AUTOMANEJO EN
DIABETES TIPO 1
LIC. MARIANA GÓMEZ
HOYOS
PSICOLOGÍA/EDUCADO
RA EN DIABETES
• - Casos reales, niños reales
• - Lecciones de investigación en
comportamiento y diabetes tipo
• - Automanejo por edad
• - Consejos prácticos para el
equipo al cuidado de la diabetes
tipo 1
Historias…
Pensamientos de la
psicología evolutiva
• 0 a 18: No comprensión de enfermedad
(malestar física, separación, extraños)
• 18 ms a 5 años: agentes externos (sueño,
transitorio)
• 5 a 9 años: comprensión, personificación
(temor, cuerpo, fenómeno selectivo en
mayores)
• Preadolescencia- adolescencia: causas
desconocidas, muerte como fenómeno
permanente (Die y López, 2000)
Factores familiares que
predicen óptimo
seguimiento, manejo
glucémico y salud
emocional
Consideraciones del
papel de la familia
• Antes de 1990 “El niño
con diabetes DEBE ser
independiente en el
manejo de la diabetes”
• Post-l990: “El niño con
diabetes debe trabajar con
padres y crear equipo de
trabajo general en forma
cambiante según su
desarrollo”.
1990-2012 resultados de investigación resultan en
cambio de paradigma
Nuevo paradigma: involucramiento parental
Trabajo en equipo: padres e
hijos para predicción de
seguimiento y control
glucémico.
(Anderson et al, 1990; La Greca et al,
1990; Weissberg-Benchell et al, l995;
Wysocki et al 1996; Anderson et al 1997;
Anderson et al 1999; Laffel et al 2003;
Anderson et al 2009)
En niños en edad escolar y
adolescentes se muestra que
entre menor conflicto
relacionado con la diabetes
mejor seguimiento y manejo
glucémico.
(Waller et al 1986 ; Hauser et al 1990;
Miller- Johnson et al 1994 ;Viner et al
1996; Davis et al 2001; Anderson et al
2002; Anderson 2004).
Tareas normales de desarrollo intervención
• Metas realistas, ayudar a los padres
• Retos en las distintas etapas de desarrollo del niño
(adolescente)
(0-1 años.)
Generalidades
Crecimiento físico
Apego con cuidador y desarrollo de
confianza
¿Retos cuando hay DT1?
Periodo de estrés, duelo, poco apoyo
social
Vigilancia exhaustiva: hipoglucemia
Herramientas como control glucémico
estricto
CGM recomendado
(1-3 años.)
Generalidades
Crecimiento físico
Desarrollo cerebral
Sentido de autonomía,
independencia ”yo” individual
Retos cuando hay DT1
Hábitos alimenticios y de
actividad física poco predecibles
Estrés: inyección de insulina,
monitoreo de glucosa
Recomendación: microinfusoras
Vigilancia en hipoglucemia.
Metas realistas con base en evidencia
Rango de edad Metas “realistas sugeridas”
0- 1 año de
edad
Nada, padres son eje
Prevención y tratamiento de
hipoglucemia
Tiempo entre comidas
Apllicación de insulina (antes de
alimentos? Después?)
1 a 3 años de
edad
Nada, padres son eje
Prevención y tratamiento de
hipoglucemia
Prevención y análisis de excursión
glucémica
Tiempo entre comidas más elección
de alimentos
Apllicación de insulina (antes de
alimentos? Después?)
(4-6 años.)
Generalidades
Desarrollo cognitivo
Pensamiento causa-efecto
Relaciones sociales
Retos cuando hay DT1
Entorno escolar
Padres, son apoyo primario pero se
comienza en la Educación en Diabetes
Transición y educación a otros
cuidadores
Rango
de
edad
Metas “realistas
sugeridas”
3 a 7
años
Prevención y tratamiento de
hipoglucemia
Reconocimiento y expresión
de sintomatología
Participación en medicion de
glucosa e inyección de
insulina
Alimentos a consumir
Elección de alimentos
( 7-10 años)
Generalidades
Adquisición veloz de habilidades (cognitivas, atléticas,
artísticas,físicas)
Amigos, trabajo en equipo
Autoestima
Retos cuando hay diabetes tipo 1
Participación social
Involucramiento pero promoviendo
autonomía
Régimen intensivo de cuidado
Rango
de
edad
Metas “realistas sugeridas”
8 a 11
años
Participación activa pero sin
abandonar supervisión
Automonitoreo en la extensión
de la palabra
10 – 11 años ideal para iniciar
con insulina e inyecciones
Reconocimento más
tratamiento de hipoglucemia
Aprendizaje básico conteo de
carbohidratos
¿A largo plazo? Poco
entendimiento
Vigilancia paterna,
reconocimeinto de habilidades
y destrezas
(11-14 años)
Generalidades
Negociación
Límites
Trabajo en equipo
Retos cuando hay diabetes tipo 1
Cambios hormonales
¿Cómo me veo?
Vulnerabilidad social
Privacidad
Rango de edad Metas “realistas
sugeridas”
12 a 15 Monitoreo,
supervisión
Dificil manejo de
cifras de glucosa
por edad
Preocupaciones
peso, autoimagen
Insulina por si
sólo, microinfusora
algunas tareas
Revisión de
bitácora
Conteo de
carbohidratos total
Entre los 12 y 13
años comprensión
de complicaciones
15 años,
¿conducir?
Automanejo diabetes tipo 1
Automanejo diabetes tipo 1
• Revisión, checar, chequeo.
• Glucosa alta, baja, en
rango.
• Manejo de la diabetes
• Vivir con diabetes
• Preferir ciertos
alimentos/conductas
Narrativa a evitar
• Prueba, examen
• Glucosa buena, mala,
regular
• Control de la diabetes
• Diabético, padecer,
afectado con diabetes
• No puedes/prohibidos
Narrativa preferida
Lenguaje y prevención de confilictos
Automanejo diabetes tipo 1
Me aususta,
conozco de las
complicacione
s.
Papá
tengo 385
Mi papa está muy
enojado, estaría
contento si mi
glucosa fuera de 120
o si no supiera el
resultado
385? ¿Qué
hiciste? ¿Qué fue
lo que comiste?
•Quemados
•por la
•diabetes
El proceso del burnout, sus causas, su efecto
Policías de la
diabetes,
¿somos uno?
Ayudar mal. (Anderson &Coyne 1991)
No se quieren medir o lo
hacen ocultando
resultados.
Niveles de glucosa altos o
bajos.
Frustración, poco
motivados.
Poco motivados y culpables
Padres que acusan y
critican
Familias preocupadas por
complicaciones.
Ciclo Vicioso entre nuestros consultantes
• Preocupación
parental
desmedida: Culpa
• Frustración y
autocuidado
• Lucha de
poderes,
autonomía
• Malos resultados
clínicos
• Olvidamos
condición
¿Consecuencias?
• Realistic goals: metas
realistas
• Reduce blame & criticism:
reducir crítica y culpa
• Reach for progress: Redoblar
esfuerzo en progreso, no en
perfección
• Recognize negative feelings
& frustrations: reconocimento
de frustraciones y
sentimientos negativos ante la
condición.
Prevención y atención de “ayudar
mal” y “burnout” las 4 Rs
Automanejo diabetes tipo 1
Automanejo diabetes tipo 1
• Lic. Mariana Gómez Hoyos
• Psicóloga, Educadora en Diabetes
• Gerente de Proyectos
• es.beyondtype1.org
• mariana.gomezhoyos@gmail.com
• www.dulcesitosparami.com
• Twitter: @dulcesitosmios

Más contenido relacionado

PPTX
Automanejo de diabetes tipo 1 en edad pediátrica
PDF
Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.
PPTX
Trastornos alimenticios
PPTX
Presentacion en Pawer Point Sobre Trastornos Alimenticios
DOCX
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
PPT
Salud / Diabetes
PPTX
Anorexia y bulimia 11.06
Automanejo de diabetes tipo 1 en edad pediátrica
Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.
Trastornos alimenticios
Presentacion en Pawer Point Sobre Trastornos Alimenticios
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Salud / Diabetes
Anorexia y bulimia 11.06

La actualidad más candente (20)

PPT
transtornos de la conducta alimentaria
PPTX
Trastornos alimenticios ppt
DOCX
Psicopatologia alimentaria
PPT
Trastornos alimenticios
PPTX
desorden alimenticio
PPTX
Trastornos alimenticios.
PPTX
Trastornos alimenticios
ODP
Desórdenes alimenticios
PPTX
Trastornos alimenticios
PPT
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
PPT
Trastornos alimenticios
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
PPSX
Trastornos alimenticios
PPTX
Trastornos alimentarios y aprendizaje
DOCX
Prueba anorexi y bulimia jueves
PPT
trastornos de la conducta alimentaria
PPT
bulimia
PPTX
Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos (1)
DOCX
Desordenes alimenticios
PDF
DESORDENES ALIMENTICIOS_224
transtornos de la conducta alimentaria
Trastornos alimenticios ppt
Psicopatologia alimentaria
Trastornos alimenticios
desorden alimenticio
Trastornos alimenticios.
Trastornos alimenticios
Desórdenes alimenticios
Trastornos alimenticios
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimenticios
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos alimenticios
Trastornos alimentarios y aprendizaje
Prueba anorexi y bulimia jueves
trastornos de la conducta alimentaria
bulimia
Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos (1)
Desordenes alimenticios
DESORDENES ALIMENTICIOS_224

Similar a Automanejo diabetes tipo 1 (20)

PPT
Educacion en el_nino_y_el
PDF
Olga Sanz Font. La diabetes de mi hijo
PPT
Ladiabetesbueno
PDF
La atención al niño diabético
PDF
Nota diabetes
PDF
How to engage the challenging patient with diabetes
PPTX
Diabetes en pediatría
PDF
Cartillaprofesor
PPT
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescente
PPS
Resultados Estudioabc
PPS
Resultados Estudioabc
PPTX
LA DIABETES INFANTIL.pptx
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Rutinas escolares
PPT
¿Cómo es la atención de los niños diabéticos en el colegio?
PDF
PPTX
EDUCACION EN DIABETES ISPAD
PPT
Cambio Conductual
PPT
Cambio Conductual
Educacion en el_nino_y_el
Olga Sanz Font. La diabetes de mi hijo
Ladiabetesbueno
La atención al niño diabético
Nota diabetes
How to engage the challenging patient with diabetes
Diabetes en pediatría
Cartillaprofesor
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescente
Resultados Estudioabc
Resultados Estudioabc
LA DIABETES INFANTIL.pptx
Diabetes Mellitus
Rutinas escolares
¿Cómo es la atención de los niños diabéticos en el colegio?
EDUCACION EN DIABETES ISPAD
Cambio Conductual
Cambio Conductual

Más de Mariana Gómez (20)

PPTX
Plan b para el manejo de la diabetes.
PPTX
El futuro en el manejo de la diabetes
PPTX
¿Qué es abogacía en diabetes?
PPTX
Testimonial Diabetes Tipo 1
PPTX
Internet al servicio de la comunidad de personas con diabetes en LATAM.
PPTX
Historias de diabetes y microinfusoras
PPT
Historias de bajada
PPT
Taller de insulinas
PPT
Mitos de insulina
PPT
Experiencia en el uso de redes sociales
PPT
Redes sociales, internet y educación en diabetes
PPTX
Psicologia exprimental capitulo 1 a 3
PPTX
Escucha activa para profesionales de la salud
PPT
Trabajo multidisciplinario en la atención de diabetes
PPT
Papel del Educador en Diabetes
PPT
Adultos mayores e inclusión laboral
PPT
Melanie expo final
PPT
Estadística y diabetes. Tarea.
PPT
Rasmussen
PPT
Oxitocina, dopamina y amor.
Plan b para el manejo de la diabetes.
El futuro en el manejo de la diabetes
¿Qué es abogacía en diabetes?
Testimonial Diabetes Tipo 1
Internet al servicio de la comunidad de personas con diabetes en LATAM.
Historias de diabetes y microinfusoras
Historias de bajada
Taller de insulinas
Mitos de insulina
Experiencia en el uso de redes sociales
Redes sociales, internet y educación en diabetes
Psicologia exprimental capitulo 1 a 3
Escucha activa para profesionales de la salud
Trabajo multidisciplinario en la atención de diabetes
Papel del Educador en Diabetes
Adultos mayores e inclusión laboral
Melanie expo final
Estadística y diabetes. Tarea.
Rasmussen
Oxitocina, dopamina y amor.

Último (20)

PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...

Automanejo diabetes tipo 1

  • 1. AUTOMANEJO EN DIABETES TIPO 1 LIC. MARIANA GÓMEZ HOYOS PSICOLOGÍA/EDUCADO RA EN DIABETES
  • 2. • - Casos reales, niños reales • - Lecciones de investigación en comportamiento y diabetes tipo • - Automanejo por edad • - Consejos prácticos para el equipo al cuidado de la diabetes tipo 1
  • 4. Pensamientos de la psicología evolutiva • 0 a 18: No comprensión de enfermedad (malestar física, separación, extraños) • 18 ms a 5 años: agentes externos (sueño, transitorio) • 5 a 9 años: comprensión, personificación (temor, cuerpo, fenómeno selectivo en mayores) • Preadolescencia- adolescencia: causas desconocidas, muerte como fenómeno permanente (Die y López, 2000)
  • 5. Factores familiares que predicen óptimo seguimiento, manejo glucémico y salud emocional Consideraciones del papel de la familia
  • 6. • Antes de 1990 “El niño con diabetes DEBE ser independiente en el manejo de la diabetes” • Post-l990: “El niño con diabetes debe trabajar con padres y crear equipo de trabajo general en forma cambiante según su desarrollo”. 1990-2012 resultados de investigación resultan en cambio de paradigma
  • 7. Nuevo paradigma: involucramiento parental Trabajo en equipo: padres e hijos para predicción de seguimiento y control glucémico. (Anderson et al, 1990; La Greca et al, 1990; Weissberg-Benchell et al, l995; Wysocki et al 1996; Anderson et al 1997; Anderson et al 1999; Laffel et al 2003; Anderson et al 2009) En niños en edad escolar y adolescentes se muestra que entre menor conflicto relacionado con la diabetes mejor seguimiento y manejo glucémico. (Waller et al 1986 ; Hauser et al 1990; Miller- Johnson et al 1994 ;Viner et al 1996; Davis et al 2001; Anderson et al 2002; Anderson 2004).
  • 8. Tareas normales de desarrollo intervención • Metas realistas, ayudar a los padres • Retos en las distintas etapas de desarrollo del niño (adolescente)
  • 9. (0-1 años.) Generalidades Crecimiento físico Apego con cuidador y desarrollo de confianza ¿Retos cuando hay DT1? Periodo de estrés, duelo, poco apoyo social Vigilancia exhaustiva: hipoglucemia Herramientas como control glucémico estricto CGM recomendado
  • 10. (1-3 años.) Generalidades Crecimiento físico Desarrollo cerebral Sentido de autonomía, independencia ”yo” individual Retos cuando hay DT1 Hábitos alimenticios y de actividad física poco predecibles Estrés: inyección de insulina, monitoreo de glucosa Recomendación: microinfusoras Vigilancia en hipoglucemia.
  • 11. Metas realistas con base en evidencia Rango de edad Metas “realistas sugeridas” 0- 1 año de edad Nada, padres son eje Prevención y tratamiento de hipoglucemia Tiempo entre comidas Apllicación de insulina (antes de alimentos? Después?) 1 a 3 años de edad Nada, padres son eje Prevención y tratamiento de hipoglucemia Prevención y análisis de excursión glucémica Tiempo entre comidas más elección de alimentos Apllicación de insulina (antes de alimentos? Después?)
  • 12. (4-6 años.) Generalidades Desarrollo cognitivo Pensamiento causa-efecto Relaciones sociales Retos cuando hay DT1 Entorno escolar Padres, son apoyo primario pero se comienza en la Educación en Diabetes Transición y educación a otros cuidadores
  • 13. Rango de edad Metas “realistas sugeridas” 3 a 7 años Prevención y tratamiento de hipoglucemia Reconocimiento y expresión de sintomatología Participación en medicion de glucosa e inyección de insulina Alimentos a consumir Elección de alimentos
  • 14. ( 7-10 años) Generalidades Adquisición veloz de habilidades (cognitivas, atléticas, artísticas,físicas) Amigos, trabajo en equipo Autoestima Retos cuando hay diabetes tipo 1 Participación social Involucramiento pero promoviendo autonomía Régimen intensivo de cuidado
  • 15. Rango de edad Metas “realistas sugeridas” 8 a 11 años Participación activa pero sin abandonar supervisión Automonitoreo en la extensión de la palabra 10 – 11 años ideal para iniciar con insulina e inyecciones Reconocimento más tratamiento de hipoglucemia Aprendizaje básico conteo de carbohidratos ¿A largo plazo? Poco entendimiento Vigilancia paterna, reconocimeinto de habilidades y destrezas
  • 16. (11-14 años) Generalidades Negociación Límites Trabajo en equipo Retos cuando hay diabetes tipo 1 Cambios hormonales ¿Cómo me veo? Vulnerabilidad social Privacidad
  • 17. Rango de edad Metas “realistas sugeridas” 12 a 15 Monitoreo, supervisión Dificil manejo de cifras de glucosa por edad Preocupaciones peso, autoimagen Insulina por si sólo, microinfusora algunas tareas Revisión de bitácora Conteo de carbohidratos total Entre los 12 y 13 años comprensión de complicaciones 15 años, ¿conducir?
  • 20. • Revisión, checar, chequeo. • Glucosa alta, baja, en rango. • Manejo de la diabetes • Vivir con diabetes • Preferir ciertos alimentos/conductas Narrativa a evitar • Prueba, examen • Glucosa buena, mala, regular • Control de la diabetes • Diabético, padecer, afectado con diabetes • No puedes/prohibidos Narrativa preferida Lenguaje y prevención de confilictos
  • 22. Me aususta, conozco de las complicacione s. Papá tengo 385 Mi papa está muy enojado, estaría contento si mi glucosa fuera de 120 o si no supiera el resultado 385? ¿Qué hiciste? ¿Qué fue lo que comiste?
  • 24. El proceso del burnout, sus causas, su efecto
  • 26. Ayudar mal. (Anderson &Coyne 1991) No se quieren medir o lo hacen ocultando resultados. Niveles de glucosa altos o bajos. Frustración, poco motivados. Poco motivados y culpables Padres que acusan y critican Familias preocupadas por complicaciones. Ciclo Vicioso entre nuestros consultantes
  • 27. • Preocupación parental desmedida: Culpa • Frustración y autocuidado • Lucha de poderes, autonomía • Malos resultados clínicos • Olvidamos condición ¿Consecuencias?
  • 28. • Realistic goals: metas realistas • Reduce blame & criticism: reducir crítica y culpa • Reach for progress: Redoblar esfuerzo en progreso, no en perfección • Recognize negative feelings & frustrations: reconocimento de frustraciones y sentimientos negativos ante la condición. Prevención y atención de “ayudar mal” y “burnout” las 4 Rs
  • 31. • Lic. Mariana Gómez Hoyos • Psicóloga, Educadora en Diabetes • Gerente de Proyectos • es.beyondtype1.org • mariana.gomezhoyos@gmail.com • www.dulcesitosparami.com • Twitter: @dulcesitosmios

Notas del editor

  • #3: Temas que se abordarán
  • #4: Explicar con imagenes eliminar texto José Mi. 11 años, Independiente en su cuidado. En consulta con endócrino se observa su falta de registros, glucosa elevada pero no dio aviso a padres de familia. Se enoja. No le gusta que los demás sepan que vive con diabetes, no quiere una bomba de insulina por miedo a que la descubran. NO realiza autocuidado en escuela.
  • #5: La psicología evolutiva nos ha permitido conocer el desarrollo de las ideas de enfermedad y muerte en el niño. En la adquisición de estos conceptos, podemos distinguir cuatro estadios principales (Die y López, 2000) (10): 1) Durante la infancia, entre los cero y los 18 meses de edad, no existe comprensión de la enfermedad. El niño de esta edad responde al dolor, al malestar físico, a la separación forzosa de los padres y a la presencia de extraños durante la hospitalización. Tampoco existe el concepto de muerte, ya que aún no se han desarrollado los esquemas cognitivos temporales. El niño de esta edad, equipara la muerte a la separación de sus seres queridos. 2) Durante la etapa preescolar, entre los 18 meses y los cinco años de edad, el niño considera que la enfermedad está causada por agentes externos, y entiende la muerte como algo parecido presueño, la separación o una alteración transitoria. Se ha observado que los conceptos de enfermedad y muerte se desarrollan antes en los niños enfermos que en los sanos, por eso es frecuente que el niño con leucemia de esta edad empiece a tomar conciencia de que padece una enfermedad grave. 3) Durante la etapa escolar, entre los cinco y los nueve años de edad, el niño comienza a comprender que la enfermedad puede deberse tanto a causas externas como internas. El niño de esta edad experimenta lo que comúnmente se ha llamado temor de mutilación, un intenso temor acerca de lo que pueda pasarle a su cuerpo, y considera que la muerte es un fenómeno selectivo, que sólo afecta a las personas mayores. A esta edad, es frecuente que el niño personifique la muerte y, por ejemplo, la imagine como una persona vestida de negro que viene con una guadaña. 4) Durante la preadolescencia y adolescencia, a partir de los diez años de edad, se empieza a contemplar la posibilidad de que la enfermedad esté provocada por causas desconocidas y se da una progresiva conceptualización de la muerte como un fenómeno universal, irreversible y permanente.
  • #6: Imagen para 1. Involucramiento de círculo familiar y tareas de manejo 2 Menor conflicto entre padres e hijos relacionado con manejo de la diabetes
  • #7: 1990-2012 resultados de investigación resultan en cambio de paradigma
  • #8: Nuevo paradigma: involucramiento parental
  • #21: Lenguaje y prevención de conflicto. Burnout y papás helicóptero.
  • #23: Sustituir imagen con video o meme 1) OCCASIONAL HIGH BLOOD SUGARS DON’T LEAD TO COMPLICATIONS. It is normal for growing children to have out-of-range blood sugars. An occasional blood sugar of 300 or even 400 or more will not cause complications. 2) THERE IS NO SUCH THING AS A “BAD” BLOOD SUGAR. Any result from blood sugar monitoring is good because it gives helpful and important information that lets you make the best choices in insulin, activity, and food.
  • #24: Photo from http://www.jimwarren.com/oldies.htm “A common response to a chronically difficult and frustrating job, where the individual works harder and harder each day and yet has little sense that these actions are making a real difference.” “Feelings of helplessness, hopelessness, irritability and hostility are also common, resulting in a state of chronic emotional exhaustion.” Diabetes burn-out is preventable.  Watch for the early signs of burnout, and find ways to help relieve the stress.  Talk about your negative feelings about diabetes. Set realistic goals with your health care team. Think of ways that your family and friends can help ease the burden of diabetes.  Make changes in your diabetes care one small step at a time.  Diabetes is not about “passing” or “failing.”  NO ONE can successfully manage diabetes all
  • #25: Behavior change is the foundation of diabetes treatment. Yet other factors (hormones, stress, illness, growth, and ??) affect blood sugar levels. Following medical prescription does not guarantee stable, safe blood sugar levels. However, parent and patient may feel 100% responsible for blood sugar readings. What is the impact on family members?
  • #26: Excessive Untimely Inappropriate (shame-inducing)
  • #27: “ How a family member’s investment in being helpful and achieving a positive outcome for the patient may paradoxically lead to interactions over time that are constraining and detrimental to the patient’s self-care, well-being and good health outcomes.” (Anderson & Coyne, l991)