SlideShare una empresa de Scribd logo
BARROCO ESPAÑOL
PINTURA 2
Historia del Arte
Rosa Mª Vilá Blasco
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Periodo juvenil
Vieja friendo huevos
Naturaleza muerta
con personajes
Calidades
de materia
Multiplicidad
de objetos
Composición
en diagonal
Conexión de personajes:
mano con botella (vertical)
y mano con cuchara
Predominio de tonos cálidos:
Naranjas, amarillos, ocres, etc.
Contornos todavía
precisos, de dibujo
firme.
Tenebrismo: contrastes
luz-sombra muy marcados.
Joven sale de sombras
del fondo
naturalismo Actitudes
reposadas
Historia del Arte
Rosa Mª Vilá Blasco
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
El aguador de Sevilla
Composición basada
en las verticales
Reflejo tres edades del hombre:
Anciano ( de perfil)
Adulto ( de frente)
Joven ( oblicuo)
Nexo de unión:
Las manos con la copa.
Simbología: transmisión
de la sabiduría
Características generales de
primeras obras: contornos precisos,
tenebrismo acusado, naturalismo,
calidades matéricas, tonalidades
cálidas, actitudes reposadas
Gusto por el
Detalle: arrugas
y pliegues
Historia del Arte
Rosa Mª Vilá Blasco
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Los borrachos
Naturalismo de
personajes: estado de
embriaguez, actitudes
Desvergonzadas, gusto por
lo feo, ropajes del s. XVII
Personaje de espaldas
a contraluz realza
figura iluminada de Baco.
Además crea mayor
profundidad en diagonal
Composición
centralizada
Se aclaran
los fondos
Realce de Baco por
luz y por colores cálidos
blanco de ropa, rojo de
manto y encarnado luminoso
Contornos nítidos
Predominio
de tonos cálido,
terrosos.
Composición en
diagonal recesiva
Historia del Arte
Rosa Mª Vilá Blasco
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
La fragua de Vulcano
Composición en veritcal.
Cada personaje escalonado
para incrementar sensación
de profundidad espacial
Personajes agrupados
en una elipse
Estudio anatómico
de desnudos
Luz genera
Espacio real: Vulcano y ayudantes
tratados con naturalismo
(colores ocres)
Espacio fantasioso:
Apolo inundado de
luz sobrenatural
Colores anaranjados
Predominio de colores
cálidos
Calidades matéricas:
Metal incandescente
Bruñido de armadura
Características barrocas:
Teatralidad, captación del
instante, etc.
Multiplicidad de
objetos
Historia del Arte
Rosa Mª Vilá Blasco
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Retratos ecuestres
Conde-duque de Olivares Príncipe Baltasar Carlos
Caballo en
corveta
Colores
plateados
Paisaje en
diagonal
Terroso
suelo
Verde
arboleda
Azules
y blancos
Sierra de
Guadarrama
Perspectiva
aérea
(escena batalla)
Punto de
Vista muy
bajo. Proporciones
adaptadas ( iba
encima de puerta)
Contraste masa
Marrón del caballo
y ropajes tonos cálidos
con fondo
Predominio curvas:
patas, grupas, cola
Direcciones
Opuestas:
crines-fajín
Retrato
psicológico
Historia del Arte
Rosa Mª Vilá Blasco
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Rendición de Breda
“Las lanzas”
Caballos en oblicuo
amplían la profundidad
Lanzas verticales
Ejército español
bien organizado
(acotan primer término)
Diagonales enmarcan
escena principal
Picas irregulares
Ejército holandés
desordenado
Posible (discutido)
autorretrato
Justino de
Nassau-Siegen
Ambrosio
de Espínola
Gesto amable
y generoso
Retratos de
personajes de
la época
Perspectiva aérea
(fondos verdes
y azules plateados)
Primer plano situado
en un espacio de
luces y sombras
Riqueza y armonía
cromática
Historia del Arte
Rosa Mª Vilá Blasco
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Retrato de Inocencio X
Retrato
Psicológico
(“troppo vero”)
Disposición
en oblicuo
Pincelada
muy suelta
Contrastes
cromáticos
(colores intensos)
Historia del Arte
Rosa Mª Vilá Blasco
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Villa Médicis
Pincelada
muy suelta
Pintados al
aire libre
Contrastes
lumínicos
Paisaje
intrascendente
Fusión de colores,
dibujo y atmósfera
Historia del Arte
Rosa Mª Vilá Blasco
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Venus del espejo
Composición basada
en diagonal curva
(símbolo relajación)
Temática: desnudo
en pintura española
Sensualidad
y erotismo
Formas curvas
Riqueza
cromática
Cortinaje
rojo
Piel
nacarada
Tafetán
negro
Sábana
blanca
Espejo sostenido por amorcillo:
Contraste rostro difuminado, de
facciones groseras y
belleza rotunda del cuerpo
Historia del Arte
Rosa Mª Vilá Blasco

Más contenido relacionado

PPT
Barrocopinturaespanola
PPT
Barrocopinturaespanola
PPT
Resumenbarrocopinturaespanola
PPT
Barrocopinturaespanola
PPT
Pintura romanico / artistica.
PPT
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PPT
El Barroco Pintura
PDF
Micro teaching
Barrocopinturaespanola
Barrocopinturaespanola
Resumenbarrocopinturaespanola
Barrocopinturaespanola
Pintura romanico / artistica.
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
El Barroco Pintura
Micro teaching

Destacado (15)

PDF
Marketing Digital: Cenários, Tendências e o Mercado de Trabalho
PPT
Възможности за създаване на устойчиви работни места
PDF
Datoba Presentation 2015 22-04-15 REV 4 Eng
DOC
Petlina bachelor
PDF
Control Surface for Taking Pills
PPTX
Mapa conceptual.
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PDF
2016 04-15 Netherlands Association of Clinical Chemistry, Papendal, Alain van...
PPTX
APLIKASI GARIS PANDUAN DAN ETIKA PENGGUNAAN INTERNET
PPTX
La paradoja Esencia del liderazgo James C.Hunter - Guillermo Gutiérrez
PDF
Relevant Projects
PDF
IES TESTING-24W-6000K COB Down light
PDF
From Sample to Result – Workflow Solutions for Genotyping and Pathogen Detection
PPTX
Rezim Ekonomi Campuran
Marketing Digital: Cenários, Tendências e o Mercado de Trabalho
Възможности за създаване на устойчиви работни места
Datoba Presentation 2015 22-04-15 REV 4 Eng
Petlina bachelor
Control Surface for Taking Pills
Mapa conceptual.
Aprendizaje colaborativo
2016 04-15 Netherlands Association of Clinical Chemistry, Papendal, Alain van...
APLIKASI GARIS PANDUAN DAN ETIKA PENGGUNAAN INTERNET
La paradoja Esencia del liderazgo James C.Hunter - Guillermo Gutiérrez
Relevant Projects
IES TESTING-24W-6000K COB Down light
From Sample to Result – Workflow Solutions for Genotyping and Pathogen Detection
Rezim Ekonomi Campuran
Publicidad

Similar a Barroco 10 (20)

PPT
Barrocopinturaespanola
PPT
Pintura barroca española
PPT
presentacionhistoriadelartebarrocopinturaespanola.ppt
PDF
Tema 36.la pintura barroca española, velázquez
PPT
Pintbacesp
PDF
Tema 35.la pintura barroca española, ribera, zurbarán, murillo
PPT
Pintura barroca española
PPT
Pintura barroca española
PPT
Pintura barroca española
PPTX
Historia del Arte - La pintura del Barroco en España
PPTX
Pintura barroca
ZIP
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
ODP
Pintura Barroca Española
PPT
VeláZquez 1
PPSX
Tema 15. Barroco en españa
DOC
La pintura barroca española
PPTX
11. pintura barroca españa
PPTX
Diego velázquez
PPS
Pintura barroca española. velázquez
PPSX
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Barrocopinturaespanola
Pintura barroca española
presentacionhistoriadelartebarrocopinturaespanola.ppt
Tema 36.la pintura barroca española, velázquez
Pintbacesp
Tema 35.la pintura barroca española, ribera, zurbarán, murillo
Pintura barroca española
Pintura barroca española
Pintura barroca española
Historia del Arte - La pintura del Barroco en España
Pintura barroca
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
Pintura Barroca Española
VeláZquez 1
Tema 15. Barroco en españa
La pintura barroca española
11. pintura barroca españa
Diego velázquez
Pintura barroca española. velázquez
Diego Rodríguez da Silva y Velázquez
Publicidad

Más de historiamaristascoruna (20)

PDF
PDF
Informacion campus verano 2013
PPT
Racionalismo 2
PPT
Racionalismo 1
PPT
Prerromanico 2
PPT
Prerromanico 1
PPT
Escultura s xx
PPT
Cubismo picasso(1)
PPT
Subrrealismo sxx
PPT
PPT
Postmoderna sxx
PPT
Postimpresionismo 2
PPT
Postimpresionismo 1
PPT
PPT
Nueva arquitectura del hierro y escuela de chicago
PPT
Neoclasicismo 2
PPT
Neoclasicismo 1
PPT
Informacion campus verano 2013
Racionalismo 2
Racionalismo 1
Prerromanico 2
Prerromanico 1
Escultura s xx
Cubismo picasso(1)
Subrrealismo sxx
Postmoderna sxx
Postimpresionismo 2
Postimpresionismo 1
Nueva arquitectura del hierro y escuela de chicago
Neoclasicismo 2
Neoclasicismo 1

Barroco 10

  • 1. BARROCO ESPAÑOL PINTURA 2 Historia del Arte Rosa Mª Vilá Blasco
  • 2. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Periodo juvenil Vieja friendo huevos Naturaleza muerta con personajes Calidades de materia Multiplicidad de objetos Composición en diagonal Conexión de personajes: mano con botella (vertical) y mano con cuchara Predominio de tonos cálidos: Naranjas, amarillos, ocres, etc. Contornos todavía precisos, de dibujo firme. Tenebrismo: contrastes luz-sombra muy marcados. Joven sale de sombras del fondo naturalismo Actitudes reposadas Historia del Arte Rosa Mª Vilá Blasco
  • 3. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez El aguador de Sevilla Composición basada en las verticales Reflejo tres edades del hombre: Anciano ( de perfil) Adulto ( de frente) Joven ( oblicuo) Nexo de unión: Las manos con la copa. Simbología: transmisión de la sabiduría Características generales de primeras obras: contornos precisos, tenebrismo acusado, naturalismo, calidades matéricas, tonalidades cálidas, actitudes reposadas Gusto por el Detalle: arrugas y pliegues Historia del Arte Rosa Mª Vilá Blasco
  • 4. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Los borrachos Naturalismo de personajes: estado de embriaguez, actitudes Desvergonzadas, gusto por lo feo, ropajes del s. XVII Personaje de espaldas a contraluz realza figura iluminada de Baco. Además crea mayor profundidad en diagonal Composición centralizada Se aclaran los fondos Realce de Baco por luz y por colores cálidos blanco de ropa, rojo de manto y encarnado luminoso Contornos nítidos Predominio de tonos cálido, terrosos. Composición en diagonal recesiva Historia del Arte Rosa Mª Vilá Blasco
  • 5. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez La fragua de Vulcano Composición en veritcal. Cada personaje escalonado para incrementar sensación de profundidad espacial Personajes agrupados en una elipse Estudio anatómico de desnudos Luz genera Espacio real: Vulcano y ayudantes tratados con naturalismo (colores ocres) Espacio fantasioso: Apolo inundado de luz sobrenatural Colores anaranjados Predominio de colores cálidos Calidades matéricas: Metal incandescente Bruñido de armadura Características barrocas: Teatralidad, captación del instante, etc. Multiplicidad de objetos Historia del Arte Rosa Mª Vilá Blasco
  • 6. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Retratos ecuestres Conde-duque de Olivares Príncipe Baltasar Carlos Caballo en corveta Colores plateados Paisaje en diagonal Terroso suelo Verde arboleda Azules y blancos Sierra de Guadarrama Perspectiva aérea (escena batalla) Punto de Vista muy bajo. Proporciones adaptadas ( iba encima de puerta) Contraste masa Marrón del caballo y ropajes tonos cálidos con fondo Predominio curvas: patas, grupas, cola Direcciones Opuestas: crines-fajín Retrato psicológico Historia del Arte Rosa Mª Vilá Blasco
  • 7. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Rendición de Breda “Las lanzas” Caballos en oblicuo amplían la profundidad Lanzas verticales Ejército español bien organizado (acotan primer término) Diagonales enmarcan escena principal Picas irregulares Ejército holandés desordenado Posible (discutido) autorretrato Justino de Nassau-Siegen Ambrosio de Espínola Gesto amable y generoso Retratos de personajes de la época Perspectiva aérea (fondos verdes y azules plateados) Primer plano situado en un espacio de luces y sombras Riqueza y armonía cromática Historia del Arte Rosa Mª Vilá Blasco
  • 8. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Retrato de Inocencio X Retrato Psicológico (“troppo vero”) Disposición en oblicuo Pincelada muy suelta Contrastes cromáticos (colores intensos) Historia del Arte Rosa Mª Vilá Blasco
  • 9. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Villa Médicis Pincelada muy suelta Pintados al aire libre Contrastes lumínicos Paisaje intrascendente Fusión de colores, dibujo y atmósfera Historia del Arte Rosa Mª Vilá Blasco
  • 10. Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Venus del espejo Composición basada en diagonal curva (símbolo relajación) Temática: desnudo en pintura española Sensualidad y erotismo Formas curvas Riqueza cromática Cortinaje rojo Piel nacarada Tafetán negro Sábana blanca Espejo sostenido por amorcillo: Contraste rostro difuminado, de facciones groseras y belleza rotunda del cuerpo Historia del Arte Rosa Mª Vilá Blasco