SlideShare una empresa de Scribd logo
Bienestares

Bienestar físico es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de
ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad,
subordinación, coordinación y flexibilidad.

El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad
de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos
elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana.


El bienestar mental se refiere a la salud mental, la cual se caracteriza por el
equilibrado estado psíquico de una persona y su autoaceptación (gracias al
autoaprendizaje y autoconocimiento); en palabras clínicas, es la ausencia de
cualquier tipo de enfermedad mental.

                              La Empresa De Azucar

INTRODUCCIÓN.-
El ingenio azucarero Guabirá es una agroindustria con cultura empresarial de
productividad que asegura a sus cañeros la industrialización de la caña de azúcar
con peso y análisis correcto. Ofrece al mercado productos de alta calidad y valor
agregado, precio competitivo y un eficiente servicio al cliente, y promueve efectos
multiplicadores para el desarrollo de la nación y del país.
El ingenio azucarero “Guabirá S.A.” está ubicado aprox. A 50 Km. de la ciudad, se
encuentra al norte de Santa Cruz, en la localidad de Guabirá, esta región es
propicia para los cultivos de caña de azúcar
En la actualidad el Ingenio Azucarero “ Guabirá” es una Sociedad Anónima, y es
una de las pocas empresas privatizadas en manos de bolivianos
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR.-
El azúcar se obtiene de la planta de la caña por la reacción de fotosíntesis
debiéndose separarse en el proceso de fabricación otros componentes como ser
la fibra, las sales minerales, ácidos orgánicos e inorgánicos y otros obteniéndose
una sacarosa de alta pureza en forma de cristal.
Es producida por los cañeros en época de zafra, la cosecha de la caña se realiza
entre los meses de mayo a octubre, de manera natural, semi mecanizada y
mecanizada transportándose al ingenio mediante camiones y/o chatas tiradas por
tractores.
En la recepción de la caña se realizan dos operaciones fundamentales:
1. Control de Peso:
Es realizado en balanzas electrónicas computarizadas y en estas se registra el
peso del equipo de transporte más la caña al momento de ingresar los camiones o
chatas de acuerdo al orden de llegada, después de descansar y al momento de
salir se pesa el equipo de transporte vacío y por diferencia se obtiene el peso de la
materia prima ingresada.
2. Control de Calidad.-
Se realiza en el laboratorio de análisis individual de caña “LAICA”, en él se toma
una muestra representativa mediante el sistema de sonda inclinada, en esta etapa
se realizan los siguientes análisis:
 Fibra,
 Sólidos totales,
 Contenidos de sacarosa,
 Pureza
 PH
La caña para ser procesada debe tener una pureza mínima del 75% (Brix/prel).
A estos datos conjuntamente con el control de peso por carga o paquete (un
paquete = 24 toneladas), se le aplica la formula de pago al cañero según peso y
calidad de su caña.
Una vez recibida la caña es cargada por grúas directamente a las mesas
alimentadoras o almacenada temporalmente. Las mesas alimentadoras que
reciben la caña y proveen en forma continua al conductor que se encarga de
transportarla hasta el primer molino, en este trayecto se las tritura con cuchillas
para mejorar la extracción.
El ingenio cuenta con dos sistemas de extracción llamados TRAPICHE 1 y
TRAPICHE 2.
Trapiche 1: es el más pequeño, consta de 6 molinos los cuales se extraen el jugo
por efecto de las altas presiones y uso de agua de indivisión.
Trapiche 2: consta de un molino de pre extensión y un difusor que extrae el jugo
mediante el proceso de lavado con agua a temperaturas elevadas y dos molinos
desecados, el jugo mixto resultante es bombeado a las balanzas de jugo y el
bagazo agotado es transportado mediante transportadoras de cintas hasta la
sección de calderas donde se utiliza como combustible para generar calor.
En el ingenio hay 5 calderas acuotubulares que utilizan el bagazo como
combustible principal generando vapor directo, el cual acciona turbo reductores de
trapiches y turbos generadores para producir energía eléctrica, que junto con el
vapor de escape de las turbinas es utilizado en los procesos de calentamiento y
evaporación del jugo.
Esta planta denominada como fabrica de azúcar recibe el jugo mixto de los
trapiches y mediante procesos químicos y físicos purifica el jugo obteniéndose
sacarosa en forma de cristal de alta pureza. Producto de proceso de purificación
de jugo se obtiene el residuo llamado cachaza.
Una vez purificado el jugo mixto los procesos empleados en la fabricación del
azúcar son los siguientes:
 Con balanzas se pesa el jugo mixto para controlar la cantidad de sacarosa
extraida de la caña y la cantidad que ingresa a la fabrica de azúcar para su
procedimiento
 Con unacolumna elevada donde se pone en contacto el jugo con lo el gas
sulfuroso producidos por hornos rotativos a parir del azufre, con lo que se
desfavorece la decoloración del jugo y se precipitan impurezas, en la parte inferior
de la columna de sulfatación se aplica la lechada de cal con el propósito e
neutralizar la acidez presente y formar sales insolubles de calcio que posterior
mente son separados en los cristalizadores
 El jugo embalado se transporta mediante bombas centrífugas a los
calentadores multitubulares donde se eleva la temperatura considerablemente con
lo que se llega a esterilizar, s disminuye la viscosidad, la tensión superficial, se
complementan algunas reacciones inconclusas, se coagulan las gomas y las ceras
presentes en el jugo.
 Antes de su ingreso a los clarificadores el jugo calentado para por los tanques
Flash que tienen el propósito de eliminar la presión, la alta velocidad y la energía
en exeso que adquiere el jugo en el proceso de calentamiento
 Una vez en los clarificadores se produce a la separación de las sustancias
insolubles que se encuentran en suspensión con la ayuda de un poli electrolito
mediante decantación obteniéndose de esta manera el jugo clarificado que pasa
por un tanque para alimentar el proceso de evaporación, por el dónde de los
clarificadores se extraen los sedimentos que contienen un elevado porcentaje de
sacarosa y para recuperarla se aplica el proceso de filtración al vació, también se
obtiene la cachaza agotada que se utiliza un 100% en la producción de vio-abono
 El jugo clarificado se transporte por bombas centrífugas al sistema de
evaporación de múltiple efecto donde se elimina aproximadamente el 80% de
agua presente obteniéndose la mezcla con una concentración adecuada para su
proceso de clarificación.
 Las sales insolubles en suspensión que se encuentran en la mezcla son
separadas en el clarificador por una rotación, logrando también disminuir el
porcentaje de dextrana, la turbidez y el color obteniéndose la mezcla clarificada
que garantiza una mejor calidad en el proceso de cocimiento y cristalización
 En el cristalizador se lleva a cabo un proceso combinado en la evaporación y
cristalización que se produce en los tachos de cocimiento, en ellos se en
 Concentran la mezcla y los otros productos az ucarados hasta llegar a un punto
por encima del punto de saturación donde la sacarosa pasa del estado de solución
a sacarosa en cristales, obteniéndose las masas cocidas ( masas refinadas ) que
son una mezcla de sacarosa cristalina y miel madre
 Posteriormente la masa refinada o cocida pasa por las centrifugadoras
automáticas y continuas donde se lleva a cabo un proceso físico, que consta de al
separación de cristales de sacarosa de la miel de madre, las centrífugas
automáticas son empleadas para procesar la masa cocida A el refinado y las
centrifugadoras continuas ara las masas C y afinado, al final del proceso de
centrifugación se obtiene el azúcar extra fina con un alto grado de humedad no
apto para el almacenamiento.
 En el proceso de secado se elimi a el grado de agua ( humedad ) en un
                                    n
secador enfriador rotativo que regula la temperatura final del azúcar y un tamiz
que separa los terrones de azúcar para su envasado.
 El azúcar de alta calidad obtenida en el secador es depositada en silos que
alimentan las balanzas electrónicas de preescisión donde se envasa el producto.
 el azúcar envasada es almacenada en depósitos adecuados de donde se
distribuye a todo el país o a exportaciones a países vecinos como a norte América
El ingenio azucarero “GUABIRA” S.A. elabora otros productos de reconocida
calidad como ser el alcohol de buen gusto, alcohol anhidro, bio-abono, levadura,
ron Kayana y mieles.
Actualmente el ingenio azucarero GUABIRA tiene como objetivo llegar a cumplir la
producción de 2 millones de quintales con nuevo record para seguir siendo la
forma categórica un “Patrimonio de la Región Integrada” y lideres en la producción
azucarera.

Más contenido relacionado

DOCX
Proceso de producción del azúcar
PDF
Procesos ind. azucar
PPTX
Sesion proceso de obtencion del azucar
PPTX
Azucar refinada
PPTX
Presentacion de la elaboracion del azucar y el tratamiento del agua residual ...
PPTX
Azúcar de caña
PPTX
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
PDF
Elaboracion de miel de caña
Proceso de producción del azúcar
Procesos ind. azucar
Sesion proceso de obtencion del azucar
Azucar refinada
Presentacion de la elaboracion del azucar y el tratamiento del agua residual ...
Azúcar de caña
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
Elaboracion de miel de caña

La actualidad más candente (20)

PPT
Proceso de-produccion-del-azucar
PDF
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
PPTX
PPT
Circuito productivo del azucar
PPTX
Fabricacion de azucar ii unidad 3
PPT
Proceso de-azucar xxxxc
PPTX
Proceso de elaboración del Azúcar
DOCX
Manual do 2012 cocimiento y cristalizacion crudo
PPS
CañA De AzúCar De Dalma
PPT
Procesamiento azúcar
DOCX
Tutoria quimica organica
PPTX
Productos derivados caña i unidad 1
PPTX
Fabricación de azúcar - IPA III - Joel Moreno
PPTX
Proceso del azucar
PPSX
Caña de azucar
PDF
Cafe del viejo javi
PPT
Caña de azùcar ! la producción de alcohol carburante
DOCX
Azucar control de calidad..
PPTX
Industrialización de la caña de azúcarrrrr(1) copia
PPTX
Presentacion caña de azucar
Proceso de-produccion-del-azucar
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Circuito productivo del azucar
Fabricacion de azucar ii unidad 3
Proceso de-azucar xxxxc
Proceso de elaboración del Azúcar
Manual do 2012 cocimiento y cristalizacion crudo
CañA De AzúCar De Dalma
Procesamiento azúcar
Tutoria quimica organica
Productos derivados caña i unidad 1
Fabricación de azúcar - IPA III - Joel Moreno
Proceso del azucar
Caña de azucar
Cafe del viejo javi
Caña de azùcar ! la producción de alcohol carburante
Azucar control de calidad..
Industrialización de la caña de azúcarrrrr(1) copia
Presentacion caña de azucar
Publicidad

Similar a Bienestares (20)

PPTX
INDUSTRIA DEL AZÚCAR EN POWER POINT.pptx
PPTX
Azucar 120514182801-phpapp01
PPTX
nsmkdmaskmaskjndasjbnddjasbjdkbasjdbasdjasbijdasbn
PPTX
Chocolisto[1]
PPTX
Proceso productivocorreccion
PPT
Chocolate
DOCX
Cortes hermanos
PDF
Contenido semana1 b
PPTX
Proceso productivocorreccion[1]
PDF
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
PDF
Trabajo final robotica
PPTX
Proceso de elaboración del chocolate
PPT
Elaboracion de quesos
PPTX
Trabajo de la caña (1)
PPTX
Proceso de elaboración de cerveza
PPTX
Procesos indutriales .pptx
PDF
Fermentación
PPT
Cerveza
PPTX
bebidas fermentadas [Recuperado].pptx
INDUSTRIA DEL AZÚCAR EN POWER POINT.pptx
Azucar 120514182801-phpapp01
nsmkdmaskmaskjndasjbnddjasbjdkbasjdbasdjasbijdasbn
Chocolisto[1]
Proceso productivocorreccion
Chocolate
Cortes hermanos
Contenido semana1 b
Proceso productivocorreccion[1]
CLASE 11_La caña de azúcar y su industrialización.pdf
Trabajo final robotica
Proceso de elaboración del chocolate
Elaboracion de quesos
Trabajo de la caña (1)
Proceso de elaboración de cerveza
Procesos indutriales .pptx
Fermentación
Cerveza
bebidas fermentadas [Recuperado].pptx
Publicidad

Más de Miguel Angel (20)

PPT
que hay hoy
DOC
Historia de la electricidad
DOCX
Informe sobre multimetro
DOC
Historia de la electricidad
DOCX
Informe sobre multimetro
DOC
Historia de la electricidad
DOC
Historia de la electricidad
DOCX
Trabajo de salud ocupacional
DOCX
Trabajo de salud ocupacional
DOCX
Informe sobre polo a tierra
PPTX
Polo a tierra
DOC
Informe sobre pc
DOCX
Informe sobre poloatierra
DOC
Informe electricidad estatica
PPTX
Polo a tierra
DOCX
Informe sobre polo a tierra
DOCX
Informe sobre polo a tierra
PPTX
Polo a tierra
DOCX
Informe sobre polo a tierra
PPTX
Polo a tierra
que hay hoy
Historia de la electricidad
Informe sobre multimetro
Historia de la electricidad
Informe sobre multimetro
Historia de la electricidad
Historia de la electricidad
Trabajo de salud ocupacional
Trabajo de salud ocupacional
Informe sobre polo a tierra
Polo a tierra
Informe sobre pc
Informe sobre poloatierra
Informe electricidad estatica
Polo a tierra
Informe sobre polo a tierra
Informe sobre polo a tierra
Polo a tierra
Informe sobre polo a tierra
Polo a tierra

Bienestares

  • 1. Bienestares Bienestar físico es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, subordinación, coordinación y flexibilidad. El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar mental se refiere a la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado psíquico de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y autoconocimiento); en palabras clínicas, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental. La Empresa De Azucar INTRODUCCIÓN.- El ingenio azucarero Guabirá es una agroindustria con cultura empresarial de productividad que asegura a sus cañeros la industrialización de la caña de azúcar con peso y análisis correcto. Ofrece al mercado productos de alta calidad y valor agregado, precio competitivo y un eficiente servicio al cliente, y promueve efectos multiplicadores para el desarrollo de la nación y del país. El ingenio azucarero “Guabirá S.A.” está ubicado aprox. A 50 Km. de la ciudad, se encuentra al norte de Santa Cruz, en la localidad de Guabirá, esta región es propicia para los cultivos de caña de azúcar En la actualidad el Ingenio Azucarero “ Guabirá” es una Sociedad Anónima, y es una de las pocas empresas privatizadas en manos de bolivianos PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR.- El azúcar se obtiene de la planta de la caña por la reacción de fotosíntesis debiéndose separarse en el proceso de fabricación otros componentes como ser la fibra, las sales minerales, ácidos orgánicos e inorgánicos y otros obteniéndose una sacarosa de alta pureza en forma de cristal. Es producida por los cañeros en época de zafra, la cosecha de la caña se realiza entre los meses de mayo a octubre, de manera natural, semi mecanizada y mecanizada transportándose al ingenio mediante camiones y/o chatas tiradas por tractores. En la recepción de la caña se realizan dos operaciones fundamentales: 1. Control de Peso: Es realizado en balanzas electrónicas computarizadas y en estas se registra el peso del equipo de transporte más la caña al momento de ingresar los camiones o
  • 2. chatas de acuerdo al orden de llegada, después de descansar y al momento de salir se pesa el equipo de transporte vacío y por diferencia se obtiene el peso de la materia prima ingresada. 2. Control de Calidad.- Se realiza en el laboratorio de análisis individual de caña “LAICA”, en él se toma una muestra representativa mediante el sistema de sonda inclinada, en esta etapa se realizan los siguientes análisis: Fibra, Sólidos totales, Contenidos de sacarosa, Pureza PH La caña para ser procesada debe tener una pureza mínima del 75% (Brix/prel). A estos datos conjuntamente con el control de peso por carga o paquete (un paquete = 24 toneladas), se le aplica la formula de pago al cañero según peso y calidad de su caña. Una vez recibida la caña es cargada por grúas directamente a las mesas alimentadoras o almacenada temporalmente. Las mesas alimentadoras que reciben la caña y proveen en forma continua al conductor que se encarga de transportarla hasta el primer molino, en este trayecto se las tritura con cuchillas para mejorar la extracción. El ingenio cuenta con dos sistemas de extracción llamados TRAPICHE 1 y TRAPICHE 2. Trapiche 1: es el más pequeño, consta de 6 molinos los cuales se extraen el jugo por efecto de las altas presiones y uso de agua de indivisión. Trapiche 2: consta de un molino de pre extensión y un difusor que extrae el jugo mediante el proceso de lavado con agua a temperaturas elevadas y dos molinos desecados, el jugo mixto resultante es bombeado a las balanzas de jugo y el bagazo agotado es transportado mediante transportadoras de cintas hasta la sección de calderas donde se utiliza como combustible para generar calor. En el ingenio hay 5 calderas acuotubulares que utilizan el bagazo como combustible principal generando vapor directo, el cual acciona turbo reductores de trapiches y turbos generadores para producir energía eléctrica, que junto con el vapor de escape de las turbinas es utilizado en los procesos de calentamiento y evaporación del jugo. Esta planta denominada como fabrica de azúcar recibe el jugo mixto de los trapiches y mediante procesos químicos y físicos purifica el jugo obteniéndose sacarosa en forma de cristal de alta pureza. Producto de proceso de purificación de jugo se obtiene el residuo llamado cachaza.
  • 3. Una vez purificado el jugo mixto los procesos empleados en la fabricación del azúcar son los siguientes:  Con balanzas se pesa el jugo mixto para controlar la cantidad de sacarosa extraida de la caña y la cantidad que ingresa a la fabrica de azúcar para su procedimiento  Con unacolumna elevada donde se pone en contacto el jugo con lo el gas sulfuroso producidos por hornos rotativos a parir del azufre, con lo que se desfavorece la decoloración del jugo y se precipitan impurezas, en la parte inferior de la columna de sulfatación se aplica la lechada de cal con el propósito e neutralizar la acidez presente y formar sales insolubles de calcio que posterior mente son separados en los cristalizadores  El jugo embalado se transporta mediante bombas centrífugas a los calentadores multitubulares donde se eleva la temperatura considerablemente con lo que se llega a esterilizar, s disminuye la viscosidad, la tensión superficial, se complementan algunas reacciones inconclusas, se coagulan las gomas y las ceras presentes en el jugo.  Antes de su ingreso a los clarificadores el jugo calentado para por los tanques Flash que tienen el propósito de eliminar la presión, la alta velocidad y la energía en exeso que adquiere el jugo en el proceso de calentamiento  Una vez en los clarificadores se produce a la separación de las sustancias insolubles que se encuentran en suspensión con la ayuda de un poli electrolito mediante decantación obteniéndose de esta manera el jugo clarificado que pasa por un tanque para alimentar el proceso de evaporación, por el dónde de los clarificadores se extraen los sedimentos que contienen un elevado porcentaje de sacarosa y para recuperarla se aplica el proceso de filtración al vació, también se obtiene la cachaza agotada que se utiliza un 100% en la producción de vio-abono  El jugo clarificado se transporte por bombas centrífugas al sistema de evaporación de múltiple efecto donde se elimina aproximadamente el 80% de agua presente obteniéndose la mezcla con una concentración adecuada para su proceso de clarificación.  Las sales insolubles en suspensión que se encuentran en la mezcla son separadas en el clarificador por una rotación, logrando también disminuir el porcentaje de dextrana, la turbidez y el color obteniéndose la mezcla clarificada que garantiza una mejor calidad en el proceso de cocimiento y cristalización  En el cristalizador se lleva a cabo un proceso combinado en la evaporación y cristalización que se produce en los tachos de cocimiento, en ellos se en  Concentran la mezcla y los otros productos az ucarados hasta llegar a un punto por encima del punto de saturación donde la sacarosa pasa del estado de solución a sacarosa en cristales, obteniéndose las masas cocidas ( masas refinadas ) que son una mezcla de sacarosa cristalina y miel madre  Posteriormente la masa refinada o cocida pasa por las centrifugadoras automáticas y continuas donde se lleva a cabo un proceso físico, que consta de al
  • 4. separación de cristales de sacarosa de la miel de madre, las centrífugas automáticas son empleadas para procesar la masa cocida A el refinado y las centrifugadoras continuas ara las masas C y afinado, al final del proceso de centrifugación se obtiene el azúcar extra fina con un alto grado de humedad no apto para el almacenamiento.  En el proceso de secado se elimi a el grado de agua ( humedad ) en un n secador enfriador rotativo que regula la temperatura final del azúcar y un tamiz que separa los terrones de azúcar para su envasado.  El azúcar de alta calidad obtenida en el secador es depositada en silos que alimentan las balanzas electrónicas de preescisión donde se envasa el producto.  el azúcar envasada es almacenada en depósitos adecuados de donde se distribuye a todo el país o a exportaciones a países vecinos como a norte América El ingenio azucarero “GUABIRA” S.A. elabora otros productos de reconocida calidad como ser el alcohol de buen gusto, alcohol anhidro, bio-abono, levadura, ron Kayana y mieles. Actualmente el ingenio azucarero GUABIRA tiene como objetivo llegar a cumplir la producción de 2 millones de quintales con nuevo record para seguir siendo la forma categórica un “Patrimonio de la Región Integrada” y lideres en la producción azucarera.