CEMENTOS DENTALES
PARA
RESTAURACIONES Y
PROTECCIÓN PULPAR
CLASIFICACIONES Y USOS DE
LOS CEMENTOS
Los cementos dentales usados como materiales de
restauración tienen baja resistencia comparados
con los compuestos a base de resinas y
amalgamas.
A pesar de su resistencia inferior cuentan con
caracteristicas convenientes que justifican su uso
en mas de 60% de las restauraciones.
Se usan para restauraciones temporales y a largo
plazo, tambien se requieren para otras
aplicaciones.
CEMENTOS PARA RESTAURACIONES
Los cementos se emplean para restauraciones
temporales , de plazo intermedio y permanentes,
y para las restauraciones estéticas de dientes
anteriores. Los ionómeros de vidrio y los
ionómeros de vidrio modificados para resina
estan diseñadas para estos ultimos propositos.
Ambos son traslúcidos y semejan a la porcelana.
CEMENTOS DE SILICATO
El uso del cemento de silicato ha disminuido de
manera marcada con la llegada de los compuestos
de resinas para las restauraciones de los dientes
anteriores, y después, con el desarrollo del
cemento de ionómero de vidrio.
PROPIEDADES
ANTICARIOGENAS DEL
FLUORURO
Aunque el cemento de silicato tiene muchas debilidades,
su potencial anticariógeno es eficaz.
El fluoruro se libera del silicato y otros cementos que
contienen fluoruro en un medio acuoso en cantidades
pequeñas.
El fluoruro contribuye a la inhibición de caries en el
medio bucal por mecanismos fisicoquímicos y
biológicos.
Desde el punto de vista fisicoquimico, el fluoruro inhibe
la desmineralización a traves de la formación de una
fase acidorresistente y favorece la remineraluzación
de la cavidad cariada.
El fluoruro tambien inhibe el metabolismo de los
carbohidratos por la microflora acidogena de la placa.
FLUORURO EN LOS
MATERIALES DENTALES
 El silicato, el ionómero de vidrio y los cementos de
silicofosfato adquieren fluoruro a traves de la adicion
de sales de fluoruro que disminuyen la temperatura de
fusion del vidrio.
 La adición del fluoruro se puede realizar al incorporar
fisicamente sales de fluoruro solubles dentro de un
volumen de material o al añadir minerales que
contengan fluoruro como relleno.
CEMENTO DE IONÓMERO DE
VIDRIO
El cemento fue diseñado para restauraciones
esteticas de los dientes anteriores y se
recomienda para uso en restauración de dintes
con las preparaciones de cavidad clase III y V.
El cemento produce una verdadera adhesión al
diente, es particularmente útil para las
restauraciones conservadoras de las áreas
desgastada.
No se recomiendan para restauraciones clase II o
IV por sus fórmulas comunes que carecen de
riguidez y parecen ser mas susceptibles al
desgaste por el esmalte cuando se comparan con
los compuestos.
Hay tres tipos de CIV:
tipo I para aplicación de cementación
tipo II como material de restauración
tipo III para usarse como forro o base
COMPOSICIÓN
El polvo de ionómero de vidrio es un vidrio de
fluoroaluminosilicato cálcio soluble en acído.
Los materiales en bruto se funden para formar un
vidrio uniforme al calentarlos a una temperatura
de 1100 y 1500ºC.
La adición de lantano, estroncio, bario u óxido de
cinc proporciona radioopacidad.
QUIMICA DEL FRAGUADO
Cuando el polvo y el liquido se mezclan para formar
la pasta, la superficie de las particulas de vidrio
se une por el acido.
El cemento fraguado consiste en una aglomeración
de particulas de polvo sin reaccionar rodeadas
por el gel de silice en una matriz ­ de calcio
hidrato y polisales de aluminio.
PAPEL DEL AGUA EN EL
PROCESO DE FRAGUADO
Sirve como medio de reacción inicial, y
despues muy lentamente hidrata la
matriz de enlace cruzado, con lo que se
incrementa la resistencia del material.
Durante el periodo de reacción inicial esta
agua puede ser removida con facilidad y se
llama agua ligeramente enlazada.
Conforme continue el fraguado, la misma
agua hidrata la matriz y no se puede
quitar por la desecación y entonces se
llama agua apretadamente enlazada
PROPIEDADES DEL CEMENTO
EN IONÓMERO DE VIDRIO
La solubilidad inicial se asocia con la filtración de
los productos intermedios, los que no estan
implicados en la formación de la matriz.
El enlace al esmalte es siempre mayor que a la
dentina, tal vez por el mayor contenido
inorganico de esmalte y su mayor homogeneidad
desde un punto de vista morfologico.
PROCEDIMIENTOS FUNDAMENTALES
PARA LAS RESTAURACIONES DE
IONÓMERO DE VIDRIO
Para realizar una restauración de larga duraciónn
se debe satisfacer varias condiciones. Estas
incluyendo preparación apropiada de la
superficie de la cavidad para lograr el enlace;
mezclado apropiado para obtener una mezcla
trabajable y una superficie terminada y
protegida durante la maduración del cemento.
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE
La limpieza de la superficie es
esencial para promover la
adhesión. Se puede usar piedra
pómez para remover la capa
manchada que se produce durante
la preparación de la cavidad.
Los acidos organicos, como el acido
poliacrilico de varias
concentraciones, pueden remover
la capa pero aun dejan una
empastadura de túbulo.
PREPARACIÓN DEL MATERIAL
Se debe seguir la proporción P:L recomendada por el
fabricante.
Cualquier reducción de la proporción afecta de manera
adversa las propiedades del cemento fraguado y es
susceptible de degradación e el medio bucal.
COLOCACIÓN DEL
MATERIAL
El cemento se empaca de inmediato por medio de
un instrumento de plastico o inyectado dentro de
la cavidad.
Cualquier retraso al colocarlo conduce a una
apariencia opaca, y denota que la reacción de
fraguado ha avanzado a un grado en donde los
grupos carboxilo libres no `pueden producir
adhesión a la estructura del diente.
TERMINADO DE LA SUPERFICIE
Si se necesitan m ás procedimientos de terminado se
deben demorar por lo menos 24 horas. Con algunos
cementos de fraguado rapido se recomiendan los
tiempos de terminado de 10 minutos.
CEMENTOS DE IONÓMERO DE
VIDRIO MODIFICADOS PARA
METAL
Se emplearon dos metodos modificados, el
primero es de la mezcla del polvo de la
aleación de amalgama de plata esferica
con le polvo de ionómero de vidrio tipo II.
Este cemento se refiere como adición de
aleación de plata; el segundo sistema
implica la fusión del polvo de vidrio a las
particulas de plata a traves de la
incrustación a temperaturas altas de la
mezcla de los dos polvos, se conoce como
cermet.
CEMENTOS DE IONÓMERO DE
VIDRIO MODIFICADOS PARA
RESINA
Se han añadido algunos grupos funcionales
polimerizables a las formulaciones para impartir
procesos adicionales de curado que puedan
superar estas dos desventajas y permitir al
volumen del material que madure a traves de la
reacción acidobásica.
CEMENTO DE OXIDO DE CINC
Y EUGENOL
 Una extensa variedad de formulas de zoe estan
disponibles para restaruraciones temporales e
intermedias, forros cavitarios, bases aislates de
calor, y cementos temporales y permanentes.
 Las formulas y usos se reflejan en la
especificacion num. 30 de la ADA. Para los
materiales de restauracion de zoe. Que en listan
4 tipos:
 El cemento de zoe tipo I: se usa para la
cementacion temporal.
 El tipo II: se usa para cementacion
permanente de restauraciones o aparatos
fabricados fuera de la boca.
 El tipo III: se usa para la restauraciones
temporales y como base aislante termica.
 El tipo IV. Se usa como forro cavitario.
AGENTES PARA PROTECCION
PULPAR.
 Las restauraciones metalicas son excelentes
conductores termicos y pueden causar
sensibilidad termica mientras se toman bebidas o
comida caliente y fria. Los cemtentos contienen
acido fosforico, resinas con rellenos directo, y
algunas veces CIV, pueden causar irritacion
quimica.
 Los barnices cavitarios, forros y bases son
diseñados como auxiliares de los materiales de
restauracion para proteger la pulpa contra
traumatismos quimicos y termicos.
BARNICES CAVITARIOS.
 Es principalmente de goma natural, colofonia o
una resina sintetica disuelta en un solvente
organico. No se aplican con un grosor suficiente
para proporcionar el aislamiento termico
requerido. No hay diferencia en la cantidad de
calor transferida a travez de la muestra control
(curva A) y el barniz para amalgama (curva B).
FORROS CAVITARIOS
 El proposito principal de estos es usar los efectos
beneficos del hidroxido de calcio al acelerar la
formacion de dentina de reparacion. Existen dos
tipos de forros de ionomero de vidrio.
 El primero es un sistema convensional polvo liquido.
Las caracteristicas de manipulacion de la formula se
han ajustado para que sea facil usarlo como forro.
 El segundo tipo, es el CIV fotocurable, las
caracteristicas quimicas y el mecanismo de fraguado
son similares a los del CIV modificados.
 Las resistencias elasticas de compresion de ambos
tipos de forros son menores que las de los cementos.
BASES DE CEMENTO
 Son capas protectoras mas gruesas de cemento
colocadas en la restauracion, fortalecen el
recubrimento de la pulpa lesionada y la protege
contra los numerosos tipos de lesiones a los que
se somete. El cemento de fosfato de Zn se ha
usado para este proposito por muchos años, asi
como numerosas formulas de Zoe.

Más contenido relacionado

PDF
adhesivos dentales
PPT
Cap 24
PPTX
Ionomero de vidrio tipo ii
PPTX
IONOMERO. De vidrio odontologia y medicina
PPTX
Bases cavitarias en la rama de la odontologia
DOCX
Trabajo.docx
PDF
BIOMATERIALES.pdf
PPT
Ionomero de vidrio
adhesivos dentales
Cap 24
Ionomero de vidrio tipo ii
IONOMERO. De vidrio odontologia y medicina
Bases cavitarias en la rama de la odontologia
Trabajo.docx
BIOMATERIALES.pdf
Ionomero de vidrio

Similar a BASES INTERMEDIAS.pdf (20)

PPT
Ionomeros de vidrios
PPTX
Ionomero de vidrio
PPTX
Ionomero de vidrio
PPTX
Ionomero de vidrio
PPTX
Cementos
PPTX
Bases cavitarias
PPTX
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
PDF
Tipos de ionomero dentales equipo 4.pdf.pdf
PPTX
Ionómeros de vidrio
PPTX
Cementos Ionómeros de Vidrios
PPTX
Ionómeros de vidrio
PPTX
forros y bases 2023.pptx odontología operatoria
PPTX
RESINAS Forros y Bases cavitarias En operatoria dental
PPTX
Agentes cementantes
PPTX
Agentes Cementantes
PPT
Cementacion
PPTX
Cementos 091113124620-phpapp01
PPTX
Repaso de cementos dentales en odon.pptx
PPTX
Cementos
PDF
CUADRO DE CEMENTOS ODONTOLOGIA BIOMATERIALES
Ionomeros de vidrios
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
Cementos
Bases cavitarias
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
Tipos de ionomero dentales equipo 4.pdf.pdf
Ionómeros de vidrio
Cementos Ionómeros de Vidrios
Ionómeros de vidrio
forros y bases 2023.pptx odontología operatoria
RESINAS Forros y Bases cavitarias En operatoria dental
Agentes cementantes
Agentes Cementantes
Cementacion
Cementos 091113124620-phpapp01
Repaso de cementos dentales en odon.pptx
Cementos
CUADRO DE CEMENTOS ODONTOLOGIA BIOMATERIALES
Publicidad

Más de YulyVargas17 (20)

PDF
manejo de pacientes especiales.pdf
PDF
historiaclinicatercerosabados.pdf
PDF
dxpronosticoplan.pdf
PDF
documentosodontologicos.pdf
PDF
urgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdf
PDF
cirugia protocolos instrumental y materiales.pdf
PDF
esterilizacinydesinfeccin.pdf
PDF
desinfeccion y esterilizacion.pdf
PDF
controldeinfecciones2.pdf
PDF
bioseguridad.pdf
PDF
Instrumental endodoncia.pdf
PDF
enfermedadgingival-161107005842.pdf
PDF
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
PDF
propiedadesdelosbiomaterialesodontologicosunidadvigrabado-221019225649-0588f5...
PDF
yesos.pdf
PDF
cementos.pdf
PDF
basesi ntermedias.pdf
PDF
biomaterialesdentales1.pdf
PDF
acrlicos.pdf
PDF
MATERIAL DE IMPRESION.pdf
manejo de pacientes especiales.pdf
historiaclinicatercerosabados.pdf
dxpronosticoplan.pdf
documentosodontologicos.pdf
urgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdf
cirugia protocolos instrumental y materiales.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdf
desinfeccion y esterilizacion.pdf
controldeinfecciones2.pdf
bioseguridad.pdf
Instrumental endodoncia.pdf
enfermedadgingival-161107005842.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
propiedadesdelosbiomaterialesodontologicosunidadvigrabado-221019225649-0588f5...
yesos.pdf
cementos.pdf
basesi ntermedias.pdf
biomaterialesdentales1.pdf
acrlicos.pdf
MATERIAL DE IMPRESION.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

BASES INTERMEDIAS.pdf

  • 2. CLASIFICACIONES Y USOS DE LOS CEMENTOS Los cementos dentales usados como materiales de restauración tienen baja resistencia comparados con los compuestos a base de resinas y amalgamas. A pesar de su resistencia inferior cuentan con caracteristicas convenientes que justifican su uso en mas de 60% de las restauraciones. Se usan para restauraciones temporales y a largo plazo, tambien se requieren para otras aplicaciones.
  • 3. CEMENTOS PARA RESTAURACIONES Los cementos se emplean para restauraciones temporales , de plazo intermedio y permanentes, y para las restauraciones estéticas de dientes anteriores. Los ionómeros de vidrio y los ionómeros de vidrio modificados para resina estan diseñadas para estos ultimos propositos. Ambos son traslúcidos y semejan a la porcelana.
  • 4. CEMENTOS DE SILICATO El uso del cemento de silicato ha disminuido de manera marcada con la llegada de los compuestos de resinas para las restauraciones de los dientes anteriores, y después, con el desarrollo del cemento de ionómero de vidrio.
  • 5. PROPIEDADES ANTICARIOGENAS DEL FLUORURO Aunque el cemento de silicato tiene muchas debilidades, su potencial anticariógeno es eficaz. El fluoruro se libera del silicato y otros cementos que contienen fluoruro en un medio acuoso en cantidades pequeñas. El fluoruro contribuye a la inhibición de caries en el medio bucal por mecanismos fisicoquímicos y biológicos. Desde el punto de vista fisicoquimico, el fluoruro inhibe la desmineralización a traves de la formación de una fase acidorresistente y favorece la remineraluzación de la cavidad cariada. El fluoruro tambien inhibe el metabolismo de los carbohidratos por la microflora acidogena de la placa.
  • 6. FLUORURO EN LOS MATERIALES DENTALES  El silicato, el ionómero de vidrio y los cementos de silicofosfato adquieren fluoruro a traves de la adicion de sales de fluoruro que disminuyen la temperatura de fusion del vidrio.  La adición del fluoruro se puede realizar al incorporar fisicamente sales de fluoruro solubles dentro de un volumen de material o al añadir minerales que contengan fluoruro como relleno.
  • 7. CEMENTO DE IONÓMERO DE VIDRIO El cemento fue diseñado para restauraciones esteticas de los dientes anteriores y se recomienda para uso en restauración de dintes con las preparaciones de cavidad clase III y V. El cemento produce una verdadera adhesión al diente, es particularmente útil para las restauraciones conservadoras de las áreas desgastada. No se recomiendan para restauraciones clase II o IV por sus fórmulas comunes que carecen de riguidez y parecen ser mas susceptibles al desgaste por el esmalte cuando se comparan con los compuestos.
  • 8. Hay tres tipos de CIV: tipo I para aplicación de cementación tipo II como material de restauración tipo III para usarse como forro o base
  • 9. COMPOSICIÓN El polvo de ionómero de vidrio es un vidrio de fluoroaluminosilicato cálcio soluble en acído. Los materiales en bruto se funden para formar un vidrio uniforme al calentarlos a una temperatura de 1100 y 1500ºC. La adición de lantano, estroncio, bario u óxido de cinc proporciona radioopacidad.
  • 10. QUIMICA DEL FRAGUADO Cuando el polvo y el liquido se mezclan para formar la pasta, la superficie de las particulas de vidrio se une por el acido. El cemento fraguado consiste en una aglomeración de particulas de polvo sin reaccionar rodeadas por el gel de silice en una matriz ­ de calcio hidrato y polisales de aluminio.
  • 11. PAPEL DEL AGUA EN EL PROCESO DE FRAGUADO Sirve como medio de reacción inicial, y despues muy lentamente hidrata la matriz de enlace cruzado, con lo que se incrementa la resistencia del material. Durante el periodo de reacción inicial esta agua puede ser removida con facilidad y se llama agua ligeramente enlazada. Conforme continue el fraguado, la misma agua hidrata la matriz y no se puede quitar por la desecación y entonces se llama agua apretadamente enlazada
  • 12. PROPIEDADES DEL CEMENTO EN IONÓMERO DE VIDRIO La solubilidad inicial se asocia con la filtración de los productos intermedios, los que no estan implicados en la formación de la matriz. El enlace al esmalte es siempre mayor que a la dentina, tal vez por el mayor contenido inorganico de esmalte y su mayor homogeneidad desde un punto de vista morfologico.
  • 13. PROCEDIMIENTOS FUNDAMENTALES PARA LAS RESTAURACIONES DE IONÓMERO DE VIDRIO Para realizar una restauración de larga duraciónn se debe satisfacer varias condiciones. Estas incluyendo preparación apropiada de la superficie de la cavidad para lograr el enlace; mezclado apropiado para obtener una mezcla trabajable y una superficie terminada y protegida durante la maduración del cemento.
  • 14. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE La limpieza de la superficie es esencial para promover la adhesión. Se puede usar piedra pómez para remover la capa manchada que se produce durante la preparación de la cavidad. Los acidos organicos, como el acido poliacrilico de varias concentraciones, pueden remover la capa pero aun dejan una empastadura de túbulo.
  • 15. PREPARACIÓN DEL MATERIAL Se debe seguir la proporción P:L recomendada por el fabricante. Cualquier reducción de la proporción afecta de manera adversa las propiedades del cemento fraguado y es susceptible de degradación e el medio bucal.
  • 16. COLOCACIÓN DEL MATERIAL El cemento se empaca de inmediato por medio de un instrumento de plastico o inyectado dentro de la cavidad. Cualquier retraso al colocarlo conduce a una apariencia opaca, y denota que la reacción de fraguado ha avanzado a un grado en donde los grupos carboxilo libres no `pueden producir adhesión a la estructura del diente.
  • 17. TERMINADO DE LA SUPERFICIE Si se necesitan m ás procedimientos de terminado se deben demorar por lo menos 24 horas. Con algunos cementos de fraguado rapido se recomiendan los tiempos de terminado de 10 minutos.
  • 18. CEMENTOS DE IONÓMERO DE VIDRIO MODIFICADOS PARA METAL Se emplearon dos metodos modificados, el primero es de la mezcla del polvo de la aleación de amalgama de plata esferica con le polvo de ionómero de vidrio tipo II. Este cemento se refiere como adición de aleación de plata; el segundo sistema implica la fusión del polvo de vidrio a las particulas de plata a traves de la incrustación a temperaturas altas de la mezcla de los dos polvos, se conoce como cermet.
  • 19. CEMENTOS DE IONÓMERO DE VIDRIO MODIFICADOS PARA RESINA Se han añadido algunos grupos funcionales polimerizables a las formulaciones para impartir procesos adicionales de curado que puedan superar estas dos desventajas y permitir al volumen del material que madure a traves de la reacción acidobásica.
  • 20. CEMENTO DE OXIDO DE CINC Y EUGENOL  Una extensa variedad de formulas de zoe estan disponibles para restaruraciones temporales e intermedias, forros cavitarios, bases aislates de calor, y cementos temporales y permanentes.  Las formulas y usos se reflejan en la especificacion num. 30 de la ADA. Para los materiales de restauracion de zoe. Que en listan 4 tipos:
  • 21.  El cemento de zoe tipo I: se usa para la cementacion temporal.  El tipo II: se usa para cementacion permanente de restauraciones o aparatos fabricados fuera de la boca.  El tipo III: se usa para la restauraciones temporales y como base aislante termica.  El tipo IV. Se usa como forro cavitario.
  • 22. AGENTES PARA PROTECCION PULPAR.  Las restauraciones metalicas son excelentes conductores termicos y pueden causar sensibilidad termica mientras se toman bebidas o comida caliente y fria. Los cemtentos contienen acido fosforico, resinas con rellenos directo, y algunas veces CIV, pueden causar irritacion quimica.  Los barnices cavitarios, forros y bases son diseñados como auxiliares de los materiales de restauracion para proteger la pulpa contra traumatismos quimicos y termicos.
  • 23. BARNICES CAVITARIOS.  Es principalmente de goma natural, colofonia o una resina sintetica disuelta en un solvente organico. No se aplican con un grosor suficiente para proporcionar el aislamiento termico requerido. No hay diferencia en la cantidad de calor transferida a travez de la muestra control (curva A) y el barniz para amalgama (curva B).
  • 24. FORROS CAVITARIOS  El proposito principal de estos es usar los efectos beneficos del hidroxido de calcio al acelerar la formacion de dentina de reparacion. Existen dos tipos de forros de ionomero de vidrio.
  • 25.  El primero es un sistema convensional polvo liquido. Las caracteristicas de manipulacion de la formula se han ajustado para que sea facil usarlo como forro.  El segundo tipo, es el CIV fotocurable, las caracteristicas quimicas y el mecanismo de fraguado son similares a los del CIV modificados.  Las resistencias elasticas de compresion de ambos tipos de forros son menores que las de los cementos.
  • 26. BASES DE CEMENTO  Son capas protectoras mas gruesas de cemento colocadas en la restauracion, fortalecen el recubrimento de la pulpa lesionada y la protege contra los numerosos tipos de lesiones a los que se somete. El cemento de fosfato de Zn se ha usado para este proposito por muchos años, asi como numerosas formulas de Zoe.