SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Ejercicios Resueltos Prob. Total y Teorema de Bayes
EJEMPLO 1
En la sala de pediatría de un hospital, el 60% de los pacientes son niñas. De los niños el 35% son
menores de 24 meses. El 20% de las niñas tienen menos de 24 meses. Un pediatra que ingresa a la
sala selecciona un infante al azar.
a. Determine el valor de la probabilidad de que sea menor de 24 meses.
b. Si el infante resulta ser menor de 24 meses. Determine la probabilidad que sea una niña.
SOLUCIÓN:
Se definen los sucesos:
Suceso H: seleccionar una niña.
Suceso V: seleccionar un niño.
Suceso M: infante menor de 24 meses.
En los ejercicios de probabilidad total y teorema de bayes, es importante identificar los sucesos que
forman la población y cuál es la característica que tienen en común dichos sucesos. Estos serán los
sucesos condicionados.
a. En este caso, la población es de los infantes. Y la característica en común es que sean menores de 24
meses. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar un infante menor de 24 meses es un ejemplo
de probabilidad total. Su probabilidad será:
b. Para identificar cuando en un ejercicio se hace referencia al teorema de bayes, hay que partir de
reconocer esta es una probabilidad condicionada y que la característica común de los sucesos
condicionantes ya ha ocurrido. Entonces, la probabilidad de que sea niña una infante menor de 24
meses será:
EJEMPLO 2
Un médico cirujano se especializa en cirugías estéticas. Entre sus pacientes, el 20% se realizan
correcciones faciales, un 35% implantes mamarios y el restante en otras cirugías correctivas. Se sabe
además, que son de género masculino el 25% de los que se realizan correcciones faciales, 15%
implantes mamarios y 40% otras cirugías correctivas. Si se selecciona un paciente al azar, determine:
a. Determine la probabilidad de que sea de género masculino
b. Si resulta que es de género masculino, determine la probabilidad que se haya realizado una cirugía
de implantes mamarios.
SOLUCIÓN:
Se definen los sucesos:
Suceso F: pacientes que se realizan cirugías faciales
Suceso M: pacientes que se realizan implantes mamarios
Suceso O: pacientes que se realizan otras cirugías correctivas
Suceso H: pacientes de género masculino
a. La probabilidad de que sea de género masculino se refiere a un problema de probabilidad total, ya
que es el suceso condicionado y las cirugías los condicionantes. Dicho valor será:
b. Como el suceso condicionado ha ocurrido entonces se aplica el teorema de bayes, luego, el valor de
la probabilidad será:
EJEMPLO 3
Un Doctor dispone de tres equipos electrónicos para realizar ecosonogramas. El uso que le da a cada
equipo es de 25% al primero, 35% el segundo en y 40% el tercero. Se sabe que los aparatos tienen
probabilidades de error de 1%, 2% y 3% respectivamente. Un paciente busca el resultado de una
ecografía y observa que tiene un error. Determine la probabilidad de que se ha usado el primer
aparato.
SOLUCIÓN:
Se definen los sucesos:
Suceso P: seleccionar el primer aparato
Suceso S: seleccionar el segundo aparato
Suceso T: seleccionar el tercer aparato
Suceso E: seleccionar un resultado con error
Se puede observar que la pregunta es sobre determinar la probabilidad de que un examen erradosea
del primer aparato, es decir, ya ha ocurrido el error. Por lo tanto, debemos recurrir al teorema de
bayes. Claro está, que es necesario de igual forma obtener la probabilidad de que los aparatos
produzcan un resultado erróneo, por lo tanto:
Bayes ejercicios
Ejercicio4:
Seanlossucesos:
I = Producirse incidente.
A = Sonar la alarma.
Bayes ejercicios
OBSERVACIÓN. Elapartado b) también puede resolversemediante probabilidades
condicionadas.
Ciertamente, la probabilidad de la segunda estrategia viene dada por
max´ {P(B),P(A/Bc )},
pues el tratamiento A se aplica una vez se sabe que el tratamiento B no ha funcionado.
PeroP(A/B) = P(A),porque A yB son independientes. Luego
Teniendo en cuenta que P(B c ) = 1−P(B) 6= 0 resulta P(A) = P(A/B c ).
Queda asíprobado que A y B c son independientes, como sepretendía. Atendiendo a esta
propiedad, encontramos que la probabilidad de la segunda estrategia es:
max´ {P(B),P(A/Bc )} = max´ {P(B),P(A)} =0.3.
Bayes ejercicios
Bayes ejercicios
Bayes ejercicios
Estamos interesados en calcular los coeficientes falso-positivo α y falso-negativo β para los
casos estudiados. A tal fin, sean los sucesos:
T + = {el diagnóstico es positivo},
T − = {el diagnóstico es negativo}. Al ser equiprobable cada caso estudiado, según los datos
inferidos de la tabla encontramos que
Por definición,
α = P(T +/R −) = P(T+ ∩R −) P(R−) , β = P(T−/R +) = P(T− ∩R +) P(R+) .
Ahora bien, el número de casos con biopsia benigna clasificados como positivos es de 7, por lo
que
P(T + ∩R −) = 7 500. De igual manera, P(T− ∩R +) = 19 500.
Consecuentemente, α = 7 500 402 500 =7 402 = 0.017, β = 19 500 98 500 = 19 98 = 0.194
Como conclusión podríamos decir que el cirujano patólogo detecta la enfermedad en
pacientes que no la tienen en un 1.7%, mientras queno detecta la enfermedad en pacientes
que la tienen en un 19.4% delos casos.
OBSERVACIÓN. Para la determinación del coeficiente falso-positivo α podemos razonar
también del siguiente modo. De las 402 biopsias benignas, 7 han sido falsamente clasificadas
como malignas; por tanto, α = 7/402 = 0.017. Similarmente β = 19/98 =0.194, ya que hay 98
biopsias malignas de las cuales 19 han sido clasificadas erróneamentecomo benignas.
Ejercicio 5.6. Un test detecta la presencia de cierto tipo T de bacterias en el agua con
probabilidad 0.9, en caso de haberlas. Si no las hay, detecta la ausencia con probabilidad de
0.8. Sabiendo que la probabilidad de que una muestra de agua contenga bacterias del tipo T es
0.2, calcular la probabilidad de que: a) Realmente haya presencia de bacterias cuando el test
ha dado resultado positivo. b) Realmente haya presencia de bacterias cuando el test ha dado
resultado negativo. c) Haya bacterias y además el test dé positivo.
d) O haya bacterias, o el test dé positivo.
RESOLUCIÓN. Consideramoslos sucesos:
A1 = {la muestra contiene bacterias tipo T},
A2 = {la muestra no contiene bacterias tipo T}.
Nótese que ambos sucesos A1 y A2 forman un sistema completo, es decir, son
complementarios en el espacio muestral del experimento que estamos considerando. Por
hipótesis P(A1) = 0.2, obligando a que P(A2) = P(A c 1 ) = 1−0.2 = 0.8.
Por otra parte, sean los sucesos:
T + = {el test detecta la presencia de bacterias},
T − = {el test no detecta la presencia de bacterias}
RESOLUCIÓN. Sean los sucesos:
A1 = {el paciente padece la dolencia},
A2 = {el paciente no padece la dolencia}.
De acuerdo a los datos del problema,
P(A1) = 0.001 y, por complementación de sucesos,
P(A2) = 1−0.001 =0.999.
Sean, asimismo, los sucesos:
T + = {el resultado del test es positivo},
T − = {el resultado del test es negativo}.
Conformea los datos que nos proporcionan, sabemos que:
P(T +/A1) = 0.96 y P(T+/A2) = 0.05.
Al igual que en el Ejercicio 5.6, por tratarsede sucesos condicionados complementarios de los
anteriores: P(T −/A1) = 0.04 y P(T −/A2) = 0.95.
a) La probabilidad de que el test detecte correctamente la presencia de la enfermedad viene
dada por P(A1/T+), la cual, en virtud del Teorema de Bayes, puede ser calculada como:
c) El coeficiente falso-positivo
α = P(T +/A2) = 0.05 es un dato del problema, mientras que el coeficiente falso-negativo vale
β = P(T−/A1) = 0.04, como vimos anteriormente.
Bayes ejercicios
Bayes ejercicios

Más contenido relacionado

PDF
Teorema de bayes
PPS
Presentacion probabilidad
PPTX
Presentación Distribución de Probabilidad
PPSX
Teorema de bayes
PPT
Distribuciones de probabilidad
PDF
Variable aleatoria
PPT
Regla sturges
PPTX
Distribucion binomial
Teorema de bayes
Presentacion probabilidad
Presentación Distribución de Probabilidad
Teorema de bayes
Distribuciones de probabilidad
Variable aleatoria
Regla sturges
Distribucion binomial

La actualidad más candente (20)

DOCX
Trabajo de bayes [principal]
DOCX
Capítulo viii
PDF
Ejercicios1er con respuestas
PPTX
Pruebas de hipotesis
PDF
probabilidad y estadística. Ejercicios resueltos
PPTX
Distribución de poisson
DOCX
Ejercicios estadistica
PDF
Clase población muestra y muestreo
PDF
Estadistica aplicada
PDF
Folleto probabilidades conteo
PDF
Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02
DOCX
Tarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
PPT
02 de frebreo 2011
DOC
Solucionario del libro estadistica para la administracion
DOCX
Ejercicios probabilidaes
PDF
Taller operaciones con conjuntos en estadística
PDF
Distribución gamma y exponencial
PPTX
Ejercicio chi cuadrado
PPTX
Distribución binomial
DOCX
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
 
Trabajo de bayes [principal]
Capítulo viii
Ejercicios1er con respuestas
Pruebas de hipotesis
probabilidad y estadística. Ejercicios resueltos
Distribución de poisson
Ejercicios estadistica
Clase población muestra y muestreo
Estadistica aplicada
Folleto probabilidades conteo
Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02
Tarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
02 de frebreo 2011
Solucionario del libro estadistica para la administracion
Ejercicios probabilidaes
Taller operaciones con conjuntos en estadística
Distribución gamma y exponencial
Ejercicio chi cuadrado
Distribución binomial
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
 
Publicidad

Similar a Bayes ejercicios (20)

DOCX
Guia de probabilidades
PPTX
Seminario 7
PPT
Probabilidades
PPT
Probabilidadeshtml
PPT
Probabilidades
PPTX
PPT
Estad uma 04
PDF
Probabilidad II
PPTX
Seminario 7
DOCX
Estadística (1)
PPTX
seminario 7
DOCX
Ejercicios de probabilidad
PDF
Estad uma 04_probabilidades
PDF
Probabilidad Condicional
PDF
PDF
Probabilidad
PPTX
TEOREM AYES.pptx
Guia de probabilidades
Seminario 7
Probabilidades
Probabilidadeshtml
Probabilidades
Estad uma 04
Probabilidad II
Seminario 7
Estadística (1)
seminario 7
Ejercicios de probabilidad
Estad uma 04_probabilidades
Probabilidad Condicional
Probabilidad
TEOREM AYES.pptx
Publicidad

Más de luis eduardo hernandez romero (8)

DOCX
Família de palavras pagina 204 falar ler escrever
DOCX
Erros de português
PDF
Computer hoy nº 424 enero 2015
PDF
Algebra de baldor nueva versión
PDF
21614981 lentes-fisica
Família de palavras pagina 204 falar ler escrever
Erros de português
Computer hoy nº 424 enero 2015
Algebra de baldor nueva versión
21614981 lentes-fisica

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Bayes ejercicios

  • 1. Ejercicios Resueltos Prob. Total y Teorema de Bayes EJEMPLO 1 En la sala de pediatría de un hospital, el 60% de los pacientes son niñas. De los niños el 35% son menores de 24 meses. El 20% de las niñas tienen menos de 24 meses. Un pediatra que ingresa a la sala selecciona un infante al azar. a. Determine el valor de la probabilidad de que sea menor de 24 meses. b. Si el infante resulta ser menor de 24 meses. Determine la probabilidad que sea una niña. SOLUCIÓN: Se definen los sucesos: Suceso H: seleccionar una niña. Suceso V: seleccionar un niño. Suceso M: infante menor de 24 meses. En los ejercicios de probabilidad total y teorema de bayes, es importante identificar los sucesos que forman la población y cuál es la característica que tienen en común dichos sucesos. Estos serán los sucesos condicionados. a. En este caso, la población es de los infantes. Y la característica en común es que sean menores de 24 meses. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar un infante menor de 24 meses es un ejemplo de probabilidad total. Su probabilidad será: b. Para identificar cuando en un ejercicio se hace referencia al teorema de bayes, hay que partir de reconocer esta es una probabilidad condicionada y que la característica común de los sucesos condicionantes ya ha ocurrido. Entonces, la probabilidad de que sea niña una infante menor de 24 meses será: EJEMPLO 2 Un médico cirujano se especializa en cirugías estéticas. Entre sus pacientes, el 20% se realizan correcciones faciales, un 35% implantes mamarios y el restante en otras cirugías correctivas. Se sabe además, que son de género masculino el 25% de los que se realizan correcciones faciales, 15% implantes mamarios y 40% otras cirugías correctivas. Si se selecciona un paciente al azar, determine:
  • 2. a. Determine la probabilidad de que sea de género masculino b. Si resulta que es de género masculino, determine la probabilidad que se haya realizado una cirugía de implantes mamarios. SOLUCIÓN: Se definen los sucesos: Suceso F: pacientes que se realizan cirugías faciales Suceso M: pacientes que se realizan implantes mamarios Suceso O: pacientes que se realizan otras cirugías correctivas Suceso H: pacientes de género masculino a. La probabilidad de que sea de género masculino se refiere a un problema de probabilidad total, ya que es el suceso condicionado y las cirugías los condicionantes. Dicho valor será: b. Como el suceso condicionado ha ocurrido entonces se aplica el teorema de bayes, luego, el valor de la probabilidad será: EJEMPLO 3 Un Doctor dispone de tres equipos electrónicos para realizar ecosonogramas. El uso que le da a cada equipo es de 25% al primero, 35% el segundo en y 40% el tercero. Se sabe que los aparatos tienen probabilidades de error de 1%, 2% y 3% respectivamente. Un paciente busca el resultado de una ecografía y observa que tiene un error. Determine la probabilidad de que se ha usado el primer aparato. SOLUCIÓN: Se definen los sucesos: Suceso P: seleccionar el primer aparato Suceso S: seleccionar el segundo aparato Suceso T: seleccionar el tercer aparato Suceso E: seleccionar un resultado con error
  • 3. Se puede observar que la pregunta es sobre determinar la probabilidad de que un examen erradosea del primer aparato, es decir, ya ha ocurrido el error. Por lo tanto, debemos recurrir al teorema de bayes. Claro está, que es necesario de igual forma obtener la probabilidad de que los aparatos produzcan un resultado erróneo, por lo tanto:
  • 5. Ejercicio4: Seanlossucesos: I = Producirse incidente. A = Sonar la alarma.
  • 7. OBSERVACIÓN. Elapartado b) también puede resolversemediante probabilidades condicionadas. Ciertamente, la probabilidad de la segunda estrategia viene dada por max´ {P(B),P(A/Bc )}, pues el tratamiento A se aplica una vez se sabe que el tratamiento B no ha funcionado. PeroP(A/B) = P(A),porque A yB son independientes. Luego Teniendo en cuenta que P(B c ) = 1−P(B) 6= 0 resulta P(A) = P(A/B c ). Queda asíprobado que A y B c son independientes, como sepretendía. Atendiendo a esta propiedad, encontramos que la probabilidad de la segunda estrategia es: max´ {P(B),P(A/Bc )} = max´ {P(B),P(A)} =0.3.
  • 11. Estamos interesados en calcular los coeficientes falso-positivo α y falso-negativo β para los casos estudiados. A tal fin, sean los sucesos: T + = {el diagnóstico es positivo}, T − = {el diagnóstico es negativo}. Al ser equiprobable cada caso estudiado, según los datos inferidos de la tabla encontramos que Por definición, α = P(T +/R −) = P(T+ ∩R −) P(R−) , β = P(T−/R +) = P(T− ∩R +) P(R+) . Ahora bien, el número de casos con biopsia benigna clasificados como positivos es de 7, por lo que P(T + ∩R −) = 7 500. De igual manera, P(T− ∩R +) = 19 500. Consecuentemente, α = 7 500 402 500 =7 402 = 0.017, β = 19 500 98 500 = 19 98 = 0.194 Como conclusión podríamos decir que el cirujano patólogo detecta la enfermedad en pacientes que no la tienen en un 1.7%, mientras queno detecta la enfermedad en pacientes que la tienen en un 19.4% delos casos. OBSERVACIÓN. Para la determinación del coeficiente falso-positivo α podemos razonar también del siguiente modo. De las 402 biopsias benignas, 7 han sido falsamente clasificadas como malignas; por tanto, α = 7/402 = 0.017. Similarmente β = 19/98 =0.194, ya que hay 98 biopsias malignas de las cuales 19 han sido clasificadas erróneamentecomo benignas. Ejercicio 5.6. Un test detecta la presencia de cierto tipo T de bacterias en el agua con probabilidad 0.9, en caso de haberlas. Si no las hay, detecta la ausencia con probabilidad de 0.8. Sabiendo que la probabilidad de que una muestra de agua contenga bacterias del tipo T es 0.2, calcular la probabilidad de que: a) Realmente haya presencia de bacterias cuando el test
  • 12. ha dado resultado positivo. b) Realmente haya presencia de bacterias cuando el test ha dado resultado negativo. c) Haya bacterias y además el test dé positivo. d) O haya bacterias, o el test dé positivo. RESOLUCIÓN. Consideramoslos sucesos: A1 = {la muestra contiene bacterias tipo T}, A2 = {la muestra no contiene bacterias tipo T}. Nótese que ambos sucesos A1 y A2 forman un sistema completo, es decir, son complementarios en el espacio muestral del experimento que estamos considerando. Por hipótesis P(A1) = 0.2, obligando a que P(A2) = P(A c 1 ) = 1−0.2 = 0.8. Por otra parte, sean los sucesos: T + = {el test detecta la presencia de bacterias}, T − = {el test no detecta la presencia de bacterias}
  • 13. RESOLUCIÓN. Sean los sucesos: A1 = {el paciente padece la dolencia}, A2 = {el paciente no padece la dolencia}. De acuerdo a los datos del problema,
  • 14. P(A1) = 0.001 y, por complementación de sucesos, P(A2) = 1−0.001 =0.999. Sean, asimismo, los sucesos: T + = {el resultado del test es positivo}, T − = {el resultado del test es negativo}. Conformea los datos que nos proporcionan, sabemos que: P(T +/A1) = 0.96 y P(T+/A2) = 0.05. Al igual que en el Ejercicio 5.6, por tratarsede sucesos condicionados complementarios de los anteriores: P(T −/A1) = 0.04 y P(T −/A2) = 0.95. a) La probabilidad de que el test detecte correctamente la presencia de la enfermedad viene dada por P(A1/T+), la cual, en virtud del Teorema de Bayes, puede ser calculada como: c) El coeficiente falso-positivo α = P(T +/A2) = 0.05 es un dato del problema, mientras que el coeficiente falso-negativo vale β = P(T−/A1) = 0.04, como vimos anteriormente.