20
Lo más leído
26
Lo más leído
29
Lo más leído
El Control Automático :
INGENIERIA EN ENERGIA
   MODELOS DE SISTEMAS :
MECANICOS, ELECTRICOS, FLUIDICOS,
 TERMICOS, ELECTROMECANICOS,
       HIDROMECANICOS

  RESPUESTAS DEL SISTEMA:
   SISTEMAS DE PRIMER ORDEN
  SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN
El Control Automático y la Teoría de Sistemas

 El control automático a diferencia de la
 química, la física, la geología, no posee una
 metodología bien establecida, tal como:

 • Experimentación
 • Teoría
 • Verificación
El Control Automático y la Teoría de Sistemas

 El control automático al igual que otras
 ciencias de la ingeniería actual trata con

              Sistemas Complejos

 Por ello el control automático pertenece a la
 Teoría de Sistemas.
El Control Automático y la Teoría de Sistemas

¿Qué es un sistema?
Un sistema es cualquier objeto (real o conceptual)
que consta de

•    Componentes
•    Estructura
•    Entorno
El Control Automático y la Teoría de Sistemas

 ¿Qué es un modelo?

 Construcción abstracta (conjunto de reglas)
 con un objetivo:
 • Describir el sistema en cuestión
 • Determinar lo que se puede hacer con él
 • Determinar cómo alcanzar objetivos
El Control Automático y la Teoría de Sistemas

 La Teoría de Sistemas no trata directamente
 con el mundo real sino con

           Modelos del mundo real

 Obtenidos a partir de las ciencias básicas
Modelos

Los Modelos pueden ser:

• Físicos

• Lógico-Matemáticos

• Gráficos
Modelos

Los modelos no son únicos y dependen de los
objetivos para los cuales los construimos.

Por ello un mismo sistema puede admitir
muchos modelos distintos.

Ejemplo: una resistencia eléctrica se puede ver
como un atenuador de corriente o como un
calefactor, o como un objeto decorativo,…etc.
Modelos

Los modelos matemáticos pueden ser:

• Estáticos: Ecuaciones algebraicas

• Dinámicos: Ecuaciones diferenciales
Modelos

Ejemplo: Motor de corriente directa
controlado por armadura.



Modelo Estático: ω = Kv

           v                    ω
                      K
Modelos

Modelo Dinámico:

               dω
             T    + ω = Kv
               dt


         v         ω=
                        K      ω
                      Ts + 1
Modelos de SISTEMAS MECANICOS
                   Las formas básicas son:
Resortes (k)            : INDUCTANCIA = INERTANCIA
Amortiguadores (b) : RESISTENCIA (PISTON)
Masas                   : CAPACITANCIA
                               Fuerza de
                                entrada
                        f(t)

                                  z(t)
                    m
                           Desplazamiento,
                          salida del sistema
                          b
               k
Modelos de SISTEMAS ELECTRICOS


     Las formas básicas son:

Resistencia
Capacitancia
Inductancia
Modelos de SISTEMAS ELECTRICOS :
            RESISTENCIA
Modelos de SISTEMAS ELECTRICOS:
            CAPACITOR
Modelos de SISTEMAS ELECTRICOS:
             INDUCTOR
RELACION DE ENTRADAS Y SALIDAS
    En general las ecuaciones que definen las
    características de los bloques funcionales eléctricos,
    considera los siguiente:
a) La entrada es una corriente y la salida es una
   diferencia de potencial.
b) La entrada es una diferencia de potencial y la salida
   es una corriente.
c) La entrada es una diferencia de potencial y la salida
   es una diferencia de potencial.
Práctica Calificada
1. Determinar un modelo para los siguientes sistemas.




                                    i       100 Ω
                                                            120 Ω


                                   +-
                                        V           150 Ω          20 Ω

                                            50 Ω
                                                            10 Ω
CIRCUITO ELECTRICO RLC




               di (t )             1
 ei (t ) = L
                dt
                       + Ri (t ) +
                                   C∫i (t )dt

 1
 C  ∫
   i (t )dt = eo (t )
CIRCUITO RLC

             di (t )              1                      1
ei (t ) = L
              dt
                     + Ri (t ) + ∫C
                                      i (t )dt
                                                        C     ∫i (t )dt = eo (t )

Aplicando la transformada de Laplace
                                    1                    1
E i ( s ) = LsI ( s ) + RI ( s ) +     I (s)                 I ( s ) = Eo ( s )
                                   Cs                   Cs
Combinando las ecuaciones (despejando para I(s))
                                               1
E i ( s ) = Ls[ CsEo ( s )] + R[ CsEo ( s )] +    [ CsEo ( s)]
                                               Cs
                 [
E i ( s ) = Eo ( s ) LCs 2 + RCs + 1  ]
Eo ( s )        1
         =
Ei ( s ) LCs 2 + RCs + 1
Modelos de SISTEMAS
              FLUIDICOS
Los sistemas fluídicos se puede considerar en dos categorías:
Hidráulicas : El fluído es un líquido, incompresible

 Neumáticos: El fluido es un gas, compresible.
               Las formas básicas son:
           Resistencias Hidráulicas
            Capacitancia Hidráulica
    Inertancia(Inercia) Hidráulica (Inductancia)
MODELACIÓN MATEMÁTICA SISTEMA HIDRAULICO
 RESISTENCIA HIDRAULICA



    P1
                              P2


 La resistencia hidráulica es la resistencia a fluir que se
 presenta como resultado de un flujo de líquido a través de
 válvulas o cambio de diámetros de las tuberías. La relación
 entre la razón de flujo volumétrico q del líquido a través de
 un elemento resistivo y la resultante diferencia de presiones
 (P1-P2) es
                         P1 - P2 = Rq
  Donde R es una constante llamada Resistencia Hidráulica
MODELACIÓN MATEMÁTICA    Nivel en un tanque,
 CAPACITANCIA HIDRAULICA
                                     dh(t )                               dh(t )
               qi (t ) − qo (t ) = A              qi (t ) − o (t ) =A
                                                           q
                                      dt                                   dt
                       h(t )                          p =hdg
               R=
                      qo (t )                                        Adp
                                                  qi (t ) − o (t ) =
                                                            q
                        1          dh(t )                           dgdt
               qi (t ) − h(t ) = A
                        R           dt                    A
qi(t)                                             C =        CAPACITANCIA
                                                         dg
Flujo de
entrada                                                               dp
                                                  qi (t ) − o (t ) =C
                                                            q
                                                                      dt
                          h(t)
           A                                           Flujo que entra – Flujo que sale =
        (área del                             qo(t)            Acumulamiento
         tanque)                   R          Flujo de
                              (resistencia    salida
                             de la válvula)
Modelos de SISTEMAS
               TERMICOS
       Los sistemas térmicos solo tiene dos bloques:
   RESISTENCIA y CAPACITANCIA.
   Solo hay flujo de calor neto entre dos puntos si hay una
diferencia de temperatura entre ellos. Si q es la razón de flujo
  de calor y (T1-T2), la diferencia de temperatura, entonces
                     q = (T2-T1)
                           R
El valor de la resistencia depende del modo en que
                 transfiere el calor
Modelos de SISTEMAS
    TERMICOS
     En la conducción

     q = Ak(T2-T1)
           L

          R= L
             Ak
    En la convección
     q = Ah(T2-T1)

        R= 1/hA
Modelos de SISTEMAS
                TERMICOS
La capacitancia térmica es el almacenamiento de la energía interna en
un sistema. De este modo, si la razón de flujo de calor en el interior de
un sistema es q1 y la razón de flujo de calor que sale es q2, entonces
              Tasa de cambio de energía interna = q1-q2

   Un incremento rn la energía interna significa un incremento de la
                      temperatura. Por lo tanto
    Cambio de la energía interna = mcxcambio de temperatura
           m= masa c= capacidad calorífica específica

            q1-q2 = mcdT       mc= Capacitancia térmica C
                       dt
             q1-q2 = CdT      mc= Capacitancia térmica C
                      dt
PRACTICA CALIFICADA
Modelar un sistema térmico constituido por un termómetro a
una tempertura T, que se sumerge en un líquido que está a
una temperatura Tl. Considerar la resistencia térmica al flujo
de calor del líquido al termómetro como R.

Modelar un sistema térmico que consta de un calefactor
eléctrico en una habitación. El calefactor emite calor a la
razón de q1 y la habitación pierde calor a q2. Suponer que el
aire en la habitación está a una temperatura uniforme T y que
no se almacena calor en las paredes. Obtener la ecuación que
describa como cambiará con el tiempo la temperatura en la
habitación.
Modelos ELEMENTOS
          ELECTROMECANICOS

EL POTENCIOMETRO, tiene una entrada que es una
rotación y una salida que es una diferencia de potencial
EL MOTOR, tiene la entrada una diferencia de potencial
y como salida una diferencia de potencial
EL GENERADOR, tiene como entrada la rotación del eje
y como salida una diferencia de potencial
ESTABLECER UN MODELO MATEMATICO. Se dispone de una corriente de
liquido a razón de W (kg/h) y una temperatura Ti (oK). Se desea calentar esta
corriente hasta una temperatura TR (oK) según el sistema de calentamiento
mostrado en la Fig. 1.1. El fluido ingresa a un tanque bien agitado el cual esta
equipado con un serpentín de calentamiento mediante vapor. Se asume que la
agitación es suficiente para conseguir que todo el fluido en el tanque esté a la
misma temperatura T. El fluido calentado es removido por el fondo del tanque
a razón de W (kg/h) como producto de este proceso de calentamiento. Bajo
estas condiciones la masa de fluido retenido en el tanque permanece
constante en el tiempo y la temperatura del efluente es la misma que del
fluido en el tanque. Por un diseño satisfactorio esta temperatura debe ser TR.
El calor específico del fluido es Cp, se asume que permanece constante,
independiente de la temperatura.

Más contenido relacionado

PPT
V fasor
PPT
Sistemas de primer orden
PPSX
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
DOCX
Lugar geométrico de las raices control 1
PPTX
Termodinámica unidad 3
PDF
Clase N° 6 - Modelado de sistemas termicos.pdf
PPT
Funciones De Transferencia
PPT
Series de fourier
V fasor
Sistemas de primer orden
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Lugar geométrico de las raices control 1
Termodinámica unidad 3
Clase N° 6 - Modelado de sistemas termicos.pdf
Funciones De Transferencia
Series de fourier

La actualidad más candente (20)

PPTX
Elementos finales de Control.
PPT
Análisis básico de sistemas de control y ecuaciones
PDF
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
PDF
ejercicios control de procesos
PPT
Sistemas dinamicos de orden superior
PPTX
Variables de estado
PDF
Tabla laplace
PPTX
Diseño de controladores pd, pi y pid
PPT
Sistemas de segundo orden
PDF
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
ODP
Clase 1 - Especificaciones de desempeño en Sistemas de Control
DOC
Simplificacion+diagramas
PDF
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
DOCX
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
PDF
CPI1- CLASE 3
PDF
Intercambiadores de calor
DOCX
Control proporcional
DOCX
Elementos finales de control
PPSX
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
PPT
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Elementos finales de Control.
Análisis básico de sistemas de control y ecuaciones
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
ejercicios control de procesos
Sistemas dinamicos de orden superior
Variables de estado
Tabla laplace
Diseño de controladores pd, pi y pid
Sistemas de segundo orden
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
Clase 1 - Especificaciones de desempeño en Sistemas de Control
Simplificacion+diagramas
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
CPI1- CLASE 3
Intercambiadores de calor
Control proporcional
Elementos finales de control
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Modelos de Sistemas
PPTX
Modelos del Sistema
PDF
Sistemas y Modelos (Teoria)
DOCX
Modelo de sistema de informacion
PPTX
Principales tipos de modelos usados por los ingenieros
DOCX
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
PPTX
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
PDF
1.3 Sistemas, Modelos y Control.
PDF
Sistemas ecuacion simulink
PPTX
Modelo esquemático
DOCX
Modelos hidraulicos
PPTX
Modelo analógico
DOCX
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
PPTX
Que es el método analógico
PPT
Algebra de bloques0
PPT
2 1-introduccionala informatica
PDF
Introducción a la ingeniería dirigida por modelos
PDF
Sistemas modelos-v10
PPT
Proyecto vox tec (tecnologias de voz ip
PPTX
Sistemas mecanicos diapositivas
Modelos de Sistemas
Modelos del Sistema
Sistemas y Modelos (Teoria)
Modelo de sistema de informacion
Principales tipos de modelos usados por los ingenieros
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
1.3 Sistemas, Modelos y Control.
Sistemas ecuacion simulink
Modelo esquemático
Modelos hidraulicos
Modelo analógico
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Que es el método analógico
Algebra de bloques0
2 1-introduccionala informatica
Introducción a la ingeniería dirigida por modelos
Sistemas modelos-v10
Proyecto vox tec (tecnologias de voz ip
Sistemas mecanicos diapositivas
Publicidad

Similar a Modelos de sistemas (20)

PPT
Aplicaciones reales laplace_stf
PDF
Modelado de circuitos con ED de orden superior
PPTX
Tema 5 Medidas y Regulación Grado Superior IEA
ODP
Modelamiento matemático
PPT
Aplicaciones La Transformada De Laplace
PPT
Aplicación de la transformada de la Laplace
PPT
Repaso electronica
PDF
modelos matematicos.pdf
PDF
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
PPT
Corriente alterna (1)
PPT
control automatico
ODP
Clase 6-modelado-sistemas-fsicos
PPTX
Senoides y fasores presentacion ppt
PPT
Condensadores para 6to
PDF
Clase 2 alumno
PDF
CORRIENTE ALTERNA 3.pdf
PDF
Volmen de control
PDF
CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN RLC.pdf
PDF
Control i-introducción-1
PDF
Inductores,Capacitores (S4).pdf
Aplicaciones reales laplace_stf
Modelado de circuitos con ED de orden superior
Tema 5 Medidas y Regulación Grado Superior IEA
Modelamiento matemático
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicación de la transformada de la Laplace
Repaso electronica
modelos matematicos.pdf
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Corriente alterna (1)
control automatico
Clase 6-modelado-sistemas-fsicos
Senoides y fasores presentacion ppt
Condensadores para 6to
Clase 2 alumno
CORRIENTE ALTERNA 3.pdf
Volmen de control
CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN RLC.pdf
Control i-introducción-1
Inductores,Capacitores (S4).pdf

Más de Alberth ibañez Fauched (20)

DOCX
Proyecto de mk babypots.docx
DOCX
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
DOCX
Proyecto de inversion restaurante criollo
DOCX
Proyecto de inversion fruta magica
DOCX
Proyecto de inversion comercializacion de helado
PPTX
Auditoria de marketing
PPTX
Securitizacion
PPTX
PPTX
PPTX
PPT
PPTX
PPTX
PPTX
Auditoria de marketing
PPT
Como exportar (2)
Proyecto de mk babypots.docx
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Auditoria de marketing
Securitizacion
Auditoria de marketing
Como exportar (2)

Último (20)

PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Proceso Administrativon final.pdf total.
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
Contextualización del Sena, etapa induccion
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...

Modelos de sistemas

  • 1. El Control Automático : INGENIERIA EN ENERGIA MODELOS DE SISTEMAS : MECANICOS, ELECTRICOS, FLUIDICOS, TERMICOS, ELECTROMECANICOS, HIDROMECANICOS RESPUESTAS DEL SISTEMA: SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN
  • 2. El Control Automático y la Teoría de Sistemas El control automático a diferencia de la química, la física, la geología, no posee una metodología bien establecida, tal como: • Experimentación • Teoría • Verificación
  • 3. El Control Automático y la Teoría de Sistemas El control automático al igual que otras ciencias de la ingeniería actual trata con Sistemas Complejos Por ello el control automático pertenece a la Teoría de Sistemas.
  • 4. El Control Automático y la Teoría de Sistemas ¿Qué es un sistema? Un sistema es cualquier objeto (real o conceptual) que consta de • Componentes • Estructura • Entorno
  • 5. El Control Automático y la Teoría de Sistemas ¿Qué es un modelo? Construcción abstracta (conjunto de reglas) con un objetivo: • Describir el sistema en cuestión • Determinar lo que se puede hacer con él • Determinar cómo alcanzar objetivos
  • 6. El Control Automático y la Teoría de Sistemas La Teoría de Sistemas no trata directamente con el mundo real sino con Modelos del mundo real Obtenidos a partir de las ciencias básicas
  • 7. Modelos Los Modelos pueden ser: • Físicos • Lógico-Matemáticos • Gráficos
  • 8. Modelos Los modelos no son únicos y dependen de los objetivos para los cuales los construimos. Por ello un mismo sistema puede admitir muchos modelos distintos. Ejemplo: una resistencia eléctrica se puede ver como un atenuador de corriente o como un calefactor, o como un objeto decorativo,…etc.
  • 9. Modelos Los modelos matemáticos pueden ser: • Estáticos: Ecuaciones algebraicas • Dinámicos: Ecuaciones diferenciales
  • 10. Modelos Ejemplo: Motor de corriente directa controlado por armadura. Modelo Estático: ω = Kv v ω K
  • 11. Modelos Modelo Dinámico: dω T + ω = Kv dt v ω= K ω Ts + 1
  • 12. Modelos de SISTEMAS MECANICOS Las formas básicas son: Resortes (k) : INDUCTANCIA = INERTANCIA Amortiguadores (b) : RESISTENCIA (PISTON) Masas : CAPACITANCIA Fuerza de entrada f(t) z(t) m Desplazamiento, salida del sistema b k
  • 13. Modelos de SISTEMAS ELECTRICOS Las formas básicas son: Resistencia Capacitancia Inductancia
  • 14. Modelos de SISTEMAS ELECTRICOS : RESISTENCIA
  • 15. Modelos de SISTEMAS ELECTRICOS: CAPACITOR
  • 16. Modelos de SISTEMAS ELECTRICOS: INDUCTOR
  • 17. RELACION DE ENTRADAS Y SALIDAS En general las ecuaciones que definen las características de los bloques funcionales eléctricos, considera los siguiente: a) La entrada es una corriente y la salida es una diferencia de potencial. b) La entrada es una diferencia de potencial y la salida es una corriente. c) La entrada es una diferencia de potencial y la salida es una diferencia de potencial.
  • 18. Práctica Calificada 1. Determinar un modelo para los siguientes sistemas. i 100 Ω 120 Ω +- V 150 Ω 20 Ω 50 Ω 10 Ω
  • 19. CIRCUITO ELECTRICO RLC di (t ) 1 ei (t ) = L dt + Ri (t ) + C∫i (t )dt 1 C ∫ i (t )dt = eo (t )
  • 20. CIRCUITO RLC di (t ) 1 1 ei (t ) = L dt + Ri (t ) + ∫C i (t )dt C ∫i (t )dt = eo (t ) Aplicando la transformada de Laplace 1 1 E i ( s ) = LsI ( s ) + RI ( s ) + I (s) I ( s ) = Eo ( s ) Cs Cs Combinando las ecuaciones (despejando para I(s)) 1 E i ( s ) = Ls[ CsEo ( s )] + R[ CsEo ( s )] + [ CsEo ( s)] Cs [ E i ( s ) = Eo ( s ) LCs 2 + RCs + 1 ] Eo ( s ) 1 = Ei ( s ) LCs 2 + RCs + 1
  • 21. Modelos de SISTEMAS FLUIDICOS Los sistemas fluídicos se puede considerar en dos categorías: Hidráulicas : El fluído es un líquido, incompresible Neumáticos: El fluido es un gas, compresible. Las formas básicas son: Resistencias Hidráulicas Capacitancia Hidráulica Inertancia(Inercia) Hidráulica (Inductancia)
  • 22. MODELACIÓN MATEMÁTICA SISTEMA HIDRAULICO RESISTENCIA HIDRAULICA P1 P2 La resistencia hidráulica es la resistencia a fluir que se presenta como resultado de un flujo de líquido a través de válvulas o cambio de diámetros de las tuberías. La relación entre la razón de flujo volumétrico q del líquido a través de un elemento resistivo y la resultante diferencia de presiones (P1-P2) es P1 - P2 = Rq Donde R es una constante llamada Resistencia Hidráulica
  • 23. MODELACIÓN MATEMÁTICA Nivel en un tanque, CAPACITANCIA HIDRAULICA dh(t ) dh(t ) qi (t ) − qo (t ) = A qi (t ) − o (t ) =A q dt dt h(t ) p =hdg R= qo (t ) Adp qi (t ) − o (t ) = q 1 dh(t ) dgdt qi (t ) − h(t ) = A R dt A qi(t) C = CAPACITANCIA dg Flujo de entrada dp qi (t ) − o (t ) =C q dt h(t) A Flujo que entra – Flujo que sale = (área del qo(t) Acumulamiento tanque) R Flujo de (resistencia salida de la válvula)
  • 24. Modelos de SISTEMAS TERMICOS Los sistemas térmicos solo tiene dos bloques: RESISTENCIA y CAPACITANCIA. Solo hay flujo de calor neto entre dos puntos si hay una diferencia de temperatura entre ellos. Si q es la razón de flujo de calor y (T1-T2), la diferencia de temperatura, entonces q = (T2-T1) R El valor de la resistencia depende del modo en que transfiere el calor
  • 25. Modelos de SISTEMAS TERMICOS En la conducción q = Ak(T2-T1) L R= L Ak En la convección q = Ah(T2-T1) R= 1/hA
  • 26. Modelos de SISTEMAS TERMICOS La capacitancia térmica es el almacenamiento de la energía interna en un sistema. De este modo, si la razón de flujo de calor en el interior de un sistema es q1 y la razón de flujo de calor que sale es q2, entonces Tasa de cambio de energía interna = q1-q2 Un incremento rn la energía interna significa un incremento de la temperatura. Por lo tanto Cambio de la energía interna = mcxcambio de temperatura m= masa c= capacidad calorífica específica q1-q2 = mcdT mc= Capacitancia térmica C dt q1-q2 = CdT mc= Capacitancia térmica C dt
  • 27. PRACTICA CALIFICADA Modelar un sistema térmico constituido por un termómetro a una tempertura T, que se sumerge en un líquido que está a una temperatura Tl. Considerar la resistencia térmica al flujo de calor del líquido al termómetro como R. Modelar un sistema térmico que consta de un calefactor eléctrico en una habitación. El calefactor emite calor a la razón de q1 y la habitación pierde calor a q2. Suponer que el aire en la habitación está a una temperatura uniforme T y que no se almacena calor en las paredes. Obtener la ecuación que describa como cambiará con el tiempo la temperatura en la habitación.
  • 28. Modelos ELEMENTOS ELECTROMECANICOS EL POTENCIOMETRO, tiene una entrada que es una rotación y una salida que es una diferencia de potencial EL MOTOR, tiene la entrada una diferencia de potencial y como salida una diferencia de potencial EL GENERADOR, tiene como entrada la rotación del eje y como salida una diferencia de potencial
  • 29. ESTABLECER UN MODELO MATEMATICO. Se dispone de una corriente de liquido a razón de W (kg/h) y una temperatura Ti (oK). Se desea calentar esta corriente hasta una temperatura TR (oK) según el sistema de calentamiento mostrado en la Fig. 1.1. El fluido ingresa a un tanque bien agitado el cual esta equipado con un serpentín de calentamiento mediante vapor. Se asume que la agitación es suficiente para conseguir que todo el fluido en el tanque esté a la misma temperatura T. El fluido calentado es removido por el fondo del tanque a razón de W (kg/h) como producto de este proceso de calentamiento. Bajo estas condiciones la masa de fluido retenido en el tanque permanece constante en el tiempo y la temperatura del efluente es la misma que del fluido en el tanque. Por un diseño satisfactorio esta temperatura debe ser TR. El calor específico del fluido es Cp, se asume que permanece constante, independiente de la temperatura.