SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación ultrasonográfica
del bazo
• Dr. Romel Flores Virgilio
Romel
Durante el desarrollo, el bazo se
origina del mesodermo esplácnico.
El desarrollo del bazo se detecta
inicialmente alrededor del día 11
de gestación como una serie de
condensaciones mesenquimatosas
en el mesogastrio adyacente al
estómago y a la yema pancreática
dorsal, formándose el órgano
cuando se fusionan estos
agregados mesenquimatosos.
EMBRIOLOGIA
EMBRIÓN HUMANO DE 11 DÍAS
LONGITUD 3 mm
CON 14 SOMITAS
SACO AMNIOTICO
SACO VITELINO
SE OBSERVA UN SACO
AMNIOTICO (RELATIVAMENTE
TENSO) Y EL SACO VITELINO
(MENOS TENSO)
EMBRIÓN HUMANO DE 11
DÍAS
epiblasto
EPIBLASTO EMBRIONARIO
MESODERMO
EMBRIONARIO
MESODERMO LATERAL
MESODERMO ESPLÁCNICO
TEJIDO HEMANGIOBLÁSTICO
CÉLULAS SANGUÍNEAS ENDOTELIO DE LOS
VASOS SANGUÍNEOS
ECTODERMO
EMBRIONARIO
ENDODERMO
EMBRIONARIO
MESODERMO SOMÁTICO
MESODERMO
ENTRE LA QUINTA SEMANA Y LA SEXTA SEMAN DE GESTACIÓN LA
HEMATOPOYESIS ESTÁ ESTABLECIDA EN EL HÍGADO HASTA EL
SEXTO MES Y CONTINUA PROBABLEMENTE HASTA EL TÉRMINO
DEL EMBARAZO
SI SE HACE UN CORTE EN EL SENTIDO QUE LO INDICA LA LÍNEA VERDE, SE PUEDE VERSE
QUE EL HÍGADO (EN PÚRPURA), SE DERIVA DEL INTESTINO (EN AMARILLO), Y SE HUNDE
EN LA PARED DEL SEPTUM TRANSVERSUM (EN MARRÓN).
EMBRION HUMANO DE 13 DÍAS
DE GESTACIÓN
HÍGADO
ESTOMAGO
BAZO
Bazo  IMUMR. Dr. Romel Flores V
EL BAZO SE TRANSFORMA EN
UN ÓRGANO HEMATOPOYÉTICO
DESDE APROXIMADAMENTE
DEL SEGUNDO AL SÉPTIMO
MES DE LA GESTACIÓN
BAZO
HÍGADO
SACOVITELINO
MÉDULA
ÓSEA
BA ZO
ESTERNÓN
COSTILLAS
TIBIAS
PRENATAL POSTNATAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70
0
20
40
60
80
100
MESES AÑOS
NACIMIENTO
CELULARIDAD%
Se encuentra por abajo del diafragma y
protegido por la parte inferior de la
parrilla costal izquierda, su consistencia
es blanda, rodeado de una capsula
fibrosa que emite trabéculas al interior,
su color es rojizo.
El Bazo pesa de 100 a 250 gr., situado
dentro del abdomen, en la parte superior
izquierda (Hipocondrio izquierdo, o
Cuadrante Superior Izquierdo), es ovoide
con su eje mayor oblicuo de arriba hacia
abajo, paralela a la dirección de la 10a
costilla.
Se relaciona con el diafragma.
Costillas IX, X y XI.
Borde inferior del pulmón
izquierdo.
Pared posterior del estómago.
Cola del páncreas.
Polo superior del riñón izquierdo.
Glándula suprarrenal izquierda.
Angulo izquierdo del colón.
CARAS DEL BAZO
Cara Antero Externa. Es cóncava sobre la
concavidad diafragmática
Cara Antero Interna. Es cóncava aplicada
contra la convexidad del estómago, en la parte
posterior de esta cara se encuentra el hilio del
bazo.
Cara postero interna. Se aplica sobre el riñón y
la glándula suprarrenal izquierda.
LIGAMENTOS DEL BAZO
Su posición es conservado por cinco ligamentos
•Ligamento esplenodiafragmático
•Ligamento espleno cólico
•El ángulo preesplénico: une el bázo al ligamento gastrocólico
•Ligamento esplenogástrico
•Ligamento esplenorrenal
•Celda esplenica: El espacio ocupado por el bazo que queda vació
después de su extirpacion
ARTERIAS DEL BAZO
Arteria Esplénica, se origina del tronco celíaco, frente a la primera vértebra
lumbar.
En su trayecto suprapancreático se dirige a la izquierda transversalmente,
siguiendo el borde superior del páncreas, pasa por delante de la cola y
llega al hilio del bazo, dividiéndolo en dos ramas: superior e inferior.
Las venas más pequeñas se unen
para crear otras mayores
formando 6 ramas o más que
emergen del hilio y se unen para
formar la VENA ESPLENICA que es
la afluente de mayor calibre de la
vena porta.
Recoge la sangre por el borde posterosuperior
del páncreas, es más lineal que la arteria,
recibe a:
La vena gastroepiplóica izquierda
Vasos gástricos.
Vasos pancreáticos.
Vasos duodenales.
La vena esplenica, se una con la vena superior
y la vena mesentérica inferior, formando la
Vena Porta.
SISTEMA VENOSO
hilio
vena esplénica
arteria esplénica
cápsula
venas trabeculares
arterias trabeculares
parénquima
Está cubierto por 2 capas:
Una serosa externa que deriva del peritoneo, y una interna fibroelástica.
La capa fibroelástica recubre el
órgano; en el hilio se prolonga,
profundiza y forma vainas a los
vasos. (trabéculas).
Las subdivisiones formadas por las
trabéculas y su contenido
constituyen la pulpa esplénica.
Trabecula
Arteria
trabecular
Corpusculos de malpigi
Pupla blanca
Pulpa roja
Senos venosos
Crdones de billroth
Vena trabecular
EL BAZO TIENE 5 FUNCIONES PRINCIPALES
1.- Sirve como reserva de células sanguíneas y de sangre, que en
caso de necesitarlas el organismo, son vertidas a la sangre.
2.- Durante la vida embrionaria, el bazo tiene capacidad
eritropoyética y leucopoyética, pero en el adulto normal se
forman en el bazo, solo: Linfocitos, Monocitos y Células
plasmaticas.
3.- Tiene función hemolítica, eliminando de la circulación los
hematíes envejecidos y alterados.
4.- Tiene función defensiva, ya que posee un poder fagocitario
importante.
5.- El bazo, es un órgano de depósito de hierro.
Mide: ADULTO
12 cm. de
longitudinal
7 cm. de
anteroposterior
5 cm. de
transverso
Pesa:
150 gr.
DIMENSIONES
EDAD LONGITUD
6 meses 6 cm
1 año 7 cm
2 años 8 cm
4 años 9 cm
6 años 9.5 cm
8 años 10 cm
10 años 11 cm
15 años 12 a 13 cm
PEDIATRICO
Indice esplénico. Diámetro longitudinal por
transverso en cm.
Grado 0 0-30 cm² No palpable
Grado I 31-60 cm² No palpable
Grado II 61-90 cm² Puede ser palpable
Grado III 91-120 cm² Palpable
Grado IV 121-más cm² Palpable
INDICE ESPLENICO
TECNICA DE RASTREO
La posición adecuada para valorar el bazo es
en decúbito dorsal.
Se debe valorar en varios grados de
inspiración.
Una inspiración moderada deprime la porción
central del hemidiafragma izquierdo
desplazando el bazo hacia abajo para poder
visualizarlo.
La técnica del ultrasonido
no precisa preparación
se explora en varias posiciones.
Se obtienen cortes sagitales y
transversales, en inspiración mantenida
para que el bazo descienda y pueda ser
mejor observado.
Romel
El bazo aumenta de
tamaño durante y después
de la digestión.
Varía de acuerdo al estado
nutricional del individuo,
siendo mayor en los bien
nutridos.
El bazo es más grande en
los hombres.
Más grande en la raza
blanca.
EL BAZO
Romel
El bazo es homogéneo, con una
ecogenicidad muy similar al hígado
Romel
Se busca en eje mayor en la línea media axilar o axilar anterior.
El eje longitudinal se mide en el corte donde presente más tamaño.
El diámetro transverso es en la distancia mas ancha entre la
convexidad y el hilio.
Romel
ENFERMEDADES QUE SE ACOMPAÑAN DE
ESPLENOMEGALIA
INFECCIOSAS
TRASTORNOS DE INMUNORREGULACION
ALTERACION DEL FLUJO SANGUINEO ESPLENICO
ASOCIADAS A ERITROCITOS ANOMALOS
INFILTRATIVAS
DIVERSAS CAUSAS DESCONOCIDAS
INFECCIOSAS
Mononucleosis
infecciosa
Septicemia
Endocarditis bacteriana
Tuberculosis
Paludismo
Leishmaniasis
Tripanosomiasis
SIDA
Hepatitis viral
Sífilis congénita
Absceso esplénico
Histoplasmosis
ENFERMEDADES QUE SE ACOMPAÑAN DE
ESPLENOMEGALIA
Romel
Romel
Romel
TRASTORNOS DE
INMUNORREGULACION
Artritis reumatoide
Lupus eritematoso
sistémico
Anemias hemolíticas
inmunitarias
Linfadenopatía
angioinmunoblástica
Enfermedad del suero
Trombocitopenias y
neutropenias inmunitarias
ENFERMEDADES QUE SE ACOMPAÑAN DE
ESPLENOMEGALIA
Romel
ALTERACION DEL FLUJO
SANGUINEO ESPLENICO
Cirrosis de Laennec y
postnecrótica
Obstrucción de la vena hepática.
Esquistosomiasis hepática
Cavernomatosis de la vena porta
Obstrucción de la vena esplénica
Insuficiencia cardiaca congestiva
Aneurisma de la vena esplénica
ENFERMEDADES QUE SE ACOMPAÑAN DE
ESPLENOMEGALIA
Romel
HIPERTENSION PORTAL
Romel
Romel
ASOCIADAS A
ERITROCITOS
Esferocitosis
Drepanocitosis
Ovalocitosis
Talasemia
Romel
INFILTRATIVAS
BENIGNAS
Enfermedad de Gaucher, Síndrome de
Hurler, granulomatosis multifocal,
hematopoyesis extramedular,
hamartomas, fibromas,
hemangiomas, linfangiomas, quistes
esplénicos.
MALIGNAS
Leucemias, linfomas, linfoma de
Hodkin, tumores esplénicos
primarios, angiosarcomas,
metástasis, síndromes
mieloproliferativos.
DIVERSAS Y CAUSAS
DESCONOCIDAS
Esplenomegalia idiopática
Tirotoxicosis
Anemia por deficiencia de
hierro
Sarcoidosis
Beriliosis
Linfadenitis histiocitaria
necrosante
E. MODERADA
Hipertensión porta.
Infección.
Sida.
E. MUY MARCADA
Leucemia.
Linfoma.
Mononucleosis infecciosa.
Mielofibrosis.
Esplenomegalia
Presentan las mismas
características que en otros
órganos del cuerpo:
Areas anecoicas
Paredes bien definidas
Contornos suaves
Reforzamiento sónico
posterior.
QUISTES
Infecciosos
Postraumáticos
Congénitos
Seudoquistes
pancreáticos
Abscesos.
Quistes esplenicos
MASAS SOLIDAS
INFECCIONES
GRANULOMATOSAS PREVIAS.
Son lesiones hiperecogénicas,
brillantes y focalizadas, con o sin
sombra.
Las causas más frecuentes son:
Tuberculosis
Histoplasmosis
Sarcoidosis
TUBERCULOSIS
MASAS SOLIDAS
METASTASIS
• Suele ser un fenómeno tardío.
• Los orígenes primarios más frecuentes son:
– Melanoma maligno
– Linfoma
– Leucemia
• Los orígenes primarios menos frecuentes son:
– Ovario
– Mama
– Pulmón
– Estómago
MASAS SOLIDAS
MALIGNAS PRIMARIAS
Son muy raras.
El más frecuente es el
linfoma.
Romel
MASAS SOLIDAS
METASTASIS
• Pueden ser hipoecogénicas, hiperecogénicas o
de ecogenicidad mixta.
Metastasis de un melanoma
Metastasis de Carcinoide
METASTASIS
HEMANGIOMAS
• Tumor formado por un cúmulo de vasos
sanguíneos dilatados.
• Es menos frecuente que en el hígado.
• Habitualmente son aislados.
• Son lesiones de ecogenicidad mixta, con
cavidades quísticas.
• Ocasionalmente presentan calcificación.
HEMANGIOMA
HEMANGIOMA
Linfoma n o Hodking
Quiste Hidatitidico del Bazo
Hemangioma quistico
Agiomiolipoma
HEMANGIOMA
Ca glándula supra renal
INFARTO ESPLENICO
• Es una de las causas
más frecuentes de
lesiones focalizadas.
• Se presenta como una
lesión hipoecogénica,
periférica y en forma
de cuña.
• Puede mostrar también
un aspecto nodular, y si
sufre fibrosis puede ser
hiperecogénica.
TRAUMA ESPLENICO
En un paciente
politraumatizado es
fundamental la
evaluación inicial para
planificar
cuidadosamente el
manejo posterior, por lo
cual una anamnesis
cuidadosa en donde se
especifique el mecanismo
de lesión, energía de
impacto
TRAUMA ESPLENICO
. Los signos
Kehr (dolor propagado a hombro
izquierdo),
Pitt y Ballance (matidez que
cambia con los decúbitos)
Saegesser (dolor cervical por
irritación frénica) son muy poco
frecuentes en los niños y ausentes
en caso de compromiso de
conciencia.
Es muy importante el concepto de que ningún examen debe retrasar el manejo agresivo de un
paciente hemodinámicamente inestable.
TRAUMATISMO
• El US es muy útil en las
lesiones no penetrantes del
abdomen.
• Cuando el bazo se lesiona
pueden darse 2 situaciones:
– CAPSULA INTACTA:
Hematoma
intraparenquimatoso o
subcapsular.
– CAPSULA ROTA: Hematoma
intraperitoneal focal o
difuso.
TRAUMATISMO
• Inmediatamente
después del
traumatismo, el
hematoma es líquido y
se identifica muy fácil.
• Cuando han pasado
24-48 horas, la sangre
coagulada puede no
diferenciarse del
parénquima normal.
• Posteriormente el
coágulo se licua y se
identifica fácilmente.
Romel
Romel
Romel
Romel
TRAUMATISMO
CAPSULA ROTA
• Se visualiza líquido
libre rodeando al
bazo en el cuadrante
superior izquierdo.
• Aunque el líquido
pudiera diseminarse
a toda la cavidad
peritoneal, la
mayoría de las veces
se encuentra en el
cuadrante superior
izquierdo.
Romel
TRAUMATISMO
• Si el hematoma tiene
forma de semi luna y
se adapta al contorno
esplénico, el
hematoma es
subcapsular.
• Si el hematoma es
irregular, el hematoma
es periesplénico.
TRAUMATISMO
• Las colecciones peri
esplénicas pueden
persistir semanas o
meses después del
traumatismo.
• Puede haber
ruptura “tardía” del
bazo por apertura
de un hematoma
periesplénico a la
cavidad peritoneal.
• Un hematoma
puede resolverse o
crear un absceso.
Hematoma esplénico
Traumatismo Abdominal Contuso con Lesión
Esplénica
Internación en Unidad de Cuidados Intensivos
o manejo en Unidad de Urgencias
Resucitación y Estabilización
Hemodinámica
Inestable Estable
1- Sangrado Masivo Observación-Reevaluación
sin respuesta adecuada Ecografía - Tomografía
2. Lesiones intra abdominales o
toráxicas Asociadas
Deterioro Clínico Estable
Cumple Protocolo
Cirugía
Tratamiento Médico
Actitud conservadora
Escala de Lesion Esplénica de la American Association for the Surgery of Trauma
(AAST) (Revisión 1994)
ORGAN INJURY SCALING COMMITTEE O.I.S.
Spleen Injury Scale
GRADO DE LESION
CARACTERÍSTICA LESIONAL AIS 90
Grado I
 Hematoma subcapsular esplénico sin expansión ocupando menos del
10% del área total.
 Laceración - ruptura capsular menor a 1 cm de profundidad y sin sangrado activo.
2
GRADO II
 Hematoma subcapsular sin expansión un área de 10 % al 50 % de superficie sin
expansión menor a 5 cm de diámetro..
 Hematoma intraparenquimatoso sin expansión con menos de 2 cm de diámetro.
 Laceración de la cápsula o del parénquima de 1 a 3 cm de profundidad, con
sangrado activo pero sin compromiso de los vasos trabeculares.
333 2
GRADO III
 Hematoma subcapsular, intraparenquimatoso c/ expansión.
 Hematoma subcapsular con sangrado activo o hematoma subcapsular
mayor de 50% del área total.
 Laceración del parénquima, mayor de 3 cm de profundidad
o que afecta vasos trabeculares.
2
3
3
GRADO IV
 Hematoma intraparenquimatoso roto, con sangrado activo
 Laceración de vasos segmentarios, o hiliares causando una desvascularización
severa (mayor del 25% del volumen esplénico).
4
GRADO V
 Bazo completamente destruído (pulverizado) o separado completamente
del pedículo vascular.
 Laceración del pedículo vascular que desvasculariza el bazo
completamente.
5
Gracias

Más contenido relacionado

PDF
2 ecografía abdominal
PPTX
Farmacos hipnoticos
PPTX
Reiki diapositivas
PPTX
Ecografia testicular
PPT
La Malformaciones renales en Imagenología
PDF
Anatomía del Bazo
PDF
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)
2 ecografía abdominal
Farmacos hipnoticos
Reiki diapositivas
Ecografia testicular
La Malformaciones renales en Imagenología
Anatomía del Bazo
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (ppt)

La actualidad más candente (20)

PDF
Segmentacion hepatica ecografia
PPT
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
PPTX
7 ecografía del tiroides
PDF
Cistouretrografia
PPTX
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
PPTX
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
PDF
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
PPTX
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
PPTX
Clase de Riñon - Ecografia
PPT
Doppler arterial mmii
PDF
1 principios ecografia
PDF
Ultrasonido renal dr. romel
PPTX
Clase de mama masculina
PPT
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PPT
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PPTX
Tumores ovaricos
PDF
Doppler Carotideo
PPT
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
PPTX
Ecografia de pene
PPTX
ECOGRAFIA HIGADO
Segmentacion hepatica ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
7 ecografía del tiroides
Cistouretrografia
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
Segmentacion hepatica por Imagen seccional
Semana 11.clase 2 anatomia por imagenes utero ,anexos ecografia 1er trimestre...
Clase de Riñon - Ecografia
Doppler arterial mmii
1 principios ecografia
Ultrasonido renal dr. romel
Clase de mama masculina
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
Tumores ovaricos
Doppler Carotideo
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
Ecografia de pene
ECOGRAFIA HIGADO
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Bazo
PPTX
PPTX
Bazo (2)
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
El Bazo
PPT
9 Naclase De PáNcreas Bazo Y RiñOnes
PPTX
Anatomia y embriologia del bazo hernan
PDF
Evaluacion ultrasonografica del utero
PPTX
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
PPT
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
PPT
Ecografía cortes anatómicos
PPTX
Lesiones focales en el bazo
PDF
Ecografía Riñón Bazo Vejiga
PPT
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PDF
PPT
Ecografia biliar 2015
PPTX
Ultrasonido de higado
PPT
ultrasonido de vesicula biliar
PPTX
Pancreatitis aguda imagenologia
Bazo
Bazo (2)
Desarrollo embrionario
El Bazo
9 Naclase De PáNcreas Bazo Y RiñOnes
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Evaluacion ultrasonografica del utero
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
Ecografía cortes anatómicos
Lesiones focales en el bazo
Ecografía Riñón Bazo Vejiga
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
Ecografia biliar 2015
Ultrasonido de higado
ultrasonido de vesicula biliar
Pancreatitis aguda imagenologia
Publicidad

Similar a Bazo IMUMR. Dr. Romel Flores V (20)

PPTX
Clase de bazo
PPTX
PPTX
Anatomía descriptiva del bazo
PPT
Anatomia abdominal y_organos_anexos[1]
PPT
Anatomia abdominal y_organos_anexos[1]
PPTX
aparatourinario-140211231809-phpapp02.pptx
PPTX
cirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgica
PPTX
EXPOSICION DE ANATOMIA - HIGADO.pptx
PPTX
APARATO DIGESTIVO1.pptx
PPTX
PPTX
CLASE_ANATOMIA_DE_BAZO,_PANCREAS,INT._DELG._INTES_GRUESO,_RECTO_Y_ANO[1].pptx
PPTX
EL BAZO COMO INERVACION Y SUS DIFERENCIAS
PPTX
Anatomia del bazo
PPTX
estudiodeanatomiaparaimagenologiaest.pptx
PPTX
aparato-urinario-aparato-urinario123.pptx
PPTX
aparato-urinario-sistema-urinario12.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN DE ANATOMÍA DE ABDOMEN DE MEDICINA
PPTX
Expo higado y vias biliares
PPT
Esplenoportograma
Clase de bazo
Anatomía descriptiva del bazo
Anatomia abdominal y_organos_anexos[1]
Anatomia abdominal y_organos_anexos[1]
aparatourinario-140211231809-phpapp02.pptx
cirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgica
EXPOSICION DE ANATOMIA - HIGADO.pptx
APARATO DIGESTIVO1.pptx
CLASE_ANATOMIA_DE_BAZO,_PANCREAS,INT._DELG._INTES_GRUESO,_RECTO_Y_ANO[1].pptx
EL BAZO COMO INERVACION Y SUS DIFERENCIAS
Anatomia del bazo
estudiodeanatomiaparaimagenologiaest.pptx
aparato-urinario-aparato-urinario123.pptx
aparato-urinario-sistema-urinario12.pptx
PRESENTACIÓN DE ANATOMÍA DE ABDOMEN DE MEDICINA
Expo higado y vias biliares
Esplenoportograma

Más de Romel Flores Virgilio (20)

PDF
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romel
PDF
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
PDF
Practica visual de ultrasonido ginecologico. Dr. Romel Flores
PDF
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
PDF
PDF
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
PDF
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
PDF
Ultrasonido de vesicula y vias biliares Dr. Romel Flores (IMUMR)
PDF
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL POR ULTRASONIDO DE IMAGEN QUISTICA DEL ENCEFALO FETAL
PDF
Sonograma genético Dr. Romel Flores
PDF
Ultrasound in hypertropic pyloric stenosis
PDF
Ultrasonido del tracto digestivo pediatrico
PDF
Fisica doppler. Dr. Romel Flores IMUMR.
PDF
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
PDF
Ultrasonido en neoplasia renal dr. romel. imumr
PDF
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
PDF
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
PDF
Ultrasonido en la deteccion del sindrome congenito del zika. dr. romel
PDF
Evaluacion ultrasonografica de la gestacion antes de las 11 semanas
PDF
Exploracion ultrasonografica en obstetricia
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romel
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Practica visual de ultrasonido ginecologico. Dr. Romel Flores
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Ultrasonido de vesicula y vias biliares Dr. Romel Flores (IMUMR)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL POR ULTRASONIDO DE IMAGEN QUISTICA DEL ENCEFALO FETAL
Sonograma genético Dr. Romel Flores
Ultrasound in hypertropic pyloric stenosis
Ultrasonido del tracto digestivo pediatrico
Fisica doppler. Dr. Romel Flores IMUMR.
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en neoplasia renal dr. romel. imumr
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la deteccion del sindrome congenito del zika. dr. romel
Evaluacion ultrasonografica de la gestacion antes de las 11 semanas
Exploracion ultrasonografica en obstetricia

Último (20)

PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres

Bazo IMUMR. Dr. Romel Flores V

  • 1. Evaluación ultrasonográfica del bazo • Dr. Romel Flores Virgilio Romel
  • 2. Durante el desarrollo, el bazo se origina del mesodermo esplácnico. El desarrollo del bazo se detecta inicialmente alrededor del día 11 de gestación como una serie de condensaciones mesenquimatosas en el mesogastrio adyacente al estómago y a la yema pancreática dorsal, formándose el órgano cuando se fusionan estos agregados mesenquimatosos. EMBRIOLOGIA
  • 3. EMBRIÓN HUMANO DE 11 DÍAS LONGITUD 3 mm CON 14 SOMITAS SACO AMNIOTICO SACO VITELINO SE OBSERVA UN SACO AMNIOTICO (RELATIVAMENTE TENSO) Y EL SACO VITELINO (MENOS TENSO) EMBRIÓN HUMANO DE 11 DÍAS epiblasto
  • 4. EPIBLASTO EMBRIONARIO MESODERMO EMBRIONARIO MESODERMO LATERAL MESODERMO ESPLÁCNICO TEJIDO HEMANGIOBLÁSTICO CÉLULAS SANGUÍNEAS ENDOTELIO DE LOS VASOS SANGUÍNEOS ECTODERMO EMBRIONARIO ENDODERMO EMBRIONARIO MESODERMO SOMÁTICO MESODERMO
  • 5. ENTRE LA QUINTA SEMANA Y LA SEXTA SEMAN DE GESTACIÓN LA HEMATOPOYESIS ESTÁ ESTABLECIDA EN EL HÍGADO HASTA EL SEXTO MES Y CONTINUA PROBABLEMENTE HASTA EL TÉRMINO DEL EMBARAZO SI SE HACE UN CORTE EN EL SENTIDO QUE LO INDICA LA LÍNEA VERDE, SE PUEDE VERSE QUE EL HÍGADO (EN PÚRPURA), SE DERIVA DEL INTESTINO (EN AMARILLO), Y SE HUNDE EN LA PARED DEL SEPTUM TRANSVERSUM (EN MARRÓN).
  • 6. EMBRION HUMANO DE 13 DÍAS DE GESTACIÓN HÍGADO ESTOMAGO BAZO
  • 8. EL BAZO SE TRANSFORMA EN UN ÓRGANO HEMATOPOYÉTICO DESDE APROXIMADAMENTE DEL SEGUNDO AL SÉPTIMO MES DE LA GESTACIÓN BAZO
  • 9. HÍGADO SACOVITELINO MÉDULA ÓSEA BA ZO ESTERNÓN COSTILLAS TIBIAS PRENATAL POSTNATAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70 0 20 40 60 80 100 MESES AÑOS NACIMIENTO CELULARIDAD%
  • 10. Se encuentra por abajo del diafragma y protegido por la parte inferior de la parrilla costal izquierda, su consistencia es blanda, rodeado de una capsula fibrosa que emite trabéculas al interior, su color es rojizo.
  • 11. El Bazo pesa de 100 a 250 gr., situado dentro del abdomen, en la parte superior izquierda (Hipocondrio izquierdo, o Cuadrante Superior Izquierdo), es ovoide con su eje mayor oblicuo de arriba hacia abajo, paralela a la dirección de la 10a costilla.
  • 12. Se relaciona con el diafragma. Costillas IX, X y XI. Borde inferior del pulmón izquierdo. Pared posterior del estómago. Cola del páncreas. Polo superior del riñón izquierdo. Glándula suprarrenal izquierda. Angulo izquierdo del colón.
  • 13. CARAS DEL BAZO Cara Antero Externa. Es cóncava sobre la concavidad diafragmática Cara Antero Interna. Es cóncava aplicada contra la convexidad del estómago, en la parte posterior de esta cara se encuentra el hilio del bazo. Cara postero interna. Se aplica sobre el riñón y la glándula suprarrenal izquierda.
  • 14. LIGAMENTOS DEL BAZO Su posición es conservado por cinco ligamentos •Ligamento esplenodiafragmático •Ligamento espleno cólico •El ángulo preesplénico: une el bázo al ligamento gastrocólico •Ligamento esplenogástrico •Ligamento esplenorrenal •Celda esplenica: El espacio ocupado por el bazo que queda vació después de su extirpacion
  • 15. ARTERIAS DEL BAZO Arteria Esplénica, se origina del tronco celíaco, frente a la primera vértebra lumbar. En su trayecto suprapancreático se dirige a la izquierda transversalmente, siguiendo el borde superior del páncreas, pasa por delante de la cola y llega al hilio del bazo, dividiéndolo en dos ramas: superior e inferior.
  • 16. Las venas más pequeñas se unen para crear otras mayores formando 6 ramas o más que emergen del hilio y se unen para formar la VENA ESPLENICA que es la afluente de mayor calibre de la vena porta.
  • 17. Recoge la sangre por el borde posterosuperior del páncreas, es más lineal que la arteria, recibe a: La vena gastroepiplóica izquierda Vasos gástricos. Vasos pancreáticos. Vasos duodenales. La vena esplenica, se una con la vena superior y la vena mesentérica inferior, formando la Vena Porta. SISTEMA VENOSO
  • 18. hilio vena esplénica arteria esplénica cápsula venas trabeculares arterias trabeculares parénquima Está cubierto por 2 capas: Una serosa externa que deriva del peritoneo, y una interna fibroelástica.
  • 19. La capa fibroelástica recubre el órgano; en el hilio se prolonga, profundiza y forma vainas a los vasos. (trabéculas). Las subdivisiones formadas por las trabéculas y su contenido constituyen la pulpa esplénica.
  • 20. Trabecula Arteria trabecular Corpusculos de malpigi Pupla blanca Pulpa roja Senos venosos Crdones de billroth Vena trabecular
  • 21. EL BAZO TIENE 5 FUNCIONES PRINCIPALES 1.- Sirve como reserva de células sanguíneas y de sangre, que en caso de necesitarlas el organismo, son vertidas a la sangre. 2.- Durante la vida embrionaria, el bazo tiene capacidad eritropoyética y leucopoyética, pero en el adulto normal se forman en el bazo, solo: Linfocitos, Monocitos y Células plasmaticas. 3.- Tiene función hemolítica, eliminando de la circulación los hematíes envejecidos y alterados. 4.- Tiene función defensiva, ya que posee un poder fagocitario importante. 5.- El bazo, es un órgano de depósito de hierro.
  • 22. Mide: ADULTO 12 cm. de longitudinal 7 cm. de anteroposterior 5 cm. de transverso Pesa: 150 gr. DIMENSIONES
  • 23. EDAD LONGITUD 6 meses 6 cm 1 año 7 cm 2 años 8 cm 4 años 9 cm 6 años 9.5 cm 8 años 10 cm 10 años 11 cm 15 años 12 a 13 cm PEDIATRICO
  • 24. Indice esplénico. Diámetro longitudinal por transverso en cm. Grado 0 0-30 cm² No palpable Grado I 31-60 cm² No palpable Grado II 61-90 cm² Puede ser palpable Grado III 91-120 cm² Palpable Grado IV 121-más cm² Palpable INDICE ESPLENICO
  • 26. La posición adecuada para valorar el bazo es en decúbito dorsal. Se debe valorar en varios grados de inspiración. Una inspiración moderada deprime la porción central del hemidiafragma izquierdo desplazando el bazo hacia abajo para poder visualizarlo.
  • 27. La técnica del ultrasonido no precisa preparación se explora en varias posiciones. Se obtienen cortes sagitales y transversales, en inspiración mantenida para que el bazo descienda y pueda ser mejor observado. Romel
  • 28. El bazo aumenta de tamaño durante y después de la digestión. Varía de acuerdo al estado nutricional del individuo, siendo mayor en los bien nutridos. El bazo es más grande en los hombres. Más grande en la raza blanca. EL BAZO Romel
  • 29. El bazo es homogéneo, con una ecogenicidad muy similar al hígado Romel
  • 30. Se busca en eje mayor en la línea media axilar o axilar anterior. El eje longitudinal se mide en el corte donde presente más tamaño. El diámetro transverso es en la distancia mas ancha entre la convexidad y el hilio. Romel
  • 31. ENFERMEDADES QUE SE ACOMPAÑAN DE ESPLENOMEGALIA INFECCIOSAS TRASTORNOS DE INMUNORREGULACION ALTERACION DEL FLUJO SANGUINEO ESPLENICO ASOCIADAS A ERITROCITOS ANOMALOS INFILTRATIVAS DIVERSAS CAUSAS DESCONOCIDAS
  • 32. INFECCIOSAS Mononucleosis infecciosa Septicemia Endocarditis bacteriana Tuberculosis Paludismo Leishmaniasis Tripanosomiasis SIDA Hepatitis viral Sífilis congénita Absceso esplénico Histoplasmosis ENFERMEDADES QUE SE ACOMPAÑAN DE ESPLENOMEGALIA Romel Romel
  • 33. Romel
  • 34. TRASTORNOS DE INMUNORREGULACION Artritis reumatoide Lupus eritematoso sistémico Anemias hemolíticas inmunitarias Linfadenopatía angioinmunoblástica Enfermedad del suero Trombocitopenias y neutropenias inmunitarias ENFERMEDADES QUE SE ACOMPAÑAN DE ESPLENOMEGALIA Romel
  • 35. ALTERACION DEL FLUJO SANGUINEO ESPLENICO Cirrosis de Laennec y postnecrótica Obstrucción de la vena hepática. Esquistosomiasis hepática Cavernomatosis de la vena porta Obstrucción de la vena esplénica Insuficiencia cardiaca congestiva Aneurisma de la vena esplénica ENFERMEDADES QUE SE ACOMPAÑAN DE ESPLENOMEGALIA Romel
  • 37. Romel
  • 39. INFILTRATIVAS BENIGNAS Enfermedad de Gaucher, Síndrome de Hurler, granulomatosis multifocal, hematopoyesis extramedular, hamartomas, fibromas, hemangiomas, linfangiomas, quistes esplénicos. MALIGNAS Leucemias, linfomas, linfoma de Hodkin, tumores esplénicos primarios, angiosarcomas, metástasis, síndromes mieloproliferativos.
  • 40. DIVERSAS Y CAUSAS DESCONOCIDAS Esplenomegalia idiopática Tirotoxicosis Anemia por deficiencia de hierro Sarcoidosis Beriliosis Linfadenitis histiocitaria necrosante
  • 41. E. MODERADA Hipertensión porta. Infección. Sida. E. MUY MARCADA Leucemia. Linfoma. Mononucleosis infecciosa. Mielofibrosis. Esplenomegalia
  • 42. Presentan las mismas características que en otros órganos del cuerpo: Areas anecoicas Paredes bien definidas Contornos suaves Reforzamiento sónico posterior. QUISTES
  • 44. MASAS SOLIDAS INFECCIONES GRANULOMATOSAS PREVIAS. Son lesiones hiperecogénicas, brillantes y focalizadas, con o sin sombra. Las causas más frecuentes son: Tuberculosis Histoplasmosis Sarcoidosis
  • 46. MASAS SOLIDAS METASTASIS • Suele ser un fenómeno tardío. • Los orígenes primarios más frecuentes son: – Melanoma maligno – Linfoma – Leucemia • Los orígenes primarios menos frecuentes son: – Ovario – Mama – Pulmón – Estómago
  • 47. MASAS SOLIDAS MALIGNAS PRIMARIAS Son muy raras. El más frecuente es el linfoma. Romel
  • 48. MASAS SOLIDAS METASTASIS • Pueden ser hipoecogénicas, hiperecogénicas o de ecogenicidad mixta.
  • 49. Metastasis de un melanoma Metastasis de Carcinoide
  • 51. HEMANGIOMAS • Tumor formado por un cúmulo de vasos sanguíneos dilatados. • Es menos frecuente que en el hígado. • Habitualmente son aislados. • Son lesiones de ecogenicidad mixta, con cavidades quísticas. • Ocasionalmente presentan calcificación.
  • 54. Linfoma n o Hodking Quiste Hidatitidico del Bazo
  • 57. INFARTO ESPLENICO • Es una de las causas más frecuentes de lesiones focalizadas. • Se presenta como una lesión hipoecogénica, periférica y en forma de cuña. • Puede mostrar también un aspecto nodular, y si sufre fibrosis puede ser hiperecogénica.
  • 58. TRAUMA ESPLENICO En un paciente politraumatizado es fundamental la evaluación inicial para planificar cuidadosamente el manejo posterior, por lo cual una anamnesis cuidadosa en donde se especifique el mecanismo de lesión, energía de impacto
  • 59. TRAUMA ESPLENICO . Los signos Kehr (dolor propagado a hombro izquierdo), Pitt y Ballance (matidez que cambia con los decúbitos) Saegesser (dolor cervical por irritación frénica) son muy poco frecuentes en los niños y ausentes en caso de compromiso de conciencia. Es muy importante el concepto de que ningún examen debe retrasar el manejo agresivo de un paciente hemodinámicamente inestable.
  • 60. TRAUMATISMO • El US es muy útil en las lesiones no penetrantes del abdomen. • Cuando el bazo se lesiona pueden darse 2 situaciones: – CAPSULA INTACTA: Hematoma intraparenquimatoso o subcapsular. – CAPSULA ROTA: Hematoma intraperitoneal focal o difuso.
  • 61. TRAUMATISMO • Inmediatamente después del traumatismo, el hematoma es líquido y se identifica muy fácil. • Cuando han pasado 24-48 horas, la sangre coagulada puede no diferenciarse del parénquima normal. • Posteriormente el coágulo se licua y se identifica fácilmente. Romel
  • 63. Romel
  • 64. TRAUMATISMO CAPSULA ROTA • Se visualiza líquido libre rodeando al bazo en el cuadrante superior izquierdo. • Aunque el líquido pudiera diseminarse a toda la cavidad peritoneal, la mayoría de las veces se encuentra en el cuadrante superior izquierdo. Romel
  • 65. TRAUMATISMO • Si el hematoma tiene forma de semi luna y se adapta al contorno esplénico, el hematoma es subcapsular. • Si el hematoma es irregular, el hematoma es periesplénico.
  • 66. TRAUMATISMO • Las colecciones peri esplénicas pueden persistir semanas o meses después del traumatismo. • Puede haber ruptura “tardía” del bazo por apertura de un hematoma periesplénico a la cavidad peritoneal. • Un hematoma puede resolverse o crear un absceso. Hematoma esplénico
  • 67. Traumatismo Abdominal Contuso con Lesión Esplénica Internación en Unidad de Cuidados Intensivos o manejo en Unidad de Urgencias Resucitación y Estabilización Hemodinámica Inestable Estable 1- Sangrado Masivo Observación-Reevaluación sin respuesta adecuada Ecografía - Tomografía 2. Lesiones intra abdominales o toráxicas Asociadas Deterioro Clínico Estable Cumple Protocolo Cirugía Tratamiento Médico Actitud conservadora
  • 68. Escala de Lesion Esplénica de la American Association for the Surgery of Trauma (AAST) (Revisión 1994) ORGAN INJURY SCALING COMMITTEE O.I.S. Spleen Injury Scale GRADO DE LESION CARACTERÍSTICA LESIONAL AIS 90 Grado I  Hematoma subcapsular esplénico sin expansión ocupando menos del 10% del área total.  Laceración - ruptura capsular menor a 1 cm de profundidad y sin sangrado activo. 2 GRADO II  Hematoma subcapsular sin expansión un área de 10 % al 50 % de superficie sin expansión menor a 5 cm de diámetro..  Hematoma intraparenquimatoso sin expansión con menos de 2 cm de diámetro.  Laceración de la cápsula o del parénquima de 1 a 3 cm de profundidad, con sangrado activo pero sin compromiso de los vasos trabeculares. 333 2 GRADO III  Hematoma subcapsular, intraparenquimatoso c/ expansión.  Hematoma subcapsular con sangrado activo o hematoma subcapsular mayor de 50% del área total.  Laceración del parénquima, mayor de 3 cm de profundidad o que afecta vasos trabeculares. 2 3 3 GRADO IV  Hematoma intraparenquimatoso roto, con sangrado activo  Laceración de vasos segmentarios, o hiliares causando una desvascularización severa (mayor del 25% del volumen esplénico). 4 GRADO V  Bazo completamente destruído (pulverizado) o separado completamente del pedículo vascular.  Laceración del pedículo vascular que desvasculariza el bazo completamente. 5