7
Lo más leído
15
Lo más leído
21
Lo más leído
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo orden

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

Los sistemas de segundo orden continuos son aquellos que responden a
una ecuación diferencial lineal de segundo orden

d 2 c (t )
dc(t )
d 2 r (t )
dr (t )
a0
+ a1
+ a2c(t ) = b0
+ b1
+ b2 r (t )
2
2
dt
dt
dt
dt
Sin pérdida de generalidad se analizará un caso muy común donde:

a0 = 1, a1 = p, a2 = b2 = K , b0 = b1 = 0.
Que corresponde al siguiente sistema de segundo orden:

R (s )

E (s )

K
s(s + p)

C (s )

donde

K

es una const.
que representa
una ganancia.

p

es una const. real
representa al polo
del sistema.
Sistemas de segundo orden

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

Su función de transferencia de lazo cerrado es:

C ( s)
K
= 2
R ( s ) s + ps + K
C ( s)
=
R( s) 
s + p +

2


K

p2
 s + p −
−K

4
2



p2
−K

4


Como se aprecia, los polos de lazo cerrado pueden ser de tres tipos
2

p
,
> K 2. Reales iguales si:
4
p2
<K
3. Complejos si
4

1. Reales diferentes si:

p2
=K
4

Para facilitar el análisis se realiza el siguiente cambio de variables
2
K = ωn

p = 2ζω n = 2σ
Sistemas de segundo orden

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

2
ωn
C ( s)
= 2
2
R ( s ) s + 2ζω n s + ω n

forma estándar del sistema
de segundo orden.

donde ω n es la frecuencia natural no amortiguada, σ se denomina
atenuación, ζ es el factor de amortiguamiento. Ahora el comportamiento
dinámico del sistema de segundo orden se describe en términos de los
parámetros ζ y ω n .
Se analizará la respuesta transitoria ante una entrada escalón unitario:

(0 < ζ < 1): en este caso C ( s ) R ( s ) se escribe
2
ωn
C (s)
=
R ( s ) ( s + ζω n + jω d )( s + ζω n − jω d )

(1) Caso subamortiguado

2

donde ω d = ω n 1 − ζ se denomina fracuencia natural amortiguada. Si
es una entrada escalón, entonces
2
ωn
C ( s) = 2
2
( s + 2ζω n s + ω n ) s

R (s )
Sistemas de segundo orden

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

Utilizando fracciones parciales

s + ζω n
ζω n
1
C (s) = −
−
2
2
2
s ( s + ζω n ) + ω d ( s + ζω n ) 2 + ω d
y conociendo que
-1 


s + ζω n
L 
= e −ζω nt cos ω d t
2
2
 ( s + ζω n ) + ω d 
-1 


ωd
L 
= e −ζω nt senω d t
2
( s + ζω n ) 2 + ω d 

Se obtiene la salida en el tiempo


1−ζ 2 

c (t ) = 1 −
sen ω d t + tan −1
2

ζ 
1−ζ


e −ζω nt

(t ≥ 0)
Sistemas de segundo orden
(2) Caso de amortiguamiento crítico (ζ

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

= 1) :

en este caso se tienen dos polos reales iguales y C (s ) ante un escalón es
2
ωn
C (s) =
(s + ω n )2 s

la transformada inversa arroja

c(t ) = 1 − e −ω nt (1 + ω nt )

(t ≥ 0)
Sistemas de segundo orden

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

(3) Caso sobreamortiguado (ζ > 1) :
en este caso se tienen dos polos reales negativos y diferentes. Para una
entrada escalón, C (s ) es

C (s) =

( s + ζω n + ω n

2
ωn
ζ 2 − 1)( s + ζω n − ω n ζ 2 − 1) s

La transformada inversa de Laplace de la ecuación anterior es

c (t ) = 1 +
−

1
2

2

2 ζ − 1(ζ + ζ − 1)
1
2

2

2 ζ − 1(ζ − ζ − 1)

e

e

−(ζ + ζ 2 −1)ω nt

−(ζ + ζ 2 −1)ω nt
Sistemas de segundo orden
2
1.8
1.6
1.4

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

ζ =0
ζ = 0.2
ζ = 0.4
ζ = 0.7

1.2

ζ = 0.8

1
0.8

ζ = 1 ca

0.6

ζ > 1 sa

0.4
0.2
0

0

2

4

6

8

10

Fig. Curvas de respuesta al escalón unitario.

12

Figura. Respuesta
al escalón de
diferentes sistemas
de segundo orden.
Sistemas de segundo orden

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

Respuesta impulsiva de sistemas de segundo orden
2
ωn
C ( s) = 2
2
s + 2ζω n s + ωn

Utilizando transformada inversa obtenemos las siguientes soluciones de c (t )
para (0 ≤ ζ < 1)

ωn
c (t ) =
e −ζωnt senωn 1 − ζ 2 t
1− ζ 2

(t ≥ 0)

para (ζ = 1)

ωn
c(t ) =
e −(ζ −
2 ζ 2 −1

ζ 2 −1)ζω nt

para (ζ > 1)
2
c(t ) = ωn te −ωnt

(t ≥ 0)

ωn
−
e −(ζ −
2 ζ 2 −1

ζ 2 −1)ζω nt

(t ≥ 0)
Sistemas de segundo orden
1

ζ =0

ζ = 0.2

0.8

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

ζ = 0.4

0.6

ζ = 0.7

0.4

ζ = 1 ca

0.2

ζ > 1 sa

0
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
-1
0

2

4

6

8

10

12

Figura. Respuesta
al impulso de
diferentes sistemas
de segundo orden.
Sistemas de segundo orden

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

Definición de los parámetros de la respuesta transitoria
Las características de desempeño de un sistema de control se comparan
basándose en el tiempo de la repuesta transitoria. La característica
transitoria de los sistemas dinámicos se presenta por la incapacidad de
responder de manera instantánea a las entradas o perturbaciones. La
respuesta transitoria es común clasificarla con base a los siguientes
parámetros.
1.4

c(t)

1.2

Mp
1

1. Tiempo de retardo

1

tr

2. Tiempo de crecimiento

0.8

tp

0.6

3. Tiempo pico

0.4

4. Sobreimpulso máximo

Mp

5. Tiempo de establecimiento

0.2

0

td

0
0

2
t r t p4

6

8

10

12

ts

14

16

18

20

ts

t

a continuación se definen…
Tiempo de retardo
, td . Es el tiempo que tarda la respuesta en alcanzar la mitad del
valor final por primera vez.
Sistemas de segundo orden

2.- Tiempo de crecimiento, . Es el tiempo requerido para que la respuesta
aumente de 0 a 100% para sistemas subamortiguados, del 5 al 95% o del
10 al 90% para sistemas críticamente amortiguados o sobreamortiguados.
El tiempo de crecimiento se obtiene dando un valor de uno en la ecuación
de respuesta de un sistema de segundo orden ante una entrada escalón.

c(t ) = 1 − e

−ζω ntr

ζ
(cos ωd t r +
senωd t r ) = 1
2
1− ζ

ζ
cos ωd t r +
senωd t r = 0
2
1− ζ
Sistemas de segundo orden

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

o bien



ζ
ζ
cos ωd t r +
cos ωd t r tan ωd t r = cos ωd t r 1 +
tan ωd t r  = 0
2
2
1− ζ
1−ζ


1 − ζ 2 ωd
tan ωd t r = −
=
ζ
−σ
el tiempo de crecimiento es

tr =

ω
1
π −β
tan −1  d  =
,


ωd
 − σ  ωd

β = tan −1

ωd
σ
ωd

β
σ
Sistemas de segundo orden

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

3.- Tiempo pico, t p . Es el tiempo requerido para que la respuesta alcance el
primer pico de sobreimpulso. El tiempo pico se obtiene derivando la ecuación
de respuesta c(t) e igualándola a cero, con lo que se obtiene

ωn
−ζω nt p
( senω d t p )
e
=0
2
1−ζ
senω d t p = 0 , los valores que satisfacen esta ecuación son
0,π , 2π , 3π , , se elige el primer sobreimpulso.
π
ωd t p = π
⇒ tp =
ωd
Sistemas de segundo orden
SOBREPASO

Mp

4.

Es el valor pico máximo de la curva de respuesta medido desde la unidad
o valor deseado. El sobreimpulso máximo se obtiene de la respuesta
evaluada en el tiempo pico.

M p = c(t p ) − 1
= −e

ts π
ζ
π
cos ω d
+
senω d
2

ωd
ωd
1−ζ


−ζω n (π ω d ) 


= e −ζ ( ω n

Mp=e

ωd )π

(

−ζ

= e −( σ

)

1−ζ 2 π

ωd )π





5.- Tiempo de establecimiento,
5.- Tiempo de establecimiento, . Es el tiempo mínimo donde la curva de
respuesta alcanza y se mantiene dentro de un rango de error preestablecido,
generalmente es del 2% o del 5%, el rango más común es el del 2%. Para
sistemas de primer y segundo orden, la respuesta se mantiene dentro del 2%
después de 4 constantes de tiempo:

4
4
t s = 4T =
=
ζω n σ
Sistemas de segundo orden

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

Ejemplo: Definir los parámetros de respuesta transitoria del sistema

R (s )

375
s ( s + 34)

C (s )

Desarrollo:
La función de transferencia de lazo cerrado es
C ( s)
375
= 2
R ( s) s + 34 s + 375

Se utiliza la siguiente igualdad
2
375
ωn
= 2
2
s 2 + 34 s + 375 s + 2ζω n s + ωn
Sistemas de segundo orden

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

se obtiene
2
ω n = 375

2ζω n = 34

ω n = 375

σ = 17

34
ζ =
= 0.877876
2 375

ω d = 86

A partir de aquí se obtienen los parámetros de respuesta transitoria

β = tan

−1 ω d

= 0.499 rad .

σ
π −β
tr =
= 0.2849 segundos
ωd
π
tp =
= 0.33876 segundos
ωd

M p = e −( σ

ts =

ωd )π

= 0.00315 = 0.315%

4
= 0.23529 segundos
σ

Nota: Analizar porque t s

< tr < t p
Sistemas de segundo orden

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

Ejemplo: De los siguientes parámetros de respuesta transitoria obtener
la función de transferencia.
1.4

c(t)

1421.2
127

1

0.8

0.6

0.4

0.2

0 00

2

4

6

8

10

12

14

0.75

16

18

20

t

Desarrollo: de la gráfica

142 − 127
Mp =
= 0.1181
127

t s = 0.75 segundos

Estos dos
Parámetros
Son suficientes
Sistemas de segundo orden

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

ts
4
4
ts =
→ σ = = 5.3333
σ
ts

De

De

M p y conociendo σ

Mp =e

−( σ ω d ) π

− σπ
→ ωd =
= 7.84335
ln M p

Entonces

σ = 5.3333
ω d = 7.84335

2
ω n = σ 2 + ω d = 9.48486
σ
ζω n = σ → ζ =
= 0.56229
ωn

2
ωn
89.96256
G(s) = 2
= 2
2
s + 2ζω n s + ω n s + 10.666 s + 89.96256

Más contenido relacionado

PPTX
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
DOCX
Respuesta Transitoria (Ejercicios resueltos)
PDF
Control digital: Tema 3. Análisis de sistemas discretos
PDF
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
PPSX
Análisis de la respuesta del sistema
PDF
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
PPT
Compensadores adelanto-y-atraso
PDF
Diagramas bloque
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Respuesta Transitoria (Ejercicios resueltos)
Control digital: Tema 3. Análisis de sistemas discretos
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Análisis de la respuesta del sistema
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
Compensadores adelanto-y-atraso
Diagramas bloque

La actualidad más candente (20)

PDF
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
PDF
Señales y sistemas
PDF
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
PDF
Latches y flip flops
PPT
Orden superior
PPTX
Rotor devanado
PDF
Problemas de Regulación Automática
DOCX
La función escalón unitario
PPT
Sistemas de primer orden
PPTX
Aplicaciones de las series de fourier en el área de la ingeníeria
PDF
Lugar geometrico de las raices
PPT
Sistemas de control
PDF
Modelado en espacio de estados
PPT
Recortadores Serie Y Paralelo
PDF
S9. transformada inversa-de_laplace
DOCX
Reporte compuertas logicas
PDF
Practica0,1,2,3,4
PPTX
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
PDF
todos-los-diagramas
PDF
8 2 convertidor-analogico_-digital
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Señales y sistemas
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Latches y flip flops
Orden superior
Rotor devanado
Problemas de Regulación Automática
La función escalón unitario
Sistemas de primer orden
Aplicaciones de las series de fourier en el área de la ingeníeria
Lugar geometrico de las raices
Sistemas de control
Modelado en espacio de estados
Recortadores Serie Y Paralelo
S9. transformada inversa-de_laplace
Reporte compuertas logicas
Practica0,1,2,3,4
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
todos-los-diagramas
8 2 convertidor-analogico_-digital
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Clase07 sistemas de segundo orden
PPTX
Movimiento subamortiguado
PPT
Sistemas dinamicos de orden superior
PPTX
Sistema críticamente amortiguado
PPT
Clase06 sistemas de primer orden
DOCX
Guia de-ejercicios-sistemas-de-primer-orden
DOCX
Dinamica de fluidos
PPSX
Ecuación del Movimiento Amortiguado.
Clase07 sistemas de segundo orden
Movimiento subamortiguado
Sistemas dinamicos de orden superior
Sistema críticamente amortiguado
Clase06 sistemas de primer orden
Guia de-ejercicios-sistemas-de-primer-orden
Dinamica de fluidos
Ecuación del Movimiento Amortiguado.
Publicidad

Similar a Sistemas de segundo orden (20)

PPT
Clase07 sistemas de segundo orden
PPT
Diapositivas curso controles
PPT
Especificaciones
PPTX
Sistemas de primer y segundo orden
PPTX
Ingeniera de control: Análisis de la respuesta en el tiempo
PDF
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
PDF
Respuesta transitoriadsdssdsssssssss.pdf
PPT
4 resptrans
PPTX
Sistemas de primer, segundo y orden superior
PPTX
Respuesta en el Tiempo.pptx
DOC
Respuesta en el tiempo
PPTX
sistemas_de_segundo_orden en control automatico
PPT
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
PPT
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
PDF
Informe respuesta transitoria
PPSX
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
PPTX
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
PDF
Transparencias dinamica orden
PPTX
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
PDF
Ctrlcontinuo
Clase07 sistemas de segundo orden
Diapositivas curso controles
Especificaciones
Sistemas de primer y segundo orden
Ingeniera de control: Análisis de la respuesta en el tiempo
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
Respuesta transitoriadsdssdsssssssss.pdf
4 resptrans
Sistemas de primer, segundo y orden superior
Respuesta en el Tiempo.pptx
Respuesta en el tiempo
sistemas_de_segundo_orden en control automatico
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
Informe respuesta transitoria
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Transparencias dinamica orden
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Ctrlcontinuo

Más de Henry Alvarado (11)

DOCX
Demostracion estadistica-momentos
DOCX
Demostracion estadistica-desviacion-tipica
PPTX
Diapositiva pid
PPTX
Presentación control
PPT
Analisis de error en estado estacionario
PPT
Clase9mod
PPT
Lugar de las raices
PPT
Elementos lineales de traslado
PPT
Introduccion a los sistemas de control
PPTX
Redes en escalera metodo 1
PPTX
Redes en escalera
Demostracion estadistica-momentos
Demostracion estadistica-desviacion-tipica
Diapositiva pid
Presentación control
Analisis de error en estado estacionario
Clase9mod
Lugar de las raices
Elementos lineales de traslado
Introduccion a los sistemas de control
Redes en escalera metodo 1
Redes en escalera

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Sistemas de segundo orden

  • 2. Sistemas de segundo orden 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 Los sistemas de segundo orden continuos son aquellos que responden a una ecuación diferencial lineal de segundo orden d 2 c (t ) dc(t ) d 2 r (t ) dr (t ) a0 + a1 + a2c(t ) = b0 + b1 + b2 r (t ) 2 2 dt dt dt dt Sin pérdida de generalidad se analizará un caso muy común donde: a0 = 1, a1 = p, a2 = b2 = K , b0 = b1 = 0. Que corresponde al siguiente sistema de segundo orden: R (s ) E (s ) K s(s + p) C (s ) donde K es una const. que representa una ganancia. p es una const. real representa al polo del sistema.
  • 3. Sistemas de segundo orden 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 Su función de transferencia de lazo cerrado es: C ( s) K = 2 R ( s ) s + ps + K C ( s) = R( s)  s + p +  2  K  p2  s + p − −K  4 2   p2 −K  4  Como se aprecia, los polos de lazo cerrado pueden ser de tres tipos 2 p , > K 2. Reales iguales si: 4 p2 <K 3. Complejos si 4 1. Reales diferentes si: p2 =K 4 Para facilitar el análisis se realiza el siguiente cambio de variables 2 K = ωn p = 2ζω n = 2σ
  • 4. Sistemas de segundo orden 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 2 ωn C ( s) = 2 2 R ( s ) s + 2ζω n s + ω n forma estándar del sistema de segundo orden. donde ω n es la frecuencia natural no amortiguada, σ se denomina atenuación, ζ es el factor de amortiguamiento. Ahora el comportamiento dinámico del sistema de segundo orden se describe en términos de los parámetros ζ y ω n . Se analizará la respuesta transitoria ante una entrada escalón unitario: (0 < ζ < 1): en este caso C ( s ) R ( s ) se escribe 2 ωn C (s) = R ( s ) ( s + ζω n + jω d )( s + ζω n − jω d ) (1) Caso subamortiguado 2 donde ω d = ω n 1 − ζ se denomina fracuencia natural amortiguada. Si es una entrada escalón, entonces 2 ωn C ( s) = 2 2 ( s + 2ζω n s + ω n ) s R (s )
  • 5. Sistemas de segundo orden 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 Utilizando fracciones parciales s + ζω n ζω n 1 C (s) = − − 2 2 2 s ( s + ζω n ) + ω d ( s + ζω n ) 2 + ω d y conociendo que -1   s + ζω n L  = e −ζω nt cos ω d t 2 2  ( s + ζω n ) + ω d  -1   ωd L  = e −ζω nt senω d t 2 ( s + ζω n ) 2 + ω d   Se obtiene la salida en el tiempo  1−ζ 2   c (t ) = 1 − sen ω d t + tan −1 2  ζ  1−ζ   e −ζω nt (t ≥ 0)
  • 6. Sistemas de segundo orden (2) Caso de amortiguamiento crítico (ζ 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 = 1) : en este caso se tienen dos polos reales iguales y C (s ) ante un escalón es 2 ωn C (s) = (s + ω n )2 s la transformada inversa arroja c(t ) = 1 − e −ω nt (1 + ω nt ) (t ≥ 0)
  • 7. Sistemas de segundo orden 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 (3) Caso sobreamortiguado (ζ > 1) : en este caso se tienen dos polos reales negativos y diferentes. Para una entrada escalón, C (s ) es C (s) = ( s + ζω n + ω n 2 ωn ζ 2 − 1)( s + ζω n − ω n ζ 2 − 1) s La transformada inversa de Laplace de la ecuación anterior es c (t ) = 1 + − 1 2 2 2 ζ − 1(ζ + ζ − 1) 1 2 2 2 ζ − 1(ζ − ζ − 1) e e −(ζ + ζ 2 −1)ω nt −(ζ + ζ 2 −1)ω nt
  • 8. Sistemas de segundo orden 2 1.8 1.6 1.4 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 ζ =0 ζ = 0.2 ζ = 0.4 ζ = 0.7 1.2 ζ = 0.8 1 0.8 ζ = 1 ca 0.6 ζ > 1 sa 0.4 0.2 0 0 2 4 6 8 10 Fig. Curvas de respuesta al escalón unitario. 12 Figura. Respuesta al escalón de diferentes sistemas de segundo orden.
  • 9. Sistemas de segundo orden 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 Respuesta impulsiva de sistemas de segundo orden 2 ωn C ( s) = 2 2 s + 2ζω n s + ωn Utilizando transformada inversa obtenemos las siguientes soluciones de c (t ) para (0 ≤ ζ < 1) ωn c (t ) = e −ζωnt senωn 1 − ζ 2 t 1− ζ 2 (t ≥ 0) para (ζ = 1) ωn c(t ) = e −(ζ − 2 ζ 2 −1 ζ 2 −1)ζω nt para (ζ > 1) 2 c(t ) = ωn te −ωnt (t ≥ 0) ωn − e −(ζ − 2 ζ 2 −1 ζ 2 −1)ζω nt (t ≥ 0)
  • 10. Sistemas de segundo orden 1 ζ =0 ζ = 0.2 0.8 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 ζ = 0.4 0.6 ζ = 0.7 0.4 ζ = 1 ca 0.2 ζ > 1 sa 0 -0.2 -0.4 -0.6 -0.8 -1 0 2 4 6 8 10 12 Figura. Respuesta al impulso de diferentes sistemas de segundo orden.
  • 11. Sistemas de segundo orden 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 Definición de los parámetros de la respuesta transitoria Las características de desempeño de un sistema de control se comparan basándose en el tiempo de la repuesta transitoria. La característica transitoria de los sistemas dinámicos se presenta por la incapacidad de responder de manera instantánea a las entradas o perturbaciones. La respuesta transitoria es común clasificarla con base a los siguientes parámetros. 1.4 c(t) 1.2 Mp 1 1. Tiempo de retardo 1 tr 2. Tiempo de crecimiento 0.8 tp 0.6 3. Tiempo pico 0.4 4. Sobreimpulso máximo Mp 5. Tiempo de establecimiento 0.2 0 td 0 0 2 t r t p4 6 8 10 12 ts 14 16 18 20 ts t a continuación se definen…
  • 12. Tiempo de retardo , td . Es el tiempo que tarda la respuesta en alcanzar la mitad del valor final por primera vez.
  • 13. Sistemas de segundo orden 2.- Tiempo de crecimiento, . Es el tiempo requerido para que la respuesta aumente de 0 a 100% para sistemas subamortiguados, del 5 al 95% o del 10 al 90% para sistemas críticamente amortiguados o sobreamortiguados. El tiempo de crecimiento se obtiene dando un valor de uno en la ecuación de respuesta de un sistema de segundo orden ante una entrada escalón. c(t ) = 1 − e −ζω ntr ζ (cos ωd t r + senωd t r ) = 1 2 1− ζ ζ cos ωd t r + senωd t r = 0 2 1− ζ
  • 14. Sistemas de segundo orden 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 o bien   ζ ζ cos ωd t r + cos ωd t r tan ωd t r = cos ωd t r 1 + tan ωd t r  = 0 2 2 1− ζ 1−ζ   1 − ζ 2 ωd tan ωd t r = − = ζ −σ el tiempo de crecimiento es tr = ω 1 π −β tan −1  d  = ,   ωd  − σ  ωd β = tan −1 ωd σ ωd β σ
  • 15. Sistemas de segundo orden 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 3.- Tiempo pico, t p . Es el tiempo requerido para que la respuesta alcance el primer pico de sobreimpulso. El tiempo pico se obtiene derivando la ecuación de respuesta c(t) e igualándola a cero, con lo que se obtiene ωn −ζω nt p ( senω d t p ) e =0 2 1−ζ senω d t p = 0 , los valores que satisfacen esta ecuación son 0,π , 2π , 3π , , se elige el primer sobreimpulso. π ωd t p = π ⇒ tp = ωd
  • 16. Sistemas de segundo orden SOBREPASO Mp 4. Es el valor pico máximo de la curva de respuesta medido desde la unidad o valor deseado. El sobreimpulso máximo se obtiene de la respuesta evaluada en el tiempo pico. M p = c(t p ) − 1 = −e ts π ζ π cos ω d + senω d 2  ωd ωd 1−ζ  −ζω n (π ω d )   = e −ζ ( ω n Mp=e ωd )π ( −ζ = e −( σ ) 1−ζ 2 π ωd )π    
  • 17. 5.- Tiempo de establecimiento, 5.- Tiempo de establecimiento, . Es el tiempo mínimo donde la curva de respuesta alcanza y se mantiene dentro de un rango de error preestablecido, generalmente es del 2% o del 5%, el rango más común es el del 2%. Para sistemas de primer y segundo orden, la respuesta se mantiene dentro del 2% después de 4 constantes de tiempo: 4 4 t s = 4T = = ζω n σ
  • 18. Sistemas de segundo orden 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 Ejemplo: Definir los parámetros de respuesta transitoria del sistema R (s ) 375 s ( s + 34) C (s ) Desarrollo: La función de transferencia de lazo cerrado es C ( s) 375 = 2 R ( s) s + 34 s + 375 Se utiliza la siguiente igualdad 2 375 ωn = 2 2 s 2 + 34 s + 375 s + 2ζω n s + ωn
  • 19. Sistemas de segundo orden 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 se obtiene 2 ω n = 375 2ζω n = 34 ω n = 375 σ = 17 34 ζ = = 0.877876 2 375 ω d = 86 A partir de aquí se obtienen los parámetros de respuesta transitoria β = tan −1 ω d = 0.499 rad . σ π −β tr = = 0.2849 segundos ωd π tp = = 0.33876 segundos ωd M p = e −( σ ts = ωd )π = 0.00315 = 0.315% 4 = 0.23529 segundos σ Nota: Analizar porque t s < tr < t p
  • 20. Sistemas de segundo orden 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 Ejemplo: De los siguientes parámetros de respuesta transitoria obtener la función de transferencia. 1.4 c(t) 1421.2 127 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 00 2 4 6 8 10 12 14 0.75 16 18 20 t Desarrollo: de la gráfica 142 − 127 Mp = = 0.1181 127 t s = 0.75 segundos Estos dos Parámetros Son suficientes
  • 21. Sistemas de segundo orden 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 ts 4 4 ts = → σ = = 5.3333 σ ts De De M p y conociendo σ Mp =e −( σ ω d ) π − σπ → ωd = = 7.84335 ln M p Entonces σ = 5.3333 ω d = 7.84335 2 ω n = σ 2 + ω d = 9.48486 σ ζω n = σ → ζ = = 0.56229 ωn 2 ωn 89.96256 G(s) = 2 = 2 2 s + 2ζω n s + ω n s + 10.666 s + 89.96256