SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II

  BASES ANATÓMICAS Y
   FISIOLÓGICAS DEL
COMPORTAMIENTO ANIMAL
BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS
  DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL

El comportamiento animal está determinado por:
 Características anátomo-funcionales
 Capacidad funcional del sistema neuro-
  endocrino
 Los órganos de los sentidos y el sistema
  locomotor
 El sistema digestivo.
 Medio ambiente,
1. BASES NEUROFISIOLÓGICAS
      DEL COMPORTAMIENTO
 La neurofisiología del comportamiento
  comprende:
   El funcionamiento integral de los sistemas
    reguladores:
     Nervioso (central y vegetativo)
     Endocrino (relación entre la corteza cerebral, el
      sistema límbico, el hipotálamo y la formación
      reticular).
Neurofisiología del
            comportamiento
Corteza cerebral
 Es el asiento de la percepción consciente
  de:
     Los órganos de los sentidos
     De la vida de relación
     La capacidad de aprendizaje y la memoria.
     La actividad voluntaria y el movimiento animal.
Neurofisiología del
            comportamiento
Corteza cerebral
 Para el cumplimiento de sus funciones, la
  corteza cerebral se organiza en:
     Áreas motoras
     Áreas somestésicas o sensitivas
     Áreas de integración funcional que permiten la
      capacidad de respuesta integral como un todo.
Neurofisiología del
          comportamiento
Sistema Límbico.
 Comprende un conjunto de estructuras
  neuronales que están conectadas por
  mecanismos que guardan relación con la
  vía olfatoria de significancia en el
  cumplimiento de dos grandes funciones
  vitales:
   La autoconservación
   La conservación de la especie.
Neurofisiología del
           comportamiento
Sistema Límbico.
 Las estructuras del sistema límbico intervienen en:
   El grado del análisis y elaboración memoria.
   De los patrones de la conducta emocional con sus
    componentes motores, viscerales y humorales
    vinculados a la conservación de las especies.
   Clasificar por orden de importancia las informaciones
    internas (del cuerpo) y externas (del medio) para
    determinar la conducta hereditaria.
Neurofisiología del
           comportamiento
Hipotálamo
 Por su constitución y funciones fisiológicas el
  hipotálamo se define:
 Como una estructura nerviosa central de la región
  talámica encefálico bajo, capaz de producir
  respuestas vegetativas y controlar la actividad del
  sistema endocrino
 Es el punto de unión funcional de los sistemas de
  control neuroendocrinos para la reacción del
  organismo animal como un todo en el
  mantenimiento de la homeostasis corporal.
Neurofisiología del
         comportamiento
Hipotálamo
 Interviene en el control de la ingestión de
  alimentos y agua
 Actividad metabólica corporal
 Regulación del crecimiento
 Respuesta del cuerpo animal ante el estrés
 Regulación del equilibrio hidromineral
 Control de la temperatura corporal
Neurofisiología del
          comportamiento
Hipotálamo
 Actividad sexual y el mecanismo del parto
 Secreción y excreción de la leche en la hembra
  lactante
 Mecanismos que interactúan en múltiples acciones
  de conducta.
 La estimulación de áreas como el hambre y sed
 Nivel de vigilia del animal
 Saciedad y sensación de placer.
Neurofisiología del
           comportamiento
Formación Reticular
 Presenta una estrecha relación funcional con el
  sistema límbico y el hipotálamo
 Se desempeña como factor importante de la
  conducta animal.
 Puede alterar la conciencia, la percepción, la
  actividad motora voluntaria e involuntaria y
  modificar indicadores vitales como:
    La respiración
    La actividad cardiovascular.
Neurofisiología del
         comportamiento
Formación Reticular
 El nivel de vigilia del individuo es
  fundamental para dar la respuesta de
  conducta adecuada en función al
  estímulo que la desencadena.
Neurofisiología del
          comportamiento
Formación Reticular
 Mantener "despierta" la corteza para el
  control nervioso de las acciones
  conductuales.
 Las modificaciones del nivel de excitación
  determinan si el animal está en:
   vigilia (despierto)
   Dormido (sueño).
PERCEPCIÓN Y
         SISTEMAS
       SENSORIALES
   Presiones de
    producción
   Bajo manejo de
    animales: proporción
    animal
   Densidades altas de
    manadas/tamaños de
    grupo
   Crecimiento
    rápido/tasas de
    producción

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad 2 bases anatomicas1
DOCX
Unidad 2 bases anatomofisiologicas-etología
PDF
La emociones
PPTX
Sistema limbico y emociones
PDF
El cerebro triuno
PPT
2011 limbico
DOCX
Sistema lÍmbico: Anatomía, funciones e implicaciones clínicas
Unidad 2 bases anatomicas1
Unidad 2 bases anatomofisiologicas-etología
La emociones
Sistema limbico y emociones
El cerebro triuno
2011 limbico
Sistema lÍmbico: Anatomía, funciones e implicaciones clínicas

La actualidad más candente (19)

PPT
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
PPTX
Sistema nervioso en los animales
PPTX
Diapositivas de neurociencias
PPT
12.la relacion en animales
PPTX
Claudio
PPTX
Cuadro comparativo de las estructuras cerebrales entre especies
PPTX
Bases biologicas de la conducta 2
PPTX
bases biologicas dela conducta
PPTX
PPTX
Cerebro triuno
PPT
Las funciones vitales de los seres humanos
PPTX
1 o sentidos 2011
PPTX
Cerebro Triuno
PPT
El sistema límbico
PPTX
Receptores sensoriales
PPTX
Afi2 u1 atr_jugm
PPTX
Tema 03 la relación
PDF
PPTX
Biología del Conocimiento
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
Sistema nervioso en los animales
Diapositivas de neurociencias
12.la relacion en animales
Claudio
Cuadro comparativo de las estructuras cerebrales entre especies
Bases biologicas de la conducta 2
bases biologicas dela conducta
Cerebro triuno
Las funciones vitales de los seres humanos
1 o sentidos 2011
Cerebro Triuno
El sistema límbico
Receptores sensoriales
Afi2 u1 atr_jugm
Tema 03 la relación
Biología del Conocimiento
Publicidad

Similar a Bases anatomoneurologicas del comp.r (20)

PPTX
Bases biologicas de la conducta
PPTX
sistema nervioso de los animales presentación .pptx
PPTX
Bases biológicas de la conducta
PDF
act.2. Sistemas del cuerpo.Garrado Helen (1).pdf
PPT
Fisiologia i del aparato reproductor i
PPTX
Bases biologicas de la conducta: Veronica Briceño
DOCX
Sistema nervioso: Organización general y celular
PPTX
Bases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVA
PDF
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
PDF
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
PDF
SISTEMA-NERVIOSO-2°-Mediiio-Biología.pdf
PPT
El sistema nervioso central
PDF
Introducción al Método GUNA Eje Psico-neuro-Endócrino-Inmunológico
PPTX
Bloque_VII_atencion_vigilia_aprendizaje.pptx
PPTX
Sistema limbico
PPTX
Bases neuroanatomicas del aprendizaje
PPTX
TEORIA: FUNDAMENTOS NEUROFISIOLOGICOS DE LA AFECTIVIDAD
PDF
JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
PPTX
Alejandra huaman carpio
PDF
El sistema-nervioso-humano-para-quinto-grado-de-secundaria
Bases biologicas de la conducta
sistema nervioso de los animales presentación .pptx
Bases biológicas de la conducta
act.2. Sistemas del cuerpo.Garrado Helen (1).pdf
Fisiologia i del aparato reproductor i
Bases biologicas de la conducta: Veronica Briceño
Sistema nervioso: Organización general y celular
Bases Biológicas de la conducta- YORGELIS SILVA
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
SISTEMA-NERVIOSO-2°-Mediiio-Biología.pdf
El sistema nervioso central
Introducción al Método GUNA Eje Psico-neuro-Endócrino-Inmunológico
Bloque_VII_atencion_vigilia_aprendizaje.pptx
Sistema limbico
Bases neuroanatomicas del aprendizaje
TEORIA: FUNDAMENTOS NEUROFISIOLOGICOS DE LA AFECTIVIDAD
JENNIFER RONDON LAS BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
Alejandra huaman carpio
El sistema-nervioso-humano-para-quinto-grado-de-secundaria
Publicidad

Más de Alvaro Javier (17)

PPTX
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
PPT
Etologia módulo 21 tranporte y mercados de animales de granja
PPT
4 digestion
PPT
Bioquimica veterinaria i
PPT
Bioqui vet ii sc
PPT
2 enzimas del dr francisco
PPTX
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
PPT
Tema 5 trastornos del comport.
PPT
Tema 2 origen del comportamiento
PPT
Formas de comportamient ot
PPT
4. comp. reproductivo
PPT
3. comp. aliemntario
PPT
2. comp. social
PPT
1. comp. individual o de mantenimient ot
PPT
La domesticación
PPT
Ecologia etologia
PPT
1. concepto etologia
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Etologia módulo 21 tranporte y mercados de animales de granja
4 digestion
Bioquimica veterinaria i
Bioqui vet ii sc
2 enzimas del dr francisco
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Tema 5 trastornos del comport.
Tema 2 origen del comportamiento
Formas de comportamient ot
4. comp. reproductivo
3. comp. aliemntario
2. comp. social
1. comp. individual o de mantenimient ot
La domesticación
Ecologia etologia
1. concepto etologia

Bases anatomoneurologicas del comp.r

  • 1. UNIDAD II BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL
  • 2. BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL El comportamiento animal está determinado por:  Características anátomo-funcionales  Capacidad funcional del sistema neuro- endocrino  Los órganos de los sentidos y el sistema locomotor  El sistema digestivo.  Medio ambiente,
  • 3. 1. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO  La neurofisiología del comportamiento comprende:  El funcionamiento integral de los sistemas reguladores:  Nervioso (central y vegetativo)  Endocrino (relación entre la corteza cerebral, el sistema límbico, el hipotálamo y la formación reticular).
  • 4. Neurofisiología del comportamiento Corteza cerebral  Es el asiento de la percepción consciente de:  Los órganos de los sentidos  De la vida de relación  La capacidad de aprendizaje y la memoria.  La actividad voluntaria y el movimiento animal.
  • 5. Neurofisiología del comportamiento Corteza cerebral  Para el cumplimiento de sus funciones, la corteza cerebral se organiza en:  Áreas motoras  Áreas somestésicas o sensitivas  Áreas de integración funcional que permiten la capacidad de respuesta integral como un todo.
  • 6. Neurofisiología del comportamiento Sistema Límbico.  Comprende un conjunto de estructuras neuronales que están conectadas por mecanismos que guardan relación con la vía olfatoria de significancia en el cumplimiento de dos grandes funciones vitales:  La autoconservación  La conservación de la especie.
  • 7. Neurofisiología del comportamiento Sistema Límbico.  Las estructuras del sistema límbico intervienen en:  El grado del análisis y elaboración memoria.  De los patrones de la conducta emocional con sus componentes motores, viscerales y humorales vinculados a la conservación de las especies.  Clasificar por orden de importancia las informaciones internas (del cuerpo) y externas (del medio) para determinar la conducta hereditaria.
  • 8. Neurofisiología del comportamiento Hipotálamo  Por su constitución y funciones fisiológicas el hipotálamo se define:  Como una estructura nerviosa central de la región talámica encefálico bajo, capaz de producir respuestas vegetativas y controlar la actividad del sistema endocrino  Es el punto de unión funcional de los sistemas de control neuroendocrinos para la reacción del organismo animal como un todo en el mantenimiento de la homeostasis corporal.
  • 9. Neurofisiología del comportamiento Hipotálamo  Interviene en el control de la ingestión de alimentos y agua  Actividad metabólica corporal  Regulación del crecimiento  Respuesta del cuerpo animal ante el estrés  Regulación del equilibrio hidromineral  Control de la temperatura corporal
  • 10. Neurofisiología del comportamiento Hipotálamo  Actividad sexual y el mecanismo del parto  Secreción y excreción de la leche en la hembra lactante  Mecanismos que interactúan en múltiples acciones de conducta.  La estimulación de áreas como el hambre y sed  Nivel de vigilia del animal  Saciedad y sensación de placer.
  • 11. Neurofisiología del comportamiento Formación Reticular  Presenta una estrecha relación funcional con el sistema límbico y el hipotálamo  Se desempeña como factor importante de la conducta animal.  Puede alterar la conciencia, la percepción, la actividad motora voluntaria e involuntaria y modificar indicadores vitales como:  La respiración  La actividad cardiovascular.
  • 12. Neurofisiología del comportamiento Formación Reticular  El nivel de vigilia del individuo es fundamental para dar la respuesta de conducta adecuada en función al estímulo que la desencadena.
  • 13. Neurofisiología del comportamiento Formación Reticular  Mantener "despierta" la corteza para el control nervioso de las acciones conductuales.  Las modificaciones del nivel de excitación determinan si el animal está en:  vigilia (despierto)  Dormido (sueño).
  • 14. PERCEPCIÓN Y SISTEMAS SENSORIALES  Presiones de producción  Bajo manejo de animales: proporción animal  Densidades altas de manadas/tamaños de grupo  Crecimiento rápido/tasas de producción