CITOLOGÍA
Organización celular
procariota:
Bacterias y
arqueobacterias
Organización procariota
 ¿Cuál fue la forma inicial
que origino a los seres
vivos?
 Aparecieron tres líneas
evolutivas:
– Dos procariotas:
Arqueobacterias y
Eubacterias
– Eucariota
 Análisis moleculares con
ARNr:
– Dos líneas con una
organización simple tanto a
nivel estructural como
funcional
 Línea: presentaba
características propias de
las bacterias verdaderas.
 Línea: Presentaba
características biológicas
intermedias entre
bacterias y eucariotas;
Arqueobacterias
Organización procariota
Arqueas
 Se les considera los
organismos vivos más
semejantes a los primeros
colonizadores de la Tierra:
extremófilas
– Elevadas concentraciones
salinas: halofilas
– Tº altas: Termófilas
– Valores de acidez altos:
Acidófilas
Arquea hipertermofílica
encontrada en aguas termales:
• Presenta una enzima activa
a Tº de 109ºC
• Degradar la celulosa
Arqueas
 Características:
– Se parecen morfológicamente a las bacterias pero se
diferencian bioquímica, fisiológica y genéticamente
– No poseen paredes celulares con peptidoglicanos, sino
glucoproteínas.
– Poseen secuencias únicas en su ARN
– Algunas de ellas poseen esteroles en su membrana
celular (una característica de eucariotas)
– Poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las
bacterias como de los eucariotas (diéteres de glicerina
con terpenos).
– Sus membranas forman una monocapa
Arqueas
Arqueobacterias
Se parecen morfológicamente a las bacterias
pero se diferencian bioquímica, fisiológica y
genéticamente:
• No poseen paredes celulares con
peptidoglicanos, sino glucoproteínas.
• Poseen secuencias únicas en su ARN
• Algunas de ellas poseen esteroles en su
membrana celular (una característica de
eucariotas)
• Poseen lípidos de membrana diferentes
tanto de las bacterias como de los eucariotas
(diéteres de glicerina con terpenos).
•Sus membranas forman una monocapa
•Son extremófilas (metanogénicas, halófitas
o hipertermófilas
 Microorganismos muy difundidos en todos los
ambientes
 Tamaño pequeño
 Metabolismo activo
 Tasa de multiplicación elevada
 Características estructurales:
– No presentan núcleo verdadero
– No presentan orgánulos membranosos
– No existe compartimentalización de las funciones
– Pared celular
Organización procariota:Bacterias
Estructura de una bacteria
Nucleoide
Ribosomas
Estructura bacteriana
 Envolturas:
– pared celular,
– membrana plasmática
– cápsulas mucosas
Pared celular:
– Capa más externa
– Rígida
– Composición:
 Peptidoglicano o mureína: cadenas de polisacáridos
(NAM_NAG) unidos entre sí por cadenas peptídicas.
Digeridas por lisozimas
 Elementos diferenciadores (tinción de Gram):
– Gram+ (retienen el colorante):
– Gram- (no retienen el colorante):
 Bacterias Gram +:
– Retienen el colorante: ácidos
teioicos y lipoteteioicos
 Bacterias Gram -:Estructura
trilaminar
– Membrana externa: bicapa lipídica
con proteínas asociadas;
lipopolisacáridos
– Periplasma: material entre la
membrana externa y plasmática
que contiene proteínas
– Peptidoglicano
Estructura bacteriana
Funciones:
1. Mantiene la forma
2. Protege de la lisis
osmótica:en medios
hipoosmóticos
contrarresta la presión
osmótica ejercida por
el citoplasma celular,
hiperosmótico, sobre
la membrana
plasmática
Tipos de pared bacteriana
Gram+ y Gram-
Bacteria Gram +
Bacteria Gram -
 Membrana plasmática
– Naturaleza
lipoproteíca
– ATPasa
 Cápsulas y capas
mucosas
– Aparecen en las
formas más patogénas
– Posición más externa
– Formadas
fundamentalmente por
polisacáridos
Estructura bacteriana
Funciones:
1. Síntesis de la pared
2. Actividad respiratoria
3. Quimiotaxis (receptores)
Funciones:
1. Resistencia y protección frente a la
fagocitosis
2. Favorece la adherencia a superficies
y otras células (invasibilidad celular)
3. Evita la desecación ( agua)
Estructura bacteriana
 Citoplasma:
– Formado por el protoplasma (matriz granulosa sin orgánulos
membranosos)
– Ribosomas e inclusiones
 Ribosomas:
– Más pequeños que los de eucariota
– Síntesis de proteínas
 Nucleoide
– DNA de doble hélice, desnudo, superenrrollado en 50-100
dominios o lazos estabilizados por ARN
Nucleoide
Plásmido
 Son moléculas de ADN más pequeñas
 Variables en tamaño y número
 Circular, desnudo y extracromosómicos
 Replicación independiente del nucleoide
 No es esencial para el funcionamiento
celular
 Pueden ser transferidos en los procesos
de conjugación
 Confiere características propias:
– Resistencia frente a antibióticos y
drogas
– Contienen información para el factor F
– Producción de toxinas
Estructura bacteriana:
apéndices externos
 1. Flagelos :
– Propios de bacilos, escasos en
cocos. Gram+ como negativas
– Implicados en el movimiento
– Número y disposición variable
Bacteria
Flagelos
 Constan de:
– Filamento: flagelina,
proteína globular
ordenada
helicoidalmente
entorno a un tubo
central hueco
– Gancho: que une el
filamento a la célula
– Cuerpo basal:
compuestos por varios
anillos
Flagelos
Tipos de flagelos
Estructura bacteriana:
apéndices externos
 Fimbrias
– Fimbrias; filamentos
cortos y numerosos
– Adherencia a otras
células o superficies
epiteliales del huésped
que infecta.
– Gram -
 Pili
– Asociados a los
procesos de
conjugación sexual
E.coli en división
Pili
Escherichia coli
Bacteria
Estructura bacteriana:
inclusiones metacromáticas
 Gránulos que aparecen
en el protoplasma
– Reserva:,lipìdicos,
glucídicos, azufre, gas
(flotabilidad)..
Inclusiones lipídicas en
bacterias quimiolitotrofas
Inclusiones lipídicas en
Micobacterium tuberculosis
Inclusiones
citoplásmicas
Estructura bacteriana:
esporas
 Estructuras de resistencia
frente a condiciones
adversas
 No intervienen en
reproducción
 Endosporas (intracelulares)
 Clasifican en:
– Deformantes
– No deformantes
Bacteria
 Cocos
– Esféricas
– Inmóviles
– Pueden estar aislados o agrupados
 Bacilos
– Alargada
– Generalmente móviles
– Pueden estar aislados o agrupados
Formas bacterianas
Bacteria
Cocos y bacilos
Reproducción bacteriana
 Reproducción asexual
por bipartición:
– Duplicación del
material genético
– Formación de un
tabique o septo que
separa las bacterias
en dos.
E. coli en división
División bacteriana
Formación del septo
 Mecanismos parasexuales: en los que
existe transferencia de material genético
entre una bacteria donadora y otra aceptora,
gracias a los cuales se introduce variabilidad
genética. Existen tres tipos:
– Conjugación
– Transformación
– Transduccción
Reproducción bacteriana
Conjugación
 Existen dos formas bacterianas:
– Donantes (F+)
– Receptoras (F-)
– Entre ambas formas existe transferencia de
material genético a través de un puente
citoplasmático o pili, siendo el flujo unidireccional,
de la donante a la receptora y nunca al revés.
– Lo que le confiere a la donante dicho carácter es
la posesión de un plásmido de fertilidad (F). A
veces puede estar integrado en el cromosoma
bacteriano, Hfr
Conjugación bacteriana
 Características del factor F
– Control de su propia transferencia
– Síntesis de un antígeno de superficie no presente
en las formas receptoras, que impide que exista
conjugación entre bacterias con el mismo tipo de
plásmido.
– Formación del tubo citoplásmico
– Transferencia del material genético
Conjugación
 Fases del proceso de conjugación:
– Contacto entre la formas F+ y F-
– Formación del tubo de conjugación
– Transferencia de parte del cromosoma (nunca el factor F)
– Formación de un cigoto parcial o merocigoto:
 Endogenote ( información propia de la bacteria receptora)
 Exogenote ( información que se incorpora)
– Recombinación y modificación de las características
genéticas de la bacteria receptora.
 En la transferencia no existe pérdida de material
genético por parte de la donadora, duplicación previa.
Conjugación
Conjugación
 El ADN bacteriano se fragmenta y parte de estos
fragmentos penetran en otra bacteria integrándose en
el cromosoma de la receptora.
 La bacteria debe estar en un estado fisiológico
competente.
 Formación de merocigoto
 Recombinación
 La bacteria receptora pasa a presentar una
información distinta.
Transformación
Transformación
 La transferencia de material genético de una
bacteria a otra se realiza a través de un vector, un
virus.
 Tras la inducción del virus que estaba en una
bacteria lisogénica, y la lisis posterior,
aproximadamente 1% del material bacteriano es
arrastrado por el virus.
 Ante una reinfección ese material bacteriano pasará
a otra bacteria, formándose un merozigoto.
 Bacteria recombinante
Transducción
Transducción

Más contenido relacionado

PPT
La fagocitosis
PPT
Transporte transmembranal
PPTX
Factores de patogenicidad.
PDF
PPTX
Lesión celular
PPT
5 estrucutras 2
PDF
Tema 6 apendices
PPTX
Transporte de electrones
La fagocitosis
Transporte transmembranal
Factores de patogenicidad.
Lesión celular
5 estrucutras 2
Tema 6 apendices
Transporte de electrones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diferencias transcripcion eucariotas procariotas
PPTX
Bacteriófagos aislados de fuentes naturales
 
PDF
1 estructura bacteriana
PPT
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...
PPTX
BIOSÍNTESIS DE PEPTIDOGLUCANO
PPTX
Eosinofilos Histologia
PDF
3 caracteristicas generales de los hongos
DOCX
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
PPTX
Generalidades de los virus
PPTX
Microorganismos facultativos
PDF
14. reproductores
PDF
Clase 5. bacterias
PPTX
002 composicion quimica de los virus
PPTX
Enterobacterias
PDF
Propiedades virus
PPTX
Bioquimica del cancer (1)
PPT
PDF
Cocos gram positivos curso básico
PPTX
Sistemas de secreción en bacterias
Diferencias transcripcion eucariotas procariotas
Bacteriófagos aislados de fuentes naturales
 
1 estructura bacteriana
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...
BIOSÍNTESIS DE PEPTIDOGLUCANO
Eosinofilos Histologia
3 caracteristicas generales de los hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Generalidades de los virus
Microorganismos facultativos
14. reproductores
Clase 5. bacterias
002 composicion quimica de los virus
Enterobacterias
Propiedades virus
Bioquimica del cancer (1)
Cocos gram positivos curso básico
Sistemas de secreción en bacterias
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Clasificacion bacteriana
PPTX
Nuevo presentación de microsoft office power point
PPT
Bacterias
PPTX
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
PPT
Familia unesr
PPTX
P6 expo de economia
PDF
Caracteristicas de la venezuela agraria
PPT
Mapa Conceptual - Economía
PPTX
Mapas Mentales Proceso independentista Venezuela, La gran colombia, Venezuela...
PPTX
Mapa mental und. i (honorio)
PPTX
Mapa conceptual de venezuela (1)
PPTX
Celula bacteriana
PDF
Bacteria
DOCX
Petróleo mapa mental
DOCX
Plan anual de ciencias naturales colegio 2014
PPTX
Mapa conceptual de La Economia, su Objetivo y metodologia
PPTX
Caracteristicas Morfológicas De Las Bacterias.
PDF
Bacterias generalidades
DOCX
Cilios Y Flagelos
PPT
Economía de venezuela
Clasificacion bacteriana
Nuevo presentación de microsoft office power point
Bacterias
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Familia unesr
P6 expo de economia
Caracteristicas de la venezuela agraria
Mapa Conceptual - Economía
Mapas Mentales Proceso independentista Venezuela, La gran colombia, Venezuela...
Mapa mental und. i (honorio)
Mapa conceptual de venezuela (1)
Celula bacteriana
Bacteria
Petróleo mapa mental
Plan anual de ciencias naturales colegio 2014
Mapa conceptual de La Economia, su Objetivo y metodologia
Caracteristicas Morfológicas De Las Bacterias.
Bacterias generalidades
Cilios Y Flagelos
Economía de venezuela
Publicidad

Similar a Bacteria (20)

PPT
Organización procariota: bacterias y arqueobacterias
PDF
Bacterias.pdf
PPTX
Microbios y sistemas de defensa 2012
PPT
Tema 4 componentes de la célula procariótica
DOC
Resumen Microbiologia 1
PPT
Clase 1 estructura bact. y fung.
PPT
Estructura bact. y fung.
PDF
Genoma bacteriano y sus mutaciones
PDF
Procariotas
PDF
Procariotas
PDF
Procariotas
PDF
Tema 5
PPTX
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
PPTX
PPT
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
PPT
Citologia microbiana
PPT
citologìa microbiana
PDF
Dominio Bacterias
PPT
3. membranacitoplasmatica-1
PPTX
microbiologia.pptx
Organización procariota: bacterias y arqueobacterias
Bacterias.pdf
Microbios y sistemas de defensa 2012
Tema 4 componentes de la célula procariótica
Resumen Microbiologia 1
Clase 1 estructura bact. y fung.
Estructura bact. y fung.
Genoma bacteriano y sus mutaciones
Procariotas
Procariotas
Procariotas
Tema 5
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
Citologia microbiana
citologìa microbiana
Dominio Bacterias
3. membranacitoplasmatica-1
microbiologia.pptx

Bacteria

  • 2. Organización procariota  ¿Cuál fue la forma inicial que origino a los seres vivos?  Aparecieron tres líneas evolutivas: – Dos procariotas: Arqueobacterias y Eubacterias – Eucariota  Análisis moleculares con ARNr: – Dos líneas con una organización simple tanto a nivel estructural como funcional
  • 3.  Línea: presentaba características propias de las bacterias verdaderas.  Línea: Presentaba características biológicas intermedias entre bacterias y eucariotas; Arqueobacterias Organización procariota
  • 4. Arqueas  Se les considera los organismos vivos más semejantes a los primeros colonizadores de la Tierra: extremófilas – Elevadas concentraciones salinas: halofilas – Tº altas: Termófilas – Valores de acidez altos: Acidófilas
  • 5. Arquea hipertermofílica encontrada en aguas termales: • Presenta una enzima activa a Tº de 109ºC • Degradar la celulosa Arqueas
  • 6.  Características: – Se parecen morfológicamente a las bacterias pero se diferencian bioquímica, fisiológica y genéticamente – No poseen paredes celulares con peptidoglicanos, sino glucoproteínas. – Poseen secuencias únicas en su ARN – Algunas de ellas poseen esteroles en su membrana celular (una característica de eucariotas) – Poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los eucariotas (diéteres de glicerina con terpenos). – Sus membranas forman una monocapa Arqueas
  • 7. Arqueobacterias Se parecen morfológicamente a las bacterias pero se diferencian bioquímica, fisiológica y genéticamente: • No poseen paredes celulares con peptidoglicanos, sino glucoproteínas. • Poseen secuencias únicas en su ARN • Algunas de ellas poseen esteroles en su membrana celular (una característica de eucariotas) • Poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los eucariotas (diéteres de glicerina con terpenos). •Sus membranas forman una monocapa •Son extremófilas (metanogénicas, halófitas o hipertermófilas
  • 8.  Microorganismos muy difundidos en todos los ambientes  Tamaño pequeño  Metabolismo activo  Tasa de multiplicación elevada  Características estructurales: – No presentan núcleo verdadero – No presentan orgánulos membranosos – No existe compartimentalización de las funciones – Pared celular Organización procariota:Bacterias
  • 9. Estructura de una bacteria
  • 11. Estructura bacteriana  Envolturas: – pared celular, – membrana plasmática – cápsulas mucosas Pared celular: – Capa más externa – Rígida – Composición:  Peptidoglicano o mureína: cadenas de polisacáridos (NAM_NAG) unidos entre sí por cadenas peptídicas. Digeridas por lisozimas  Elementos diferenciadores (tinción de Gram): – Gram+ (retienen el colorante): – Gram- (no retienen el colorante):
  • 12.  Bacterias Gram +: – Retienen el colorante: ácidos teioicos y lipoteteioicos  Bacterias Gram -:Estructura trilaminar – Membrana externa: bicapa lipídica con proteínas asociadas; lipopolisacáridos – Periplasma: material entre la membrana externa y plasmática que contiene proteínas – Peptidoglicano Estructura bacteriana Funciones: 1. Mantiene la forma 2. Protege de la lisis osmótica:en medios hipoosmóticos contrarresta la presión osmótica ejercida por el citoplasma celular, hiperosmótico, sobre la membrana plasmática
  • 13. Tipos de pared bacteriana
  • 14. Gram+ y Gram- Bacteria Gram + Bacteria Gram -
  • 15.  Membrana plasmática – Naturaleza lipoproteíca – ATPasa  Cápsulas y capas mucosas – Aparecen en las formas más patogénas – Posición más externa – Formadas fundamentalmente por polisacáridos Estructura bacteriana Funciones: 1. Síntesis de la pared 2. Actividad respiratoria 3. Quimiotaxis (receptores) Funciones: 1. Resistencia y protección frente a la fagocitosis 2. Favorece la adherencia a superficies y otras células (invasibilidad celular) 3. Evita la desecación ( agua)
  • 16. Estructura bacteriana  Citoplasma: – Formado por el protoplasma (matriz granulosa sin orgánulos membranosos) – Ribosomas e inclusiones  Ribosomas: – Más pequeños que los de eucariota – Síntesis de proteínas  Nucleoide – DNA de doble hélice, desnudo, superenrrollado en 50-100 dominios o lazos estabilizados por ARN
  • 18. Plásmido  Son moléculas de ADN más pequeñas  Variables en tamaño y número  Circular, desnudo y extracromosómicos  Replicación independiente del nucleoide  No es esencial para el funcionamiento celular  Pueden ser transferidos en los procesos de conjugación  Confiere características propias: – Resistencia frente a antibióticos y drogas – Contienen información para el factor F – Producción de toxinas
  • 19. Estructura bacteriana: apéndices externos  1. Flagelos : – Propios de bacilos, escasos en cocos. Gram+ como negativas – Implicados en el movimiento – Número y disposición variable
  • 21. Flagelos  Constan de: – Filamento: flagelina, proteína globular ordenada helicoidalmente entorno a un tubo central hueco – Gancho: que une el filamento a la célula – Cuerpo basal: compuestos por varios anillos
  • 24. Estructura bacteriana: apéndices externos  Fimbrias – Fimbrias; filamentos cortos y numerosos – Adherencia a otras células o superficies epiteliales del huésped que infecta. – Gram -  Pili – Asociados a los procesos de conjugación sexual E.coli en división Pili
  • 27. Estructura bacteriana: inclusiones metacromáticas  Gránulos que aparecen en el protoplasma – Reserva:,lipìdicos, glucídicos, azufre, gas (flotabilidad).. Inclusiones lipídicas en bacterias quimiolitotrofas Inclusiones lipídicas en Micobacterium tuberculosis
  • 29. Estructura bacteriana: esporas  Estructuras de resistencia frente a condiciones adversas  No intervienen en reproducción  Endosporas (intracelulares)  Clasifican en: – Deformantes – No deformantes
  • 31.  Cocos – Esféricas – Inmóviles – Pueden estar aislados o agrupados  Bacilos – Alargada – Generalmente móviles – Pueden estar aislados o agrupados Formas bacterianas
  • 34. Reproducción bacteriana  Reproducción asexual por bipartición: – Duplicación del material genético – Formación de un tabique o septo que separa las bacterias en dos. E. coli en división
  • 37.  Mecanismos parasexuales: en los que existe transferencia de material genético entre una bacteria donadora y otra aceptora, gracias a los cuales se introduce variabilidad genética. Existen tres tipos: – Conjugación – Transformación – Transduccción Reproducción bacteriana
  • 38. Conjugación  Existen dos formas bacterianas: – Donantes (F+) – Receptoras (F-) – Entre ambas formas existe transferencia de material genético a través de un puente citoplasmático o pili, siendo el flujo unidireccional, de la donante a la receptora y nunca al revés. – Lo que le confiere a la donante dicho carácter es la posesión de un plásmido de fertilidad (F). A veces puede estar integrado en el cromosoma bacteriano, Hfr
  • 40.  Características del factor F – Control de su propia transferencia – Síntesis de un antígeno de superficie no presente en las formas receptoras, que impide que exista conjugación entre bacterias con el mismo tipo de plásmido. – Formación del tubo citoplásmico – Transferencia del material genético Conjugación
  • 41.  Fases del proceso de conjugación: – Contacto entre la formas F+ y F- – Formación del tubo de conjugación – Transferencia de parte del cromosoma (nunca el factor F) – Formación de un cigoto parcial o merocigoto:  Endogenote ( información propia de la bacteria receptora)  Exogenote ( información que se incorpora) – Recombinación y modificación de las características genéticas de la bacteria receptora.  En la transferencia no existe pérdida de material genético por parte de la donadora, duplicación previa. Conjugación
  • 43.  El ADN bacteriano se fragmenta y parte de estos fragmentos penetran en otra bacteria integrándose en el cromosoma de la receptora.  La bacteria debe estar en un estado fisiológico competente.  Formación de merocigoto  Recombinación  La bacteria receptora pasa a presentar una información distinta. Transformación
  • 45.  La transferencia de material genético de una bacteria a otra se realiza a través de un vector, un virus.  Tras la inducción del virus que estaba en una bacteria lisogénica, y la lisis posterior, aproximadamente 1% del material bacteriano es arrastrado por el virus.  Ante una reinfección ese material bacteriano pasará a otra bacteria, formándose un merozigoto.  Bacteria recombinante Transducción