2
Lo más leído
3
Lo más leído
Ap. Pat………….......……
EXAMEN FINAL DE LENGUA Y LITERATURA Ap. Mat…...………..…..
Nombre………............
Nro………..….....….
Sección………..….
Tiempo (1 hora y 30 minutos)
Instrucciones Generales.- En el caso de preguntas con alternativas seleccionar una
sola respuesta, para el caso de preguntas tipo desarrollo utilice el espacio asignado.
Cualquier tiempo de copiar o utilizar apuntes no autorizados será anulado su prueba.
………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………..…
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define a la oración?
a. Conjunto de conceptos.
b. No tiene figura tonal propia.
c. Conjunto de cosas y animales.
d. Unidad del habla con sentido completo.
e. Existe sólo en la realidad mental.
2. El núcleo del predicado puede ser:
a. Una perífrasis verbal. b. Un sustantivo. c. Un adjetivo. d. Un verbo. e. Gramática
3. La comunicación lingüística es:
a. El proceso por el cual el hombre se relaciona con sus semejantes.
b. La relación del hombre con sus animales.
c. Un acto distintivo e instintivo.
d. Un proceso sin límites.
e. El temperamento.
4. El concepto pertinente de signo lingüístico es:
I. Unidad formada por la asociación de una imagen mental con una imagen acústica específica.
II. Número de sílabas que pertenecen a la segunda articulación.
III. Tiene dos planos: significado y significante.
IV. Es arbitrario, mutable e inmutable.
V. Confunde los sonidos con las letras.
a. I - II y III b. I – II y IV c. III – IV y V d. I – III y IV e. II – III y IV
5. En este proceso, qué elementos intervienen.
“El mayor de la PNP manejaba su moto por la avenida Fernando Belaunde Terry y se detuvo a conversar con la profesora
Juliana que venía en la cera contraria y de pronto escucha el silbato del policía de tránsito”
I. Emisor
II. Mensaje
III. Decodificante
IV. Canal
V. Código lingüístico y no lingüístico
VI. Contexto
a. I – III – IV y V b. II – III – IV y V c. I – III – V y VI d. II – III – VI y V e. Todas
6. ¿Qué palabras se ha formado por composición:
a. Lavacarros b. Blanquiazul c. Picapiedra d. Mototaxi e. Todas las anteriores
7. Las palabras “PRENATAL y LANZAFUEGOS” se han formado por:
a. Prefijación – Parasíntesis b. Sufijación – Derivación
c. Composición – Parasíntesis d. Derivación – Composición
e. Onomatopeya – Derivación
8. Si digo: Madre, “mother” y “meer”, hago evidente la… del signo lingüístico.
a. Linealidad b. Mutabilidad c. Inmutabilidad d. Arbitrariedad e. Doble articulación
9. Qué palabras de las subrayadas no se tildan:
a. No sabes donde desemboca este río.
b. Cuando quieras volver conmigo, avísame.
c. Lo haremos como tú lo digas.
d. Adonde tu vayas iré también.
e. Sucedió cuando viajaste a Moyabamba.
f. ¿Adonde viajaras con ella?
g. ¡Como fue que llagaste!
h. Dime cuanto ganas.
a. A, B, F, G b. B,C,D,E c. D,C,E,H d. B,D,F,H e. C,F,G,
10. Cual de las oraciones están tildadas correctamente:
a. Aun estoy esperándote. b. Sólo sé que nada sé.
c. Tú le dirás a el que todavía piensas en mí. d. Volvió tras de tí
e. Espero que te dé el permiso de mañana.
A. a,b,c B. c,d,e C. b y e D. a,c,d E. b,d,e
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO I
“En una sociedad injusta, las leyes más solemnes pueden burlarse por la corrupción, la habilidad y el abuso de poder. En una
sociedad injusta, el hombre no puede expresar libremente sus ideas o sus opiniones, en la que con mil aplicaciones tácticas,
se sacrifican violenta y refinadamente los intereses de los débiles e impotentes, para que los intereses de los fuertes y
potentes puedan satisfacerse.
En tal sociedad, los sentimientos negativos brotan solapada o
abiertamente y se acumulan destructivamente, buscando manifestarse; de ahí que surjan
actitudes agresivas y acciones bélicas del hombre contra el hombre”.
11. Una sociedad injusta se caracteriza fundamentalmente por ser emporio de:
a) Mesocracia
b) Autocracia
c) Democracia
d) Androcracia
e) Ginecocracia
12. En toda sociedad injusta no se diga que no es licito hablar de:
a. Poder
b. Villanía
c. Desadaptación
d. Corrupción
e. Arribismo
13. En las sociedades injustas, respecto a la opinión de ideas, existe siempre:
a. Coacción
b. Muerte
c. Armonía
d. Superación
e. Bonanza
14. En una sociedad injusta, que el rico aplaste el pobre, es una verdad:
a. No comprobada
b. Hipotética
c. Recusable
d. Inconcusa
e. Medias
15. las actitudes agresivas y bélicas, del hombre contra el hombre, surgen de el /la:
a. miseria
b. injusticia
c. hambre
d. odio
e. inanición
TEXTO II
El resultado, pues de la tortura, es un asunto de temperamento y de cálculo, que varía en cada hombre en proporción a su
robustez y sensibilidad; tan es así, que con este método matemático resolvería mejor que un juez este problema: Daba la fuerza
de los músculos y la sensibilidad de los nervios de un inocente, encuéntrese el grado de dolor que él hará confesarse culpable de
un delito determinado.
En interrogatorio de un reo se hace para conocer la verdad; pero si esta verdad se descubre difícilmente en el aire, en el
gesto, en la fisonomía de un hombre tranquilo, mucho menos se descubrirá en un hombre en quien las convulsiones del dolor
alteran todos los signos por los cuales del rostro de la mayor parte de los hombres se trasluce – a veces a pesar suyo – la verdad.
Toda acción violenta confunde y hace perecer las mínimas diferencias de los objetos por las cuales se distingue a veces lo
verdadero de lo falso.
16. De acuerdo a lo señalado en la lectura, la debilidad:
a) Facilitaría al juez un resultado más justo de la tortura.
b) Y la sensibilidad son desventajas para el inocente durante la tortura.
c) Y la insensibilidad permitiría un mejor resultado mediante una tortura justa.
d) Es medio del cual se vale un matemático para hacer mejor justicia que un juez.
e) Permitiría que un inocente pueda demostrar su inculpabilidad durante la tortura.
17. Qué actitud toma el autor con relación al tema central:
a) De justificación.
b) De oposición.
c) De contradicción.
d) Problemática.
e) Violenta.
18. El título apropiado sería:
a) La tortura como método inadecuado para obtener la verdad.
b) El método de la tortura para obtener la verdad.
c) La manera como la tortura podría ayudar en la confesión del delito.
d) La inadecuabilidad del interrogatorio para poder obtener la verdad.
e) La tortura como interrogatorio para descubrir al verdadero culpable.
19. Por lo tanto en el fragmento cuál de las siguientes ideas se adecuaría mejor:
a) Se necesita mejorar el método de la tortura.
b) El hombre fuerte no podrá confesar nada a pesar de la tortura.
c) Es necesario que la tortura como método deje de ser utilizado.
d) La verdad sólo puede alcanzarse mediante la correcta tortura.
e) Se debería erradicar los interrogatorios.
20. La variabilidad en la que se refiere el autor está vinculada a:
a) La tortura
b) El temperamento
c) La musculatura
d) La culpabilidad
e) El interrogatorio
C L A V E S
1 D
2 D
3 A
4 D
5 E
6 E
7 D
8 D
9 B
10 C
11 B
12 D
13 A
14 C
15 B
16 B
17 B
18 A
19 C
20 B
Banco de preguntas (1) lengua y literat.

Más contenido relacionado

PDF
3 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
PDF
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
PDF
3° examen cpu resuelto
PDF
2 do examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
PDF
1 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
PDF
Semana 15 2010 ii
PDF
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
PDF
Semana 03 2016 2
3 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
3° examen cpu resuelto
2 do examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
1 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
Semana 15 2010 ii
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Semana 03 2016 2

La actualidad más candente (20)

PDF
Semana 7 2010 ii
PDF
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
PDF
Solucionario San Marcos 2014 I ciencias
PDF
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
PDF
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 6 Ciclo 2016 1
DOCX
Cuatro operaciones ii
PDF
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
PDF
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 i
PDF
Solucionario examen admision_2013-i san marcos
PDF
Literatura hispanoamericana
PDF
Semana 02 2016 2
PDF
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
PDF
Semana 06 2016 2
PDF
Solucionario semana nº 5-ordinario 2015-ii
PDF
Semana 01 2016 2
PDF
Aduni repaso literatura 1
PDF
Unmsm 2015-ii-ade
PDF
Semana 8 2010 ii
PDF
Semana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDF
PDF
SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...
Semana 7 2010 ii
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario San Marcos 2014 I ciencias
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 6 Ciclo 2016 1
Cuatro operaciones ii
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - Semana 3 Ciclo 2016 i
Solucionario examen admision_2013-i san marcos
Literatura hispanoamericana
Semana 02 2016 2
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 10 Ciclo 2016
Semana 06 2016 2
Solucionario semana nº 5-ordinario 2015-ii
Semana 01 2016 2
Aduni repaso literatura 1
Unmsm 2015-ii-ade
Semana 8 2010 ii
Semana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDF
SIMULACRO DE EXAMEN DE ADMISION REGIONAL CPU-UNJFSC 09 DE AGOSTO DEL 2015Sim...
Publicidad

Similar a Banco de preguntas (1) lengua y literat. (20)

DOCX
prueba falacias
PDF
La solución para la crisis existencial. alejandro bullon
PDF
Confesiones de-un-preso-aaron-chevalier
PDF
Comprensión escrita Certificación Nivel Avanzado B2 Español EOI Galicia
DOCX
Sesion 8: Estrategias que fomentan el pensamiento critico aplicadas a estudio...
DOCX
Juicio a socrates
DOC
Prueba Antígona
PPS
100 años de Cantinflas.
PDF
Derechos procesal penal cel2015
PDF
Derechos procesal penal cel2015
PDF
LECTURAS ETICA Artica.pdf
DOCX
Colegio ingles san josé taller pca
DOC
Relato inédito: Susana Barragués
DOCX
Ejemplo Procedimiento de juicio oral Colombia
PDF
ENSAYO_PAES_1_146530_20230408_20220905_112234.PDF
DOCX
Electivo 1 diagnostico
DOC
Comunicación Integral 6º.doc
PDF
El Presidente no se cansa de mentir.pdf
PPT
Cantinflas
PPS
Mario moreno
prueba falacias
La solución para la crisis existencial. alejandro bullon
Confesiones de-un-preso-aaron-chevalier
Comprensión escrita Certificación Nivel Avanzado B2 Español EOI Galicia
Sesion 8: Estrategias que fomentan el pensamiento critico aplicadas a estudio...
Juicio a socrates
Prueba Antígona
100 años de Cantinflas.
Derechos procesal penal cel2015
Derechos procesal penal cel2015
LECTURAS ETICA Artica.pdf
Colegio ingles san josé taller pca
Relato inédito: Susana Barragués
Ejemplo Procedimiento de juicio oral Colombia
ENSAYO_PAES_1_146530_20230408_20220905_112234.PDF
Electivo 1 diagnostico
Comunicación Integral 6º.doc
El Presidente no se cansa de mentir.pdf
Cantinflas
Mario moreno
Publicidad

Banco de preguntas (1) lengua y literat.

  • 1. Ap. Pat………….......…… EXAMEN FINAL DE LENGUA Y LITERATURA Ap. Mat…...………..….. Nombre………............ Nro………..….....…. Sección………..…. Tiempo (1 hora y 30 minutos) Instrucciones Generales.- En el caso de preguntas con alternativas seleccionar una sola respuesta, para el caso de preguntas tipo desarrollo utilice el espacio asignado. Cualquier tiempo de copiar o utilizar apuntes no autorizados será anulado su prueba. ………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………..… 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define a la oración? a. Conjunto de conceptos. b. No tiene figura tonal propia. c. Conjunto de cosas y animales. d. Unidad del habla con sentido completo. e. Existe sólo en la realidad mental. 2. El núcleo del predicado puede ser: a. Una perífrasis verbal. b. Un sustantivo. c. Un adjetivo. d. Un verbo. e. Gramática 3. La comunicación lingüística es: a. El proceso por el cual el hombre se relaciona con sus semejantes. b. La relación del hombre con sus animales. c. Un acto distintivo e instintivo. d. Un proceso sin límites. e. El temperamento. 4. El concepto pertinente de signo lingüístico es: I. Unidad formada por la asociación de una imagen mental con una imagen acústica específica. II. Número de sílabas que pertenecen a la segunda articulación. III. Tiene dos planos: significado y significante. IV. Es arbitrario, mutable e inmutable. V. Confunde los sonidos con las letras. a. I - II y III b. I – II y IV c. III – IV y V d. I – III y IV e. II – III y IV 5. En este proceso, qué elementos intervienen. “El mayor de la PNP manejaba su moto por la avenida Fernando Belaunde Terry y se detuvo a conversar con la profesora Juliana que venía en la cera contraria y de pronto escucha el silbato del policía de tránsito” I. Emisor II. Mensaje III. Decodificante IV. Canal V. Código lingüístico y no lingüístico VI. Contexto a. I – III – IV y V b. II – III – IV y V c. I – III – V y VI d. II – III – VI y V e. Todas 6. ¿Qué palabras se ha formado por composición: a. Lavacarros b. Blanquiazul c. Picapiedra d. Mototaxi e. Todas las anteriores 7. Las palabras “PRENATAL y LANZAFUEGOS” se han formado por: a. Prefijación – Parasíntesis b. Sufijación – Derivación c. Composición – Parasíntesis d. Derivación – Composición e. Onomatopeya – Derivación 8. Si digo: Madre, “mother” y “meer”, hago evidente la… del signo lingüístico. a. Linealidad b. Mutabilidad c. Inmutabilidad d. Arbitrariedad e. Doble articulación 9. Qué palabras de las subrayadas no se tildan: a. No sabes donde desemboca este río. b. Cuando quieras volver conmigo, avísame. c. Lo haremos como tú lo digas. d. Adonde tu vayas iré también. e. Sucedió cuando viajaste a Moyabamba. f. ¿Adonde viajaras con ella? g. ¡Como fue que llagaste! h. Dime cuanto ganas. a. A, B, F, G b. B,C,D,E c. D,C,E,H d. B,D,F,H e. C,F,G, 10. Cual de las oraciones están tildadas correctamente: a. Aun estoy esperándote. b. Sólo sé que nada sé. c. Tú le dirás a el que todavía piensas en mí. d. Volvió tras de tí e. Espero que te dé el permiso de mañana. A. a,b,c B. c,d,e C. b y e D. a,c,d E. b,d,e COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO I “En una sociedad injusta, las leyes más solemnes pueden burlarse por la corrupción, la habilidad y el abuso de poder. En una sociedad injusta, el hombre no puede expresar libremente sus ideas o sus opiniones, en la que con mil aplicaciones tácticas, se sacrifican violenta y refinadamente los intereses de los débiles e impotentes, para que los intereses de los fuertes y potentes puedan satisfacerse.
  • 2. En tal sociedad, los sentimientos negativos brotan solapada o abiertamente y se acumulan destructivamente, buscando manifestarse; de ahí que surjan actitudes agresivas y acciones bélicas del hombre contra el hombre”. 11. Una sociedad injusta se caracteriza fundamentalmente por ser emporio de: a) Mesocracia b) Autocracia c) Democracia d) Androcracia e) Ginecocracia 12. En toda sociedad injusta no se diga que no es licito hablar de: a. Poder b. Villanía c. Desadaptación d. Corrupción e. Arribismo 13. En las sociedades injustas, respecto a la opinión de ideas, existe siempre: a. Coacción b. Muerte c. Armonía d. Superación e. Bonanza 14. En una sociedad injusta, que el rico aplaste el pobre, es una verdad: a. No comprobada b. Hipotética c. Recusable d. Inconcusa e. Medias 15. las actitudes agresivas y bélicas, del hombre contra el hombre, surgen de el /la: a. miseria b. injusticia c. hambre d. odio e. inanición TEXTO II El resultado, pues de la tortura, es un asunto de temperamento y de cálculo, que varía en cada hombre en proporción a su robustez y sensibilidad; tan es así, que con este método matemático resolvería mejor que un juez este problema: Daba la fuerza de los músculos y la sensibilidad de los nervios de un inocente, encuéntrese el grado de dolor que él hará confesarse culpable de un delito determinado. En interrogatorio de un reo se hace para conocer la verdad; pero si esta verdad se descubre difícilmente en el aire, en el gesto, en la fisonomía de un hombre tranquilo, mucho menos se descubrirá en un hombre en quien las convulsiones del dolor alteran todos los signos por los cuales del rostro de la mayor parte de los hombres se trasluce – a veces a pesar suyo – la verdad. Toda acción violenta confunde y hace perecer las mínimas diferencias de los objetos por las cuales se distingue a veces lo verdadero de lo falso. 16. De acuerdo a lo señalado en la lectura, la debilidad: a) Facilitaría al juez un resultado más justo de la tortura. b) Y la sensibilidad son desventajas para el inocente durante la tortura. c) Y la insensibilidad permitiría un mejor resultado mediante una tortura justa. d) Es medio del cual se vale un matemático para hacer mejor justicia que un juez. e) Permitiría que un inocente pueda demostrar su inculpabilidad durante la tortura. 17. Qué actitud toma el autor con relación al tema central: a) De justificación. b) De oposición. c) De contradicción. d) Problemática. e) Violenta. 18. El título apropiado sería: a) La tortura como método inadecuado para obtener la verdad. b) El método de la tortura para obtener la verdad. c) La manera como la tortura podría ayudar en la confesión del delito. d) La inadecuabilidad del interrogatorio para poder obtener la verdad. e) La tortura como interrogatorio para descubrir al verdadero culpable. 19. Por lo tanto en el fragmento cuál de las siguientes ideas se adecuaría mejor: a) Se necesita mejorar el método de la tortura. b) El hombre fuerte no podrá confesar nada a pesar de la tortura. c) Es necesario que la tortura como método deje de ser utilizado. d) La verdad sólo puede alcanzarse mediante la correcta tortura. e) Se debería erradicar los interrogatorios. 20. La variabilidad en la que se refiere el autor está vinculada a: a) La tortura b) El temperamento c) La musculatura d) La culpabilidad e) El interrogatorio
  • 3. C L A V E S 1 D 2 D 3 A 4 D 5 E 6 E 7 D 8 D 9 B 10 C 11 B 12 D 13 A 14 C 15 B 16 B 17 B 18 A 19 C 20 B