SlideShare una empresa de Scribd logo
www.monografias.com
Desarrollo de una Base de Datos para el trabajo Cinematográfico en el Centro
Provincial de Cine. Villa Clara (Cuba)
Rosa María Muñiz Álvarez cinevillaclara@cenit.cult.cu
1. Planteamiento del problema
2. Objetivos de la investigación
3. Preguntas de Investigación
4. Justificación de la investigación y su viabilidad
5. Marco teórico
6. Tipo de investigación
7. Materiales y métodos. Limitaciones y alcance del estudio
8. Bibliografía preliminar
Planteamiento del problema.
El Centro Provincial de Cine de Villa Clara, no posee hasta la fecha una aplicación Informática que facilite el
almacenamiento y procesamiento de la información para lograr un mejor desempeño a los especialistas y
promotores de la actividad cultural, en la confección de una programación cinematográfica variada y
educativa, además que sirva de ayuda en la toma de decisiones y reduzca a un mínimo la posibilidad de
reiterar la programación, así como poder valorar la aceptación de producto audiovisual.
Por todo esto es válido preguntarse ¿Influye la falta de un diseño de programación cinematográfico del
Centro Provincial de Cine en Villa Clara en la asistencia de las personas a estos Centros?
A partir de este problema se encaminará nuestra investigación en determinar hasta que punto influye la
falta de un diseño de programación cinematográfico en la asistencia de las personas a los cines, y de esta
manera precisar si la falta de una programación variada de materiales audiovisuales disminuye la
motivación de las personas por visitar estos Centros, también será necesario identificar que factores han
propiciado la falta de un diseño de programación cinematográfico para el disfrute de estos centros.
Las cuestiones fundamentales que pretenderá resolver esta investigación deben dar respuesta a las
siguientes preguntas.
1. ¿Es variada la programación cinematográfica en los cines?
2. ¿Existe una abundante adquisición de materiales audiovisuales en la actividad?
3. ¿La población asiste frecuentemente al cine?
4. ¿Existe una divulgación adecuada de las propuestas cinematográficas?
Objetivos de la investigación.
Para lograr los objetivos que se plantea el Centro, se hace necesario diseñar una Base de Datos como
herramienta que garantice la coherencia del proceso para la consecución de sus objetivos. Por tanto el
trabajo tiene como objetivo general: Diseñar una Base de Datos para el trabajo Cinematográfico en el
Centro Provincial de Cine de Villa Clara, que permita una programación variada de los materiales
audiovisuales con que cuenta.
Los objetivos específicos son:
Diseñar e implementar una base de datos de forma tal que refleje todas las relaciones existentes entre la
información elaborada para la preparación de oferta cinematográfica.
Diseñar e implementar un asistente para el almacenamiento y actualización de la información en la Base de
datos.
Valorar por criterio de especialista el sistema elaborado.
Preguntas de Investigación.
Las cuestiones fundamentales que pretenderá resolver esta investigación deben dar respuesta a las
siguientes preguntas.
1. ¿Qué datos presentar, de forma tal que reflejen la información elaborada para la confección de la
programación cinematográfica. ?
2. ¿Como representar la información para implementarla utilizando de un sistema de gestión de base de
datos?
3. ¿Cómo implementar un asistente para el almacenamiento y actualización de la información de la base
de datos. ?
4. ¿Qué valoración realizan los especialistas sobre la Base de Datos?
Justificación de la investigación y su viabilidad.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El diseño de la programación cinematográfica es el proceso de selección de los materiales audiovisuales a
exhibir que realiza el Centro Provincial de Cine para todas las instituciones de la provincia para alcanzar los
objetivos propuestos y cumplir con la misión del Centro de preservar y enriquecer la cultura
cinematográfica de la población garantizando una gestión económica eficiente.
El diseño de la programación está dirigido a lograr los objetivos del Centro en perfeccionamiento de los
métodos y estilos de trabajo en función de la aplicación de la política cultural cinematográfica del territorio
así como promover el desarrollo de la labor científica e investigativa en función de las necesidades del
municipio y del perfeccionamiento de la gestión cultural cinematográfica.
El Centro Provincial de Cine, ubicado en la provincia de Villa Clara decide utilizar esta aplicación
informática, impulsada por el dinamismo del entorno para lograr una mejora en los servicios que brinda.
Para ello cuenta con personal calificado y los recursos necesarios para asumir esta inversión.
Marco teórico.
El marco teórico se elabora realizando un análisis bibliográfico profundo, justamente en la fase inicial de la
investigación, contribuyendo a encontrar respuestas a las interrogantes que se desprenden del
planteamiento del problema de investigaciones. Se consulta una amplia literatura moderna y actualizada
sobre modelos de base de datos, programación y diseño de Software para conformar el soporte teórico de
la investigación.
La información se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales. El auge
de las telecomunicaciones ha producido una transformación de las tecnologías de la información y de la
comunicación, cuyo impacto ha afectado a todos los sectores de la economía y de la sociedad con el
vertiginoso progreso científico-tecnológico y la sucesión de la vida social en el mundo moderno.
En este marco de las informaciones, las tecnologías de la información han sido conceptualizadas como la
integración y convergencia de la computación microelectrónica, las telecomunicaciones y la técnica para el
procesamiento de datos, sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la
información, el equipamiento, la infraestructura material, el software y los mecanismos de intercambio
electrónico de información, los elementos de política y regulaciones y los recursos financieros.
El acceso a grandes bases de datos en Internet, la información cinematográfica, cada vez más abundante
en Internet, presenta un abanico de posibilidades y de aplicaciones en todos los ámbitos del cine son
ejemplos del infinito universo de posibilidades que pueden brindar estas tecnologías y que hoy enaltecen la
condición humana.
Son innumerables los beneficios que brinda la computación, rapidez en la obtención de resultados,
almacenamiento de grandes volúmenes de información, facilidades para encontrar información adecuada
y/o actualizada por parte de científicos, investigadores, especialistas, estudiantes con lo cual se trabaja
intensamente en nuestro país para ir incorporando de forma progresiva estos elementos al servicio de toda
la población.
Las Bases de Datos son sistemas computarizados de acceso público que permiten la búsqueda, la consulta
y la visualización de los registros bibliográficos y no bibliográficos de una biblioteca. Están diseñados para
interactuar con los usuarios y son parte esencial de los sistemas de automatización. Una Base de datos
también es considerado un sistema de almacenamiento y recuperación de información que se analiza en
distintos niveles. Estos niveles se mantienen durante todo el ciclo de vida del catálogo para facilitar su
diseño y mantenimiento, así como para asegurar la integridad de datos. El ciclo del sistema comprende:
planificación, desarrollo, implementación y mantenimiento del sistema.
También podemos identificar los siguientes componentes del sistema:
A. Sistema humano
• Los usuarios
• El personal especializado en bibliotecas
• El entorno de trabajo
B. Sistema automatizado
• Interfaz de usuario (Pantallas)
• Lenguaje de recuperación (Técnicas de recuperación)
• Estructura lógica de almacenamiento y recuperación (Base de Datos)
• Sistema operativo y de red (Software)
• Estructura física del sistema (Hardware)
El diseño de una base de datos digital es el proceso de selección de los materiales audiovisuales a exhibir
que realiza el Centro Provincial de Cine para todas las instituciones de la provincia para alcanzar los
objetivos propuestos y cumplir con la misión del Centro de preservar y enriquecer la cultura
cinematográfica de la población garantizando una gestión económica eficiente. El diseño de la programación
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
está dirigido a lograr los objetivos del Centro en perfeccionamiento de los métodos y estilos de trabajo en
función de la aplicación de la política cultural cinematográfica del territorio así como promover el desarrollo
de la labor científica e investigativa en función de las necesidades del municipio y del perfeccionamiento de
la gestión cultural cinematográfica. Entendemos que la programación debe ser balanceada y didáctica, algo
que no se está cumpliendo por el Dpto. de Programación del ICAIC. En las pantallas proliferan las películas
banales, insulsas y que nada aportan al intelecto.
Títulos como, El Padrino, El Graduado, Moscú no cree en Lágrimas, Memorias del Subdesarrollo, Los 400
Golpes, etc., son cada vez más raros en nuestra pantalla, en la actualidad para disfrutar un buen cine hay
que ver ¨La Séptima Puerta” o Historia del Cine.
Esto es algo que debemos mejorar si queremos elevar la cultura en general de nuestro pueblo creando un
espectador más culto estéticamente como es el propósito de elevación cultural en el cual se encuentra
enfrascada nuestra revolución.
En el caso de de los Centro de Cine, los cuales poseen una historia indiscutible; un pilar fundamental en la
cultura cubana. Poseedores de un amplio archivo fílmico, dotada de un Centro de Información y una
Cinemateca que en estas 4 décadas han recopilado un tesoro de incalculable valor, archivos con
información textual e iconográfica de más de 80 años de la vida del cine. En el informe a la asamblea
nacional respecto a la introducción de nuevas tecnologías en la producción cinematográfica, se han dado
pasos importantes, con la adquisición y puesta en marcha de un estudio de sonido digital, algunas cámaras
y la aplicación de fórmulas de cooperación con entidades de otros países. La realización de películas en
este soporte, ha significado la reducción de los costos promedio en más del 50%. Miel para Oshún, Más
Vampiros en La Habana y tres cortometrajes de jóvenes realizadores, entre otros, constituyen ejemplos de
su eficacia cuando se aplica a proyectos concebidos para esta modalidad tecnológica. En el 2004, la
totalidad de los filmes de animación y varios documentales y películas de ficción serán realizados en este
soporte.
El Provincial de Cine, de esta provincia es el encargado confeccionar la programación cinematográfica de
los cines comprendidos en el territorio; para el desempeño de esta actividad, cuenta con un archivo fílmico y
una bóveda de cassettes almacenado en estantes enumerados que además posee un tarjetero donde está
almacenada, en fichas de cartón, los datos de los filme (titulo, director, genero, etc.) por cassettes.
La confección de la programación cinematográfica se realiza semanalmente y de ella se encarga el
departamento de programación de conjunto con el departamento de promoción el cual cuenta con un área
de investigación que es la encarga de promover el desarrollo de la labor científica e investigativa en función
de las necesidades de la provincia y perfeccionamiento de la gestión cultural cinematográfica así mismo
estudia las preferencias que permitan conocer la efectividad del impacto de la programación cinematográfica
a través de entrevistas y encuestas para conocer los gustos y preferencias de la población y así poder
confeccionar programación atractiva y educativa
Por su parte el departamento de programación cuenta con un personal con más de 25 años e experiencia
en la labor, poseen un amplio conocimiento de los materiales existente, aportan su conocimiento y
experiencia en los talleres de programación donde se eligen los filmes que serán programados para su
exhibición.
Pero todo esto no evita que la programación sea reiterativa y que en muchos casos se omitan materiales de
gran valor educativo con que cuenta nuestro centro que pueden formar parte de la programación y evitar
así, la repetición innecesaria. Por lo que se plantea la necesidad de contar, además de la experiencia y la
investigación, de un sistema automatizado que facilite el almacenamiento y procesamiento de la
información para lograr un mejor desempeño a los especialistas y promotores de la actividad cultural, en la
confección de una programación cinematográfica variada y educativa, además que sirva de ayuda en la
toma de decisiones y reduzca a un mínimo la posibilidad de reiterar la programación, así como poder valorar
la aceptación de producto audiovisual.
Analizado dicha problemática se hace necesario diseñar una base de datos cinematográfica, como
herramienta que garantiza la coherencia del proceso para la consecución de sus objetivos y que permita
una programación variada de los materiales audiovisuales con que cuenta. Se tratan de perfeccionar el
manejo de la información cinematográfica para lograr un mejor desempeño en los especialistas y
promotores de la actividad cultural, es que la conformación de una programación cinematográfica variada y
educativa en su cumplimiento va dirigida a convertir a los habitantes del territorio en ciudadanos cultos.
Tipo de investigación.
El tipo de investigación a realizar es empírica, aplicada, y tiene carácter exploratorio ya que el problema
planteado ha sido poco estudiado dentro del Centro Provincial de Cine y sus Direcciones Provinciales; pero
dada la necesidad de perfeccionar el manejo de la información cinematográfica para lograr un mejor
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
desempeño en los especialista y promotores de la actividad cultural, es que la conformación de una
programación cinematográfica variada y educativa en su cumplimiento va dirigida a convertir a los
habitantes del territorio en ciudadanos cultos.
Hipótesis de investigación
Que herramienta informática poner a disposición de los especialistas y promotores culturales del Centro
Provincial de Cine, que le facilite los materiales elaborados, para favorecer al trabajo de la programación
cinematográfica y elevar el nivel de satisfacción del pueblo si se implementa una Base de Datos para el
para el trabajo Cinematográfico en el Centro Provincial de Cine, diseñando e implementando las bases de
datos de forma tal que refleje todas las relaciones existentes entre la información elaborada para la
preparación de la programación y desarrollar en los trabajadores una cultura informática.
Materiales y métodos
El trabajo se realiza sobre la base de un diseño experimental ya que se analiza la posibilidad de introducir
una Base de Datos para el trabajo Cinematográfico en el Centro Provincial de Cine, por lo que serán
abarcados los trabajadores de los departamentos de programación y promoción.
Se realizarán encuestas, entrevistas, análisis de documentos, así como se aplicará métodos de trabajo en
grupo.
Limitaciones y alcance del estudio
El alcance será el Centro Provincial de Cine de la provincia Villa Clara. Pudiéndose extender los resultados
de esta investigación a otros Centro de Cine del país.
Bibliografía preliminar
1. Aguirre, M., Crónicas del Cine, La Sala Oscura. La Habana, ed. E.L. Cubanas. 1989, Cuba.
2. Casares, C., Modelo de Datos. 2005: en base de datos en Castellanos.
3. Ceballos, F., Programación, in Visual Basci, RA-MA, Editor. 1994: España.
4. Date, C., Introducción a los sistemas de Bases de Datos, ed. Q. Edición. 1998, México.
5. Date, C., An Introduction To Databases Systems, ed. Q. Edición. 1999.
6. Date, C., Introducción a los Sistemas de Bases de Datos 2003, La Habana: Félix Varela.
7. Iosifovich, L.G.y.A., Bases de datos. 1986, La Habana: Pueblo y Educación.
8. Piattini, A.D.M.y.M., Concepción y Diseño de bases de datos: del modelo E/R al modelo
relacional., in Addison-Wesley Iberoamericana, S.A. España. 1993.
Autora
Maestrante Ing. Rosa Maria Muñiz Álvarez
cinevillaclara@cenit.cult.cu
Universidad Central de las Villas.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Más contenido relacionado

PDF
Diccionario de base de datos Prueba
PPTX
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y librerias
PDF
METODOS Y MODELOS POO
PPTX
Seguridad en Base de Datos
PDF
Prototipo de-sistema-para-matricula-e-inscripcion-de-asignaturas---uni
PPTX
Llave primaria y llave foránea
DOCX
Analisis de sistemas estructurados
PDF
Creación de tablas y relaciones en mysql workbench
Diccionario de base de datos Prueba
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y librerias
METODOS Y MODELOS POO
Seguridad en Base de Datos
Prototipo de-sistema-para-matricula-e-inscripcion-de-asignaturas---uni
Llave primaria y llave foránea
Analisis de sistemas estructurados
Creación de tablas y relaciones en mysql workbench

La actualidad más candente (20)

PPTX
3. algoritmos de ordenamiento interno
PPTX
Tipos de usuarios de base de datos diapositivas
PPT
diagrama de casos de uso del negocio y del sistema
PDF
Pila estructura de datos
PPS
Pilas y colas
PPT
Notación infija postfija
PDF
Modelo relacional
PPTX
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrente
PDF
Entrevista y encuesta para analisis y diseño de sistemas
PPT
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
PPTX
Programacion orientada a objetos Java
DOCX
1. modelo entidad relacion ejemplo
DOCX
Diagramas de contexto para blog
PDF
ALP Unidad 3: Tipos de datos estructurados y punteros
PPTX
Ejercicio de subneteo vlsm y cidr
PPTX
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
PPTX
Sistema De Gestión De Base De Datos
PDF
Modelo de entidad relación extendido
PDF
Ensamblador
TXT
Serie Fibonacci en C
3. algoritmos de ordenamiento interno
Tipos de usuarios de base de datos diapositivas
diagrama de casos de uso del negocio y del sistema
Pila estructura de datos
Pilas y colas
Notación infija postfija
Modelo relacional
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrente
Entrevista y encuesta para analisis y diseño de sistemas
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
Programacion orientada a objetos Java
1. modelo entidad relacion ejemplo
Diagramas de contexto para blog
ALP Unidad 3: Tipos de datos estructurados y punteros
Ejercicio de subneteo vlsm y cidr
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
Sistema De Gestión De Base De Datos
Modelo de entidad relación extendido
Ensamblador
Serie Fibonacci en C
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Ejercicio sql tienda informatica (1)
PDF
MANUAL COMPLETO DE SQL
DOCX
Ejercicio2 mysql
DOCX
Scrip de la base de datos cine
DOC
Ejercicios De Sql (actualizado)
PDF
Ejercicios resueltos de sql
Ejercicio sql tienda informatica (1)
MANUAL COMPLETO DE SQL
Ejercicio2 mysql
Scrip de la base de datos cine
Ejercicios De Sql (actualizado)
Ejercicios resueltos de sql
Publicidad

Similar a Base de-datos-cine (20)

DOCX
Proyecto, turismo
PPT
AvancesSICultura
PPT
Avances SICultura 2009
PPTX
Alvaro malaguti
PPTX
Trabajo final expresión oral
PPT
DOCX
Proyectoparapresentarmic 091105153602-phpapp01
PPTX
Las Iniciativas del Consorcio Iberoamericano para Educación en Ciencia y Tec...
PPSX
Proyecto trabajo final_148
PDF
centros de documentacion e informacion
PPS
Presentación CEDICE Agosto 6 2008
PDF
Formulario: CRONOVISOR
PPTX
Diapositivas ce tic v2
PDF
Las iniciativas del Consorcio Iberoamericano para Educación en Ciencia y Tecn...
PDF
SeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación Intelectual - UNLP
PPS
Presentacion final grupo_148
DOC
Tesis corregida
DOC
Tesis corregida
PDF
Representación de los recursos dentro de una Biblioteca Digital: Propuesta té...
PPT
Nívar, El Antes Y El Después
Proyecto, turismo
AvancesSICultura
Avances SICultura 2009
Alvaro malaguti
Trabajo final expresión oral
Proyectoparapresentarmic 091105153602-phpapp01
Las Iniciativas del Consorcio Iberoamericano para Educación en Ciencia y Tec...
Proyecto trabajo final_148
centros de documentacion e informacion
Presentación CEDICE Agosto 6 2008
Formulario: CRONOVISOR
Diapositivas ce tic v2
Las iniciativas del Consorcio Iberoamericano para Educación en Ciencia y Tecn...
SeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación Intelectual - UNLP
Presentacion final grupo_148
Tesis corregida
Tesis corregida
Representación de los recursos dentro de una Biblioteca Digital: Propuesta té...
Nívar, El Antes Y El Después

Más de Alba Teresita Montoya Avendaño (9)

PDF
Pei centro-educacion-trabajo-desarrollo-humano-udca
PDF
Esquema metadatos-dublin-core-biblioteca-digital (1)
PDF
Repositorioaprendizaje
DOC
Tarea 4 diseño de base de datos
PDF
Referencia virtual rbu
PDF
El sistema de bibliotecas del instituto cervantes una propuesta
DOCX
Trabajo grado primer informe (1)
Pei centro-educacion-trabajo-desarrollo-humano-udca
Esquema metadatos-dublin-core-biblioteca-digital (1)
Repositorioaprendizaje
Tarea 4 diseño de base de datos
Referencia virtual rbu
El sistema de bibliotecas del instituto cervantes una propuesta
Trabajo grado primer informe (1)

Último (15)

PPTX
Orientaciones para JornadaHSJK<ZHXKYGKFJTDHTRS
PPTX
TAREA PRÁCTICA DE LA UNIVERSIDAD BOLIBARIANA DEL ECUADOR
PDF
27.-PRESENTACION-SALUD-NUTRICIONAL-EN-LOS-TRABAJADORES.pdf
PDF
awwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
PPTX
ap_presentacion_taller_0620vvvvvvvvvvvvv21.pptx
PPTX
Clase Gramineas.pptx......................
PPTX
segunda revolución industrial secundaria pptx
PDF
prox impresion 2.pdf.pdfhjjjjkkkkkkmmmmmmmmmmmmm
PPTX
Presentation 4 hipermesis Gravidica ptrt
PPTX
DEFENSA DE TESIS RIDER DUARTE año 2025..
PPTX
FARMACOLOGIA DE LA DISFUNCION ERECTIL.pptx
PPTX
Emergencias-y-Urgencias-Medicas.pptx....
PDF
Funciones de material didáctico para formación
PPTX
Signo y síntomas de Asma y como diagnósticar
PPTX
01_Implementa Circuitos Digitalessssssss
Orientaciones para JornadaHSJK<ZHXKYGKFJTDHTRS
TAREA PRÁCTICA DE LA UNIVERSIDAD BOLIBARIANA DEL ECUADOR
27.-PRESENTACION-SALUD-NUTRICIONAL-EN-LOS-TRABAJADORES.pdf
awwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
ap_presentacion_taller_0620vvvvvvvvvvvvv21.pptx
Clase Gramineas.pptx......................
segunda revolución industrial secundaria pptx
prox impresion 2.pdf.pdfhjjjjkkkkkkmmmmmmmmmmmmm
Presentation 4 hipermesis Gravidica ptrt
DEFENSA DE TESIS RIDER DUARTE año 2025..
FARMACOLOGIA DE LA DISFUNCION ERECTIL.pptx
Emergencias-y-Urgencias-Medicas.pptx....
Funciones de material didáctico para formación
Signo y síntomas de Asma y como diagnósticar
01_Implementa Circuitos Digitalessssssss

Base de-datos-cine

  • 1. www.monografias.com Desarrollo de una Base de Datos para el trabajo Cinematográfico en el Centro Provincial de Cine. Villa Clara (Cuba) Rosa María Muñiz Álvarez cinevillaclara@cenit.cult.cu 1. Planteamiento del problema 2. Objetivos de la investigación 3. Preguntas de Investigación 4. Justificación de la investigación y su viabilidad 5. Marco teórico 6. Tipo de investigación 7. Materiales y métodos. Limitaciones y alcance del estudio 8. Bibliografía preliminar Planteamiento del problema. El Centro Provincial de Cine de Villa Clara, no posee hasta la fecha una aplicación Informática que facilite el almacenamiento y procesamiento de la información para lograr un mejor desempeño a los especialistas y promotores de la actividad cultural, en la confección de una programación cinematográfica variada y educativa, además que sirva de ayuda en la toma de decisiones y reduzca a un mínimo la posibilidad de reiterar la programación, así como poder valorar la aceptación de producto audiovisual. Por todo esto es válido preguntarse ¿Influye la falta de un diseño de programación cinematográfico del Centro Provincial de Cine en Villa Clara en la asistencia de las personas a estos Centros? A partir de este problema se encaminará nuestra investigación en determinar hasta que punto influye la falta de un diseño de programación cinematográfico en la asistencia de las personas a los cines, y de esta manera precisar si la falta de una programación variada de materiales audiovisuales disminuye la motivación de las personas por visitar estos Centros, también será necesario identificar que factores han propiciado la falta de un diseño de programación cinematográfico para el disfrute de estos centros. Las cuestiones fundamentales que pretenderá resolver esta investigación deben dar respuesta a las siguientes preguntas. 1. ¿Es variada la programación cinematográfica en los cines? 2. ¿Existe una abundante adquisición de materiales audiovisuales en la actividad? 3. ¿La población asiste frecuentemente al cine? 4. ¿Existe una divulgación adecuada de las propuestas cinematográficas? Objetivos de la investigación. Para lograr los objetivos que se plantea el Centro, se hace necesario diseñar una Base de Datos como herramienta que garantice la coherencia del proceso para la consecución de sus objetivos. Por tanto el trabajo tiene como objetivo general: Diseñar una Base de Datos para el trabajo Cinematográfico en el Centro Provincial de Cine de Villa Clara, que permita una programación variada de los materiales audiovisuales con que cuenta. Los objetivos específicos son: Diseñar e implementar una base de datos de forma tal que refleje todas las relaciones existentes entre la información elaborada para la preparación de oferta cinematográfica. Diseñar e implementar un asistente para el almacenamiento y actualización de la información en la Base de datos. Valorar por criterio de especialista el sistema elaborado. Preguntas de Investigación. Las cuestiones fundamentales que pretenderá resolver esta investigación deben dar respuesta a las siguientes preguntas. 1. ¿Qué datos presentar, de forma tal que reflejen la información elaborada para la confección de la programación cinematográfica. ? 2. ¿Como representar la información para implementarla utilizando de un sistema de gestión de base de datos? 3. ¿Cómo implementar un asistente para el almacenamiento y actualización de la información de la base de datos. ? 4. ¿Qué valoración realizan los especialistas sobre la Base de Datos? Justificación de la investigación y su viabilidad. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 2. www.monografias.com El diseño de la programación cinematográfica es el proceso de selección de los materiales audiovisuales a exhibir que realiza el Centro Provincial de Cine para todas las instituciones de la provincia para alcanzar los objetivos propuestos y cumplir con la misión del Centro de preservar y enriquecer la cultura cinematográfica de la población garantizando una gestión económica eficiente. El diseño de la programación está dirigido a lograr los objetivos del Centro en perfeccionamiento de los métodos y estilos de trabajo en función de la aplicación de la política cultural cinematográfica del territorio así como promover el desarrollo de la labor científica e investigativa en función de las necesidades del municipio y del perfeccionamiento de la gestión cultural cinematográfica. El Centro Provincial de Cine, ubicado en la provincia de Villa Clara decide utilizar esta aplicación informática, impulsada por el dinamismo del entorno para lograr una mejora en los servicios que brinda. Para ello cuenta con personal calificado y los recursos necesarios para asumir esta inversión. Marco teórico. El marco teórico se elabora realizando un análisis bibliográfico profundo, justamente en la fase inicial de la investigación, contribuyendo a encontrar respuestas a las interrogantes que se desprenden del planteamiento del problema de investigaciones. Se consulta una amplia literatura moderna y actualizada sobre modelos de base de datos, programación y diseño de Software para conformar el soporte teórico de la investigación. La información se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales. El auge de las telecomunicaciones ha producido una transformación de las tecnologías de la información y de la comunicación, cuyo impacto ha afectado a todos los sectores de la economía y de la sociedad con el vertiginoso progreso científico-tecnológico y la sucesión de la vida social en el mundo moderno. En este marco de las informaciones, las tecnologías de la información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación microelectrónica, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura material, el software y los mecanismos de intercambio electrónico de información, los elementos de política y regulaciones y los recursos financieros. El acceso a grandes bases de datos en Internet, la información cinematográfica, cada vez más abundante en Internet, presenta un abanico de posibilidades y de aplicaciones en todos los ámbitos del cine son ejemplos del infinito universo de posibilidades que pueden brindar estas tecnologías y que hoy enaltecen la condición humana. Son innumerables los beneficios que brinda la computación, rapidez en la obtención de resultados, almacenamiento de grandes volúmenes de información, facilidades para encontrar información adecuada y/o actualizada por parte de científicos, investigadores, especialistas, estudiantes con lo cual se trabaja intensamente en nuestro país para ir incorporando de forma progresiva estos elementos al servicio de toda la población. Las Bases de Datos son sistemas computarizados de acceso público que permiten la búsqueda, la consulta y la visualización de los registros bibliográficos y no bibliográficos de una biblioteca. Están diseñados para interactuar con los usuarios y son parte esencial de los sistemas de automatización. Una Base de datos también es considerado un sistema de almacenamiento y recuperación de información que se analiza en distintos niveles. Estos niveles se mantienen durante todo el ciclo de vida del catálogo para facilitar su diseño y mantenimiento, así como para asegurar la integridad de datos. El ciclo del sistema comprende: planificación, desarrollo, implementación y mantenimiento del sistema. También podemos identificar los siguientes componentes del sistema: A. Sistema humano • Los usuarios • El personal especializado en bibliotecas • El entorno de trabajo B. Sistema automatizado • Interfaz de usuario (Pantallas) • Lenguaje de recuperación (Técnicas de recuperación) • Estructura lógica de almacenamiento y recuperación (Base de Datos) • Sistema operativo y de red (Software) • Estructura física del sistema (Hardware) El diseño de una base de datos digital es el proceso de selección de los materiales audiovisuales a exhibir que realiza el Centro Provincial de Cine para todas las instituciones de la provincia para alcanzar los objetivos propuestos y cumplir con la misión del Centro de preservar y enriquecer la cultura cinematográfica de la población garantizando una gestión económica eficiente. El diseño de la programación Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 3. www.monografias.com está dirigido a lograr los objetivos del Centro en perfeccionamiento de los métodos y estilos de trabajo en función de la aplicación de la política cultural cinematográfica del territorio así como promover el desarrollo de la labor científica e investigativa en función de las necesidades del municipio y del perfeccionamiento de la gestión cultural cinematográfica. Entendemos que la programación debe ser balanceada y didáctica, algo que no se está cumpliendo por el Dpto. de Programación del ICAIC. En las pantallas proliferan las películas banales, insulsas y que nada aportan al intelecto. Títulos como, El Padrino, El Graduado, Moscú no cree en Lágrimas, Memorias del Subdesarrollo, Los 400 Golpes, etc., son cada vez más raros en nuestra pantalla, en la actualidad para disfrutar un buen cine hay que ver ¨La Séptima Puerta” o Historia del Cine. Esto es algo que debemos mejorar si queremos elevar la cultura en general de nuestro pueblo creando un espectador más culto estéticamente como es el propósito de elevación cultural en el cual se encuentra enfrascada nuestra revolución. En el caso de de los Centro de Cine, los cuales poseen una historia indiscutible; un pilar fundamental en la cultura cubana. Poseedores de un amplio archivo fílmico, dotada de un Centro de Información y una Cinemateca que en estas 4 décadas han recopilado un tesoro de incalculable valor, archivos con información textual e iconográfica de más de 80 años de la vida del cine. En el informe a la asamblea nacional respecto a la introducción de nuevas tecnologías en la producción cinematográfica, se han dado pasos importantes, con la adquisición y puesta en marcha de un estudio de sonido digital, algunas cámaras y la aplicación de fórmulas de cooperación con entidades de otros países. La realización de películas en este soporte, ha significado la reducción de los costos promedio en más del 50%. Miel para Oshún, Más Vampiros en La Habana y tres cortometrajes de jóvenes realizadores, entre otros, constituyen ejemplos de su eficacia cuando se aplica a proyectos concebidos para esta modalidad tecnológica. En el 2004, la totalidad de los filmes de animación y varios documentales y películas de ficción serán realizados en este soporte. El Provincial de Cine, de esta provincia es el encargado confeccionar la programación cinematográfica de los cines comprendidos en el territorio; para el desempeño de esta actividad, cuenta con un archivo fílmico y una bóveda de cassettes almacenado en estantes enumerados que además posee un tarjetero donde está almacenada, en fichas de cartón, los datos de los filme (titulo, director, genero, etc.) por cassettes. La confección de la programación cinematográfica se realiza semanalmente y de ella se encarga el departamento de programación de conjunto con el departamento de promoción el cual cuenta con un área de investigación que es la encarga de promover el desarrollo de la labor científica e investigativa en función de las necesidades de la provincia y perfeccionamiento de la gestión cultural cinematográfica así mismo estudia las preferencias que permitan conocer la efectividad del impacto de la programación cinematográfica a través de entrevistas y encuestas para conocer los gustos y preferencias de la población y así poder confeccionar programación atractiva y educativa Por su parte el departamento de programación cuenta con un personal con más de 25 años e experiencia en la labor, poseen un amplio conocimiento de los materiales existente, aportan su conocimiento y experiencia en los talleres de programación donde se eligen los filmes que serán programados para su exhibición. Pero todo esto no evita que la programación sea reiterativa y que en muchos casos se omitan materiales de gran valor educativo con que cuenta nuestro centro que pueden formar parte de la programación y evitar así, la repetición innecesaria. Por lo que se plantea la necesidad de contar, además de la experiencia y la investigación, de un sistema automatizado que facilite el almacenamiento y procesamiento de la información para lograr un mejor desempeño a los especialistas y promotores de la actividad cultural, en la confección de una programación cinematográfica variada y educativa, además que sirva de ayuda en la toma de decisiones y reduzca a un mínimo la posibilidad de reiterar la programación, así como poder valorar la aceptación de producto audiovisual. Analizado dicha problemática se hace necesario diseñar una base de datos cinematográfica, como herramienta que garantiza la coherencia del proceso para la consecución de sus objetivos y que permita una programación variada de los materiales audiovisuales con que cuenta. Se tratan de perfeccionar el manejo de la información cinematográfica para lograr un mejor desempeño en los especialistas y promotores de la actividad cultural, es que la conformación de una programación cinematográfica variada y educativa en su cumplimiento va dirigida a convertir a los habitantes del territorio en ciudadanos cultos. Tipo de investigación. El tipo de investigación a realizar es empírica, aplicada, y tiene carácter exploratorio ya que el problema planteado ha sido poco estudiado dentro del Centro Provincial de Cine y sus Direcciones Provinciales; pero dada la necesidad de perfeccionar el manejo de la información cinematográfica para lograr un mejor Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
  • 4. www.monografias.com desempeño en los especialista y promotores de la actividad cultural, es que la conformación de una programación cinematográfica variada y educativa en su cumplimiento va dirigida a convertir a los habitantes del territorio en ciudadanos cultos. Hipótesis de investigación Que herramienta informática poner a disposición de los especialistas y promotores culturales del Centro Provincial de Cine, que le facilite los materiales elaborados, para favorecer al trabajo de la programación cinematográfica y elevar el nivel de satisfacción del pueblo si se implementa una Base de Datos para el para el trabajo Cinematográfico en el Centro Provincial de Cine, diseñando e implementando las bases de datos de forma tal que refleje todas las relaciones existentes entre la información elaborada para la preparación de la programación y desarrollar en los trabajadores una cultura informática. Materiales y métodos El trabajo se realiza sobre la base de un diseño experimental ya que se analiza la posibilidad de introducir una Base de Datos para el trabajo Cinematográfico en el Centro Provincial de Cine, por lo que serán abarcados los trabajadores de los departamentos de programación y promoción. Se realizarán encuestas, entrevistas, análisis de documentos, así como se aplicará métodos de trabajo en grupo. Limitaciones y alcance del estudio El alcance será el Centro Provincial de Cine de la provincia Villa Clara. Pudiéndose extender los resultados de esta investigación a otros Centro de Cine del país. Bibliografía preliminar 1. Aguirre, M., Crónicas del Cine, La Sala Oscura. La Habana, ed. E.L. Cubanas. 1989, Cuba. 2. Casares, C., Modelo de Datos. 2005: en base de datos en Castellanos. 3. Ceballos, F., Programación, in Visual Basci, RA-MA, Editor. 1994: España. 4. Date, C., Introducción a los sistemas de Bases de Datos, ed. Q. Edición. 1998, México. 5. Date, C., An Introduction To Databases Systems, ed. Q. Edición. 1999. 6. Date, C., Introducción a los Sistemas de Bases de Datos 2003, La Habana: Félix Varela. 7. Iosifovich, L.G.y.A., Bases de datos. 1986, La Habana: Pueblo y Educación. 8. Piattini, A.D.M.y.M., Concepción y Diseño de bases de datos: del modelo E/R al modelo relacional., in Addison-Wesley Iberoamericana, S.A. España. 1993. Autora Maestrante Ing. Rosa Maria Muñiz Álvarez cinevillaclara@cenit.cult.cu Universidad Central de las Villas. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com