Ciencia / Marte Marcianos a la vista Si alguna vez alguien fantaseó con irse a vivir a otro planeta, ya es un hecho. Los científicos de The Mars Society simulan las condiciones ambientales del astro rojo y se dedican a investigarlo. Pase y vea... Domingo 4 de mayo de 2008 | Publicado en la Edición impresa Las Estaciones Análogas de Investigación de Marte (Mars Analog Research Stations) son laboratorios diseñados para estudiar cómo sería vivir y trabajar en otro planeta. Cada uno es un prototipo del hábitat marciano, un elemento esencial en la misión humana a ese planeta, porque permite hacer simulaciones. El ambiente clave de cada estación es The Hab, un compartimiento cilíndrico de 8 metros de diámetro y dos pisos, montado sobre pies de aterrizaje y al que pueden agregarse otras estructuras periféricas.  Cada estación sirve como campo de exploración para tripulaciones de cuatro a seis miembros: geólogos, astrobiólogos, ingenieros, mecánicos, médicos y otros, que viven días y hasta semanas en relativo aislamiento, en ambientes análogos a Marte. Todas están ubicadas en áreas con determinadas condiciones ambientales, geológicas y biológicas que las hacen de alguna manera específica similares a las que se encontrarían en Marte. El estudio de esos sitios lleva a nuevas observaciones y aportes sobre la naturaleza y la evolución de Marte, la Tierra y la vida.  Texto y fotos: Zuma Press  La  Nacion Revista
Algunos datos cient í ficos sobre el planeta Marte.   Datos sobre Marte Masa (10 24  kg): 0,64185 Diámetro (km): 6794,4 Densidad (g/cm 3 ): 3,94 Volumen (10 11  km 3 ): 1,643 Amplitud Térmica: -140° C a 20° C Atmósfera: En su mayoría dióxido de carbono Vientos: Hasta 100 km/h Lunas: 2: Phobos y Deimos Distancia Promedio al Sol (km): 227.940.000 Período Orbital: 1 año, 320 días, 18,2 horas Rotación: 1 día 0,67 horas Inclinación: 25,19º Anillos: No Composición: Óxidos de Hierro y Silicatos Campo Magnético: Débil
Amigos del Planeta Rojo El interés por Marte no se circunscribe a los gobiernos. La Mars Society es una fundación sin fines de lucro creada para incentivar y promover la exploración marciana. Fundada en Boulder, Colorado (Estados Unidos) por científicos, ingenieros de la NASA, de otras organizaciones espaciales, y civiles, hoy cuenta con aproximadamente 6.000 miembros en todo el mundo. En la Argentina la encabeza Leandro Biderman Núñez, quien dialogó con HIGH sobre la actualidad de la exploración marciana: - ¿Qué futuro imaginan en Marte? - Hay opiniones encontradas con respecto a la transformación de Marte en un planeta similar a la Tierra, con aire respirable y temperaturas moderadas, bajo un lentísimo proceso denominado “terraformación”, aunque en un plazo muy largo no sería ilógico que semejante situación sucediera. - ¿Avanzan los planes para llegar a Marte? - Sí, bastante bien. Actualmente existe una “armada” de sondas en el planeta, con cuatro naves en órbita (tres de la NASA y una de la Agencia Espacial Europea) y dos vehículos en la superficie, el Spirit y el Opportunity, que a pesar de que fueron diseñados para durar 90 días, ya llevan más de dos años explorando. El año que viene será el turno del Mars Phoenix Lander, una estación fija que se posará cerca de uno de los polos del planeta para estudiar los suelos congelados. Y en 2009 será lanzado el Mars Science Laboratory, un vehículo del tamaño de una camioneta impulsado por energía nuclear que estudiará los componentes químicos de la superficie y la atmósfera marcianas.
- ¿Cuáles son los pasos para pisar finalmente suelo marciano? - Antes de enviar un hombre a Marte es necesario asegurarse de que podrá sobrevivir allí. Para eso, deben diseñarse naves y trajes espaciales que puedan prevenir los efectos de la radiación solar, una seria amenaza para los astronautas. También crear mecanismos para extraer oxígeno y combustible del planeta, pues un viaje a Marte significa por lo menos tres años fuera de la Tierra y sería muy costoso enviar todos los recursos desde  aquí. - ¿Cuáles son los principales obstáculos? - El primero es la falta de aire respirable. La atmósfera de Marte es muy ligera, con una presión muy baja. Esto fuerza a los futuros exploradores a permanecer en lugares cerrados y salir sólo con trajes espaciales. Otro es la radiación: en la Tierra estamos protegidos por un campo magnético que rechaza los mortales rayos provenientes del Sol y del espacio profundo. Marte tiene un débil campo magnético, por lo que los humanos en su superficie estarán más expuestos a los efectos nocivos de la radiación. Por último, la necesidad de recursos como agua, oxígeno y combustible requiere hacer minería en el planeta, con maquinaria y procesos no del todo refinados. La futura experiencia lunar nos permitirá aprender mucho sobre estos obstáculos y cómo superarlos.
                                                                                                              Eva. Extra-Vehicular Activity es el nombre que se le da a esta prueba que realizan el comandante Boris Yim Shing Yik y el biólogo Jan Gruber, integrantes del equipo de The   Utah
                          EVA II. Otra prueba de actividad extra vehicular, en este caso sobre un  terreno que simula condiciones del planeta rojo, realizada por dos miembros del equipo de  The   Utah
EVA III. Actividad extravehicular nuevamente. Los científicos recorren el terreno marciano analizando las condiciones de adaptación del hombre                                                                                                            
                                                                                          Desde este espacio, denominado HAB, se controlan todas las operaciones e investigaciones. Los biólogos, geólogos, ingenieros, astrobiólogos, y otros
Dos miembros del equipo son recibidos de regreso por la ingeniera Celine Parascan, dentro del espacio protegido del HAB
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Un  biólogo trabaja en el vivero del HAB, la base de operaciones de los científicos. El agua es reciclada una y otra vez para regar las plantas, e incluso para lavar los platos
Mateo Bartolini Biologia 2 B

Más contenido relacionado

PPTX
Nuevo presentación de microsoft office power point
PPS
Exploración del espacio
PPT
La Exploración espacial hoy
PPTX
Inicios de la exploración espacial
PPTX
Exploración del sistema solar (definitivo)
PPTX
La exploración espacial y los satélites 3
PPT
Power curiosity1
PPTX
Curiosity en marte
Nuevo presentación de microsoft office power point
Exploración del espacio
La Exploración espacial hoy
Inicios de la exploración espacial
Exploración del sistema solar (definitivo)
La exploración espacial y los satélites 3
Power curiosity1
Curiosity en marte

La actualidad más candente (15)

PPTX
Curiosity en marte.
PPT
Satelites artificiales y exploracion espacial
PPTX
Exploracion sistema solar
PPT
Basura espacial(2)
PPTX
Exploración a Marte
PPTX
Exploracion espacial
PPTX
Satélites artificiales
PPT
Curso de astronáutica - 1º clase
PPTX
Exploración espacial
KEY
Basura espacial
PPT
Cmc pp
PDF
Exoplanetas
PPTX
Satelites
PPT
Los exoplanetas
Curiosity en marte.
Satelites artificiales y exploracion espacial
Exploracion sistema solar
Basura espacial(2)
Exploración a Marte
Exploracion espacial
Satélites artificiales
Curso de astronáutica - 1º clase
Exploración espacial
Basura espacial
Cmc pp
Exoplanetas
Satelites
Los exoplanetas
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Rms titanic
PPT
Conciencia saludable: Mente cuerpo y sexualidad
ODP
Derechos Humanos
PPT
T6 itanic 2
PPTX
Planificacion como proceso terorias de la personalidad
PPTX
Importancia del planeta tierra y su satelite la
PPT
Subconciente ma jose
Rms titanic
Conciencia saludable: Mente cuerpo y sexualidad
Derechos Humanos
T6 itanic 2
Planificacion como proceso terorias de la personalidad
Importancia del planeta tierra y su satelite la
Subconciente ma jose
Publicidad

Similar a Bartolini-vida en marte (20)

PPT
Terraformar marte
PPT
Colonizacion de Marte
PDF
Marte
PDF
Marte
PPT
Marte el Planeta Rojo
PPSX
2019-T3 Sondas a Marte
PPTX
The Planet Mars
PDF
La Perseverancia ha Aterrizado
PDF
Viaje sin retorno a marte
PDF
Planeta Marte - Curiosity
PPTX
Vida En Martes.3
PPTX
Apartes de la charla: UNA COLONIA EN MARTE-CIENCIA O INCONS-CIENCIA-16 de Nov...
PDF
Comienza la cuenta regresiva de las exploraciones que resolverán el enigma de...
PPTX
Planet mars
PPTX
Vida En Martes
PPT
Porqué explorar el planeta marte?
PDF
La cuarta revolución tecnológica o todos a Marte en 2050
PDF
Julio 2015
PPTX
Vida en Marte
Terraformar marte
Colonizacion de Marte
Marte
Marte
Marte el Planeta Rojo
2019-T3 Sondas a Marte
The Planet Mars
La Perseverancia ha Aterrizado
Viaje sin retorno a marte
Planeta Marte - Curiosity
Vida En Martes.3
Apartes de la charla: UNA COLONIA EN MARTE-CIENCIA O INCONS-CIENCIA-16 de Nov...
Comienza la cuenta regresiva de las exploraciones que resolverán el enigma de...
Planet mars
Vida En Martes
Porqué explorar el planeta marte?
La cuarta revolución tecnológica o todos a Marte en 2050
Julio 2015
Vida en Marte

Más de stellamg (20)

PPT
La casa de Asterión Cambaceres, Suárez y Bartolini
PPT
nnnnn
PPT
ggggg
PPT
Cataratas
PPT
Mitologia- apellido
PPT
Una misión revolucionaria para la escuela
PPT
Primeros pasos
PPT
Recuerdos de Historia 1
PPT
Recuerdos de Historia 2
PPT
Recuerdos de historia 3
PPT
Familia Donante - Tercer Organigrama
PPT
Familia donante- Esquema
PPT
85 Aniversario
PPT
Año 1998
PPT
Año 1993
PPT
Año 1978 - 1983
PPT
Año 1978
PPT
Año 1950
PPT
Año 1949
PPT
Año 1938
La casa de Asterión Cambaceres, Suárez y Bartolini
nnnnn
ggggg
Cataratas
Mitologia- apellido
Una misión revolucionaria para la escuela
Primeros pasos
Recuerdos de Historia 1
Recuerdos de Historia 2
Recuerdos de historia 3
Familia Donante - Tercer Organigrama
Familia donante- Esquema
85 Aniversario
Año 1998
Año 1993
Año 1978 - 1983
Año 1978
Año 1950
Año 1949
Año 1938

Último (20)

DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Usuarios en la arquitectura de la información
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1

Bartolini-vida en marte

  • 1.  
  • 2. Ciencia / Marte Marcianos a la vista Si alguna vez alguien fantaseó con irse a vivir a otro planeta, ya es un hecho. Los científicos de The Mars Society simulan las condiciones ambientales del astro rojo y se dedican a investigarlo. Pase y vea... Domingo 4 de mayo de 2008 | Publicado en la Edición impresa Las Estaciones Análogas de Investigación de Marte (Mars Analog Research Stations) son laboratorios diseñados para estudiar cómo sería vivir y trabajar en otro planeta. Cada uno es un prototipo del hábitat marciano, un elemento esencial en la misión humana a ese planeta, porque permite hacer simulaciones. El ambiente clave de cada estación es The Hab, un compartimiento cilíndrico de 8 metros de diámetro y dos pisos, montado sobre pies de aterrizaje y al que pueden agregarse otras estructuras periféricas. Cada estación sirve como campo de exploración para tripulaciones de cuatro a seis miembros: geólogos, astrobiólogos, ingenieros, mecánicos, médicos y otros, que viven días y hasta semanas en relativo aislamiento, en ambientes análogos a Marte. Todas están ubicadas en áreas con determinadas condiciones ambientales, geológicas y biológicas que las hacen de alguna manera específica similares a las que se encontrarían en Marte. El estudio de esos sitios lleva a nuevas observaciones y aportes sobre la naturaleza y la evolución de Marte, la Tierra y la vida. Texto y fotos: Zuma Press La Nacion Revista
  • 3. Algunos datos cient í ficos sobre el planeta Marte.   Datos sobre Marte Masa (10 24 kg): 0,64185 Diámetro (km): 6794,4 Densidad (g/cm 3 ): 3,94 Volumen (10 11 km 3 ): 1,643 Amplitud Térmica: -140° C a 20° C Atmósfera: En su mayoría dióxido de carbono Vientos: Hasta 100 km/h Lunas: 2: Phobos y Deimos Distancia Promedio al Sol (km): 227.940.000 Período Orbital: 1 año, 320 días, 18,2 horas Rotación: 1 día 0,67 horas Inclinación: 25,19º Anillos: No Composición: Óxidos de Hierro y Silicatos Campo Magnético: Débil
  • 4. Amigos del Planeta Rojo El interés por Marte no se circunscribe a los gobiernos. La Mars Society es una fundación sin fines de lucro creada para incentivar y promover la exploración marciana. Fundada en Boulder, Colorado (Estados Unidos) por científicos, ingenieros de la NASA, de otras organizaciones espaciales, y civiles, hoy cuenta con aproximadamente 6.000 miembros en todo el mundo. En la Argentina la encabeza Leandro Biderman Núñez, quien dialogó con HIGH sobre la actualidad de la exploración marciana: - ¿Qué futuro imaginan en Marte? - Hay opiniones encontradas con respecto a la transformación de Marte en un planeta similar a la Tierra, con aire respirable y temperaturas moderadas, bajo un lentísimo proceso denominado “terraformación”, aunque en un plazo muy largo no sería ilógico que semejante situación sucediera. - ¿Avanzan los planes para llegar a Marte? - Sí, bastante bien. Actualmente existe una “armada” de sondas en el planeta, con cuatro naves en órbita (tres de la NASA y una de la Agencia Espacial Europea) y dos vehículos en la superficie, el Spirit y el Opportunity, que a pesar de que fueron diseñados para durar 90 días, ya llevan más de dos años explorando. El año que viene será el turno del Mars Phoenix Lander, una estación fija que se posará cerca de uno de los polos del planeta para estudiar los suelos congelados. Y en 2009 será lanzado el Mars Science Laboratory, un vehículo del tamaño de una camioneta impulsado por energía nuclear que estudiará los componentes químicos de la superficie y la atmósfera marcianas.
  • 5. - ¿Cuáles son los pasos para pisar finalmente suelo marciano? - Antes de enviar un hombre a Marte es necesario asegurarse de que podrá sobrevivir allí. Para eso, deben diseñarse naves y trajes espaciales que puedan prevenir los efectos de la radiación solar, una seria amenaza para los astronautas. También crear mecanismos para extraer oxígeno y combustible del planeta, pues un viaje a Marte significa por lo menos tres años fuera de la Tierra y sería muy costoso enviar todos los recursos desde aquí. - ¿Cuáles son los principales obstáculos? - El primero es la falta de aire respirable. La atmósfera de Marte es muy ligera, con una presión muy baja. Esto fuerza a los futuros exploradores a permanecer en lugares cerrados y salir sólo con trajes espaciales. Otro es la radiación: en la Tierra estamos protegidos por un campo magnético que rechaza los mortales rayos provenientes del Sol y del espacio profundo. Marte tiene un débil campo magnético, por lo que los humanos en su superficie estarán más expuestos a los efectos nocivos de la radiación. Por último, la necesidad de recursos como agua, oxígeno y combustible requiere hacer minería en el planeta, con maquinaria y procesos no del todo refinados. La futura experiencia lunar nos permitirá aprender mucho sobre estos obstáculos y cómo superarlos.
  • 6.                                                                                                               Eva. Extra-Vehicular Activity es el nombre que se le da a esta prueba que realizan el comandante Boris Yim Shing Yik y el biólogo Jan Gruber, integrantes del equipo de The Utah
  • 7.                           EVA II. Otra prueba de actividad extra vehicular, en este caso sobre un terreno que simula condiciones del planeta rojo, realizada por dos miembros del equipo de The Utah
  • 8. EVA III. Actividad extravehicular nuevamente. Los científicos recorren el terreno marciano analizando las condiciones de adaptación del hombre                                                                                                            
  • 9.                                                                                           Desde este espacio, denominado HAB, se controlan todas las operaciones e investigaciones. Los biólogos, geólogos, ingenieros, astrobiólogos, y otros
  • 10. Dos miembros del equipo son recibidos de regreso por la ingeniera Celine Parascan, dentro del espacio protegido del HAB
  • 11.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Un biólogo trabaja en el vivero del HAB, la base de operaciones de los científicos. El agua es reciclada una y otra vez para regar las plantas, e incluso para lavar los platos