UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE ELECTRICIDAD
Gestión Empresarial
Blog
Hecho por: Jheickson Romario Noguera Torin
2018/04- SAIA F
Equipo 5
Prof.: Soteldo olga
Marzo de 2019
¿Qué es la Administración de Operaciones?
Podemos definir la Administración de Operaciones como el área de la Administración
de Empresas dedicada tanto a la investigación como a la ejecución de todas aquellas
acciones tendientes a generar el mayor valor agregado mediante la planificación,
organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios,
destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los
clientes, y disminuir los costes. A nivel estratégico el objetivo de la Administración de
Operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la
empresa.
Una definición alternativa es la que define a los administradores de operaciones como
los responsables de la producción de los bienes o servicios de las organizaciones. Los
administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de
operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan. Así pues, la
administración de operaciones es el estudio de la toma de decisiones en la función de
operaciones.
De estas definiciones surge claramente que el proceso de dirección de operaciones
consiste en planificar, organizar, gestionar personal, dirigir y controlar, a los efectos de
lograr optimizar la función de producción.
El inicio de la investigación de operaciones
El inicio de la Investigación de Operaciones se remonta a la época de la Segunda Guerra
Mundial en donde surgió la necesidad urgente de asignar recursos escasos a las diferentes
operaciones militares y a las actividades dentro de cada operación, en la forma más
efectiva, es por esto, que las administraciones militares americana e inglesa hicieron un
llamado a un gran número de científicos para que aplicaran el método científico a los
problemas estratégicos y tácticos, a dichos científicos se les pidió que hicieran
investigaciones sobre las operaciones militares. Todo el esfuerzo de este equipo de
científicos (que fueron el primer equipo de Investigación de Operaciones) logró el triunfo
de muchas batallas.
Luego de terminar la guerra, el éxito de la Investigación de Operaciones en las actividades
bélicas generó un gran interés en sus aplicaciones fuera del campo militar.
Desde la década de 1950, se había introducido el uso de la Investigación de Operaciones en
la industria, los negocios y el gobierno, desde entonces, esta disciplina se ha desarrollado
con rapidez.
Un factor importante de la implantación de la Investigación de Operaciones en este periodo
es el mejoramiento de las técnicas disponibles en esta área. Muchos de los científicos que
participaron en la guerra, se encontraron a buscar resultados sustanciales en este campo; un
ejemplo sobresaliente es el método Simplex para resolución de problemas de Programación
Lineal, desarrollado en 1947 por George Dantzing. Muchas de las herramientas utilizadas
en la Investigación de Operaciones como la Programación Lineal, la Programación
Dinámica, Líneas de Espera y Teoría de Inventarios fueron desarrolladas al final de los
años 50.
Un segundo factor importante para el desarrollo de este campo fue el advenimiento de la
revolución de las computadoras. Para manejar los complejos problemas relacionados con
esta disciplina, generalmente se requiere un gran número de cálculos que llevarlos a cabo a
mano es casi imposible. Por lo tanto el desarrollo de la computadora digital, fue una gran
ayuda para la Investigación de Operaciones.
En la década de los 80 con la invención de computadoras personales cada vez más rápidas y
acompañadas de buenos paquetes de Software para resolver problemas de Investigación de
Operaciones esto puso la técnica al alcance de muchas personas. Hoy en día se usa toda una
gama de computadoras, desde las computadoras de grandes escalas como las computadoras
personales para la Investigación de Operaciones.
Competitividad y productividad. Escoger un concepto con su autor y realizar un análisis de
la definición.
“La competitividad es la capacidad de una persona u organización para desarrollar ventajas
competitivas con respecto a sus competidores y obtener así, una posición destacada en su
entorno”, por Paula Nicole Roldán.
La competitividad generalmente se basa en una ventaja competitiva, esto es, una cierta
habilidad, recursos, tecnología o atributos que hacen superior al que la posee. Se trata de un
concepto relativo en donde se compara el rendimiento de una persona u organización con
respecto a otras.
No obstante lo anterior, cabe mencionar también que no existe una definición única de
competitividad existiendo varias interpretaciones y formas de medición que dependen del
contexto en que se analice (empresarial, deporte, relaciones internacionales, etc.).
En este sentido, factores que inciden en la capacidad competitiva son la relación entre la
calidad y el coste del producto, el nivel de precios de los insumos, así como el nivel de
salarios en el país productor. Asimismo, otros aspectos muy importantes para incrementar
la competitividad son la eficiencia de los sistemas o técnicas de producción y el
aprovechamiento de los recursos necesarios para la elaboración de bienes y servicios, es
decir, la productividad.
Así, una empresa será más competitiva en un mercado si logra producir más a menor costo,
con altos niveles de productividad, eficiencia y calidad, todo lo cual se traduce en una
elevada rentabilidad por unidad de producto. En este sentido, las empresas más
competitivas son aquellas que pueden asumir mayor cuota de mercado ante empresas
menos competitivas.
La importancia de la productividad
“Productividad” puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios
producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación, la productividad sirve
para evaluar el rendimiento de los talleres, la maquinaria e instalaciones y los recursos
humanos.
Productividad, en términos de recursos humanos, equivale a “rendimiento”. En un enfoque
sistemático, decimos que algo o alguien son “productivos” cuando, con una determinada
cantidad de recursos y en un período de tiempo dado, se obtiene el máximo posible de
productos.
La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus características
técnicas. No ocurre lo mismo con los recursos humanos; habrán de considerarse otros
factores que los influencian y/o condicionan de algún modo.
Afectan a la productividad, entre otros, los siguientes factores:
 internos: como los terrenos y edificios, los materiales, la energía, la maquinaria e
instalaciones, los recursos humanos, etc.; y
 externos: como la disponibilidad de materiales o materias primas, la existencia de
mano de obra cualificada, la política fiscal y arancelaria de las Administraciones
públicas, la infraestructura y accesibilidad, las facilidades de financiación, las medidas
de ajuste aplicadas
En muchas ocasiones, escuchamos decir que tal persona es más "productiva" que otra o
que, en un proceso de una fábrica, se "ha aumentado la productividad" y ello en general,
connota una cuestión positiva. Para desentramar la importancia de la productividad,
pensemos en los siguiente: una persona para realizar un trabajo que consiste en realizar tres
tareas del hogar: lavar el piso, lavar los platos y limpiar el baño, emplea en total dos horas.
Sin embargo, otra persona, para realizar las tres mismas tareas, emplea sólo una. ¿Quién a
simple percepción es más productiva de las dos personas?
Seguramente, te parecerá que la segunda persona es más productiva. Bien, la productividad
es precisamente eso: la cantidad de horas y también de recursos que una persona emplea
para realizar una acción determinada. Esto, a gran escala, se aplica a procesos que son
supervisados por personas pero que también están ayudados por maquinaria para acelerar el
proceso. En el caso de las fábricas, se invierte en tecnología y en estudios de proceso y
logística que permita encontrar una mayor productividad.
Que es un proceso industrial
Un proceso industrial es aquel que se encarga de obtener, transformar o transportar uno o
varios productos primarios, también llamadas materias primas.
Sin embargo, la idea no es transformarlos porque sí. Detrás del proceso industrial late una
intención, que generalmente consiste en lograr que dichos elementos primarios se
conviertan en materiales, herramientas, sustancias y productos que satisfagan una serie de
necesidades de un público concreto.
¿Cómo podemos distinguir un proceso industrial?
Las fases básicas de un proceso industrial son cinco: manipulación de la materia prima,
operaciones físicas de acondicionamiento de dicha materia, reacción química para su
transformación, separación y elaboración de productos.
El objetivo principal es modificar la sustancia con la que trabajamos de la manera que más
utilidad represente para el conjunto del proceso.
Por lo general, existen 3 alternativas para conseguirlo: transformando la composición o
masa de la materia prima, modificando el nivel de energía o calidad que le caracteriza o
cambiando sus condiciones de velocidad, reacción y movimiento.
El proceso industrial es la base para el buen funcionamiento de muchos sectores de la
economía. Si no existiera un proceso de estas características, estaríamos obligados al
consumo de materias primas o recursos en estado puro.
Definición de productos y servicios. Escoger un concepto con su autor y realizar un
análisis de la definición.
En términos generales, el producto es el punto central de la oferta que realiza toda empresa
u organización (ya sea lucrativa o no) a su mercado meta para satisfacer sus necesidades y
deseos, con la finalidad de lograr los objetivos que persigue.
Por ello, resulta muy conveniente que tanto mercadologías como empresarios y
emprendedores conozcan la respuesta de una pregunta básica pero muy importante:
Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 preguntas sobre Marketing y
Publicidad", nos brindan la siguiente definición (bastante completa) de lo que es
el producto: "El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que
tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según un fabricante, el
producto es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de tal manera que le
ofrece al usuario posibilidades de utilización. El marketing le agregó una segunda
dimensión a esa tradicional definición fundada en la existencia de una función genérica de
la satisfacción que proporciona. La primera dimensión de un producto es la que se refiere
a sus características organolépticas, que se determinan en el proceso productivo, a través
de controles científicos estandarizados, el productor del bien puede valorar esas
características fisicoquímicas. La segunda dimensión se basa en criterios subjetivos, tales
como imágenes, ideas, hábitos y juicios de valor que el consumidor emite sobre los
productos. El consumidor identifica los productos por su marca. En este proceso de
diferenciación, el consumidor reconoce las marcas, a las que le asigna una imagen
determinada"
Características de productos y servicios. Semejanzas y diferencias.
PRODUCTO: Es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención,
adquisición, uso o consumo y que pudiera satisfacer un deseo o una necesidad. Los
productos incluyen más que sólo los bienes tangibles. En una definición amplia, los
productos incluyen objetos físicos, servicios, eventos, experiencias, personas, lugares,
organizaciones, información e ideas o combinaciones de estas entidades. Por lo tanto, el
término producto puede utilizarse ampliamente para incluir a cualquiera de esas entidades o
a todas.
SERVICIOS: Son una forma de producto que consiste en actividades, beneficios o
satisfacciones que se ofrecen a la venta y que son básicamente intangibles y que no tienen
como resultado la obtención de la propiedad de algo. Como ejemplos podemos citar los
servicios de los bancos, líneas aéreas, hoteles, contadores, técnicos que reparan aparatos
domésticos y los servicios educativos.
DIFERENCIAS ENTRE PRODUCTOS Y SERVICIOS
Estas son las diferencias que encontramos entre los productos y los servicios:
1.- Los productos son tangibles, es decir, se pueden tocar y apreciar por el resto los
sentidos. Los servicios son intangibles.
2.- Los productos, en general, son ofertas estándar y los servicios son heterogéneos y
variables.
3.- La fabricación de los productos es independiente del consumo. Mientras los servicios se
producen y se consumen a la vez.
4.- Los productos, en general, son perdurables y los servicios no.
5.- Las empresas, entendidas como centros productivos, no suelen entrar en contacto con
los consumidores. En los servicios, el contacto es directo y continuado.
6.- Los consumidores no participan en la elaboración de los productos, algo que sí ocurre
en la producción del servicio.
7.- Es difícil personalizar el producto, mientras que personalizar el servicio es fácil.
8.- La percepción de calidad de los productos depende de sus niveles de calidad interna. En
los servicios, la calidad externa es tanta o más importante que la calidad interna.
Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin
Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin
Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin
Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin
Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin
Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin
Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin

Más contenido relacionado

PPT
Presentación1 productividad
PPTX
Productividad organizacional
PDF
Fundamentos de metodos y tiempos
PPTX
Productividad
PPT
2. definición-y-factores-de-la-productividad
PDF
Productividad
PPTX
Ciclo de la productividad
PPTX
Presentacion Calidad y Productividad
Presentación1 productividad
Productividad organizacional
Fundamentos de metodos y tiempos
Productividad
2. definición-y-factores-de-la-productividad
Productividad
Ciclo de la productividad
Presentacion Calidad y Productividad

La actualidad más candente (20)

PDF
Métodos y estudios de medición
PPTX
Que es productividad
PPT
Relacion entre La Calidad y La Productividad
DOCX
Primera fase
DOCX
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
PPT
Factores que afectan la productividad
PDF
Fundamentos Básicos de Ingeniería de Métodos
DOC
Grupo n° 2.- La Productividad
PPTX
Factores que restringen la productividad en una empresa
PPTX
Producción y productividad
PDF
ingenieria de metodos trabajo 1
PPTX
Productividad
PPTX
Productividad y calidad
PPT
Calidad y productividad
PPTX
Diapositivas Productividad Organizacional
PPT
Productividad Organizacional
PDF
Unidad 2 medición de productividad
PPTX
Productividad
PPTX
Productividad y produccion
PDF
Sesión 4 indicadores produccion
Métodos y estudios de medición
Que es productividad
Relacion entre La Calidad y La Productividad
Primera fase
Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la es...
Factores que afectan la productividad
Fundamentos Básicos de Ingeniería de Métodos
Grupo n° 2.- La Productividad
Factores que restringen la productividad en una empresa
Producción y productividad
ingenieria de metodos trabajo 1
Productividad
Productividad y calidad
Calidad y productividad
Diapositivas Productividad Organizacional
Productividad Organizacional
Unidad 2 medición de productividad
Productividad
Productividad y produccion
Sesión 4 indicadores produccion
Publicidad

Similar a B log (20)

DOCX
Gestion
DOCX
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
PPTX
Fase I Gestión Empresarial
PPTX
Gestión empresarial
PPTX
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
PDF
Aquiles quero
DOCX
Administración de Operaciones.
PDF
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
PDF
Fase1
DOCX
Ensayo (productividad)
PDF
Contabilidad administrativa iii
DOCX
DOCX
Fase 1 gestion empresarial
DOC
Grupo 2 productividad
PPTX
Administracion de operaciones gestion empresarial
PPTX
Administracion de-operaciones-gestion-empresarial
PDF
Aminisitración de la producción ilp
PDF
Estudio tecnico de un proyecto
DOC
Sistem produccion
PDF
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Gestion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase I Gestión Empresarial
Gestión empresarial
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
Aquiles quero
Administración de Operaciones.
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
Fase1
Ensayo (productividad)
Contabilidad administrativa iii
Fase 1 gestion empresarial
Grupo 2 productividad
Administracion de operaciones gestion empresarial
Administracion de-operaciones-gestion-empresarial
Aminisitración de la producción ilp
Estudio tecnico de un proyecto
Sistem produccion
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Publicidad

Más de jheyromario (7)

PDF
Ricardo Gomez
PPTX
Ricardo gomez
PDF
Mapa control de jose piccolo
PDF
David gimenez: mesopotamia
PDF
Runge kutta jana_pinto
PDF
Jheickson romario noguera sistemas de comunicaciones
PDF
Mapas k jheickson romario noguera torin
Ricardo Gomez
Ricardo gomez
Mapa control de jose piccolo
David gimenez: mesopotamia
Runge kutta jana_pinto
Jheickson romario noguera sistemas de comunicaciones
Mapas k jheickson romario noguera torin

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introducción a la historia de la filosofía
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

B log

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE ELECTRICIDAD Gestión Empresarial Blog Hecho por: Jheickson Romario Noguera Torin 2018/04- SAIA F Equipo 5 Prof.: Soteldo olga Marzo de 2019
  • 2. ¿Qué es la Administración de Operaciones? Podemos definir la Administración de Operaciones como el área de la Administración de Empresas dedicada tanto a la investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor valor agregado mediante la planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los costes. A nivel estratégico el objetivo de la Administración de Operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la empresa. Una definición alternativa es la que define a los administradores de operaciones como los responsables de la producción de los bienes o servicios de las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan. Así pues, la administración de operaciones es el estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones. De estas definiciones surge claramente que el proceso de dirección de operaciones consiste en planificar, organizar, gestionar personal, dirigir y controlar, a los efectos de lograr optimizar la función de producción. El inicio de la investigación de operaciones El inicio de la Investigación de Operaciones se remonta a la época de la Segunda Guerra Mundial en donde surgió la necesidad urgente de asignar recursos escasos a las diferentes operaciones militares y a las actividades dentro de cada operación, en la forma más efectiva, es por esto, que las administraciones militares americana e inglesa hicieron un llamado a un gran número de científicos para que aplicaran el método científico a los problemas estratégicos y tácticos, a dichos científicos se les pidió que hicieran investigaciones sobre las operaciones militares. Todo el esfuerzo de este equipo de científicos (que fueron el primer equipo de Investigación de Operaciones) logró el triunfo de muchas batallas. Luego de terminar la guerra, el éxito de la Investigación de Operaciones en las actividades bélicas generó un gran interés en sus aplicaciones fuera del campo militar. Desde la década de 1950, se había introducido el uso de la Investigación de Operaciones en la industria, los negocios y el gobierno, desde entonces, esta disciplina se ha desarrollado con rapidez. Un factor importante de la implantación de la Investigación de Operaciones en este periodo es el mejoramiento de las técnicas disponibles en esta área. Muchos de los científicos que participaron en la guerra, se encontraron a buscar resultados sustanciales en este campo; un
  • 3. ejemplo sobresaliente es el método Simplex para resolución de problemas de Programación Lineal, desarrollado en 1947 por George Dantzing. Muchas de las herramientas utilizadas en la Investigación de Operaciones como la Programación Lineal, la Programación Dinámica, Líneas de Espera y Teoría de Inventarios fueron desarrolladas al final de los años 50. Un segundo factor importante para el desarrollo de este campo fue el advenimiento de la revolución de las computadoras. Para manejar los complejos problemas relacionados con esta disciplina, generalmente se requiere un gran número de cálculos que llevarlos a cabo a mano es casi imposible. Por lo tanto el desarrollo de la computadora digital, fue una gran ayuda para la Investigación de Operaciones. En la década de los 80 con la invención de computadoras personales cada vez más rápidas y acompañadas de buenos paquetes de Software para resolver problemas de Investigación de Operaciones esto puso la técnica al alcance de muchas personas. Hoy en día se usa toda una gama de computadoras, desde las computadoras de grandes escalas como las computadoras personales para la Investigación de Operaciones. Competitividad y productividad. Escoger un concepto con su autor y realizar un análisis de la definición. “La competitividad es la capacidad de una persona u organización para desarrollar ventajas competitivas con respecto a sus competidores y obtener así, una posición destacada en su entorno”, por Paula Nicole Roldán. La competitividad generalmente se basa en una ventaja competitiva, esto es, una cierta habilidad, recursos, tecnología o atributos que hacen superior al que la posee. Se trata de un concepto relativo en donde se compara el rendimiento de una persona u organización con respecto a otras. No obstante lo anterior, cabe mencionar también que no existe una definición única de competitividad existiendo varias interpretaciones y formas de medición que dependen del contexto en que se analice (empresarial, deporte, relaciones internacionales, etc.). En este sentido, factores que inciden en la capacidad competitiva son la relación entre la calidad y el coste del producto, el nivel de precios de los insumos, así como el nivel de salarios en el país productor. Asimismo, otros aspectos muy importantes para incrementar la competitividad son la eficiencia de los sistemas o técnicas de producción y el aprovechamiento de los recursos necesarios para la elaboración de bienes y servicios, es decir, la productividad.
  • 4. Así, una empresa será más competitiva en un mercado si logra producir más a menor costo, con altos niveles de productividad, eficiencia y calidad, todo lo cual se traduce en una elevada rentabilidad por unidad de producto. En este sentido, las empresas más competitivas son aquellas que pueden asumir mayor cuota de mercado ante empresas menos competitivas. La importancia de la productividad “Productividad” puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación, la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, la maquinaria e instalaciones y los recursos humanos. Productividad, en términos de recursos humanos, equivale a “rendimiento”. En un enfoque sistemático, decimos que algo o alguien son “productivos” cuando, con una determinada cantidad de recursos y en un período de tiempo dado, se obtiene el máximo posible de productos. La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus características técnicas. No ocurre lo mismo con los recursos humanos; habrán de considerarse otros factores que los influencian y/o condicionan de algún modo. Afectan a la productividad, entre otros, los siguientes factores:  internos: como los terrenos y edificios, los materiales, la energía, la maquinaria e instalaciones, los recursos humanos, etc.; y  externos: como la disponibilidad de materiales o materias primas, la existencia de mano de obra cualificada, la política fiscal y arancelaria de las Administraciones públicas, la infraestructura y accesibilidad, las facilidades de financiación, las medidas de ajuste aplicadas En muchas ocasiones, escuchamos decir que tal persona es más "productiva" que otra o que, en un proceso de una fábrica, se "ha aumentado la productividad" y ello en general, connota una cuestión positiva. Para desentramar la importancia de la productividad, pensemos en los siguiente: una persona para realizar un trabajo que consiste en realizar tres tareas del hogar: lavar el piso, lavar los platos y limpiar el baño, emplea en total dos horas. Sin embargo, otra persona, para realizar las tres mismas tareas, emplea sólo una. ¿Quién a simple percepción es más productiva de las dos personas? Seguramente, te parecerá que la segunda persona es más productiva. Bien, la productividad es precisamente eso: la cantidad de horas y también de recursos que una persona emplea para realizar una acción determinada. Esto, a gran escala, se aplica a procesos que son supervisados por personas pero que también están ayudados por maquinaria para acelerar el
  • 5. proceso. En el caso de las fábricas, se invierte en tecnología y en estudios de proceso y logística que permita encontrar una mayor productividad. Que es un proceso industrial Un proceso industrial es aquel que se encarga de obtener, transformar o transportar uno o varios productos primarios, también llamadas materias primas. Sin embargo, la idea no es transformarlos porque sí. Detrás del proceso industrial late una intención, que generalmente consiste en lograr que dichos elementos primarios se conviertan en materiales, herramientas, sustancias y productos que satisfagan una serie de necesidades de un público concreto. ¿Cómo podemos distinguir un proceso industrial? Las fases básicas de un proceso industrial son cinco: manipulación de la materia prima, operaciones físicas de acondicionamiento de dicha materia, reacción química para su transformación, separación y elaboración de productos. El objetivo principal es modificar la sustancia con la que trabajamos de la manera que más utilidad represente para el conjunto del proceso. Por lo general, existen 3 alternativas para conseguirlo: transformando la composición o masa de la materia prima, modificando el nivel de energía o calidad que le caracteriza o cambiando sus condiciones de velocidad, reacción y movimiento. El proceso industrial es la base para el buen funcionamiento de muchos sectores de la economía. Si no existiera un proceso de estas características, estaríamos obligados al consumo de materias primas o recursos en estado puro. Definición de productos y servicios. Escoger un concepto con su autor y realizar un análisis de la definición. En términos generales, el producto es el punto central de la oferta que realiza toda empresa u organización (ya sea lucrativa o no) a su mercado meta para satisfacer sus necesidades y deseos, con la finalidad de lograr los objetivos que persigue. Por ello, resulta muy conveniente que tanto mercadologías como empresarios y emprendedores conozcan la respuesta de una pregunta básica pero muy importante: Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 preguntas sobre Marketing y Publicidad", nos brindan la siguiente definición (bastante completa) de lo que es
  • 6. el producto: "El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según un fabricante, el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de tal manera que le ofrece al usuario posibilidades de utilización. El marketing le agregó una segunda dimensión a esa tradicional definición fundada en la existencia de una función genérica de la satisfacción que proporciona. La primera dimensión de un producto es la que se refiere a sus características organolépticas, que se determinan en el proceso productivo, a través de controles científicos estandarizados, el productor del bien puede valorar esas características fisicoquímicas. La segunda dimensión se basa en criterios subjetivos, tales como imágenes, ideas, hábitos y juicios de valor que el consumidor emite sobre los productos. El consumidor identifica los productos por su marca. En este proceso de diferenciación, el consumidor reconoce las marcas, a las que le asigna una imagen determinada" Características de productos y servicios. Semejanzas y diferencias. PRODUCTO: Es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que pudiera satisfacer un deseo o una necesidad. Los productos incluyen más que sólo los bienes tangibles. En una definición amplia, los productos incluyen objetos físicos, servicios, eventos, experiencias, personas, lugares, organizaciones, información e ideas o combinaciones de estas entidades. Por lo tanto, el término producto puede utilizarse ampliamente para incluir a cualquiera de esas entidades o a todas. SERVICIOS: Son una forma de producto que consiste en actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen a la venta y que son básicamente intangibles y que no tienen como resultado la obtención de la propiedad de algo. Como ejemplos podemos citar los servicios de los bancos, líneas aéreas, hoteles, contadores, técnicos que reparan aparatos domésticos y los servicios educativos. DIFERENCIAS ENTRE PRODUCTOS Y SERVICIOS Estas son las diferencias que encontramos entre los productos y los servicios: 1.- Los productos son tangibles, es decir, se pueden tocar y apreciar por el resto los sentidos. Los servicios son intangibles. 2.- Los productos, en general, son ofertas estándar y los servicios son heterogéneos y variables. 3.- La fabricación de los productos es independiente del consumo. Mientras los servicios se producen y se consumen a la vez.
  • 7. 4.- Los productos, en general, son perdurables y los servicios no. 5.- Las empresas, entendidas como centros productivos, no suelen entrar en contacto con los consumidores. En los servicios, el contacto es directo y continuado. 6.- Los consumidores no participan en la elaboración de los productos, algo que sí ocurre en la producción del servicio. 7.- Es difícil personalizar el producto, mientras que personalizar el servicio es fácil. 8.- La percepción de calidad de los productos depende de sus niveles de calidad interna. En los servicios, la calidad externa es tanta o más importante que la calidad interna. Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin Jheickson Romario Noguera Torin