Prof. Angel G Mendez
Ángel Gerardo Méndez
Caracas-2010
Concepto
Sistema Modelo
un conjunto de elementos (que son las partes u
órganos componentes del sistema)
dinámicamente relacionados, esto es, en interacción
(formando una red de comunicaciones en razón de la
interacción entre los elementos)
que desarrollan una actividad (que es la operación o
proceso del sistema)
para alcanzar un objetivo o propósito (que es la
propia finalidad del sistema)
operando sobre datos/energía/materia (que son los
insumos o entradas de recursos para que el sistema
opere)
tomados del medio ambiente que circunda el sistema
(y con el cual el sistema interactúa dinámicamente)
en una referencia de tiempo dada (que constituye el
ciclo de actividad del sistema)
para proporcionar información/energía/materia (que
son el producto o los resultados de la actividad del
sistema)
Un modelo es una representación simplificada de la
realidad que toma en consideración las variables más
relevantes de la misma.
Modelo del Sistema Viable
Stafford Beer
Marco Teórico
Sistema Modelo
• Teoría General de los Sistemas
• Cibernética
• Teoría de Colas
• Teoría de Redes
• Teoría de Juegos
• Análisis Factorial
• Teoría de Gráficos
• Teoría de Decisión
• Teoría de los Conjuntos
• Teoría de la Información
• Teoría de los Autómatas
• La Teoría de los Compartimientos
Características
Sistema Modelo
Los sistemas existen dentro de sistemas:
Moléculas → células → células → tejidos
→ órganos → organismos → colonias →
culturas nutrientes → conjuntos mayores
de culturas…
Los sistemas son abiertos:
Los sistemas abiertos son caracterizados
por un proceso de intercambio infinito
con su ambiente, que son los otros
sistemas.
Las funciones de un sistema dependen
de su estructura:
Los tejidos musculares se contraen
porque están constituidos por una
estructura celular que permite
contracciones.
Los modelos son conceptos inventados
para trabajar con mayor facilidad.
Un modelo debe ser tan exacto como sea
posible a la realidad a la que aspira
representar.
Los modelos no son productos
totalmente acabados.
Los modelos son construcciones
hipotéticas e imaginarias.
Características
Sistema Modelo
Clasificación
Sistema Modelo
–Verbales.
–Iconográficos.
–Analógicos.
–Estáticos.
–Dinámicos.
–Esquemáticos.
–Matemáticos:
•Empíricos.
•Teóricos.
Aplicaciones
Sistema Modelo
• Sistemas de Información.
• Sistemas de Control.
• Sistemas Educativos.
• Sistemas Sociales.
• Sistemas Económicos.
• Sistemas de Producción.
• Sistemas Bancarios.
• Sistemas de Mantenimiento.
• Sistema de Defensa Nacional.
• Sistemas Eléctricos.
• Sistemas Hidráulicos.
• Mapas Mentales.
• Curva de Exponencial para Vida de
Componentes.
• Distribución de Weibull.
• F = m.a
• E = m.C2
• Función Logística.
• Modelo Clásico de Inventario.
• Gráfico Lineal de Costos Fijos y
Variables.
Pioneros
Sistema Modelo
1912 Alexander Bogdanov:
Teoría Universal de la Organización
1925 Alfred Lotka:
Teoría analítica de las asociaciones
biológicas, cercana al objetivo de la TGS
1926 Ludwig Von Bertalanffy:
Teoría General de los Sistemas TGS
1948 Norbert Wiener:
Fundador de la Cibernética
1949 Claude Shannon y Warren Weaver:
Teoría de la Información
1950 Anatoly Rapoport:
Teoría de las redes
1956 William Ross Ashby:
Ley de las variedades requeridas
1733 Abraham de Moivre:
Distribución Normal
1871 Bohr y Rutherford:
Modelo Atómico
1927 Werner Heisenberg:
Principio de incertidumbre
1939 Ernst Hjalmar Waloddi Weibull:
Función de Weibull
1948 Herman Kahn:
Método de Monte Carlo
1956 Anthony Stafford Beer:
Modelo del Sistema Viable
1971 Milan Juranovic:
Modelo del Sistema Viviente
1992 Robert Kaplan y David Norton:
Balanced Scorecard
Metodología
Sistema Modelo
1. Análisis
2. Diseño
3. Implementación:
a) Estudio de Factibilidad
técnico-económico.
b) Construcción.
c) Pruebas.
d) Implementación.
e) Adiestramiento.
f) Auditoría.
g) Mantenimiento.
1. Identificar las variables
significativas.
2. Distinguir el objeto o hecho real
de la esquematización
representativa del modelo ideal.
3. Comparar el mundo real con el
modelo e identificar las
desviaciones.
Análisis con visión sistémica
Problema
Sistema
Solución
Modelo
36,14
)(
t
etr


Descripción
del
problema
Análisis
del
sistema
Técnicas
de
solución
Realidad
Verificación
(simulación)
Otros modelos
Otros modelos
Otros modelos
Fuente: Análisis de Sistemas, Ricardo Torrón Durán
Gestión de Mantenimiento
Sistema de Gestión de
Mantenimiento
Modelo de Gestión de
Mantenimiento
Desarrollo Sistema de Mantenimiento
Diagnóstico Procesos
Identificar necesidad
Funciones
Procesos
Instancias - entidades
Insumos
Actividades
Resultados y repercusiones
Desarrollo Sistema de Mantenimiento
Análisis Explicar relaciones
Analizar relaciones
Estructuras
Categorías, canales y tipo de información
Relaciones jerárquicas y de subordinación
Concebir una representación del sistema
Validación del modelo
Implantación de la solución
Pruebas y adiestramiento
Sistema de Mantenimiento
Efectividad de sistemas
Un sistema de bombeo compuesto por dos equipos (A y B), funcionalmente en
paralelo, tal que uno cualquiera hace el 50% de la función, actualmente en
operación continua. Por condiciones de operación se utiliza uno u otro pero nunca
ambos.
Sistema real Modelo icónico Modelo esquemático
Efectividad de sistemas
• Al estudiar las fallas producidas en una de las bombas se obtienen los
siguientes datos donde se midieron los tiempos entre fallas en días.
72,8936,7133,9132,5231,75
12,068,278,017,356,54,854,67
4,153,162,781,310,960,780,19
• Tiempo total del estudio = Σti = 272,82 días
• Vida media µ: TMEF = 272,82/19 = 14,36 días
• λ = 1/µ = 1/TMEF = 1/14,36
x
exr 
)( TMEF
t
etr

)( 36,14
)(
t
etr


Se usa la distribución exponencial para modelar el tiempo que transcurre antes
de que ocurra un evento. Este modelo es útil para modelar el tiempo de vida de
un componente.
Efectividad de sistemas
Si se tienen las distribuciones o modelos de cada una de las bombas y para un
tiempo de 3 días se tiene que las respectivas confiabilidades de cada bomba serán
CA = 0,90 y CB = 0,80
Para sistemas conectados en paralelo el modelo matemático que sirve para
calcular la confiabilidad es:
P(s)=1-(1- e-λ1.t). (1- e- λ2.t). (1- e-λ3.t). (1- e- λ4.t)….
P(s)=1-(1- 0,9). (1- 0,8)=0,98
85%Efectividad esperada del sistema
0%0%(0,10).(0,20)=0,02FF4
4%50%(0,10).(0,80)=0,08OF3
9%50%(0,90).(0,20)=0,18FO2
72%100%(0,90).(0,80)=0,72OO1
Aporte a la
efectividad
Contribución a
la producción
Probabilidad del estadoCondición
Estados
del
sistema
Organismos relacionados
http://isss.org/world/
International Society for the Systems Sciences
http://www.iasvirtual.net/index.htm
Instituto Andino de Sistemas

Más contenido relacionado

DOC
Modelos de sistem as de informacion
PPTX
Sistemas y Modelos
DOCX
Modelo de sistema de informacion
PPTX
Modelo informático
PPTX
Modelos de Sistemas
PDF
Introducion al modelado de sistemas
DOCX
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
PPTX
Modelo esquemático
Modelos de sistem as de informacion
Sistemas y Modelos
Modelo de sistema de informacion
Modelo informático
Modelos de Sistemas
Introducion al modelado de sistemas
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Modelo esquemático

La actualidad más candente (20)

PDF
Sistemas y Modelos (Teoria)
PPTX
Modelos del Sistema
PPTX
Modelos y modelado de sistemas
PPTX
Modelos visuales
PPTX
Modelación de Sistemas vs Simulación de Sistemas
DOCX
Modelos Iconográficos, Analógicos y Matemáticos o Digitales
PPTX
Modelos de sistemas
PPTX
Modelo conceptual de sistemas de información
PPT
Simulación dinámica de sistemas
PPT
Introducción a la Dinámica de Sistemas
PDF
Guía de Análisis de Sistemas
PPTX
1-Unidad 1: Conceptos básicos-1.1 Pensamiento sistémico en la ingeniería
PDF
Introducción a la Simulación
PDF
PPT
Modelos de Simulacion
PPTX
Trabajo de informática
PDF
Pensamiento sistémico
PPTX
Clase nc2b0-iii-modelos-de-sistemas
PDF
Resúmen t istemas
PDF
Teoría General de Sistemas
Sistemas y Modelos (Teoria)
Modelos del Sistema
Modelos y modelado de sistemas
Modelos visuales
Modelación de Sistemas vs Simulación de Sistemas
Modelos Iconográficos, Analógicos y Matemáticos o Digitales
Modelos de sistemas
Modelo conceptual de sistemas de información
Simulación dinámica de sistemas
Introducción a la Dinámica de Sistemas
Guía de Análisis de Sistemas
1-Unidad 1: Conceptos básicos-1.1 Pensamiento sistémico en la ingeniería
Introducción a la Simulación
Modelos de Simulacion
Trabajo de informática
Pensamiento sistémico
Clase nc2b0-iii-modelos-de-sistemas
Resúmen t istemas
Teoría General de Sistemas
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Tarea Mapas Conceptuales
PDF
1.3 Sistemas, Modelos y Control.
PPT
Simulación de Sistemas de Control
PPT
Modelos de sistemas
PDF
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
PPTX
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Tarea Mapas Conceptuales
1.3 Sistemas, Modelos y Control.
Simulación de Sistemas de Control
Modelos de sistemas
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Publicidad

Similar a Sistemas modelos-v10 (20)

PDF
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
PDF
Manual 2 Software Arena
PDF
Manual simulacion h._caselli_g
PDF
Manual simulacion para compartir en la nube
PDF
Manual simulacion h._caselli_g
PDF
Manual simulacion h._caselli_g
PDF
Manual unidad4
PPTX
UNIDAD-6-Modelacion-y-simulacion-de-operaciones-y-procesos, EQUIPO 7.pptx
PPTX
UNIDAD-6-Modelacion-y-simulacion-de-operaciones-y-procesos, EQUIPO 7.pptx
PPTX
PDF
Tipos de sistemas
PDF
SISTEMA DE INVENTARIO
PPTX
Modelado y simulacion
PDF
UML FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. UNIVERSIDAD
PPTX
Modelamiento openc 2015
PPTX
Modelamiento openc 2015
PPTX
Modelos de datos y procesos
PDF
Clase 1
PPTX
Presentacion 1-analisis-sistemas
PPTX
Modelos de datos y procesos
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
Manual 2 Software Arena
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion para compartir en la nube
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
Manual unidad4
UNIDAD-6-Modelacion-y-simulacion-de-operaciones-y-procesos, EQUIPO 7.pptx
UNIDAD-6-Modelacion-y-simulacion-de-operaciones-y-procesos, EQUIPO 7.pptx
Tipos de sistemas
SISTEMA DE INVENTARIO
Modelado y simulacion
UML FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. UNIVERSIDAD
Modelamiento openc 2015
Modelamiento openc 2015
Modelos de datos y procesos
Clase 1
Presentacion 1-analisis-sistemas
Modelos de datos y procesos

Más de Angel Gerardo Mendez (6)

DOCX
Herranientas google
PDF
Dim reveriego martin_simulacionnumerica
PDF
Bartidores vigas-hibbeler
PDF
Apuntes vectores sandorestatica
PDF
Reparación primaria tendones flexores de la mano
Herranientas google
Dim reveriego martin_simulacionnumerica
Bartidores vigas-hibbeler
Apuntes vectores sandorestatica
Reparación primaria tendones flexores de la mano

Sistemas modelos-v10

  • 1. Prof. Angel G Mendez Ángel Gerardo Méndez Caracas-2010
  • 2. Concepto Sistema Modelo un conjunto de elementos (que son las partes u órganos componentes del sistema) dinámicamente relacionados, esto es, en interacción (formando una red de comunicaciones en razón de la interacción entre los elementos) que desarrollan una actividad (que es la operación o proceso del sistema) para alcanzar un objetivo o propósito (que es la propia finalidad del sistema) operando sobre datos/energía/materia (que son los insumos o entradas de recursos para que el sistema opere) tomados del medio ambiente que circunda el sistema (y con el cual el sistema interactúa dinámicamente) en una referencia de tiempo dada (que constituye el ciclo de actividad del sistema) para proporcionar información/energía/materia (que son el producto o los resultados de la actividad del sistema) Un modelo es una representación simplificada de la realidad que toma en consideración las variables más relevantes de la misma. Modelo del Sistema Viable Stafford Beer
  • 3. Marco Teórico Sistema Modelo • Teoría General de los Sistemas • Cibernética • Teoría de Colas • Teoría de Redes • Teoría de Juegos • Análisis Factorial • Teoría de Gráficos • Teoría de Decisión • Teoría de los Conjuntos • Teoría de la Información • Teoría de los Autómatas • La Teoría de los Compartimientos
  • 4. Características Sistema Modelo Los sistemas existen dentro de sistemas: Moléculas → células → células → tejidos → órganos → organismos → colonias → culturas nutrientes → conjuntos mayores de culturas… Los sistemas son abiertos: Los sistemas abiertos son caracterizados por un proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los otros sistemas. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: Los tejidos musculares se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones. Los modelos son conceptos inventados para trabajar con mayor facilidad. Un modelo debe ser tan exacto como sea posible a la realidad a la que aspira representar. Los modelos no son productos totalmente acabados. Los modelos son construcciones hipotéticas e imaginarias.
  • 7. Aplicaciones Sistema Modelo • Sistemas de Información. • Sistemas de Control. • Sistemas Educativos. • Sistemas Sociales. • Sistemas Económicos. • Sistemas de Producción. • Sistemas Bancarios. • Sistemas de Mantenimiento. • Sistema de Defensa Nacional. • Sistemas Eléctricos. • Sistemas Hidráulicos. • Mapas Mentales. • Curva de Exponencial para Vida de Componentes. • Distribución de Weibull. • F = m.a • E = m.C2 • Función Logística. • Modelo Clásico de Inventario. • Gráfico Lineal de Costos Fijos y Variables.
  • 8. Pioneros Sistema Modelo 1912 Alexander Bogdanov: Teoría Universal de la Organización 1925 Alfred Lotka: Teoría analítica de las asociaciones biológicas, cercana al objetivo de la TGS 1926 Ludwig Von Bertalanffy: Teoría General de los Sistemas TGS 1948 Norbert Wiener: Fundador de la Cibernética 1949 Claude Shannon y Warren Weaver: Teoría de la Información 1950 Anatoly Rapoport: Teoría de las redes 1956 William Ross Ashby: Ley de las variedades requeridas 1733 Abraham de Moivre: Distribución Normal 1871 Bohr y Rutherford: Modelo Atómico 1927 Werner Heisenberg: Principio de incertidumbre 1939 Ernst Hjalmar Waloddi Weibull: Función de Weibull 1948 Herman Kahn: Método de Monte Carlo 1956 Anthony Stafford Beer: Modelo del Sistema Viable 1971 Milan Juranovic: Modelo del Sistema Viviente 1992 Robert Kaplan y David Norton: Balanced Scorecard
  • 9. Metodología Sistema Modelo 1. Análisis 2. Diseño 3. Implementación: a) Estudio de Factibilidad técnico-económico. b) Construcción. c) Pruebas. d) Implementación. e) Adiestramiento. f) Auditoría. g) Mantenimiento. 1. Identificar las variables significativas. 2. Distinguir el objeto o hecho real de la esquematización representativa del modelo ideal. 3. Comparar el mundo real con el modelo e identificar las desviaciones.
  • 10. Análisis con visión sistémica Problema Sistema Solución Modelo 36,14 )( t etr   Descripción del problema Análisis del sistema Técnicas de solución Realidad Verificación (simulación) Otros modelos Otros modelos Otros modelos Fuente: Análisis de Sistemas, Ricardo Torrón Durán
  • 11. Gestión de Mantenimiento Sistema de Gestión de Mantenimiento Modelo de Gestión de Mantenimiento
  • 12. Desarrollo Sistema de Mantenimiento Diagnóstico Procesos Identificar necesidad Funciones Procesos Instancias - entidades Insumos Actividades Resultados y repercusiones
  • 13. Desarrollo Sistema de Mantenimiento Análisis Explicar relaciones Analizar relaciones Estructuras Categorías, canales y tipo de información Relaciones jerárquicas y de subordinación
  • 14. Concebir una representación del sistema Validación del modelo Implantación de la solución Pruebas y adiestramiento Sistema de Mantenimiento
  • 15. Efectividad de sistemas Un sistema de bombeo compuesto por dos equipos (A y B), funcionalmente en paralelo, tal que uno cualquiera hace el 50% de la función, actualmente en operación continua. Por condiciones de operación se utiliza uno u otro pero nunca ambos. Sistema real Modelo icónico Modelo esquemático
  • 16. Efectividad de sistemas • Al estudiar las fallas producidas en una de las bombas se obtienen los siguientes datos donde se midieron los tiempos entre fallas en días. 72,8936,7133,9132,5231,75 12,068,278,017,356,54,854,67 4,153,162,781,310,960,780,19 • Tiempo total del estudio = Σti = 272,82 días • Vida media µ: TMEF = 272,82/19 = 14,36 días • λ = 1/µ = 1/TMEF = 1/14,36 x exr  )( TMEF t etr  )( 36,14 )( t etr   Se usa la distribución exponencial para modelar el tiempo que transcurre antes de que ocurra un evento. Este modelo es útil para modelar el tiempo de vida de un componente.
  • 17. Efectividad de sistemas Si se tienen las distribuciones o modelos de cada una de las bombas y para un tiempo de 3 días se tiene que las respectivas confiabilidades de cada bomba serán CA = 0,90 y CB = 0,80 Para sistemas conectados en paralelo el modelo matemático que sirve para calcular la confiabilidad es: P(s)=1-(1- e-λ1.t). (1- e- λ2.t). (1- e-λ3.t). (1- e- λ4.t)…. P(s)=1-(1- 0,9). (1- 0,8)=0,98 85%Efectividad esperada del sistema 0%0%(0,10).(0,20)=0,02FF4 4%50%(0,10).(0,80)=0,08OF3 9%50%(0,90).(0,20)=0,18FO2 72%100%(0,90).(0,80)=0,72OO1 Aporte a la efectividad Contribución a la producción Probabilidad del estadoCondición Estados del sistema
  • 18. Organismos relacionados http://isss.org/world/ International Society for the Systems Sciences http://www.iasvirtual.net/index.htm Instituto Andino de Sistemas