CONTROL I
CÓDIGO : EE-615
SEMESTRE : 7
CRÉDITOS : 04
HORAS POR SEMANA: 05 (Teoría 03 – Práctica 02)
TIPO DE EVALUACIÓN: G
PRERREQUISITOS : EE421/MA185
CONDICION : Obligatorio
PROFESOR : Rubén Darío Aquize Palacios
UNIDADES DE APRENDIZAJE
1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE CONTROL.
2. MODELOS MATEMÁTICOS DE SISTEMAS DINÁMICOS.
3. ANÁLISIS TRANSITORIO DE SISTEMAS DE CONTROL.
4. CRITERIOS DE ESTABILIDAD.
5. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE CONTROL EN EL ESPACIO DE
ESTADO.
6. MÉTODOS GRÁFICOS DE ANÁLISIS DE SISTEMAS DE CONTROL.
7. MODELOS NO LINEALES, LINEALIZACIÓN Y TÉCNICAS
ANÁLITICAS.
FÓRMULA DE EVALUACIÓN
• Sistema de Evaluación “G”. El Promedio Final PF
se calcula tal como se muestra a continuación:
PF = (1 EP + 1 EF + 1 PP) / 3
EP: Examen Parcial
EF: Examen Final
PP: Prácticas Calificadas
BIBLIOGRAFIA
• OGATA, KATSUHIKO:
“Ingeniería de Control Moderna”,
Quinta Edición, Pretince Hall Hispanoamericana – 2010.
• RICHARD C. DORF AND ROBERT H. BISHOP
“Modern Control Systems”
Pretince Hall – NEW JERSEY, 2011.
• JEAN-JACQUES E. SLOTINE AND WEIPING LI :
“Applied Nonlinear Control”
Pretince Hall - 1991
Capítulo 1
INTRODUCCION A LOS
SISTEMAS DE CONTROL
1. La teoría de los sistemas de Control
Automático estudia el comportamiento
de un sistema frente a ordenes de
mando o perturbaciones.
2. Un Sistema es un conjunto de
elementos físicos o abstractos
relacionados entre si, de forma que
modificaciones o alteraciones en
determinadas magnitudes de uno de
ellos puede influir en los demás.
3. Las variables de un sistema son
las magnitudes que definen el
comportamiento del mismo. Su
naturaleza define el carácter del
sistema: Eléctrico, mecánico,
hidráulico, térmico, biológico,
económico, etc.
Planta
Es el dispositivo, proceso o máquina
del (de la) cual se va ha controlar una
cantidad o condición particular.
Microver
Para explación de un asteroide (NASA)
Control de nivel de Líquido de un tanque
Clasificación de las Variables de la Planta
1. Variables de Entrada: Denotan el efecto del
medio ambiente sobre la planta (variables
manipuladas y perturbaciones).
2. Variables de Salida: Denotan el efecto de la
planta sobre el medio ambiente (variables
manipuladas y perturbaciones).
VARIABLES DE LA PLANTA
Planta: Tanque calentador con agitación permanente
Sistema SISO
Planta: Tanque calentador con agitación permanente
Sistema MIMO
Variable Perturbadora
Externa
Fi
Variable Manipulada
O de Control
F
Salida
Controlada
h
SISTEMA ELCTRO MECÁNICO
l1 l2
xa xb
+
e_
M1
L
R
Solenoide:
i
K1 B1
K2 B2
M2
TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMA DE CONTROL DE LAZO ABIERTO
En los sistemas de control de lazo abierto, la variable de salida controlada no depende
De la variable manipulada o de control.
CONTROL MANUAL
SISTEMA DE CONTROL DE LAZO CERRADO (REALIMENTADO O FEEDBACK)
En los sistemas de control de lazo cerrado, la variable de salida controlada depende
De la variable manipulada o de control.
CONTROL DE TEMPERATURA
4 a 20mA
220Vac
Cámara de secado
TT
Tsp
Fibra
sintética
Soplador
Resistencia
trifásica
ControladorTiristores
Flujo de Aire
Figura 1.
CONTROL DE TEMPERATURA
Referencia
TC
TT
p
Perturbaciones de
Temperatura
externa
i
y
AMBIENTE
Aire
caliente
Aire
frio


Compresor
De aire
Caldera
TC: Controlador de Temperatura
TT: Sensor de Temperatura
Combustible
Líquido f
r
SO: Sensor de Oxigeno
ST: Sensor de Temep.
SP: Sensor de Presión
SV: Sensor de Voltaje
SF: Sensor de Frecuencia
GV: Gobernador de
Velocidad de la
Turbina
a: Agua
c: Combustible
ai: Aire
o: Oxigeno en la caldera
t: Temp. del vapor
p: Presión del Vapor
v: Voltaje generado
f: Frecuencia de v
A/D: Conversor Análogo
a Digital
D/A:Conversor Digital a
Análogo
Sistema de control en lazo cerrado multivariable de una unidad
de generación térmica
SISTEMA DE CONTROL DE NIVEL EN LAZO
CERRADO
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL SISTEMA DE CONTROL DE NIVEL
IMPLEMENTACIÓN
TECNOLÓGICA DEL SISTEMA
DE CONTROL DE NIVEL
MEDICIÓN DE LA VARIABLE
CONTROLADA Y VARIABLE
DE LA SEÑAL DE CONTROL
O MANIPULADA
DETALLE DEL
ELEMENTO
FINAL DE CONTROL
Capítulo 2
MODELOS MATEMÁTICOS
DE SISTEMAS DINÁMICOS
El modelo matemático de un sistema dinámico
es la descripción matemática de dicho sistema.
Ecuaciones diferenciales de sistemas
físicos
• MODELO MATEMÁTICO
Nivel de líquido en un tanque
qo(t)
Flujo de
salida
R
(resistencia
hidráulica de
la válvula)
h(t)
qi(t)
Flujo de
entrada
dt
tdh
Ath
R
tq
tq
th
R
dt
tdh
Atqtq
i
o
oi
)(
)(
1
)(
)(
)(
)(
)()(



Flujo total de entrada – Flujo total de salidad = Variación de volumen
A
(área del
tanque)
La función de transferencia de un sistema lineal e invariante en el tiempo
G(S) se define como la relación entre la transformada de Laplace de la
variable de salida Y(S) y la transformada de Laplace de la variable de
entrada U(S), suponiendo condiciones iniciales nulas.
Para el sistema
Tomando la transformada de Laplace a ambos miembros, tenemos:
La función de transferencia
𝑮 𝑺 =
𝒀(𝑺
𝑼(𝑺 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒊𝒄. 𝒊𝒏𝒊𝒄. 𝒏𝒖𝒍𝒂𝒔
𝒂 𝒏 𝒚 𝒏
+ 𝒂 𝒏−𝟏 𝒚 𝒏−𝟏
+ ⋯ + 𝒂 𝟏 𝒚 + 𝒂 𝟎 = 𝒃 𝒎 𝒖 𝒎
+ 𝒃 𝒎−𝟏 𝒖 𝒎−𝟏
+ ⋯ + 𝒃 𝟏 𝒖 + 𝒃 𝟎
𝒀(𝑺
𝑼(𝑺
= 𝑮 𝑺 =
𝒃 𝒎 𝑺 𝒎 + 𝒃 𝒎−𝟏 𝑺 𝒎−𝟏 + ⋯ + 𝒃 𝟏 𝑺 + 𝒃 𝟎
𝒃 𝒏 𝑺 𝒏 + 𝒂 𝒏−𝟏 𝑺 𝒏−𝟏 + ⋯ + 𝒂 𝟏 𝑺 + 𝒂 𝟎
; 𝒏 ≥ 𝒎
G(S)
Sistema Lineal e
invariante
en el tiempo
U(S) Y(S)
Señal de
entrada
Señal de
salida
Ejemplo: Circuito RL
Ejemplos de funciones de transferencia:
L
R
)(ti
)(tv
Utilizando ley de voltajes de Kirchhoff, se tiene:
dt
di
LtRitv  )()(
Aplicando la transformada de Laplace con condiciones iniciales cero:
)()()( sLsIsRIsV 
la relación corriente voltaje en Laplace, queda:
1
1
)(
)(


s
R
L
R
sV
sI
11
1
)(
)(
)
1
)(()(
)()(
1
)(
LaplacedeadatransformlaAplicando
)(
)(
1
)(







ARs
R
R
AssQ
sH
R
AssHsQi
sAsHsH
R
sQi
dt
tdh
Ath
R
tq
i
i
Ejemplo: Tanque con líquido
qo(t)
Flujo de
salida
R
(resistencia
de la válvula)
h(t)
qi(t)
Flujo de
entrada
A
(área del
tanque)
Qi(s)
(Aumento del flujo de
entrada repentinamente)
H(s)
(Altura del nivel en el
tanque)
1ARs
R
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
-10
-5
0
5
10
15
20
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
-10
-5
0
5
10
15
20
25
Tanque de agua
Ejemplo: Válvula y Cilindro Hidráulico
Para una caída de presión constante a través de la válvula, la
tasa de flujo hacia el pistón es proporcional a la posición 𝑥. Así
𝑞 = 𝐶1 𝑥 (1)
Donde:
𝑞 :es la tasa de flujo a través de la válvula hacia el cilindro
hidráulico.
𝐶1: Coeficiente de fricción viscosa.
La tasa de flujo 𝑞 que ingresa a la cámara del pistón es igual a tasa
de cambio en volumen de la cámara, y está dada por
𝑞 = 𝐴1
𝑑𝑦
𝑑𝑡
(2)
Donde:
𝐴1 es el área del pistón
Igualando (1) y (2)
𝐴1
𝑑𝑦
𝑑𝑡
= 𝐶1 𝑥 (3)
Hallando la transformada de Laplace a (3)
𝐴1 𝑠𝑌 𝑠 = 𝐶1 𝑋(𝑠
De donde
𝑌 𝑠 =
𝐶1
𝐴1 𝑠
𝑋(𝑠
𝑌(𝑠
𝑋(𝑠
=
𝐶1
𝐴1 𝑠
La función de transferencia que relaciona 𝑌 𝑠
con 𝑋(𝑠 es
𝐶1
𝐴1 𝑠
𝐶1
𝐴1 𝑠
𝑋(𝑠 𝑌(𝑠
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL CONJUNTO VÁLVULA – CILINDRO HIDRÁULICO
Control i-introducción-1
Control i-introducción-1
Control i-introducción-1
Control i-introducción-1

Más contenido relacionado

PDF
[Solutions manual] elements of electromagnetics BY sadiku - 3rd
PDF
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
PDF
Representacion y orientacion de un robot
PDF
Transformada z
PPTX
Tema IIb - Sistemas de Control I vd vest.pptx
PPT
AC Bridges: Balance Condition
PPTX
Presentación Tema 6 MEDIDA DE LA TEMPERATURA.pptx
[Solutions manual] elements of electromagnetics BY sadiku - 3rd
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Representacion y orientacion de un robot
Transformada z
Tema IIb - Sistemas de Control I vd vest.pptx
AC Bridges: Balance Condition
Presentación Tema 6 MEDIDA DE LA TEMPERATURA.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
LGR TEORIA DE CONTROL
PPTX
Circuitos rc y rl
PPT
Bode plot
PDF
Fortmulario de Diagrama de bloques
PDF
diagramas de bloques
PPTX
SeñAles Y Sistemas1
PDF
Fundamentos de-electromagnetismo-para-ingenieria-david-k-cheng
PDF
Nyquist stability criterion
PPTX
Clase 12 ondas electromagneticas
PDF
Unidad_5.pdf
PDF
Teoria electromagnetica - Magnetoestatica
PDF
52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...
PDF
Densidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdf
PPTX
PROBLEMA RESUELTO FdeT: ELECTROMAGNETISMO 1
PPTX
Conducción bidimensional
PPTX
Sistema de Control En Tiempo discreto
PDF
0_Digital IC Pin Details and Functional Tables.pdf
PPT
Control chap7
PPT
State space analysis, eign values and eign vectors
PDF
TIME-VARYING FIELDS AND MAXWELL's EQUATIONS -Unit 4 - two marks
LGR TEORIA DE CONTROL
Circuitos rc y rl
Bode plot
Fortmulario de Diagrama de bloques
diagramas de bloques
SeñAles Y Sistemas1
Fundamentos de-electromagnetismo-para-ingenieria-david-k-cheng
Nyquist stability criterion
Clase 12 ondas electromagneticas
Unidad_5.pdf
Teoria electromagnetica - Magnetoestatica
52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...
Densidad de flujo eléctrico, ley de Gauss y Divergencia.pdf
PROBLEMA RESUELTO FdeT: ELECTROMAGNETISMO 1
Conducción bidimensional
Sistema de Control En Tiempo discreto
0_Digital IC Pin Details and Functional Tables.pdf
Control chap7
State space analysis, eign values and eign vectors
TIME-VARYING FIELDS AND MAXWELL's EQUATIONS -Unit 4 - two marks
Publicidad

Destacado (15)

PDF
control pid
PDF
Modelado y Estudio de un Sistema Dinámico de Primer Orden
PDF
Estudio paramétrico de un sistema dinámico de primer orden
PPTX
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
PPT
Clase06 sistemas de primer orden
PDF
Class 9 mathematical modeling of thermal systems
PDF
Class 8 mathematical modeling of interacting and non-interacting level systems
PDF
Class 10 mathematical modeling of continuous stirred tank reactor systems (...
PPT
Sistemas de primer orden
PDF
Class 11 mathematical modeling of pneumatic and hydraulic systems
PPTX
Cuna radiante
PDF
Class 7 mathematical modeling of liquid-level systems
PPT
Sistemas de segundo orden
DOCX
Ejemplos de lazo abierto
PPT
Termoregulación del neonato e incubadora
control pid
Modelado y Estudio de un Sistema Dinámico de Primer Orden
Estudio paramétrico de un sistema dinámico de primer orden
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Clase06 sistemas de primer orden
Class 9 mathematical modeling of thermal systems
Class 8 mathematical modeling of interacting and non-interacting level systems
Class 10 mathematical modeling of continuous stirred tank reactor systems (...
Sistemas de primer orden
Class 11 mathematical modeling of pneumatic and hydraulic systems
Cuna radiante
Class 7 mathematical modeling of liquid-level systems
Sistemas de segundo orden
Ejemplos de lazo abierto
Termoregulación del neonato e incubadora
Publicidad

Similar a Control i-introducción-1 (20)

PDF
Etapas primarias de la Psicologia
ODP
Sistemas%20de%20control.ppt 0
PPT
Exposición: Teoría del Control
PPTX
Sistemas de control
PDF
Introducción a la Teoria Control
DOCX
Teoria de control trabajo
PDF
Sistemas de control
PDF
Sistemas de control aut
PPTX
Teoria de control
DOCX
Controladores: Acciones de control Natalio colina
DOCX
Controles automáticos
DOCX
Esquema de un sistema de control
DOCX
Tipos de controlador
PPTX
Tema 1.2 icpa historia
PDF
Presentación Teoria de Control
ODP
Sistemas de control
PDF
Sistemas automaticos de control
DOCX
Controladores teoria de control
PPT
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
PPTX
Sistemas de control - teoría de control
Etapas primarias de la Psicologia
Sistemas%20de%20control.ppt 0
Exposición: Teoría del Control
Sistemas de control
Introducción a la Teoria Control
Teoria de control trabajo
Sistemas de control
Sistemas de control aut
Teoria de control
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controles automáticos
Esquema de un sistema de control
Tipos de controlador
Tema 1.2 icpa historia
Presentación Teoria de Control
Sistemas de control
Sistemas automaticos de control
Controladores teoria de control
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Sistemas de control - teoría de control

Último (20)

PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf

Control i-introducción-1

  • 1. CONTROL I CÓDIGO : EE-615 SEMESTRE : 7 CRÉDITOS : 04 HORAS POR SEMANA: 05 (Teoría 03 – Práctica 02) TIPO DE EVALUACIÓN: G PRERREQUISITOS : EE421/MA185 CONDICION : Obligatorio PROFESOR : Rubén Darío Aquize Palacios
  • 2. UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE CONTROL. 2. MODELOS MATEMÁTICOS DE SISTEMAS DINÁMICOS. 3. ANÁLISIS TRANSITORIO DE SISTEMAS DE CONTROL. 4. CRITERIOS DE ESTABILIDAD. 5. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE CONTROL EN EL ESPACIO DE ESTADO. 6. MÉTODOS GRÁFICOS DE ANÁLISIS DE SISTEMAS DE CONTROL. 7. MODELOS NO LINEALES, LINEALIZACIÓN Y TÉCNICAS ANÁLITICAS.
  • 3. FÓRMULA DE EVALUACIÓN • Sistema de Evaluación “G”. El Promedio Final PF se calcula tal como se muestra a continuación: PF = (1 EP + 1 EF + 1 PP) / 3 EP: Examen Parcial EF: Examen Final PP: Prácticas Calificadas
  • 4. BIBLIOGRAFIA • OGATA, KATSUHIKO: “Ingeniería de Control Moderna”, Quinta Edición, Pretince Hall Hispanoamericana – 2010. • RICHARD C. DORF AND ROBERT H. BISHOP “Modern Control Systems” Pretince Hall – NEW JERSEY, 2011. • JEAN-JACQUES E. SLOTINE AND WEIPING LI : “Applied Nonlinear Control” Pretince Hall - 1991
  • 5. Capítulo 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CONTROL 1. La teoría de los sistemas de Control Automático estudia el comportamiento de un sistema frente a ordenes de mando o perturbaciones.
  • 6. 2. Un Sistema es un conjunto de elementos físicos o abstractos relacionados entre si, de forma que modificaciones o alteraciones en determinadas magnitudes de uno de ellos puede influir en los demás.
  • 7. 3. Las variables de un sistema son las magnitudes que definen el comportamiento del mismo. Su naturaleza define el carácter del sistema: Eléctrico, mecánico, hidráulico, térmico, biológico, económico, etc.
  • 8. Planta Es el dispositivo, proceso o máquina del (de la) cual se va ha controlar una cantidad o condición particular. Microver Para explación de un asteroide (NASA) Control de nivel de Líquido de un tanque
  • 9. Clasificación de las Variables de la Planta 1. Variables de Entrada: Denotan el efecto del medio ambiente sobre la planta (variables manipuladas y perturbaciones). 2. Variables de Salida: Denotan el efecto de la planta sobre el medio ambiente (variables manipuladas y perturbaciones).
  • 10. VARIABLES DE LA PLANTA
  • 11. Planta: Tanque calentador con agitación permanente Sistema SISO
  • 12. Planta: Tanque calentador con agitación permanente Sistema MIMO Variable Perturbadora Externa Fi Variable Manipulada O de Control F Salida Controlada h
  • 13. SISTEMA ELCTRO MECÁNICO l1 l2 xa xb + e_ M1 L R Solenoide: i K1 B1 K2 B2 M2
  • 14. TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL SISTEMA DE CONTROL DE LAZO ABIERTO En los sistemas de control de lazo abierto, la variable de salida controlada no depende De la variable manipulada o de control.
  • 16. SISTEMA DE CONTROL DE LAZO CERRADO (REALIMENTADO O FEEDBACK) En los sistemas de control de lazo cerrado, la variable de salida controlada depende De la variable manipulada o de control.
  • 17. CONTROL DE TEMPERATURA 4 a 20mA 220Vac Cámara de secado TT Tsp Fibra sintética Soplador Resistencia trifásica ControladorTiristores Flujo de Aire Figura 1.
  • 18. CONTROL DE TEMPERATURA Referencia TC TT p Perturbaciones de Temperatura externa i y AMBIENTE Aire caliente Aire frio   Compresor De aire Caldera TC: Controlador de Temperatura TT: Sensor de Temperatura Combustible Líquido f r
  • 19. SO: Sensor de Oxigeno ST: Sensor de Temep. SP: Sensor de Presión SV: Sensor de Voltaje SF: Sensor de Frecuencia GV: Gobernador de Velocidad de la Turbina a: Agua c: Combustible ai: Aire o: Oxigeno en la caldera t: Temp. del vapor p: Presión del Vapor v: Voltaje generado f: Frecuencia de v A/D: Conversor Análogo a Digital D/A:Conversor Digital a Análogo Sistema de control en lazo cerrado multivariable de una unidad de generación térmica
  • 20. SISTEMA DE CONTROL DE NIVEL EN LAZO CERRADO
  • 21. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL SISTEMA DE CONTROL DE NIVEL
  • 23. MEDICIÓN DE LA VARIABLE CONTROLADA Y VARIABLE DE LA SEÑAL DE CONTROL O MANIPULADA
  • 25. Capítulo 2 MODELOS MATEMÁTICOS DE SISTEMAS DINÁMICOS El modelo matemático de un sistema dinámico es la descripción matemática de dicho sistema.
  • 26. Ecuaciones diferenciales de sistemas físicos • MODELO MATEMÁTICO Nivel de líquido en un tanque qo(t) Flujo de salida R (resistencia hidráulica de la válvula) h(t) qi(t) Flujo de entrada dt tdh Ath R tq tq th R dt tdh Atqtq i o oi )( )( 1 )( )( )( )( )()(    Flujo total de entrada – Flujo total de salidad = Variación de volumen A (área del tanque)
  • 27. La función de transferencia de un sistema lineal e invariante en el tiempo G(S) se define como la relación entre la transformada de Laplace de la variable de salida Y(S) y la transformada de Laplace de la variable de entrada U(S), suponiendo condiciones iniciales nulas. Para el sistema Tomando la transformada de Laplace a ambos miembros, tenemos: La función de transferencia 𝑮 𝑺 = 𝒀(𝑺 𝑼(𝑺 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒊𝒄. 𝒊𝒏𝒊𝒄. 𝒏𝒖𝒍𝒂𝒔 𝒂 𝒏 𝒚 𝒏 + 𝒂 𝒏−𝟏 𝒚 𝒏−𝟏 + ⋯ + 𝒂 𝟏 𝒚 + 𝒂 𝟎 = 𝒃 𝒎 𝒖 𝒎 + 𝒃 𝒎−𝟏 𝒖 𝒎−𝟏 + ⋯ + 𝒃 𝟏 𝒖 + 𝒃 𝟎 𝒀(𝑺 𝑼(𝑺 = 𝑮 𝑺 = 𝒃 𝒎 𝑺 𝒎 + 𝒃 𝒎−𝟏 𝑺 𝒎−𝟏 + ⋯ + 𝒃 𝟏 𝑺 + 𝒃 𝟎 𝒃 𝒏 𝑺 𝒏 + 𝒂 𝒏−𝟏 𝑺 𝒏−𝟏 + ⋯ + 𝒂 𝟏 𝑺 + 𝒂 𝟎 ; 𝒏 ≥ 𝒎 G(S) Sistema Lineal e invariante en el tiempo U(S) Y(S) Señal de entrada Señal de salida
  • 28. Ejemplo: Circuito RL Ejemplos de funciones de transferencia: L R )(ti )(tv Utilizando ley de voltajes de Kirchhoff, se tiene: dt di LtRitv  )()( Aplicando la transformada de Laplace con condiciones iniciales cero: )()()( sLsIsRIsV  la relación corriente voltaje en Laplace, queda: 1 1 )( )(   s R L R sV sI
  • 30. Qi(s) (Aumento del flujo de entrada repentinamente) H(s) (Altura del nivel en el tanque) 1ARs R 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 -10 -5 0 5 10 15 20 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 -10 -5 0 5 10 15 20 25 Tanque de agua
  • 31. Ejemplo: Válvula y Cilindro Hidráulico
  • 32. Para una caída de presión constante a través de la válvula, la tasa de flujo hacia el pistón es proporcional a la posición 𝑥. Así 𝑞 = 𝐶1 𝑥 (1) Donde: 𝑞 :es la tasa de flujo a través de la válvula hacia el cilindro hidráulico. 𝐶1: Coeficiente de fricción viscosa.
  • 33. La tasa de flujo 𝑞 que ingresa a la cámara del pistón es igual a tasa de cambio en volumen de la cámara, y está dada por 𝑞 = 𝐴1 𝑑𝑦 𝑑𝑡 (2) Donde: 𝐴1 es el área del pistón
  • 34. Igualando (1) y (2) 𝐴1 𝑑𝑦 𝑑𝑡 = 𝐶1 𝑥 (3) Hallando la transformada de Laplace a (3) 𝐴1 𝑠𝑌 𝑠 = 𝐶1 𝑋(𝑠 De donde 𝑌 𝑠 = 𝐶1 𝐴1 𝑠 𝑋(𝑠
  • 35. 𝑌(𝑠 𝑋(𝑠 = 𝐶1 𝐴1 𝑠 La función de transferencia que relaciona 𝑌 𝑠 con 𝑋(𝑠 es 𝐶1 𝐴1 𝑠 𝐶1 𝐴1 𝑠 𝑋(𝑠 𝑌(𝑠
  • 36. EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL CONJUNTO VÁLVULA – CILINDRO HIDRÁULICO