EL
BARROCO
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
-Tuvo su desarrollo
en el S.XVII

-Movimiento artistico
caracterizado por su
visión desengañada,
esceptica y pesimista
de la realidad.

-
Adoración de la Sagrada Forma, de Claudio Coello
Contexto histórico
--El siglo XVII es una época de crisis y decadéncia.

-      España se encuentra gobernada por los Austrias
(Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y pierde la hegemonía
política y militar que había alcanzado en el siglo
anterior
-          Las dificultades económicas provocan un
descontento general.

- Desciende la población española debido a las
crisis,las epidemias y las emigraciones de América

-Aumentan las diferencias entre los distintos estamentos
VENUS Y CUPÍDO, PERTER PAUL
- La preocupación         por la ortodoxia
  religiosa
conduce a la persecución de las ideas extranjeras,
  al aislamiento de la sociedad española y a la
  búsqueda de respuestas en la religión.
        - Este conflicto entre lo que se es y lo que
  se desea ser desemboca en el afán              por
  aparentar y el gusto por el espectáculo.

     - La vida se concibe como un engaño, en el
  que imperan los vicios, la hipocresía y la
  corrupción.
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
TEMAS DEL ARTE
Se buscan otras formas,
otros enfoques y otros
recursos      (complicación,
dificultad, exageración...)
para expresar los mismos
temas del Renacimiento.
   Abundan los temas
morales y religiosos (la
fugacidad de las cosas y
de la vida, la muerte...)
debido al desengaño que
siente el hombre.
  Son frecuentes, también,
los     temas    filosóficos,
doctrinales y políticos (la
naturaleza     humana,     el
honor...)
Villancico
 s
 Canciones
 Romances

Conceptismo


Culteranismo
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
CONCEPTISMO
   Basado       en    las   asociaciones
    ingeniosas de ideas y conceptos.
   Se busca la expresión atificiosa y
    sutil, decir lo máximo utilizando los
    mínimos elementos
   Se emplean recursos semánticos:
    símbolos, juegos de palabras,
    antítesis,    paradojas,   hipérboles,
    metáforas, ironía...
   Autores: Baltasar Gracián en prosa
    y Francisco de Quevedo en poesía.
   Hubo una poesía barroca culta
    menos atrevida que mantuvo una
    cierta relación expresiva con la
    renacentista.
   Autores: Hermanos Argensola
CULTERANISMO
   .
    La forma prevalece sobre el
    contenido. Lo importante no es lo
    que se dice, sino la manera
    complicada y difícil de decirlo.
    Se utiliza un léxico culto, con
    numerosos latinismos, hipérbatos,
    perífrasis, cultismos...
    Se usan metáforas complicadas y
    artificiosas.
    En       los   poemas     aparecen
    frecuentemente elementos de la
    mitología clásica.
    El culteranismo crea una lengua
    propiamente literaria y alejada del
    habla usual.
    Autores: Góngora
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
LUIS DE GONGOLA
              LUIS DE
             GÓNGORA
Nació en Córdoba en 1561 y murió en el mismo lugar en 1627.
Se distinguen dos etapas en su poesía:
La primera (hasta 1610)
En esta etapa abundan las composiciones en metros tradicionales
(letrillas, romances y endechas) y los rasgos culteranos son menos
marcados.
•La segunda (a partir de 1611)
Abarca los poemas mayores, escritos en un estilo plenamente culterano
(sonetos, la “Fábula de Polifemo y Galatea”, las “Soledades”): es el
llamado Góngora oscuro.
En la obra de Luis de góngola se
distinguen: los populares y los
cultos.
*Los poemas populares incluyen
coposiciones de arte menor ,
escritas en un lenguaje sin
artificios.Entre ellas destacan los
romances y las letrillas.
*los      poemas       cultos  son
composiciones de arte mayor
.Sobresalen en este grupo los
sonetos y dos poemas largos: la
fábula       de       polifemo    y
galatea,recrea el mito del cíclope
polifemo, enamorado de la ninfa
Galatea se describe,con el estilo
ocuro y difícil característico del
culteranismo.
LAS MENINAS, VELÁZQUEZ.
FRANCÍSCO DE QUEVEDO
Nació en Madrid en 1580 y murió en Ciudad
Real en 1645.
Obra poética
Sus poesías, que aparecieron póstumas en
el “Parnaso español” (1648) y “Las tres
últimas musas” (1670) son, en gran parte, de
orientación conceptista.
En ellas se muestra el ingenio expresivo, el
juego de ideas o conceptos, las antítesis, las
paradojas...
Aunque su obra es muy amplia y variada,
sus poemas pueden clasificarse en tres
grandes grupos:
Las obras de tema filosófico-moral.
Expresan el pesimismo del autor y de la época, así
como su visión desengañada del mundo y de la
vida (el paso del tiempo, la fugacidad de la vida...)
Son muy conocidos algunos sonetos: “Fue sueño
ayer; mañana será tierra”, “Miré los muros de la
patria mía”...
•Las obras de tema amoroso.
Quevedo escribió muchos y muy bellos poemas de
amor (gran parte de ellos seguían la tradición
petrarquista)
Los mejores poemas de este grupo son aquellos en
los que aparecen unidos el tema del amor y la
muerte. Para Quevedo, el amor será la única fuerza
humana capaz de superar a ala muerte.
Destacan los sonetos: “Cerrar podrá mis ojos la
postrera...”, “Es hielo abrasador, es fuego
helado”...
•Las obras de tema satírico y burlesco.
Es la faceta más conocida de Quevedo, hacia la
que se sentía predispuesto por su capacidad para
jugar con las palabras y las ideas.
DESENGAÑO A LAS MUJERES
   Puto es el hombre que de putas fía,
    y puto el que sus gustos apetece;
    puto es el estipendio que se ofrece
    en pago de su puta compañía.
    Puto es el gusto, y puta la alegría
    que el rato putaril nos encarece;
    y yo diré que es puto a quien parece
    que no sois puta vos, señora mía.
    Mas llámenme a mí puto enamorado,
    si al cabo para puta no os dejare;
    y como puto muera yo quemado
    si de otras tales putas me pagare,
    porque las putas graves son costosas,
    y las putillas viles, afrentosas.
CENA DE EMAÚS, de CARAVAGGIO.
TEATRO
      BARROCO
Se abrieron locales dedicados a las representaciones: los
corrales. A estos corrales, acudía numeroso público, casi
diariamente.


El género literario más innovador y de mayor éxito en el siglo
XVII.




Los decorados y el vestuario eran pobres.
LOPE DE VEGA
   En este periodo la revolución de la escena
    española cuyo protagonista es FÉLIX
    LOPE DE VEGA, creador de una fórmula
    teatral, la llamada comedia nacional, que
    satisfizo los gustos del pueblo. Frente a la
    concepción clásica de que el teatro debe
    proporcionar una enseñanza, defiende que
    el fin principal del arte dramático ha de
    ser deleitar al público.
CARACTEÍSTICAS
DIVISIÓN                   RUPTURA DE
              MEZCLA DE
DE LA OBRA                     LAS
              ELEMENTOS
 EN TRES                    UNIDADES
              TRÁGICOS Y
 ACTOS O                   DE TIEMPO
               CÓMICOS
JORNADAS                     Y LUGAR




               MÉTRICA
             ADAPTADA A     DECORO
                 LAS       DEPRESIVO
             SITUACONES
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
  OTROS
 DRAMATURGOS
  BARROCOS:
   -Pedro Calderón de la
    Barca

   -Tirso de Molina
LA PROSA BARROCA
   LA PROSA
   BARROCA y la
   Se vale de la sátira
   caricatura para criticar la
   sociedad de la época. El
   estilo preferido es el
   conceptista.
El género narrativo de mayor éxito es
la novela picaresca, con las obras
siguientes:
    “Guzmán de Alfarache” de Mateo
    Alemán (1599). Sigue el modelo
    del Lazarillo pero aportando mayor
    pesimismo      y    una   intención
    moralizadora.
    “La pícara Justina” de Francisco
    López de Úbeda (1612)
    “Vida y hechos de Estebanillo
    González, hombre de buen humor,
    compuesta por el mismo” de autor
    anónimo (1646)
    “El Buscón” de Quevedo (1626)

Más contenido relacionado

PPTX
Literatura barroca
PPTX
Diplomado en historia y cultura contemporánea. 2. Literatura barroca.
PPT
Resumen de la literatura barroca
PPT
Barroco
PPT
La literatura barroca
ODP
El siglo XVII en España
PPT
Autores Del Barroco
PPTX
Literatura Barroca
Literatura barroca
Diplomado en historia y cultura contemporánea. 2. Literatura barroca.
Resumen de la literatura barroca
Barroco
La literatura barroca
El siglo XVII en España
Autores Del Barroco
Literatura Barroca

La actualidad más candente (20)

PPTX
El barroco en la literatura
PPT
Barroco
PPTX
Literatura del barroco géneros
PPTX
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
ODP
Barroco
PPTX
Litraturabarroca
ODP
LA LÍRICA BARROCA
PPT
El Barroco; Literatura.
PPTX
Literatura barroca
PPTX
La literatura española barroca
PPTX
Barroco literario
PPT
Historia de la literatura barroca
ODP
Literatura Barroca
DOCX
Temas de la literatura barroca
PPS
Barroco ppt
PPS
Literatura medieva lbacppt
PPTX
Literatura barroca
PPT
Movimiento Barroco
PPTX
Prosa barroca
El barroco en la literatura
Barroco
Literatura del barroco géneros
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
Barroco
Litraturabarroca
LA LÍRICA BARROCA
El Barroco; Literatura.
Literatura barroca
La literatura española barroca
Barroco literario
Historia de la literatura barroca
Literatura Barroca
Temas de la literatura barroca
Barroco ppt
Literatura medieva lbacppt
Literatura barroca
Movimiento Barroco
Prosa barroca
Publicidad

Similar a Barroco-090530173327-phpapp01 (1) (20)

PPTX
Literatura Barroca
PPTX
Literatura Barroca
PPT
Contextoenelbarroco
PPT
El siglo de oro literatura f2007
PPT
Lirica y prosa barroca.
PPT
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
PPT
El barroco
PPT
neoclasicismo-y-romanticismo.ppt en la europa
PPT
Barroco
PPT
Literatura del siglo XVIII
PPTX
Teatro español siglo XIX
PPT
PPTX
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
PPTX
La poesía y la prosa barroca.
PDF
tBLA DE RESUMEN ACERCA DEL BARROCO ESPANHOL
PDF
Literatura barroca GES II
PDF
Lírica y Narrativa siglo XVIII
PPT
Romaticismo Y Realismo
PPT
Romaticismo Y Realismo
Literatura Barroca
Literatura Barroca
Contextoenelbarroco
El siglo de oro literatura f2007
Lirica y prosa barroca.
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
El barroco
neoclasicismo-y-romanticismo.ppt en la europa
Barroco
Literatura del siglo XVIII
Teatro español siglo XIX
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
La poesía y la prosa barroca.
tBLA DE RESUMEN ACERCA DEL BARROCO ESPANHOL
Literatura barroca GES II
Lírica y Narrativa siglo XVIII
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
Publicidad

Barroco-090530173327-phpapp01 (1)

  • 3. -Tuvo su desarrollo en el S.XVII -Movimiento artistico caracterizado por su visión desengañada, esceptica y pesimista de la realidad. -
  • 4. Adoración de la Sagrada Forma, de Claudio Coello
  • 5. Contexto histórico --El siglo XVII es una época de crisis y decadéncia. - España se encuentra gobernada por los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y pierde la hegemonía política y militar que había alcanzado en el siglo anterior - Las dificultades económicas provocan un descontento general. - Desciende la población española debido a las crisis,las epidemias y las emigraciones de América -Aumentan las diferencias entre los distintos estamentos
  • 6. VENUS Y CUPÍDO, PERTER PAUL
  • 7. - La preocupación por la ortodoxia religiosa conduce a la persecución de las ideas extranjeras, al aislamiento de la sociedad española y a la búsqueda de respuestas en la religión. - Este conflicto entre lo que se es y lo que se desea ser desemboca en el afán por aparentar y el gusto por el espectáculo. - La vida se concibe como un engaño, en el que imperan los vicios, la hipocresía y la corrupción.
  • 9. TEMAS DEL ARTE Se buscan otras formas, otros enfoques y otros recursos (complicación, dificultad, exageración...) para expresar los mismos temas del Renacimiento. Abundan los temas morales y religiosos (la fugacidad de las cosas y de la vida, la muerte...) debido al desengaño que siente el hombre. Son frecuentes, también, los temas filosóficos, doctrinales y políticos (la naturaleza humana, el honor...)
  • 10. Villancico s Canciones Romances Conceptismo Culteranismo
  • 12. CONCEPTISMO  Basado en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos.  Se busca la expresión atificiosa y sutil, decir lo máximo utilizando los mínimos elementos  Se emplean recursos semánticos: símbolos, juegos de palabras, antítesis, paradojas, hipérboles, metáforas, ironía...  Autores: Baltasar Gracián en prosa y Francisco de Quevedo en poesía.  Hubo una poesía barroca culta menos atrevida que mantuvo una cierta relación expresiva con la renacentista.  Autores: Hermanos Argensola
  • 13. CULTERANISMO  . La forma prevalece sobre el contenido. Lo importante no es lo que se dice, sino la manera complicada y difícil de decirlo. Se utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos, hipérbatos, perífrasis, cultismos... Se usan metáforas complicadas y artificiosas. En los poemas aparecen frecuentemente elementos de la mitología clásica. El culteranismo crea una lengua propiamente literaria y alejada del habla usual. Autores: Góngora
  • 15. LUIS DE GONGOLA LUIS DE GÓNGORA Nació en Córdoba en 1561 y murió en el mismo lugar en 1627. Se distinguen dos etapas en su poesía: La primera (hasta 1610) En esta etapa abundan las composiciones en metros tradicionales (letrillas, romances y endechas) y los rasgos culteranos son menos marcados. •La segunda (a partir de 1611) Abarca los poemas mayores, escritos en un estilo plenamente culterano (sonetos, la “Fábula de Polifemo y Galatea”, las “Soledades”): es el llamado Góngora oscuro.
  • 16. En la obra de Luis de góngola se distinguen: los populares y los cultos. *Los poemas populares incluyen coposiciones de arte menor , escritas en un lenguaje sin artificios.Entre ellas destacan los romances y las letrillas. *los poemas cultos son composiciones de arte mayor .Sobresalen en este grupo los sonetos y dos poemas largos: la fábula de polifemo y galatea,recrea el mito del cíclope polifemo, enamorado de la ninfa Galatea se describe,con el estilo ocuro y difícil característico del culteranismo.
  • 18. FRANCÍSCO DE QUEVEDO Nació en Madrid en 1580 y murió en Ciudad Real en 1645. Obra poética Sus poesías, que aparecieron póstumas en el “Parnaso español” (1648) y “Las tres últimas musas” (1670) son, en gran parte, de orientación conceptista. En ellas se muestra el ingenio expresivo, el juego de ideas o conceptos, las antítesis, las paradojas... Aunque su obra es muy amplia y variada, sus poemas pueden clasificarse en tres grandes grupos:
  • 19. Las obras de tema filosófico-moral. Expresan el pesimismo del autor y de la época, así como su visión desengañada del mundo y de la vida (el paso del tiempo, la fugacidad de la vida...) Son muy conocidos algunos sonetos: “Fue sueño ayer; mañana será tierra”, “Miré los muros de la patria mía”... •Las obras de tema amoroso. Quevedo escribió muchos y muy bellos poemas de amor (gran parte de ellos seguían la tradición petrarquista) Los mejores poemas de este grupo son aquellos en los que aparecen unidos el tema del amor y la muerte. Para Quevedo, el amor será la única fuerza humana capaz de superar a ala muerte.
  • 20. Destacan los sonetos: “Cerrar podrá mis ojos la postrera...”, “Es hielo abrasador, es fuego helado”... •Las obras de tema satírico y burlesco. Es la faceta más conocida de Quevedo, hacia la que se sentía predispuesto por su capacidad para jugar con las palabras y las ideas.
  • 21. DESENGAÑO A LAS MUJERES  Puto es el hombre que de putas fía, y puto el que sus gustos apetece; puto es el estipendio que se ofrece en pago de su puta compañía. Puto es el gusto, y puta la alegría que el rato putaril nos encarece; y yo diré que es puto a quien parece que no sois puta vos, señora mía. Mas llámenme a mí puto enamorado, si al cabo para puta no os dejare; y como puto muera yo quemado si de otras tales putas me pagare, porque las putas graves son costosas, y las putillas viles, afrentosas.
  • 22. CENA DE EMAÚS, de CARAVAGGIO.
  • 23. TEATRO BARROCO Se abrieron locales dedicados a las representaciones: los corrales. A estos corrales, acudía numeroso público, casi diariamente. El género literario más innovador y de mayor éxito en el siglo XVII. Los decorados y el vestuario eran pobres.
  • 24. LOPE DE VEGA  En este periodo la revolución de la escena española cuyo protagonista es FÉLIX LOPE DE VEGA, creador de una fórmula teatral, la llamada comedia nacional, que satisfizo los gustos del pueblo. Frente a la concepción clásica de que el teatro debe proporcionar una enseñanza, defiende que el fin principal del arte dramático ha de ser deleitar al público.
  • 25. CARACTEÍSTICAS DIVISIÓN RUPTURA DE MEZCLA DE DE LA OBRA LAS ELEMENTOS EN TRES UNIDADES TRÁGICOS Y ACTOS O DE TIEMPO CÓMICOS JORNADAS Y LUGAR MÉTRICA ADAPTADA A DECORO LAS DEPRESIVO SITUACONES
  • 27.  OTROS  DRAMATURGOS BARROCOS:  -Pedro Calderón de la Barca  -Tirso de Molina
  • 28. LA PROSA BARROCA LA PROSA BARROCA y la Se vale de la sátira caricatura para criticar la sociedad de la época. El estilo preferido es el conceptista.
  • 29. El género narrativo de mayor éxito es la novela picaresca, con las obras siguientes: “Guzmán de Alfarache” de Mateo Alemán (1599). Sigue el modelo del Lazarillo pero aportando mayor pesimismo y una intención moralizadora. “La pícara Justina” de Francisco López de Úbeda (1612) “Vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor, compuesta por el mismo” de autor anónimo (1646) “El Buscón” de Quevedo (1626)