Máster
Comunicación y Educación en la Red.
De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Curso 2014/2015
1
Módulo
Teoría y Práctica de la Información Audiovisual
Registro de autoevaluación
Para comenzar a reflexionar
Aceptar un examen como una simple y mera medida del rendimiento académico, tal y como se
concibe desde modelos transmisivos y tecnocrátricos supone pasar a defender una especie de
darwinismo intelectual que únicamente tiene sentido (si es que lo tiene) en el universo
autorreferente de lo escolar. Con demasiada frecuencia, regurgitar enfáticamente unos
contenidos transmitidos vía oral o impresa a través del libro de texto, se ha convertido en una
seña de identidad de la práctica educativa, aunque quizás en su sentido más plebeyo.
Según nuestra propia experiencia personal, ¿qué sentido tiene aprobar o suspender un
examen? Si reducimos el proceso evaluador a este esquema tan simplista como castrador,
estamos coartando otras miradas alternativas y posibles.
Sin embargo, buscar nuevas perspectiva más ecuánimes y justas no es tarea fácil y por eso
pensamos que esa búsqueda tendrá que considerar la autoevaluación como una estrategia,
ante todo, de compartir el control y el poder académico, ostentada por quien enseña, único juez
y verdugo de unas sentencias que hablan de tu dedicación, de tu esfuerzo, interés y otras
tantas variables invisibles para sondear lo insondable en diez preguntas calificadas a un punto
cada una (¿cuál es la magnitud de error en la estimación de una heteroevaluación solamente
en las cosas que se ven?).
La autoevaluación hay que entenderla como un sano ejercicio de equilibrio mental. Ya se
sabe… la ética bien entendida empieza por uno mismo. Si nos la planteamos con total y
absoluta sinceridad, tratando de despertar nuestra conciencia crítica, alcanzará
satisfactoriamente su objetivo fundamental: la de hacernos protagonistas de nuestro propio
aprendizaje. Sin embargo, por nuestra propia condición humana, podemos pervertir ese sano
ejercicio de equilibrio mental en algo vacío y estéril, en una rutina académica más si estamos
predispuestos a concedernos una alta puntuación, excesiva y desmedida a nuestros méritos
académicos y negándonos un diálogo interior que transforme esa rapiña meritocrática en un
íntima satisfacción, siendo consecuentes con lo que pensamos y sentimos (en realidad,
deberíamos actuar así en todas las situaciones de nuestra vida).
Ahora es el momento de valorar, tal y como está reflejado en la Guía Docente, la labor de
investigación y descubrimiento de esos significados que has construido y otorgando sentido al
título del Máster: … De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento.
Salud.
Ramón Ignacio Correa García
Alejandro Segura Vázquez
Máster
Comunicación y Educación en la Red.
De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Curso 2014/2015
2
1. En general, ¿cómo estimarías tu trabajo y esfuerzo personal en esta asignatura?
Considero que mi trabajo ha sido bastante completo, ya que he realizado todas las tareas
propuestas, tanto a nivel de reflexión personal en los foros con una alta participación como a
nivel de síntesis de las lecturas y materiales propuestos en el blog como diario de aprendizaje.
2. ¿Cómo valorarías el interés que has mostrado?
Esta asignatura en concreto me ha parecido especialmente interesante, puesto que los temas
de las lecturas han sido motivadores, así como los formatos propuestos (prensa, vídeos, libros,
artículos…). Además me ha resultado una buena técnica de motivación el dejar escoger a los
alumnos qué materiales desean trabajar más y cuáles menos, aunque al final, debido como ya
he dicho al gran interés que han despertado las lecturas, trabajas todo en profundidad.
3. Comenta brevemente cuáles han sido las lecturas libros, capítulos de libros y
artículos que has realizado destacando las ideas, sugerencias que te hayan aportado
(es fundamental, más que las posibles respuestas, las nuevas preguntas, interrogantes o
cuestiones que han aflorado).
En primer lugar me han resultado interesantes todos los capítulos del libro “Imagen y control
Social” el cual hace una reflexión crítica sobre la utilización de la imagen para el control social y
sobre qué usos y en beneficio de qué intereses se hacen de las imágenes.
He leído además todos y cada uno de los materiales propuestos para la asignatura, desde
artículos de prensa hasta vídeos.
Las ideas principales de todas las lecturas/materiales son las siguientes:
 La imagen es una representación, una simulación de la realidad o, lo que es lo mismo,
una «realidad» interpretada. Por ello es necesario llevar a cabo una educación de la
mirada junto con el desarrollo del pensamiento crítico, especialmente ante los
mensajes mediáticos.
 Las imágenes son portadoras de significados que nosotros y nosotras captamos a
través de nuestras miradas, pero que también los mismos creadores de imágenes
condicionan esas interpretaciones.
 Los lenguajes icónicos asociados a la cultura de masas y a la industria cultural han
sentado las bases de una sociedad mediática y de lo que se conoce como Sociedad
del Espectáculo.
 Uno de los errores principales que se cometen en la Educación en Medios consiste en
marginar dimensiones fundamentales en la experiencia del consumo mediático. En
concreto las dimensiones relacionadas con la emotividad y el inconsciente.
 La construcción de la realidad social y la interpretación que hacemos del mundo está
fuertemente influenciada por los lenguajes persuasivos de los medios y entre ellos, los
lenguajes icónicos tienen una importancia fundamental. Las estrategias básicas de las
industrias de la información son: el mimetismo mediático y la hiper-emoción.
 A lo largo de los años (y también hoy en día), los medios de comunicación nos han
presentado imágenes que respaldan la ideología o los valores de la clase dominante.
Se lleva a cabo una manipulación informativa a través de la selección de imágenes.
Máster
Comunicación y Educación en la Red.
De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Curso 2014/2015
3
 Cualquier imagen es una fuente inagotable de significados. Nuestra adscripción a un
determinado grupo humano de referencia va a consolidar unos significados en
detrimento de otros.
 Las imágenes de lo intolerable debieran ser la memoria de lo imborrable. Cuando no
hay imágenes, no hay memoria o no hay Historia. Lo que no se ve no existe. Lo que no
existe no puede demostrarse.
 Los medios actúan como instrumentos de “control del pensamiento humano”, la
«fabricación del consenso».
 La sociedad de consumo no se rige por las necesidades existentes ni por las
demandas de los clientes sino por la misma oferta que el sistema crea. Los templos del
consumo de la segunda mitad del siglo XX y del XXI son las grandes superficies donde
se ponen en práctica sutiles estrategias de venta de los productos para hacerlos más
apetecibles a los ojos consumistas cuando previamente las imágenes publicitarias han
domesticado nuestra voluntad de compra de ciertos productos.
 Es precisamente la publicidad el discurso autoritario de signos que no sólo crea esa
falsa necesidad sino que es la que impone los estilos de vida consumistas que
acabamos de asumir como cotidianos y de pleno derecho de la ciudadanía 
capitalismo de ficción. Así, la publicidad deja de ser una economía de demanda y
pasa a ser una economía de la oferta.
 La publicidad subliminal se apoya en la llamada «persuasión invisible» que consiste en
utilizar efectos que actúan sobre el inconsciente y puede influir en las conductas.  El
neuromarketing o la estrategia de escanear los cerebros para vender mercancías o la
forma de estimular ciertas zonas cerebrales que asocien marca, logotipo y otros
contenidos semánticos de las imágenes publicitarias para conseguir clientes y
compradores fieles.
 Los estereotipos refuerzan los prejuicios y convicciones que tenemos sobre los objetos,
las clases sociales, instituciones e incluso sobre nosotros mismos. Cuando usamos un
estereotipo y «etiquetamos» a un grupo, estamos haciendo que una imagen represente
a todo el grupo.
 Los mensajes publicitarios usan estereotipos icónicos para instalarnos en un universo
onírico al que accederemos, por supuesto, tras la adquisición del producto anunciado.
Los estereotipos orientan muchos de los comportamientos consumistas de las
audiencias y la publicidad se basa en ellos para canalizar los deseos y las falsas
necesidades de las personas.
 La condición de invisibilidad de los estereotipos se la proporciona, paradójicamente, su
propia visibilidad. Su condición de cotidianos los afirma como pertenecientes a la
«cultura de la normalidad».
 El cine no es solo una lucrativa industria, sino que en el fondo remite a formas de
socialización inadvertidas y de imposición autoritarias de determinadas ideologías.
 El orden natural de las cosas se nos presenta como una realidad intangible donde la
visión androcéntrica del mundo. El androcentrismo, identificado como el orden natural
de las cosas, es uno de los prejuicios más graves y castradores que ha tenido la
convivencia entre los seres humanos. Iglesia, Escuela o Estado son instancias
represoras, generadoras y reforzadoras de unas determinadas relaciones de poder
entre hombres y mujeres.
 La Escuela ha sido denunciada como mecanismo reproductor de la sociedad donde se
inserta y de transmisora de las diferencias y las relaciones de poder, que se instauran
como intocables, entre las personas. La Escuela es un lugar privilegiado para aprender
a ser niña o ser niño.
 Uno de los burkas ideológicos más impresionantes de los siglos XX y XXI fue sin duda,
y como hemos apuntado antes, el discurso publicitario, liderado por estereotipos
sexistas antrocéntricos.
Máster
Comunicación y Educación en la Red.
De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Curso 2014/2015
4
 La anulación simbólica que ejercían los mensajes publicitarios presentando como
natural y cotidiano una representación de la mujer que anulaba, aislaba y
desacreditaba la condición femenina.
 La imagen ha sido considerada por la Iglesia, gracias a su gran poder de control, como
arma de persuasión, de legitimación o de glorificación, dando lugar a una producción
masiva de imágenes devotas. La pedagogía de la imagen religiosa nunca debe ir
más allá de lo que dice la palabra. Se convierte en un mensaje autoritario porque no
deja alternativas de creación ni de interpretación. Exactamente como ocurre en la
iconografía de la cultura de masas o las imágenes administradas desde el poder
político destinadas a servir como control social.
IDEAS PRINCIPALES DE LAS LECTURAS
Imagen = una realidad interpretada  Educación de la mirada + desarrollo del pensamiento
crítico, especialmente ante los mensajes mediáticos.
Los medios actúan como instrumentos de “control del pensamiento humano”.
Sociedad del consumo ↔ Neocapitalismo
Tiempo de ocio = Tiempo de consumo
Empresas  Productos  Falsas necesidades  Consumidores
El consumismo es una religión y la publicidad es su doctrina
Sociedad del consumo: la lógica de este sistema obedece a un principio tan simple como
inexorable: todo lo que es producido debe ser consumido.
Publicidad = capitalismo de ficción  Economía de la oferta.
Imágenes publicitarias  Códigos persuasivos (mensajes subliminales)  Control
social + Consumo  Neuromarketing
Estereotipo = mensaje de estructura autoritaria. El discurso publicitario es una fuente
inagotable de estereotipos.
Estereotipos = «cultura de la normalidad»: lo visible se hace invisible.
El cine es también un fuerte instrumento de condicionamiento: miradas canónicas y
reproducción de ideologías dominantes.
Androcentrismo histórico + Explotación social de la mujer en la estructura familiar: «ley
natural» = Se ha definido una sutil «política de sexos».  Visión androcéntrica del mundo.
Burka ideológico: el discurso publicitario, liderado por estereotipos sexistas antrocéntricos.
Escuela como instrumento ideológico y reproductor de estereotipos y roles. (Violencia
simbólica).
Ninguna imagen es neutra e inocente
Máster
Comunicación y Educación en la Red.
De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Curso 2014/2015
5
4. ¿Has realizado algún trabajo voluntario de producción de medios? En caso afirmativo,
explica brevemente en qué ha consistido.
En el diario de aprendizaje o blog he incluido materiales en diferentes formatos. De producción
propia han sido:
 Entradas con texto e imágenes.
 Elaboración propia de presentaciones en Power Point (Control social a través de las
imágenes: resumen del libro en imágenes).
 Elaboración propia de presentaciones en Prezi (La imagen del Otro).
5. Desde el plano de las actitudes, ¿se ha producido en ti alguna sensibilización especial
sobre los temas tratados?
Sin duda. Las lecturas y sobre todo los vídeos (un ejemplo más del poder de las imágenes) han
despertado en mí la curiosidad por investigar más sobre algunos temas, como por ejemplo los
discursos sexistas de los anuncios publicitarios y sobre la influencia del cine en la mente.
También sobre las imágenes religiosas, tanto en relación al papel de la mujer antes y después
de la aparición de las religiones monoteístas como al tratamiento de la imagen religiosa y la
pedagogía de la imagen.
6. Personalmente, ¿qué es lo más importante que has aprendido? ¿Qué crees que has
dejado de aprender?
Creo que lo principal ha sido aprender a analizar las imágenes y a comprender su fondo, su
poder de control social y su discurso autoritario. Cómo las imágenes controlan el pensamiento
y cómo reproducen ideologías dominantes y estereotipos de forma sutil (violencia simbólica).
También me hubiese gustado indagar más sobre la reproducción de prácticas sociales, roles y
estereotipos en la escuela.
7. Valora tu aportación en los chats, foros y el contacto con otr@s compañer@s del
Máster con el fin intercambiar información, experiencias o puntos de vista.
Creo que mi participación ha sido activa, he participado en todas las temáticas propuestas (no
en todos los foros, ya que había temas que se repetían en varios de ellos) y he compartido
puntos de vista y reflexiones sobre las lecturas y materiales propuestos con mis compañeros.
Además en alguna ocasión he aportado algún material relacionado con las lecturas que me ha
parecido interesante.
8. ¿Has consultado otro material (bibliográfico, en la Red…) para ampliar o
complementar la información residente en la plataforma.
Sí. He tomado como referencia algunas lecturas adicionales:
 Aparici, R., García Matilla, A., Fernández Baena, J. & Osuna Acedo, S. (2006): La
imagen. Análisis y representación de la realidad. Barcelona, Gedisa.
 Callejo Gallego, J. (2008): El esquema espaciotemporal en la sociedad digital. Madrid.
UNED.
Máster
Comunicación y Educación en la Red.
De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Curso 2014/2015
6
 Herreros, M. (1995): Información audiovisual. Concepto, técnica, expresión y
aplicaciones. Madrid, Síntesis. Recuperado
de http://www2.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-la-
informacion-y-comunicacion-audiovisual/artmarian.htm
 Masterman, L. (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madril, Ediciones
la Torre.
 Ramonet, I. (2009): Control social total. Disponible
en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84748
 Roig, M. (1996): Técnicas modernas de persuasión. Madrid. Pirámide.
 Segura, A (2014): “El pastor, el doctor y el Big Data”. Revista Teknokultura, Vol. 11, nº
2, pp. 243 257.
 Segura, A: “Digitalizar y controlar: un collage de tecnologías vigilantes”. Boletín ECOS,
FUHEM ECOSOCIAL, nº 29 - diciembre 2014-febrero 2015.
He propuesto algunos vídeos sobre imágenes sexistas y sobre la influencia del cine en la
infancia. También he ayudado a completar con mis compañeros una lista con películas sobre el
Otro y nuevas taxonomías.
9. Realiza un mapa conceptual con las ideas, sugerencias o preguntas más relevantes
que consideres en este período de aprendizaje.
 El poder de las imágenes. La imagen como instrumento para el «control del
pensamiento» y la fabricación de consenso.
 La imagen como medio como hacer entender algo como algo natural o cotidiano.
 Importancia de la educación mediática, el desarrollo de un pensamiento crítico y la
pedagogía de la imagen.
 La publicidad y el cine como principales vehículos de la imagen.
 Los medios, la Iglesia y la Escuela como principales aparatos ideológicos del Estado y
transmisores de ideología dominante y estereotipos.
 Ninguna imagen es neutra.
 Violencia simbólica.
10. Hay algún otro elemento, no relacionado anteriormente, y que quisieras valorar
dentro de los que has aprendido libremente y/o de lo que se te ha intentado enseñar en
Teoría y Práctica de la Información Audiovisual?
La educación de la imagen y la educación de medios en la práctica educativa (adaptada al nivel
de los alumnos claro). Didácticas para el aula y dinámicas de grupo para llevar a la práctica los
contenidos trabajados (que por cierto han sido muy interesantes).
VALORACIÓN GLOBAL: Con base en todo lo expuesto, debes concluir con una valoración
global de la asignatura (*):
CALIFICACIÓN: Sobresaliente - 9
Máster
Comunicación y Educación en la Red.
De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Curso 2014/2015
7
(*) Utiliza la nomenclatura oficial del baremo académico: Sobresaliente, Notable, Aprobado o
Suspenso, seguido de su expresión numérica. En el apartado siguiente puedes matizar esa
valoración global.
Justificación de la autoevaluación
CRITEIRO CALIFICACIÓN
Lectura y reflexión sobre los materiales propuestos 10
Elaboración del blog utilizando diferentes formatos (power point,
prezi, texto, imágenes, vídeos…)
9
Participación en los foros 9
Aportación de materiales en los foros 8
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Por último, haz una valoración crítica de aspectos relacionados con esta asignatura,
destacando los puntos fuertes y débiles. Entre otros: contenidos, prácticas, metodología,
sistema de evaluación, aportación de documentos, atención y tutoría, propuestas de mejora…
ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
 Metodología activa por parte del alumno.
 Guía docente.
 Información sobre el proceso de
enseñanza/aprendizaje.
 Temporalización de los contenidos.
 Temporalización de los chats.
 Dejar a los alumno libertad para trabajar a su ritmo,
escogiendo además aquello que más les interese para
profundizar más en ello.
 Material interesante y motivador.
 Rapidez en la respuesta por parte del docente.
Ninguno a destacar

Más contenido relacionado

PDF
Cognitivista
PPT
Corresponsabilidad entre medios
PDF
Kaplu ncomunic
PDF
Libertad De Informacion
PPTX
Mitos Power Point Original
PPT
Asociación psiquiátrica mexicana león
PPT
Los mas media y la ideologia
PPTX
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos
Cognitivista
Corresponsabilidad entre medios
Kaplu ncomunic
Libertad De Informacion
Mitos Power Point Original
Asociación psiquiátrica mexicana león
Los mas media y la ideologia
Foro academico 2. burbano.michelle.contextos de los sujetos educativos

Similar a Autoeval master uned2014.doc (20)

DOC
Otra cara de los medios
DOCX
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
DOCX
Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
PDF
El papel de los medios de comunicación
PDF
Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.
DOCX
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
DOCX
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
PDF
La estética de los objetos y la ética de los sujetos
DOCX
Cultura de masas
PPT
Exposiciòn desarrollo espiritual.. la educaciòn y las redes de comunicaciòn. (1)
PPT
Exposiciòn desarrollo espiritual.. la educaciòn y las redes de comunicaciòn. (1)
PPTX
Presentación de Televisión
PDF
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
PDF
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
PPT
Efectos e impactos de la cultura mediática en los jóvenes
PPTX
tecnologia buena o malo?
PPTX
Pp articulos i_cabrera
DOC
Eva1 sc-elizabeth-rodriguez
DOC
Eva2 sc-elizabeth-rodriguez
Otra cara de los medios
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
El papel de los medios de comunicación
Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
La estética de los objetos y la ética de los sujetos
Cultura de masas
Exposiciòn desarrollo espiritual.. la educaciòn y las redes de comunicaciòn. (1)
Exposiciòn desarrollo espiritual.. la educaciòn y las redes de comunicaciòn. (1)
Presentación de Televisión
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Efectos e impactos de la cultura mediática en los jóvenes
tecnologia buena o malo?
Pp articulos i_cabrera
Eva1 sc-elizabeth-rodriguez
Eva2 sc-elizabeth-rodriguez
Publicidad

Más de Lucía Alonso Rodríguez (20)

PDF
Imagen y control social
PDF
El lenguaje de los nuevos medios
PDF
Qué es la cultura de la participación
PDF
Narrativa transmedia
PPTX
Narrativa transmedia
DOCX
ABP Maltrato Infantil
PDF
Escuela anarquista y libertaria
DOCX
Actividad educar en valores
PDF
Análisis de libros de texto
DOC
Análisis de libros de texto
DOC
Educacion y sociedad. libro. conocimiento del medio
DOCX
Prácticas tema 3
DOCX
Práctica Tema 2
DOCX
Práctica Tema 1
DOCX
Análisis de revistas científicas
DOCX
Trabajo educación y sociedad
PDF
Escuela tradicional vs. jovellanos
PDF
Escuela tradicional vs. jovellanos
Imagen y control social
El lenguaje de los nuevos medios
Qué es la cultura de la participación
Narrativa transmedia
Narrativa transmedia
ABP Maltrato Infantil
Escuela anarquista y libertaria
Actividad educar en valores
Análisis de libros de texto
Análisis de libros de texto
Educacion y sociedad. libro. conocimiento del medio
Prácticas tema 3
Práctica Tema 2
Práctica Tema 1
Análisis de revistas científicas
Trabajo educación y sociedad
Escuela tradicional vs. jovellanos
Escuela tradicional vs. jovellanos
Publicidad

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Autoeval master uned2014.doc

  • 1. Máster Comunicación y Educación en la Red. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento Universidad Nacional de Educación a Distancia Curso 2014/2015 1 Módulo Teoría y Práctica de la Información Audiovisual Registro de autoevaluación Para comenzar a reflexionar Aceptar un examen como una simple y mera medida del rendimiento académico, tal y como se concibe desde modelos transmisivos y tecnocrátricos supone pasar a defender una especie de darwinismo intelectual que únicamente tiene sentido (si es que lo tiene) en el universo autorreferente de lo escolar. Con demasiada frecuencia, regurgitar enfáticamente unos contenidos transmitidos vía oral o impresa a través del libro de texto, se ha convertido en una seña de identidad de la práctica educativa, aunque quizás en su sentido más plebeyo. Según nuestra propia experiencia personal, ¿qué sentido tiene aprobar o suspender un examen? Si reducimos el proceso evaluador a este esquema tan simplista como castrador, estamos coartando otras miradas alternativas y posibles. Sin embargo, buscar nuevas perspectiva más ecuánimes y justas no es tarea fácil y por eso pensamos que esa búsqueda tendrá que considerar la autoevaluación como una estrategia, ante todo, de compartir el control y el poder académico, ostentada por quien enseña, único juez y verdugo de unas sentencias que hablan de tu dedicación, de tu esfuerzo, interés y otras tantas variables invisibles para sondear lo insondable en diez preguntas calificadas a un punto cada una (¿cuál es la magnitud de error en la estimación de una heteroevaluación solamente en las cosas que se ven?). La autoevaluación hay que entenderla como un sano ejercicio de equilibrio mental. Ya se sabe… la ética bien entendida empieza por uno mismo. Si nos la planteamos con total y absoluta sinceridad, tratando de despertar nuestra conciencia crítica, alcanzará satisfactoriamente su objetivo fundamental: la de hacernos protagonistas de nuestro propio aprendizaje. Sin embargo, por nuestra propia condición humana, podemos pervertir ese sano ejercicio de equilibrio mental en algo vacío y estéril, en una rutina académica más si estamos predispuestos a concedernos una alta puntuación, excesiva y desmedida a nuestros méritos académicos y negándonos un diálogo interior que transforme esa rapiña meritocrática en un íntima satisfacción, siendo consecuentes con lo que pensamos y sentimos (en realidad, deberíamos actuar así en todas las situaciones de nuestra vida). Ahora es el momento de valorar, tal y como está reflejado en la Guía Docente, la labor de investigación y descubrimiento de esos significados que has construido y otorgando sentido al título del Máster: … De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento. Salud. Ramón Ignacio Correa García Alejandro Segura Vázquez
  • 2. Máster Comunicación y Educación en la Red. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento Universidad Nacional de Educación a Distancia Curso 2014/2015 2 1. En general, ¿cómo estimarías tu trabajo y esfuerzo personal en esta asignatura? Considero que mi trabajo ha sido bastante completo, ya que he realizado todas las tareas propuestas, tanto a nivel de reflexión personal en los foros con una alta participación como a nivel de síntesis de las lecturas y materiales propuestos en el blog como diario de aprendizaje. 2. ¿Cómo valorarías el interés que has mostrado? Esta asignatura en concreto me ha parecido especialmente interesante, puesto que los temas de las lecturas han sido motivadores, así como los formatos propuestos (prensa, vídeos, libros, artículos…). Además me ha resultado una buena técnica de motivación el dejar escoger a los alumnos qué materiales desean trabajar más y cuáles menos, aunque al final, debido como ya he dicho al gran interés que han despertado las lecturas, trabajas todo en profundidad. 3. Comenta brevemente cuáles han sido las lecturas libros, capítulos de libros y artículos que has realizado destacando las ideas, sugerencias que te hayan aportado (es fundamental, más que las posibles respuestas, las nuevas preguntas, interrogantes o cuestiones que han aflorado). En primer lugar me han resultado interesantes todos los capítulos del libro “Imagen y control Social” el cual hace una reflexión crítica sobre la utilización de la imagen para el control social y sobre qué usos y en beneficio de qué intereses se hacen de las imágenes. He leído además todos y cada uno de los materiales propuestos para la asignatura, desde artículos de prensa hasta vídeos. Las ideas principales de todas las lecturas/materiales son las siguientes:  La imagen es una representación, una simulación de la realidad o, lo que es lo mismo, una «realidad» interpretada. Por ello es necesario llevar a cabo una educación de la mirada junto con el desarrollo del pensamiento crítico, especialmente ante los mensajes mediáticos.  Las imágenes son portadoras de significados que nosotros y nosotras captamos a través de nuestras miradas, pero que también los mismos creadores de imágenes condicionan esas interpretaciones.  Los lenguajes icónicos asociados a la cultura de masas y a la industria cultural han sentado las bases de una sociedad mediática y de lo que se conoce como Sociedad del Espectáculo.  Uno de los errores principales que se cometen en la Educación en Medios consiste en marginar dimensiones fundamentales en la experiencia del consumo mediático. En concreto las dimensiones relacionadas con la emotividad y el inconsciente.  La construcción de la realidad social y la interpretación que hacemos del mundo está fuertemente influenciada por los lenguajes persuasivos de los medios y entre ellos, los lenguajes icónicos tienen una importancia fundamental. Las estrategias básicas de las industrias de la información son: el mimetismo mediático y la hiper-emoción.  A lo largo de los años (y también hoy en día), los medios de comunicación nos han presentado imágenes que respaldan la ideología o los valores de la clase dominante. Se lleva a cabo una manipulación informativa a través de la selección de imágenes.
  • 3. Máster Comunicación y Educación en la Red. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento Universidad Nacional de Educación a Distancia Curso 2014/2015 3  Cualquier imagen es una fuente inagotable de significados. Nuestra adscripción a un determinado grupo humano de referencia va a consolidar unos significados en detrimento de otros.  Las imágenes de lo intolerable debieran ser la memoria de lo imborrable. Cuando no hay imágenes, no hay memoria o no hay Historia. Lo que no se ve no existe. Lo que no existe no puede demostrarse.  Los medios actúan como instrumentos de “control del pensamiento humano”, la «fabricación del consenso».  La sociedad de consumo no se rige por las necesidades existentes ni por las demandas de los clientes sino por la misma oferta que el sistema crea. Los templos del consumo de la segunda mitad del siglo XX y del XXI son las grandes superficies donde se ponen en práctica sutiles estrategias de venta de los productos para hacerlos más apetecibles a los ojos consumistas cuando previamente las imágenes publicitarias han domesticado nuestra voluntad de compra de ciertos productos.  Es precisamente la publicidad el discurso autoritario de signos que no sólo crea esa falsa necesidad sino que es la que impone los estilos de vida consumistas que acabamos de asumir como cotidianos y de pleno derecho de la ciudadanía  capitalismo de ficción. Así, la publicidad deja de ser una economía de demanda y pasa a ser una economía de la oferta.  La publicidad subliminal se apoya en la llamada «persuasión invisible» que consiste en utilizar efectos que actúan sobre el inconsciente y puede influir en las conductas.  El neuromarketing o la estrategia de escanear los cerebros para vender mercancías o la forma de estimular ciertas zonas cerebrales que asocien marca, logotipo y otros contenidos semánticos de las imágenes publicitarias para conseguir clientes y compradores fieles.  Los estereotipos refuerzan los prejuicios y convicciones que tenemos sobre los objetos, las clases sociales, instituciones e incluso sobre nosotros mismos. Cuando usamos un estereotipo y «etiquetamos» a un grupo, estamos haciendo que una imagen represente a todo el grupo.  Los mensajes publicitarios usan estereotipos icónicos para instalarnos en un universo onírico al que accederemos, por supuesto, tras la adquisición del producto anunciado. Los estereotipos orientan muchos de los comportamientos consumistas de las audiencias y la publicidad se basa en ellos para canalizar los deseos y las falsas necesidades de las personas.  La condición de invisibilidad de los estereotipos se la proporciona, paradójicamente, su propia visibilidad. Su condición de cotidianos los afirma como pertenecientes a la «cultura de la normalidad».  El cine no es solo una lucrativa industria, sino que en el fondo remite a formas de socialización inadvertidas y de imposición autoritarias de determinadas ideologías.  El orden natural de las cosas se nos presenta como una realidad intangible donde la visión androcéntrica del mundo. El androcentrismo, identificado como el orden natural de las cosas, es uno de los prejuicios más graves y castradores que ha tenido la convivencia entre los seres humanos. Iglesia, Escuela o Estado son instancias represoras, generadoras y reforzadoras de unas determinadas relaciones de poder entre hombres y mujeres.  La Escuela ha sido denunciada como mecanismo reproductor de la sociedad donde se inserta y de transmisora de las diferencias y las relaciones de poder, que se instauran como intocables, entre las personas. La Escuela es un lugar privilegiado para aprender a ser niña o ser niño.  Uno de los burkas ideológicos más impresionantes de los siglos XX y XXI fue sin duda, y como hemos apuntado antes, el discurso publicitario, liderado por estereotipos sexistas antrocéntricos.
  • 4. Máster Comunicación y Educación en la Red. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento Universidad Nacional de Educación a Distancia Curso 2014/2015 4  La anulación simbólica que ejercían los mensajes publicitarios presentando como natural y cotidiano una representación de la mujer que anulaba, aislaba y desacreditaba la condición femenina.  La imagen ha sido considerada por la Iglesia, gracias a su gran poder de control, como arma de persuasión, de legitimación o de glorificación, dando lugar a una producción masiva de imágenes devotas. La pedagogía de la imagen religiosa nunca debe ir más allá de lo que dice la palabra. Se convierte en un mensaje autoritario porque no deja alternativas de creación ni de interpretación. Exactamente como ocurre en la iconografía de la cultura de masas o las imágenes administradas desde el poder político destinadas a servir como control social. IDEAS PRINCIPALES DE LAS LECTURAS Imagen = una realidad interpretada  Educación de la mirada + desarrollo del pensamiento crítico, especialmente ante los mensajes mediáticos. Los medios actúan como instrumentos de “control del pensamiento humano”. Sociedad del consumo ↔ Neocapitalismo Tiempo de ocio = Tiempo de consumo Empresas  Productos  Falsas necesidades  Consumidores El consumismo es una religión y la publicidad es su doctrina Sociedad del consumo: la lógica de este sistema obedece a un principio tan simple como inexorable: todo lo que es producido debe ser consumido. Publicidad = capitalismo de ficción  Economía de la oferta. Imágenes publicitarias  Códigos persuasivos (mensajes subliminales)  Control social + Consumo  Neuromarketing Estereotipo = mensaje de estructura autoritaria. El discurso publicitario es una fuente inagotable de estereotipos. Estereotipos = «cultura de la normalidad»: lo visible se hace invisible. El cine es también un fuerte instrumento de condicionamiento: miradas canónicas y reproducción de ideologías dominantes. Androcentrismo histórico + Explotación social de la mujer en la estructura familiar: «ley natural» = Se ha definido una sutil «política de sexos».  Visión androcéntrica del mundo. Burka ideológico: el discurso publicitario, liderado por estereotipos sexistas antrocéntricos. Escuela como instrumento ideológico y reproductor de estereotipos y roles. (Violencia simbólica). Ninguna imagen es neutra e inocente
  • 5. Máster Comunicación y Educación en la Red. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento Universidad Nacional de Educación a Distancia Curso 2014/2015 5 4. ¿Has realizado algún trabajo voluntario de producción de medios? En caso afirmativo, explica brevemente en qué ha consistido. En el diario de aprendizaje o blog he incluido materiales en diferentes formatos. De producción propia han sido:  Entradas con texto e imágenes.  Elaboración propia de presentaciones en Power Point (Control social a través de las imágenes: resumen del libro en imágenes).  Elaboración propia de presentaciones en Prezi (La imagen del Otro). 5. Desde el plano de las actitudes, ¿se ha producido en ti alguna sensibilización especial sobre los temas tratados? Sin duda. Las lecturas y sobre todo los vídeos (un ejemplo más del poder de las imágenes) han despertado en mí la curiosidad por investigar más sobre algunos temas, como por ejemplo los discursos sexistas de los anuncios publicitarios y sobre la influencia del cine en la mente. También sobre las imágenes religiosas, tanto en relación al papel de la mujer antes y después de la aparición de las religiones monoteístas como al tratamiento de la imagen religiosa y la pedagogía de la imagen. 6. Personalmente, ¿qué es lo más importante que has aprendido? ¿Qué crees que has dejado de aprender? Creo que lo principal ha sido aprender a analizar las imágenes y a comprender su fondo, su poder de control social y su discurso autoritario. Cómo las imágenes controlan el pensamiento y cómo reproducen ideologías dominantes y estereotipos de forma sutil (violencia simbólica). También me hubiese gustado indagar más sobre la reproducción de prácticas sociales, roles y estereotipos en la escuela. 7. Valora tu aportación en los chats, foros y el contacto con otr@s compañer@s del Máster con el fin intercambiar información, experiencias o puntos de vista. Creo que mi participación ha sido activa, he participado en todas las temáticas propuestas (no en todos los foros, ya que había temas que se repetían en varios de ellos) y he compartido puntos de vista y reflexiones sobre las lecturas y materiales propuestos con mis compañeros. Además en alguna ocasión he aportado algún material relacionado con las lecturas que me ha parecido interesante. 8. ¿Has consultado otro material (bibliográfico, en la Red…) para ampliar o complementar la información residente en la plataforma. Sí. He tomado como referencia algunas lecturas adicionales:  Aparici, R., García Matilla, A., Fernández Baena, J. & Osuna Acedo, S. (2006): La imagen. Análisis y representación de la realidad. Barcelona, Gedisa.  Callejo Gallego, J. (2008): El esquema espaciotemporal en la sociedad digital. Madrid. UNED.
  • 6. Máster Comunicación y Educación en la Red. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento Universidad Nacional de Educación a Distancia Curso 2014/2015 6  Herreros, M. (1995): Información audiovisual. Concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Madrid, Síntesis. Recuperado de http://www2.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-la- informacion-y-comunicacion-audiovisual/artmarian.htm  Masterman, L. (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madril, Ediciones la Torre.  Ramonet, I. (2009): Control social total. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84748  Roig, M. (1996): Técnicas modernas de persuasión. Madrid. Pirámide.  Segura, A (2014): “El pastor, el doctor y el Big Data”. Revista Teknokultura, Vol. 11, nº 2, pp. 243 257.  Segura, A: “Digitalizar y controlar: un collage de tecnologías vigilantes”. Boletín ECOS, FUHEM ECOSOCIAL, nº 29 - diciembre 2014-febrero 2015. He propuesto algunos vídeos sobre imágenes sexistas y sobre la influencia del cine en la infancia. También he ayudado a completar con mis compañeros una lista con películas sobre el Otro y nuevas taxonomías. 9. Realiza un mapa conceptual con las ideas, sugerencias o preguntas más relevantes que consideres en este período de aprendizaje.  El poder de las imágenes. La imagen como instrumento para el «control del pensamiento» y la fabricación de consenso.  La imagen como medio como hacer entender algo como algo natural o cotidiano.  Importancia de la educación mediática, el desarrollo de un pensamiento crítico y la pedagogía de la imagen.  La publicidad y el cine como principales vehículos de la imagen.  Los medios, la Iglesia y la Escuela como principales aparatos ideológicos del Estado y transmisores de ideología dominante y estereotipos.  Ninguna imagen es neutra.  Violencia simbólica. 10. Hay algún otro elemento, no relacionado anteriormente, y que quisieras valorar dentro de los que has aprendido libremente y/o de lo que se te ha intentado enseñar en Teoría y Práctica de la Información Audiovisual? La educación de la imagen y la educación de medios en la práctica educativa (adaptada al nivel de los alumnos claro). Didácticas para el aula y dinámicas de grupo para llevar a la práctica los contenidos trabajados (que por cierto han sido muy interesantes). VALORACIÓN GLOBAL: Con base en todo lo expuesto, debes concluir con una valoración global de la asignatura (*): CALIFICACIÓN: Sobresaliente - 9
  • 7. Máster Comunicación y Educación en la Red. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento Universidad Nacional de Educación a Distancia Curso 2014/2015 7 (*) Utiliza la nomenclatura oficial del baremo académico: Sobresaliente, Notable, Aprobado o Suspenso, seguido de su expresión numérica. En el apartado siguiente puedes matizar esa valoración global. Justificación de la autoevaluación CRITEIRO CALIFICACIÓN Lectura y reflexión sobre los materiales propuestos 10 Elaboración del blog utilizando diferentes formatos (power point, prezi, texto, imágenes, vídeos…) 9 Participación en los foros 9 Aportación de materiales en los foros 8 EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Por último, haz una valoración crítica de aspectos relacionados con esta asignatura, destacando los puntos fuertes y débiles. Entre otros: contenidos, prácticas, metodología, sistema de evaluación, aportación de documentos, atención y tutoría, propuestas de mejora… ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS  Metodología activa por parte del alumno.  Guía docente.  Información sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje.  Temporalización de los contenidos.  Temporalización de los chats.  Dejar a los alumno libertad para trabajar a su ritmo, escogiendo además aquello que más les interese para profundizar más en ello.  Material interesante y motivador.  Rapidez en la respuesta por parte del docente. Ninguno a destacar