Autores
HISTORIA DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA
GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
                  UNED




           Programa de la Asignatura




                                            Profesor-tutor: Jaime de la Calle
                                  Centro Asociado de la UNED en Cantabria
COMTE
(1798-1857)
              Primer autor en usar el concepto de SOCIOLOGIA. También
              el de FÍSICA SOCIAL (analogías con el mundo orgánico y
              físico: sociedad dividida en partes que cumplen una
              función).
              EVOLUCIONISMO. Pensamiento especulativo y abstracto.
              Uso muy genérico de la Historia en sus trabajos.
              Positivismo teórico. Búsqueda de LEYES INVARIANTES para
              explicar la evolución social. Progreso natural (DINÁMICA
              SOCIAL) hacia un mundo armónico y ordenado (ESTÁTICA
              SOCIAL).LEY DE LOS TRES ESTADIOS.
              La sociedad ha de progresar hacia un ORDEN MORAL,
              gracias a la acción de los colectivos mejor dispuestos
              moralmente, las mujeres y los trabajadores buenos.
SPENCER
(1820-1903)
              EVOLUCIONISMO, menos especulativo que en Comte y con
              una documentación histórica más fuerte.
              La suya es una macrosociología interesada en las
              FUNCIONES y en las ESTRUCTURAS.
              En su teoría de la evolución, su concepto de EVOLUCIÓN no
              es unilineal; en las sociedades hay también involución. Lo
              que no impide que las sociedades evolucionen hacia un
              ESTADO de QUIETUD, de felicidad total.
              Conceptos de su teoría: tendencia a la HETEROGENEIDAD,
              a la INTEGRACIÓN y a la DEFINICIÓN.
              Clasificación de las sociedades según su tamaño y
              composición (simples/compuestas…) y según los sistemas
              (reguladores, mantenedores y distributivos) que las regulan
              (militares, industriales)
MARX
(1818-1883)
              Dialéctica y multicausalidad. Conflicto y
              contradicción
              La degeneración del individuo/del trabajador
              (el ser genérico y sus potencialidades) en el
              capitalismo. El capitalismo rompe la relación
              natural del hombre con el entorno.
              ALIENACIÓN respecto al trabajo, respecto al
              producto, respeto a los compañeros.
              PLUSVALÍA.
              EXTERIORIDAD de los objetos (mistificación y
              fetichismo de la mercancía) y de las relaciones
              de producción (proletariado/burguesía).
              NATURALIZACIÓN del sistema de producción
              capitalista.
              Necesidad de invertir la estructura de clases del
              sistema capitalista (LUCHA DE CLASES).
              Necesidad de CONCIENCIA DE CLASE (“clase
              para sí”). EMANCIPACIÓN (teórica)
DURKHEIM
(1858-1917)
              Institucionalización de la Sociología como ciencia.
              Búsqueda de la razón sociológica. Demarcación de los
              límites de la Sociología en discusión con otras ciencias.

              La SOCIEDAD es una realidad “SUI GENERIS”, tiene entidad
              por sí misma.

              Los HECHOS SOCIALES (materiales e inmateriales) son
              realidades externas, anteriores al individuo y coercitivas
              con relación a éste. Son “cosas”.

              EMPIRISMO. Los hechos sociales (materiales e
              inmateriales) se pueden condensar en tasas, que son los
              datos que sirven de materia de trabajo al sociólogo; son
              tangibles
WEBER
(1864-1920)
              Sociología e Historia como método de trabajo:
              Sociología Comparada.

              Dialéctica y multicausalidad.

              Desde el interés por el individuo (teoría de la acción
              social y de la racionalidad) al interés por las
              estructuras (SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN: clases,
              status y partido y ESTRUCTURAS DE AUTORIDAD).

              Tendencia a ver las estructuras como externas al
              individuo: la BUROCRACIA (como “jaula de hierro”);
              el SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA (el
              mercado) como realidad independiente.

              Construcción de TIPOS IDEALES.
SIMMEL
(1858-1918)
              Pensamiento sociológico/filosófico
              Investigaciones “microsociológicas” con conclusiones y
              referencias a los sistemas y a las estructuras en relación a los
              individuos. Dialéctica (individuo/sociedad) y multicausalidad.
              Interés por la interacción social y por los modelos de
              comportamiento. Tipos de interacción y formas de
              interacción. Influencia posterior en el interaccionismo
              simbólico. Tipos sociales (derrochador, borracho…);
              geometría de las interacciones (díadas, tríadas, grupos
              mayores); formas y tipos de interacción (subordinación,
              intercambio, prostitución…)
              CULTURA SUBJETIVA(creaciones particulares) y CULTURA
              OBJETIVA(exterioridad de esas creaciones).En términos
              filosóficos: MAS VIDA y MAS QUE VIDA.
G.H.MEAD
(1863-1931)
              Conductismo social. Pensamiento pragmático, no
              especulativo

              Los actos sociales y la mente reflexiva (el GESTO como
              acto humano significante y social)

              La sociedad en el individuo y el individuo en la sociedad

              El SELF (conciencia de sí mismo; proceso de objetivación).
              Partes del SELF: el YO (particularidad; el individuo en la
              sociedad) y el MI (la sociedad en el individuo; el sujeto
              adopta el otro generalizado)

              Las sociedades evolucionan desde sociedades dominadas
              por el MÍ a sociedades dominadas por el YO
A. SCHÜTZ
(1899-1959)
              Intersubjetividad. Interés por las interacciones y la conciencia
              (Husserl) objetiva. Dialéctica entre lo subjetivo y lo objetivo.

              Mundo de la vida (comportamiento sensato y razón práctica) y
              Mundo de la ciencia (racionalidad formal, lógica)

               TIPOS IDEALES. Tipificaciones de primer orden (subjetivas)-
              recetas predeterminadas y creatividad- y tipificaciones de
              segundo orden (científicas; construcción de tipos e
              interacciones teóricas)

              El Mundo Social: Umwelt (espacio del cara a cara) y Mitwelt
              (anonimato creciente y tipificaciones predeterminadas)

              Interés por el significado, el sentido y la interpretación
              (social, no subjetiva) de los actores.
TALCOTT PARSONS
(1902-1979)
                  Funcional-estructuralismo. Influencias teóricas de Weber.

                  Creación de una teoría amplia de SISTEMAS, integradora.

                  Evolución desde una TEORÍA DE LA ACCIÓN SOCIAL a una
                  TEORÍA SISTÉMICA, desde un interés por el individuo
                  (teoría VOLUNTARISTA) a un interés por las estructuras.

                  TEORÍA DE LA ACCIÓN: actor, voluntarismo, verstehen

                  TEORÍA DE LOS SISTEMAS: mayor peso al papel de las
                  normas, de los valores y de las pautas. Sistema Cultural,
                  Sistema Social, Sistema de la Personalidad, Organismo
                  Conductual.

                  Introducción del cambio social en su teoría sistémica, a
                  través de un evolucionismo “suave”.
Fin de la presentación




                                      Profesor-tutor: Jaime de la Calle
                            Centro Asociado de la UNED en Cantabria

Más contenido relacionado

PPTX
Autores-Video Aprentic3
PPTX
Concepto de sociologia
PPT
Sociología
PPTX
Historia en la sociologia
PPT
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias sociales
PDF
Manual sociologia ias_2011
DOCX
Mapa conceptual de weberrrrr
Autores-Video Aprentic3
Concepto de sociologia
Sociología
Historia en la sociologia
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias sociales
Manual sociologia ias_2011
Mapa conceptual de weberrrrr

La actualidad más candente (20)

PPS
Enfoques
PPTX
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
DOCX
El desarrollo del pensamiento sociológico
PPTX
El pensamiento de bourdieu
PPTX
Sociologia
PDF
Folleto 1 antecedentes sociologia
PPTX
Diapositivas sociologia
PPTX
Teoría de la estructuración de anthony giddens
PPTX
PPTX
Negocio y sociologia
PPTX
Sociologia etapas de la evolucion
PPTX
MAX WEBER Y CARLOS MARX
PPT
Origen e historia de sociología
PPTX
Weber y Marx sociología IV ciclo
PPTX
Power point sociologia autores clasicos
PDF
Elementos de la sociología para Social Media
PPTX
Sociologia actual y moderna
PPTX
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
PDF
Bourdieu
PDF
Teoria Cultural - Raymond Williams
Enfoques
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
El desarrollo del pensamiento sociológico
El pensamiento de bourdieu
Sociologia
Folleto 1 antecedentes sociologia
Diapositivas sociologia
Teoría de la estructuración de anthony giddens
Negocio y sociologia
Sociologia etapas de la evolucion
MAX WEBER Y CARLOS MARX
Origen e historia de sociología
Weber y Marx sociología IV ciclo
Power point sociologia autores clasicos
Elementos de la sociología para Social Media
Sociologia actual y moderna
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
Bourdieu
Teoria Cultural - Raymond Williams
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Antropologia
PPTX
Antropología cultural
PPTX
Antropología autores
PPT
Etnologia & Etnografia
PPT
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismo
PDF
Evolucionismo
PPT
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
PPTX
Escuelas antropologicas
PPTX
Evolución unilineal
PPTX
Teorías antropológicas
DOCX
Maravilla y el mio cid
PDF
Ost 1 03925 78
PPTX
Lo sabes o no lo sabes
PDF
curricul_JuanjoGarcia_ger
PPTX
Recetas con uvas
KEY
Verkaufsgespräch 2.0. Wie das iPad vor Ort begeistern kann.
PDF
Besteuerung von Unternehmen 2014
DOCX
Agenda jornada tarde 2 6 febrero
PPTX
Vinos espumosos. nora graciela modolo
PPTX
Antropologia
Antropología cultural
Antropología autores
Etnologia & Etnografia
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismo
Evolucionismo
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Escuelas antropologicas
Evolución unilineal
Teorías antropológicas
Maravilla y el mio cid
Ost 1 03925 78
Lo sabes o no lo sabes
curricul_JuanjoGarcia_ger
Recetas con uvas
Verkaufsgespräch 2.0. Wie das iPad vor Ort begeistern kann.
Besteuerung von Unternehmen 2014
Agenda jornada tarde 2 6 febrero
Vinos espumosos. nora graciela modolo
Publicidad

Similar a Autores (20)

PPTX
Autores-Audio Aprentic3
DOCX
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
PPT
Aproximación a la Sociología
DOCX
Universidad catolica de cuenca sede san pablo la troncal
PPT
3 Sociologosclasicos
DOCX
Evolucion de la sociedad
PPTX
El funcionalismo
PPTX
El funcionalismo
DOCX
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
DOCX
Relación de la sociología y psicología
DOCX
Fundadores de la sociologia
PPTX
Definiciones de sociología
PPT
Presentación de la 9na Sesión 2da parte del seminario
PPT
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
PPT
Tres Teorias
DOCX
Trabajo autónomo del estudiante sociologia
PPTX
Teoría del Funcionalismo
DOCX
Ensayo sobre la sociologia
PPT
4 10 Pensadores Sociologos
Autores-Audio Aprentic3
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
Aproximación a la Sociología
Universidad catolica de cuenca sede san pablo la troncal
3 Sociologosclasicos
Evolucion de la sociedad
El funcionalismo
El funcionalismo
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
Relación de la sociología y psicología
Fundadores de la sociologia
Definiciones de sociología
Presentación de la 9na Sesión 2da parte del seminario
Teorías sociológicas clásicas y el inicio de la Sociología
Tres Teorias
Trabajo autónomo del estudiante sociologia
Teoría del Funcionalismo
Ensayo sobre la sociologia
4 10 Pensadores Sociologos

Autores

  • 2. HISTORIA DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL UNED Programa de la Asignatura  Profesor-tutor: Jaime de la Calle  Centro Asociado de la UNED en Cantabria
  • 3. COMTE (1798-1857) Primer autor en usar el concepto de SOCIOLOGIA. También el de FÍSICA SOCIAL (analogías con el mundo orgánico y físico: sociedad dividida en partes que cumplen una función). EVOLUCIONISMO. Pensamiento especulativo y abstracto. Uso muy genérico de la Historia en sus trabajos. Positivismo teórico. Búsqueda de LEYES INVARIANTES para explicar la evolución social. Progreso natural (DINÁMICA SOCIAL) hacia un mundo armónico y ordenado (ESTÁTICA SOCIAL).LEY DE LOS TRES ESTADIOS. La sociedad ha de progresar hacia un ORDEN MORAL, gracias a la acción de los colectivos mejor dispuestos moralmente, las mujeres y los trabajadores buenos.
  • 4. SPENCER (1820-1903) EVOLUCIONISMO, menos especulativo que en Comte y con una documentación histórica más fuerte. La suya es una macrosociología interesada en las FUNCIONES y en las ESTRUCTURAS. En su teoría de la evolución, su concepto de EVOLUCIÓN no es unilineal; en las sociedades hay también involución. Lo que no impide que las sociedades evolucionen hacia un ESTADO de QUIETUD, de felicidad total. Conceptos de su teoría: tendencia a la HETEROGENEIDAD, a la INTEGRACIÓN y a la DEFINICIÓN. Clasificación de las sociedades según su tamaño y composición (simples/compuestas…) y según los sistemas (reguladores, mantenedores y distributivos) que las regulan (militares, industriales)
  • 5. MARX (1818-1883) Dialéctica y multicausalidad. Conflicto y contradicción La degeneración del individuo/del trabajador (el ser genérico y sus potencialidades) en el capitalismo. El capitalismo rompe la relación natural del hombre con el entorno. ALIENACIÓN respecto al trabajo, respecto al producto, respeto a los compañeros. PLUSVALÍA. EXTERIORIDAD de los objetos (mistificación y fetichismo de la mercancía) y de las relaciones de producción (proletariado/burguesía). NATURALIZACIÓN del sistema de producción capitalista. Necesidad de invertir la estructura de clases del sistema capitalista (LUCHA DE CLASES). Necesidad de CONCIENCIA DE CLASE (“clase para sí”). EMANCIPACIÓN (teórica)
  • 6. DURKHEIM (1858-1917) Institucionalización de la Sociología como ciencia. Búsqueda de la razón sociológica. Demarcación de los límites de la Sociología en discusión con otras ciencias. La SOCIEDAD es una realidad “SUI GENERIS”, tiene entidad por sí misma. Los HECHOS SOCIALES (materiales e inmateriales) son realidades externas, anteriores al individuo y coercitivas con relación a éste. Son “cosas”. EMPIRISMO. Los hechos sociales (materiales e inmateriales) se pueden condensar en tasas, que son los datos que sirven de materia de trabajo al sociólogo; son tangibles
  • 7. WEBER (1864-1920) Sociología e Historia como método de trabajo: Sociología Comparada. Dialéctica y multicausalidad. Desde el interés por el individuo (teoría de la acción social y de la racionalidad) al interés por las estructuras (SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN: clases, status y partido y ESTRUCTURAS DE AUTORIDAD). Tendencia a ver las estructuras como externas al individuo: la BUROCRACIA (como “jaula de hierro”); el SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA (el mercado) como realidad independiente. Construcción de TIPOS IDEALES.
  • 8. SIMMEL (1858-1918) Pensamiento sociológico/filosófico Investigaciones “microsociológicas” con conclusiones y referencias a los sistemas y a las estructuras en relación a los individuos. Dialéctica (individuo/sociedad) y multicausalidad. Interés por la interacción social y por los modelos de comportamiento. Tipos de interacción y formas de interacción. Influencia posterior en el interaccionismo simbólico. Tipos sociales (derrochador, borracho…); geometría de las interacciones (díadas, tríadas, grupos mayores); formas y tipos de interacción (subordinación, intercambio, prostitución…) CULTURA SUBJETIVA(creaciones particulares) y CULTURA OBJETIVA(exterioridad de esas creaciones).En términos filosóficos: MAS VIDA y MAS QUE VIDA.
  • 9. G.H.MEAD (1863-1931) Conductismo social. Pensamiento pragmático, no especulativo Los actos sociales y la mente reflexiva (el GESTO como acto humano significante y social) La sociedad en el individuo y el individuo en la sociedad El SELF (conciencia de sí mismo; proceso de objetivación). Partes del SELF: el YO (particularidad; el individuo en la sociedad) y el MI (la sociedad en el individuo; el sujeto adopta el otro generalizado) Las sociedades evolucionan desde sociedades dominadas por el MÍ a sociedades dominadas por el YO
  • 10. A. SCHÜTZ (1899-1959) Intersubjetividad. Interés por las interacciones y la conciencia (Husserl) objetiva. Dialéctica entre lo subjetivo y lo objetivo. Mundo de la vida (comportamiento sensato y razón práctica) y Mundo de la ciencia (racionalidad formal, lógica) TIPOS IDEALES. Tipificaciones de primer orden (subjetivas)- recetas predeterminadas y creatividad- y tipificaciones de segundo orden (científicas; construcción de tipos e interacciones teóricas) El Mundo Social: Umwelt (espacio del cara a cara) y Mitwelt (anonimato creciente y tipificaciones predeterminadas) Interés por el significado, el sentido y la interpretación (social, no subjetiva) de los actores.
  • 11. TALCOTT PARSONS (1902-1979) Funcional-estructuralismo. Influencias teóricas de Weber. Creación de una teoría amplia de SISTEMAS, integradora. Evolución desde una TEORÍA DE LA ACCIÓN SOCIAL a una TEORÍA SISTÉMICA, desde un interés por el individuo (teoría VOLUNTARISTA) a un interés por las estructuras. TEORÍA DE LA ACCIÓN: actor, voluntarismo, verstehen TEORÍA DE LOS SISTEMAS: mayor peso al papel de las normas, de los valores y de las pautas. Sistema Cultural, Sistema Social, Sistema de la Personalidad, Organismo Conductual. Introducción del cambio social en su teoría sistémica, a través de un evolucionismo “suave”.
  • 12. Fin de la presentación  Profesor-tutor: Jaime de la Calle  Centro Asociado de la UNED en Cantabria