites invadir a quién aprecias. Porque jamás fuiste tú la diferente, sino que los diferentes siempre fuimos los otros. Los que nos cuesta un mundo entender que el mundo depende del cristal con el que se mira, y tú, con la amplitud de tu mirada, lográs entender tanto nuestro limitado mundo como el mundo feliz en el que tú habitas. Te amo, Sofía. Por Mónica Briones Madrid www.grupobuho.es/sarmonica saranna-parte-de-mi.blogspot.com EN LA FOTO: Ilustración de Santiago Ogazón Fernández Sevilla. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 117
  • 118. EL PERRITO Esta es la historia de un perro de padres desconocidos y QUE IMITABA descendiente del cruce de varias razas, aunque sus rasgos le A LOS NIÑOS daban un gran parecido con el fox terrier, tenía el pelo completamente negro. Le gustaban los niños, jugaba con ellos e imitaba los gestos que ellos hacían. Ami y Ceci lo habían encontrado en la calle y lo llevaron a su casa. Cuando los padres de los niños vieron el perro, les dijeron a sus hijos que no lo podían tener, los niños entonces empezaron a llorar y a pedirles a los padres que se lo dejaran. –Papá, mamá, preguntamos a la gente si lo conocían o si sabían de quién era y nadie sabía nada, porfa, que es muy bonito y nos quiere ¿veis? El perro imitando los gestos de los niños parecía pedir lo mismo, a los padres les hizo mucha gracia la imitación del perro y conmovidos aceptaron tenerlo, les advirtieron que había que llevarlo al veterinario y que lo que costara se lo descontarían de las pagas. Los niños aceptaron encantados y empezaron a llamarle Baby. El perrito obedecía a sus nuevos amos y jugaba feliz con ellos. Llegó el momento de llevarlo al veterinario y 118 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 119. cuando le contaron que lo habían encontrado en la calle, el facultativo lo examinó a fondo y encontró el chip que obligatoriamente debe tener cualquier animalito de estos por si se pierde, entonces leyó los datos que allí había y se enteró de que el perrito era propiedad del Sr. Felipe Fernández García, como también había un número de teléfono, anotó todo y se lo dio al padre de los niños, sin que estos se enteraran, diciéndole que era mejor que se pusiese en contacto con el Sr. Fernández y mientras acordaba cuándo y cómo entregarle el perrito a su dueño, que fuera preparando a los niños para que la separación no fuera muy traumática. El padre de Ami y Ceci hizo las gestiones para entregar el perro, pero resultó que el Sr. Fernández estaba de vacaciones en un crucero, consiguió hablar con él y éste le dijo que no se preocupara que cuando estuviera de vuelta iría en persona a visitarlos. La madre y el padre de los niños les dijeron que cuando se encuentra algo en la calle, hay que buscar al dueño y entregárselo, con mayor razón siendo un perrito, porque a estos se les coloca un aparatito electrónico muy pequeñito en donde se registran el nombre del propietario, la dirección y el teléfono, le encontraron a Baby un bultito en una oreja y les dijeron. – ¿Veis?, esto debe de ser. Entonces el padre les contó las gestiones que había hecho y que cuando el Sr. Fernández volviera de vacaciones los visitaría para llevárselo. A los niños se les encogió el corazón y unas lagrimillas asomaron por sus ojos mientras preguntaban a sus padres. – ¿Y podemos tenerlo mientras no vienen a por él? El padre emocionado por aquel cariño que sentían sus hijos por el perrito, contestó. – Sí, pero hay que cuidarlo bien y tener la precaución de que en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 119
  • 120. no salga de casa, ¿vale? – Sí, papá. Respondieron los dos niños al mismo tiempo. Pasó el tiempo y un día llegó a su casa un señor preguntando si era allí donde recogieron a su perrito. El padre de los niños, que fue quien le abrió la puerta, lo saludó. – Entonces, ¿Es usted el Sr. Fernández? Encantado, un momento, por favor, que les digo a los niños que traigan al perrito. – No, no, no se molesté usted, verá, mi mujer y yo hablamos sobre el perrito y pensamos que unos niños que lo recogen y cuidan con tanto cariño, merecen quedarse con él, solo venía a saludarlos y darle a usted la enhorabuena por tener unos niños que entregan tanto amor. Los dos hombres se despidieron y el padre de Ami y Ceci corrió a darles la buena noticia. Había que ver a Ami, Ceci y Baby los saltos de alegría que daban. Y así fue como el perrito imitador de los gestos que hacían los niños se quedó en el hogar de Ami y Ceci. Por Eusebio Freire Bargados Galicia (España) http://poesiaencastellano.blogspot.com/ EN LA FOTO: Sebastián. Eva González Costa, su mamá, nos lo presenta: “Sebastián es un niño encantador de 5 años, activo, inteligente, observador, cariñoso. 120 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 121. Le gusta que los que le rodean estén contentos. Aunque todavía no juega mucho con sus compañeros de clase, éstos le han aceptado muy bien y él se hace querer; cuando falta, le echan mucho de menos. Fue diagnosticado tardíamente cuando faltaba 2 meses para tener 5 años y con más sentido común que otra cosa, vamos avanzando con él, muy poco a poco, por lo que parece que el tiempo se nos vaya echando encima. A veces nos hace la broma de ponerse los zapatos al revés y luego nos dice "está al revés" y nos reímos. Le encantan los trenes y autobuses de verdad, le gusta subir al tren y al autobús con papá y mamá. Le gusta: montar en bicicleta, las pompas de jabón, los números, las figuras, la música, la lavadora, los semáforos, hacer puzzles, la luna, las estrellas, jugar con los coches y trenes de juguetes, dibujar, mirarse al espejo, cantar, bailar, las canciones de cantajuego, los dibujos animados de Caillou, Pocoyó, Dora la exploradora, Bob esponja. En el cole le gusta psicomotricidad y juega al pilla pilla en el recreo con sus compañeros. Sebastián con el apoyo y ayuda de todos los que le rodeamos en su vida, aprenderá y progresará cada vez más, porque tiene potencial para ello”. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 121
  • 122. TE TENDRÍA Aunque hoy por hoy eres todo mi mundo, el día que me lo INFINITAS confirmaron fue el “hoy” más infeliz de mi vida. VECES Creciste sano, y aparentemente feliz. Papá no decía lo mismo. Tus reacciones no eran las que debías tener, ni tu balbuceo, ni tu mirada…. pero mi corazón quería compensarlas. Mil juguetes te compré, los mismos que dejabas caer. Largo tiempo te pasabas viendo cómo daba vueltas la lavadora, y aún así mi corazón quería verte gracioso ahí, enfrente de ella. Millones de fotos te hice, en cada instante, en cada hora, en cada comida, queriendo ver a un niño normal….. Pero mi cabeza, no me dejó seguir así, e hicimos lo que teníamos que hacer. Ni siquiera fui valiente para hacer la pregunta…ni siquiera eso. Cobarde, le daba rodeos con preguntas sinuosas, hasta que en una de las respuestas retumbó en mi cabeza la palabra que no quería escuchar. Mi cabeza permaneció firme, pero mi corazón se derritió. Papá ya lo vio hace tiempo, y yo le quitaba la razón. Iniciamos entonces un camino lleno de lágrimas y de esfuerzos, pero también de sonrisas y logros. Con ayuda de muchas personas llenas de voluntad y amor por los niños, 122 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 123. conseguiste muchas cosas que yo, una vez más por cobardía, no confiaba en llegar a verlas. Pero aprendí mucho. Aprendí mucho de ti, aprendí cómo era tu universo, y aprendí a vivir en él, contigo. Ahora nuestra vida está llena de esperanzas, confianza, y metros y metros de velcro. Si la vida me diese la oportunidad de cambiar el momento en el que naciste, no lo haría. Por Choni de Olózaga, mamá de Pablo (4 añitos) y de Mario Fuengirola (España) LA AUTORA: "Los pepinillos...en vinagre", eso es lo que siempre decía mi compañera, amiga y mamá valiente: "no importa que se llame autismo o pepinillos, lo importante es que son nuestros hijos y nos hacen felices día a día". Es así como comenzamos a ver el camino hacia un mundo lleno de esperanza, ilusiones, plásticos, recortables y metros y metros de velcro... http://lospepinillosenvinagre.blogspot.com/ EN LA FOTO: La ternura de Pablo y Mario juntos. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 123
  • 124. NO SOMOS A escasos días de que se celebre el Día Mundial para la TAN Concienciación sobre el Autismo –el 2 de abril- ya se van DIFERENTES viendo vídeos de algunos padres con el llamamiento a la inclusión social de nuestros hijos. Y me toca reflexionar, quiero decir, en público, porque en privado ya nos hemos pasado la vida teniendo este tema presente y cotidiano. Andrea fue desde pequeñita una niña con gran carácter. Ya de bebé tenía aquella mirada directa a los ojos que impresionaba por su fuerza. También sorprendía su gran memoria, tanto para lo bueno como para lo malo: era capaz de leer un cuento sin saber leerlo, pasando las páginas en el momento correcto, porque se le había quedado grabado de cuando se lo leía su abuelo. De la misma forma, aún muy chiquitita, recordaba algo que le habían hecho, horas después, cuando ya el otro se había olvidado por completo de la rencilla. Era muy cantarina. De oído cantaba en inglés las canciones que poníamos en la casa, y en la guardería se subía en una bancada de patio para cantarle a los otros niños "Ay, Macarena". Esto era muy gracioso, de hecho ella me enseñó esta canción antes de que se hiciera famosa. 124 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 125. Puedo contar mil y una anécdotas de mi hija, de sus creativos y simpáticos juegos, de su risa contagiosa, de su alegría por encontrarse con sus amigos, de sus ganas de fiesta. Hoy, ya los amigos cogieron cada cual su camino. Es la etapa de los novios y todas esas cosas normales de los jóvenes. Ella echó de menos por mucho tiempo a la amiga más allegada, sin ser consciente de estos cambios que se producían. En su día todo me pareció muy egoísta por parte de los otros, pero no era justa: Cada cual está dónde están sus intereses en ese momento dado, incluso los de mi hija, que también cambiaron, claro que a ella, a pesar de sus cambios, siempre le quedó la memoria de ese afecto. Hoy día trabaja mucho en su colegio, hace deporte cada día, y en la casa tiene una racha de descansar y no querer hacer más. La empujo un poco por tramos, pero reconozco que también tiene su derecho a estar sin hacer nada, a llorar a veces, a reír otras, a contarme cuentos, comunicando así los estados por los que pasa. Tan normales como los que pasamos todos por segundos. Detrás de todo esto lleva una larga lista de terapeutas desde una edad temprana. Idas y venidas que han sido bien importantes para su desarrollo y, ni qué decir tiene, para el nuestro como familia. Asociaciones, maestros, monitores, y demás personas nos han acompañado durante el proceso familiar de poner nuestro potencial en movimiento. Unas veces mejor que otras, pero a la mayoría tengo que agradecer su implicación. ¿La gran lucha? El hecho de no encontrar una buena respuesta en el sistema educativo, y ya ligando lo uno con lo otro, la no comprensión de la sociedad, el desconocimiento sobre la otra persona, que hace a todos apartarse de lo considerado "no normal" como si de una enfermedad contagiosa se tratara. Es una estrechez de miras lamentable, pero totalmente real. ¿Qué más decir sobre mi hija? que ha sabido salir adelante como una campeona, cuando se le ha exigido más; que en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 125
  • 126. realiza cada día un gran esfuerzo para gestionar todo, y que eso merece admiración y respeto. Que es bastante dependiente de los otros para muchas cosas de la vida, pero yo preguntaría a todos si todavía alguna persona cree que es independiente. Si es que hay alguien que crea que no necesita de nadie, porque sería muy raro y no real. Todos necesitamos de todos. Siempre creí que el mundo cambiaba alrededor si uno cambiaba antes. Sigo pensándolo. Porque los demás solo tendrán una nueva visión de la realidad cuando estén preparados para eso. Y tal vez muchos estén ya receptivos en este mundo convulsionado que vivimos como para detenerse a escuchar, a ver, y a entender por fin que se puede vivir de otra forma, más feliz, más justa. Por Sarah Hernández Pérez, mamá de Andrea. Canarias (España). LA AUTORA: Durante años, ¡ya casi 20!, las emociones y vivencias de mi hija Andrea y las mías propias se han entremezclado, como aquellas personas que andan conectadas allá donde vayan. He intentado tener una visión de las cosas lo más objetiva posible para ayudarme, para ayudarla, para comprender los límites y las potencialidades, los míos y los suyos. Me mueve la curiosidad, la voluntad de creer profundamente que, más allá de los límites que quiera imponernos la sociedad, tenemos un gran potencial por descubrir. Así es la vida con mi hija: la voluntad de crecer, el ánimo de superación. Seguir adelante. Siempre. http://escritosdelmar.blogspot.com/ EN LA FOTO: Andrea y Sol. 126 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 127. ENREDÁN- Vamos juntas al cine y me quedo embobada. Sé que muchos DOME no pueden ir. CONTIGO Y TU Tú no podías hacerlo hasta hace muy poco. Había imaginado AUTISMO una vida sin ir al cine contigo y no me importaba, era igualmente feliz compartiendo otras cosas contigo. Pero resulta que te gusta el cine. Te fascina. Y puedo ir contigo. Tomas tus palomitas y un refresco, te sientas y esperas pacientemente a que comience la película. No te alteras por los anuncios porque sabes que no son “la peli de verdad”. Y tus ojos miran la pantalla. La sobrevuelan por todos lados. No miras como los demás, no centras la mirada, parece como si fijaras tu visión en distintas zonas. Pero no importa dónde mires, importa lo feliz que estás. Cuando comienza la película, te concentras con los ojos muy abiertos: ríes, preguntas, hablas, señalas, gritas, cantas, te asustas, comes palomitas, bebes tu refresco y observas todo en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 127
  • 128. lo que allí aparece sin perder detalle. Entiendes a tu manera y te ayudamos a la nuestra. “Rapunzel” vuela colgada de su pelo sobre nuestras cabezas y tú pareces volar con ella desde tu butaca. “Rapunzel” salta de su torre y descubre el mundo por primera vez, tocando la hierba húmeda con sus descalzos pies. Veo en tus ojos su expresión. Tú estás descubriendo también un mundo nuevo. Y desprendes la misma ilusión embriagante. Tú estás saliendo de tu torre, saltando y enfrentándote a todo lo malo que te tiene encerrada. Con tanto esfuerzo que me duele recordarlo. Pero siempre adelante. Y no vamos a parar de huir cada día de esa torre a ser felices por el mundo descubriendo nuevas cosas, pese a lo duras que algunas de ellas puedan ser. Somos felices. De pronto el cine se llena de farolillos que se elevan al cielo, porque es el cumpleaños de la princesa perdida. Tus ojos se iluminan con las miles de luces de la pantalla, todas caben en tus pupilas. Sonríes, disfrutas, te embelesas con la música y la magia del cine. Aquella princesa escondida en un reino perdido desde los 2 añitos parece que está volviendo. No es “Rapunzel”; eres tú, mi princesa. Soy yo la que me emociono al final de la película. Veo tu luz, y siento que es esa luz la que nos ha cambiado para siempre. Por Eva Reduello Fernández, mamá de Gloria (6 añitos) Rincón de la Victoria (España) http://mamideglorichi.blogspot.com/ EN LA FOTO: Gloria, la Rapunzel más bella del mundo. 128 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 129. CARTA A MIS Esta carta va destinada a todas aquellas personas, profesores y profesoras, que van a estar conmigo en los NUEVOS próximos cursos. Con ella, espero que me conozcan un poco PROFESORES más y que me comprendan, puesto que soy otro alumno más, que quiere aprender y del que vais a aprender Muchas cosas puede que os sorprendan tanto por curiosidad como por mi extravagancia o excentricidad para algunas de ellas. Quiero decir que me han ayudado para hacerla Almudena y mamá; pese a expresarme mejor que muchos de los chicos o chicas de mi edad, hay cosas que yo mismo no puedo explicar. Almudena, mi profesora de apoyo particular, me ha aconsejado que sería una buena idea e iniciativa por mi parte escribir una carta a mis nuevos profesores y profesoras porque probablemente no sepan qué es el Síndrome de Asperger; ella me conoce muy bien, lleva conmigo desde el inicio del curso de 3º de primaria y es Pedagoga Terapéutica, ya habíamos hecho una carta similar hace dos años cuando me cambié de colegio, y ahora con el paso al instituto es aún más importante, y como mis padres están también de acuerdo, me dejan poner todos los datos que para mí son importantes en mi vida cotidiana. Hola, me llamo Francis, tengo 10 años, 7 meses y 5 días y en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 129
  • 130. estudio 5º de primaria en un cole que está cerca de mi casa. A veces me dejan ir solo, pero otras me acompañan mis padres, aunque me gustaría que me dejasen ir más a menudo solo, porque ya soy mayor, pero creo que no se fían mucho de mí. Todo empezó cuando mamá me llevó la primera vez a la guardería, con 3 años. Le dijeron que tenía algo que me hacía diferente al resto, y mamá no volvió a llevarme nunca más a la guardería, se enfadó muchísimo, pero luego me observó y aceptó una opinión médica. Primero le dijeron que era sordo del oído izquierdo, después que si formaba parte de un cajón desastre, cosa que disgustó mucho a mamá, le dijeron que tenía TGD, y es que no sabían dónde encuadrarme… después que si tenía autismo, y tras varios diagnósticos erróneos más, cerca de los 7 años me dijeron que tenía Trastorno del Espectro Autista y que era un niño con Síndrome de Asperger. Mamá empezó a leer, a documentarse, informarse… y llevarme a psicólogos, logopedas,… Después de todo eso que lo superé con creces, llegó Almudena, cuando tenía casi 8 años. Ella me ha enseñado a ser ordenado, a no arrugar papeles, es que le da mucho coraje y si no se enfada mucho conmigo, también a atarme los cordones aunque todavía me cuesta un poco, a vestirme, a arreglar la mochila, a apuntar las cosas en la agenda, a hacer esquemas y resúmenes con dibujitos para que lo entienda rápido. Soy muy responsable, pero algo despistado, probablemente tengáis que recordarme algunas cosas y que apunte en mi agenda cosas importantes. Tengo muchas virtudes y algunos defectos como todo el mundo. Tengo muy buena memoria, no suelo mentir y me encantan las mates, me dicen que soy un “cerebrito”, es gracioso… Me gusta jugar a videojuegos y al baloncesto. Tengo buenos amigos y amigas con los que juego. Soy muy vergonzoso. Tengo un vocabulario muy amplio y rico, puede resultar pedante, pero uso muchas palabras que otros compañeros y compañeras no usarían, dicen que soy un viejo hablando =). Me encanta jugar al ahorcado, si quieres probamos, te voy a sorprender. Es muy curioso como juego, Almudena no quiere 130 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 131. jugar conmigo, porque dice que soy imposible… nunca me gana, tengo mis trucos, que sólo ella sabe y que los explicará después. No entiendo muy bien las bromas y muchas veces me tomo las cosas al pie de la letra, y no comprendo las frases hechas, si no me las han explicado antes, y las entiendo literalmente… por lo que a veces parece que soy el “gamberrillo” de la clase y es que si veo a alguien reírse yo también me río, aunque no sepa demasiado bien de qué… porque seguro que es algo divertido y dicen que con las cosas divertidas hay que reírse. Suelo enfadarme cuando se ríen de mí o me gastan bromas muy pesadas, igual que yo no gasto bromas a nadie, ¡no me gastéis bromas a mí, ¡por favor!. Probablemente tengas que recordarme que me quite el chaquetón, que guarde las cosas en la mochila… porque a veces me despisto, o que me ate los cordones, e incluso tendrás que ayudarme, pero no delante del resto que me da vergüenza. No me gusta que me toquen mucho, prefiero guardar las distancias… pero tampoco rechazo si me das un abrazo; me preocupo mucho por mis cosas y soy muy responsable, siempre hago los deberes y entrego mis trabajos. Me encantan las matemáticas aunque algunos temas me cuestan un poco como por ejemplo los polígonos, los cuerpos geométricos… necesito tocarlo para ver la profundidad de las cosas y si es muy abstracto me cuesta mucho comprenderlo… tengo muy buena memoria y por ello en conocimiento del medio se me da muy bien memorizar, aunque hay cosas que no comprendo del todo, lengua me cuesta un poco porque dice mi madre que “como no es tan mecánica como las mates…”; la asignatura que no me gusta nada es plástica y música y es que no se me da muy bien eso de recortar, dibujar y colorear… y eso de tocar la flauta lo llevo fatal, porque aunque he memorizado las notas musicales y donde tengo que poner mis dedos… no soy muy ágil en ello y me gusta cantar con entonación y melodía. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 131
  • 132. Suelo tardar un poco más que el resto en acabar mis exámenes, porque me pongo muy nervioso y empiezo a sudar y hasta que no me tranquilizo me hago un lío. Tengo una hermana más pequeña, está en 3º de primaria, y no nos llevamos muy bien, porque ella siempre se sale con la suya, y me da rabia. Me gustan mucho los deportes y voy a clases de baloncesto, que me encanta, tres veces a la semana, jugamos partidos con otros pueblos y a veces ¡hasta ganamos! Pero lo importante es pasarlo bien, antes me enfadaba, pero ya no. También voy a natación, pero eso no me gusta nada… es muy aburrido. Tengo dos gatos y un perro, aunque no me gusta mucho que ellos me toquen, sí me gusta hablar de ellos y jugar algunas veces. Me sé las fechas de cumpleaños de todos mis familiares y amigos más importantes. Hace algún tiempo he estado asistiendo a una asociación para gente con el Síndrome de Asperger, pero no sé muy bien por qué. Ya he preguntado varias veces a mamá y a Almudena, pero acaban esquivándome y no me lo dicen, dicen que es cosa de César. Almudena dice que hay muchas clases de personas y que igual que ella lleva gafas y otros no, que hay gente de color, que hay chinos, españoles y africanos, gordos y flacos… yo tengo un don especial, por eso soy tan bueno en matemáticas y tengo tan buena memoria, y que hay muchos famosos que también asisten a una asociación como la mía para personas con el síndrome de asperger. Hay gente muy importante a lo largo de la historia que también han sido llamados personas Aspie, como por ejemplo Einstein, Newton, Bill Gates, el creador de Pokémon, un juego que me gusta mucho de la Nintendo DS, y muchos otros. No me gustan los ruidos estridentes, ni la comida de color amarillo, ni el queso si no está fundido. Me cuesta mucho escribir algo que no existe, algo que tengo que inventar, mi imaginación es solo mía y no me gusta compartirla con los 132 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 133. demás. Me gusta jugar solo, pero también acompañado, no cambies las reglas del juego sin avisarme y jugaré contigo siempre. Voy a aprender todo contigo y vas a aprender mucho de mí, ya lo verás. Tendrás un bonito recuerdo de mi estancia. Siempre podéis pedir ayuda a mamá y si veis que no me entero de algo apuntadlo en mi agenda y Almudena se encargará de explicármelo y lo estudiaremos juntos. Gracias por vuestro tiempo. Nos vemos en clase. Por si no lo sabéis, como curiosidad, hay muchos famosos y personalidades históricas diagnosticados con mi mismo Síndrome, y todos han sido capaces de llegar a ser alguien o algo en la vida, y yo no voy a ser menos, no me desprestigies, puedo conseguir todo lo que me propongo, pese a lo dificultoso que me sea, al final consigo alcanzar la meta. Hace unos años, el profesor Michael Fitzgerald, psiquiatra infantil del Trinity College, en Dublín, Irlanda, se entretuvo en hacer una lista de figuras históricas que encajaban, según él, dentro del espectro autista. Lo publicó en un libro titulado 'Autism and Creativity: Is There a Link Between Autism in Men and Exceptional Ability?' (Autismo y creatividad: ¿Hay una relación entre autismo y una habilidad excepcional?). Albert Einstein (físico), Isaac Newton (físico, inventor), Nikola Tesla (inventor), Vernon Smith (Nobel), Temple Grandin (doctora), Dan Aykroyd (comediante), El creador de Pokémon, Syd Barrett (Pink Floyd), Glenn Gould (pianista), Rafer Alston (jugador NBA), Clay Marzo (surfista), Bram Cohen (creador del Bittorrent, informático), Gary Numan (cantante, compositor), Bill Gates (informático), Tim Burton (director de cine), Steven Spilberg (director de cine), Sócrates (filósofo), Darwin (teoría de la evolución), William Butler Yeats (poeta), Andy Warhol (artista), Hans Christian Andersen (escritor y poeta), Béla Bartók (músico), Beethoven (compositor), Henry Cavendish (físico-químico), Edison (empresario-inventor), Henry Ford (inventor motor de coches Ford), Franz Kafka (escritor), H.P. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 133
  • 134. Lovercraft (escritor), Gustav Mahler (director orquesta, compositor), Mozart (compositor), F. Nietzsche (filósofo), Bertrand Russell (matemático), Richard Strauss (compositor), Henry Thoreau (escritor), Alan Turing (matemático), Mark Twain (escritor-humorista), V. Van Gogh (pintor), Isaac Asimov (bioquímico), Hans Asperger (pediatra, psiquiatra), A. Hitchcock (director de cine), H. Hughes (aviador), James Joyce (escritor), Wasile Kandinsky (pintor), Bob Dylan (cantante), Bob Fischer (campeón mundial de ajedrez), Al Gore (político), Michael Jackson (cantautor), John Nash (matemático), Michael Palin (actor), Keanu Reeves (actor), Oliver Sacks (neurólogo), James Taylor (cantautor), Daryl Hannah (actriz, Kill Bill), Gary McKinnin (hacker), David Byrne (productor musical) Hay muchos personajes en la ficción que también tienen este síndrome, el actual Doctor Mateo, de la serie con el mismo nombre, la añorada Pipi Calzaslargas, Dilbert, la carismática Lisa Simpson, el silencioso Mr. Bean, el querido Steve Urkel, Mr. Spock, el protagonista Eduardo Manostijeras, Melvin Udall (interpretado por Jack Nicholson en Mejor imposible), Raymond Babbitt (interpretado por Dustin Hoffman en Rain Man), William Forrester (interpretado por Sean Connery en Finding Forrester), El monstruo de Frankenstein, Henry Higgins (interpretado por Rex Harrison en My Fair Lady), Ignatius Reilly (La conjura de los necios), Phileas Fogg (de La vuelta al mundo en ochenta días), Sherlock Holmes, Ed Chigliak (interpretado por Darren E. Burrows en Doctor en Alaska), Jim Dial (interpretado por Charles Kimbrough en Murphy Brown). Por Almudena García Negrete Diplomada en Pedagogía Terapéutica y Técnico Superior en Integración Social Málaga (España) EN LA FOTO: Almu. 134 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 135. DERRIBANDO Hoy en día, los avances se producen siempre y, muchas MITOS veces, a pasos de gigante. Con una estimulación adecuada, cuando más intensa mejor, teniendo siempre las metas muy claras y procurando la interacción y un ambiente divertido nuestros hijos evolucionan hacia metas impensables hace unos años. Ojalá que los diagnósticos lleguen antes, para poder empezar de inmediato a trabajar. Ahí es donde deberían incidir los médicos, lo que deberían divulgar los medios de comunicación: informar, por ejemplo, sobre los síntomas del autismo, saberlo reconocer a tiempo, y ante la menor sospecha ofrecer una terapia adecuada. Dar acceso a los padres a elegir la terapia, que todos los niños tengan las mismas posibilidades. Trabajar en equipo con los padres. Concienciar a la población y a la administración para que se ofrezcan más ayudas. Y favorecer la inclusión. ¡Nuestros hijos pueden mucho más! Ilustración de Santiago Ogazón Fernández. Sevilla (España) Blog: http://traumasartisticos.blogspot.com/ en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 135
  • 136. Breve currículum 2004: Título de Bachillerato en Ciencias Sociales en el colegio San Antonio María Claret de Sevilla. Durante años, mi familia intentó disuadirme de dedicarme a la práctica artística, ya que era una carrera sin perspectivas claras de empleo. Antes de finalizar el Bachillerato, realizo una visita a una residencia de ancianos. Su realidad me abruma y me hace pensar por primera vez en otros problemas que no sean los míos. El arte necesita reflejar la vida, la mía y la de los demás, todo aquello que se aleje de la vida, todo lo superficial y frívolo, debe ser desechado. 2010: Título de Licenciado en Bellas Artes, especialidad Pintura en la Universidad de Sevilla. Durante 5 años me debato entre lo que quiero realmente representar y lo que quieren mis profesores. Afortunadamente, mis compañeros me enseñan día a día, sin su apoyo, nunca habría crecido como artista y persona. 2011: Actualmente, estoy cursando el Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Sevilla. La educación me está resultando una compleja y apasionante experiencia, no existe día que no aprende algo de mis alumnos. Eventualmente, compagino los estudios con colaboraciones a diversas asociaciones, actualmente estoy trabajando en un libro de cuentos ilustrado y un libro de contenido adulto. 136 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 137. NATALIA Y Natalia es la persona con más fuerza y coraje que he TODAS LAS conocido nunca...mi princesa me enseña cada día una gran lección de superación....de "no vale rendirse"...de "voy a COSAS QUE intentarlo y no dejaré de hacerlo hasta que lo ELLA NOS consiga"...Natalia es fuerte, es valiente...es curiosa... le gusta ENSEÑA el mundo que la rodea, a veces es caótico para ella y la asusta, pero eso no le roba la sonrisa, tiene ganas de conocerlo mejor y cada día le gusta más lo que conoce de él, aunque lo vea de manera distinta a como lo vemos los demás...a lo mejor, por eso le gusta más que a nadie... Natalia es feliz, le gusta reír, bailar, jugar...sentirse querida, que la abracen, que la mimen, que la consuelen cuando llora...Natalia es inteligente, le gusta aprender cosas nuevas... algunas muy difíciles para ella... algunas muy complicadas de entender...de hacer... Natalia pese a todo, no se rinde y poco a poco...se eleva y alcanza todos sus objetivos...Natalia nos enseña a todos a ser mejores personas, nos enseña que en la vida hay cosas que no tienen precio y que lo que ayer podía ser importante para nosotros, hoy no tiene ningún sentido... Natalia es mi niña... mi niña preciosa. "El autismo no limita a la persona... a la persona con autismo sólo la limita la poca cultura sobre discapacidad intelectual que hay en la sociedad. Abramos los ojos y disfrutemos de en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 137
  • 138. todo lo que las personas con autismo pueden enseñarnos". Por Cristina López García, mamá de Natalia (3 añitos) Terrassa – Barcelona ( España) http://laprincesadelasalasrosas.blogspot.com/ EN LA FOTO: Los deseos siempre encuentran un camino. 138 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 139. LA ¿Cuál es la respuesta educativa más adecuada para el niño NECESIDAD con autismo? DE UNA Para determinar cuál será la respuesta educativa más RESPUESTA adecuada del niño pequeño con autismo y TGD, EDUCATIVA Y principalmente debemos seguir una serie de pautas que PEDAGÓGICA beneficiarán el trabajo con él; es primordial ante todo, para MÁS esta tarea, conocer siempre previamente la naturaleza del ADECUADA EN trastorno, conocer además las implicaciones que tiene ese NIÑOS CON trastorno individualmente en cada niño (qué alteraciones AUTISMO presenta el niño; cuáles son sus puntos fuertes [habilidades, destrezas, intereses,…] y cuáles son sus puntos débiles [no aceptar cambios de rutina, los sonidos fuertes,….]. ) Se debe proporcionar o crear un ambiente estructurado espacial y temporalmente y a la vez motivador, mediante claves estimulares (pictogramas) adaptados al nivel de desarrollo para que les permita abstraer reglas útiles (entorno predecible para favorecer la conducta de anticipación). Es importante trabajar las diferentes áreas de desarrollo, en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 139
  • 140. cuyos aprendizajes tengan una aplicación en la vida diaria, actividades que produzcan resultados válidos para el niño y valorados socialmente; es decir, con carácter funcional. No debemos olvidar el reforzamiento de todas las conductas apropiadas de los niños-as (vocalizaciones, miradas, juego espontáneo, interacción con los demás,...) en la vida diaria y de igual manera extinguir o corregir todas aquellas que sean inapropiadas. Las actividades o tareas que darán comienzo al tratamiento terapéutico tendrán como objetivo principal captar la atención del niño, estructurar y organizar el trabajo en clase para que se vaya adaptando de forma progresiva a todo el contexto. Una vez conseguido este objetivo se podrán ir introduciendo y aumentando los niveles de complejidad adaptándose a las necesidades individuales de cada niño. ¿Qué estrategias debe de llevar una respuesta educativa adecuada? Las principales pautas de intervención educativa con alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista son: -La “Protección” sensorial, ya que hay que tomar en consideración de las posibles hipersensibilidades sensoriales que padezca el alumno o alumna con trastornos del espectro autista (especialmente en los sentidos del oído, el tacto y la vista) puede resultar fundamental para facilitar una relación adecuada entre él o ella y su entorno. -La necesidad de organizar el entorno o los entornos que rodean al niño o niña, ya que ante la carencia, en el alumno o alumna con trastornos del espectro autista, de “parámetros sociales” para organizar su mundo, es imprescindible organizarlo mediante la introducción de claves sociales significativas y accesibles a sus capacidades. Se trata de organizar un mundo con un alto grado de predictibilidad. La organización del entorno debe ser patente tanto en el plano físico, como en el temporal y en el social. 140 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 141. -La necesidad de usar ayudas visuales en las que se tendrá en cuenta los puntos fuertes que el alumno o alumna presente, uno de ellos es una buena capacidad visoespacial; su pensamiento visual. Utilizar ayudas visuales (objetos, fotografías, pictogramas...) para facilitar su comprensión del mundo que le rodea, de lo que se le dice, de lo que está por venir, es una pauta imprescindible en su educación. De hecho, habrá de procurarse que toda la información que se transmita acerca de las normas de clase, tareas, horarios y otras actividades, tengan un componente visual claro. -Las graves dificultades de comunicación expresiva son factores que aumentan sus problemas de interacción social y frecuentemente provocan numerosas conductas inadecuadas en su interacción con el entorno por eso debemos de enfatizar el desarrollo de la comunicación y es imprescindible centrarse en el desarrollo de habilidades básicas de comunicación, así como en el uso cotidiano y adecuado de las que ya poseen. Un papel destacado dentro de esta pauta es el uso de sistemas alternativos de comunicación o de habilidades instrumentales y gestuales de comunicación, como el principal medio para lograr el mayor desarrollo de esta función. -La introducción del alumno o alumna con trastornos del espectro autista en el mundo social, en el mundo de las mentes, ha de llevarse a cabo mediante su entrenamiento en el reconocimiento de emociones y de la relación de éstas con las situaciones, los deseos y las creencias, propias y ajenas. -La importancia del juego dentro del desarrollo infantil para la socialización del niño nos señala la necesidad de que el alumno o alumna con trastornos del espectro autista sea entrenado en los diferentes tipos de juego con adultos y de representación, así como en la participación en juegos sencillos de grupo con niños de su edad, por tanto es necesario programar la mejora de las habilidades en juego interactivo y juego de grupo. La normalización del uso de objetos y juguetes, ya que el uso espontáneo de objetos y juguetes que realiza el alumno o alumna con trastornos del espectro autista es frecuentemente inadecuado, puramente en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 141
  • 142. sensorial. Con el objetivo de acercarle a un futuro juego simbólico, resulta importante iniciar un entrenamiento en el uso funcional de objetos cotidianos y de juguetes sencillos. -La formación y apoyo a profesionales: Como consecuencia de la peculiaridad de la respuesta a las necesidades educativas de los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista, es necesaria la formación continuada de los profesionales que intervienen en su educación (profesionales de apoyo, profesores especialistas, monitores, logopedas...) - El papel de las familias en la educación de los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista es de enorme relevancia. Es necesaria la implicación de la familia con la escuela, así como la coordinación efectiva que favorezca que el labor-aprendizaje terapéutico o pedagógico que se realice al alumno no se quede solamente en el aula, sino que en casa se continúe el proceso de aprendizaje, ya que… ¡UNA BUENA ESTIMULACIÓN ENRIQUECERÁ SU MENTE! Hacer hincapié en que la utilización de un sistema de comunicación alternativa y/o aumentativa NO frena el desarrollo del lenguaje del niño/a incluso lo favorece. Y por otro lado señalar que se precisa de mucha constancia y trabajo en todos los ámbitos escolar, familiar,…para que realmente funcione, es decir, de nada sirve que el sistema se use en un solo lugar, porque el niño no será capaz de generalizarlo a otras situaciones y contextos, y por ello es muy importante la implicación de la familia, que es la que realmente pasa más tiempo con los niños/as y es, por otro lado, la que dispone de más contextos naturales a lo largo del día, para que realmente esa petición que haga el niño tenga una funcionalidad real. No nos sirve de nada que el niño/a haga, diga o señale el gesto "chocolate" ante una foto si luego no va ser capaz de utilizarlo en otra situación no dirigida, fomentar la espontaneidad es una tarea muy complicada, difícil de conseguir en muchos casos, y que ha de implicar a todas las personas cercanas al niño/a. En definitiva, dedínqueles tiempo, que con esfuerzo, 142 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 143. constancia, se pueden lograr grandes avances, ellos en un futuro se lo agradecerán. Por Puri González Serrano Maestra de Educación Especial, Pedagogía Terapéutica. Murcia (España) http://mirinconcitoespecialaulapt.blogspot.com/ EN LA FOTO: “Las señales de alarma del autismo”, por Vicente Melo Durá, abuelo de Sergio. Miembro de ASPAU: Grupo de padres de niños con autismo de la Comunidad Valenciana comprometidos en una causa común: luchar día tras día por el presente y el futuro de nuestros hijos, lograr su inclusión en la sociedad y mejorar su pronóstico y calidad de vida http://aspau.blogspot.com/ en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 143
  • 144. TODO ES Definitivamente el tiempo pasa volando y comienza otro mes SEGÚN EL de abril que inunda mi ser con un conglomerado de COLOR DEL emociones mixtas. Ya llevo una década conviviendo con el CRISTAL CON autismo y puedo decir que el (autismo) y yo hemos hecho las QUE SE MIRA paces. Esto no significa que mi vida es más simple, pues en muchos aspectos podría decir que es más complicada. La gran diferencia es mi actitud hacia el autismo y cómo ha ido cambiando la percepción general de este extraño padecimiento. Después de varios años rodeados de incertidumbre, culpas, llanto y de fases de negación y rabia, el mero hecho de aceptar al autismo en mi vida, me caiga bien o no, empezó a forjar un camino más llevadero. Claro que yo sola jamás y nunca hubiese hecho las paces con mi antiguo “enemigo”. Han sido muchos los compañeros de viaje los que han hecho este proceso posible pues su apoyo ha sido vital. Por eso he dedicado estos últimos años a trabajar con familias y con profesionales para enseñarles que hay ver el autismo en otra perspectiva. Aceptar que no tenemos control sobre el autismo pero sí podemos trabajar con éste: es cuestión de librarnos de viejos conceptos, mitos, prejuicios, actitudes y miedos. Ver las posibilidades y declarar de una vez por todas que el autismo no define a quienes los padecen, simplemente es una parte de ellos; que no viven en otro mundo, que quieren ser parte de él y de que tienen tanto que aportar. 144 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 145. Hace menos de un mes tuve la oportunidad de hacer una presentación a un grupo de estudiantes universitarios de educación especial y compartí con ellos un poco sobre la historia de mi hijo Fernando: “Hace poco menos de cinco años mi hijo sólo hablaba algunas pocas palabras, no podía sentarse a hacer ninguna tarea por más de quince minutos y prácticamente tenía un berrinche diario. Honestamente, yo tenía dudas si podía en algún momento participar de la escuela como otros chicos. Hoy día mí hijo cursa el quinto grado donde el 80 % del tiempo lo pasa con la corriente regular, protesta por hacer sus tareas (como cualquier chico de 11 años), habla en oraciones completas (aunque sólo sobre sus temas preferidos: videojuegos y caricaturas). Tiene una mejor amigo (con autismo también) y está en proceso de hacer otro (también con autismo) .Disfruta mucho de dibujar y jugar con videojuegos y de ir al cine. Mi hijo ha superado todas las expectativas, inclusive admito que las mías también. Ésta no es una historia de una curación milagrosa ni la aparición de una varita mágica, esto es un trabajo en proceso donde todavía estamos empezando y que nunca hubiera posible por todos los héroes anónimos que decidieron creer en mi hijo y no tiraron la toalla. Hace casi cinco años llegué a Michigan (uno de los peores estados para vivir con el autismo, según Autismo Speaks), por un golpe del destino en uno de esos momentos de la vida donde uno se aventura a los riesgos pues no hay nada que perder. Decidida a dar la última batalla por mi hijo, quienes muchos dieron por un caso perdido, pues con 7 años ya estaba muy grande para las intervenciones tempranas que le darían una mejor prognosis. Y desesperada, pues yo veía sus capacidad pero no sabía cómo ayudarlo. Al sistema escolar le costó trabajo entender las necesidades de mi hijo y les ahorraré el año de reuniones, choques culturales y muchos dolores de cabeza y la desesperación de que mi hijo recibiera los apoyos que tanto necesitaba. En el equipo de especialistas sólo bastó un miembro, quien vio el potencial en mi hijo y mi desesperación y se arriesgo a hacer algo insólito. Nunca habían trabajado modificación de conducta y ABA en un chico tan grande (en ese distrito escolar). ¿Por qué no convertirlo en un proyecto especial? Y en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 145
  • 146. cuando el distrito escolar dijo que no había dinero, este héroe consiguió un profesor universitario interesado en el proyecto y decidieron hacer de mi hijo el proyecto de tesis de dos estudiantes de doctorado. Como se necesitaban varias manos más, a dos estudiantes de bachiller excepcionales se les dio parte del proyecto y también se incluyeron a dos maestras sombras de la escuela. Y fue así como un equipo de 20 personas se dio la tarea de intentar ayudar a mi hijo, de llegar a su mundo y conectarlo al nuestro. Y se rompieron reglas, se planificó, los estudiantes se encariñaron con mi hijo y se comenzaron a abrir los puentes y el niño comenzó a responder, las palabra se comenzaron a convertir en frases, los berrinches empezaron a disminuir y nos enteramos por primera vez que el niño quería ser parte del segundo grado, que quería compartir con los otros chicos y poco a poco se fue preparando para la inclusión. Fueron muchas las veces donde nos reunimos para discutir modificaciones, acomodos, recaídas, tareas y muchos días de incertidumbre, pero nunca perdimos la Fe. Cuando todo iba viento en popa, tuvimos que cambiarnos de escuela porque las ayudas y el personal de apoyo los movieron por conveniencias del distrito escolar. En esto sabemos que don dinero es quien manda y para nuestros chicos con autismo que se les hace tan difícil sobrellevar cambios son expuestos a ellos debido a la falta de dinero, falta de personal preparado y asuntos de la vida misma. Para el cuarto grado llegamos a la nueva escuela, asustados y nervioso s porque a última hora hasta el maestro le habían cambiado, pero de nuevo trabajamos en equipo y todos apostaron por Fernando, y éste siguió brillando, cada vez sorprendiéndonos más con su instinto de lucha, y su interés de ser uno más. La inclusión trajo nuevos dolores de cabeza como el hecho de explicarle a Fernando que él tenía autismo. Una de sus compañeritas de clase le preguntó si él tenia autismo y él dijo que no, que él era Fernando. Y comenzó a llorar diciendo que él no era autista que él era Fernando. Cuando el maestro me contó el suceso, a mí se me aguaron los ojos y le dije al maestro: “maestro, en mi casa se convive con el autismo pero siempre nos referimos al niño como Fernando, el 146 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 147. autismo es parte de él pero no lo define como persona”. Pero comprendo que por la manía de las etiquetas que tiene la sociedad tendré que sacarlo del closet. Recuerdo esta conversación con mi hijo donde compré un librito de lo más lindo donde explica el autismo para niños y le leo un párrafo donde dice que su cerebro es diferente a los demás. Él no dijo nada pero al otro día empezó a llorar en la escuela porque su cerebro era defectuoso y pronto iba a dejar de funcionar. Así que para no traumatizar más al niño le dije: “¿Sabes qué, Fernando? Hay chicos que usan espejuelos y otros no, al igual que hay unos que tiene autismo y otros no”. Y él me miró y dijo: ”Ohhhhhh, yo tengo autismo y uso espejuelos. Y mi cerebro es como una cámara fotográfica. “ Una vez compartí mi historia, tuve el privilegio de dialogar con estos estudiantes y me dio muchas esperanzas, pues muchos se mostraron receptivos al mensaje. Quizás ayudó preguntarle al grupo (eran como 30): “¿conocen a alguien en el espectro del autismo?” y unos 20 levantaron la mano. El autismo ya no es raro ni poco común, si estos niños no reciben las ayudas apropiadas se convertirán en adultos que no podrán llevar una vida independiente u obtener trabajo. Es problema de todo, y mientras más fácil la sociedad lo acepte, mejor. En cuanto a mi hijo, el próximo año tendremos otro cambio de escuela: Fernando se gradúa de escuela elemental y seguirá a la intermedia, después que ya por fin se acostumbró a la escuela y tenemos un equipo que lo entiende y lo apoya, en el otoño Fernando y yo nos tendremos que adaptar a uno nuevo equipo y una nueva escuela, iniciar un viaje a una fase que para cualquier niño que se convierte en adolescente es caótica, intensa y gobernada por las infames hormonas. Un tiempo de prueba para ver de qué estamos hechos y ver qué sorpresas me tendrá el susodicho espectro que hace 10 años se mudó a mi casa, por razones que nunca entenderé pero me han cambiado la vida y han desarrollado un nueva persona en mí. Para mi familia el autismo no es el fin del mundo, es un reto, es un camino inesperado que ha enriquecido nuestras vidas en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 147
  • 148. y las de varias personas en la vida de mi hijo... Mentiría si digo que es una vida fácil pero se vive de aventura en aventura. Según el dicho popular Todo es según el color del cristal con que se mira, y mi cristal es color azul. Mi vida es tan azul como el cielo y el mar, con días brillantes empañados de vez en cuando con impresionantes tormentas, siempre impredecibles pero lo mejor de todo es que las posibilidades son infinitas. ¿Y tú te atreves a mirar a través de mi cristal? Por Frances Vega-Costas, mamá de Fernando (11 años) Michigan (Estados Undios) http://www.viviendoenotradimension.com http://www.facebook.com/pages/Dimensi%C3%B3n- Autismo/119389178110904?v=info EN LA FOTO: Fernando y sus posibilidades infinitas. 148 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 149. ABA: ANÁLISIS ABA es un abordaje científicamente avalado para modificar DEL las conductas excesos y deficitarias de los niños con un COMPORTA- diagnóstico de Trastornos Generalizados del Desarrollo=TGD. Los trastornos generalizados del desarrollo no son una MIENTO ENFERMEDAD... ya que no existe una causa que lo defina, APLICADO como por ejemplo “Tener diabetes”, por eso mismo un TRASTORNO es un conjunto de síntomas o mejor dicho de conductas que lo definen, siempre mirando desde el punto de referencia los comportamientos “normales” o “neurotípicos” de cada cultura, pero que deben ser adecuados en los contextos donde se desarrollan y de acuerdo con unas edades cronológicas. La modificación de conducta pertenece a la ciencia del comportamiento, al análisis del comportamiento aplicado, comportamiento verbal y del aprendizaje, por lo tanto la modificación de conducta nos sirve a todos los seres humanos ya que todos tenemos excesos y déficits en nuestras propias conductas. Todos podemos modificarlas, con observación, registro y con la contingencia de nuestros actos, acciones, gestos y sobre todo con lo que decimos y cómo lo decimos. Son muchas variables dependientes que tiene un ser humano para comportarse de tal manera. Si dichas conductas son inadecuadas para la sociedad donde se convive.... allí el profesional debe utilizar las operaciones de establecimiento en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 149
  • 150. o variables independientes, que son sus recursos para poder modificarlas, siempre a través de una línea base ABC, ANTECEDENTE, COMPORTAMIENTO, CONSECUENCIA.... luego hacer una análisis funcional de las conductas para recién allí establecer un plan de contingencias que nos ayudan a operar (por medio de las operaciones de establecimiento), variables independientes que establece el profesional, entrenado , supervisado y criticado por otro profesional o supervisor. Para lograr dichos pasos y poder modificar las conductas, es necesario un gran trabajo en equipo. Todos deben estar en la misma página: SUPERVISORES, PROFESIONALES, MAESTROS, PADRES, HERMANOS, ABUELOS, TÍOS.... Es decir en el contexto donde vive o crece el menor. Para poder modificar las variables dependientes que nos están perjudicando en la fluidez del día a día.... se debe hacer como una necesidad de urgencia un PLAN DE INTERVENCIÓN CONDUCTUAL. El mismo debe ser supervisado, revisado, registrado día a día para no perder detalle, hacer registros, manejar registros gráficos que nos vayan marcando realmente el avance o el retroceso ya que si no se lleva dicho registro, es como trabajar a ciegas y perder un tiempo de oro para nuestros hijos.... Sin registro, no se puede valorar nada... no sirve la observación sin registro. Por lo tanto, amigos: Conducta: Es todo lo que un hombre muerto no puede hacer... “CAERSE ESTÁ PERMITIDO, PERO LEVANTARSE ES OBLIGATORIO" Un gran abrazos a todos... Esperemos poder lograr un gran intercambio. http://abaesmoticacionyrefuerzo.blogspot.com/ Por Jazmín Menéndez, mamá de Guido (11 años) Quilmes (Argentina) EN LA FOTO: Guido, un gran artista. 150 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 151. ENTRE Esa tarde llegué a mi trabajo con la cabeza a punto de DESCUBRI- explotar. Me preguntaba constantemente, ¿qué hice mal? MIENTOS Y Mi hija es producto de un deseo genuino, luché mucho por CANCIONES ese embarazo y cuando la tuve en mis brazos le prometí que daría mi vida por ella si fuese necesario. Algo salió mal, debo ser un desastre como madre entonces… Noches sin dormir a su lado, tratando de que durmiese tranquila, cuando sólo dormía en mis brazos después de cantarle mil veces la misma canción. Días enteros probando métodos que rayaban lo insólito para evitar un inminente destete (que finalmente fue inevitable). ¿En qué me equivoqué? “Mami, Valentina tiene casi dieciocho meses y no intenta caminar, ni jugar, ni alcanzar los juguetes, ni...” Las palabras de la maestra de la guardería entraron en mis oídos como un chillido ensordecedor. No, Valen no tiene nada, el pediatra lo dijo. “Ya va a hacer el click”. No, no puede ser… Pero la vi de atrás de la ventana, cómo lloraba con angustia en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 151
  • 152. cuando la bajaban del cochecito y le impedían golpear por enésima vez el bloque contra sus manitos. Y se acercó un bebé, quiso tocarla y ella gritó más fuerte aún. “¿Ves, mamá?” Vi, sentí y lloré. Esa tarde no sé cómo seguí en pie, cada palabra de mis alumnos sonaba lejana, imperceptible, agotadora… Algo pasaba, y tenía que averiguar qué era. En esos días mi princesa dio sus primeros tímidos pasos, creo que sólo con el fin de alejarse más de nosotros. Ya basta de esperar -me dije-, y en unas semanas estaba sentada con Valen y mi esposo en la sala de espera de la neuróloga infantil. Preguntas, derivaciones, estimulación temprana y un “tiene rasgos de TGD, pero es muy chiquita”. TGD. Sí, sin anestesia, fuerte, difícil… Y en casa, frente a una página de Internet, leí “Déficit severo y generalizado en…”. Otra vez palabras vacías. Otra vez preguntarme qué hice mal… Y llorar incansablemente… Fue entonces cuando comprendí que tenía que luchar para traer de nuevo a mi hija a mi mundo, pero “a su manera”. Ya no me importaba cantar mil veces la misma canción, ésa que todavía suena en mi mente cuando cierro los ojos: “Uunaa vaacaaa se cooomproó una flor…”. Y después nuestra vida se llenó de pictogramas, economía de fichas, berrinches, extinción, autorregulación. “Poorqueee estaba de muy buen humor”. Y las canciones trajeron las frases con sentido, y seguimos cantando, primero para tapar los gritos de algún berrinche; después para captar su atención… 152 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 153. “Uunaa vaacaaa se coomproo una flor”. Y aparecieron las risas genuinas, no esas lúgubres que avisaban que en cualquier momento explotaba. Empezamos a divertirnos junto a ella, a entender su peculiar manera de amar. “Hoy no quiero besos, mami”, me dijo esta mañana. Pero ya no duele, porque sus ojitos pícaros me miran llenos de amor. Hoy volvimos a cantar, pero juntas y riéndonos ,“Pooorqueee estaba de muuuy buen humor”. Por Karina Alejandra Insaurralde, mamá de María Valentina (3 años y medio) Buenos Aires, Argentina. LA AUTORA: Docente y acompañante terapéutica, actualmente formándome para trabajar con niños con diferentes discapacidades… “Cada día de mi vida es "especial", porque tengo un sol que me ilumina y me da clases de tolerancia y amor. Mi vida se basa en mis afectos, y Valentina es la luz de cada día. Gracias a ella aprendí a no tener miedo a las diferencias”. Para conocerla mejor, podéis visitar su blog: http://valennuestrosol.blogspot.com/ EN LA FOTO: La hermosa Valentina, la luz de cada día. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 153
  • 154. NUESTRO Antes que nuestra hija naciera, como muchos, ya habíamos CAMINO elegido el colegio donde ella iba a estudiar, pero el HACIA LA diagnóstico esfumó ese deseo y nos llevó por otros caminos. EDUCACIÓN Iniciamos el camino sin mayor conocimiento, preguntándonos INCLUSIVA si estábamos haciendo lo correcto. Es así como llegamos a un instituto de organización neurológica, y sin bien es cierto la metodología que allí se imparte no tiene sustento científico, no podemos dejar de reconocer que ayudó a Micaela sobre todo en la parte motriz y en la sensorial. Después llegamos a un centro dedicado sólo a trabajar con niños dentro del espectro autista y por algún tiempo (un poco más de dos años) escuchamos que ese era el camino correcto, que dada la situación educativa de nuestro país la inclusión en un colegio regular era sólo una quimera. Recuerdo muy bien que una vez en una reunión de padres de familia invitaron a una profesora de educación inicial del régimen regular para “alertarnos” de que jamás nuestros niños se adaptarían a las condiciones de un colegio regular. Debo confesar que en ese momento nos encontrábamos obnubilados por aquello que nos decían “las especialistas” y vimos la inclusión como una opción lejana a la realidad de nuestra hija. 154 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 155. Pero el informarnos continuamente, la comunicación con otros padres y sobre todo el saber lo que recomiendan los especialistas del mundo entero nos hizo voltear la mirada hacia la educación inclusiva. Inicialmente experimentamos con timidez. Nuestra hija iba por algunas horas a un jardín regular y en las tardes seguía en el colegio “personalizado” para niños dentro del espectro. Pero pronto nos dimos cuenta que, salvo algunas dificultades propias de su condición, nuestra hija se iba adaptando poco a poco al nuevo colegio y todo aquello que alguna vez nos dijeron se fue desbaratando. Finalmente tomamos la decisión de retirar a Mika del cetro personalizado para incluirla en un colegio regular. Previamente consultamos con dos especialistas quienes, una independiente de la otra, concluyeron que nuestra hija estaba preparada para la inclusión. Y así empezamos el camino de la inclusión. El año pasado empezó con inicial de 4 años, al principio no fue nada fácil pero la actitud y el compromiso de la profesora aunado a las recomendaciones de su psicoterapeuta lograron que la inclusión fuera un éxito. Hubieron días excelentes, días buenos y no tan buenos, nada insalvable; nada que una intervención adecuada no pudiera solucionar. Pero a finales del año pasado nos dieron una mala noticia, el colegio no había logrado reunir el número suficiente de niños para abrir el aula de 5 años y debíamos empezar a buscar otro colegio, eso nos ánimo no sólo a buscar nidos, sino también colegios que al menos tuvieran nivel primario, para evitar en lo sucesivo nuevamente cambios de colegio. Y empezamos la búsqueda aunque había la alta posibilidad de no encontrar uno ya que estábamos fuera de las fechas usuales de convocatoria y evaluaciones. Encontramos uno y aceptaron a Mika “de prueba” por una semana pero a los pocos días nos dijeron que Mika no podía quedarse porque el grupo era muy homogéneo y ella no encajaba, no se integraba. Pero estamos convencidos que también primó otro factor, que registráramos en los documentos que no éramos en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 155
  • 156. una pareja formalmente casada, lo que de alguna forma era inconciliable con sus creencias religiosas. Definitivamente no fue una situación que esperábamos, pero sabemos que el camino que recorremos no es fácil, así que situaciones como ésta no nos amilanan retomando la búsqueda. Fuimos a muchos nidos, pero en todos evitamos ir con Micaela, nuestra primera pregunta era consultar si habían vacantes y si la respuesta era positiva comentábamos que Mika esta dentro del espectro autista evitando decir que era de alto funcionamiento, porque nos importaba mucho ver la reacción de la directora ante tamaña confesión, las cuales fueron diversas: nos gustaría verla primero, sería necesario tenerla una semana como prueba, tendría que conversar previamente con la profesora, entre otras cosas. Después de muchas visitas y conversaciones nos decidimos por el colegio donde actualmente esta, la directora es una religiosa de la congregación agustiniana y desde el comienzo no sólo nos escuchó, sino que mostró interés en Micaela, la primera reunión (en la que en otros nidos no duraba más de 10 minutos ) se extendió por más de una hora. Aunque nos dijo que iba a pesar mucho la decisión de la profesora. Después de que Mika pasara un día en clase la profesora nos abrió la puerta del colegio con una frase: yo voto para que Micaela se quede. Eso nos hizo confirmar algo que creemos fehacientemente en el tema de la educación inclusiva: que la falta de conocimiento y experiencia se puede superar pero que la actitud y el compromiso del profesional es vital para que la inclusión de un niño sea exitosa. Por Rosio Rojas, mamá de Mika Perú. http://miplanestrategico.blogspot.com/ EN LA FOTO: La preciosa Mika 156 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 157. EN BUSCA DE El otro día en el autobús no pude dejar de oír una LA FELICIDAD conversación entre dos mujeres. Una conocida de una de ellas, embarazada, había decidido abortar porque le habían comunicado que el niño sufriría algún tipo de discapacidad. A mí me dio por pensar en la forma en que tomamos algunas decisiones. Hay algunas personas que deciden en el momento lo que van a hacer. Otras personas valoran los pros y los contras. Si aún así dudan, intentan informarse lo mejor posible para acertar en su decisión. Las personas que deciden que no quieren tener un hijo con una discapacidad, ¿están tomando una buena decisión? ¿Con qué datos cuentan para tomarla? ¿Qué es lo primero que se piensa cuando a alguien le dicen que van a tener un hijo con discapacidad? Nosotros -lo tuvimos más fácil- no tuvimos que plantearnos ninguna de esas preguntas, hasta que Cristina no tenía dos años pensábamos que era una niña normal, como cualquier otra. A partir de entonces, cuando supimos que tenía una discapacidad y empezamos a conocer a familias con niños como Cristina, había una cosa que llamaba la atención: no se notaba tristeza ni amargura en ninguna de ellas. ¿Por qué entonces huimos de la discapacidad como si fuera algo terrible? Quizás porque aspiramos a tener una vida en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 157
  • 158. perfecta, digna de portada de revista. Gracias a Dios, cada vez se habla más de integración y se alaba que los niños estén en contacto con otros niños que son como ellos pero tienen algo que les hace ser especiales. Creo que todo el mundo de un modo u otro intentamos ser felices y a lo largo de la vida tomamos decisones para lograrlo. Sería un lamentable error que una decisión mal tomada hiciera que lo que en un momento dado nos parecía la peor pesadilla en cambio fuese el camino de la felicidad. Por Fernando Ovelar, papá de Cristina (10 años) Pamplona (España) http://cristinaysumundo.blogspot.com/ “Vivo en Pamplona (España). Estoy casado y tengo dos niñas de 11 y 10 años. Cristina, la pequeña, tiene autismo. En este blog contaré pequeñas historias de Cristina. Seguro que no son cosas extraordinarias pero espero que a los que visitéis esta página os gusten y os quedéis un rato leyendo”. EN LA FOTO: Cristina, la sonrisa de la felicidad. 158 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 159. CARTA A SOY CATALINA, TE QUIERO RECORDAR QUE HOY ES 2 DE CATALINA ABRIL: DÍA INTERNACIONAL DEL AUTISMO. SÉ QUE TENGO AUTISMO, MI FAMILIA ME LO EXPLICÓ. QUIERO QUE SEPAS QUE ESTO NO LIMITA MI ENTENDER SI LO HACES DESPACIO, FIRME Y EN UNA FORMA CLARA. QUE TAN SÓLO LO DIGAS UNA VEZ, LO RECUERDO; PERO TIENES QUE ESTAR SEGURO QUE TE ESTÉ MIRANDO Y PRESTANDO ATENCIÓN, COMO CON CUALQUIER OTRO NIÑO. ME EMOCIONA MIS AMIGOS. ME LLENA DE ORGULLO CUANDO ME DICEN QUE HAGO LAS COSAS BIEN Y ENTIENDO LAS QUE NO DEBO VOLVER A HACER O QUE ME HAGAN. ME DA PLACER QUE ME INVITEN A JUGAR TANTO LOS CHICOS COMO GRANDES. INVÍTAME; ANÍMATE. YO SIEMPRE ENCUENTRO ALGO QUE ME VA A DIVERTIR AUNQUE EL USO QUE LE DÉ SEA DIFERENTE AL QUE USTEDES LE PUEDAN DAR. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 159
  • 160. CADA VEZ MÁS ME GUSTA SALIR DE MI CASA POR RATOS MAS LARGOS. NECESITO SALIR DE MI MUNDO PORQUE CADA VEZ QUE LO HAGO ME DESARROLLO Y AVANZO UN ESCALÓN MÁS. NECESITO QUE COMPARTAS CONMIGO ALGUNA INSTANCIA Y VERÁS QUE QUERRÉ VOLVER Y QUERRÁS QUE VUELVA; PUES EN ALGUN PUNTO VAS A LOGRAR COSAS CONMIGO QUE TE VAN A ENORGULLECER Y TE LLENARÁ DE FELICIDAD POR CHIQUITA QUE SEA. MI ESCUELA NO SÓLO ES PARTE DE UNA RUTINA, QUE NECESITO TENER, SINO QUE ES UN LUGAR EN EL CUAL ME SIENTO IGUAL. FORMO PARTE COMO CUALQUIER OTRO NIÑO. TENGO EL MISMO UNIFORME, LA MISMA MESA, LA MISMA MAESTRA, EL MISMO RECREO. ADORO MI ESCUELA. COMO SABRÁN, ESTO LO ESCRIBIÓ MI MAMÁ Y PAPÁ; POR AHORA… PERO ANTES ME LO LEYERON PORQUE HABLA DE MÍ; DE MI PERSONA Y QUIERO ESTAR PRESENTE Y CONSCIENTE DE CADA PASO QUE DOY JUNTO A ELLOS. LOS QUIERO MUCHO CATALINA Por los papás de Catalina (7 añitos) Montevideo (Uruguay) LA ABUELA DE CATA: Mirta Amilivia es la abuela de Cata, y nos cuenta sobre ella y sus hermanos: “Cata tiene 7 años y cursa 2° de primaria con maestra integradora desde Kinder, en un colegio bilingüe aunque no realiza todo el horario del inglés. Como cambiaron de equipo de médicos y psicólogos, les pidieron que no realizara el inglés por el momento, pues tanto te contestaba la misma frase en español y en inglés correctamente. Pero dijeron que 160 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 161. estaba muy presionada y sabes que estos chicos, se frustran muy rápido y allí ya se complica y a empezar de nuevo. Cata tiene una hermana de 8 años exactos, que es su estrella en el firmamento, pues es su segunda madre, demasiado madurez, pero es el hogar y el mundo en el cual toca vivir, después está Nacho de 4 años... Es divino pero terrible. Tres niños, sólo Cata tiene autismo típico Kanner. Es tratada desde los 20 meses... Es poco lo que te diga que esos nietos son mi vida”. EN LA FOTO: “La mariposa del amor”, por Higorca Gómez. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 161
  • 162. POEMA PARA Quiero para este año nuevo muchos regalos. MI HIJO CON Mirar siempre a mi hijo para entender cuando habla en sus silencios. AUTISMO Quiero escuchar sus tristezas en esos ojos tan bellos tan limpios y poder transformarlas en alegrías. Y poder escuchar su llanto si su corazón llora aún a través de sus sonrisas. Y encontrar su felicidad entre esas frases que él se empeña en repetir una y otra vez y que, a veces, por más que intento no entiendo. Pido para mí mucha fuerza y paciencia para seguir junto a él hombro a hombro para seguir en esta lucha a la que él no me ha llamado. Seguir siendo una necia para alentarlo, apoyarlo y sacarlo adelante a pesar que me digan que no se puede. Porque no me voy a ir, aquí me voy a quedar siempre, porque soy su Madre y lo llevo en mi corazón, porque soy su amiga y siempre seré leal a su causa (autismo), porque soy su compañera de estas batallas que perdidas o ganadas me ayudan a salir, más fuerte y más valiente que vuelven mi corazón más resistente y me hacen agradecida por estar a su lado para Siempre. 162 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 163. Con Amor, tu Madre que te Ama y sueña sólo con verte Feliz. Por Jezrael Luna, mamá de Peke. México. pekeyyoautismo.blogspot.com/ EN LA FOTO: Jez Luna, madre y poeta junto a su hijo Peke, dos guerreros incansables. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 163
  • 164. SIN TÍTULO Hay que colocar, de cierta forma, un pie detrás de otro; encontrar en la luna el equilibrio adecuado al caso. No es sencillo caminar con soltura. Si no es algo importante... Comunicar, depende. El universo se expresa con más de cinco sentidos. Cuando el concepto amor encuentra hueco, se asoma el sentido común a otro universo. No coinciden las palabras, los símbolos. Se lanzó un eterno SOS, o se recibió respuesta a una pregunta no hecha. No es importante el problema, sino asomarse al infinito. Y demostrar asombro. Por Juan Antonio Pizarro Martín Aranjuez (Madrid) EL AUTOR: “Nacido en Madrid pero residente en Aranjuez desde siempre, disfruto de esta población privilegiada por sus jardines y sus sotos, como lo hará cualquiera que se acerque por aquí; y no puedo evitar hacerlo notar en mis escritos. No hay mucho más de notable para el público en mi biografía, salvo que interese saber que nací en el 59 del siglo 164 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 165. pasado, bajo el signo de Sagitario”. Página personal http://www.sereira.com/indexi.html Blog http://sereira.blogspot.com/ EN LA FOTO: “Hombrecillos”, dibujo de Thiago. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 165
  • 166. SI VALE LA “No sé cómo te levantas cada día, no sé cómo te ves tan radiante, PENA no sé cómo sonríes, es más, no sé cómo van por allí sonrientes madres de niños con Síndrome de Down y otras cosas peores, no lo sé, yo me moriría llorando, yo no podría levantarme”. Estas palabras me las dijo en cierta ocasión una amiga, me lo dijo desnudando su alma para tratar de comprender la discapacidad desde afuera. Muchos pensaran cómo se atrevió, o cómo no le respondí con unas 4 palabras, pero hay momentos en que vale más agradecer la sinceridad y apoyar con información de primera mano al que intenta acercarse sin saber cómo hacerlo. Un par de años más tarde, tuvimos otra conversación, esta vez por la urgencia fue por teléfono. Ella estaba llorando, temía por la salud de su bebé de pocas semanas de gestación. No necesité muchas explicaciones; esos valores que leía, esos simples números me decían lo que esa amiga no sabia cómo explicar del todo. Escuchaba su llanto desesperado al otro lado de la línea, me comentaba sobre los próximos exámenes, las posibilidades, las estadísticas, las probabilidades, los riesgos, la compatibilidad con la vida, lenguaje harto conocido, yo entendí que estaba buscando respuesta a una única pregunta. La escuché por unos segundos más, mientras reunía las fuerzas para contestarle, porque esa respuesta era el resumen de mi experiencia como madre de un niño 166 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 167. con discapacidad, era el fruto de mis vivencias, y aún mas allá, era mi nueva filosofía de vida; le contesté como tengo esa desagradable forma para responder, casi siempre lo hago directamente y a quemarropa, prácticamente la interrumpí para decirle: “¡Sí!, Sí vale la pena vivir con discapacidad”, fue la única respuesta que salió de mi boca. Al mismo tiempo, un torrente de lágrimas contenidas furtivamente se deslizaban por mi rostro, con expresión seria y discreta como es costumbre en mi entorno laboral, en mi pequeño escritorio, rodeada por un mundo de gestiones técnicas y de lenguaje informático, con el auricular en la mano y la mirada fija a la pared vacía del frente, parecía que se detenía el tiempo, que las perlas saladas caían en cámara lenta, al igual que se hizo lento el movimiento de cualquier persona a mi alrededor hasta volverse invisibles e inexistentes, como generalmente se vuelven cada vez que me concentro en una tarea. “Sí vale la pena, sí vale la pena… ¡y puedes ser feliz!”, agregué lentamente pero con seguridad plena en mi corazón, “quizás no sea como lo imaginaste, pero sí se puede ser feliz”. Escuchaba sus sollozos y era un momento que se podía describir como una conexión de espíritus, entendiendo perfectamente la necesidad de otro ser humano y aportando todo lo que se puede dar sin reservas… luego escuché a mi amiga hablar nuevamente: “Gracias, gracias, gracias, muchísimas gracias, no necesito nada más, en todo el mundo sabía que debía hablar contigo”. Y allí termino la conversación, pero no su historia… Por Betzabe Zurita, mamá de Diego (cuatro añitos) http://diegomibebemagico.blogspot.com/ EN LA FOTO: “¡Uno para todos, todos para uno!”, mural realizado por los niños con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 167
  • 168. VARIACIONES 1. ¿Eres mi amiga? Me preguntas Me preguntas o me afirmas Clavando tus ojos en mí Como si me pudieras apresar (nadie me ha mirado con esa intensidad) Eres mi amiga Son tres palabras Tres palabras Ya no cuento tus palabras Porque fluyen como un torrente Como un torrente que me arrastra Y a veces me desespera Parece que hablas para existir Para estar Para respirar Ese tipo de presencia ¿Eres mi amiga? Insistes Abrazándome Aprendiste a abrazar en un día de otoño Llovía Yo lo recuerdo todo Llovía y tú decidiste que me querías abrazar Mientras la tele parloteaba sin descanso Mientras el viento golpeaba los cristales 168 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 169. Mientras yo miraba el reloj detenido impaciente Pasta o arroz Carne o pescado Quizás una tortilla Y de repente ¡Mamá! Ese abrazo que me hizo temblar como una hoja Eres mi amiga, me dices ahora seguro ya Y yo segura de que sí, tu amiga, tu madre, tu todo, tu amor. Hijo mío Cómo no pueden ver lo precioso que eres Cuando me sonríes, me abrazas, posas un beso sonoro en mi mejilla. 2. Dicen que no sabes amar Que amas como los perritos falderos Como los cachorros a los leones Como un tamagochi Que pide y pide y pide Bah. Dicen que no sabes amar Que no puedes aprender Esa forma de sentir Al parecer limitada a ciertos seres superiores Dioses de un olimpo o semidioses, me da lo mismo. Me miras un segundo y retiras la mirada El pirata con el parche negro se mueve Y tú lo mueves con cada nueva pincelada ¿Estás orgullosa de mí? Me he acostumbrado a tus preguntas. Ya no cuento las palabras. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 169
  • 170. Ya no apunto cada sílaba Ya no celebro tu voz cada instante. Te sonrío. Lo sé, me contestas desdeñando tu dibujo Porque yo estoy orgulloso de ti. ¿Cuántos kilómetros hay entre la luna y la tierra? Preguntas: tus preguntas que me desorientan. Google: La distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384.400 km 384.400 kilómetros, te contesto. No me miras, te concentras en tus lápices de colores. Y pintas una luna y a nosotros dos Volando como astronautas borrachos y felices Que han olvidado la ley de la gravedad. Te quiero setecientos sesenta y cuatro mil ochocientos Me dices. quizás mucho más. 3. Por la calle ya no me das la mano ¡Tengo cinco años! gritas con orgullo. Por la calle siempre hablas gritando. Serán los motores de los coches, Las obras, Los picos de los pájaros El batir del viento en las ventanas cerradas las palabras de esa vieja que no tiene dónde caerse muerta. Quién sabe, hijo, qué te adormece e irrita Tus misteriosos sentidos. Y yo me río. Hablamos de los autobuses De las alcantarillas De la excavadora amarilla Que alguien ha dejado abandonada En la acera Y de esa nube como un elefante. 170 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 171. ¡Tengo cinco años! repites –gritando– pensativo. Y me das la mano. De repente te detienes y me miras Me miras con el ceño fruncido La cara triste Una sombra que te atraviesa la frente La quijada prieta. Mamá, yo nunca nunca nunca Yo nunca quiero tener cien años No quiero tener cien años Porque entonces hará ya treinta años que tú Madre Que tú habrás muerto. 4. No puedo vivir sin ti. Vale, miento, no te rías. A veces saldría corriendo ¡Mejor volando! El Kilimanjaro me parece un lugar atractivo No te creas. Empezar de cero, sola Qué paz y qué ligera de equipaje. Pero no, hijo, yo no puedo vivir sin ti. Sin tus bucles desordenados, (El terror a las tijeras y a los peines Que surcan tu cabeza) sin tu aroma a arena (el terror a la ducha que arranca tu piel a zarpazos) sin tus ojos brillantes sin tus mejillas pálidas sin el calor de tu cuerpo. Mamá, abrázame para dormir, me pides solo hoy. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 171
  • 172. Eres mi amiga, te susurras a ti mismo, palabras como un talismán que te hacen sonreír casi entre sueños. Eres mi amiga. Cuenta hasta 144, me dices. El 12 es mi color preferido. Por Ana Luengo, mamá de Niklas (7 añitos) y de Milena (3 añitos) Bremen (Alemania) LA AUTORA: Ana Luengo es profesora de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Bremen, ciudad en la que vive con su marido y sus dos hijos. Su hijo mayor está diagnosticado desde los tres años con autismo. EN LA FOTO: Dibujo de Niklas. 172 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 173. ERA ÉL Había mucha gente. ¿Qué pasará? El tiempo había corrido mucho, pero… ¿tanto? No es posible, miré, vi a un mozalbete muy guapo, sus ojos azules me parecieron dos trozos de cielo ¡Me sonrió! De nuevo lo miré y pude ver sus rizos de color oro ¡Era él! Aquel niño que un día llevé de la mano. Corrí y nunca le alcancé. Al abrir los ojos, ya... ¡no le encontré! Por Higorca Gómez Carrasco Herencia – Castilla-La Mancha (España) http://pincelesyplumas-higoca.blogspot.com/ LA AUTORA: Catalana. Cursa estudios de: Medicina en la Facultad Autónoma, Económicas y Bellas Artes en la Escola Massana, de Barcelona. Desde muy pequeña he sentido pasión por las Artes, y las letras, una contradicción al escoger otra cosa distinta. Siempre he estado vinculada a las plumas y los pinceles, al papel y los colores. He tenido oportunidad de visitar y convivir en distintos países, eso me ha enriquecido todavía más al aprender otras culturas en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 173
  • 174. Mis premios en literatura son siempre en lengua castellana, aun consiguiéndolos en países Europeos. El que más ilusión me hizo fue el que me concedieron en Suiza: Tenia una cuantas poesías escritas, hacia bastantes años, estaban todas en una carpeta donde guardo parte de mis sentimientos, un día mi marido las descubrió junto con unos dibujos de cuando era casi una niña, lo llevo todo a una imprenta y editaron un libro (bueno un montón de ellos) luego lo envió a: un Certamen Internacional de Payern (Suiza) mi sorpresa fue, cuando sin saber yo nada, me llego el premio. Medalla de Plata Internacional, y entonces me enseñó todas las cajas que había guardado muy cuidadosamente y sin que yo me diera cuenta. Fue mi mejor premio. Al poco tiempo, conocimos a un matrimonio que estaba luchando por un hijo que estaba en la prisión de alta seguridad de Tampax, en el corredor de la muerte: Joaquín José Martínez. Necesitaban dinero para poder contratar a un buen abogado, buscaban por todas partes. Aquello me vino muy bien, me puse a ello y vendimos muchos. De esa forma pudimos poner nuestro granito de arena en el “saco”, y así contribuir a que por fin se viera libre. Después a otro chico mejicano también le pudimos ayudar, y salir libre. Esos libros han servido para una buena causa. Intento siempre que me piden enviar alguno, así hay distribuidos en distintas prisiones de mujeres, de aquí, de España y bibliotecas. He colaborado en otros libros, y en revistas. Otro de los trabajos que más me ha gustado es durante los años que estuve de Directora y crítica de arte de Kokusai Bijutsi Shingikai (Consejo Internacional de Bellas Artes. Es apasionante poder escribir sobre esas maravillosas caligrafías japonesas. Vivir y conocer sus costumbres, su cultura. A fuerza de trabajar he conseguido algún premio de dibujo y pintura, mi pasión. Aprendiza de pintora, de poeta, porque mientras se tiene vida hay que seguir luchando, aprendiendo y esa es mi meta. 174 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 175. Ahora me pongo a vuestra disposición para todo aquello que necesitéis de mí. EN LA FOTO: “Alas”, por Higorca Gómez. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 175
  • 176. APRENDIENDO Hace un año más o menos que empecé a sospechar que algo no iba del todo bien. A ENTRETE- NERTE Siempre fuiste un bebé alegre, feliz, regalabas sonrisas a todas horas. Ahora sacas el mal genio, a veces con demasiada frecuencia. Pero tienes dos años, "los terribles dos años". Hace un año tu mayor diversión era girar objetos. Ahora también lo haces, pero un ratito nada más. Ahora disfrutas corriendo detrás de tu hermana o pidiéndole mas cosquillas a papá. Hace un año me sentaba delante tuyo con el muñeco gigante de Mickey Mouse, y te pedía que lo señalaras. Después aprendí que sólo tenía que hacer que alargases tu brazo para coger algo que quisieses y a los pocos días estabas señalando. Ahora disfruto viéndote señalar los árboles, las grúas de la ciudad, los números, las letras, la luna... ¡y cómo lo compartes conmigo! Hace un año no podías ver nada encima de una mesa. Ahora me llevas a tu armario, señalas la caja del puzzle, lo llevas a la mesa y lo hacemos juntos. Algunos pensarán que este año ha sido horrible. Y no ha sido 176 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 177. fácil, todavía cuesta, todavía duele. Pero este año me has llamado mamá por primera vez, me has dado tu primer beso, tu primer abrazo y eso lo vale todo, lo cura todo. Este año anhelaba mucho oírte hablar, pero he aprendido que es más importante aprender a comunicarnos. Y lo hacemos, nos lo pasamos bomba y además disfruto con tus primeras palabras, tus primeras frasecillas, tus primeras canciones. Y de todo lo que me dices sin palabras. Este año he aprendido algo muy importante: el valor de tu mirada. Gracias, hijo, porque este año gracias a ti he recuperado la confianza en mí misma y me siento fuerte para afrontar el futuro. Porque en ti, mi pequeño gran luchador, tengo el mejor ejemplo. Ha pasado casi un año desde que las sospechas se convirtieron en diagnóstico: TEA. Pero ahora el dolor del diagnóstico es inversamente proporcional a las alegrías que me das. Todavía me encuentro buscando ese equilibrio entre llevarte a la normalidad y comprender y respetar tu forma de pensamiento. Y seguiremos adelante, yo ayudándote a superar tus limitaciones y tú enseñándome a entenderte. Te quiero mucho, mi vida. Por María Palacios, mamá de Javi (2 añitos) Gijón - Asturias (España) LA AUTORA “En mi familia somos 4: mi marido, mis dos hijos y yo. Belén tiene 4 años y una paciencia y una bondad infinita con su hermano. Javi tiene dos y está diagnosticado de un trastorno del espectro autista. Es un cielo de niño, súper alegre y en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 177
  • 178. cariñoso, un sol. Juntos hemos iniciado un duro camino pero con la esperanza de que las cosas van a mejorar, pero sobre todo con un objetivo: que Javi sea lo más feliz posible”. http://javimininodelsilencio.blogspot.com/ EN LA FOTO: Javi con mamá: momentos compartidos inolvidables. 178 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 179. COMETAS AL Temblando en el cielo AIRE me pide volar, y yo desde el suelo la empiezo a soltar. Cada vez más alto se pone a jugar. “Que suelte más hilo, Que empieza a soplar!”. A mí me da miedo de verla bailar, pero ella está alegre ¡y me pide más!. Un paso, otro paso, una y otra más. Cometas al aire, ese es su lugar. Por Elisa Salamanca, mamá de Alhambra (4 añitos) Granada (España) LA AUTORA Elisa Salamanca (39 años) reside actualmente en un en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 179
  • 180. pueblecito de la costa de Granada con su hija Alhambra de 4 años. Es miembro de la Asociación Provincial de Familiares de Personas con Trastorno del Espectro Autista de Granada – CONECTA (www.conecta.org.es), cuya actividad principal se centra en la atención a la población infantil con este tipo de patologías, siempre desde la perspectiva de la inclusión a todos los niveles. Las dos comparten aficiones como la música, el baile, la jardinería, el chocolate o el mar, entre otras. EN LA FOTO: Cometas al viento. 180 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 181. ESTE MUNDO Naciste, y llenaste nuestro mundo de paz, TUYO Y MÍO de serenidad, de calma, de ternura, de dulzura, de felicidad. Crecías, y lo llenabas de sonidos, de sonrisas, de carcajadas, de gestos, miradas, reclamos, de juegos, palmas y cánticos, de tus primeras palabras, tus primeros pasos. Seguiste creciendo y, de pronto, sin saber cómo, todo cambió. Te marchaste tesoro, dicen que a tu mundo, rodeado por un muro invisible, y ni mis besos, mis abrazos, ni toda la fuerza de mi amor, lo pudieron romper. Llegó el mirar sin ver, el estar sin estar, el doloroso y profundo silencio. Te llamaba y tú no me oías, mi voz era como un eco sin sentido para ti. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 181
  • 182. Y yo decidí irme a tu mundo a encontrarte. Pero antes lo estudié, lo exploré, para entenderlo, para entenderte. Y allí me fui, a respetar tus juegos, tus rituales, tus silencios, para después compartirlos y formar parte de ellos. Me enseñaste tantas cosas, mi amor, no hay mentiras ni falsedad, todo es puro, no existe la maldad. Entonces creamos los dos nuestro mundo nuevo. Con tus fotos, mis canciones, con tus juegos y mis juegos, con rituales mi vida, que sólo tú y yo comprendemos. El muro se desvanece, nuestro mundo ya es el mismo, lo seguimos construyendo, no está todo conseguido. A veces, te vas de nuevo, y yo, te miro tranquila, sé cómo hacerte volver a este mundo tuyo y mío, lleno de carcajadas, abrazos, besos y de fugaces miradas. Tú, mi mundo, mi cielo y mi mar, mi sol y mis estrellas, mi día y mi noche, mi alegría y también mi pena, mi TODO, mi HIJO DEL ALMA. Mi razón de vivir, de avanzar, de ganar mil batallas, de surgir cual ave Fénix y no aceptar la derrota, porque tú lo mereces todo, yo lo conseguiré para TI. Te quiero, hijo lindo. MAMÁ 182 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 183. Por Menchu Gallego, mamá de Álvaro (4 añitos) Pinto (Madrid) LA AUTORA: “El mayor regalo que me ha dado la vida es ser Madre y agradezco los momentos difíciles que me ha hecho vivir porque gracias a ellos soy una persona fuerte, que no permite que ningún diagnóstico se anteponga al precioso nombre de mi hijo: ÁLVARO”. EN LA FOTO: Álvaro. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 183
  • 184. DERRIBANDO En general, los niños con autismo se benefician MITOS enormemente de la inclusión en la vida escolar. Son niños que aprenden a comprender las reglas del mundo en el que nos movemos en nuestro día a día. Un mundo en el que hay cabida para la diversidad. No olvidemos que todos somos iguales, aunque diferentes. No cerremos puertas y luchemos juntos por la inclusión. No difundamos falsas ideas, sino la realidad del autismo. Lo que hace falta es crear un modelo educativo ideal con los apoyos necesarios y el ambiente estructurado preciso para favorecer la inclusión. Nunca cerrarles las puertas, sino abrirlas de par en par. Ilustración de Santiago Ogazón Fernández. Sevilla (España) Blog: http://traumasartisticos.blogspot.com/ Breve currículum 184 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 185. 2004: Título de Bachillerato en Ciencias Sociales en el colegio San Antonio María Claret de Sevilla. Durante años, mi familia intentó disuadirme de dedicarme a la práctica artística, ya que era una carrera sin perspectivas claras de empleo. Antes de finalizar el Bachillerato, realizo una visita a una residencia de ancianos. Su realidad me abruma y me hace pensar por primera vez en otros problemas que no sean los míos. El arte necesita reflejar la vida, la mía y la de los demás, todo aquello que se aleje de la vida, todo lo superficial y frívolo, debe ser desechado. 2010: Título de Licenciado en Bellas Artes, especialidad Pintura en la Universidad de Sevilla. Durante 5 años me debato entre lo que quiero realmente representar y lo que quieren mis profesores. Afortunadamente, mis compañeros me enseñan día a día, sin su apoyo, nunca habría crecido como artista y persona. 2011: Actualmente, estoy cursando el Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Sevilla. La educación me está resultando una compleja y apasionante experiencia, no existe día que no aprende algo de mis alumnos. Eventualmente, compagino los estudios con colaboraciones a diversas asociaciones, actualmente estoy trabajando en un libro de cuentos ilustrado y un libro de contenido adulto. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 185
  • 186. ELLOS SON LOS ¿Quién pintó a los niños de colores? VERDADEROS ¿Quién dibujó la sonrisa en sus labios? PACIFICADORES ¿Quién no sintió ternura por esos angelitos que nos cambian las penas por alegrías? Crecemos con ellos como personas somos partícipes de sus logros; cómo olvidar sus primeros pasos, la primera vez que nos nombra, o su intento por comer solo. Hoy los he visto en Naciones Unidas, benjamines de distintos países que se entendían a pesar del color de su piel y sus diferentes idiomas. Por Eusebio Freire Bargados Galicia (España) http://poesiaencastellano.blogspot.com/ EN LA FOTO: “El sol y la lluvia”, por Darius. 186 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 187. UNA El presente documento tratará de sintetizar las practicas EVOLUCIÓN educativas, adelantos obtenidos y críticas frente al HACIA EL abordaje que en los últimos años se ha dado para las RECONOCI- personas con autismo en Colombia. MIENTO E Para empezar es importante realizar un análisis frente al INCLUSIÓN DE modelo colombiano y el establecimiento de políticas LAS PERSONAS públicas para las personas con discapacidad. En los CON AUTISMO últimos años la labor por explorar se ha dado gracias a las EN COLOMBIA redes de diferentes actores sociales en discapacidad. Estas participaciones han permitido establecer derechos claros hacia la equiparación de derechos para la población. La lucha en Colombia ha sido empezar a cambiar el conocimiento del autismo, promoverlo como una condición, un trastorno en el desarrollo, que posee ciertas características que difieren de un individuo a otro. Pero este concepto, es importante vincularlo hacia las políticas públicas nacionales, ya que durante mucho tiempo el autismo fue considerado como una discapacidad cognitiva únicamente. Frente al tema, es clara la postura que se da, en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 187
  • 188. inicialmente porque el concepto del autismo no es claro, su abordaje ha tenido falencias y puede deberse a factores como que, actualmente no hay cifras exactas de cuántas personas con autismo hay en Colombia. Solo se puede tener un referente internacional que habla de 1 por cada 150 nacimientos, las disposiciones en recursos para salud pública son bajos para la investigación, diagnóstico precoz , abordaje e intervención de la población con autismo. Se podría decir que en el nuevo milenio, el tema ha evolucionado en el país gracias a las inquietudes por conocer las causas del autismo, el acercamiento de mundos, el recurso de nuevas tecnologías, la utilización masiva de redes sociales y medios de comunicación, lo que ha permitido una interacción, mayor unión e interés motivante por este trastorno para familias, profesionales del área de la salud y educación. En la actualidad del país, el direccionamiento y abordaje para las personas con autismo, se ha volcado en fortalecer normativas legales en el área educativa, contemplado en el modelo integrador y difusión de cartillas y documentos informativos para la detección temprana en el autismo. Lo anterior, desde el sector público. Pero es preocupante conocer que solo existe en Bogotá- capital colombiana- una sola institución del sector público con este programa que alberga a personas con autismo. A nivel privado, en toda Colombia podría decirse que el margen es un poco más amplio, gracias a la labor intensa de los padres de familia y profesionales que se han empoderado en la igualdad de condiciones para sus hijos. Sin embargo, la cobertura sigue siendo deficiente frente al aumento del autismo en el país. Es un problema que puede convertirse en un asunto de salud pública. Ahora, es importante sembrar un precedente entre un antes y un después en su abordaje en el país. Hoy, existen más tratamientos y programas de intervención, personalizados y acordes a las necesidades de los niños, niñas y jóvenes con autismo, el modelo se enriquece cada día con nuevas experiencias y metodologías integrales. 188 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 189. Desde la Fundación “Rompiendo Barreras”, se busca una participación interdisciplinaria específica en infancia y juventud. En la infancia se busca crear programas idóneos e integrales a nivel institucional y con participación en diferentes contextos de integración social y educativa. Pero es, en especial la juventud y el adulto con autismo, quien más preocupa. Es difícil encontrar programas en esta etapa de la vida, sabiendo que muchos de ellos son personas tan brillantes. La entidad desea mejorar el desarrollo de habilidades que haga de las personas con autismo más autónomos e independientes en el desarrollo de su comunicación, mediante programas alternativos en roles urbanos, con actividades como el trabajo de calle o el conocimiento del sistema monetario, manejo de su tiempo libre en programas de acondicionamiento físico; teniendo en cuenta la prevención y promoción de estilos de vida saludable en contra de factores de riesgo que se presentan en la edad adulta como el sedentarismo, obesidad, enfermedades cardiovasculares y de postura. Además, actualmente se viene desarrollando la promoción de proyectos desde el área de gestión social, con el fin de dar mayor participación a las personas con autismo y lograr vincular a empresas socialmente responsables que deseen apoyar los programas. Cada uno de los proyectos, busca explorar y definir tareas laborales en un ambiente protegido pero que apunte a la independencia, autonomía y productividad en sus labores ocupacionales, en las áreas de formación Artística (Artes plásticas y visuales) formación psicomusical, formación en panadería y formación agrícola en el modelo huerta Urbana. En general, cada día es una meta, con proyección y ganas para establecer mayores reconocimientos para las personas con autismo, asumiendo la realidad y el contexto de un país latinoamericano que se viene desarrollando de acuerdo a las problemáticas que surgen, día a día, en donde se debe ir de la mano con mayor participación interinstitucional y, en especial, para los padres de familia con la iniciación y seguimiento por el camino del autismo en en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 189
  • 190. beneficio de sus propios hijos. Por Ana Milena Jiménez Área de Gestión Social Social Area and Project Management www.fundacionrompiendobarreras.com Atención especializada para Autismo y Trastornos Generalizados del desarrollo y déficit cognitivo Specialized care for Autism and Pervasive developmental andcognitive de ficits Carrera 31 1F 89 Teléfonos: (57) (1) 2377613-4788007 BOGOTA-COLOMBIA- SURAMERICA LA AUTORA: La Fundación Rompiendo Barreras es una institución privada sin ánimo de lucro, de utilidad común, que presta servicios especializados en el área de educación con énfasis en salud, habilitación y rehabilitación en Bogotá – Colombia para personas con autismo. Tiene como objetivo descubrir, potenciar y desarrollar habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos que permitan a los beneficiarios incluirse en un ámbito académico, laboral y social. www.fundacionrompiendobarreras.com EN LA FOTO: Logo institucional de la Fundación Rompiendo Barreras. 190 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 191. NUEVA GUÍA DE Desde ASPAU nos hacemos eco, con total satisfacción, de ESTILO PARA que otra Guía de Estilo para Medios de Comunicación y periodismo, acerca de las personas con discapacidad, ha MEDIOS DE visto la luz. COMUNICACIÓN Ha sido creada por EAPN GALICIA y ASOCIACION GALEGA DE REPORTEROS. Se une así a todas las que han ido viendo la luz, prácticamente desde el año 2003, y que os resumimos a continuación para que podáis consultarlas, como las elaboradas por CERMI, AUTISMO GALICIA, AETAPI, FEAPS, etc. También sabemos, puesto que así nos lo han comunicado, que está a punto de ver la luz otra guía creada por la Oficina Permanente Especializada del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Esperamos que con todas estas acciones se logre de una vez lo que empezó a germinar en un documento de Naciones Unidas de 1982 "mejorando las comunicaciones sobre las personas impedidas", siguió en 1989 con las 10 famosas pautas del Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía ( mostremos el lado positivo, en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 191
  • 192. digamos "personas con discapacidad", sin etiquetas, cuidado con los mitos, información normalizadora...) y sobretodo con la Declaración de Salamanca del año 2004: que los medios de comunicación sean respetuosos con las personas con diversidad funcional, como las personas con autismo, y que cuando tengan que informar de ellos, vean antes a las personas que a las etiquetas, que no se hable de enfermedad sino de trastorno, que se centren en la sociedad INCLUSIVA en vez de verlo desde una óptica asistencialista o ligada a sucesos morbosos, en definitiva, que se trate como un elemento más de la normalidad, derribando los mitos, totalmente falsos, de que las personas con autismo son incapaces de sentir cariño, son violentas, que son indiferentes y viven encerrados en sí mismos, o utilizando el autismo en su sentido más peyorativo como insulto sobretodo entre la clase política, sindical, así como evitar la difusión de imágenes que transmitan aislamiento o generen compasión, y acabar con los titulares alarmantes o truculentos. Y en cualquier caso, antes de publicar alguna información susceptible de crear controversia, se consulte a profesionales y Asociaciones de Autismo para evitar confusiones, imprecisiones y errores, que den lugar a equívocos que luego hay que rectificar, a costa de perjudicar en primera instancia a las personas con autismo. En ASPAU estamos seguros que, entre todos, unidos, podremos lograrlo. Queremos terminar con unas frases sacadas de la guía a que hacemos referencia: “No hay gente discapacitada, sino sociedades inaccesibles a la diversidad”. Nunca he sabido muy bien como puede determinarse la discapacidad. La incapacidad, si. Es una carencia. Lo que no se tiene, no se tiene. Pero la discapacidad es una limitación física o psíquica. Y no conozco a nadie que no la tenga, en un grado u otro. 192 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 193. GUIA DE ESTILO PARA PERIODISTAS EAPN GALICIA- AGARESCO. 2010 http://www.proyectoautista.org/files/guias_estilo/guia_estilo _cast.pdf Al resto de las guías se puede acceder desde aquí: http://aspau.blogspot.com/2011/04/nueva-guia-de-estilo- para-medios-de.html Por Manuel Rincón, papá de Sergio (8 añitos) Vicepresidente de ASPAU http://aspau.blogspot.com/ “Somos ASPAU (Asociación Proyecto Autista) una Asociación de Padres de Valencia, sin ánimo de lucro, cuyo ámbito de actuación es la Comunidad Valenciana, y que forma parte de la Confederación Autismo España. El diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista / Trastorno Generalizado del Desarrollo se basa en la presencia de comportamientos específicos, abarca un grupo muy diverso de niños con graves deficiencias en sus relaciones sociales, en la comunicación y lenguaje, y presentan un abanico restringido de intereses y conductas repetitivas. Estas tres deficiencias se conocen como la triada del autismo. En 1988 había 1 afectado de autismo por cada 10.000 niños, hoy se diagnostica 1 de cada 150 niños, sin que se conozcan las causas que lo provocan. El número de casos la ha convertido en la mayor causa de minusvalía, superando la suma de los casos de Síndrome de Down, cáncer infantil y diabetes. Todos los especialistas coinciden en afirmar que con una detección temprana es posible la puesta en práctica de intervenciones educativas y conductuales con la calidad e intensidad necesarias (entre 20 y 40 horas semanales), que atiendan a estas deficiencias y maximicen el potencial de cada individuo, mejorando su pronóstico y calidad de vida, posibilitando su integración en una sociedad que debería proporcionarles respeto, aceptación, seguridad y afecto. Sed bienvenidos a nuestra web, y si deseáis colaborar con nosotros, no dudéis en contactar a través de cualquier en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 193
  • 194. medio”. EN LA FOTO: Manuel Rincón. 194 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 195. LAS DIEZ COSAS Este es el extracto de parte de la charla que les dimos a los QUE LE PEDIRÍA estudiantes de medicina el otro día. Mi intención como UN NIÑO CON madre y como médico es que no repitan los errores del pasado y el presente de la medicina. Ellos son el futuro AUTISMO A UN inmediato, y la información genera comprensión. Espero que MÉDICO os guste (por supuesto, como todo, es muy mejorable) 1.-Estate atento ante los signos de alarma que indican que mi desarrollo neurológico no es el adecuado. Puedes detectar anomalías incluso a partir de los seis meses (aunque lo normal es que lo hagas a partir de los 18). Pregunta a mis padres por mi juego, por mi relación con mis iguales, por mi actitud… Conoce el M-CHAT y ten una copia a mano por si necesitas pasárselo a mis padres. Dedica cinco minutos escasos de tu valioso tiempo, porque de tu temprana sospecha puede depender mi futuro. Además, interésate por mis hermanos si los tengo, la tasa de autismo es mucho mayor en ellos (hasta 50 veces más que en el resto de la población) 2.-Escucha a mis padres si acuden a la consulta porque son ellos los que ven que algo no funciona adecuadamente. No pienses que son unos histéricos (sobretodo si son primerizos en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 195
  • 196. porque son más vulnerables). Ellos son los que mejor me conocen, y de hecho en un 80% de los casos son ellos los que primero se dan cuenta). Tómate el trabajo de investigar brevemente si pueden tener razón. 3.-Si sospechas de forma fundada que puedo tener un trastorno del espectro autista, comunica a mis padres tu SOSPECHA. Hazlo de forma firme, pero comprensiva. Es necesario alertar sin alarmar. No utilices la palabra autismo, diles que PARECE que no tengo un desarrollo comunicativo y social adecuado para mi edad. Derívame pronto a atención especializada para que sigan investigando. El diagnóstico y las pruebas que se realizan llevan su tiempo ( puede tratarse de hasta un año de demora), y éste corre en mi contra. 4.- No juzgues a mis padres. No siempre serán capaces de entender/aceptar el problema. Aun así, debes ser firme. Sé positivo con el mensaje que les das para que el proceso de adaptación/aceptación sea efectivo. De su actitud también dependerá mi futuro. Es importante que les recomiendes que busquen a otros padres en su misma situación, o que contacten con asociaciones de padres, podrán ayudarles en estos primeros momentos tan difíciles para todos. 5.-No me hagas esperar mucho tiempo en la sala de espera, sobretodo si está abarrotada. Mis sentidos muchas veces se saturan y te será mucho más difícil después llegar a mí. Sabes que puedo tener problemas sensoriales: la luz demasiado intensa, los ruidos fuertes y sobretodo las aglomeraciones de gente me pueden afectar. Necesito mi propio espacio personal. Entiende que para mí esto es una situación nueva y que me cuesta adaptarme a ella. Necesito tu ayuda. Además, un tiempo de espera prolongado también aumenta el estrés de mis padres porque no siempre podrán tranquilizarme, y entonces tampoco ellos estarán en situación de ayudarte. Desde hace menos de una año, en nuestra comunidad aparece el concepto de atención preferente, que se indica en el margen superior derecho de la tarjeta sanitaria como AA. Esto implica que se me debe atender de forma prioritaria, y que si necesito ingresar en un hospital o entrar en urgencias, se asegura que siempre haya 196 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 197. alguien conmigo. Obviamente mis padres no utilizarán este recurso a no ser que lo crean necesario. Es problema es obvio en consultas como neuropediatría, donde gran cantidad de niños podemos tener esta tarjeta Además, mis padres me habrán explicado de forma oral o por medio de pictogramas (imágenes que representan una realidad o concepto), lo que vamos a hacer en el médico. Es lo que se conoce como historia social. La anticipación de lo que va a pasar me ayuda mucho a entender y aceptar el proceso. 6.-Cuando te dirijas a mí, utiliza frases cortas y directas. Simples, sin doble sentido. Mantén una actitud calmada aunque la situación también pueda ser nueva para ti. Utiliza apoyos visuales (pictogramas) si puedes. Si no tienes, pregunta a mis padres si ellos te los pueden conseguir para otra vez, o para otro niño. Seguro que lo hacen encantados. Y si ellos no te los pueden proporcionar, ponte en contacto con las asociaciones de padres para que te los consigan. Utiliza también los distractores: cualquier cosa que pueda captar mi atención y serenarme: por ejemplo un pompero... de todas formas, mis padres seguro que acuden a la consulta con uno de mis objetos favoritos (un muñeco, un Nintendo...). Utilízalo. Apóyate en mis padres o cuidadores para hacerme entender lo que quieres. Ellos son los mayores expertos en mí. Aun así, has de saber que esto no siempre será posible, no te frustres, simplemente hazlo lo mejor que puedas. Si puedes, refuérzame de manera positiva al acabar con pegatinas, gominolas… o si no tienes, simplemente diciéndome que lo he hecho muy bien, con una gran sonrisa. 7.-Valora siempre el estrés/beneficio de realizar un procedimiento que implique contacto físico o manipulaciones, puedo vivirlo como un agresión. Mi respuesta al dolor no siempre será la que esperas, puedo ser hipo o hipersensible al mismo. Adapta el procedimiento a mí si es posible, y nuevamente apóyate en mis padres (por en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 197
  • 198. ejemplo, puede coger él el fonen y colocármelo donde tú digas). Piensa siempre si la información que vas a obtener con el procedimiento es necesaria para el estrés que me vas a ocasionar. Pero si es necesaria, realízalo lo más rápido posible, no dejes de hacerlo. 8.-Es posible que en la consulta, mis padres te hablen de terapias alternativas: Dietas, relación con vacunas o tóxicos ambientales… tu obligación como médico es explicarles que este tipo de terapias no tiene fundamento científico, que no hay una sola publicación médica que las respalde. Un individuo llamado Wakefield, médico, publicó en 1988 en la revista The Lancet una relación entre el mercurio conservante de las vacunas (Thimerosal) y el autismo. En 2004, la revista puso el artículo en cuarentena y lo retiró en 2010. The British Medical Journal se refirió al citado artículo como fraude deliberado. Es decir, no exite ninguna relación entre las vacunas y el autismo, de hecho se ha visto que retirar el Thimerosal de las mismas no impide que la incidencia siga aumentando, y en países donde nunca se utilizó pasa lo mismo. Recomiéndales que tengan en cuenta sólo las intervenciones recomendadas por profesionales. Pero, aunque te suene paradójico, si ellos insisten en seguir dichas terapias, acéptalo. Tu deber es únicamente informar, aconsejar, pero no imponer. Pero la decisión es de ellos. El calendario vacunal No es obligatorio, es potestad de los padres decidir si se vacuna a sus hijos o no, y las dietas restrictivas, aunque no son muy recomendables, probablemente no causen un daño importante (tampoco los medicamentos que muchas veces me dais son inocuos). El autismo es una situación compleja, a veces difícil de entender por la gente que no está metida en este terreno, y los padres de niños con autismo tratan de buscar lo que puede ser mejor para nosotros, aunque no siempre acierten. Ellos te necesitarán para los problemas de salud, y es importante para ellos sentirse aceptados, aun y cuando no lo compartas. 9.- No tengas ideas preconcebidas sobre mí. No soy autista, soy un niño con los problemas propios de los niños, solo que además tengo autismo. Cada uno de nosotros es distinto 198 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 199. (como todas las personas). No pienses que no somos cariñosos, probablemente te vamos a sorprender positivamente, déjanos hacerlo. Si tienes dudas sobre mí, mis padres te las aclararán. 10.- Por último, te pido que seas humilde. El papel del médico en mi proceso es relativamente escaso. Me seguirás en los exámenes de salud rutinarios y solucionarás mis problemas médicos asociados. Pero el abordaje de mi trastorno es multidisciplinar: en él participan psicólogos, logopedas, educadores, maestros de pedagogía terapéutica o PT… ellos son los que van a seguirme en mi día a día. El autismo es un puzzle en el que todos somos piezas Si tienes interés en mi evolución podrás contactar con ellos cuando quieras, y quizás descubras que mi universo es mucho más amplio de lo que tú crees. Por Cristina Ruiz, mamá de Migue (casi 8 añitos) Médico, madre, miembro de ASPAU EN LA FOTO: Migue. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 199
  • 200. SOY DISTINTO, ¡Escucha! ¡Oye! ¡Sueña! SOY IGUAL ¡Nota! ¡Siente!... Mira a tu alrededor ¡Dime! ¿Qué ves? ¿Qué oyes? ¡Son las voces amigas! ¡Los besos que saben! ¡Las risas de otros! ¡Mis juegos, mis sueños! ¡Voces de abuelos! ¡Besos de madre! ¡Risa alegre de hermanos! ¡Juego de niños! ¡Con todo sueño! ¡A todos quiero... ! Y, ahora, ahora... mamá... ¿ahora? !Ya lo expreso! Por Higorca Gómez Carrasco Herencia – Castilla-La Mancha (España) http://pincelesyplumas-higoca.blogspot.com/ 200 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 201. EN LA FOTO: Joaquín con Marta, su mamá. Marta Richter nos cuenta sobre Joaquín: “Joaquín tiene 5 años y es un nene muy tranquilo y cariñoso, le asustan extremadamente los ruidos, de lo que sea: licuadora, motos, máquinas, enseguida se tapa los oídos y empieza a temblar. Tiene muchísima sensibilidad en su cuerpito, es una lucha poder vestirlo y calzarlo ya que se saca la ropa muchísimas veces hasta que se siente mejor. Cuando se enoja por algo se arranca los pelos, se pellizca la cara o se da la cabeza contra algo, por suerte es de vez en cuando, se frustra muchísimo cuando algo no le sale, grita y tira todo y no le podes decir nada, lo único que funciona es sacarlo de la crisis con otro tema que no tiene nada que ver con lo que le pasó. Por ejemplo, le digo “vamos a lavarnos los dientes”. Gracias a Dios tiene contacto visual la mayoría del tiempo, diría el 60% del día y empezó a hablar hace más o menos un año. Siempre repitió desde los tres todo lo que escuchaba (ecolalia), pero ahora ya dentro de lo que puede se expresa bastante bien solito, aunque sigue repitiendo todo lo que escucha. Él en la calle saluda a todo el mundo, pero si entramos a algún lugar con mucha gente sonamos, enseguida se asusta. Le encantan los colectivos, pero mirarlos de abajo. Las veces que hemos subido medio como que se rehúsa, y al momento de bajarnos le agarra un ataque de pánico impresionante, al igual que si se llena de gente”. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 201
  • 202. DERRIBANDO El autismo se manifiesta de formas distintas y los síntomas MITOS del trastorno pueden variar considerablemente, pero no olvidemos que, como todos, las personas con autismo tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Ilustración de Santiago Ogazón Fernández. Sevilla (España) Blog: http://traumasartisticos.blogspot.com/ Breve currículum 2004: Título de Bachillerato en Ciencias Sociales en el colegio San Antonio María Claret de Sevilla. Durante años, mi familia intentó disuadirme de dedicarme a la práctica artística, ya que era una carrera sin perspectivas claras de empleo. Antes de finalizar el Bachillerato, realizo una visita a una residencia de ancianos. Su realidad me abruma y me hace pensar por primera vez en otros problemas que no sean los míos. El arte necesita reflejar la vida, la mía y la de los demás, todo aquello que se aleje de la vida, todo lo superficial y frívolo, debe ser desechado. 202 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 203. 2010: Título de Licenciado en Bellas Artes, especialidad Pintura en la Universidad de Sevilla. Durante 5 años me debato entre lo que quiero realmente representar y lo que quieren mis profesores. Afortunadamente, mis compañeros me enseñan día a día, sin su apoyo, nunca habría crecido como artista y persona. 2011: Actualmente, estoy cursando el Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Sevilla. La educación me está resultando una compleja y apasionante experiencia, no existe día que no aprende algo de mis alumnos. Eventualmente, compagino los estudios con colaboraciones a diversas asociaciones, actualmente estoy trabajando en un libro de cuentos ilustrado y un libro de contenido adulto. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 203
  • 204. PRINCIPITO DE El día que tropezamos con la tristeza, fuiste tú quien nos abrazó. OJOS LIMPIOS Nos llevaste a tu propio cielo y allí construimos el hermoso palacio que hoy tenemos para ti. Eres desde entonces el principito de ojos limpios, quien con sus propias manos fue inventando para nosotros un enorme y precioso jardín. Está tu risa, que es nuestro aire; tu voz, que son las aves; tus pasos de colores y tus manos mariposas. Cuando cantas, todo canta. Tus sueños son nuestras flores. Y tus ojos el sol, que día y noche abriga y alumbra. Hoy sabemos más de la vida, gracias a tu dulce persistencia. Y es más fácil entenderla cuando nos regalas una sonrisa. Cada día es un hermoso lago de palabras y silencio, gestos y sapiencia, voluntad y armonía; donde las limpias aguas de tu corazón de niño se abren ante nosotros y nos llenan de orgullo. Luego, al llegar la noche, dormimos sobre tus sueños como tú en nuestras vidas. Por Rogger Alzamora Quijano Lima (Perú) 204 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 205. http://brujo-del-bar.blogspot.com http://sonidoybulla.blogspot.com EN LA FOTO: Nachete y su carita de pillo. Elena, su mamá, nos cuenta su historia: Mi nombre es Elena y soy una de tantas mamás que tienen un niño no sé si llamarlo "especial o con dificultades". En esta historia no debo ni puedo dejar de nombrar a tres personas "superespeciales": Nacho, mi marido que es "mi manos y mis pies", y Laura y Elena (hermanas de Nacho) unas piezas "super importantes " en este puzzle. Nacho nacio el 2 de julio del 2003 (en la actualidad está a punto de cumplir 8 añitos, nació muy pequeñito y su desarrollo siempre fue mucho mas lento que el de los niños de su edad). Se le diagnosticó con 3 añitos y en aquel momento el AUTISMO fue un huracán que entró en nuestras vidas y se llevo absolutamente todo. A día de 8 todavía seguimos recomponiendo nuestra historia. Os podría contar que a pesar de lo rutinario que es NACHO, sus estereotipias y manierismos, que al día de hoy todavía hay días que me estalla la cabeza de sólo verle, a pesar de sus miedos y obsesiones a cosas tan insignificantes para otras personas como puede ser a la espuma, la sangre, su temor a los ruidos, sus rituales, su hipersensibilidad al tacto… NACHO ES FELIZ, su mirada y su sonrisa permanente te traspasan. A día de hoy seguimos luchando para que NACHO sea un niño y en un futuro un adulto FELIZ (para nosotros como padres es primordial) y lo demás si tiene que llegar llegará, y si no pues no pasa nada. Y despidiéndome quiero decir QUE EL HURACÁN DEL AUTISMO HOY POR HAY YA NO NOS "SOBREPASA" Y QUE HEMOS APRENDIDO A CONVIVIR CON ELLO Y SOMOS UNA FAMILIA "SUPER FELIZ". en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 205
  • 206. PLATAFORMA A lo largo de este último curso, ha nacido de forma espontánea, ESPAÑA casi como un grito unánime fruto de la desesperación e indignación, la Plataforma España Inclusión, que en sus inicios fue INCLUSIÓN conocida como Plataforma Inclusión en el Pacto Educativo. Algo no está funcionando en nuestro sistema educativo y social cuando son los ciudadanos, los padres, madres y familiares, los profesionales también, quienes se ven obligados a elevarse como plataforma ciudadana para exigir que las Administraciones Nacionales y Autonómicas cumplan con lo que es su cometido: garantizar los derechos de las personas. En este caso aquellas que tienen diversidad funcional. Algo funciona muy mal cuando miles de personas desde todos los rincones de España se han unido para denunciar que sus derechos y los de sus hijos no están siendo defendidos, ni respetados, a pesar de que las leyes que nos rigen los garantizan. Resulta ilógico, esperpéntico y muy muy dramático que unas simples madres tengan que llegar a decirles a los dirigentes que están a punto de sacar un pacto educativo que contraviene normas básicas de nuestra legislación, normas básicas que no son más que papel mojado, normas que te hacen pensar que vivimos en un país justo y solidario, pero la realidad choca de frente con todas estas leyes. La plataforma por la Inclusión en el Pacto Educativo de Estado se creó con el propósito de introducir la Inclusión en un documento crucial sobre la educación que afectaba a todo el estado y que 206 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 207. dejaba fuera a los alumnos con Diversidad Funcional. Su misión en un principio fue recordarle a los políticos, y sectores implicados tanto en la educación como en el mundo de la discapacidad, que se estaba planteando un Pacto Político y Social de Estado por la Educación, sin que la diversidad funcional y la inclusión educativa se trataran en ninguno de los puntos. Nuestros hijos son parte del sistema educativo igual que cualquier alumno, y sin embargo ¿por qué para un pacto de estas características sus necesidades no eran importantes? Recibimos todo tipo de respuestas, todas ellas dejaron ver que la educación para los alumnos con diversidad no se consideraba una prioridad dentro de los objetivos generales para un pacto Educativo de Estado, y quedarían apartados para ser tratados en otros foros, debates y documentos. Se evidenció que no estábamos en la agenda política educativa de este país. Todas nosotras tenemos hijos en edad escolar y cada inicio de curso nos encontramos con lo mismo, no se tienen en cuenta las necesidades de nuestros hijos. El resto de padres sólo debe preocuparse de que los niños lleguen a tiempo al colegio, de llevar todo el material y firmar los boletines de notas trimestrales. Nuestra realidad es otra, debemos preocuparnos de que nuestros hijos tengan profesorado de apoyo, profesorado preparado, materiales adaptados... Y sobre todo que se cumpla una premisa que aparece recogida en todas las normas básicas: el derecho a una educación inclusiva. Por desgracia todos los años afrontamos el inicio de curso con ansiedad y temor, y en muchos casos con peleas titánicas con las Administraciones para que se hagan cumplir los derechos de nuestros hijos. Es vergonzoso ver como año tras año se recorta profesorado de apoyo, fundamental para la intervención educativa del alumnado con diversidad, mientras se invierte el dinero destinado a educación en cosas superfluas e innecesarias. Nos pusimos manos a la obra para denunciar tanto la discriminación que esto conlleva, como dejar claro la extrema situación que los alumnos con diversidad de este país están sufriendo. Recogimos testimonios y noticias de prensa, que dejaron con la boca abierta a más de uno. En pocas horas habíamos recopilado todo un Libro Rojo de la educación en España, un libro rojo que era el de la vergüenza. No hubo persona que pudiera quedarse impasible ante tal documento. La evidencia, en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 207
  • 208. tantas veces denunciada desde la individualidad, tomó fuerza al sumar hojas y hojas donde se refleja la “vergüenza” de nuestro sistema, el calvario de las familias con niños con diversidad funcional, la incompetencia de la Administración, la desesperación de los padres al ver que los derechos de sus hijos dependen del presupuesto y de la voluntad de unas personas que en muchos casos se olvidan que están tratando con niños. El sistema educativo establecido es excesivamente rígido, y esa rigidez choca de frente con las necesidades de nuestros hijos. La Plataforma elaboró documentación en la que por un lado se trataba de explicar la problemática general, y por otro se ponían encima de la mesa una serie de modelos que ya están funcionando aunque de manera experimental o de forma aislada en distintos lugares de España, y otros lugares del mundo. Modelos Inclusivos de Educación que demuestran que la inclusión real en el sistema educativo es posible y factible y que llevan a la práctica lo que nuestra legislación exige. Pero nuestro obsoleto y anquilosado sistema educativo no ha sido capaz de generalizar de forma eficiente. Uno de estos ejemplos se dio en Galicia, se creo un aula estable en un centro público y ordinario, atendida por profesionales con formación específica, pero que no era un aula entendida a la vieja usanza, era un centro de recursos ya que proporcionaba formación a todo el profesorado del centro, y sobre todo adaptaba los materiales, los horarios, los recursos, el currículo... partiendo del concepto “Planificación centrada en la persona”, que tal como su nombre indica trata de proporcionar a cada persona lo que necesita en el momento que lo necesita. La propia Administración gallega cerró esta aula únicamente por cuestiones políticas, ya que como siempre el alumnado con diversidad funcional no es un objetivo primordial del programa electoral. Las aulas estables ya son una realidad en muchas provincias, nosotras les planteamos a nuestros políticos del Gobierno Central que este modelo educativo podría ser la llave para la INCLUSIÓN de nuestros hijos. Sólo es una cuestión de voluntad política y concienciación de esta necesidad. Así llegó la fase de difusión de todas las propuestas, sugerencias, 208 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 209. modelos de intervención... y la Plataforma fue escuchada por parte de muchas personas. Nuestras ideas (tomadas de la lógica, la práctica y la experiencia de otros sistemas más abiertos) se recogieron, y se nos dijo que se tendrían en cuenta. Y así fue en la elaboración del documento final de aquel malogrado Pacto Educativo y Social. Sin embargo de nuevo entramos en la dinámica del "se procurará" "se promoverá" y no conseguimos que la inclusión como derecho educativo y social de las personas con diversidad sea un objetivo a garantizar con inmediatez. Hay otro pilar fundamental que debe ser puesto en este edificio llamado inclusión, es la formación de todos los agentes implicados en la educación. No nos referimos sólo al profesorado, el cual necesita y mucho de una formación específica en las distintas metodologías, para dar una intervención educativa adaptada a las características de nuestros niños, sino también de la Inspección, los Equipos de Orientación Específica o Equipos Psicopedagógicos, los Equipos Directivos e incluso los políticos que gestionan los recursos educativos. Actualmente, desde la Plataforma continuamos aumentando el Libro Rojo y recordando a todas las personas que conforman la cadena del sistema educativo y social de nuestro país, desde el tutor de base al ministro de Educación, pasando por todo tipo de profesores, directivas de colegios o institutos, inspectores de educación, políticos o gestores de los recursos en cada administración, Consejeros y presidentes de autonomías, asociaciones, sectores de la discapacidad...que otro tipo de educación es posible, y además es un derecho fundamental de todos los ciudadanos que se está incumpliendo por razones discriminatorias. El trabajo de la Plataforma ha dado sus frutos. El grupo Parlamentario Popular, tal y cómo se comprometió con nosotras, presentó una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados en la que se recogen los planteamientos de la Plataforma, proposición que se aprobó por unanimidad. A pesar de que el Pacto social y político por la educación no se firmó por falta de consenso político, el Ministro se comprometió a llegar a acuerdos para poner en marcha los objetivos recogidos en el en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 209
  • 210. pacto. En la Conferencia sectorial de Educación del pasado 25 de mayo, apareció recogida una de las principales aspiraciones o peticiones de la Plataforma: que se establezcan programas de inversión directa en los colegios (gobierno central+comunidades autónomas) orientados a los niños con diversidad. Y esto es lo que se contempla con la extensión del plan PROA. Con una partida presupuestaria total de 500 millones de euros. Por otra parte nos dirigimos al Ministro de Educación y a Presidencia del Gobierno para manifestar nuestro malestar por el contenido de la Orden de educación publicada el pasado mayo en relación al territorio MEC, Ceuta y Melilla, y por una carta remitida por el Jefe de Gabinete del sr. Zapatero en la que se nos decía que el gobierno no tiene competencias para garantizar los derechos fundamentales de nuestros hijos, porque eso depende de cada Comunidad Autónoma, y en la que además nos instaba a dejar nuestras reivindicaciones en manos de otras organizaciones, como si ya no fuéramos un interlocutor válido, se nos dijo que con nosotros sería inviable cualquier negociación, nos preguntamos por qué, ¿quizá porque no cedemos ante presiones políticas?, ¿quizá porque no dependemos del gobierno económicamente? Presentamos una denuncia ante el Comité de peticiones del Parlamento Europeo que fue registrada y estamos a la espera de resolución. El texto de la denuncia puede leerse en el blog de la Plataforma España Inclusión, al igual que los documentos enviados para fundamentarla; ha sido enviada por más de 20 familias de todo el territorio nacional a modo individual, este tipo de Denuncias no se pueden realizar de forma colectiva. Nos dirigimos a los Presidentes de la Confederación autismo España, CERMI y FEAPS, informando de la situación e instándoles a tomar las medidas legales oportunas en relación a la Orden de Ceuta y Melilla. Creemos que esta iniciativa ha sido muy valiente, hemos conseguido llevar al Parlamento Europeo un conjunto de documentos con los que le pedimos que inste al Estado Español a garantizar la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación de todos los alumnos españoles con diversidad funcional, al amparo de la Constitución Española, la Convención de 210 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 211. la ONU sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad, La LOE, La LISMI, y la carta de derechos fundamentales de la Unión Europea. El camino que existe actualmente para acceder a la educación dotando a nuestros hijos de las oportunidades que necesitan es casi intransitable, el derecho a la inclusión lo garantizan las leyes pero la realidad es que o eres una madre coraje con tiempo y conocimientos para defender tus derechos o tu hijo perderá las oportunidades que merece, así nos lo cuenta Esther Cuadrado, una madre guerrera donde las haya: ”Derechos humanos y escuela ordinaria no van de la mano, al menos esa es nuestra experiencia. Intentar que se respete el derecho de Arturo a una educación inclusiva efectiva de acuerdo a sus necesidades e intereses supone un esfuerzo titánico por nuestra parte, igual que le ocurre a muchas familias. Llevamos tres años en una carrera de obstáculos. Decidimos seguir en la carrera, y además exigir que nos retiren las vallas. Primero en Atención temprana, donde para conseguir un informe “oficial”, más de un año, denunciando en el Valedor do pobo, atención al paciente, escritos, más escritos... Por fin tuvimos el informe y con eso a solicitar recursos en educación.... el resultado...el niño tenía que cambiarse de colegio sí o sí, a pesar de que estaba perfectamente integrado en su clase...y nosotros dijimos que de acuerdo, pero Arturo se cambiaba de colegio con lo que él necesite debajo del brazo... por escrito...tenemos esta manía... Sencillo, pues no..., meses de escritos, reuniones.., denunciar en distintas comisiones de peticiones, dirigirnos a Naciones Unidas, Parlamento Europeo, prensa, televisión... Tres días antes de empezar el colegio Arturo tenía lo que pedíamos y por escrito. Exigimos poder matricularlo en cualquier colegio, así fue. Elegimos un colegio de escolarización preferente, presuntamente dotado. Este curso se cumplió su dictamen de escolarización escrupulosamente. A trancas y a barrancas la experiencia ha sido positiva para Arturo, sin contar la falta de formación, accesibilidad del centro, falta de materiales, medios adecuados, falta de acceso en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 211
  • 212. a la información relativa al expediente escolar de Arturo, intentar que repita curso y reducirle sus apoyos 2/3 parte por conveniencia económica de la consellería de educación, notificarnos el 7 de agosto que el niño repite sin nuestro consentimiento... Parte lo hemos suplido con una maleta de materiales, confeccionados y pagados por nosotros...el resto con las correspondientes denuncias, el decreto de educación nos ampara, el centro debe tener todos los recursos que estiman de difícil generalización. Así que este curso Arturo comienza Primaria con sus amigos, el colegio va a tener ya una rampa adecuada, a final de curso instalarán un ascensor, cuando Arturo llegue al cole estarán todas las puertas señalizadas con pictogramas, se harán programas trasversales de intervención en todo el horario escolar, en comunicación, lenguaje, relaciones sociales y juego, también en los recreos. Qué fácil sería hacer las cosas bien desde un principio, dar a los niños una educación accesible, según sus necesidades, y no tener que hacerlo a base de “palos”. Para que se respeten los derechos humanos de un niño de seis años, la Xunta de Galicia ha jugado por dos años consecutivos a reventarnos hasta la extenuación, con un claro abuso de poder, y soportando además vejaciones verbales ¿Cómo puede ser que se reúna contigo un Director general de educación para intentar solventar la cantidad de estupideces que han hecho sus subordinados, vamos que me citó él, y me pregunte que cuándo me voy a quedar embarazada, y cuándo voy a volver a trabajar? ¿qué piensan que estoy aburrida y frustrada por tener un hijo “defectuoso”?” Tened por seguro que mientras el resto de los padres duermen, las “madres guerreras” seguiremos defendiendo los derechos reconocidos pero no aplicados de nuestros niños, seguiremos peleando para que los niños reciban apoyos en función de sus necesidades, no de los recursos, seguiremos desvelándonos y recordándoles a la clase política y a la sociedad en general que estos maravillosos niños también existen y también necesitan desarrollarse como ciudadanos de pleno derecho. Plataforma España Inclusión: http://pactoeducativoparatodos.blogspot.com/ 212 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 213. Libro Rojo de la Educación Española: http://issuu.com/librorojo/docs/pactoeducativoparatodos.blogspo t.com Por Cuca Da Silva, Esther Cuadrado, Eva Reduello e Inma Cardona EN LA FOTO: Las autoras. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 213
  • 214. SUEÑOS Los sueños que construimos RENOVADOS Habitan en nuestra mente, Llegando a hacerse tan reales Que si el azar los derriba Parte del ser nos arranca Y por un tiempo morimos. Mas eso no es duradero, Pronto cogemos las riendas De la nueva situación, Sin tiempo para lamernos Las heridas provocadas Por la gran desilusión. Como valientes soldados Salimos a defender Los derechos ignorados De los hijos especiales. La misión es harto dura Debemos recuperar Lo que en sí les pertenece Y alguien les vino a robar. Aceptamos el autismo Olvidando nuestros sueños Al tiempo que descubrimos Ese ser maravilloso Y único con quien vivimos. Consagramos nuestra vida A tan tremenda aventura, 214 en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4. may/jun. 2011. Especial del Autismo
  • 215. Sólo queremos lograr Que esa persona tan pura Pueda llegar a vivir en un mundo diferente donde las desigualdades no se puedan percibir. Todos estén incluidos, Nadie a quien discriminar Y nuestro precioso hijo Pueda por fin, ser feliz Y vivir en igualdad. Por Juani Luque, mamá de Juanlu (23 años) Puente Genil (España) http://jana-loesencialesinvisibleparalosojos.blogspot.com/ EN LA FOTO: Juanlu. en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 4 may/jun. 2011. Especial del Autismo 215