SlideShare una empresa de Scribd logo
13
Lo más leído
14
Lo más leído
18
Lo más leído
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Industrial
Asignatura : Tecnologías Industriales
Ciclo : VIII
Tema : Elaboración de Azúcar Refinada
Docente : Ing. Juan Pablo Paredes
Salazar
Estudiantes : Laleshka Askón Escudero
Emerson Guimaray Haya
INTRODUCCION
Saccharum officinarum es el nombre científico de lo que conocemos como caña de azúcar, una planta
originaria del sudeste asiático que posteriormente debido al comercio se expandió por el subcontinente
Indio y la China para luego llegar a Europa donde posteriormente los invasores y colonizadores la
introducirían al continente Americano.
El azúcar se puede clasificar por su origen ya sea de caña de azúcar o de
remolacha, pero también por su grado de refinación o sus características.
Comúnmente, la refinación se expresa visualmente a través del color (azúcar
morena, azúcar rubia, azúcar blanca) que está dado principalmente por el porcentaje
de sacarosa que contienen los cristales.
El azúcar blanco, es considerado el azúcar con más alto grado de pureza con más
del 99% de sacarosa producto del proceso de refinamiento moderno.
En el país la producción azucarera se concentra principalmente en cinco regiones:
Lambayeque:
Cayaltí, Pomalca, Pucalá y Tumán
La Libertad:
Cartavio, Casa Grande y Laredo
Ancash:
San Jacinto
Lima :
Andahuasi, El Ingenio y Paramonga
Arequipa:
Chucarapi
FLUJOGRAMA ELABORACION DE AZÚCAR
Flujograma del Proceso de Elaboración de Azúcar Refinada
FLUJOGRAMA DE PROCESO DE REFINACION
DESCRIPCION DEL PROCESO DE
PRODUCCION
• PREPARACION DEL TERRENO
El proceso productivo se realiza con la adecuación del terreno (etapa previa de la siembra de la
caña) y el estudio del suelo, teniendo en cuenta la topografía del terreno, y de acuerdo a ella se
localizan canales de riego, drenaje y vías de acceso.
• SIEMBRA DE LA CAÑA
Entre los siete y nueve meses de edad, se cortan los tallos de caña de azúcar en trozos de 45 cm, y que
tengan por lo menos tres yemas, que son las que van a dar origen a nuevas plantas
Una vez preparado el terreno, se hacen surcos de 25 cm de profundidad, a 1.5 m de distancia entre
ellos, el mismo equipo que surca el terreno, va aplicando en cada surco, la primera fertilización a base de
nitrógeno, fósforo y potasio
El cultivo de caña requiere de abundante agua y forma oportuna
para alcanzar la producción adecuada. El riego se aplica hasta dos
meses antes de la cosecha, la cual se realiza entre los 6 y 12 meses
asegurando una excelente calidad de la caña.
• COSECHA
La preparación de la caña para la cosecha empieza con la aplicación e madurante, el cual ayuda a
incrementar el contenido de sacarosa en la caña y se realiza entre 7 a 9 semanas antes de la fecha de
corte.
En la cosecha mecanizada o con cosechadoras, la caña es cortada, picada, limpiada y botada por ésta
directamente hacia el camión o carretón, que se ubica y rueda paralelo a la cosechadora.
• ENTRADA O TRANSPORTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR
La cosecha se traslada al ingenio, se pesa y luego se
descarga sobre las mesas de alimentación con grúas.
• MOLIENDA
La caña es sometida un proceso de preparación que consiste
en romper las celdas de los tallos.
La caña desmenuzada es transportada a través de un conductor
hacia los molinos para proceder, por compresión, a extraer el
jugo contenido en la caña. El jugo que se extrae de cada molino
cae hacia el tanque, llamado “tanque de jugo mezclado”.
• CLARIFICACIÓN
El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carácter ácido (pH aproximado: 5,2), éste se trata con lechada de
cal, la cual eleva el pH con el objetivo de minimizar las posibles pérdidas de sacarosa. La cal también ayuda a
precipitar impurezas orgánicas o inorgánicas que vienen en el jugo y para aumentar o acelerar su poder
coagulante, se eleva la temperatura del jugo encalado mediante un sistema de tubos calentadores. La
clarificación del jugo se dá por sedimentación; los sólidos no azúcares se precipitan en forma de lodo llamado
cachaza y el jugo claro queda en la parte superior del tanque
Sulfitación:
Es un método empleado para la eliminación de color en los productos azucarados. Consiste en adicionar Dióxido de
Azufre (SO2) a la corriente del jugo del proceso en fábricas de azúcar, el contacto ocurre en las columnas de sulfitación y
tiene como objetivos:
Evitar la descomposición de la sacarosa, controlando la formación de compuestos coloreados.
La reducción del pH para favorecer la precipitación y eliminación de proteínas del jugo.
Disminución de la viscosidad del jugo y en consecuencia del jarabe, miel y pastas cocidas.
Preservación del jugo contra algunos microorganismos.
Prevenir el amarillentamiento del azúcar blanco cristal, por algún tiempo durante el almacenamiento.
• EVAPORACIÓN
La meladura, producto resultante de la evaporación, se clarifica
a través de un sistema de flotación que elimina las impurezas
que no pudieron ser sedimentadas en la clarificación del jugo.
El jugo clarificado pasa a la sección evaporación para eliminar
gran parte del agua presente en el jugo.
• CRISTALIZACIÓN
La cristalización se realiza en los tachos, que son recipientes al
vacío de un solo efecto. El material resultante que contiene
líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina masa cocida. El
trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el sistema
de tres cocimientos o templas para lograr la mayor
concentración de sacarosa.
• CENTRIFUGACIÓN
La masa pasa por las centrífugas, máquinas
giratorias en las cuales los cristales se separan
del licor madre por medio de una masa
centrífuga aplicada a tambores rotatorios que
contienen mallas interiores. La miel que sale de
las centrífugas se bombea a tanques de
almacenamiento para luego someterla a
superiores evaporaciones y cristalizaciones en
los tachos. Al cabo de tres cristalizaciones
sucesivas se obtiene una miel final que se retira
del proceso y se comercializa como materia
prima para la elaboración de alcoholes
• REFINADO
Para iniciar este proceso, el azúcar se diluye con agua para convertirse en jarabe que luego se filtra y envía
a tachos de cocimientos de refino, allí se produce la masa cocida refinada, y de nuevo la mezcla de cristales
de azúcar y miel que se separarán por centrifugación y darán como resultado el azúcar húmeda de alta
calidad.
• SECADO
El azúcar contiene un gran porcentaje de
humedad que se elimina por la acción de
Secadores Rotativos, posteriormente el azúcar
pasará a través de zarandas que clasifican el
tamaño del cristal de azúcar y de allí a los silos de
envase.
El azúcar húmedo se transporta por elevadores y
bandas para alimentar las secadoras que son
elevadores rotatorios en los cuales el azúcar se
coloca en contacto con el aire caliente que entra
en contracorriente. El azúcar debe tener baja
humedad, aproximadamente 0,05%, para evitar
la formación de terrones.
• ENFRIAMIENTO
El azúcar se seca con temperatura cercana a 60ºc, se pasa por los enfriadores rotatorios inclinados
que llevan el aire frío en contracorriente, en donde se disminuye su temperatura hasta
aproximadamente 40-45ºc para conducir al envase
• ENVASE
El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones dependiendo del
mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio.
BALANCE DE MATERIA Y/O ENERGÍA
Azucar refinada
Azucar refinada
Después de realizar los
balances a las unidades, se
sustituyen los valores
obtenidos en el diagrama de
Balance de Masa queda de
la siguiente forma:
CONCLUSIONES
 En el proceso de refinación de azúcar se distinguen procesos directos como la dilución, clarificación, filtración,
concentración y re cristalización.
 La clarificación se absorben pigmentos o impurezas por medio de sustancias decolorantes.
 En el proceso de decoloración se realiza de manera similar a la obtención de azúcar blanca.
 Para el refinado el azúcar se diluye con agua para convertirse en jarabe que luego se filtra y envía a tachos de
cocimientos de refino, allí se produce la masa cocida refinada, y de nuevo la mezcla de cristales de azúcar y
miel que se separarán por centrifugación y darán como resultado el azúcar húmeda de alta calidad.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS O REFERENCIAS WEB
• http://www.inazucar.gov.do/obtension_azucar.htm
• http://es.slideshare.net/omaruriel/proceso-del-azucar
• https://es.wikipedia.org/wiki/Azúcar
• http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/agroeconomia_canaazucar.pdf
Azucar refinada

Más contenido relacionado

PDF
Evaluación de la textura de los alimentos
PDF
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
DOCX
análisis de granos
PDF
Filtración
PDF
secado de los alimentos
DOC
Informe coagulacion de la leche
DOCX
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Evaluación de la textura de los alimentos
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
análisis de granos
Filtración
secado de los alimentos
Informe coagulacion de la leche
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4

La actualidad más candente (20)

PDF
Determinación de la textura
PPT
Proceso de-produccion-del-azucar
DOCX
Seleccion y entrnamiento de panelistas
PDF
Evaluaciòn sensorial
PPTX
secado en la producion alimentarias
DOCX
Elaboracion de mantequilla
DOC
Practica nº 03...
DOCX
Informes de practica
PDF
Practica 2 dulce de leche
PPTX
Proceso del azucar
DOCX
Extraccion de pectina informe
DOCX
Humedad del harina
PPTX
Características de calidad en la leche
DOC
Analisis sensorial arequipoma
DOCX
practica de la operación unitaria de Secado
PDF
Manual haccp lacteos
DOCX
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
DOC
Problemasbioqca2013 (1)
PDF
Guia resuelta de deshidratación osmotica
DOCX
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
Determinación de la textura
Proceso de-produccion-del-azucar
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Evaluaciòn sensorial
secado en la producion alimentarias
Elaboracion de mantequilla
Practica nº 03...
Informes de practica
Practica 2 dulce de leche
Proceso del azucar
Extraccion de pectina informe
Humedad del harina
Características de calidad en la leche
Analisis sensorial arequipoma
practica de la operación unitaria de Secado
Manual haccp lacteos
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Problemasbioqca2013 (1)
Guia resuelta de deshidratación osmotica
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
Publicidad

Similar a Azucar refinada (20)

PDF
Procesos ind. azucar
PPT
Procesamiento azúcar
PPTX
INDUSTRIA DEL AZÚCAR EN POWER POINT.pptx
PPT
Circuito productivo del azucar
PDF
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
PPTX
Azucar 120514182801-phpapp01
DOCX
Bienestares
PPTX
PPTX
Proceso de elaboración del Azúcar
DOCX
Tutoria quimica organica
DOCX
Azucar control de calidad..
PPT
Proceso de-azucar xxxxc
DOCX
Proceso de producción del azúcar
PPTX
Trabajo de la caña (1)
PPTX
Industrialización de la caña de azúcarrrrr(1) copia
PPTX
Presentacion de la elaboracion del azucar y el tratamiento del agua residual ...
DOC
Simulacion control-procesos
PPT
Caña de azùcar ! la producción de alcohol carburante
PPTX
Elaboración del chocolate por shara monroy figueroa
PPTX
Proceso productivocorreccion
Procesos ind. azucar
Procesamiento azúcar
INDUSTRIA DEL AZÚCAR EN POWER POINT.pptx
Circuito productivo del azucar
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
Azucar 120514182801-phpapp01
Bienestares
Proceso de elaboración del Azúcar
Tutoria quimica organica
Azucar control de calidad..
Proceso de-azucar xxxxc
Proceso de producción del azúcar
Trabajo de la caña (1)
Industrialización de la caña de azúcarrrrr(1) copia
Presentacion de la elaboracion del azucar y el tratamiento del agua residual ...
Simulacion control-procesos
Caña de azùcar ! la producción de alcohol carburante
Elaboración del chocolate por shara monroy figueroa
Proceso productivocorreccion
Publicidad

Último (20)

PDF
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
PPTX
Secuencia del calculo de dieta normal.pptx
PPTX
nutricion deportiva tips para cualquier curso deportivo en la UC
PPTX
Nutrición para Gestantes y puerperas.pptx
DOCX
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
PPTX
QUIMICA Y TOXICOLOGÍA EN ALIMENTOS .pptx
PDF
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
PPTX
CARNES.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
PLAN DE CAPACITACIÓN ATP - CERDOS SAN MIGUEL MALVAS .....docx
PPTX
Inducción Manejo higiénico de los alimentos
PPTX
Educacion en nutricion macro y micronutrientes.pptx
PPTX
OBESIDAD ASOCIADA A DIABETES MELLILTUS TIPO 2.pptx
PDF
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
PPTX
DIPLOMADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS DE ALIMENTOS
PPT
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
PDF
“Reflexiones sobre la salud de las mujeres en la región Moquegua, consejos p...
PDF
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
PDF
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
PDF
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
PPT
fotosintFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASesis (2).ppt
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
Secuencia del calculo de dieta normal.pptx
nutricion deportiva tips para cualquier curso deportivo en la UC
Nutrición para Gestantes y puerperas.pptx
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
QUIMICA Y TOXICOLOGÍA EN ALIMENTOS .pptx
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
CARNES.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACIÓN ATP - CERDOS SAN MIGUEL MALVAS .....docx
Inducción Manejo higiénico de los alimentos
Educacion en nutricion macro y micronutrientes.pptx
OBESIDAD ASOCIADA A DIABETES MELLILTUS TIPO 2.pptx
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
DIPLOMADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS DE ALIMENTOS
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
“Reflexiones sobre la salud de las mujeres en la región Moquegua, consejos p...
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
fotosintFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASesis (2).ppt

Azucar refinada

  • 1. UNIVERSIDAD SAN PEDRO Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial Asignatura : Tecnologías Industriales Ciclo : VIII Tema : Elaboración de Azúcar Refinada Docente : Ing. Juan Pablo Paredes Salazar Estudiantes : Laleshka Askón Escudero Emerson Guimaray Haya
  • 2. INTRODUCCION Saccharum officinarum es el nombre científico de lo que conocemos como caña de azúcar, una planta originaria del sudeste asiático que posteriormente debido al comercio se expandió por el subcontinente Indio y la China para luego llegar a Europa donde posteriormente los invasores y colonizadores la introducirían al continente Americano. El azúcar se puede clasificar por su origen ya sea de caña de azúcar o de remolacha, pero también por su grado de refinación o sus características. Comúnmente, la refinación se expresa visualmente a través del color (azúcar morena, azúcar rubia, azúcar blanca) que está dado principalmente por el porcentaje de sacarosa que contienen los cristales. El azúcar blanco, es considerado el azúcar con más alto grado de pureza con más del 99% de sacarosa producto del proceso de refinamiento moderno.
  • 3. En el país la producción azucarera se concentra principalmente en cinco regiones: Lambayeque: Cayaltí, Pomalca, Pucalá y Tumán La Libertad: Cartavio, Casa Grande y Laredo Ancash: San Jacinto Lima : Andahuasi, El Ingenio y Paramonga Arequipa: Chucarapi
  • 5. Flujograma del Proceso de Elaboración de Azúcar Refinada
  • 6. FLUJOGRAMA DE PROCESO DE REFINACION
  • 7. DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION • PREPARACION DEL TERRENO El proceso productivo se realiza con la adecuación del terreno (etapa previa de la siembra de la caña) y el estudio del suelo, teniendo en cuenta la topografía del terreno, y de acuerdo a ella se localizan canales de riego, drenaje y vías de acceso.
  • 8. • SIEMBRA DE LA CAÑA Entre los siete y nueve meses de edad, se cortan los tallos de caña de azúcar en trozos de 45 cm, y que tengan por lo menos tres yemas, que son las que van a dar origen a nuevas plantas Una vez preparado el terreno, se hacen surcos de 25 cm de profundidad, a 1.5 m de distancia entre ellos, el mismo equipo que surca el terreno, va aplicando en cada surco, la primera fertilización a base de nitrógeno, fósforo y potasio El cultivo de caña requiere de abundante agua y forma oportuna para alcanzar la producción adecuada. El riego se aplica hasta dos meses antes de la cosecha, la cual se realiza entre los 6 y 12 meses asegurando una excelente calidad de la caña.
  • 9. • COSECHA La preparación de la caña para la cosecha empieza con la aplicación e madurante, el cual ayuda a incrementar el contenido de sacarosa en la caña y se realiza entre 7 a 9 semanas antes de la fecha de corte. En la cosecha mecanizada o con cosechadoras, la caña es cortada, picada, limpiada y botada por ésta directamente hacia el camión o carretón, que se ubica y rueda paralelo a la cosechadora.
  • 10. • ENTRADA O TRANSPORTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR La cosecha se traslada al ingenio, se pesa y luego se descarga sobre las mesas de alimentación con grúas. • MOLIENDA La caña es sometida un proceso de preparación que consiste en romper las celdas de los tallos. La caña desmenuzada es transportada a través de un conductor hacia los molinos para proceder, por compresión, a extraer el jugo contenido en la caña. El jugo que se extrae de cada molino cae hacia el tanque, llamado “tanque de jugo mezclado”.
  • 11. • CLARIFICACIÓN El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carácter ácido (pH aproximado: 5,2), éste se trata con lechada de cal, la cual eleva el pH con el objetivo de minimizar las posibles pérdidas de sacarosa. La cal también ayuda a precipitar impurezas orgánicas o inorgánicas que vienen en el jugo y para aumentar o acelerar su poder coagulante, se eleva la temperatura del jugo encalado mediante un sistema de tubos calentadores. La clarificación del jugo se dá por sedimentación; los sólidos no azúcares se precipitan en forma de lodo llamado cachaza y el jugo claro queda en la parte superior del tanque
  • 12. Sulfitación: Es un método empleado para la eliminación de color en los productos azucarados. Consiste en adicionar Dióxido de Azufre (SO2) a la corriente del jugo del proceso en fábricas de azúcar, el contacto ocurre en las columnas de sulfitación y tiene como objetivos: Evitar la descomposición de la sacarosa, controlando la formación de compuestos coloreados. La reducción del pH para favorecer la precipitación y eliminación de proteínas del jugo. Disminución de la viscosidad del jugo y en consecuencia del jarabe, miel y pastas cocidas. Preservación del jugo contra algunos microorganismos. Prevenir el amarillentamiento del azúcar blanco cristal, por algún tiempo durante el almacenamiento.
  • 13. • EVAPORACIÓN La meladura, producto resultante de la evaporación, se clarifica a través de un sistema de flotación que elimina las impurezas que no pudieron ser sedimentadas en la clarificación del jugo. El jugo clarificado pasa a la sección evaporación para eliminar gran parte del agua presente en el jugo. • CRISTALIZACIÓN La cristalización se realiza en los tachos, que son recipientes al vacío de un solo efecto. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina masa cocida. El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el sistema de tres cocimientos o templas para lograr la mayor concentración de sacarosa.
  • 14. • CENTRIFUGACIÓN La masa pasa por las centrífugas, máquinas giratorias en las cuales los cristales se separan del licor madre por medio de una masa centrífuga aplicada a tambores rotatorios que contienen mallas interiores. La miel que sale de las centrífugas se bombea a tanques de almacenamiento para luego someterla a superiores evaporaciones y cristalizaciones en los tachos. Al cabo de tres cristalizaciones sucesivas se obtiene una miel final que se retira del proceso y se comercializa como materia prima para la elaboración de alcoholes
  • 15. • REFINADO Para iniciar este proceso, el azúcar se diluye con agua para convertirse en jarabe que luego se filtra y envía a tachos de cocimientos de refino, allí se produce la masa cocida refinada, y de nuevo la mezcla de cristales de azúcar y miel que se separarán por centrifugación y darán como resultado el azúcar húmeda de alta calidad.
  • 16. • SECADO El azúcar contiene un gran porcentaje de humedad que se elimina por la acción de Secadores Rotativos, posteriormente el azúcar pasará a través de zarandas que clasifican el tamaño del cristal de azúcar y de allí a los silos de envase. El azúcar húmedo se transporta por elevadores y bandas para alimentar las secadoras que son elevadores rotatorios en los cuales el azúcar se coloca en contacto con el aire caliente que entra en contracorriente. El azúcar debe tener baja humedad, aproximadamente 0,05%, para evitar la formación de terrones.
  • 17. • ENFRIAMIENTO El azúcar se seca con temperatura cercana a 60ºc, se pasa por los enfriadores rotatorios inclinados que llevan el aire frío en contracorriente, en donde se disminuye su temperatura hasta aproximadamente 40-45ºc para conducir al envase
  • 18. • ENVASE El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio.
  • 19. BALANCE DE MATERIA Y/O ENERGÍA
  • 22. Después de realizar los balances a las unidades, se sustituyen los valores obtenidos en el diagrama de Balance de Masa queda de la siguiente forma:
  • 23. CONCLUSIONES  En el proceso de refinación de azúcar se distinguen procesos directos como la dilución, clarificación, filtración, concentración y re cristalización.  La clarificación se absorben pigmentos o impurezas por medio de sustancias decolorantes.  En el proceso de decoloración se realiza de manera similar a la obtención de azúcar blanca.  Para el refinado el azúcar se diluye con agua para convertirse en jarabe que luego se filtra y envía a tachos de cocimientos de refino, allí se produce la masa cocida refinada, y de nuevo la mezcla de cristales de azúcar y miel que se separarán por centrifugación y darán como resultado el azúcar húmeda de alta calidad.
  • 24. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS O REFERENCIAS WEB • http://www.inazucar.gov.do/obtension_azucar.htm • http://es.slideshare.net/omaruriel/proceso-del-azucar • https://es.wikipedia.org/wiki/Azúcar • http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/agroeconomia_canaazucar.pdf