NUEVOS  ENFOQUES  DE  LA  AUTOINMUNIDAD  Y  SU   SIGNIFICADO  BIOLOGICO Biol. Carlos Béjar Lozano [email_address] Departamento de Inmunología Servi-Med Laboratorios Clínicos EL CIENTIFICO HUMILDEMENTE SOLO PUEDE ASPIRAR A ENTENDER LOS MOVIMIENTOS DE LA MANO DE DIOS EN LA CREACION.  Albert Einstein
Función del Sistema Inmune: 1.- Reconocimiento de lo  “propio”  y respetarlo Moléculas propias: Componentes de tejidos y células en general HLA - individual Productos celulares como: Hormonas Receptores celulares Metabolitos Organelos y subestructuras (mitocondrias, núcleo y material genético, membranas, etc) Interleucinas y factores de crecimiento Etc…...
Moléculas  no propias: Virus Bacterias Toxinas Tejidos extraños (injertos, transfusiones, parasitosis) Proteínas extrañas Función del Sistema Inmune: 2.- Reconocimiento de lo  “no propio”  y destruirlo
Moléculas propias modificadas: Células tumorales (expresión de Antígenos tumorales) Células infectadas por virus o bacterias (co-expresión de antígenos virales – HLA 1) Células con mutaciones o expresión de antígenos aberrantes Función del Sistema Inmune: 3.- Reconocimiento de lo  “propio  modificado”  y destruirlo
Origen del Sistema  Inmuno-hematopoyético El sistema Inmunológico nace al originarse el sistema hematopoyético, hacia la semana 7 a 8 de gestación. Todos los antígenos a los que está expuesta cada célula del sistema inmune naciente, son del propio embrión en desarrollo. ¿Y la autoinmunidad… cuando nace?
Teoría de la  Deleción Clonal  Hacia el final de la gestación, el proceso de deleción clonal disminuye, dando lugar a la  tolerancia  de antígenos a los que se exponen las células del sistema inmune.  Todos los auto-antígenos que están en contacto con las células del sistema inmune, en lugar de inducir una respuesta inmune, inducen la  muerte  de las células inmunocompetentes activadas, por apoptosis.
Teoría de la  Deleción Clonal La  deleción de clonas de células T autorreactivas  ocurre inicialmente en el timo al ser expuesta las células T inmaduras a antígenos propios por CPA´s  o por Ag´s presentes en el mismo timo.   Pero otros Ag´s nunca alcanzan el interior del timo, escapando de la activación de la apoptosis y madurando   como células autorreactivas o  reactivas a Ag´s no-propios.
Cepa de  Ratón Nudo ,  que se caracteriza por no tener pelo  ni timo . Al no producir linfocitos  T , no pueden efectuarse las funciones de rechazo de injerto ni funciones de autoreactividad. Se inocularon células tumorales de colon con gen supresor del tumor, por lo que el efecto anti tumoral del gen introducido pudieron ser estudiados. En algunos padecimientos autoinmunes se ha aplicado la  timectomía  como alternativa terapéutica (como  miastenia gravis) Participación de los  Linfocitos T  en la Respuesta Autoinmune
Características del Sistema inmune: Anticuerpos y Receptores  Innatos Repertorio Inmunológico:  Conjunto de receptores inmunológicos que son detectables en un individuo. En el hombre, es tan amplio como  10 12  a 10 16  (uno a mil billones!)  y cada receptor es capaz de detectar un antígeno diferente. Anticuerpos Naturales : Repertorio de anticuerpos de un individuo que no ha sido expuesto a ningún estímulo antigénico, pero cuyas concentraciones séricas son detectables en el laboratorio. Se le llama también  Repertorio innato , y son muy homogéneos entre los individuos de una misma especie.  En el recién nacido  existen  anticuerpos auto-reactivos , a pesar de no haber sido expuesto a ningún estímulo antigénico. Este se debe a la persistencia de clonas auto-reactivas a pesar del proceso de la deleción clonal; son cepas altamente conservadas en las distintas especies.  Muchos de estos anticuerpos reaccionan con  baja afinidad  con antigenos propios del individuo
Autoinmunidad y  Enfermedad Autoinmune En  1898  Paul Ehrlich  postuló la teoría del  Horror Autotoxicus  al descubrir la autohemólisis de eritrocitos mediada por autoanticuerpos.  Históricamente se consideró que la presencia de autoanticuerpos era patológica, por lo que los términos de  autoinmunidad y enfermedad autoinmune  se usaron indistintamente. A partir del uso de  tecnologías altamente sensibles , se ha encontrado que la  autoinmunidad está normalmente presente en individuos sanos , y que juegan un papel importante en la regulación de varios procesos biológicos, evitando enfermedades degenerativas. Autoanticuerpo:  Inmunoglobulinas presentes en el suero o tejidos, que reaccionan contra antígenos propios. Paul Ehrlich Agosto 14, 1854  Agosto 20, 1915 Nobel Medicina 1908
Límite de corte de Auto-Anticuerpos entre niveles patológicos y normales 1 : 4 Anti-Páncreas, Anti-Endomisio 1 : 100 Anti-Fosfolípidos, Anti-Sm, RNP, Jo-1, Scl-70, SSA(Ro), SSB(La),  < 15.0 UI/mL < 5.0 UI/mL < 40 UI/mL < 35 UI/mL Factor Reumatoide Ac. Péptido Cíclico Citrulinado Anti-Tiroglobulina Anti Microsomales (perox. Tiroidea) 1 : 80 A.A.N. 1 : 20 Anti-Mitocondria Anti-Musculo Liso ANCA,  1:10 Anti-DNAn Título inicial investigado Auto-Anticuerpo
Prevalencia de AAN en sujetos sanos - Eng M. Tan et al. “International Cooperative Studies in ANA Standarization”.  Simposio Internacional sobre Enfermedades Reumáticas. Soc. Mex. Reumatol. Guadalajara, Jal. Julio 1997.
Prevalencia de AAN en sujetos sanos En estudio multicéntrico en el que participaron expertos de 15 laboratorios de referencia en todo el mundo, encontraron: No difiere la prevalencia de AAN en las cuadro décadas de edad de los 20´s a 60´s. Pacientes con S. Sjögren, Lupus y Esclerodermia, se encontraron pacientes positivos desde diluciones 1:40, considerándola una línea de corte de alta sensibilidad pero baja especificidad. Sugieren trabajar a partir de dilución 1:80 - Eng M. Tan et al. “International Cooperative Studies in ANA Standarization”.  Simposio Internacional sobre Enfermedades Reumáticas de la Soc. Mex. Reumatol. Guadalajara, Jal. Julio 1997.
Es la Autoinmunidad un Proceso Fisiológico Natural o un Proceso Patológico…? Porque la naturaleza habría de conservar en nuestros  genes , la semilla de la enfermedad y la destrucción..??? Oncogenes Genes para autoanticuerpos A menos de que… estos genes confieran una ventaja adaptativa, conserven una función y sean parte de la homeostasis DE TODO ORGANISMO VIVO..!
Evolución de caracteres genéticos y su conservación en una población: Concepto de  variabilidad  genética y evolución Una población natural se caracteriza por la variabilidad y diversidad en la expresión de cada carácter propio de esa especie. Caracteres variables : físicos, bioquímicos, fisiológicos, anatómicos,  conductuales, etc. Variabilidad  esta relacionada a la diferente  capacidad adaptativa  a distintos  medios ecológicos , sociales, culturales, etc. de los individuos de una especie.
Concepto de  variabilidad  genética y evolución Esta variabilidad suele estar definida por las presiones de selección del medio ambiente;  si el medio es estable, disminuye la variabilidad ,  y viceversa. Distribución de frecuencia en la expresión de un carácter
Concepto de variabilidad genética y evolución La variabilidad esta influenciada por las presiones del medio ambiente que  induce y   permite la aparición de variantes de un carácter ( mutaciones )  sin ser eliminados los individuos generados con diferencias con respecto los individuos originales… Una mayor variabilidad permite a una especie, colonizar mas exitosamente, ambientes mas variados. Considerar distribución de: un panda y el hombre
Concepto de variabilidad genética y evolución Al cambiar el medio ambiente (evolución del medio ambiente) un grupo de individuos es eliminado mientras que otro se ve mejor favorecido por la ventaja que le confieren ciertas variaciones genéticas, que inicialmente no eran especialmente importantes. Finalmente, los genes que hoy poseemos, han sido seleccionados en el proceso evolutivo como aquellos que nos confieren mejores condiciones adaptativas al medio ambiente al que estamos hoy sujetos.
Concepto de adaptación genética y evolución Hubo especies exitosas, con estrategias genéticas basadas en tamaño, agresividad, velocidad, etc, que al cambiar el medio ambiente, fueron menos exitosos (y eliminados… extintos!) que especies mas pequeñas y “débiles”, muchas de las cuales hoy comparten el planeta con nosotros.    Cada carácter que nos dio una ventaja adaptativa ante cambios en la naturaleza, esta escrito en nuestros genes.
Autoinmunidad como Proceso  Fisiológico Natural:  evidencias Así, en las  Teorías Evolutivas ,  los caracteres/genes que confieren  ventajas adaptativas , son conservados, mientras que aquellos que confieren desventajas son eliminados. Los genes que codifican para los auto-anticuerpos, son de los mas conservados en diversas especies superiores. La conservación de los genes que codifican para los auto-anticuerpos a lo largo de la evolución de las especies superiores, es una evidencia contundente de que estos son útiles e inclusive vitales.
Heredabilidad genética y evolución Las poblaciones que tienen sus  células sexuales diferenciadas desde etapas organogénicas  (animales superiores), no incorporan una mutación a la pila genética a menos de que esta sea sistemática (varios individuos).  Tasa de evolución lenta . Las poblaciones  sin diferenciación de células sexuales  en etapas inmaduras, sino que diferencian sus células sexuales cada época reproductiva mas fácilmente incorporan las mutaciones a la siguiente filial.  Tasa de evolución  muy alta: resistencia a insecticidas y herbicidas . Las poblaciones que  no generan células sexuales   incorporan el 100 % de las mutaciones a la siguiente filial.  Tasa de evolución muy rápida: resistencia bacteriana y viral. Las  mutaciones   aportan variabilidad  en la expresión de caracteres. Las mutaciones, por ser  aleatorias  en los locus que ocurren y en los genes de cualquier carácter,  difícilmente aportan una ventaja adaptativa  inmediata (el azar no puede ser mas preciso que la evolución selectiva)
De la  Autoinmunidad  a la  Enfermedad Auto-inmune:  … herencia o destino? Funciones hoy conocidas del sistema HLA:  - Histocompatibilidad ?  - Autoinmunidad ? (HLA y enf. Autoinmunes)  Los  Genes del HLA  se heredan en complotipo junto otros genes que se asocian a autoinmunidad y otras funciones no relacionadas.
De la  Autoinmunidad a la  Enfermedad Auto-inmune Existen genes que  predisponen  a diversas enfermedades autoinmunes, aunque su presencia no predice al 100 % el desarrollo de autoinmunidad. Se asume que la  concurrencia  de  genes de susceptibilidad   junto a algunos  antígenos  HLA  y la exposición a algunos  factores ambientales  es lo que induce una alta producción de anticuerpos auto-reactivos. …  para que los HLA??
Del Amor, el olor y otros demonios:  HLA… E HISTOCOMPATIBILIDAD?    Recientemente, en la revista  Nature Genetics  se dio a conocer un extraordinario experimento en el que, a varias mujeres con HLA conocido se les pidió calificar como “ agradable o desagradable”, “familiar o intenso ” un determinado olor emanado de camisetas usadas por hombres con HLA también conocido. Sorprendentemente los olores preferidos (agradables, familiares que, incluso podrían oler todo el día) pertenecían a camisetas usadas por individuos que presentaron HLA muy semejantes a los que ellas heredaron de la rama paterna, pero NO de la materna. Es importante hacer notar que las mujeres no conocieron en ningún momento a los dueños de las camisetas, ni siquiera conocieron el origen del olor y sorprendentemente, nunca escogieron genes HLA que ellas heredaron de su madre. Analizando el  proceso del enamoramiento ,  se sabe  que ocurre basado en la sexualidad, dando como resultado la liberación de hormonas y neurotransmisores, entre los que están la adrenalina, epinefrina y serotonina, pero... ¿Cómo relacionar esto con el estudio referido si, salvo sus olores, no existió contacto físico ni visual entre los individuos participantes? -  Julio Granados  (Investigador titular del Depto de Inmunología y Reumatología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán).  “Del amor (el olor) y otros demonios: lo extraordinario de la Inmunogénetica.”  Editorial de la Revista de Invest Clin Vol 54 No 6 Nov-Dic 2002, pp 490-491 Boletin Servi-Med  No 75, Mayo de 2003. p 298
Genes asociados a expresión  de antígenos HLA Genoma humano :     25,000 genes en 23 cromosomas,     Constituido por 3,200 millones de pares de bases , Existen mas de  900 genes para distintos receptores olfatorios  distribuidos en varios cromosomas, de los que  50 están dentro del MHC Parece ser que la función más importante del  MHC está relacionada con la biología de la reproducción , especialmente en la mujer, ya que el hombre no percibe el olor de los genes de su pareja... “él solo es escogido”.     La asociación con inmunidad es secundaria.    La asociación HLA con fenómenos autoinmunes es secundaria, al concurrir otros factores  que rompen cierto equilibrio y desencadenan la enfermedad autoinmune. Escherichia coli:    4,000 genes Drosophila melanogaster:    13,600 genes Caenorhabditis elegans:    20,000 genes
F actores ambientales y enfermedades autoinmunes   La concordancia de  gemelos homocigóticos  para una enfermedad autoinmune  no supera en ningún caso el 60%.   En consecuencia debe haber  factores no controlados genéticamente  que intervienen en la expresión de las enfermedades autoinmunes.  A dichos factores en general les denominamos  factores  ambientales: Infecciones virales o bacterianas Mimetismo con otras moléculas Hormonales Exposición a sustancias químicas (metales, antibioticos)
AGENTES INFECCIOSOS:  SU ROL EN LA  AUTOINMUNIDAD Frecuente una enfermedad autoinmune es  precedida  de una enfermedad infecciosa . Los agentes infecciosos pueden iniciar una enfermedad autoinmune actuando de diversas maneras: Actuando como  superantígenos , pueden mediar la activación policlonal de linfocitos T y/o B y macrófagos y  liberar gran cantidad de citocinas que rescatarían células con tolerancia autorreactiva . Modificando  un autoantígeno , creándose un  neoantígeno  capaz de  desencadenar una respuesta autoinmune.   Virus que infectan  las células del sistema inmune pueden  destruir o alterar la función de determinadas poblaciones  con capacidad reguladora de la respuesta inmunológica.   Los anticuerpos generados en una respuesta inmune contra componentes de un agente infeccioso, pueden  reaccionar en forma cruzada  con ciertos componentes del propio huésped ( mimetismo molecular)  o alterar la  red – regulación idiotípica.
Mimetismo Molecular y Autoinmunidad …  Las Heat Shock Proteins proteínas   cuya expresión (síntesis) se incrementa  cuando las células son  expuestas a elevadas temperaturas   Se elevan también por efectos físicos como radiación u.v., hipoxia, exposición a toxinas, metales pesados, déficit de nitrogeno (plantas) etc. Elevación en general por todos los mecanismos desencadenantes de apoptosis por vía negligente. Se han buscado moléculas en  agentes infecciosos  con epítopos reconocidos por linfocitos B y que se encuentren también en moléculas propias.  Epítopes con estas características se han encontrado en  moléculas altamente conservadas en la filogénia, como las  proteínas de estrés  o de  choque térmico .
Mimetismo Molecular y Autoinmunidad …  Las Heat Shock Proteins Entre las proteínas de estrés equivalentes de distintas especies, existe una alta similitud:  HSP 70  de  E. coli  y del hombre tienen un 50% de homología .   De alguna manera, una respuesta inmunológica montada contra epítopes o péptidos de la  proteína de estrés  del microorganismo  podría reaccionar cruzadamente  con proteínas de estrés propias y colaborar a que se establezca por un mecanismo  d e diseminación contra  antígenos propios . Anticuerpos contra varias  proteínas de estrés  se encuentran en diversas enfermedades autoinmunes como diabetes tipo I (autoinmune), enfermedad de Crohn, artritis reumatoide, lupus eritematoso.
Autoinmunidad inducida  por Medicamentos Ciertos  medicamentos  como  hidralazina y procainamida , pueden inducir la aparición de LES y determinados anticuerpos antinucleares.  Otros como la alfa  metil dopa  pueden inducir anemia hemolítica por anticuerpos de la clase IgG. El  halotane y ácido tienílico  inducen anticuerpos contra el citocromo P450 y hepatopatía.    La administración de  cloruro de mercurio  a animales de experimentación les induce cuadro de LES con neuropatía y anticuerpos antinucleares:     creación de neoantígenos y que estos intervengan en la  rotura de la tolerancia para los antígenos propios ?    Frecuentemente la suspensión del medicamento inductor de la autoinmunidad, suele suspender el fenómeno autoinmune.
Factores Hormonales  en la Autoinmunidad Las  hormonas sexuales femeninas  intervienen de forma aun no aclarada en favorecer la aparición de enfermedades autoinmunes.  Inicio de autoinmunidad en pubertad. Prolactina  ↑  en LES, AR, DM-1, etc. Las enfermedades autoinmunes son en general mucho  más frecuentes en mujeres que en varones .  La relación mujer / hombre va desde 4:1 para la diabetes tipo-1 y para la artritis reumatoide… Hasta 50:1 para la tiroiditis de Hashimoto, cirrosis biliar primaria y hepatitis autoinmune clásica.
Factores Hormonales  en la Autoinmunidad El embarazo como un fenómeno de  inmunosupresión selectiva  para evitar el rechazo de injerto.  Varios procesos autoinmunes se desencadenan durante el embarazo: Aparición de AAN o Anticuerpos anti-Fosfolipidos ( β -2 glicoproteína y cardiolipina) con consecuente embarazo de alto riesgo,  pérdida fetal recurrente o fenómenos trombóticos.
En pacientes embarazadas con LES, los niveles de estradiol, progesterona y DHEAS estuvieron significativamente reducidos comparado con controles de embarazadas sin LES. Probablemente estos cambios se deben a insuficiencia placentaria (?) La consecuencia de estas alteraciones puede ser una  disminución de la repuesta inmune humoral ,  relacionada a un  cambio en el balance e strógen o /   andrógen o ,  que puede explicar la disminución y hasta remisión de la actividad del LES observada en el tercer trimestre del embarazo. En LES existe mayor riesgo de recaída durante el embarazo, lo que constituye paciente con embarazos de alto riesgo. HORMONAS ESTEROIDEAS Y LUPUS  ERITEMATOSO DURANTE EL EMBARAZO
Autoinmunidad  y mascotas LOS  PERROS  MASCOTAS  DE  LOS PACIENTES CON LUPUS SE ENCUENTRAN EN  MAYOR  RIESGO  DE  DESARROLLAR ESTA ENFERMEDAD  AUTOINMUNE. Es mas común que la mascota del paciente AAN + tenga lupus a que su conyugue la presente. - Chiou SH, Lin SL, Chen DY, et al.  “Pet Dogs Owned by Lupus Patients are al Higher risk of Developing Lupus.”  Lupus  2004. 13;442-449. (cita: Clínica y Laboratorio. Boletín de los Laboratorios Clínicos de Puebla. Vol. 23 No. 6, Junio 2005) Boletin Servi-Med No 89, Sept 2005. P 354 En 59 perros cuyos dueños eran 37 pacientes con LEG (mas de un perro por dueño) 11 animales (18.64 %) fueron AAN positivos y solo 3 (5.08 %)  padecían LEG. Por otro lado, entre 187 perros de personas que no padecían LEG, solo 9 (4,81 %) fueron AAN positivos y ninguno tenía LEG canino (p = 0.001 ) De 650 perros de consulta externa de un hospital veterinario, se encontraron 34 animales (5.23 %) AAN  positivos y 6 (0.92 %) presentaron LEG canino.
El laboratorio en apoyo del diagnóstico de las enfermedades autoinmunes:      La autoinmunidad queda más solidamente fundada si se cumplen un conjunto de  requisitos / criterios para la designación  de enfermedad autoinmune: La demostración de un  autoanticuerpo a títulos significativos  mediante estudios de laboratorio es uno de los  criterios mayores Existe un amplio repertorio de pruebas que pueden utilizarse para demostrar esta patología.  El papel del laboratorio es el reunir el  arsenal de antígenos/sustratos  para identificar estos anticuerpos. Tecnicas mas comunes: Citometria de Flujo Nefelometría Inmunofluorescencia Indirecta Inmunoanálisis enzimático
Criterios para la clasificación de  las enfermedades autoinmunes Criterios Mayores: 1.-   Demostración de la presencia de un auto-anticuerpo en los pacientes, pero no en sujetos sanos. 2.- Ausencia de un agente infeccioso en las lesiones. 3.- Demostración de la participación de la respuesta autoinmune en el proceso patológico por: - Reproducción de la enfermedad en un modelo experimental mediante transferencia pasiva de anticuerpos o linfocitos T autorreactivos. - Mejoría o desaparición de los síntomas después de la remoción selectiva de la autorrespuesta.
Criterios para la clasificación de  las enfermedades autoinmunes Criterios Menores: 1.- Mejoría o remisión del proceso patológico mediante el uso de terapia esteroidea y/o inmunosupresora. 2.- Presencia de infiltrado inflamatorio en sitios afectados. 3.- Depósito de anticuerpos o linfocitos T en las lesiones. 4.- Hipergamaglobulinemia definida por electroforesis. 5.- Presencia de otros auto-anticuerpos relacionados o no con el proceso patológico. 6.- Daño renal por depósito de complejos inmunes, con proteinuria. 7.- Fotosensibilidad cutánea.
Demostrar la presencia de un autoanticuerpo: uno de los principales criterios para designan enfermedad autoinmune Apoyo de autoinmunidad  por el laboratorio AAN Homogéneo A.A.N Anular Moteado Células   Hep-2
Demostrar la presencia de un autoanticuerpo: uno de los principales criterios para designan enfermedad autoinmune Apoyo de autoinmunidad  por el laboratorio AAN Centrómero A.A.N Pseudocentrómero Nucleolar Células   Hep-2
Demostrar la presencia de un autoanticuerpo: uno de los principales criterios para designan enfermedad autoinmune Apoyo de autoinmunidad  por el laboratorio AAN Ap. Golgi Anti-DNAn (Chritidia)  Aparato Mitótico Células   Hep-2
Demostrar la presencia de un autoanticuerpo: uno de los principales criterios para designan enfermedad autoinmune Apoyo de autoinmunidad  por el laboratorio p-ANCA / c-ANCA Anti Islotes de Langerhans Membrana Basal
Demostrar la presencia de un autoanticuerpo: uno de los principales criterios para designan enfermedad autoinmune Apoyo de autoinmunidad  por el laboratorio Musc. Liso A.A.N – Hígado Membrana Basal
Demostrar la presencia de un autoanticuerpo: uno de los principales criterios para designan enfermedad autoinmune Apoyo de autoinmunidad  por el laboratorio Anti-Mitocondria Cel. Parietales Musc. Liso
Anti-Endomisio:  Enfermedad Celiaca Se determinan en secciones del tercio inferior del esófago de mono Se considera la prueba de  referencia, con valor confirmatorio equivalente al de la biopsia intestinal en muchos casos Patología intestinal Prevalencia mundial: 1:240 hab.
Citometría de Flujo: Anticuerpos anti-Plaquetas Apoyo de autoinmunidad  por el laboratorio
Esquema del antígeno Sm en  un complejo de RNP-U1 ELISA:   Anticuerpos anti Sm, RNP,  Jo-1, Scl-70, SSA(Ro), SSB(La), Cenp-B
Anticuerpos anti -Fosfolípidos Presentes en el 50 % de los pacientes con LES y en el 100 % de los pacientes con Síndrome de anticuerpos anti-Fosfolípidos. Los fosfolípidos son constituyentes de membranas celulares, por lo que inducen disfunciones de plaquetas.  Se asocia principalmente a:  Trombosis  arterial o venosa, abortos recurrentes, trombocitopenia y otras características clínicamente  similares a LES. La  trombosis  es un riesgo asociado de la presencia de anticuerpos anti fosfolípidos.

Más contenido relacionado

PPT
Diagnóstico Laboratorial VIH
PDF
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
PPT
Mecanismos De Resistencia
PPTX
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
PPT
Citomegalovirus Y Epstein Barr
PDF
1 d inmunoensayos
PPT
GeneXpert Systems
PPTX
Prueba de-coombs
Diagnóstico Laboratorial VIH
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
Mecanismos De Resistencia
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Citomegalovirus Y Epstein Barr
1 d inmunoensayos
GeneXpert Systems
Prueba de-coombs

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proteina c reactiva
PPTX
Clasificación bacteriana
PPTX
Panel viral
PDF
Autoinmunidad
PPT
Líquidos biológicos
PPTX
VIRUS EPSTEIN-BARR.pptx
DOCX
Prueba de Coombs indirecta
PPTX
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
PPTX
Trasplante y rechazo
DOC
Protrombina
PPTX
Reacción antígeno anticuerpo
PDF
Regulación de las respuestas inmunitarias
PDF
microbiologia preguntas murray
PDF
Control de calidad en bioquimica
PPTX
Epitopos, haptenos y mitogenos
PPSX
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
PPTX
Práctica4 reacciones febriles
PPT
Cándida
PPTX
Inmunogenicidad
Proteina c reactiva
Clasificación bacteriana
Panel viral
Autoinmunidad
Líquidos biológicos
VIRUS EPSTEIN-BARR.pptx
Prueba de Coombs indirecta
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Trasplante y rechazo
Protrombina
Reacción antígeno anticuerpo
Regulación de las respuestas inmunitarias
microbiologia preguntas murray
Control de calidad en bioquimica
Epitopos, haptenos y mitogenos
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
Práctica4 reacciones febriles
Cándida
Inmunogenicidad

Destacado (20)

PDF
Inmunodeficiencia Secundaria
PPTX
PPTX
Autovacunas homeopáticas
PDF
Alteraciones inmunológicas: Alergias y autoinmunidad
PPTX
Enfoque epistemológico de jean piaget
PPTX
Tranfusiones definitivas
PPTX
Hemovacuna
PPTX
Dermatomiositis
PPTX
Detección de anticuerpos irregulares
PPTX
Autoinmunidad y enfermedad autoinmune
PPSX
Inmunodeficiencias secundarias
PPT
4 Anemia Hemolitica
PDF
Inmunohematologia
PPTX
Ud.18. inmunología 1
PPTX
Enfermedades del sistema inmunitario
PPT
Anemia Hemolitica
PPTX
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
PPTX
Anemia hemolítica
PPTX
Cáncer de próstata
PPT
TRASPLANTE Y RECHAZO
Inmunodeficiencia Secundaria
Autovacunas homeopáticas
Alteraciones inmunológicas: Alergias y autoinmunidad
Enfoque epistemológico de jean piaget
Tranfusiones definitivas
Hemovacuna
Dermatomiositis
Detección de anticuerpos irregulares
Autoinmunidad y enfermedad autoinmune
Inmunodeficiencias secundarias
4 Anemia Hemolitica
Inmunohematologia
Ud.18. inmunología 1
Enfermedades del sistema inmunitario
Anemia Hemolitica
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
Anemia hemolítica
Cáncer de próstata
TRASPLANTE Y RECHAZO

Similar a Autoinmunidad y evolucion (20)

PPTX
Salud e inmunología presentacion de power point
DOCX
odontología
PPTX
Tema 17: El Sistema Inmunitario
PDF
Temas 17 y 18: EL SISTEMA INMUNITARIO
PDF
Guía tema 4
PPTX
Inmunologia
PPTX
426083231 trabajo-en-grupo-de-biologia
DOCX
Proyecto inmuno
DOCX
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
PPTX
Inmunologia veterinaria
PPT
Tema 20 21 inmunologia
PPTX
Lupus ENEO
PDF
GUÍA INMUNO 4 BLOQUE.pdf temario extendido y abarca los cuatro bloques UNAM
PPTX
Antigenos de la salud como microorganismopptx
PPTX
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
PDF
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
PDF
Inmunología Clínica y Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdf
PPTX
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
PPTX
INMUNOLOGÍA clase 1
Salud e inmunología presentacion de power point
odontología
Tema 17: El Sistema Inmunitario
Temas 17 y 18: EL SISTEMA INMUNITARIO
Guía tema 4
Inmunologia
426083231 trabajo-en-grupo-de-biologia
Proyecto inmuno
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
Inmunologia veterinaria
Tema 20 21 inmunologia
Lupus ENEO
GUÍA INMUNO 4 BLOQUE.pdf temario extendido y abarca los cuatro bloques UNAM
Antigenos de la salud como microorganismopptx
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
Inmunología Clínica y Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdf
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
INMUNOLOGÍA clase 1

Más de Carlos Bejar Lozano (11)

PPTX
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
PPTX
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
PPTX
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
PPTX
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
PPT
Estudio de proteinas sericas
PPT
Estudio de dislipidemias por electroforesis
PPT
Virologia en ets
PPTX
Anemias y laboratorio
PPT
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
PPT
Autoinmunidad por inmunofluorescencia
PPT
Autoinmunidad anti nucleares por inmunofluorescencia
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Estudio de proteinas sericas
Estudio de dislipidemias por electroforesis
Virologia en ets
Anemias y laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Autoinmunidad por inmunofluorescencia
Autoinmunidad anti nucleares por inmunofluorescencia

Último (20)

PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes

Autoinmunidad y evolucion

  • 1. NUEVOS ENFOQUES DE LA AUTOINMUNIDAD Y SU SIGNIFICADO BIOLOGICO Biol. Carlos Béjar Lozano [email_address] Departamento de Inmunología Servi-Med Laboratorios Clínicos EL CIENTIFICO HUMILDEMENTE SOLO PUEDE ASPIRAR A ENTENDER LOS MOVIMIENTOS DE LA MANO DE DIOS EN LA CREACION. Albert Einstein
  • 2. Función del Sistema Inmune: 1.- Reconocimiento de lo “propio” y respetarlo Moléculas propias: Componentes de tejidos y células en general HLA - individual Productos celulares como: Hormonas Receptores celulares Metabolitos Organelos y subestructuras (mitocondrias, núcleo y material genético, membranas, etc) Interleucinas y factores de crecimiento Etc…...
  • 3. Moléculas no propias: Virus Bacterias Toxinas Tejidos extraños (injertos, transfusiones, parasitosis) Proteínas extrañas Función del Sistema Inmune: 2.- Reconocimiento de lo “no propio” y destruirlo
  • 4. Moléculas propias modificadas: Células tumorales (expresión de Antígenos tumorales) Células infectadas por virus o bacterias (co-expresión de antígenos virales – HLA 1) Células con mutaciones o expresión de antígenos aberrantes Función del Sistema Inmune: 3.- Reconocimiento de lo “propio modificado” y destruirlo
  • 5. Origen del Sistema Inmuno-hematopoyético El sistema Inmunológico nace al originarse el sistema hematopoyético, hacia la semana 7 a 8 de gestación. Todos los antígenos a los que está expuesta cada célula del sistema inmune naciente, son del propio embrión en desarrollo. ¿Y la autoinmunidad… cuando nace?
  • 6. Teoría de la Deleción Clonal  Hacia el final de la gestación, el proceso de deleción clonal disminuye, dando lugar a la tolerancia de antígenos a los que se exponen las células del sistema inmune.  Todos los auto-antígenos que están en contacto con las células del sistema inmune, en lugar de inducir una respuesta inmune, inducen la muerte de las células inmunocompetentes activadas, por apoptosis.
  • 7. Teoría de la Deleción Clonal La deleción de clonas de células T autorreactivas ocurre inicialmente en el timo al ser expuesta las células T inmaduras a antígenos propios por CPA´s o por Ag´s presentes en el mismo timo. Pero otros Ag´s nunca alcanzan el interior del timo, escapando de la activación de la apoptosis y madurando como células autorreactivas o reactivas a Ag´s no-propios.
  • 8. Cepa de Ratón Nudo , que se caracteriza por no tener pelo ni timo . Al no producir linfocitos T , no pueden efectuarse las funciones de rechazo de injerto ni funciones de autoreactividad. Se inocularon células tumorales de colon con gen supresor del tumor, por lo que el efecto anti tumoral del gen introducido pudieron ser estudiados. En algunos padecimientos autoinmunes se ha aplicado la timectomía como alternativa terapéutica (como miastenia gravis) Participación de los Linfocitos T en la Respuesta Autoinmune
  • 9. Características del Sistema inmune: Anticuerpos y Receptores Innatos Repertorio Inmunológico: Conjunto de receptores inmunológicos que son detectables en un individuo. En el hombre, es tan amplio como 10 12 a 10 16 (uno a mil billones!) y cada receptor es capaz de detectar un antígeno diferente. Anticuerpos Naturales : Repertorio de anticuerpos de un individuo que no ha sido expuesto a ningún estímulo antigénico, pero cuyas concentraciones séricas son detectables en el laboratorio. Se le llama también Repertorio innato , y son muy homogéneos entre los individuos de una misma especie. En el recién nacido existen anticuerpos auto-reactivos , a pesar de no haber sido expuesto a ningún estímulo antigénico. Este se debe a la persistencia de clonas auto-reactivas a pesar del proceso de la deleción clonal; son cepas altamente conservadas en las distintas especies. Muchos de estos anticuerpos reaccionan con baja afinidad con antigenos propios del individuo
  • 10. Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune En 1898 Paul Ehrlich postuló la teoría del Horror Autotoxicus al descubrir la autohemólisis de eritrocitos mediada por autoanticuerpos. Históricamente se consideró que la presencia de autoanticuerpos era patológica, por lo que los términos de autoinmunidad y enfermedad autoinmune se usaron indistintamente. A partir del uso de tecnologías altamente sensibles , se ha encontrado que la autoinmunidad está normalmente presente en individuos sanos , y que juegan un papel importante en la regulación de varios procesos biológicos, evitando enfermedades degenerativas. Autoanticuerpo: Inmunoglobulinas presentes en el suero o tejidos, que reaccionan contra antígenos propios. Paul Ehrlich Agosto 14, 1854 Agosto 20, 1915 Nobel Medicina 1908
  • 11. Límite de corte de Auto-Anticuerpos entre niveles patológicos y normales 1 : 4 Anti-Páncreas, Anti-Endomisio 1 : 100 Anti-Fosfolípidos, Anti-Sm, RNP, Jo-1, Scl-70, SSA(Ro), SSB(La), < 15.0 UI/mL < 5.0 UI/mL < 40 UI/mL < 35 UI/mL Factor Reumatoide Ac. Péptido Cíclico Citrulinado Anti-Tiroglobulina Anti Microsomales (perox. Tiroidea) 1 : 80 A.A.N. 1 : 20 Anti-Mitocondria Anti-Musculo Liso ANCA, 1:10 Anti-DNAn Título inicial investigado Auto-Anticuerpo
  • 12. Prevalencia de AAN en sujetos sanos - Eng M. Tan et al. “International Cooperative Studies in ANA Standarization”. Simposio Internacional sobre Enfermedades Reumáticas. Soc. Mex. Reumatol. Guadalajara, Jal. Julio 1997.
  • 13. Prevalencia de AAN en sujetos sanos En estudio multicéntrico en el que participaron expertos de 15 laboratorios de referencia en todo el mundo, encontraron: No difiere la prevalencia de AAN en las cuadro décadas de edad de los 20´s a 60´s. Pacientes con S. Sjögren, Lupus y Esclerodermia, se encontraron pacientes positivos desde diluciones 1:40, considerándola una línea de corte de alta sensibilidad pero baja especificidad. Sugieren trabajar a partir de dilución 1:80 - Eng M. Tan et al. “International Cooperative Studies in ANA Standarization”. Simposio Internacional sobre Enfermedades Reumáticas de la Soc. Mex. Reumatol. Guadalajara, Jal. Julio 1997.
  • 14. Es la Autoinmunidad un Proceso Fisiológico Natural o un Proceso Patológico…? Porque la naturaleza habría de conservar en nuestros genes , la semilla de la enfermedad y la destrucción..??? Oncogenes Genes para autoanticuerpos A menos de que… estos genes confieran una ventaja adaptativa, conserven una función y sean parte de la homeostasis DE TODO ORGANISMO VIVO..!
  • 15. Evolución de caracteres genéticos y su conservación en una población: Concepto de variabilidad genética y evolución Una población natural se caracteriza por la variabilidad y diversidad en la expresión de cada carácter propio de esa especie. Caracteres variables : físicos, bioquímicos, fisiológicos, anatómicos, conductuales, etc. Variabilidad esta relacionada a la diferente capacidad adaptativa a distintos medios ecológicos , sociales, culturales, etc. de los individuos de una especie.
  • 16. Concepto de variabilidad genética y evolución Esta variabilidad suele estar definida por las presiones de selección del medio ambiente; si el medio es estable, disminuye la variabilidad , y viceversa. Distribución de frecuencia en la expresión de un carácter
  • 17. Concepto de variabilidad genética y evolución La variabilidad esta influenciada por las presiones del medio ambiente que induce y permite la aparición de variantes de un carácter ( mutaciones ) sin ser eliminados los individuos generados con diferencias con respecto los individuos originales… Una mayor variabilidad permite a una especie, colonizar mas exitosamente, ambientes mas variados. Considerar distribución de: un panda y el hombre
  • 18. Concepto de variabilidad genética y evolución Al cambiar el medio ambiente (evolución del medio ambiente) un grupo de individuos es eliminado mientras que otro se ve mejor favorecido por la ventaja que le confieren ciertas variaciones genéticas, que inicialmente no eran especialmente importantes. Finalmente, los genes que hoy poseemos, han sido seleccionados en el proceso evolutivo como aquellos que nos confieren mejores condiciones adaptativas al medio ambiente al que estamos hoy sujetos.
  • 19. Concepto de adaptación genética y evolución Hubo especies exitosas, con estrategias genéticas basadas en tamaño, agresividad, velocidad, etc, que al cambiar el medio ambiente, fueron menos exitosos (y eliminados… extintos!) que especies mas pequeñas y “débiles”, muchas de las cuales hoy comparten el planeta con nosotros.  Cada carácter que nos dio una ventaja adaptativa ante cambios en la naturaleza, esta escrito en nuestros genes.
  • 20. Autoinmunidad como Proceso Fisiológico Natural: evidencias Así, en las Teorías Evolutivas , los caracteres/genes que confieren ventajas adaptativas , son conservados, mientras que aquellos que confieren desventajas son eliminados. Los genes que codifican para los auto-anticuerpos, son de los mas conservados en diversas especies superiores. La conservación de los genes que codifican para los auto-anticuerpos a lo largo de la evolución de las especies superiores, es una evidencia contundente de que estos son útiles e inclusive vitales.
  • 21. Heredabilidad genética y evolución Las poblaciones que tienen sus células sexuales diferenciadas desde etapas organogénicas (animales superiores), no incorporan una mutación a la pila genética a menos de que esta sea sistemática (varios individuos). Tasa de evolución lenta . Las poblaciones sin diferenciación de células sexuales en etapas inmaduras, sino que diferencian sus células sexuales cada época reproductiva mas fácilmente incorporan las mutaciones a la siguiente filial. Tasa de evolución muy alta: resistencia a insecticidas y herbicidas . Las poblaciones que no generan células sexuales incorporan el 100 % de las mutaciones a la siguiente filial. Tasa de evolución muy rápida: resistencia bacteriana y viral. Las mutaciones aportan variabilidad en la expresión de caracteres. Las mutaciones, por ser aleatorias en los locus que ocurren y en los genes de cualquier carácter, difícilmente aportan una ventaja adaptativa inmediata (el azar no puede ser mas preciso que la evolución selectiva)
  • 22. De la Autoinmunidad a la Enfermedad Auto-inmune: … herencia o destino? Funciones hoy conocidas del sistema HLA: - Histocompatibilidad ? - Autoinmunidad ? (HLA y enf. Autoinmunes) Los Genes del HLA se heredan en complotipo junto otros genes que se asocian a autoinmunidad y otras funciones no relacionadas.
  • 23. De la Autoinmunidad a la Enfermedad Auto-inmune Existen genes que predisponen a diversas enfermedades autoinmunes, aunque su presencia no predice al 100 % el desarrollo de autoinmunidad. Se asume que la concurrencia de genes de susceptibilidad junto a algunos antígenos HLA y la exposición a algunos factores ambientales es lo que induce una alta producción de anticuerpos auto-reactivos. … para que los HLA??
  • 24. Del Amor, el olor y otros demonios: HLA… E HISTOCOMPATIBILIDAD?  Recientemente, en la revista Nature Genetics se dio a conocer un extraordinario experimento en el que, a varias mujeres con HLA conocido se les pidió calificar como “ agradable o desagradable”, “familiar o intenso ” un determinado olor emanado de camisetas usadas por hombres con HLA también conocido. Sorprendentemente los olores preferidos (agradables, familiares que, incluso podrían oler todo el día) pertenecían a camisetas usadas por individuos que presentaron HLA muy semejantes a los que ellas heredaron de la rama paterna, pero NO de la materna. Es importante hacer notar que las mujeres no conocieron en ningún momento a los dueños de las camisetas, ni siquiera conocieron el origen del olor y sorprendentemente, nunca escogieron genes HLA que ellas heredaron de su madre. Analizando el proceso del enamoramiento , se sabe que ocurre basado en la sexualidad, dando como resultado la liberación de hormonas y neurotransmisores, entre los que están la adrenalina, epinefrina y serotonina, pero... ¿Cómo relacionar esto con el estudio referido si, salvo sus olores, no existió contacto físico ni visual entre los individuos participantes? - Julio Granados (Investigador titular del Depto de Inmunología y Reumatología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán). “Del amor (el olor) y otros demonios: lo extraordinario de la Inmunogénetica.” Editorial de la Revista de Invest Clin Vol 54 No 6 Nov-Dic 2002, pp 490-491 Boletin Servi-Med No 75, Mayo de 2003. p 298
  • 25. Genes asociados a expresión de antígenos HLA Genoma humano :  25,000 genes en 23 cromosomas,  Constituido por 3,200 millones de pares de bases , Existen mas de 900 genes para distintos receptores olfatorios distribuidos en varios cromosomas, de los que 50 están dentro del MHC Parece ser que la función más importante del MHC está relacionada con la biología de la reproducción , especialmente en la mujer, ya que el hombre no percibe el olor de los genes de su pareja... “él solo es escogido”.  La asociación con inmunidad es secundaria.  La asociación HLA con fenómenos autoinmunes es secundaria, al concurrir otros factores que rompen cierto equilibrio y desencadenan la enfermedad autoinmune. Escherichia coli:  4,000 genes Drosophila melanogaster:  13,600 genes Caenorhabditis elegans:  20,000 genes
  • 26. F actores ambientales y enfermedades autoinmunes La concordancia de gemelos homocigóticos para una enfermedad autoinmune no supera en ningún caso el 60%. En consecuencia debe haber factores no controlados genéticamente que intervienen en la expresión de las enfermedades autoinmunes. A dichos factores en general les denominamos factores ambientales: Infecciones virales o bacterianas Mimetismo con otras moléculas Hormonales Exposición a sustancias químicas (metales, antibioticos)
  • 27. AGENTES INFECCIOSOS: SU ROL EN LA AUTOINMUNIDAD Frecuente una enfermedad autoinmune es precedida de una enfermedad infecciosa . Los agentes infecciosos pueden iniciar una enfermedad autoinmune actuando de diversas maneras: Actuando como superantígenos , pueden mediar la activación policlonal de linfocitos T y/o B y macrófagos y liberar gran cantidad de citocinas que rescatarían células con tolerancia autorreactiva . Modificando un autoantígeno , creándose un neoantígeno capaz de desencadenar una respuesta autoinmune.   Virus que infectan las células del sistema inmune pueden destruir o alterar la función de determinadas poblaciones con capacidad reguladora de la respuesta inmunológica.   Los anticuerpos generados en una respuesta inmune contra componentes de un agente infeccioso, pueden reaccionar en forma cruzada con ciertos componentes del propio huésped ( mimetismo molecular) o alterar la red – regulación idiotípica.
  • 28. Mimetismo Molecular y Autoinmunidad … Las Heat Shock Proteins proteínas cuya expresión (síntesis) se incrementa cuando las células son expuestas a elevadas temperaturas Se elevan también por efectos físicos como radiación u.v., hipoxia, exposición a toxinas, metales pesados, déficit de nitrogeno (plantas) etc. Elevación en general por todos los mecanismos desencadenantes de apoptosis por vía negligente. Se han buscado moléculas en agentes infecciosos con epítopos reconocidos por linfocitos B y que se encuentren también en moléculas propias. Epítopes con estas características se han encontrado en  moléculas altamente conservadas en la filogénia, como las proteínas de estrés o de choque térmico .
  • 29. Mimetismo Molecular y Autoinmunidad … Las Heat Shock Proteins Entre las proteínas de estrés equivalentes de distintas especies, existe una alta similitud: HSP 70 de E. coli y del hombre tienen un 50% de homología . De alguna manera, una respuesta inmunológica montada contra epítopes o péptidos de la proteína de estrés del microorganismo podría reaccionar cruzadamente con proteínas de estrés propias y colaborar a que se establezca por un mecanismo d e diseminación contra antígenos propios . Anticuerpos contra varias proteínas de estrés se encuentran en diversas enfermedades autoinmunes como diabetes tipo I (autoinmune), enfermedad de Crohn, artritis reumatoide, lupus eritematoso.
  • 30. Autoinmunidad inducida por Medicamentos Ciertos medicamentos como hidralazina y procainamida , pueden inducir la aparición de LES y determinados anticuerpos antinucleares. Otros como la alfa metil dopa pueden inducir anemia hemolítica por anticuerpos de la clase IgG. El halotane y ácido tienílico inducen anticuerpos contra el citocromo P450 y hepatopatía.   La administración de cloruro de mercurio a animales de experimentación les induce cuadro de LES con neuropatía y anticuerpos antinucleares:  creación de neoantígenos y que estos intervengan en la rotura de la tolerancia para los antígenos propios ?  Frecuentemente la suspensión del medicamento inductor de la autoinmunidad, suele suspender el fenómeno autoinmune.
  • 31. Factores Hormonales en la Autoinmunidad Las hormonas sexuales femeninas intervienen de forma aun no aclarada en favorecer la aparición de enfermedades autoinmunes. Inicio de autoinmunidad en pubertad. Prolactina ↑ en LES, AR, DM-1, etc. Las enfermedades autoinmunes son en general mucho más frecuentes en mujeres que en varones . La relación mujer / hombre va desde 4:1 para la diabetes tipo-1 y para la artritis reumatoide… Hasta 50:1 para la tiroiditis de Hashimoto, cirrosis biliar primaria y hepatitis autoinmune clásica.
  • 32. Factores Hormonales en la Autoinmunidad El embarazo como un fenómeno de inmunosupresión selectiva para evitar el rechazo de injerto. Varios procesos autoinmunes se desencadenan durante el embarazo: Aparición de AAN o Anticuerpos anti-Fosfolipidos ( β -2 glicoproteína y cardiolipina) con consecuente embarazo de alto riesgo, pérdida fetal recurrente o fenómenos trombóticos.
  • 33. En pacientes embarazadas con LES, los niveles de estradiol, progesterona y DHEAS estuvieron significativamente reducidos comparado con controles de embarazadas sin LES. Probablemente estos cambios se deben a insuficiencia placentaria (?) La consecuencia de estas alteraciones puede ser una disminución de la repuesta inmune humoral , relacionada a un cambio en el balance e strógen o / andrógen o , que puede explicar la disminución y hasta remisión de la actividad del LES observada en el tercer trimestre del embarazo. En LES existe mayor riesgo de recaída durante el embarazo, lo que constituye paciente con embarazos de alto riesgo. HORMONAS ESTEROIDEAS Y LUPUS ERITEMATOSO DURANTE EL EMBARAZO
  • 34. Autoinmunidad y mascotas LOS PERROS MASCOTAS DE LOS PACIENTES CON LUPUS SE ENCUENTRAN EN MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR ESTA ENFERMEDAD AUTOINMUNE. Es mas común que la mascota del paciente AAN + tenga lupus a que su conyugue la presente. - Chiou SH, Lin SL, Chen DY, et al. “Pet Dogs Owned by Lupus Patients are al Higher risk of Developing Lupus.” Lupus 2004. 13;442-449. (cita: Clínica y Laboratorio. Boletín de los Laboratorios Clínicos de Puebla. Vol. 23 No. 6, Junio 2005) Boletin Servi-Med No 89, Sept 2005. P 354 En 59 perros cuyos dueños eran 37 pacientes con LEG (mas de un perro por dueño) 11 animales (18.64 %) fueron AAN positivos y solo 3 (5.08 %) padecían LEG. Por otro lado, entre 187 perros de personas que no padecían LEG, solo 9 (4,81 %) fueron AAN positivos y ninguno tenía LEG canino (p = 0.001 ) De 650 perros de consulta externa de un hospital veterinario, se encontraron 34 animales (5.23 %) AAN positivos y 6 (0.92 %) presentaron LEG canino.
  • 35. El laboratorio en apoyo del diagnóstico de las enfermedades autoinmunes:   La autoinmunidad queda más solidamente fundada si se cumplen un conjunto de requisitos / criterios para la designación de enfermedad autoinmune: La demostración de un autoanticuerpo a títulos significativos mediante estudios de laboratorio es uno de los criterios mayores Existe un amplio repertorio de pruebas que pueden utilizarse para demostrar esta patología. El papel del laboratorio es el reunir el arsenal de antígenos/sustratos para identificar estos anticuerpos. Tecnicas mas comunes: Citometria de Flujo Nefelometría Inmunofluorescencia Indirecta Inmunoanálisis enzimático
  • 36. Criterios para la clasificación de las enfermedades autoinmunes Criterios Mayores: 1.- Demostración de la presencia de un auto-anticuerpo en los pacientes, pero no en sujetos sanos. 2.- Ausencia de un agente infeccioso en las lesiones. 3.- Demostración de la participación de la respuesta autoinmune en el proceso patológico por: - Reproducción de la enfermedad en un modelo experimental mediante transferencia pasiva de anticuerpos o linfocitos T autorreactivos. - Mejoría o desaparición de los síntomas después de la remoción selectiva de la autorrespuesta.
  • 37. Criterios para la clasificación de las enfermedades autoinmunes Criterios Menores: 1.- Mejoría o remisión del proceso patológico mediante el uso de terapia esteroidea y/o inmunosupresora. 2.- Presencia de infiltrado inflamatorio en sitios afectados. 3.- Depósito de anticuerpos o linfocitos T en las lesiones. 4.- Hipergamaglobulinemia definida por electroforesis. 5.- Presencia de otros auto-anticuerpos relacionados o no con el proceso patológico. 6.- Daño renal por depósito de complejos inmunes, con proteinuria. 7.- Fotosensibilidad cutánea.
  • 38. Demostrar la presencia de un autoanticuerpo: uno de los principales criterios para designan enfermedad autoinmune Apoyo de autoinmunidad por el laboratorio AAN Homogéneo A.A.N Anular Moteado Células Hep-2
  • 39. Demostrar la presencia de un autoanticuerpo: uno de los principales criterios para designan enfermedad autoinmune Apoyo de autoinmunidad por el laboratorio AAN Centrómero A.A.N Pseudocentrómero Nucleolar Células Hep-2
  • 40. Demostrar la presencia de un autoanticuerpo: uno de los principales criterios para designan enfermedad autoinmune Apoyo de autoinmunidad por el laboratorio AAN Ap. Golgi Anti-DNAn (Chritidia) Aparato Mitótico Células Hep-2
  • 41. Demostrar la presencia de un autoanticuerpo: uno de los principales criterios para designan enfermedad autoinmune Apoyo de autoinmunidad por el laboratorio p-ANCA / c-ANCA Anti Islotes de Langerhans Membrana Basal
  • 42. Demostrar la presencia de un autoanticuerpo: uno de los principales criterios para designan enfermedad autoinmune Apoyo de autoinmunidad por el laboratorio Musc. Liso A.A.N – Hígado Membrana Basal
  • 43. Demostrar la presencia de un autoanticuerpo: uno de los principales criterios para designan enfermedad autoinmune Apoyo de autoinmunidad por el laboratorio Anti-Mitocondria Cel. Parietales Musc. Liso
  • 44. Anti-Endomisio: Enfermedad Celiaca Se determinan en secciones del tercio inferior del esófago de mono Se considera la prueba de referencia, con valor confirmatorio equivalente al de la biopsia intestinal en muchos casos Patología intestinal Prevalencia mundial: 1:240 hab.
  • 45. Citometría de Flujo: Anticuerpos anti-Plaquetas Apoyo de autoinmunidad por el laboratorio
  • 46. Esquema del antígeno Sm en un complejo de RNP-U1 ELISA: Anticuerpos anti Sm, RNP, Jo-1, Scl-70, SSA(Ro), SSB(La), Cenp-B
  • 47. Anticuerpos anti -Fosfolípidos Presentes en el 50 % de los pacientes con LES y en el 100 % de los pacientes con Síndrome de anticuerpos anti-Fosfolípidos. Los fosfolípidos son constituyentes de membranas celulares, por lo que inducen disfunciones de plaquetas. Se asocia principalmente a: Trombosis arterial o venosa, abortos recurrentes, trombocitopenia y otras características clínicamente similares a LES. La trombosis es un riesgo asociado de la presencia de anticuerpos anti fosfolípidos.