SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
 
	
  
BANCO DE PREGUNTAS PROTESIS FIJA.
1.- En la evaluación de dientes pilares para una prótesis fija, al evaluar la proporción
corona – raíz ¿la primera proporción a medir es desde?
a) Oclusal hasta la cresta ósea alveolar.
b) Oclusal hasta el límite amelo cementario.
c) Oclusal hasta el margen gingival libre.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
2.- la proporción óptima corona –raíz para un diente pilar es de:
a) 1 a 1
b) 1 a 2
c) 2 a 2
d) 3 a 2
3.- la ley de ante de Johnston y colaboradores afirma que:
a) La superficie radicular de los dientes pilares debe ser mayor o igual a la de los
dientes a sustituir con pónticos.
b) La superficie radicular de los dientes pilares debe ser mayor o igual a la de los
dientes a sustituir con retenedores.
c) La superficie radicular de los dientes pilares debe ser mayor o desigual a la de los
dientes a sustituir con pónticos.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
4.- ¿Para minimizar la flexión producida por pónticos largos y/ o delgados se debe optar por?
a) Pónticos con mayor dimensión ocluso gingival y aleaciones de Cromo Níquel.
b) Pónticos con menor dimensión ocluso gingival y aleaciones de Cromo Níquel.
c) Pónticos con mayor dimensión ocluso gingival y aleaciones de Cromo Cobalto.
5.- ¿El biselado de la cúspide funcional me proporciona?
a) Espacio para una masa adecuada de metal evitando la perforación en la
restauración.
b) Espacio para una masa adecuada de metal ya que s una área de gran contacto
oclusal.
c) A y b son correctas.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
 
	
  
6.- ¿El desgaste oclusal para una corona totalmente metálica es de?
a) 1.5 mm en las cúspides funcionales y 1,0 mm, en las no funcionales.
b) 1,7 mm en las cúspides funcionales y 1,0 mm en las no funcionales.
c) 1,8 mm en las cúspides funcionales y 0,5 mm en las no funcionales.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
7.- ¿El bisel que se realiza en las cúspides funcionales se ubica en?
a) Las vertientes vestibulares de las cúspides vestibulares inferiores y vertientes
palatinas de las cúspides palatinas superiores.
b) Las vertientes linguales de las cúspides vestibulares inferiores y vertientes
vestibulares de las cúspides palatinas superiores.
c) No se realizan puesto que no otorgan durabilidad estructural.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
8.- Tenemos la pieza número 26 para tallar una corona metálica y en el análisis existe ya
un espacio entre la 26 y su antagonista ¿usted que consideración debe tener para tallar?
a) Tallo con las mismas medidas para el desgaste.
b) No será necesario tallar surcos de referencia tan profundos.
c) Realizo un encerado y veo la cantidad de espacio existente y posterior a ese análisis
determino la profundidad de desgaste.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
9.- ¿Debemos realizar un surco de asentamiento, para una corona unitaria , este se ubicar
generalmente en ?
a) Superficies vestibular de las inferiores y palatina de las superiores.
b) Superficies axiales linguales de las inferiores y vestibular de las superiores.
c) Superficies oclusales desde mesial hasta distal
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
10.- ¿Tenemos una prótesis fija de tramo largo, para aumentar la resistencia al movimiento
mesio- distal?
a) Realizamos surcos de asentamiento en las paredes vestibulares y linguales.
b) Realizamos surcos de asentamiento en las paredes menos voluminosas.
c) Realizamos biseles y dejamos una superficie muy rugosa para aumentar la micro
retención mecánica.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
 
	
  
11.- ¿Tenemos una corona con un punto de contacto demasiado hacia apical el problema
que causa es?
a) Diastemas interproximal.
b) Compresión de la papila dental.
c) Subcontorno de la restauración.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
12.- En la prueba de la porcelana evidenciamos compresión mas isquemia del tejido
marginal ¿que debe ajustar Ud. Para evitar este problema?
a) El perfil de emergencia.
b) No se ajusta nada, es normal esta isquemia y desparecerá cuando cementemos la
corona.
c) Realizamos un desgaste por dentro de la corona.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
13.- Por qué motivo el diente ideal para ser preparado, es el que primero se restaura y
luego se talla?
a) Porque en la segunda cita el material de restauración ya polimerizo totalmente.
b) Por que se presupone la presencia de dentina reparadora y ofrece más protección a
la pulpa.
c) Por el tiempo clínico.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
14.- ¿El espesor que es considerado adecuado para prevenir respuestas pulpares frente a los
procedimientos restauradores debe ser?
a) Mayor que 2 mm.
b) Menor que 1 mm
c) Mayor que 0,5 mm
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
 
	
  

Más contenido relacionado

PPTX
pasos para realizar una protesis total
PPT
Diseño de protesis parcial fija 2
PPTX
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
DOCX
PERNOS INTRARRADICUALRES
PPTX
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
PPTX
Generalidades del periodonto.pptx
PPTX
Enfilado
PPTX
Introducción a la Prótesis Fija
pasos para realizar una protesis total
Diseño de protesis parcial fija 2
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
PERNOS INTRARRADICUALRES
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Generalidades del periodonto.pptx
Enfilado
Introducción a la Prótesis Fija

La actualidad más candente (20)

PPTX
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
PPTX
PPT
Linea terminal, Impresiones, Provisional
PPTX
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
PPTX
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
PPTX
Conectores mayores y apoyos
PPTX
Guarda Oclusal
PPTX
Clase 3 bases y conectores
PPTX
Dx prótesis total
PPTX
Apoyo y lechos
PPTX
Coronas Dentales y Usos
DOCX
Clasificacíon de kennedy
PPTX
Encerado diagnostico
PPTX
Conectores PPR
PPT
Cementacion
PPTX
Prótesis Total Sobredentadura
PPTX
Seminario 15 PPR
PPTX
Conectores Mayores Y Apoyos
PPTX
Clasificación de áreas edéntulas
PPT
Presentación Prótesis Fija Plura
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
Conectores mayores y apoyos
Guarda Oclusal
Clase 3 bases y conectores
Dx prótesis total
Apoyo y lechos
Coronas Dentales y Usos
Clasificacíon de kennedy
Encerado diagnostico
Conectores PPR
Cementacion
Prótesis Total Sobredentadura
Seminario 15 PPR
Conectores Mayores Y Apoyos
Clasificación de áreas edéntulas
Presentación Prótesis Fija Plura
Publicidad

Similar a Banco de preguntas protesis fija (20)

PDF
Banco de preguntas de prostodoncia
PPTX
CIRUGIA MAXILOFACIAL .pptx
PDF
2 - MANTENEDORES Y RECUPERADORES DE ESPACIO.pdf
PPTX
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
PDF
2009 odontologia
PDF
2009 odontologia
PPTX
Sem 15
PDF
Rebradent: rehabilitacion
PPTX
Seminario n°13, protesis fija.... (2)
PPTX
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
PPTX
Coronas sobre implantes 2
DOCX
Consideraciones de los dientes tratados endodonticamente
PPT
Guía clínica para prótesis fija
PDF
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay-13092712304...
PDF
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay
PDF
Vo fpreguntas
PPTX
Protesis parcial removible
PPTX
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
PPTX
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Banco de preguntas de prostodoncia
CIRUGIA MAXILOFACIAL .pptx
2 - MANTENEDORES Y RECUPERADORES DE ESPACIO.pdf
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
2009 odontologia
2009 odontologia
Sem 15
Rebradent: rehabilitacion
Seminario n°13, protesis fija.... (2)
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
Coronas sobre implantes 2
Consideraciones de los dientes tratados endodonticamente
Guía clínica para prótesis fija
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay-13092712304...
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay
Vo fpreguntas
Protesis parcial removible
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Publicidad

Más de odontocityg&c (20)

PDF
Dificultades protesicas secuelas del cancer 1
PDF
lesiones en el sistema masticatorio por piercings
PDF
Protocolo salud bucal 15 abril 2011
PDF
condensado codigos CIE 10 para odontologia
PDF
Diagnosticos por especialidad y protocolos clinicos salud bucal
PDF
Ficha clinica protesis parcial removible
PDF
Control de calidad para restauraciones dentarias que requieren restauración c...
PDF
Exmanen de histologia embriologia fecundacion
PDF
2do parcial olsuion 2012 2013
PDF
Coronas metal acrilico procedimiento completo primera parte
PDF
Protesis removible relaciones intermaxilares
PDF
Vaciado de modelos ,impresiones funcionales
PDF
Seminario de total [sólo lectura] [modo de compatibilidad]
PDF
Seminario de estetica. [sólo lectura] [modo de compatibilidad]
PDF
Diseño de protesis parcial removible
PDF
Guiaoclusion
DOCX
Formato defensa casos clinicos gcmr
DOCX
Formarto evaluacion casos clinicos gcmr
PDF
Gian carlo
PPTX
Morfología oclusal posterior
Dificultades protesicas secuelas del cancer 1
lesiones en el sistema masticatorio por piercings
Protocolo salud bucal 15 abril 2011
condensado codigos CIE 10 para odontologia
Diagnosticos por especialidad y protocolos clinicos salud bucal
Ficha clinica protesis parcial removible
Control de calidad para restauraciones dentarias que requieren restauración c...
Exmanen de histologia embriologia fecundacion
2do parcial olsuion 2012 2013
Coronas metal acrilico procedimiento completo primera parte
Protesis removible relaciones intermaxilares
Vaciado de modelos ,impresiones funcionales
Seminario de total [sólo lectura] [modo de compatibilidad]
Seminario de estetica. [sólo lectura] [modo de compatibilidad]
Diseño de protesis parcial removible
Guiaoclusion
Formato defensa casos clinicos gcmr
Formarto evaluacion casos clinicos gcmr
Gian carlo
Morfología oclusal posterior

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Banco de preguntas protesis fija

  • 1.     BANCO DE PREGUNTAS PROTESIS FIJA. 1.- En la evaluación de dientes pilares para una prótesis fija, al evaluar la proporción corona – raíz ¿la primera proporción a medir es desde? a) Oclusal hasta la cresta ósea alveolar. b) Oclusal hasta el límite amelo cementario. c) Oclusal hasta el margen gingival libre. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 2.- la proporción óptima corona –raíz para un diente pilar es de: a) 1 a 1 b) 1 a 2 c) 2 a 2 d) 3 a 2 3.- la ley de ante de Johnston y colaboradores afirma que: a) La superficie radicular de los dientes pilares debe ser mayor o igual a la de los dientes a sustituir con pónticos. b) La superficie radicular de los dientes pilares debe ser mayor o igual a la de los dientes a sustituir con retenedores. c) La superficie radicular de los dientes pilares debe ser mayor o desigual a la de los dientes a sustituir con pónticos. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 4.- ¿Para minimizar la flexión producida por pónticos largos y/ o delgados se debe optar por? a) Pónticos con mayor dimensión ocluso gingival y aleaciones de Cromo Níquel. b) Pónticos con menor dimensión ocluso gingival y aleaciones de Cromo Níquel. c) Pónticos con mayor dimensión ocluso gingival y aleaciones de Cromo Cobalto. 5.- ¿El biselado de la cúspide funcional me proporciona? a) Espacio para una masa adecuada de metal evitando la perforación en la restauración. b) Espacio para una masa adecuada de metal ya que s una área de gran contacto oclusal. c) A y b son correctas. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
  • 2.     6.- ¿El desgaste oclusal para una corona totalmente metálica es de? a) 1.5 mm en las cúspides funcionales y 1,0 mm, en las no funcionales. b) 1,7 mm en las cúspides funcionales y 1,0 mm en las no funcionales. c) 1,8 mm en las cúspides funcionales y 0,5 mm en las no funcionales. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 7.- ¿El bisel que se realiza en las cúspides funcionales se ubica en? a) Las vertientes vestibulares de las cúspides vestibulares inferiores y vertientes palatinas de las cúspides palatinas superiores. b) Las vertientes linguales de las cúspides vestibulares inferiores y vertientes vestibulares de las cúspides palatinas superiores. c) No se realizan puesto que no otorgan durabilidad estructural. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 8.- Tenemos la pieza número 26 para tallar una corona metálica y en el análisis existe ya un espacio entre la 26 y su antagonista ¿usted que consideración debe tener para tallar? a) Tallo con las mismas medidas para el desgaste. b) No será necesario tallar surcos de referencia tan profundos. c) Realizo un encerado y veo la cantidad de espacio existente y posterior a ese análisis determino la profundidad de desgaste. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 9.- ¿Debemos realizar un surco de asentamiento, para una corona unitaria , este se ubicar generalmente en ? a) Superficies vestibular de las inferiores y palatina de las superiores. b) Superficies axiales linguales de las inferiores y vestibular de las superiores. c) Superficies oclusales desde mesial hasta distal d) Ninguna de las anteriores es correcta. 10.- ¿Tenemos una prótesis fija de tramo largo, para aumentar la resistencia al movimiento mesio- distal? a) Realizamos surcos de asentamiento en las paredes vestibulares y linguales. b) Realizamos surcos de asentamiento en las paredes menos voluminosas. c) Realizamos biseles y dejamos una superficie muy rugosa para aumentar la micro retención mecánica. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
  • 3.     11.- ¿Tenemos una corona con un punto de contacto demasiado hacia apical el problema que causa es? a) Diastemas interproximal. b) Compresión de la papila dental. c) Subcontorno de la restauración. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 12.- En la prueba de la porcelana evidenciamos compresión mas isquemia del tejido marginal ¿que debe ajustar Ud. Para evitar este problema? a) El perfil de emergencia. b) No se ajusta nada, es normal esta isquemia y desparecerá cuando cementemos la corona. c) Realizamos un desgaste por dentro de la corona. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 13.- Por qué motivo el diente ideal para ser preparado, es el que primero se restaura y luego se talla? a) Porque en la segunda cita el material de restauración ya polimerizo totalmente. b) Por que se presupone la presencia de dentina reparadora y ofrece más protección a la pulpa. c) Por el tiempo clínico. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 14.- ¿El espesor que es considerado adecuado para prevenir respuestas pulpares frente a los procedimientos restauradores debe ser? a) Mayor que 2 mm. b) Menor que 1 mm c) Mayor que 0,5 mm d) Ninguna de las anteriores es correcta.