SlideShare una empresa de Scribd logo
Fondos de inversión y “back to basics”
Miguel Colombás - Experto del Observatorio Inverco
Desde que comenzó la crisis actual se menciona mucho lo que se conoce como “back to
basics” o vuelta a lo básico en castellano. Son muchos los inversores, tanto profesionales como
minoristas, que opinan que los productos financieros deben ser fácilmente entendibles y
explicables. Que aquellos que son altamente complejos, a la larga, pueden ocasionar
problemas.
Uno de los mejores ejemplos de simplicidad son los fondos de inversión. Desde su creación en
España a mediados de los años sesenta, este producto financiero, en lo esencial, apenas ha
cambiado, y sin embrago, no por ello ha dejado de aprovechar las oportunidades que han
surgido en múltiples mercados y activos financieros.
Los fondos de inversión son sencillos por varios motivos. En primer lugar, porque tienen un
precio conocido y “real” que, habitualmente, se publica de forma diaria y siempre de manera
transparente. El valor liquidativo de los fondos está calculado con precios de mercado, y el
partícipe conoce día a día cuánto vale su inversión, y por tanto, a qué precio puede realizar la
misma.
En segundo lugar, los fondos, normalmente, ofrecen liquidez diaria, en la mayoría de los casos
sin comisión de reembolso ninguna. Hay que recordar que esta modalidad de ahorro ha sido
una de las pocas que ha mantenido su liquidez durante toda la crisis.
En tercer lugar, los fondos gozan de altísima transparencia. No sólo sus valores liquidativos
son conocidos, sino que sus carteras y políticas de inversión pueden ser periódicamente
monitorizadas por partícipes o cualquier persona interesada en ello.
Por último, la regulación de los fondos de inversión es muy elevada, confiriendo una extremada
seguridad al producto. Frente a quienes opinan contra la carga de la estrecha vigilancia de
reguladores y supervisores, creo que una regulación adecuada es hoy un aspecto clave y de
probado valor en cualquier instrumento financiero.
A través de los fondos los ahorradores e inversores tienen acceso a multitud de mercados,
activos y estilos de gestión profesional. Un partícipe, con una cantidad modesta de dinero
puede acceder, por ejemplo, a mercados como la renta variable japonesa o la renta fija
emergente. Y no debemos confundir complejidad con mercados “lejanos”. En mi opinión un
fondo que invierta en renta variable estadounidense es simple. Su simplicidad deriva del fácil
proceso de suscripción y reembolso, de su valoración diaria y de que el rendimiento del fondo
va a venir determinado por la evolución del mercado de acciones de Estados Unidos. Es
precisamente en este punto donde hay que recalcar que la complejidad de un fondo, si la hay,
no viene derivada de su estructura, sino de que existan discrepancias entre el mensaje con el
que se comercializa un fondo y cómo se gestiona.
Creo que es fundamental que cualquier gestora de fondos de inversión presente altos niveles
de consistencia, es decir, predecibilidad en la gestión. Mediante la consistencia, y gracias al
excelente vehículo de los fondos de inversión, cualquier o casi cualquier activo se convierte en
algo que encajaría perfectamente en la definición de producto sencillo o básico, incluso los que
invierten en renta variable.
Los fondos, por tanto, son en sí mismos un instrumento sencillo, líquido, accesible, seguro. Son
un excelente, tal vez el mejor, vehículo de distribución. De acuerdo con la III Encuesta de
Fondos de Inversión del Observatorio Inverco, el 90% de las gestoras creen que si los
inversores conocieran en detalle el mecanismo de traspasos habría mayor demanda de fondos.
Pero las ventajas fiscales, la posibilidad de diferimiento fiscal hasta el momento en que el
ahorrador necesita disponer del dinero, en mi opinión, son sólo un añadido a lo fundamental, lo
básico.

Más contenido relacionado

PPT
Sistema Financiero EspañOl
KEY
El Sistema Financiero Español
PPTX
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL
PPTX
El Sistema Financiero Español
PPT
Sistema Financiero EspañOl
PPTX
SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL
PPT
1. sistema financiero español.
PPTX
Mercados capitales
Sistema Financiero EspañOl
El Sistema Financiero Español
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL
El Sistema Financiero Español
Sistema Financiero EspañOl
SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL
1. sistema financiero español.
Mercados capitales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistema financiero
PPTX
Pawer point tema 1 sistema financiero español
PPT
Mutuos y Mercado de Capitales en Venezuela
PPTX
Mercado de capitales
PPTX
El sistema financiero español
PPS
Freddy Espinosa Larriva Mercado de Capitales
PPT
El mercado de capitales
PPT
Introduccion Al Mercado De Capitales Colombiano Cdmc Chg
PPT
Presentacion de analisis (1)
PPTX
SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL
PDF
Clase 9 mercados internacionales de capital
PPTX
El mercado de capitales y mercado monetario
PDF
Fondos de inversión. lo mejor para el ahorro joven
PPTX
Corrección 11
PPTX
Satalin goyes mercados internacionales
PDF
Unidad 2. Mercado de dinero
PPTX
Mercado de capitales y divisas
PPTX
Economía bancaría
PPTX
Proyecto mercado internacionales de capitales
PDF
Mercado de capitales
Sistema financiero
Pawer point tema 1 sistema financiero español
Mutuos y Mercado de Capitales en Venezuela
Mercado de capitales
El sistema financiero español
Freddy Espinosa Larriva Mercado de Capitales
El mercado de capitales
Introduccion Al Mercado De Capitales Colombiano Cdmc Chg
Presentacion de analisis (1)
SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL
Clase 9 mercados internacionales de capital
El mercado de capitales y mercado monetario
Fondos de inversión. lo mejor para el ahorro joven
Corrección 11
Satalin goyes mercados internacionales
Unidad 2. Mercado de dinero
Mercado de capitales y divisas
Economía bancaría
Proyecto mercado internacionales de capitales
Mercado de capitales
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Automat Trophy
PPT
L & k segitiga
DOCX
PPTX
Opening Sequence Storyboard
DOCX
just+dial+proces
PDF
2014 09 01 Conrad Sturt
PPTX
Apresentação3
Automat Trophy
L & k segitiga
Opening Sequence Storyboard
just+dial+proces
2014 09 01 Conrad Sturt
Apresentação3
Publicidad

Similar a Back to basics (20)

PDF
Sesión 1. mercado español de fi
PDF
Iff m3-productos de inversión en carteras y el ahorro-previsión
PDF
Gestion sistematica y racional de patrimonios a traves de fondos de inversión...
PDF
Observatorio Inverco. La mejor diversificación de sus ahorros, los fondos de ...
PDF
Qué necesita saber antes de invertir en fondos de inversión por primera vez
PDF
Fondos de Inversión
DOC
Mercado internacional de_capitales
PDF
Fondos de inversión para todos los públicos
PDF
Los mejores consejos para ahorrar a través de los fondos de inversión
PDF
21-10-13 ABC_ Fondos para superar un 'otoño caliente' en los mercados
PPTX
Funcionamiento de los fondos
PDF
Entrevista a Carlos Moreno (Director General de Inversis)
PDF
Evento málaga fondos: 8 de Octubre
PPTX
MERCADOS FINANCIEROS Y DE INVERSION.pptx
PPTX
Activos financieros
PPT
Mercados De Capitales Ams V8
PDF
Criterios de elección en fondos de inversión para el inversor minorista
PDF
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
PPTX
Curso Fondos Inversión (versión nov 2011)
PDF
Claves para invertir en Fondos de Inversión
Sesión 1. mercado español de fi
Iff m3-productos de inversión en carteras y el ahorro-previsión
Gestion sistematica y racional de patrimonios a traves de fondos de inversión...
Observatorio Inverco. La mejor diversificación de sus ahorros, los fondos de ...
Qué necesita saber antes de invertir en fondos de inversión por primera vez
Fondos de Inversión
Mercado internacional de_capitales
Fondos de inversión para todos los públicos
Los mejores consejos para ahorrar a través de los fondos de inversión
21-10-13 ABC_ Fondos para superar un 'otoño caliente' en los mercados
Funcionamiento de los fondos
Entrevista a Carlos Moreno (Director General de Inversis)
Evento málaga fondos: 8 de Octubre
MERCADOS FINANCIEROS Y DE INVERSION.pptx
Activos financieros
Mercados De Capitales Ams V8
Criterios de elección en fondos de inversión para el inversor minorista
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Curso Fondos Inversión (versión nov 2011)
Claves para invertir en Fondos de Inversión

Más de Observatorio-Inverco (20)

PDF
Por qué los fondos de inversión siguen estando de moda
PDF
Moderado optimismo en el desarrollo de los planes de pensiones
PDF
LAS APORTACIONES NETAS A PLANES DE PENSIONES AUMENTARÁN EN 2017
PDF
Inversión en Planes de Pensiones: progresamos adecuadamente
PDF
Casi 6 de cada 10 euros ahorrados en Planes de Pensiones se canalizan a travé...
PDF
Invertir para la jubilación. Un buen plan
PDF
Los retos del ahorrador para después del verano
PDF
La inversión en Fondos aumentó más de 15.000 millones de euros en 2016
PDF
MiFID II. Una nueva guia para la cultura de los fondos.
PDF
El inversor inteligente
PDF
DOS TERCIOS DE LAS GESTORAS SITÚAN EL CRECIMIENTO DEL PATRIMONIO EN FONDOS EN...
PDF
Los tres pilares de su jubilación
PDF
2017, un año de retos para los fondos
PDF
2016: Consolidando el crecimiento de los fondos
PDF
El patrimonio medio en Planes de Pensiones individuales aumentó un 5,7% en 20...
PDF
Tres razones de peso para ahorrar en planes de pensiones
PDF
Retos y propuestas para el futuro de los planes de pensiones
PDF
LOS PLANES DE PENSIONES MIXTOS SERÁN LOS MÁS DEMANDADOS A FINAL DE AÑO
PDF
Conocimiento de los partícipes: progresa adecuadamente
PDF
MiFID II: retos y oportunidades
Por qué los fondos de inversión siguen estando de moda
Moderado optimismo en el desarrollo de los planes de pensiones
LAS APORTACIONES NETAS A PLANES DE PENSIONES AUMENTARÁN EN 2017
Inversión en Planes de Pensiones: progresamos adecuadamente
Casi 6 de cada 10 euros ahorrados en Planes de Pensiones se canalizan a travé...
Invertir para la jubilación. Un buen plan
Los retos del ahorrador para después del verano
La inversión en Fondos aumentó más de 15.000 millones de euros en 2016
MiFID II. Una nueva guia para la cultura de los fondos.
El inversor inteligente
DOS TERCIOS DE LAS GESTORAS SITÚAN EL CRECIMIENTO DEL PATRIMONIO EN FONDOS EN...
Los tres pilares de su jubilación
2017, un año de retos para los fondos
2016: Consolidando el crecimiento de los fondos
El patrimonio medio en Planes de Pensiones individuales aumentó un 5,7% en 20...
Tres razones de peso para ahorrar en planes de pensiones
Retos y propuestas para el futuro de los planes de pensiones
LOS PLANES DE PENSIONES MIXTOS SERÁN LOS MÁS DEMANDADOS A FINAL DE AÑO
Conocimiento de los partícipes: progresa adecuadamente
MiFID II: retos y oportunidades

Back to basics

  • 1. Fondos de inversión y “back to basics” Miguel Colombás - Experto del Observatorio Inverco Desde que comenzó la crisis actual se menciona mucho lo que se conoce como “back to basics” o vuelta a lo básico en castellano. Son muchos los inversores, tanto profesionales como minoristas, que opinan que los productos financieros deben ser fácilmente entendibles y explicables. Que aquellos que son altamente complejos, a la larga, pueden ocasionar problemas. Uno de los mejores ejemplos de simplicidad son los fondos de inversión. Desde su creación en España a mediados de los años sesenta, este producto financiero, en lo esencial, apenas ha cambiado, y sin embrago, no por ello ha dejado de aprovechar las oportunidades que han surgido en múltiples mercados y activos financieros. Los fondos de inversión son sencillos por varios motivos. En primer lugar, porque tienen un precio conocido y “real” que, habitualmente, se publica de forma diaria y siempre de manera transparente. El valor liquidativo de los fondos está calculado con precios de mercado, y el partícipe conoce día a día cuánto vale su inversión, y por tanto, a qué precio puede realizar la misma. En segundo lugar, los fondos, normalmente, ofrecen liquidez diaria, en la mayoría de los casos sin comisión de reembolso ninguna. Hay que recordar que esta modalidad de ahorro ha sido una de las pocas que ha mantenido su liquidez durante toda la crisis. En tercer lugar, los fondos gozan de altísima transparencia. No sólo sus valores liquidativos son conocidos, sino que sus carteras y políticas de inversión pueden ser periódicamente monitorizadas por partícipes o cualquier persona interesada en ello. Por último, la regulación de los fondos de inversión es muy elevada, confiriendo una extremada seguridad al producto. Frente a quienes opinan contra la carga de la estrecha vigilancia de reguladores y supervisores, creo que una regulación adecuada es hoy un aspecto clave y de probado valor en cualquier instrumento financiero. A través de los fondos los ahorradores e inversores tienen acceso a multitud de mercados, activos y estilos de gestión profesional. Un partícipe, con una cantidad modesta de dinero puede acceder, por ejemplo, a mercados como la renta variable japonesa o la renta fija emergente. Y no debemos confundir complejidad con mercados “lejanos”. En mi opinión un fondo que invierta en renta variable estadounidense es simple. Su simplicidad deriva del fácil proceso de suscripción y reembolso, de su valoración diaria y de que el rendimiento del fondo va a venir determinado por la evolución del mercado de acciones de Estados Unidos. Es precisamente en este punto donde hay que recalcar que la complejidad de un fondo, si la hay, no viene derivada de su estructura, sino de que existan discrepancias entre el mensaje con el que se comercializa un fondo y cómo se gestiona. Creo que es fundamental que cualquier gestora de fondos de inversión presente altos niveles de consistencia, es decir, predecibilidad en la gestión. Mediante la consistencia, y gracias al excelente vehículo de los fondos de inversión, cualquier o casi cualquier activo se convierte en algo que encajaría perfectamente en la definición de producto sencillo o básico, incluso los que invierten en renta variable. Los fondos, por tanto, son en sí mismos un instrumento sencillo, líquido, accesible, seguro. Son un excelente, tal vez el mejor, vehículo de distribución. De acuerdo con la III Encuesta de Fondos de Inversión del Observatorio Inverco, el 90% de las gestoras creen que si los inversores conocieran en detalle el mecanismo de traspasos habría mayor demanda de fondos. Pero las ventajas fiscales, la posibilidad de diferimiento fiscal hasta el momento en que el ahorrador necesita disponer del dinero, en mi opinión, son sólo un añadido a lo fundamental, lo básico.