Anatomía del Bazo
Sara Diaz Lopez
UNIANDES
Dr. Armando Quintana
Bazo
Generalidades
 Órgano linfoide más grande del cuerpo
 Localización: peritoneo del cuadrante izquierdo de la cavidad abdominal
 Cápsula (Tejido conjuntivo denso, irregular y fibroelástico, con algunas células de
músculo liso), rodeada de peritoneo visceral
 Peritoneo visceral (epitelio escamoso simple) da su superficie lisa al bazo.
 Además de su función inmunitaria, el bazo sirve para destruir eritrocitos viejos
Generalidades
 Tiene una superficie convexa y una cóncava: el hilio (donde su capsula se engrosa y
entran y salen las estructuras vásculo-nerviosas del bazo)
 Posee trabéculas provenientes de la cápsula, que llevan vasos sanguíneos al y desde
el parénquima del bazo
 Órgano hematopoyético durante el desarrollo fetal (que, si es necesario, puede
reanudarse en el adulto)
 Reservorio de glóbulos rojos, que pueden liberarse a la circulación
Generalidades
 La superficie de corte de un bazo muestra áreas grises rodeadas de zonas rojas:
pulpa blanca y pulpa roja, respectivamente
 Contiene una red tridimensional de fibras reticulares y células reticulares
relacionadas
 La red se une a la cápsula y las trabéculas forman la estructura de este órgano
 Los intersticios de la red están ocupados por senos venosos, trabéculas con vasos
sanguíneos y el parénquima esplénico
Medios de fijación del bazo.
 Ligamento esplenodiafragmático: une el bazo al diafragma
 Ligamento esplenocólico: une al bazo con el ángulo esplénico del colon
 Ligamento preesplénico: une el bazo (polo inferior e hilio) al ligamento gastrocólico,
estos tres ligamentos son muy poco vascularizados
 Ligamento esplenogástrico, doble pliegue peritoneal que une la curvatura mayor del
estómago al hilio esplénico por donde transcurren los vasos cortos del estómago
 Ligamento esplenorenal, doble pliegue peritoneal que va de la cola del páncreas al hilio
esplénico conteniendo la arteria y vena esplénica así como la cola del páncreas.
Bazo
Pulpa blanca y zona marginal
 La PALS y los nódulos linfoides constituyen la pulpa blanca
 La PALS que rodea a la arteria central se compone de linfocitos T
 La PALS encierra nódulos linfoides, compuestos de linfocitos B y desplazan a la
arteria a una posición periférica
 Los nódulos linfoides poseen centros germinales (indicativos de reto
antigénico)
 La zona marginal, de100μm de ancho, separa la pulpa blanca de la roja
 Se compone de linfocitos T y B, macrófagos y células dendríticas
interdigitantes
 En esta zona se encuentran numerosos conductos vasculares pequeños, los
senos marginales (alrededor de nódulos linfoides)
 Los vasos sanguíneos que se irradian de la arteria central, pasan a la pulpa
roja, recurren y llevan su sangre a los senos marginales
 Los espacios entre las células endoteliales son de 2 a 3μm, por tanto, es en este
sitio donde las células sanguíneas, antígenos y material particulado tienen el
primer acceso al parénquima esplénico.
Pulpa roja
 Semeja una esponja en la cual los espacios interiores son los senos y el
material de la esponja entre los espacios representa a los cordones esplénicos
 El recubrimiento endotelial de los senos esplénicos es de células fusiformes
parecidas a las duelas de un barril, además los espacios (de 2 a 3μm) son
comunes
 Los senos tienen en su contorno fibras reticulares que los envuelven como
hebras delgadas e individuales de un filamento
 Las fibras reticulares se disponen en sentido perpendicular al eje longitudinal
de los senos y se recubren por lámina basal (discontinua)
 Los cordones esplénicos se componen de una red laxa de fibras reticulares, en
cuyos intersticios penetra sangre extravasada
 Las fibras reticulares están envueltas por células reticulares estrelladas, que
aíslan las fibras de colágena tipo III de la sangre e impiden la coagulación
 Los macrófagos abundan en la contigüidad de los sinusoides
Bazo
Irrigación del bazo
 Recibe su aporte sanguíneo de la arteria esplénica, que se ramifica al perforar
la cápsula en el hilio del bazo
 Ramificaciones  arterias trabeculares. Éstas avanzan a través del
parénquima esplénico por trabéculas que van disminuyendo de tamaño
(cuando son <0.2mm, dejan las trabéculas)
 La túnica adventicia de estos vasos es laxa y posee una vaina de linfocitos, la
vaina linfática periarterial (PALS) los infiltra. (como el vaso es el centro de la
PALS se llama arteria central)
 La arteria central pierde su vaina linfática en su terminación y da lugar a las
arterias penicilares que penetran en la pulpa roja
 Las arterias penicilares tienen 3 regiones:
1. Arteriola de la pulpa
2. Arteriola envainada (región engrosada rodeada por la vaina de macrófagos de
Schweigger-Seidel)
3. Capilares arteriales terminales (se sabe que llevan sangre a los senos esplénicos)
 Al no comprenderse por completo el suministro sanguíneo del bazo, se
formularon 3 teorías: a)Circulación cerrada, b)Circulación abierta y
c)Combinación de las 2 teorías
 Circulación cerrada. El recubrimiento endotelial de los capilares arteriales se
continúa con el endotelio del seno
 Circulación abierta. Los capilares arteriales concluyen antes de llegar a los
sinusoides y la sangre de estos senos se filtra a través de la pulpa roja a los
senos
 Sistema de circulación abierto con cerrado. Algunos vasos se conectan con los
sinusoides y otros terminan como conductos de extremo abierto en la pulpa
roja
 Los senos esplénicos se drenan por vénulas de la pulpa
 Las vénulas de la pulpa son tributarias de venas más grandes que se fusionan
para formar la vena esplénica
 La vena esplénica es una ramificación de la vena porta

Más contenido relacionado

PPTX
Embriologia Cardiovascular CURN
PPTX
Anatomia recto y ano
PPTX
Anatomia del canal inguinal
PPTX
Anatomía de los Grandes Vasos del Retroperitoneo
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO: TUBO DIGESTIVO
PPTX
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
PPTX
Anatomia de duodeno
PPT
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Embriologia Cardiovascular CURN
Anatomia recto y ano
Anatomia del canal inguinal
Anatomía de los Grandes Vasos del Retroperitoneo
SISTEMA DIGESTIVO: TUBO DIGESTIVO
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
Anatomia de duodeno
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette

La actualidad más candente (20)

PPT
Vísceras abdominales
PPTX
Páncreas
PPTX
Anatomía renal en ginecología
PPTX
Peritoneo
PPTX
Anatomia y embriologia del bazo hernan
PPTX
Intestinos
PPTX
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
PPTX
Anatomía - Arteria mesentérica superior
PPTX
Cara y paladar (1)
PPTX
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
PPTX
Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...
PPTX
Laringe
PPTX
embriologia del pulmon
PPTX
Anatomía del Intestino Grueso
PPTX
Aparato cardiovascular
PPTX
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
PPTX
ucv Histologia del oido 2014
PPT
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Vísceras abdominales
Páncreas
Anatomía renal en ginecología
Peritoneo
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Intestinos
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Anatomía - Arteria mesentérica superior
Cara y paladar (1)
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...
Laringe
embriologia del pulmon
Anatomía del Intestino Grueso
Aparato cardiovascular
Anatomia de nariz, fosas nasales y senos paranasales.pptx
ucv Histologia del oido 2014
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Clase de bazo
PPT
DIAPOSITIVAS DE BAZO
PPTX
Sistema Hematopoyetico
PPTX
PPTX
Seminario anastomosis intestinales
PPTX
Bazo
Clase de bazo
DIAPOSITIVAS DE BAZO
Sistema Hematopoyetico
Seminario anastomosis intestinales
Bazo
Publicidad

Similar a Bazo (20)

PPTX
PPTX
Histologia del Páncreas
PPTX
EL BAZO COMO INERVACION Y SUS DIFERENCIAS
PDF
Sistema genitourinario
PPTX
C4 APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
PDF
Sistema linfático completo, explicación.
PPTX
ANATOMIA DEL BAZO
PPTX
DOCX
Anatomia del riñón
PPTX
Universidad autonoma de los andes bazo
PPT
ExcrecióN
DOCX
Aparato urogenital
PPTX
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
PDF
SISTEMA LINFATICO.pdf Y CARDIOVASCULAR ANATOMIA VET.
DOCX
Sistema Urinario.docx
PPTX
Anatomía descriptiva del bazo
PPTX
Histologia Riñon
PPTX
Hígado Vesicula biliar y pancreas .pptx
Histologia del Páncreas
EL BAZO COMO INERVACION Y SUS DIFERENCIAS
Sistema genitourinario
C4 APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
Sistema linfático completo, explicación.
ANATOMIA DEL BAZO
Anatomia del riñón
Universidad autonoma de los andes bazo
ExcrecióN
Aparato urogenital
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
SISTEMA LINFATICO.pdf Y CARDIOVASCULAR ANATOMIA VET.
Sistema Urinario.docx
Anatomía descriptiva del bazo
Histologia Riñon
Hígado Vesicula biliar y pancreas .pptx

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Bazo

  • 1. Anatomía del Bazo Sara Diaz Lopez UNIANDES Dr. Armando Quintana
  • 3. Generalidades  Órgano linfoide más grande del cuerpo  Localización: peritoneo del cuadrante izquierdo de la cavidad abdominal  Cápsula (Tejido conjuntivo denso, irregular y fibroelástico, con algunas células de músculo liso), rodeada de peritoneo visceral  Peritoneo visceral (epitelio escamoso simple) da su superficie lisa al bazo.  Además de su función inmunitaria, el bazo sirve para destruir eritrocitos viejos
  • 4. Generalidades  Tiene una superficie convexa y una cóncava: el hilio (donde su capsula se engrosa y entran y salen las estructuras vásculo-nerviosas del bazo)  Posee trabéculas provenientes de la cápsula, que llevan vasos sanguíneos al y desde el parénquima del bazo  Órgano hematopoyético durante el desarrollo fetal (que, si es necesario, puede reanudarse en el adulto)  Reservorio de glóbulos rojos, que pueden liberarse a la circulación
  • 5. Generalidades  La superficie de corte de un bazo muestra áreas grises rodeadas de zonas rojas: pulpa blanca y pulpa roja, respectivamente  Contiene una red tridimensional de fibras reticulares y células reticulares relacionadas  La red se une a la cápsula y las trabéculas forman la estructura de este órgano  Los intersticios de la red están ocupados por senos venosos, trabéculas con vasos sanguíneos y el parénquima esplénico
  • 6. Medios de fijación del bazo.  Ligamento esplenodiafragmático: une el bazo al diafragma  Ligamento esplenocólico: une al bazo con el ángulo esplénico del colon  Ligamento preesplénico: une el bazo (polo inferior e hilio) al ligamento gastrocólico, estos tres ligamentos son muy poco vascularizados  Ligamento esplenogástrico, doble pliegue peritoneal que une la curvatura mayor del estómago al hilio esplénico por donde transcurren los vasos cortos del estómago  Ligamento esplenorenal, doble pliegue peritoneal que va de la cola del páncreas al hilio esplénico conteniendo la arteria y vena esplénica así como la cola del páncreas.
  • 8. Pulpa blanca y zona marginal  La PALS y los nódulos linfoides constituyen la pulpa blanca  La PALS que rodea a la arteria central se compone de linfocitos T  La PALS encierra nódulos linfoides, compuestos de linfocitos B y desplazan a la arteria a una posición periférica  Los nódulos linfoides poseen centros germinales (indicativos de reto antigénico)
  • 9.  La zona marginal, de100μm de ancho, separa la pulpa blanca de la roja  Se compone de linfocitos T y B, macrófagos y células dendríticas interdigitantes  En esta zona se encuentran numerosos conductos vasculares pequeños, los senos marginales (alrededor de nódulos linfoides)  Los vasos sanguíneos que se irradian de la arteria central, pasan a la pulpa roja, recurren y llevan su sangre a los senos marginales
  • 10.  Los espacios entre las células endoteliales son de 2 a 3μm, por tanto, es en este sitio donde las células sanguíneas, antígenos y material particulado tienen el primer acceso al parénquima esplénico.
  • 11. Pulpa roja  Semeja una esponja en la cual los espacios interiores son los senos y el material de la esponja entre los espacios representa a los cordones esplénicos  El recubrimiento endotelial de los senos esplénicos es de células fusiformes parecidas a las duelas de un barril, además los espacios (de 2 a 3μm) son comunes  Los senos tienen en su contorno fibras reticulares que los envuelven como hebras delgadas e individuales de un filamento  Las fibras reticulares se disponen en sentido perpendicular al eje longitudinal de los senos y se recubren por lámina basal (discontinua)
  • 12.  Los cordones esplénicos se componen de una red laxa de fibras reticulares, en cuyos intersticios penetra sangre extravasada  Las fibras reticulares están envueltas por células reticulares estrelladas, que aíslan las fibras de colágena tipo III de la sangre e impiden la coagulación  Los macrófagos abundan en la contigüidad de los sinusoides
  • 14. Irrigación del bazo  Recibe su aporte sanguíneo de la arteria esplénica, que se ramifica al perforar la cápsula en el hilio del bazo  Ramificaciones  arterias trabeculares. Éstas avanzan a través del parénquima esplénico por trabéculas que van disminuyendo de tamaño (cuando son <0.2mm, dejan las trabéculas)  La túnica adventicia de estos vasos es laxa y posee una vaina de linfocitos, la vaina linfática periarterial (PALS) los infiltra. (como el vaso es el centro de la PALS se llama arteria central)
  • 15.  La arteria central pierde su vaina linfática en su terminación y da lugar a las arterias penicilares que penetran en la pulpa roja  Las arterias penicilares tienen 3 regiones: 1. Arteriola de la pulpa 2. Arteriola envainada (región engrosada rodeada por la vaina de macrófagos de Schweigger-Seidel) 3. Capilares arteriales terminales (se sabe que llevan sangre a los senos esplénicos)  Al no comprenderse por completo el suministro sanguíneo del bazo, se formularon 3 teorías: a)Circulación cerrada, b)Circulación abierta y c)Combinación de las 2 teorías
  • 16.  Circulación cerrada. El recubrimiento endotelial de los capilares arteriales se continúa con el endotelio del seno  Circulación abierta. Los capilares arteriales concluyen antes de llegar a los sinusoides y la sangre de estos senos se filtra a través de la pulpa roja a los senos  Sistema de circulación abierto con cerrado. Algunos vasos se conectan con los sinusoides y otros terminan como conductos de extremo abierto en la pulpa roja
  • 17.  Los senos esplénicos se drenan por vénulas de la pulpa  Las vénulas de la pulpa son tributarias de venas más grandes que se fusionan para formar la vena esplénica  La vena esplénica es una ramificación de la vena porta