SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADEMICO
DECANATO DEINGENIERÍA
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
Integrantes:
oDuque, Ángel
oMejías, Merlyn
oOviedo, Luis
Autómatas y Lenguajes
Formales
N-317
No se habla del estado en
el que se encuentra el
autómata en un
determinado instante, sino
de la probabilidad de que
se encuentre en cada uno
de los estados del
autómata.
DEFINICIÓ
N
Ma contiene las
probabilidades de transición
de un estado a otro cuando se
recibe el símbolo a.
AFP = (Σ, Q, M, P(0), F), es una
quíntupla
Σ: alfabeto de
entrada
Q: conjunto de estados, finito y no
vacío
M: conjunto de matrices de probabilidad
de transición entre estados M = {Ma |a ∈
Σ}
P(0): vector de estado inicial: contiene la probabilidad
de
encontrarse en el estado inicial.
F⊆Q: Conjunto de estados finales o de aceptación (no
vacío).
Los estados
Q se
representan
como
vértices,
etiquetados
con su
nombre en el
interior.
El estado
inicial q0 se
caracteriza por
tener una
arista que
llega a él,
proveniente de
ningún otro
vértice.
REPRESENTACIÓN COMO
DIAGRAMAS DE ESTADOS
MATRICES DE PROBABILIDAD
DE TRANSICIÓN
Por cada símbolo a de Σ se define una matriz de probabilidad de
transición, M(a), que define la probabilidad de dado que el autómata
se encuentre en un determinado estado y reciba el símbolo de
entrada a, transite a cada uno de los demás estados.
∀a ∈ Σ, ∃ M(a) =
P11 P12 …
P1n
P21 P22 …
P2n
… ……
…
Pn1 Pn2 …
Pnn
Para cada estado i, se
cumple:
n: número de
estados: | Q |
pij: probabilidad de que
estando en el estado i y
recibiendo una a como
entrada, transite al estado j. 0
≤Pij ≤ 1
VECTORES DE
ESTADOS
P(t) es el vector de estados en un instante t. Indica la
probabilidad decada estado en el instante t
Tiene una componente para cada estado
del AFP.
P(t) = (P1(t), ..., Pn(t)), para un AFP con n
estados
Cada Pi(t) es la probabilidad de que el AFP
se encuentre en el estado i.
Se cumple:
La probabilidad de que el AFP se encuentre en
el instante t+1 en el estado i, si el símbolo que
se lee es “a”, deberá considerar la suma de las
probabilidades de llegar a i desde cada uno de
los j posibles:
Para el vector completo: P(t+1) = P(t)xM(a)
LENGUAJE ACEPTADO POR UN AFP
Sea el AFP = (Σ, Q, M, P(0), F, Θ), donde Θ es un umbral con
valores
entre 0 y 1.
Se recibe la palabra x = a1a2...ap
El vector de estados en el instante p será:
El lenguaje aceptado por el AFP es:
L = {x l x∈Σ + y Pf(x) ≥ Θ} siendo Pf(x): probabilidad del estado final
Una palabra es aceptada por un AFP cuando la probabilidad del
estado final, una vez calculado el vector de estados, es ≥ Θ
AFD’S COMO AFP’S
Se pueden ver los AFD’s como un caso particular de AFP:
AFD = (Σ,Q, f ,q0, F) ⇒ AFP = (Σ,Q,M,P(0),F,Θ)
P(0)
• Es un vector
booleano, que
contiene un
único 1, en la
componente del
estado inicial.
∀ a∈Σ, M(a)
• Es una matriz
de 0’s y 1’s que
se construye a
partir de f,
haciendo Maij =
1 si f(qi,a) = qj
y Maij = 0 en
caso contrario.
M(a)
• Todas las filas
de M(a)
tendrán un solo
1.
• Θ>0, lo habitual
es Θ=1.
APLICACIONES DE LOS
AFP’SReconocimientodeVoz
• Cuando una persona
habla a un micrófono el
sistema puede generar
como salida las palabras
dichas por esta persona,
para ello se hace uso de
AFP llamadas cadenas de
Márkov. Por poner un
ejemplo si después de
una a tenemos un 10 %
de probabilidades de
tener una d y un 1 % de
tener una e, el autómata
se construirá tendrá en
cuenta estas
probabilidades para su
funcionamiento y
reconocimiento de los
caracteres.
Robótica
• Cuando un robot está en
movimiento y quiere
saber lo que le rodea se
hacen uso de los AFP ya
que los sensores
siempre pueden tener un
error, o existir un
rozamiento en las ruedas
que afecte a su
percepción de los
elementos que le
rodean, etc. Podemos
implementar en los
robots un AFP para
según los elementos que
le rodean y las
consecuencias de las
acciones del robot en el
entorno, este actúe de
una forma u otra.
Autómatas probabilísticos
Posteriormente y
siguiendo con este
mismo afán de emular el
funcionamiento del
cerebro humano se han
ido desarrollando
numerosos modelos de
redes neuronales
artificiales (RNA).
Con este aporte “nace” el
campo de la inteligencia
artificial.
En la década de los 40,
el neurobiólogo Warren
McCulloch y el estadístico
Walter Pitts, Propusieron
un modelo que tomaba
ciertas características de
una neurona biológica el
cual trataba de explicar el
funcionamiento del cerebro
humano por medio de una
red de células conectadas
entre si.
Son las entradas
de la célula
Es un umbral que tiene como valor un
numero entero
Es el nombre de la célula.
Es la salida.
q(t) = estado en el que se encuentra la célula en un determinado
instante t
AUTÓMATA DE CÉLULAS DE MCCULLOCH-PITTS
Compuesto por un conjunto de células interconectadas
entre si, las células presentan las siguientes propiedades:
Puede estar en
dos estados
Activo (1) Inactivo
(0).
Pueden recibir dos
tipos de señales a
partir de otras
células como
entradas del
autómata: positivas
(1) o negativas (0).
Pueden tener una o
varias entradas (ei)
de dos tipos:
*Excitadoras :
*Inhibidoras :
Tienen una salida o
respuesta r(t), que
será 1 si el estado
de la célula es
activo o 0 si el
estado es inactivo.
Su salida puede
ir a una o varias
células (incluida
ella misma).
Dispone de una
transición g, que
permite transitar
entre estados a
partir de las
entradas a una
célula.
r(t) = q(t), con lo que la salida en un
determinado instante t depende sólo del
estado en ese instante;
q(t + 1) = g(e(t)), con lo que el estado en el
instante t + 1 sólo es función de la entrada en
el instante t y es calculado por la función de
transición g a partir de las entradas en el
instante previo t;
r(t + 1) = q(t + 1) = g(e(t)) , con lo que la
salida en el instante t + 1 sólo depende del
estado al que transicione la célula a partir
de las entradas en el instante previo t.
Las células se
activaran si la suma de
las señales de entrada
es mayor o igual que
el umbral
COMPORTAMIENTO DE UNA CÉLULA, EJEMPLO:
1
C1
r
e
1
e
2
e
3
e1(t) e2(t) e3(t) q(t+1) =
r(t+1)
0 0 0 0
0 0 1 1
0 1 0 1
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 1 0
1 1 0 0
1 1 1 1
Tabla de
Transición
CONSTRUCCIÓN DE UN AUTÓMATA FINITO
EQUIVALENTE
Para cada Autómata de Células de McCulloch-Pitts hay un AF
equivalente. Para construirlo, se distinguen dos casos:
De todas las entradas,
sólo puede haber una
activa en cada
instante t. puede
haber 2 posibilidades
(e1=0 , e2=1) (e1=1 ,
e2=0)
ACTIVACIÓN ÚNICA
En el segundo caso, para
pasar de un Autómata de
Células a un AF, puede
haber varias entradas
activas al mismo tiempo o
no haber ninguna activa.
Puede haber 4
posibilidades (e1=0 , e2=0)
(e1=0 , e2=1) (e1=1 ,
e2=0) (e1=1 , e2=2).
ACTIVACIÓN MÚLTIPLE
EL AUTÓMATA FINITO EQUIVALENTE
COMO:
EJEMPLO:
Se tiene el siguiente autómata de células:
C1:
•Tiene un umbral de 0
•Tienes 2 entradas: una
inhibidora (e1) y una
excitadora (r2).
•Tiene un salida r1
Se observa que:
C2:
•Tiene un umbral de 1
•Tienes 2 entradas
excitadoras: (r1) y (e2)
•Tiene un salida r2 = r que
es la salida del Autómata.
ƒ 10 01
q00 q00 q11
q01 q10 q11
q10 q01 q11
q11 q11 q11
DIAGRAMA DE TRANSICIÓN DE ESTADO ASOCIADO AL EJEMPLO
ANTERIOR:
Se puede simplificar el
AF equivalente,
eliminando aquellos
estados inaccesibles
desde el estado inicial.
En este caso q10,q01
son inaccesibles y se
pueden eliminar.
CONSTRUCCIÓN DE UN AUTÓMATA DE CÉLULAS EQUIVALENTE DE
UN AUTÓMATA FINITO
Para cada AF hay un Autómata de Células de McCulloch-Pitts
equivalente, y se construye de la siguiente manera:
EJEMPLO:
SE TIENE EL SIGUIENTE AUTÓMATA
FINITO:
ƒ 0 1
q q p
r r p
p p r
AUTÓMATA DE CÉLULAS CORRESPONDIENTE AL AF DEL
EJEMPLO:
Autómatas probabilísticos

Más contenido relacionado

PDF
Tipos de Autómatas 
PDF
Analisis de fourier para señales
PPTX
Tipos de autómatas
PDF
Funciones singulares jesus badell
PDF
maquinas de turing
PPT
Funciones periódicas
PPTX
Autómatas de Pila
PDF
Estados de un proceso
Tipos de Autómatas 
Analisis de fourier para señales
Tipos de autómatas
Funciones singulares jesus badell
maquinas de turing
Funciones periódicas
Autómatas de Pila
Estados de un proceso

La actualidad más candente (20)

PPT
Transformada Zeta
PPTX
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
PPT
SISTEMAS LTI
PPTX
Equivalencia de automatas finitos determinista
PDF
Tutorial de JFLAP
PPTX
Registros del cpu
PPTX
Memoria Estatica
 
PPTX
administracion de entrada, salida y procesos
PDF
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
PDF
CONJUNTO DE INSTRUCCIONES PIC16F877A
PDF
Clase afd
PPT
Automatas de pila
PPT
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
PDF
La transformada zeta
PPTX
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
PDF
Módulo Timer 1 del PIC16F887
PDF
Lenguajes Regulares y Autómatas Finitos - Clase 7
PPT
Modelos de sistemas
PPT
Maquinas de estado Finito
PDF
Problemas de Regulación Automática
Transformada Zeta
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
SISTEMAS LTI
Equivalencia de automatas finitos determinista
Tutorial de JFLAP
Registros del cpu
Memoria Estatica
 
administracion de entrada, salida y procesos
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
CONJUNTO DE INSTRUCCIONES PIC16F877A
Clase afd
Automatas de pila
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
La transformada zeta
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Módulo Timer 1 del PIC16F887
Lenguajes Regulares y Autómatas Finitos - Clase 7
Modelos de sistemas
Maquinas de estado Finito
Problemas de Regulación Automática
Publicidad

Similar a Autómatas probabilísticos (20)

PPTX
Exposicion automatas
PPT
Tipo org,adrianaagudelo18686570
PDF
Autómata de pila (AP)
PDF
automatas finitos
PPTX
Grafos iii 20%
PDF
PDF
Las máquinas que están en varios lugares
PPTX
Presentacion Enguelbert Garcia
PPTX
Unidad_3_T1_AutomatasFinitos presentacion
PPTX
Autómatas finitos no deterministas
DOCX
Automatas 2014 s1 guía
PPT
(Sin soluiciones) s3 afnd y afd
PDF
Apunte4
PPTX
Fundamentos de los Automatas Finitos Info
PDF
Las máquinas que están en varios lugares
PDF
Recapitulación
PPTX
Autómatas finitos no deterministas actualizado
PPT
AUTOMATAS.PPT
PPTX
Autómata finito
Exposicion automatas
Tipo org,adrianaagudelo18686570
Autómata de pila (AP)
automatas finitos
Grafos iii 20%
Las máquinas que están en varios lugares
Presentacion Enguelbert Garcia
Unidad_3_T1_AutomatasFinitos presentacion
Autómatas finitos no deterministas
Automatas 2014 s1 guía
(Sin soluiciones) s3 afnd y afd
Apunte4
Fundamentos de los Automatas Finitos Info
Las máquinas que están en varios lugares
Recapitulación
Autómatas finitos no deterministas actualizado
AUTOMATAS.PPT
Autómata finito
Publicidad

Último (20)

PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
silabos de colegio privado para clases tema2
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf

Autómatas probabilísticos

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO DECANATO DEINGENIERÍA ESCUELA DE COMPUTACIÓN Integrantes: oDuque, Ángel oMejías, Merlyn oOviedo, Luis Autómatas y Lenguajes Formales N-317
  • 2. No se habla del estado en el que se encuentra el autómata en un determinado instante, sino de la probabilidad de que se encuentre en cada uno de los estados del autómata.
  • 3. DEFINICIÓ N Ma contiene las probabilidades de transición de un estado a otro cuando se recibe el símbolo a. AFP = (Σ, Q, M, P(0), F), es una quíntupla Σ: alfabeto de entrada Q: conjunto de estados, finito y no vacío M: conjunto de matrices de probabilidad de transición entre estados M = {Ma |a ∈ Σ} P(0): vector de estado inicial: contiene la probabilidad de encontrarse en el estado inicial. F⊆Q: Conjunto de estados finales o de aceptación (no vacío).
  • 4. Los estados Q se representan como vértices, etiquetados con su nombre en el interior. El estado inicial q0 se caracteriza por tener una arista que llega a él, proveniente de ningún otro vértice. REPRESENTACIÓN COMO DIAGRAMAS DE ESTADOS
  • 5. MATRICES DE PROBABILIDAD DE TRANSICIÓN Por cada símbolo a de Σ se define una matriz de probabilidad de transición, M(a), que define la probabilidad de dado que el autómata se encuentre en un determinado estado y reciba el símbolo de entrada a, transite a cada uno de los demás estados. ∀a ∈ Σ, ∃ M(a) = P11 P12 … P1n P21 P22 … P2n … …… … Pn1 Pn2 … Pnn Para cada estado i, se cumple: n: número de estados: | Q | pij: probabilidad de que estando en el estado i y recibiendo una a como entrada, transite al estado j. 0 ≤Pij ≤ 1
  • 6. VECTORES DE ESTADOS P(t) es el vector de estados en un instante t. Indica la probabilidad decada estado en el instante t Tiene una componente para cada estado del AFP. P(t) = (P1(t), ..., Pn(t)), para un AFP con n estados Cada Pi(t) es la probabilidad de que el AFP se encuentre en el estado i. Se cumple: La probabilidad de que el AFP se encuentre en el instante t+1 en el estado i, si el símbolo que se lee es “a”, deberá considerar la suma de las probabilidades de llegar a i desde cada uno de los j posibles: Para el vector completo: P(t+1) = P(t)xM(a)
  • 7. LENGUAJE ACEPTADO POR UN AFP Sea el AFP = (Σ, Q, M, P(0), F, Θ), donde Θ es un umbral con valores entre 0 y 1. Se recibe la palabra x = a1a2...ap El vector de estados en el instante p será: El lenguaje aceptado por el AFP es: L = {x l x∈Σ + y Pf(x) ≥ Θ} siendo Pf(x): probabilidad del estado final Una palabra es aceptada por un AFP cuando la probabilidad del estado final, una vez calculado el vector de estados, es ≥ Θ
  • 8. AFD’S COMO AFP’S Se pueden ver los AFD’s como un caso particular de AFP: AFD = (Σ,Q, f ,q0, F) ⇒ AFP = (Σ,Q,M,P(0),F,Θ) P(0) • Es un vector booleano, que contiene un único 1, en la componente del estado inicial. ∀ a∈Σ, M(a) • Es una matriz de 0’s y 1’s que se construye a partir de f, haciendo Maij = 1 si f(qi,a) = qj y Maij = 0 en caso contrario. M(a) • Todas las filas de M(a) tendrán un solo 1. • Θ>0, lo habitual es Θ=1.
  • 9. APLICACIONES DE LOS AFP’SReconocimientodeVoz • Cuando una persona habla a un micrófono el sistema puede generar como salida las palabras dichas por esta persona, para ello se hace uso de AFP llamadas cadenas de Márkov. Por poner un ejemplo si después de una a tenemos un 10 % de probabilidades de tener una d y un 1 % de tener una e, el autómata se construirá tendrá en cuenta estas probabilidades para su funcionamiento y reconocimiento de los caracteres. Robótica • Cuando un robot está en movimiento y quiere saber lo que le rodea se hacen uso de los AFP ya que los sensores siempre pueden tener un error, o existir un rozamiento en las ruedas que afecte a su percepción de los elementos que le rodean, etc. Podemos implementar en los robots un AFP para según los elementos que le rodean y las consecuencias de las acciones del robot en el entorno, este actúe de una forma u otra.
  • 11. Posteriormente y siguiendo con este mismo afán de emular el funcionamiento del cerebro humano se han ido desarrollando numerosos modelos de redes neuronales artificiales (RNA). Con este aporte “nace” el campo de la inteligencia artificial. En la década de los 40, el neurobiólogo Warren McCulloch y el estadístico Walter Pitts, Propusieron un modelo que tomaba ciertas características de una neurona biológica el cual trataba de explicar el funcionamiento del cerebro humano por medio de una red de células conectadas entre si.
  • 12. Son las entradas de la célula Es un umbral que tiene como valor un numero entero Es el nombre de la célula. Es la salida. q(t) = estado en el que se encuentra la célula en un determinado instante t
  • 13. AUTÓMATA DE CÉLULAS DE MCCULLOCH-PITTS Compuesto por un conjunto de células interconectadas entre si, las células presentan las siguientes propiedades: Puede estar en dos estados Activo (1) Inactivo (0). Pueden recibir dos tipos de señales a partir de otras células como entradas del autómata: positivas (1) o negativas (0). Pueden tener una o varias entradas (ei) de dos tipos: *Excitadoras : *Inhibidoras : Tienen una salida o respuesta r(t), que será 1 si el estado de la célula es activo o 0 si el estado es inactivo. Su salida puede ir a una o varias células (incluida ella misma). Dispone de una transición g, que permite transitar entre estados a partir de las entradas a una célula.
  • 14. r(t) = q(t), con lo que la salida en un determinado instante t depende sólo del estado en ese instante; q(t + 1) = g(e(t)), con lo que el estado en el instante t + 1 sólo es función de la entrada en el instante t y es calculado por la función de transición g a partir de las entradas en el instante previo t; r(t + 1) = q(t + 1) = g(e(t)) , con lo que la salida en el instante t + 1 sólo depende del estado al que transicione la célula a partir de las entradas en el instante previo t.
  • 15. Las células se activaran si la suma de las señales de entrada es mayor o igual que el umbral
  • 16. COMPORTAMIENTO DE UNA CÉLULA, EJEMPLO: 1 C1 r e 1 e 2 e 3 e1(t) e2(t) e3(t) q(t+1) = r(t+1) 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 Tabla de Transición
  • 17. CONSTRUCCIÓN DE UN AUTÓMATA FINITO EQUIVALENTE Para cada Autómata de Células de McCulloch-Pitts hay un AF equivalente. Para construirlo, se distinguen dos casos: De todas las entradas, sólo puede haber una activa en cada instante t. puede haber 2 posibilidades (e1=0 , e2=1) (e1=1 , e2=0) ACTIVACIÓN ÚNICA En el segundo caso, para pasar de un Autómata de Células a un AF, puede haber varias entradas activas al mismo tiempo o no haber ninguna activa. Puede haber 4 posibilidades (e1=0 , e2=0) (e1=0 , e2=1) (e1=1 , e2=0) (e1=1 , e2=2). ACTIVACIÓN MÚLTIPLE
  • 18. EL AUTÓMATA FINITO EQUIVALENTE COMO:
  • 19. EJEMPLO: Se tiene el siguiente autómata de células: C1: •Tiene un umbral de 0 •Tienes 2 entradas: una inhibidora (e1) y una excitadora (r2). •Tiene un salida r1 Se observa que: C2: •Tiene un umbral de 1 •Tienes 2 entradas excitadoras: (r1) y (e2) •Tiene un salida r2 = r que es la salida del Autómata.
  • 20. ƒ 10 01 q00 q00 q11 q01 q10 q11 q10 q01 q11 q11 q11 q11
  • 21. DIAGRAMA DE TRANSICIÓN DE ESTADO ASOCIADO AL EJEMPLO ANTERIOR: Se puede simplificar el AF equivalente, eliminando aquellos estados inaccesibles desde el estado inicial. En este caso q10,q01 son inaccesibles y se pueden eliminar.
  • 22. CONSTRUCCIÓN DE UN AUTÓMATA DE CÉLULAS EQUIVALENTE DE UN AUTÓMATA FINITO Para cada AF hay un Autómata de Células de McCulloch-Pitts equivalente, y se construye de la siguiente manera:
  • 23. EJEMPLO: SE TIENE EL SIGUIENTE AUTÓMATA FINITO: ƒ 0 1 q q p r r p p p r
  • 24. AUTÓMATA DE CÉLULAS CORRESPONDIENTE AL AF DEL EJEMPLO: