SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERACCIÓN ORGANISMO-AMBIENTE: AUTOECOLOGIA Unidad Curricular Ecologia y Fauna Silvestre II Semestre  Programa de Ciencias Veterinarias Profra. Angela M.G. Martino Universidad Nacional  Experimental Francisco de Miranda UNEFM Coro-Falcón Martino 2011
AUTOECOLOGÍA Un organismo vivo es un ente que es capaz obtener en forma activa energía para mantenerse y reproducirse Área de la ecología que se ocupa de estudiar las relaciones que tiene un organismo con su entorno Martino 2011
Obtención de Energía Seres autotrofos  Seres heterotrofos Energía solar y energía química Martino 2011
Crecimiento Almacenamiento Reproducción Reparación Defensa Resultado Reproductivo Metabolismo y síntesis Captura de Recurso Recursos Emisión de Calor El organismo como un transformador energético Martino 2011
¿Cómo los organismos invierten su energía para lograr su equilibrio interno?  Martino 2011 http://guillermonahum.wordpress.com/2011/03/28/bioquimica-clinica/
CUANDO HAY UN CAMBIO EN EL AMBIENTE EXISTE UNA  RESPUESTA  Inmediata: Mantenimiento de las condiciones internas – FISIOLÓGICA (implica también comportamiento)  Mediano plazo: Reducción de costos – ACLIMATACIÓN (es fundamentalmente fisiológico) Largo plazo: Permanente, poblacional - GENÉTICA (adaptación en sentido estricto) y/o morfológica Martino 2011
Adaptaciones al ambiente  Los organismos pueden responder a las  variaciones del ambiente con una variedad de adaptaciones: Comportamentales  que son casi instantaneas en sus efectos y son fácilmente reversibles Fisiológicas  pueden ser implementadas y cambiadas sobre una escala temporal que va desde segundos a semanas Morfológicas  pueden desarrollarse a lo largo de la vida de los  individuos o entre generaciones Los cambios genéticos adaptivos  en poblaciones son lentos, generalmente se desarrollan a lo largo de muchas generaciones Martino 2011
Tipos de adaptaciones de un organismo cuando hay un cambio ambiental Tiempo Segundos/ minutos horas días años Miles de años (tiempo evolutivo) meses Comportamentales Fisiológicos Aclimatación Adaptación (implica Fijación genética  y Modificaciones morfológicas) Tiempo de respuesta Martino 2011
Adaptación Proceso por el cual el organismo se va haciendo capaz de sobrevivir en determinadas condiciones ambientales. Esta capacidad de supervivencia a largo plazo puede fijarse genéticamente, transmitiéndose de generación en generación, permitiendo aumentar la capacidad de supervivencia de la especie. Martino 2011
¿Es diferente adaptarse que aclimatarse? Aclimatación:  es el proceso por el cual un organismo se adapta fisiológicamente a los cambios en su medio ambiente. Se suele usar este término para referirse a procesos que ocurren durante un período de tiempo corto.  ES ADAPTACION A NIVEL FISIOLÓGICO   Este poder de aclimatación lleva un tiempo, tiene unos límites, y desaparece cuando las condiciones que lo provocan han desaparecido. La complejidad de los sistemas de homeostasis permiten al individuo hacer frente a ambientes excepcionales.  Martino 2011
Existen dos grandes bloques de factores estresantes: factores biológicos y no biológicos. Factores como la reproducción o el crecimiento acelerado provocan un estrés en el organismo aunque son procesos fisiológicos normales, pero provocan un debilitamiento y una vulnerabilidad ante determinados factores estresantes en esos momentos  puntuales.  www.elergonomista.com Esquema sobre cómo los elementos abióticos interactúan entre si y con una planta Martino 2011     Estres, resistencia y tolerancia         
Adaptaciones al cambio ambiental Mecanismos de escape :  hace referencia a la adaptación del ciclo biológico de un organismo buscando las condiciones medio-ambientales más favorables.  Ej. Migrar, germinar en el momento mas adecuado. No significa totalmente un mecanismo de resistencia pero se le puede considerar como tal. Mecanismos de resistencia estricta:  son los que evitan que un factor externo (stress) afecte al organismo.  Ej. Estivar, pérdida temporal de las hojas. Mecanismos de tolerancia :  son aquellos que permiten a un organismo soportar el stress pero que ello no afecte su correcto funcionamiento fisiológico.  Ej. Reducir requerimientos de agua, cambio de dieta. Martino 2011
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/alarchil/ECOMICRO/EcoMIcro/TemaVI.pdf
Principios de Asignación Principio de Asignación:  “Cada organismo posee una limitada cantidad de energía que puede ser utilizada para obtener nutrientes, escapar de los depredadores, resistir las fluctuaciones ambientales, crecer y reproducirse.” Conformistas:  Organismos cuyo ambiente interno se ajusta, física o químicamente, a su ambiente externo (no gastan mucha energía, no recurren a mecanismos de homeostasis para mantener el equilibrio) Reguladores:  Organismos  cuyo ambiente interno  NO  se ajusta   a su ambiente externo  (debido a mecanismos reguladores energéticamente costosos y recurren a la homeostasis para mentener el equilibrio) Martino 2011
Conformistas / Reguladores Variable ambiental Martino 2011
Homeostasis Es la propiedad o capacidad de un sistema para regular su medio interno con el fin de  mantener unas condiciones estables, mediante múltiples ajustes de equilibrio controlados por mecanismos de regulación interrelacionados.  Esto permite a los sistemas biológicos y ecológicos amortiguar y adaptarse a los cambios que ocurren en su seno, permitiendo la autoconservarción y autoregulación dentro de ciertos limites. Martino 2011
Funcionamiento de  un sistema autoregulador Martino 2011
Martino 2011
Y… ¿para qué todo esto? EQUILIBRIOS Hídrico	 Salino e Iónico  Energético Térmico Presión Martino 2011
Balance hídrico en animales La regulación del agua en animales se resume en la siguiente  ecuación: Wi = Wd – Ws ± Wo donde Wd = ingesta de agua,  Ws= secreción y excreción  y Wo= osmosis.  Un organismo acuático puede ganar o perder agua a través de osmosis, dependiendo del gradiente de sales que existe entre organismo y el ambiente.  Muchos invertebrados marinos reducen sus problemas de regulación de agua siendo isoosmóticos con el agua de mar (quiere decir que son conformistas). Algunos invertebrados de agua dulce también reducen el gradiente osmótico entre ellos y su ambiente. Martino 2011
Efecto osmótico     Está relacionado con la disminución del potencial osmótico del agua en el suelo, originado por la presencia de las sales disueltas. Esto produce en la planta una disminución de la capacidad de las raíces para absorber agua del medio.   En un principio, la reducción del rendimiento por la salinidad se relaciona con la alteración en el balance del agua.  Proceso de ósmosis Martino 2011
OSMOREGULACION Término que se refiere a los procesos relacionados con la regulación de la presión osmótica y la concentración de sales.  La osmoregulación implica el mantenimiento de una concentración  osmótica interna diferente de la del medio, además de la regulación de la composición de las concentraciones iónicas en diversos compartimentos para asegurar el funcionamiento correcto de las células y tejidos  Martino 2011
www.forest.ula.ve Plantas Animales Martino 2011
Los animales deben resolver: Retener cierta cantidad de agua para mantener el medio interno estable.  Retener cierta concentración de sales en el líquido intra y extracelular.  Para muchos invertebrados marinos el medio externo es su medio extracelular, para otros más complejos, su medio interno es semejante al externo (con la misma composición o concentración).  En vertebrados  NO  es así, el medio interno tiene 1/3 de la concentración de sales marinas.  Martino 2011
Organismos acuáticos Pueden ser clasificados de acuerdo a sus capacidades para sobrevivir en ambientes osmóticos diferentes: Estenohalinos :  tiene una tolerancia limitada a los cambios en las concentraciones osmóticas del ambiente externo, la mayoría de los animales caen en este grupo. Eurihalinos :  toleran un intervalo más amplio de concentraciones osmóticas, aunque el grado de tolerancia depende del tiempo de exposición, edad, temperatura ambiental y otros factores. Martino 2011
Gasto energético de los organismo de acuerdo el tipo de regulación osmótica c Martino 2011 Respuesta de crecimiento de la  Dorada según la salinidad del agua
Organismos terrestres Pérdidas por respiración en Animales  en general:  Su piel es impermeable por lo que la mayor  pérdida  de agua es por los epitelios respiratorios . Se observa el mayor desarrollo de los riñones para concentrar la orina y diversos mecanismos para adquirir y conservar el agua, incluyendo patrones conductuales.  Vertebrados marinos:  Las aves y reptiles marinos tienen glándulas de sal que les permiten tomar el agua marina y excretar el exceso de sales por estos órganos. Mamíferos desérticos:  Su principal problema es  la pérdida  de agua . La compensan a través de mecanismos más eficientes para la conservación el agua en el tracto respiratorio, riñones especializados que concentran la orina a niveles mayores que los demás mamíferos y aprovechan el agua metabólica (depósitos grasos extensos que se emplean en situaciones de escasez de agua). Martino 2011
¿Cómo conservan el agua los  animales terrestres? Los animales terrestres presentan problemas de conservación de agua y por tanto no pueden eliminar demasiada agua corporal con sus desechos. Presentan estructuras mucho mas sofisticadas para procesar los desechos nitrogenados. Estos son compuestos energéticamente costosos pero requieren de poca dilución y se pueden almacenar. Se puede dividir en dos grandes grupos : Ureotelicos (producen urea como desecho): Anfibios, mamíferos y peces cartilaginosos. Uricotelico (producen ácido úrico como desecho): El ácido úrico es relativamente insoluble de  baja  toxicidad se precipita y se excreta con poca agua. Por ejemplo en los artrópodos, reptiles y aves. Martino 2011
Equilibrio Térmico   Calor El  calor se define como la energía cinética total de todos los átomos o moléculas de una sustancia .  En el Sistema Internacional (SI), el calor se mide en Joule, J. Otra unidad común de energía es la caloría, cal.  CALOR = INFRAROJO Martino 2011
Temperatura La  temperatura es una medida de la energía cinética promedio de los átomos y moléculas individuales de una sustancia .  Cuando se agrega calor a una sustancia, sus átomos se mueven más rápido y su temperatura se eleva, o viceversa. La temperatura se mide en grados Celsius,  ° C,  Fahrenheit,  °  F,  o en el SI en Kelvin, K.   Grado de calor de un cuerpo Mide excitación molecular o atómica Energía cinética Martino 2011
INTERCAMBIO TÉRMICO PIEDRA RADIACIÓN CONDUCCIÓN CONVECCIÓN EVAPORACIÓN ¿Y EL SAPO ?  ¿POR ESTAR VIVO TENDRÁ OTRA FORMA?  Martino 2011
Radiación   La  radiación  es transferencia de energía por  ondas electromagnéticas ,  se produce directamente desde la fuente hacia afuera en todas las direcciones. La  radiación  es un proceso de transmisión de ondas o partículas a través del espacio o de algún medio.  Las ondas electromagnéticas no necesitan un medio material para propagarse. Así, estas ondas pueden atravesar el espacio interplanetario e interestelar y llegar a la Tierra desde el Sol  Martino 2011
metros nanómetros Martino 2011 (1 metro = 10 2  cms = 10 3  mms = 10 9  nanómetros = 10 10  angstroms)
RADIACIÓN DEPENDE: Objetos están separados Diferencia de temperatura  (T 2 4 -T 1 4 )   Area superficial Emisividad (grado real de radiación de un cuerpo) Martino 2011 Radiación
Conducción. Transferencia de calor a través del contacto de la materia por actividad molecular, por choque de unas moléculas con otras. Agitación térmica   Depende: Estrecho contacto entre los objetos Area superficial en contacto Gradiente de  temperatura Conductancia (capacidad de transmitir calor) Martino 2011 Radiación Conducción
Convección Transferencia de calor por movimiento de masa o circulación dentro de la sustancia, sólo se produce en líquidos y gases donde los átomos y moléculas son libres de moverse en el medio.   Depende: Movimiento del fluido Densidad  Area superficial Diferencial de  temperatura Martino 2011 Radiación Conducción Convección
Evaporación Cambio de estado físico De líquido a vapor A diferencia de las otras tres formas, solo se puede perder energía calórica,  NO  ganar Depende: Cantidad de agua disponible Humedad relativa del aire Temperatura ambiental No depende de la diferencia de temperatura Martino 2011
Resumen de los tipos de procesos de intercambio térmico Radiación Conducción Convección Evaporación Martino 2011
Intercambio térmico entre el plato de sopa caliente y una mesa Evaporación Conducción Radiación Martino 2011
Estrategias de termoregulación  E=    Rad.    Cond.    Conv.  -Evap = Fuentes de calor interno Metabolismo =   Reacciones Químicas Martino 2011
TEMPERATURA CORPORAL  Martino 2011 ¿Qué diferencia existe entre la zona iluminada y la de sombra entre estos tres organismos?
http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/AFA/TEORICOS/13%20-%20Termorregulacion.pdf
INTERCAMBIO TÉRMICO El flujo de calor siempre va desde el objeto mas caliente al mas frío Martino 2011
http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/AFA/TEORICOS/13%20-%20Termorregulacion.pdf
Martino 2011 http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/AFA/TEORICOS/13%20-%20Termorregulacion.pdf
Estrategias de termoregulación Según la estabilidad de la temperatura corporal: Poiquilotermos  vs homeotermos Según la fuente utilizada para mantener la temperatura corporal: Ectotermos vs endotermos Martino  2011
Estrategias de termoregulación  Naturaleza de la temperatura corporal HOMEOTERMOS: Según la capacidad para regular su temperatura interna, los organismos pueden contar con mecanismos internos que utilizan la energía almacenada en el cuerpo para mantener constante la temperatura aunque en el exterior ésta varíe.     Martino 2011
Estrategias de termoregulación POIQUILOTERMOS:   Su temperatura corporal depende de mecanismos externos, por lo tanto su temperatura corporal varía según la temperatura del ambiente. Estos organismos parecen fríos al tacto y por ello se conocen vulgarmente como animales de ‘sangre fría’.  Martino 2011
Estrategias de termoregulación Mecanismos que determinan la temperatura corporal Ectotermia La fuente de la temperatura corporal es el medio externo: Heliotermos,  Geotermos. Endotermia: La fuente de la temperatura corporal es interna.  El Metabolismo Martino 2011
Martino 2011
Estrategias de termoregulación HETEROTERMOS:   Algunos investigadores consideran un tercer tipo de organismos, los que regulan su temperatura interna a veces por mecanismos propios y otras veces por mecanismos externos. Entre ellos encontramos a los murciélagos, los colibríes y las abejas. Martino 2011
Estrategias de termoregulación Martino 2011 Homeotermo Heterotermo y poiquilotermos
TASA METABOLICA BASAL TASA METABOLICA  BASAL (TMB) Tasa metabólica de un  organismo en reposo en  ayuno y que se encuentra  realizando SOLO funciones  vitales para la vida  (Ej. respiración, circulación,  tono muscular, etc.).  Martino 2011
Estrategias de termoregulación Temperatura Ambiental Martino 2011
TASA METABOLICA (TM) Y  TAMAÑO CORPORAL (Pc) Un elefante (Pc = 4 toneladas) es un millón de veces mayor que una musaraña (Pc = 4 gramos.). La TM (VO 2 ) de un animal mas grande sera mayor:  Elefante 268000 mLO 2 /h Mas si la TM se calcula por gramo de Pc: 0.07 mLO 2 /h Musaraña 35.5 mLO 2 /h 7.4mLO 2 /h Martino 2011
Curva elefante - ratón Metabolismo Peso corporal Martino 2011
Relación superficie / volumen Martino 2011
Relación superficie / volumen Martino 2011
TASA METABOLICA (TM) Y  TAMAÑO CORPORAL (Pc)  Asumiendo que VO 2  es proporcional a Pc: Vaca diseñada  a partir del VO 2  de  ratón:    Ratón diseñado a partir del VO 2  de una vaca:  tendría  una temperatura de 100  ºC  para  mantenerse fría   tendría  que tener un pelaje de 20 cm. de espesor para mantenerse caliente  Martino 2011
Relación superficie / volumen Implicaciones: Gasto energético Raciones  Drogas Vacunas El concurso de la alometría permite la obtención de parámetros fisiológicos y anatómicos cuya utilidad, aplicada por ejemplo al campo de la Zootecnia, permite, entre otras cosas, valorar y predecir los rendimientos de las especies de producción. Necesidades energéticas distintas Las necesidades de energía de los cachorros en crecimiento son dos veces mayores que las de los perros adultos del mismo tamaño. Dada la velocidad extrema con que se producen cambios en el desarrollo durante este período, los cachorros necesitan una dieta balanceada y completa con un alto contenido energético y una alta densidad de nutrientes.  Los cachorros de raza más pequeña tienen una tasa metabólica mayor por libra y alcanzan la madurez rápidamente.  Martino 2011

Más contenido relacionado

PPTX
Sinecologia
PPTX
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
PDF
Tardígrados: los superhéroes terrestres
PPTX
La etnozoologia
PPTX
PHYLUM: PORÍFERA
 
PPT
Ecosistemas acuaticos
PPT
Ecologia de poblaciones
PPTX
Reproducción en peces(power)
Sinecologia
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Tardígrados: los superhéroes terrestres
La etnozoologia
PHYLUM: PORÍFERA
 
Ecosistemas acuaticos
Ecologia de poblaciones
Reproducción en peces(power)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Niveles de organización ecológica
PDF
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
PPTX
Sucesiones ecologicas
PPTX
Transporte a travez del Floema
PPTX
Malvales
PPT
Anélidos.ppt
PDF
Zoologia unidad1
PPTX
Osmorregulacion
PPTX
Tema 7 Sistemas de clasificación
PDF
Pdf rotíferos jose barros
PPT
Zoologia 1
PPTX
Botanica sistematologia
PPTX
Fhylum rotífera
PPTX
Interacciones biologicas
PPTX
artropodos
PPTX
Flujo de Energía en un ecosistema
PDF
Introducción a la Ecología
PPT
PPT
PPT
P hillum anélidos
Niveles de organización ecológica
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
Sucesiones ecologicas
Transporte a travez del Floema
Malvales
Anélidos.ppt
Zoologia unidad1
Osmorregulacion
Tema 7 Sistemas de clasificación
Pdf rotíferos jose barros
Zoologia 1
Botanica sistematologia
Fhylum rotífera
Interacciones biologicas
artropodos
Flujo de Energía en un ecosistema
Introducción a la Ecología
P hillum anélidos
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Individuo y autoecología
PPTX
Exposicion power point ecologia
PPTX
Qué Es La EcologíA
PDF
Principios y conceptos básicos de la ecología
PPTX
PPT
Paginas de matematicas
Individuo y autoecología
Exposicion power point ecologia
Qué Es La EcologíA
Principios y conceptos básicos de la ecología
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Autoecologia (20)

PPTX
Recursos para lograr el Desarrollo Sostenible
PPTX
Los Ecosistemas y su Funcionamiento. Sesión Nº01.pptx
PPTX
Influecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivos
PPTX
adaptaciones-111218124141-phpapp02.pptx
PPT
La adaptacion y dinamica de esosistema.ppt
DOCX
video ecosistemas marinos
PPTX
Desarrollo sustentable
PDF
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
PDF
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
PDF
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
PPT
Ecologia Y Ecosistemas
PPT
ECOLOGIA SEMANA 3 y 4 Nivelación organismos .ppt
PPTX
Unidades basicas en la ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible grupo 9 W...
DOCX
Ecosistema
DOCX
Ecosistema
PDF
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
PPTX
Unidades basicas en la ecologia - grupo 9 Wiki
ODP
Autorregulacion y coevolución
PPTX
Keysiii
PDF
SEMINARIO 2 ECOLOGÍA PARA ESTUDIANTES ..
Recursos para lograr el Desarrollo Sostenible
Los Ecosistemas y su Funcionamiento. Sesión Nº01.pptx
Influecia del ambiente en la adaptaciòn de los seres vivos
adaptaciones-111218124141-phpapp02.pptx
La adaptacion y dinamica de esosistema.ppt
video ecosistemas marinos
Desarrollo sustentable
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Ecologia Y Ecosistemas
ECOLOGIA SEMANA 3 y 4 Nivelación organismos .ppt
Unidades basicas en la ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible grupo 9 W...
Ecosistema
Ecosistema
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Unidades basicas en la ecologia - grupo 9 Wiki
Autorregulacion y coevolución
Keysiii
SEMINARIO 2 ECOLOGÍA PARA ESTUDIANTES ..

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Autoecologia

  • 1. INTERACCIÓN ORGANISMO-AMBIENTE: AUTOECOLOGIA Unidad Curricular Ecologia y Fauna Silvestre II Semestre Programa de Ciencias Veterinarias Profra. Angela M.G. Martino Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM Coro-Falcón Martino 2011
  • 2. AUTOECOLOGÍA Un organismo vivo es un ente que es capaz obtener en forma activa energía para mantenerse y reproducirse Área de la ecología que se ocupa de estudiar las relaciones que tiene un organismo con su entorno Martino 2011
  • 3. Obtención de Energía Seres autotrofos Seres heterotrofos Energía solar y energía química Martino 2011
  • 4. Crecimiento Almacenamiento Reproducción Reparación Defensa Resultado Reproductivo Metabolismo y síntesis Captura de Recurso Recursos Emisión de Calor El organismo como un transformador energético Martino 2011
  • 5. ¿Cómo los organismos invierten su energía para lograr su equilibrio interno? Martino 2011 http://guillermonahum.wordpress.com/2011/03/28/bioquimica-clinica/
  • 6. CUANDO HAY UN CAMBIO EN EL AMBIENTE EXISTE UNA RESPUESTA Inmediata: Mantenimiento de las condiciones internas – FISIOLÓGICA (implica también comportamiento) Mediano plazo: Reducción de costos – ACLIMATACIÓN (es fundamentalmente fisiológico) Largo plazo: Permanente, poblacional - GENÉTICA (adaptación en sentido estricto) y/o morfológica Martino 2011
  • 7. Adaptaciones al ambiente Los organismos pueden responder a las variaciones del ambiente con una variedad de adaptaciones: Comportamentales que son casi instantaneas en sus efectos y son fácilmente reversibles Fisiológicas pueden ser implementadas y cambiadas sobre una escala temporal que va desde segundos a semanas Morfológicas pueden desarrollarse a lo largo de la vida de los individuos o entre generaciones Los cambios genéticos adaptivos en poblaciones son lentos, generalmente se desarrollan a lo largo de muchas generaciones Martino 2011
  • 8. Tipos de adaptaciones de un organismo cuando hay un cambio ambiental Tiempo Segundos/ minutos horas días años Miles de años (tiempo evolutivo) meses Comportamentales Fisiológicos Aclimatación Adaptación (implica Fijación genética y Modificaciones morfológicas) Tiempo de respuesta Martino 2011
  • 9. Adaptación Proceso por el cual el organismo se va haciendo capaz de sobrevivir en determinadas condiciones ambientales. Esta capacidad de supervivencia a largo plazo puede fijarse genéticamente, transmitiéndose de generación en generación, permitiendo aumentar la capacidad de supervivencia de la especie. Martino 2011
  • 10. ¿Es diferente adaptarse que aclimatarse? Aclimatación: es el proceso por el cual un organismo se adapta fisiológicamente a los cambios en su medio ambiente. Se suele usar este término para referirse a procesos que ocurren durante un período de tiempo corto. ES ADAPTACION A NIVEL FISIOLÓGICO Este poder de aclimatación lleva un tiempo, tiene unos límites, y desaparece cuando las condiciones que lo provocan han desaparecido. La complejidad de los sistemas de homeostasis permiten al individuo hacer frente a ambientes excepcionales. Martino 2011
  • 11. Existen dos grandes bloques de factores estresantes: factores biológicos y no biológicos. Factores como la reproducción o el crecimiento acelerado provocan un estrés en el organismo aunque son procesos fisiológicos normales, pero provocan un debilitamiento y una vulnerabilidad ante determinados factores estresantes en esos momentos puntuales. www.elergonomista.com Esquema sobre cómo los elementos abióticos interactúan entre si y con una planta Martino 2011     Estres, resistencia y tolerancia         
  • 12. Adaptaciones al cambio ambiental Mecanismos de escape : hace referencia a la adaptación del ciclo biológico de un organismo buscando las condiciones medio-ambientales más favorables. Ej. Migrar, germinar en el momento mas adecuado. No significa totalmente un mecanismo de resistencia pero se le puede considerar como tal. Mecanismos de resistencia estricta: son los que evitan que un factor externo (stress) afecte al organismo. Ej. Estivar, pérdida temporal de las hojas. Mecanismos de tolerancia : son aquellos que permiten a un organismo soportar el stress pero que ello no afecte su correcto funcionamiento fisiológico. Ej. Reducir requerimientos de agua, cambio de dieta. Martino 2011
  • 14. Principios de Asignación Principio de Asignación: “Cada organismo posee una limitada cantidad de energía que puede ser utilizada para obtener nutrientes, escapar de los depredadores, resistir las fluctuaciones ambientales, crecer y reproducirse.” Conformistas: Organismos cuyo ambiente interno se ajusta, física o químicamente, a su ambiente externo (no gastan mucha energía, no recurren a mecanismos de homeostasis para mantener el equilibrio) Reguladores: Organismos cuyo ambiente interno NO se ajusta a su ambiente externo (debido a mecanismos reguladores energéticamente costosos y recurren a la homeostasis para mentener el equilibrio) Martino 2011
  • 15. Conformistas / Reguladores Variable ambiental Martino 2011
  • 16. Homeostasis Es la propiedad o capacidad de un sistema para regular su medio interno con el fin de mantener unas condiciones estables, mediante múltiples ajustes de equilibrio controlados por mecanismos de regulación interrelacionados. Esto permite a los sistemas biológicos y ecológicos amortiguar y adaptarse a los cambios que ocurren en su seno, permitiendo la autoconservarción y autoregulación dentro de ciertos limites. Martino 2011
  • 17. Funcionamiento de un sistema autoregulador Martino 2011
  • 19. Y… ¿para qué todo esto? EQUILIBRIOS Hídrico Salino e Iónico Energético Térmico Presión Martino 2011
  • 20. Balance hídrico en animales La regulación del agua en animales se resume en la siguiente ecuación: Wi = Wd – Ws ± Wo donde Wd = ingesta de agua, Ws= secreción y excreción y Wo= osmosis. Un organismo acuático puede ganar o perder agua a través de osmosis, dependiendo del gradiente de sales que existe entre organismo y el ambiente. Muchos invertebrados marinos reducen sus problemas de regulación de agua siendo isoosmóticos con el agua de mar (quiere decir que son conformistas). Algunos invertebrados de agua dulce también reducen el gradiente osmótico entre ellos y su ambiente. Martino 2011
  • 21. Efecto osmótico     Está relacionado con la disminución del potencial osmótico del agua en el suelo, originado por la presencia de las sales disueltas. Esto produce en la planta una disminución de la capacidad de las raíces para absorber agua del medio.   En un principio, la reducción del rendimiento por la salinidad se relaciona con la alteración en el balance del agua. Proceso de ósmosis Martino 2011
  • 22. OSMOREGULACION Término que se refiere a los procesos relacionados con la regulación de la presión osmótica y la concentración de sales. La osmoregulación implica el mantenimiento de una concentración osmótica interna diferente de la del medio, además de la regulación de la composición de las concentraciones iónicas en diversos compartimentos para asegurar el funcionamiento correcto de las células y tejidos Martino 2011
  • 24. Los animales deben resolver: Retener cierta cantidad de agua para mantener el medio interno estable. Retener cierta concentración de sales en el líquido intra y extracelular. Para muchos invertebrados marinos el medio externo es su medio extracelular, para otros más complejos, su medio interno es semejante al externo (con la misma composición o concentración). En vertebrados NO es así, el medio interno tiene 1/3 de la concentración de sales marinas. Martino 2011
  • 25. Organismos acuáticos Pueden ser clasificados de acuerdo a sus capacidades para sobrevivir en ambientes osmóticos diferentes: Estenohalinos : tiene una tolerancia limitada a los cambios en las concentraciones osmóticas del ambiente externo, la mayoría de los animales caen en este grupo. Eurihalinos : toleran un intervalo más amplio de concentraciones osmóticas, aunque el grado de tolerancia depende del tiempo de exposición, edad, temperatura ambiental y otros factores. Martino 2011
  • 26. Gasto energético de los organismo de acuerdo el tipo de regulación osmótica c Martino 2011 Respuesta de crecimiento de la Dorada según la salinidad del agua
  • 27. Organismos terrestres Pérdidas por respiración en Animales en general: Su piel es impermeable por lo que la mayor pérdida de agua es por los epitelios respiratorios . Se observa el mayor desarrollo de los riñones para concentrar la orina y diversos mecanismos para adquirir y conservar el agua, incluyendo patrones conductuales. Vertebrados marinos: Las aves y reptiles marinos tienen glándulas de sal que les permiten tomar el agua marina y excretar el exceso de sales por estos órganos. Mamíferos desérticos: Su principal problema es la pérdida de agua . La compensan a través de mecanismos más eficientes para la conservación el agua en el tracto respiratorio, riñones especializados que concentran la orina a niveles mayores que los demás mamíferos y aprovechan el agua metabólica (depósitos grasos extensos que se emplean en situaciones de escasez de agua). Martino 2011
  • 28. ¿Cómo conservan el agua los animales terrestres? Los animales terrestres presentan problemas de conservación de agua y por tanto no pueden eliminar demasiada agua corporal con sus desechos. Presentan estructuras mucho mas sofisticadas para procesar los desechos nitrogenados. Estos son compuestos energéticamente costosos pero requieren de poca dilución y se pueden almacenar. Se puede dividir en dos grandes grupos : Ureotelicos (producen urea como desecho): Anfibios, mamíferos y peces cartilaginosos. Uricotelico (producen ácido úrico como desecho): El ácido úrico es relativamente insoluble de baja toxicidad se precipita y se excreta con poca agua. Por ejemplo en los artrópodos, reptiles y aves. Martino 2011
  • 29. Equilibrio Térmico Calor El calor se define como la energía cinética total de todos los átomos o moléculas de una sustancia . En el Sistema Internacional (SI), el calor se mide en Joule, J. Otra unidad común de energía es la caloría, cal. CALOR = INFRAROJO Martino 2011
  • 30. Temperatura La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de los átomos y moléculas individuales de una sustancia . Cuando se agrega calor a una sustancia, sus átomos se mueven más rápido y su temperatura se eleva, o viceversa. La temperatura se mide en grados Celsius, ° C, Fahrenheit, ° F, o en el SI en Kelvin, K. Grado de calor de un cuerpo Mide excitación molecular o atómica Energía cinética Martino 2011
  • 31. INTERCAMBIO TÉRMICO PIEDRA RADIACIÓN CONDUCCIÓN CONVECCIÓN EVAPORACIÓN ¿Y EL SAPO ? ¿POR ESTAR VIVO TENDRÁ OTRA FORMA? Martino 2011
  • 32. Radiación La radiación es transferencia de energía por ondas electromagnéticas , se produce directamente desde la fuente hacia afuera en todas las direcciones. La radiación es un proceso de transmisión de ondas o partículas a través del espacio o de algún medio. Las ondas electromagnéticas no necesitan un medio material para propagarse. Así, estas ondas pueden atravesar el espacio interplanetario e interestelar y llegar a la Tierra desde el Sol Martino 2011
  • 33. metros nanómetros Martino 2011 (1 metro = 10 2 cms = 10 3 mms = 10 9 nanómetros = 10 10 angstroms)
  • 34. RADIACIÓN DEPENDE: Objetos están separados Diferencia de temperatura (T 2 4 -T 1 4 ) Area superficial Emisividad (grado real de radiación de un cuerpo) Martino 2011 Radiación
  • 35. Conducción. Transferencia de calor a través del contacto de la materia por actividad molecular, por choque de unas moléculas con otras. Agitación térmica Depende: Estrecho contacto entre los objetos Area superficial en contacto Gradiente de temperatura Conductancia (capacidad de transmitir calor) Martino 2011 Radiación Conducción
  • 36. Convección Transferencia de calor por movimiento de masa o circulación dentro de la sustancia, sólo se produce en líquidos y gases donde los átomos y moléculas son libres de moverse en el medio. Depende: Movimiento del fluido Densidad Area superficial Diferencial de temperatura Martino 2011 Radiación Conducción Convección
  • 37. Evaporación Cambio de estado físico De líquido a vapor A diferencia de las otras tres formas, solo se puede perder energía calórica, NO ganar Depende: Cantidad de agua disponible Humedad relativa del aire Temperatura ambiental No depende de la diferencia de temperatura Martino 2011
  • 38. Resumen de los tipos de procesos de intercambio térmico Radiación Conducción Convección Evaporación Martino 2011
  • 39. Intercambio térmico entre el plato de sopa caliente y una mesa Evaporación Conducción Radiación Martino 2011
  • 40. Estrategias de termoregulación  E=  Rad.  Cond.  Conv.  -Evap = Fuentes de calor interno Metabolismo =  Reacciones Químicas Martino 2011
  • 41. TEMPERATURA CORPORAL Martino 2011 ¿Qué diferencia existe entre la zona iluminada y la de sombra entre estos tres organismos?
  • 43. INTERCAMBIO TÉRMICO El flujo de calor siempre va desde el objeto mas caliente al mas frío Martino 2011
  • 46. Estrategias de termoregulación Según la estabilidad de la temperatura corporal: Poiquilotermos vs homeotermos Según la fuente utilizada para mantener la temperatura corporal: Ectotermos vs endotermos Martino 2011
  • 47. Estrategias de termoregulación Naturaleza de la temperatura corporal HOMEOTERMOS: Según la capacidad para regular su temperatura interna, los organismos pueden contar con mecanismos internos que utilizan la energía almacenada en el cuerpo para mantener constante la temperatura aunque en el exterior ésta varíe.     Martino 2011
  • 48. Estrategias de termoregulación POIQUILOTERMOS: Su temperatura corporal depende de mecanismos externos, por lo tanto su temperatura corporal varía según la temperatura del ambiente. Estos organismos parecen fríos al tacto y por ello se conocen vulgarmente como animales de ‘sangre fría’. Martino 2011
  • 49. Estrategias de termoregulación Mecanismos que determinan la temperatura corporal Ectotermia La fuente de la temperatura corporal es el medio externo: Heliotermos, Geotermos. Endotermia: La fuente de la temperatura corporal es interna. El Metabolismo Martino 2011
  • 51. Estrategias de termoregulación HETEROTERMOS: Algunos investigadores consideran un tercer tipo de organismos, los que regulan su temperatura interna a veces por mecanismos propios y otras veces por mecanismos externos. Entre ellos encontramos a los murciélagos, los colibríes y las abejas. Martino 2011
  • 52. Estrategias de termoregulación Martino 2011 Homeotermo Heterotermo y poiquilotermos
  • 53. TASA METABOLICA BASAL TASA METABOLICA BASAL (TMB) Tasa metabólica de un organismo en reposo en ayuno y que se encuentra realizando SOLO funciones vitales para la vida (Ej. respiración, circulación, tono muscular, etc.). Martino 2011
  • 54. Estrategias de termoregulación Temperatura Ambiental Martino 2011
  • 55. TASA METABOLICA (TM) Y TAMAÑO CORPORAL (Pc) Un elefante (Pc = 4 toneladas) es un millón de veces mayor que una musaraña (Pc = 4 gramos.). La TM (VO 2 ) de un animal mas grande sera mayor: Elefante 268000 mLO 2 /h Mas si la TM se calcula por gramo de Pc: 0.07 mLO 2 /h Musaraña 35.5 mLO 2 /h 7.4mLO 2 /h Martino 2011
  • 56. Curva elefante - ratón Metabolismo Peso corporal Martino 2011
  • 57. Relación superficie / volumen Martino 2011
  • 58. Relación superficie / volumen Martino 2011
  • 59. TASA METABOLICA (TM) Y TAMAÑO CORPORAL (Pc) Asumiendo que VO 2 es proporcional a Pc: Vaca diseñada a partir del VO 2 de ratón: Ratón diseñado a partir del VO 2 de una vaca: tendría una temperatura de 100 ºC para mantenerse fría tendría que tener un pelaje de 20 cm. de espesor para mantenerse caliente Martino 2011
  • 60. Relación superficie / volumen Implicaciones: Gasto energético Raciones Drogas Vacunas El concurso de la alometría permite la obtención de parámetros fisiológicos y anatómicos cuya utilidad, aplicada por ejemplo al campo de la Zootecnia, permite, entre otras cosas, valorar y predecir los rendimientos de las especies de producción. Necesidades energéticas distintas Las necesidades de energía de los cachorros en crecimiento son dos veces mayores que las de los perros adultos del mismo tamaño. Dada la velocidad extrema con que se producen cambios en el desarrollo durante este período, los cachorros necesitan una dieta balanceada y completa con un alto contenido energético y una alta densidad de nutrientes. Los cachorros de raza más pequeña tienen una tasa metabólica mayor por libra y alcanzan la madurez rápidamente. Martino 2011