AUTOESTIMA, HABILIDADES SOCIALES Y PSICOLOGÍA COGNITIVA. ELIA ROCA
Más información en: www.cop.es/colegiados/PV00520/
La psicología cognitiva considera que el procesamiento de la información (es decir,
la forma en que percibimos, procesamos, almacenamos y recordamos la realidad) es
el principal determinante de nuestras emociones y conductas.
Compara la mente humana con los ordenadores, aunque reconoce que es mucho
más que ellos ya que la mente humana tiene la capacidad de crear y es mucho más
compleja y flexible que ellos.
Así, ante una misma situación, cada persona puede reaccionar de diferente forma,
ya que la misma realidad puede ser interpretada de manera muy diferente. Por ej., si
alguien llega a un lugar donde se encuentran varios desconocidos y estos la miran
sonriendo, la persona puede interpretarlo como que les gusta, que la encuentran
ridícula, etc. Según lo que piense acerca de ese hecho, se sentirá y se comportará
en forma muy diferente.
Si esa persona tiende a sentirse inferior y acomplejada, es fácil que interprete que
los otros la están rechazando. Si tiende a pensar que la gente es mala, o a
considerar que va a tener problemas interpersonales, también será más probable
que interprete negativamente su comportamiento.
Su forma de interpretar la situación determinará asimismo cómo se siente y cómo se
comporta. A su vez, su comportamiento influirá en el comportamiento de los demás
hacia él
La forma en que percibimos la realidad, está también determinada por nuestra forma
anterior de ver las cosas, es decir, por nuestras creencias, esquemas o actitudes.
Las actitudes son creencias cargadas de emociones que nos predisponen a actuar
en forma congruente con ellas. Nuestras actitudes o creencias, determinan en buena
parte nuestra forma de percibir el mundo, así como nuestras emociones y nuestras
conductas.
Filtra lo que percibimos y recordamos
Creencia-actitud
Determina lo que sentimos y lo que
hacemos
Nuestras creencias no son permanentes. Muchas de ellas se activan o desactivan,
según las circunstancias que nos rodean o según lo que pensemos, como ocurre
con un programa de ordenador que puede estar activado o permanecer guardado en
la memoria
Cuando una de esas memorias o creencias está activada, determinará en gran parte
nuestra percepción de las cosas, nuestras emociones y conductas y el acceso a
recuerdos congruentes con ellas
Percibimos preferentemente las cosas que coinciden con nuestras ideas
preconcebidas
Por ej., si un día estas muy enfadado con alguien, es fácil que lo veas como un
indeseable, tenderás a interpretar negativamente cualquier comportamiento suyo y
recordaras más fácilmente cualquier agravio que te hizo en el pasado
Por eso la psicología cognitiva parte de la base de que cuando tenemos una
alteración emocional, lo que más nos altera no son las cosas en sí sino nuestra
forma de verlas
Algunas creencias o actitudes, son muy estables y tendemos a tenerlas activadas
todo el tiempo. Estas creencias-actitudes suelen adquirirse en la infancia, aunque
siguen formándose y modificándose a lo largo de toda nuestra vida y podemos
aprender a librarnos de las que nos perjudican y cambiarlas por otras más
convenientes.
Las creencias, muchas veces están distorsionadas y nos llevan a ver las cosas en
formas muy diferentes a como son en realidad. Por ejemplo, no siempre nos vemos
a nosotros mismos o a las demás personas del mismo modo “del amor al odio solo
hay un paso” y la diferencia entre el amor y el odio se debe sobre todo, a nuestra
forma de ver a la persona amada u odiada
Algunas creencias son sanas y deseables ya que nos ayudan a vivir felices y en la
forma que más nos conviene. Otras creencias son contraproducentes ya que nos
llevan a emociones y conductas que nos hacen daño
Las creencias más importantes son las referidas a uno mismo (relacionadas con la
autoestima) y a continuación las que se refieren a otras personas y a las relaciones
interpersonales (relacionadas con las habilidades sociales)
Las creencias referidas a uno mismo son las más importantes ya que si, como
hemos dicho, estas determinan nuestras emociones y conductas, determinaran el
que nos tengamos aprecio o que nos odiemos. También determinaran el que nos
comportemos en forma que nos ayude a ser felices y a desarrollar nuestras mejores
potencialidades, o por el contrario a que nos comportemos en forma que nos
autolimitemos o que boicoteemos nuestra vida haciéndonos daño (nadie puede
hacerte tanto bien o tanto mal como tu mismo). Las actitudes positivas hacia ti
mismo son lo que llamamos autoestima
Las creencias referidas a las demás personas son también muy importantes ya que
somos seres sociales y necesitamos convivir con los demás, por lo cual la calidad de
nuestras vidas dependerá en buena parte de la calidad de nuestras relaciones
interpersonales. Aquí un error bastante común es el de esperar que sean los otros
los que nos den lo que necesitamos. Pero lo más razonable y conveniente es pensar
que somos nosotros los que tenemos el papel principal para conseguir unas
relaciones interpersonales de calidad. Esto nos lleva a trabajar para mejorar
nuestras Habilidades Sociales
Tanto en la forma de vernos a nosotros mismos como en la forma de ver a los
demás (y a nuestras relaciones con ellos), existen una serie de creencias que nos
ayudan a que todo vaya bien. Son las que fomentan la autoestima y las Habilidades
Sociales. También existen otra serie de creencias que nos hacen daño porque
impiden lo uno y lo otro
Entre las creencias-actitudes que nos hacen daño, las más habituales son las
exigencias, y su extremo opuesto: la negación o minimización de nuestros legítimos
deseos y preferencias.
Llamamos exigencias a una serie de actitudes hacia nosotros mismos, hacia los
demás o hacia la vida, que hacen que cuando no se cumple lo que exigimos,
reaccionemos pensando y sintiendo que es terrible, que no podemos soportarlo y
que nosotros o la persona de que se trate somos (o son) unos cretinos, indeseables,
etc. Esto ultimo va acompañado de odio hacia nosotros mismos o hacia la otra/s
persona/s
La actitud deseable, alternativa a las dos anteriores, es la de preferencia que se
define como una actitud por la cual aceptamos nuestras limitaciones (o las de los
demás) es decir, nos resignamos ante lo que no tiene solución y centramos todos
nuestros esfuerzos en luchar por lo posible. Con esta actitud de preferencia, la
vida se convierte en un juego en el que siempre ganamos ya que trabajamos por
realizar nuestros deseos y preferencias, pero cuando esto no es posible lo
aceptamos de buen grado, quedando así libres para centrarnos en la
realización de nuestras posibilidades y en disfrutar de ellas
Con esa actitud, experimentamos un mínimo de frustración y/o desagrado y un
máximo de agrado y bienestar.
Por lo que se refiere a uno mismo, la actitud de preferencia consiste en: aceptar
nuestras limitaciones, y centrar nuestras energías en desarrollar nuestras
posibilidades o potencialidades. Se trata de una autoaceptación incondicional,
independiente de nuestros logros o de que las demás personas nos acepten o no;
aunque como es lógico preferimos que otras personas nos acepten y aprecien y
también preferimos conseguir logros de diverso tipo. La diferencia con la actitud de
exigencia es que no perdemos el tiempo en lamentarnos o en alterarnos por
nuestras limitaciones. Las aceptamos y nos centramos en disfrutar de (y en
desarrollar) nuestras posibilidades. Esto nos lleva a una actitud de autoestima en la
que nos aceptamos incondicionalmente y además nos cuidamos, protegemos,
disfrutamos de nuestros aspectos positivos, y nos facilitamos el desarrollo de
nuestras potencialidades.
Por lo que se refiere a las demás personas y a nuestra relación con ellas, también
dejamos de exigir que las demás personas sean diferentes a como realmente son.
Las aceptamos como son, aceptamos que tienen derecho a tener limitaciones de
todo tipo, aunque podemos preferir que fuesen de otra forma, y reconocemos
nuestro derecho (o el derecho de la sociedad) a protegerse de ellos para que no nos
hagan daño. Pero si aceptamos que cada persona siente y actúa según su visión de
sí mismo y del mundo, dejamos de sentirnos profundamente indignados cuando los
demás actúan en formas que no nos gustan. Procuraremos que se comporten en la
forma que deseamos a través de nuestras habilidades sociales y reconoceremos en
todo caso su derecho a actuar según su visión de la realidad.
También a ellos los aceptaremos como son, nos resignaremos a lo que no tiene
solución o no depende de nosotros y nos centraremos en disfrutar o conseguir lo
posible (independientemente de que nos apartemos de ellos para evitar que nos
dañen, si fuese necesario).
Asimismo, cuando nosotros tengamos un fallo en nuestras relaciones
interpersonales, no nos sentiremos demasiado alterados ni nos condenaremos por él
sino que lo veremos como algo normal y procuraremos aprender de nuestros errores
A la hora de cambiar actitudes, la psicología cognitiva considera que la herramienta
más útil es el descubrir las actitudes-creencias que nos hacen daño y cambiarlas por
otras más convenientes. Una de las formas más eficaces de conseguirlo es
hacernos conscientes de cuáles son nuestras creencias o actitudes irracionales
(hablando de ello, con lecturas, haciendo autorregistros en los que las vamos
anotando,...) y, una vez identificadas, actuar según las creencias-actitudes
deseables y en contra de las creencias-actitudes contraproducentes.
Pueden ayudarnos otras técnicas como las autoinstrucciones (repetirnos las
creencias que queremos adquirir, una y otra vez, hasta que nos las creamos).
Más información en la web de Elia Roca: www.cop.es/colegiados/PV00520

Más contenido relacionado

PPTX
autoestima
PPTX
Cuestion de dignidad
PPT
Relaciones Interpersonales y Autoestima
DOCX
Cuestión de dignidad
PPT
Relaciones Interpersonales y Autoestima
DOCX
Como puedes aumentar la confianza con las personas que te rodean
PDF
Relaciones humanas, autoestima y motivación
PDF
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
autoestima
Cuestion de dignidad
Relaciones Interpersonales y Autoestima
Cuestión de dignidad
Relaciones Interpersonales y Autoestima
Como puedes aumentar la confianza con las personas que te rodean
Relaciones humanas, autoestima y motivación
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima

La actualidad más candente (20)

DOCX
Autoestima.
PDF
Autoestima y asertividad de Sara Bustamente
DOCX
Autoestima y Motivacion
DOCX
Autoestima
 
PPT
Proyecto jóvenes y cuidado sexual
PPTX
Autoestima y autoconcepto - Yohan Luza Cayani
PPTX
PPT
Autoestima I
PPTX
La que es autoimagen
PPT
Qué Es La Autoestima
PPT
Autoestima
PPS
clase 8 reacciones básicas
PPT
Alvaro conferencia....julio19 2013-2020..6..1
DOC
Asertividad
PPS
Autoestima y relaciones humanas
DOCX
Autoestima y autovaloración
PPTX
Autoestima
PPTX
La autoestima
PPTX
La autoestima
Autoestima.
Autoestima y asertividad de Sara Bustamente
Autoestima y Motivacion
Autoestima
 
Proyecto jóvenes y cuidado sexual
Autoestima y autoconcepto - Yohan Luza Cayani
Autoestima I
La que es autoimagen
Qué Es La Autoestima
Autoestima
clase 8 reacciones básicas
Alvaro conferencia....julio19 2013-2020..6..1
Asertividad
Autoestima y relaciones humanas
Autoestima y autovaloración
Autoestima
La autoestima
La autoestima
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Dedões, Corpo, Gestos: A inteligência do corpo no design de videogames
PPT
encuestas on line
KEY
May 2009 Mobile Marketing Forum
PDF
4 sistema gps
PDF
Minas Piedras
PPT
Comunicação por Conteúdo na internet: a publicidade útil
PDF
3 conceptes bàsic
PDF
Planejamento e Gestão Em Mídias Digitais - Aula 01
PPTX
聖嚴法師法語(廿一)
Dedões, Corpo, Gestos: A inteligência do corpo no design de videogames
encuestas on line
May 2009 Mobile Marketing Forum
4 sistema gps
Minas Piedras
Comunicação por Conteúdo na internet: a publicidade útil
3 conceptes bàsic
Planejamento e Gestão Em Mídias Digitais - Aula 01
聖嚴法師法語(廿一)
Publicidad

Similar a Autoestima (20)

PPTX
Reflexion autoestima
PPTX
Inteligencia emocional, aprender a quererse y el arte de escuchar
PPTX
2-monica-monetti-el poder de la auticonocimiento
PDF
2 monica-monetti-pdf
PPT
Resumen 1,2,3 orientacion
PPTX
Clases de desarrollo humano 13 Ago-2024.pptx
PPTX
Tematicas unidades I a la VI
PPS
Autoestima
PPTX
Orientacion
PDF
Cómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia Roca
PPT
Desarrollo Personal rrhh
DOC
El Ser Competente En Mi Autoconocimiento
PPTX
SxExSxIxÓxNx PxExRxSxOxNxAxL presentación
PPT
Autoestima
PPTX
Autoconocimient wps officehnhhhhh
PPTX
PPTX
autoestima kathy c.pptx1111111111111111111111111111111
DOC
Dimensiones De La Persona
PPTX
Presentación Autoestima
Reflexion autoestima
Inteligencia emocional, aprender a quererse y el arte de escuchar
2-monica-monetti-el poder de la auticonocimiento
2 monica-monetti-pdf
Resumen 1,2,3 orientacion
Clases de desarrollo humano 13 Ago-2024.pptx
Tematicas unidades I a la VI
Autoestima
Orientacion
Cómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia Roca
Desarrollo Personal rrhh
El Ser Competente En Mi Autoconocimiento
SxExSxIxÓxNx PxExRxSxOxNxAxL presentación
Autoestima
Autoconocimient wps officehnhhhhh
autoestima kathy c.pptx1111111111111111111111111111111
Dimensiones De La Persona
Presentación Autoestima

Más de guest00713a (6)

PPS
Cada uno con su mascota
PPS
Sherlockholmesywatson
PPS
Calidad Humana
DOC
Goleman, Daniel Emociones Destructivas, Como Entenderlas Y Superarlas
PDF
No Fumar C
PPS
Vida Sana
Cada uno con su mascota
Sherlockholmesywatson
Calidad Humana
Goleman, Daniel Emociones Destructivas, Como Entenderlas Y Superarlas
No Fumar C
Vida Sana

Autoestima

  • 1. AUTOESTIMA, HABILIDADES SOCIALES Y PSICOLOGÍA COGNITIVA. ELIA ROCA Más información en: www.cop.es/colegiados/PV00520/ La psicología cognitiva considera que el procesamiento de la información (es decir, la forma en que percibimos, procesamos, almacenamos y recordamos la realidad) es el principal determinante de nuestras emociones y conductas. Compara la mente humana con los ordenadores, aunque reconoce que es mucho más que ellos ya que la mente humana tiene la capacidad de crear y es mucho más compleja y flexible que ellos. Así, ante una misma situación, cada persona puede reaccionar de diferente forma, ya que la misma realidad puede ser interpretada de manera muy diferente. Por ej., si alguien llega a un lugar donde se encuentran varios desconocidos y estos la miran sonriendo, la persona puede interpretarlo como que les gusta, que la encuentran ridícula, etc. Según lo que piense acerca de ese hecho, se sentirá y se comportará en forma muy diferente. Si esa persona tiende a sentirse inferior y acomplejada, es fácil que interprete que los otros la están rechazando. Si tiende a pensar que la gente es mala, o a considerar que va a tener problemas interpersonales, también será más probable que interprete negativamente su comportamiento. Su forma de interpretar la situación determinará asimismo cómo se siente y cómo se comporta. A su vez, su comportamiento influirá en el comportamiento de los demás hacia él La forma en que percibimos la realidad, está también determinada por nuestra forma anterior de ver las cosas, es decir, por nuestras creencias, esquemas o actitudes. Las actitudes son creencias cargadas de emociones que nos predisponen a actuar en forma congruente con ellas. Nuestras actitudes o creencias, determinan en buena parte nuestra forma de percibir el mundo, así como nuestras emociones y nuestras conductas.
  • 2. Filtra lo que percibimos y recordamos Creencia-actitud Determina lo que sentimos y lo que hacemos Nuestras creencias no son permanentes. Muchas de ellas se activan o desactivan, según las circunstancias que nos rodean o según lo que pensemos, como ocurre con un programa de ordenador que puede estar activado o permanecer guardado en la memoria Cuando una de esas memorias o creencias está activada, determinará en gran parte nuestra percepción de las cosas, nuestras emociones y conductas y el acceso a recuerdos congruentes con ellas Percibimos preferentemente las cosas que coinciden con nuestras ideas preconcebidas Por ej., si un día estas muy enfadado con alguien, es fácil que lo veas como un indeseable, tenderás a interpretar negativamente cualquier comportamiento suyo y recordaras más fácilmente cualquier agravio que te hizo en el pasado Por eso la psicología cognitiva parte de la base de que cuando tenemos una alteración emocional, lo que más nos altera no son las cosas en sí sino nuestra forma de verlas Algunas creencias o actitudes, son muy estables y tendemos a tenerlas activadas todo el tiempo. Estas creencias-actitudes suelen adquirirse en la infancia, aunque siguen formándose y modificándose a lo largo de toda nuestra vida y podemos aprender a librarnos de las que nos perjudican y cambiarlas por otras más convenientes. Las creencias, muchas veces están distorsionadas y nos llevan a ver las cosas en formas muy diferentes a como son en realidad. Por ejemplo, no siempre nos vemos a nosotros mismos o a las demás personas del mismo modo “del amor al odio solo
  • 3. hay un paso” y la diferencia entre el amor y el odio se debe sobre todo, a nuestra forma de ver a la persona amada u odiada Algunas creencias son sanas y deseables ya que nos ayudan a vivir felices y en la forma que más nos conviene. Otras creencias son contraproducentes ya que nos llevan a emociones y conductas que nos hacen daño Las creencias más importantes son las referidas a uno mismo (relacionadas con la autoestima) y a continuación las que se refieren a otras personas y a las relaciones interpersonales (relacionadas con las habilidades sociales) Las creencias referidas a uno mismo son las más importantes ya que si, como hemos dicho, estas determinan nuestras emociones y conductas, determinaran el que nos tengamos aprecio o que nos odiemos. También determinaran el que nos comportemos en forma que nos ayude a ser felices y a desarrollar nuestras mejores potencialidades, o por el contrario a que nos comportemos en forma que nos autolimitemos o que boicoteemos nuestra vida haciéndonos daño (nadie puede hacerte tanto bien o tanto mal como tu mismo). Las actitudes positivas hacia ti mismo son lo que llamamos autoestima Las creencias referidas a las demás personas son también muy importantes ya que somos seres sociales y necesitamos convivir con los demás, por lo cual la calidad de nuestras vidas dependerá en buena parte de la calidad de nuestras relaciones interpersonales. Aquí un error bastante común es el de esperar que sean los otros los que nos den lo que necesitamos. Pero lo más razonable y conveniente es pensar que somos nosotros los que tenemos el papel principal para conseguir unas relaciones interpersonales de calidad. Esto nos lleva a trabajar para mejorar nuestras Habilidades Sociales Tanto en la forma de vernos a nosotros mismos como en la forma de ver a los demás (y a nuestras relaciones con ellos), existen una serie de creencias que nos ayudan a que todo vaya bien. Son las que fomentan la autoestima y las Habilidades Sociales. También existen otra serie de creencias que nos hacen daño porque impiden lo uno y lo otro
  • 4. Entre las creencias-actitudes que nos hacen daño, las más habituales son las exigencias, y su extremo opuesto: la negación o minimización de nuestros legítimos deseos y preferencias. Llamamos exigencias a una serie de actitudes hacia nosotros mismos, hacia los demás o hacia la vida, que hacen que cuando no se cumple lo que exigimos, reaccionemos pensando y sintiendo que es terrible, que no podemos soportarlo y que nosotros o la persona de que se trate somos (o son) unos cretinos, indeseables, etc. Esto ultimo va acompañado de odio hacia nosotros mismos o hacia la otra/s persona/s La actitud deseable, alternativa a las dos anteriores, es la de preferencia que se define como una actitud por la cual aceptamos nuestras limitaciones (o las de los demás) es decir, nos resignamos ante lo que no tiene solución y centramos todos nuestros esfuerzos en luchar por lo posible. Con esta actitud de preferencia, la vida se convierte en un juego en el que siempre ganamos ya que trabajamos por realizar nuestros deseos y preferencias, pero cuando esto no es posible lo aceptamos de buen grado, quedando así libres para centrarnos en la realización de nuestras posibilidades y en disfrutar de ellas Con esa actitud, experimentamos un mínimo de frustración y/o desagrado y un máximo de agrado y bienestar. Por lo que se refiere a uno mismo, la actitud de preferencia consiste en: aceptar nuestras limitaciones, y centrar nuestras energías en desarrollar nuestras posibilidades o potencialidades. Se trata de una autoaceptación incondicional, independiente de nuestros logros o de que las demás personas nos acepten o no; aunque como es lógico preferimos que otras personas nos acepten y aprecien y también preferimos conseguir logros de diverso tipo. La diferencia con la actitud de exigencia es que no perdemos el tiempo en lamentarnos o en alterarnos por nuestras limitaciones. Las aceptamos y nos centramos en disfrutar de (y en desarrollar) nuestras posibilidades. Esto nos lleva a una actitud de autoestima en la que nos aceptamos incondicionalmente y además nos cuidamos, protegemos,
  • 5. disfrutamos de nuestros aspectos positivos, y nos facilitamos el desarrollo de nuestras potencialidades. Por lo que se refiere a las demás personas y a nuestra relación con ellas, también dejamos de exigir que las demás personas sean diferentes a como realmente son. Las aceptamos como son, aceptamos que tienen derecho a tener limitaciones de todo tipo, aunque podemos preferir que fuesen de otra forma, y reconocemos nuestro derecho (o el derecho de la sociedad) a protegerse de ellos para que no nos hagan daño. Pero si aceptamos que cada persona siente y actúa según su visión de sí mismo y del mundo, dejamos de sentirnos profundamente indignados cuando los demás actúan en formas que no nos gustan. Procuraremos que se comporten en la forma que deseamos a través de nuestras habilidades sociales y reconoceremos en todo caso su derecho a actuar según su visión de la realidad. También a ellos los aceptaremos como son, nos resignaremos a lo que no tiene solución o no depende de nosotros y nos centraremos en disfrutar o conseguir lo posible (independientemente de que nos apartemos de ellos para evitar que nos dañen, si fuese necesario). Asimismo, cuando nosotros tengamos un fallo en nuestras relaciones interpersonales, no nos sentiremos demasiado alterados ni nos condenaremos por él sino que lo veremos como algo normal y procuraremos aprender de nuestros errores A la hora de cambiar actitudes, la psicología cognitiva considera que la herramienta más útil es el descubrir las actitudes-creencias que nos hacen daño y cambiarlas por otras más convenientes. Una de las formas más eficaces de conseguirlo es hacernos conscientes de cuáles son nuestras creencias o actitudes irracionales (hablando de ello, con lecturas, haciendo autorregistros en los que las vamos anotando,...) y, una vez identificadas, actuar según las creencias-actitudes deseables y en contra de las creencias-actitudes contraproducentes. Pueden ayudarnos otras técnicas como las autoinstrucciones (repetirnos las creencias que queremos adquirir, una y otra vez, hasta que nos las creamos). Más información en la web de Elia Roca: www.cop.es/colegiados/PV00520