BAZO
HIPOCONDRIO
IZQUIERDO
Clase de bazo
 Es una masa ovoidea, habitualmente de color
púrpura, de consistencia esponjosa, con el tamaño
y la forma aprox. De un puño.
 Es relativamente delicado y se le considera el
órgano abdominal + vulnerable.
 Se localiza en HIPOCONDRIO IZQUIERDO
.
Donde recibe
la protección
de las
costillas
inferiores.
 Es el > de los órganos linfáticos del cuerpo y por
ello participa en los sistemas de defensa como:
•Lugar de proliferación,
•Vigilancia
•Respuesta inmune de los linfocitos
(leucocitos).
 En la vida prenatal es un órgano hematopoyético (formación de
sangre).
 Pero tras el nacimiento se ocupa fundamentalmente de la:
•Identificación , movilización y destrucción de los
glóbulos rojos sobrantes,
• en la destrucción de plaquetas, y
• en reciclaje de hierro y la globina.
 Hematopoyesis: durante la gestación el bazo es
un importante productor de sangre en el feto.
 Filtro: el bazo se encarga de la maduración de
los glóbulos rojos y también de la destrucción
de los glóbulos rojos viejos, anómalos o en mal
estado.
 Contribuye en mantener las plaquetas
saludables.
 Inmunitaria: en el bazo se producen
anticuerpos y tiene capacidad para destruir
ANATOMÍA
 Configuración interna
 El bazo está constituido por una cápsula
de 1 a 2 mm de espesor que rodea la pulpa,
de su superficie externa se prolonga dentro
de ella en un entramado de tejido
conjuntivo trabecular que subdivide al
órgano en pequeños compartimentos y le
da la armazón.
Clase de bazo
El gran tamaño de la vena (o arteria) esplénica indica:
El volumen de sangre que circula por los capilares y
sinusoides esplénicos
Hilio
esplénico
Funciones del Bazo
 Es la masa de tejido linfoide más grande
del cuerpo
 Produce linfocitos
 Sustancias de defensa
 Función circulatoria
 Destruye los hematies envejecidos
 En el periodo fetal participa en la
eritropoyesis
*En algunos animales funciona también como
reservorio de sangre
 Es un órgano móvil aunque normalmente no
desciende por debajo de la región costal; se apoya
sobre la flexura cólica izq.
 Esta en relación con su parte posterior con la 9-11
costillas izquierdas y separado de ellas por el
diafragma y el receso costo diafragmático, la
extensión a modo de hendidura de la cavidad pleural
entre al diafragma y la parte inferior de la caja
torácica
Parte
anterior.
estómago
Posterior.
Esta en relación con
su aparte posterior
con la 9-11 costillas
izquierdas y
separado de ellas
por el diafragma y el
receso
costodiafragmático
 Su tamaño es variable, aumentando
hasta la pubertad y tendiendo a
disminuir en la edad adulta.
 Suele medir 11 cm. de longitud, 8 y
3 cm. de anchura y pesa unos 200
gramos
ANATOMÍA
 Celda Esplénica
 El bazo está alojado en un intersticio
constituido en tres de sus lados por el
diafragma, especie de un nicho cóncavo.
 Hacia dentro, la celda frénica no esta
cerrada; corresponde a la cara posterior del
estómago y a la cola del páncreas.
Clase de bazo
Clase de bazo
Clase de bazo
Forma y localización del Bazo
 Se encuentra justo debajo de la mitad
izquierda del diafragma, a nivel de las
costillas novena, décima y undécima
 El eje mayor esta situado a lo largo de la
décima costilla
 Su polo inferior se extiende hacia delante
sólo hasta la línea media axilar
 No puede ser palpado en un examen clínico
Forma y localización del Bazo
 Esta rodeado por el peritoneo que
discurre desde el hilio de este órgano
como omento gastroesplénico (lleva los
vasos cortos y gastroepiploicos
izquierdos)
* El peritoneo también pasa al riñón como
ligamento esplenorrenal (lleva los vasos
esplénicos y la cola del páncreas)
Clase de bazo
LIGAMENTOS DEL BAZO
 Su posición es conservado por cinco
ligamentos
 Ligamento esplenodiafragmático: une el bazo
al diafragma
 Ligamento espleno cólico: une el bazo con el
ángulo esplénico del cólon
 El ángulo preesplénico: une el bázo al
ligamento gastrocólico
 Ligamento esplenogástrico: su doble pliegue
peritoneal que une la curvatura mayor del
estomago, al ileo esplénico, por donde
 Ligamento esplenorrenal: su doble pliegue
peritoneal que va de la cola del páncreas al
íleo esplénico, contiene la arteria y la vena
esplénica.
 Celda esplénica: El espacio ocupado por el
bazo que queda vació después de su
extirpación esta compuesta por:
 Arriba: Atrás, afuera.- por diafragma
 Abajo: Colon transverso.
 Atrás: Por la celda renal izquierda
 Adentro: Por el epiplón gastro esplénico y
•Es una masa suave y vascular.
•Que posee una delicada cápsula fibroelástica,
totalmente rodeado por PERITONEO salvo en el:
Hilio
esplénico.
Vena y
arteria
esplénica.
Clase de bazo
El bazo contacta con
la pared posterior
gástrica y esta unido a
una curvatura > por
En el ligamento
gastroesplénico
Se
insertan
Hilio
esplénico
Frecuentemente esta
en contacto con la cola
del páncreas y forma
límite izq. De la bolsa
omental
Clase de bazo
Clase de bazo
Clase de bazo
Clase de bazo
Relaciones del Bazo
 Anteriores:
 Estómago
 Cola del páncreas
 Flexura cólica izquierda
 A lo largo de su borde medial se encuentra el
riñón izquierdo
Relaciones del Bazo
 Posteriores:
 Diafragma
 Pleura izquierda (receso costodiafragmático
izquierdo)
 Pulmón izquierdo
 Costillas novena, décima y undécima
ANATOMÍA
 Arteria esplénica: Rama mayor del
tronco celíaco, tortuosa, transcurre por el
borde posterosuperior del páncreas, da la
arteria gastro-epiploica izquierda y luego
se divide en 5 a 6 ramas, dos que
alimentan la curvatura mayor gástrica, la
polar superior que da los vasos cortos al
estómago e irriga el polo superior del
bazo, las restantes van directamente al
bazo.
Es la rama
+ grande
del tronco
celíaco
 Sigue un trayecto tortuoso posterior a la
bolsa omental, anterior al riñón izq. Y a
lo largo del borde superior del páncreas
Irrigación esplénica
Venas:
 La vena esplénica sale del hilio y emerge
atrás de la cola y el cuerpo del páncreas
 Detrás del cuello de este último se une la
vena esplénica con la mesentérica superior
para formar la vena porta
ANATOMÍ
A
 Vena esplénica
 Resulta de la confluencia de 5 a 6 vasos
venosos esplénicos y transcurre por el borde
posterosuperior del páncreas al que le forma un
surco, es más lineal que la arteria y recibe la
vena gastroepiploica izquierda, vasos gástricos,
pancreáticos y duodenales, se une a la vena
mesentérica inferior a nivel del cuerpo del
páncreas y a nivel del cuello del mismo órgano a
la mesentérica superior formando la vena Porta.
pancreáticas
Esta
formada x
varias
tributarias q
emergen
del hilio.
Se une
 Y discurre
posterior al
cuerpo y cola del
páncreas durante
la > parte de su
trayecto.
Posterior al
cuerpo del
páncreas
para formar
 1. PORTA
2. GÁSTRICA IZQUIERDA
3. MESENTÉRICA INFERIOR
4. VENA ESPLÉNICA
5. GASTROEPIPLOICA VENA IZQUIERDA
6. VENAS GÁSTRICAS CORTAS
7. MESENTÉRICA SUPERIOR
Irrigación esplénica
 Drenaje linfático:
 Los vasos linfáticos surgen del hilio y
pasan a través de unos cuantos
linfonodos a lo largo del trayecto de la
arteria esplénica y luego drenan a los
linfonodos celiacos
 Los vasos
linfáticos
esplénicos
abandonan los
ganglios
linfáticos del
hilio y
discurren junto
con los vasos
esplénicos
Clase de bazo
 Éstos están en relación con la cara posterior y
el borde superior del páncreas, los nervios del
bazo proceden del
Del plexo nervioso celíaco
Están
distribuidos
sobre todo a
lo largo de las
ramas de las
arterias
esplénica y
tiene función
vasomotora.
Varía considerablemente en tamaño, forma
y peso; sin embargo en general tiene 12cm
aprox de longitud y 7cm de ancho.
Su superficie diafragmática es convexa
para adaptarse a la concavidad del
diafragma.
Los bordes anterior y superior son:
agudos y con frecuencia mellados.
Mientras que su lado posterior
(medial), el borde inferior son:
redondeados.
Clase de bazo
El estudio radiológico simple de abdomen nos permite observarlo cuando
ha aumentado su tamaño, como una sombra en hipocondrio izquierdo.
La TAC, la resonancia magnética, y la gammagrafía definen el bazo y nos
pueden precisar anormalidades en su tamaño, forma y patologías como
formaciones quísticas, tumorales o abscesos.
El estudio angiográfico, como la arteriografía esplénica o la
esplenoportografía nos dan información de patologías arteriales y venosas,
así como las causas de una hipertensión portal.

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomía del bazo
PPTX
Circulación a través de los capilares
PPTX
Electrocardiograma (ekg)
PPT
Anatomia de la mama
PPT
Vasos sanguineos
PPTX
Semiologia de pancreas
PPTX
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
PPTX
Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomía del bazo
Circulación a través de los capilares
Electrocardiograma (ekg)
Anatomia de la mama
Vasos sanguineos
Semiologia de pancreas
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Anatomia Abdomen Diapositiva

La actualidad más candente (20)

PPTX
Irrigación del abdomen
PPTX
Anatomía descriptiva del bazo
PPTX
Riñones
PPT
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
PPTX
Anatomia del bazo
PPTX
Histología de vesícula biliar y vías biliares
PPTX
Colon anato y fisio andrea urbano
PPT
Histologia Bazo
PPTX
Peritoneo
PPTX
Configuración interna del corazón
PPTX
Peritoneo y fascias de coalescencia
PPTX
Intestino delgado
PPTX
Sistema urogenital
PPTX
Histologia del Páncreas
PPTX
escroto y testiculo
PDF
Anatomía del Bazo
PPTX
Histología del Hígado y vesícula biliar
PPTX
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
PPTX
RAMAS AORTA ABDOMINAL
Irrigación del abdomen
Anatomía descriptiva del bazo
Riñones
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Anatomia del bazo
Histología de vesícula biliar y vías biliares
Colon anato y fisio andrea urbano
Histologia Bazo
Peritoneo
Configuración interna del corazón
Peritoneo y fascias de coalescencia
Intestino delgado
Sistema urogenital
Histologia del Páncreas
escroto y testiculo
Anatomía del Bazo
Histología del Hígado y vesícula biliar
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
RAMAS AORTA ABDOMINAL

Destacado (8)

PPTX
Anatomía del Intestino Grueso
PPTX
PDF
22. peritoneo
PDF
23. documento peritoneo
PPTX
Peritoneo y Cavidad Peritoneal
PPTX
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
PPT
DIAPOSITIVAS DE BAZO
PPT
Peritoneo y cavidad peritoneal
Anatomía del Intestino Grueso
22. peritoneo
23. documento peritoneo
Peritoneo y Cavidad Peritoneal
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
DIAPOSITIVAS DE BAZO
Peritoneo y cavidad peritoneal

Similar a Clase de bazo (20)

PPTX
Bazo anatomia ii
PPT
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
PPTX
PPT
PáNcreas Y Bazo
PPTX
Esplenesctomía y esplenomegalia
PDF
Bazo IMUMR. Dr. Romel Flores V
PPTX
Anatomía y órganos de la cavidad abdominal.pptx
PPT
Bazo
PPTX
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
PPTX
PPTX
Universidad autonoma de los andes bazo
PPTX
Clase de estomago
PPTX
Anatomia y embriologia del bazo hernan
DOCX
DOCX
PPTX
estudiodeanatomiaparaimagenologiaest.pptx
Bazo anatomia ii
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
PáNcreas Y Bazo
Esplenesctomía y esplenomegalia
Bazo IMUMR. Dr. Romel Flores V
Anatomía y órganos de la cavidad abdominal.pptx
Bazo
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
Universidad autonoma de los andes bazo
Clase de estomago
Anatomia y embriologia del bazo hernan
estudiodeanatomiaparaimagenologiaest.pptx

Más de victorhtorrico61 (20)

PPT
Sistema nervioso i
PPT
Huesos del cráneo
PPT
Primera clase de morfología i
PPT
Clase sentido del olfato
PPTX
Clase sentido del oído
PPT
Clase sentido de la vista
PPT
Clase del sentido de gusto
PPT
Clase de tejido epitelial
PPT
Clase de tejido conjuntivo
PPT
Clase de tejido nervioso
PPT
Clase de retroperitoneo
PPTX
Clase de páncreas
PPTX
Clase de osteología de miembro superior e inferior
PPT
Clase de mediastino
PPTX
Clase de intestino delgado y grueso
PPTX
Clase de huesos de la cara
PPTX
Clase de hígado y vías biliares
PPT
Clase de glandulas salivales
PPTX
Clase de aparato circulatorio
PPT
Clase de abdomen fisiología y morfología
Sistema nervioso i
Huesos del cráneo
Primera clase de morfología i
Clase sentido del olfato
Clase sentido del oído
Clase sentido de la vista
Clase del sentido de gusto
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido conjuntivo
Clase de tejido nervioso
Clase de retroperitoneo
Clase de páncreas
Clase de osteología de miembro superior e inferior
Clase de mediastino
Clase de intestino delgado y grueso
Clase de huesos de la cara
Clase de hígado y vías biliares
Clase de glandulas salivales
Clase de aparato circulatorio
Clase de abdomen fisiología y morfología

Clase de bazo

  • 4.  Es una masa ovoidea, habitualmente de color púrpura, de consistencia esponjosa, con el tamaño y la forma aprox. De un puño.  Es relativamente delicado y se le considera el órgano abdominal + vulnerable.  Se localiza en HIPOCONDRIO IZQUIERDO .
  • 5. Donde recibe la protección de las costillas inferiores.
  • 6.  Es el > de los órganos linfáticos del cuerpo y por ello participa en los sistemas de defensa como: •Lugar de proliferación, •Vigilancia •Respuesta inmune de los linfocitos (leucocitos).
  • 7.  En la vida prenatal es un órgano hematopoyético (formación de sangre).  Pero tras el nacimiento se ocupa fundamentalmente de la: •Identificación , movilización y destrucción de los glóbulos rojos sobrantes, • en la destrucción de plaquetas, y • en reciclaje de hierro y la globina.
  • 8.  Hematopoyesis: durante la gestación el bazo es un importante productor de sangre en el feto.  Filtro: el bazo se encarga de la maduración de los glóbulos rojos y también de la destrucción de los glóbulos rojos viejos, anómalos o en mal estado.  Contribuye en mantener las plaquetas saludables.  Inmunitaria: en el bazo se producen anticuerpos y tiene capacidad para destruir
  • 9. ANATOMÍA  Configuración interna  El bazo está constituido por una cápsula de 1 a 2 mm de espesor que rodea la pulpa, de su superficie externa se prolonga dentro de ella en un entramado de tejido conjuntivo trabecular que subdivide al órgano en pequeños compartimentos y le da la armazón.
  • 11. El gran tamaño de la vena (o arteria) esplénica indica: El volumen de sangre que circula por los capilares y sinusoides esplénicos Hilio esplénico
  • 12. Funciones del Bazo  Es la masa de tejido linfoide más grande del cuerpo  Produce linfocitos  Sustancias de defensa  Función circulatoria  Destruye los hematies envejecidos  En el periodo fetal participa en la eritropoyesis *En algunos animales funciona también como reservorio de sangre
  • 13.  Es un órgano móvil aunque normalmente no desciende por debajo de la región costal; se apoya sobre la flexura cólica izq.  Esta en relación con su parte posterior con la 9-11 costillas izquierdas y separado de ellas por el diafragma y el receso costo diafragmático, la extensión a modo de hendidura de la cavidad pleural entre al diafragma y la parte inferior de la caja torácica
  • 15. Posterior. Esta en relación con su aparte posterior con la 9-11 costillas izquierdas y separado de ellas por el diafragma y el receso costodiafragmático
  • 16.  Su tamaño es variable, aumentando hasta la pubertad y tendiendo a disminuir en la edad adulta.  Suele medir 11 cm. de longitud, 8 y 3 cm. de anchura y pesa unos 200 gramos
  • 17. ANATOMÍA  Celda Esplénica  El bazo está alojado en un intersticio constituido en tres de sus lados por el diafragma, especie de un nicho cóncavo.  Hacia dentro, la celda frénica no esta cerrada; corresponde a la cara posterior del estómago y a la cola del páncreas.
  • 21. Forma y localización del Bazo  Se encuentra justo debajo de la mitad izquierda del diafragma, a nivel de las costillas novena, décima y undécima  El eje mayor esta situado a lo largo de la décima costilla  Su polo inferior se extiende hacia delante sólo hasta la línea media axilar  No puede ser palpado en un examen clínico
  • 22. Forma y localización del Bazo  Esta rodeado por el peritoneo que discurre desde el hilio de este órgano como omento gastroesplénico (lleva los vasos cortos y gastroepiploicos izquierdos) * El peritoneo también pasa al riñón como ligamento esplenorrenal (lleva los vasos esplénicos y la cola del páncreas)
  • 24. LIGAMENTOS DEL BAZO  Su posición es conservado por cinco ligamentos  Ligamento esplenodiafragmático: une el bazo al diafragma  Ligamento espleno cólico: une el bazo con el ángulo esplénico del cólon  El ángulo preesplénico: une el bázo al ligamento gastrocólico  Ligamento esplenogástrico: su doble pliegue peritoneal que une la curvatura mayor del estomago, al ileo esplénico, por donde
  • 25.  Ligamento esplenorrenal: su doble pliegue peritoneal que va de la cola del páncreas al íleo esplénico, contiene la arteria y la vena esplénica.  Celda esplénica: El espacio ocupado por el bazo que queda vació después de su extirpación esta compuesta por:  Arriba: Atrás, afuera.- por diafragma  Abajo: Colon transverso.  Atrás: Por la celda renal izquierda  Adentro: Por el epiplón gastro esplénico y
  • 26. •Es una masa suave y vascular. •Que posee una delicada cápsula fibroelástica, totalmente rodeado por PERITONEO salvo en el: Hilio esplénico. Vena y arteria esplénica.
  • 28. El bazo contacta con la pared posterior gástrica y esta unido a una curvatura > por
  • 29. En el ligamento gastroesplénico Se insertan Hilio esplénico Frecuentemente esta en contacto con la cola del páncreas y forma límite izq. De la bolsa omental
  • 34. Relaciones del Bazo  Anteriores:  Estómago  Cola del páncreas  Flexura cólica izquierda  A lo largo de su borde medial se encuentra el riñón izquierdo
  • 35. Relaciones del Bazo  Posteriores:  Diafragma  Pleura izquierda (receso costodiafragmático izquierdo)  Pulmón izquierdo  Costillas novena, décima y undécima
  • 36. ANATOMÍA  Arteria esplénica: Rama mayor del tronco celíaco, tortuosa, transcurre por el borde posterosuperior del páncreas, da la arteria gastro-epiploica izquierda y luego se divide en 5 a 6 ramas, dos que alimentan la curvatura mayor gástrica, la polar superior que da los vasos cortos al estómago e irriga el polo superior del bazo, las restantes van directamente al bazo.
  • 37. Es la rama + grande del tronco celíaco
  • 38.  Sigue un trayecto tortuoso posterior a la bolsa omental, anterior al riñón izq. Y a lo largo del borde superior del páncreas
  • 39. Irrigación esplénica Venas:  La vena esplénica sale del hilio y emerge atrás de la cola y el cuerpo del páncreas  Detrás del cuello de este último se une la vena esplénica con la mesentérica superior para formar la vena porta
  • 40. ANATOMÍ A  Vena esplénica  Resulta de la confluencia de 5 a 6 vasos venosos esplénicos y transcurre por el borde posterosuperior del páncreas al que le forma un surco, es más lineal que la arteria y recibe la vena gastroepiploica izquierda, vasos gástricos, pancreáticos y duodenales, se une a la vena mesentérica inferior a nivel del cuerpo del páncreas y a nivel del cuello del mismo órgano a la mesentérica superior formando la vena Porta.
  • 42.  Y discurre posterior al cuerpo y cola del páncreas durante la > parte de su trayecto.
  • 44.  1. PORTA 2. GÁSTRICA IZQUIERDA 3. MESENTÉRICA INFERIOR 4. VENA ESPLÉNICA 5. GASTROEPIPLOICA VENA IZQUIERDA 6. VENAS GÁSTRICAS CORTAS 7. MESENTÉRICA SUPERIOR
  • 45. Irrigación esplénica  Drenaje linfático:  Los vasos linfáticos surgen del hilio y pasan a través de unos cuantos linfonodos a lo largo del trayecto de la arteria esplénica y luego drenan a los linfonodos celiacos
  • 46.  Los vasos linfáticos esplénicos abandonan los ganglios linfáticos del hilio y discurren junto con los vasos esplénicos
  • 48.  Éstos están en relación con la cara posterior y el borde superior del páncreas, los nervios del bazo proceden del Del plexo nervioso celíaco Están distribuidos sobre todo a lo largo de las ramas de las arterias esplénica y tiene función vasomotora.
  • 49. Varía considerablemente en tamaño, forma y peso; sin embargo en general tiene 12cm aprox de longitud y 7cm de ancho. Su superficie diafragmática es convexa para adaptarse a la concavidad del diafragma. Los bordes anterior y superior son: agudos y con frecuencia mellados. Mientras que su lado posterior (medial), el borde inferior son: redondeados.
  • 51. El estudio radiológico simple de abdomen nos permite observarlo cuando ha aumentado su tamaño, como una sombra en hipocondrio izquierdo. La TAC, la resonancia magnética, y la gammagrafía definen el bazo y nos pueden precisar anormalidades en su tamaño, forma y patologías como formaciones quísticas, tumorales o abscesos. El estudio angiográfico, como la arteriografía esplénica o la esplenoportografía nos dan información de patologías arteriales y venosas, así como las causas de una hipertensión portal.