BIOLOGIA COMÚN
BC-21

D I V GSE Ó N T I C U L A R I I
I IN É CEL A I
1.

GENETICA CLÁSICA

A principios de 1800, la cruza de plantas era una práctica muy extendida. En 1866, Gregor
Mendel utilizó el conocimiento sobre la reproducción de las plantas para diseñar sus
experimentos sobre herencia. A pesar de que sus datos publicados fueron ignorados por los
científicos durante 40 años, finalmente se convirtieron en el hecho fundacional de la ciencia de la
genética.
Los experimentos de Mendel con arvejas (Pisum sativum) es un claro ejemplo de preparación,
ejecución e interpretación. Él trabajó con siete características de esta especie y además cuantificó
sus resultados (Figura 1).

Figura 1. Los siete caracteres estudiados por Mendel en la planta de arveja (Pisum sativum).

Antes de pasar a revisar las leyes de Mendel, se aclararán los términos utilizados en esta guía.
TÉRMINOS
Gen

DEFINICIONES
Factor genético (una región de ADN) que ayuda a determinar una
característica.

Alelo

Una de las formas alternativas de un gen.

Locus

Lugar específico ocupado por un alelo en un cromosoma.

Genotipo
Fenotipo
Característica

Conjunto de alelos que posee un organismo individual.
Manifestación o aparición de una característica, la cual puede ser
física, fisiológica, bioquímica o conductual.
Se refiere a un concepto general; ej. color de ojos. En tanto que el
término rasgo o carácter se refiere a una manifestación específica
de esa característica; ej. ojos azules, verdes o negros

Homocigoto o puro

Se refiere a una característica, en la cual los genes alelos que
ocupan igual locus en un par de cromosomas homólogos son
iguales; AA o aa

Heterocigoto o
Híbrido

Se refiere a una característica, en la cual los genes alelos que
ocupan igual locus en un par de cromosomas homólogos son
distintos; Aa

2
2.

LEYES DE MENDEL

Primera ley de Mendel o de la segregación (Monohibridismo)
Mendel trabajo con variedades puras de plantas de guisantes, una que producía semillas
amarillas y otra que producía semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas,
obtenía siempre una llamada generación filial (F1) compuesta en un 100% de plantas con
semillas amarillas. Posteriormente Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera
generación (F1) y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo plantas productoras de semillas amarillas
y verdes en la proporción de 3:1. Aunque la coloración verde de las semillas parecía haber
desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en la segunda generación
(F2).
Como Mendel, carecía de los conocimientos actuales sobre la presencia de pares de alelos en los
seres vivos al interpretar el experimento de Mendel, una planta progenitora aporta a la
descendencia un alelo para el color de la semilla, y la otra planta progenitora aporta el otro alelo
para el color de la semilla; de los dos alelos, solamente se manifiesta aquel que es dominante
(A), mientras que el recesivo (a) permanece oculto. Los dos alelos distintos para el color de la
semilla presentes en los individuos de la primera generación filial (F1), no se han mezclado ni
han desaparecido, simplemente ocurría que se manifestaba solo uno de los dos. Cuando el
individuo de fenotipo amarillo (genotipo Aa) formaba los gametos, se separaban sus alelos
mediante el proceso de meiosis, de tal forma que en cada gameto solo está presente uno de los
alelos y así se pueden explicar los resultados obtenidos.

Figura 2. El experimento de Mendel y su interpretación (cruzamiento monohíbrido y representación en un
tablero de Punnett.)
3
Mendel a partir de sus experimentos enuncio su primera ley: “Los factores (genes
alelos) para cada carácter segregan o se separan (anafase I) en iguales
proporciones en el momento de la formación de gametos y terminan, por lo
tanto, en distinta descendencia”.
De la primera ley de Mendel podemos deducir que:
1)

La herencia es particulada, vale decir, los genes no se mezclan al pasar de una generación
a la que sigue.

2)

Los gametos son siempre puros, no existen gametos híbridos.

Al analizar el experimento de Mendel fácilmente podemos determinar la característica externa
(Fenotipo) que presenta cada individuo en cada generación pero, ¿podríamos decir lo mismo a la
hora de determinar sus características genéticas (Genotipo)?
En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna diferencia
aparente entre los individuos heterocigóticos (Aa) y los homocigóticos (AA), pues ambos
individuos presentan un fenotipo amarillo, pero ¿existe una manera de diferenciar el homocigoto
del heterocigoto?
El cruzamiento de prueba o retrocruce sirve para diferenciar el individuo homocigoto del
heterocigótico y consiste en cruzar el fenotipo dominante (proveniente, por ejemplo, de un
individuo de la F1) con la variedad homocigota recesiva (aa)
 Si es homocigótico, toda la descendencia será igual.

Fenotipo: 100% Amarillo
Genotipo: 100% Híbrido

 Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una
proporción del 50%.

Fenotipo: 50% Amarillo
50% Verde
Genotipo: 50% Híbrido (Aa)
50% Homocigoto recesivo (aa)
(aa)

4
ACTIVIDAD 1
1.

Juana visita a una vecina, recién llegada al barrio. En una cuna ve a un bebé no pigmentado
(albino) y le pregunta “¿Es su hijo?”. Ella, que es pigmentada, le responde “Sí, pero éste es el
hijo de mi segundo marido, que es normal, como mi primer marido. Del primero tuve dos
hijos normales”.
a) ¿Podría indicar el genotipo de los cuatro personajes de este relato? (Una mujer, dos
varones y un bebé).

b) Si la mujer tuviera otro hijo, ¿cuál sería la probabilidad de que fuera pigmentado?

2.

En la especie humana y en los chimpancés, hay individuos que pueden gustar
concentraciones muy bajas de la sustancia feniltiocarbamida (PTC) (gustadores) e individuos
que no pueden gustarla, incluso a concentraciones elevadas (no gustadores). Si dos
individuos gustadores tienen un hijo no gustador.
a)

¿Qué podría decir de la herencia de este carácter?

b)

¿Podría tener este hijo no gustador hermanos gustadores?

c)

¿Podría tener este hijo no gustador hijos gustadores?

5
3.

Las semillas de color amarillo en los guisantes son dominantes sobre las de color verde.
En
los siguientes cruzamientos, padres con fenotipos conocidos, pero de genotipos
desconocidos, produjeron la siguiente descendencia:
a) Determine los genotipos más probables de cada padre.

Fenotipos parentales

Amarillo

Verde

82

0

118

39

0

50

A.
B.

amarillo x amarillo

C.

verde x verde

D.

amarillo x verde

74

0

E.

4.

amarillo x verde

amarillo x amarillo

90

0

La polidactilia es una enfermedad en la especie humana que consiste en poseer dedos
supernumerarios. Esta enfermedad está determinada por un gen autosómico. Padre y madre
polidáctilos tiene dos hijos una normal y otro polidáctilo.
a) La polidactilia, ¿es determinada por un gen dominante o recesivo? Fundamente

b) ¿Cuál es la probabilidad de que el próximo descendiente de la pareja sea normal o
polidáctilo? Realice un esquema del cruzamiento

5.

¿Por qué una pareja de padres, ambos con los lóbulos de las orejas adheridos, no procrean
hijos con los lóbulos de las orejas libre?

6.

¿Por qué padres con lóbulos de las orejas libres pueden procrear hijos con lóbulos de las
orejas adheridos?

6
Gregorio Mendel publicó los resultados de sus estudios genéticos con la
arveja en 1866 y de este modo estableció los fundamentos de la genética
moderna. En su trabajo, Mendel propuso algunos principios genéticos básicos.
Uno de ellos se conoce como el Principio de Segregación. El encontró que de
un progenitor, solo una forma alélica de un gen es transmitida a la
descendencia, a través de los gametos. Por ejemplo, una planta que tiene un
factor (gen) para la semilla lisa y también uno para la semilla rugosa deberá
transmitir a su descendencia solo uno de los dos alelos a través de un
gameto. Mendel no sabía nada de cromosomas o de la meiosis ya que esto no
había sido aún descubierto. Actualmente se sabe que la base física de este
principio está en la primera anafase meiótica donde los cromosomas
homólogos se segregan o separan uno del otro. Si el gen para la semilla lisa
está en un cromosoma y su forma alélica para la semilla rugosa está en su
homólogo, resulta claro que los dos alelos no pueden encontrarse
normalmente en el mismo gameto.

Anafase I Meiótica

Un organismo diploide posee dos alelos ubicados en
diferentes cromosomas homólogos.

7
Segunda ley de Mendel o de la distribución independiente (Dihibridismo)
Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y
rugosa (Homocigóticas para los dos caracteres).Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran
todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para cada uno de los caracteres
considerados, y revelándonos también que los alelos dominantes para esos caracteres son los que
determinan el color amarillo y la forma lisa. Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son
dihíbridas (AaBb).
Las plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los distintos tipos de gametos que
formarán cada una de las plantas. De esta manera se puede apreciar que los alelos de los
distintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que en la segunda generación
filial F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos, combinaciones
no encontradas ni en la generación parental (P), ni en la filial primera (F 1). Los resultados
obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado, responden a la segunda ley
(Figura 3).
F1

Aa
A

AB

9/16
A_B_

3/16
A_bb

3/16
aaB_

Bb
b

aB
AC
Ab

aB

ab

1/16
aabb

Figura 3. Proporciones fenotípicas resultantes de una cruza entre dos individuos dihíbridos (AaBb).
8
Con los resultados de los cruzamiento de dihíbridos Mendel enuncio su segunda ley: “Los
factores determinantes de los distintos caracteres se combinan independientemente
unos con otros segregando al azar en los gametos resultantes”. Al interpretar esta ley se
deduce que los genes son independientes entre sí, que no se mezclan ni desaparecen generación
tras generación. Para esta interpretación fue providencial la elección de los caracteres, pues estos
resultados no se cumplen siempre, sino solamente en el caso de que los dos caracteres a estudiar
estén regulados por genes que se encuentran en distintos cromosomas (no homólogos) pero no
necesariamente a los que se ubican en el mismo cromosoma (ligados).
Sin embargo es correcto decir que los cromosomas se distribuyen en forma independiente durante
la formación de los gametos (permutación cromosómica), de la misma manera que los hacen dos
genes cualquiera en pares de cromosomas no homólogos.

Cruzamiento de prueba
Al hacer un cruzamiento de prueba a un dihíbrido (de la F1) se obtiene una descendencia
representada por 4 fenotipos distintos que siguen una proporción fenotípica de 25% cada uno.

1

:

1

:

1

:

1

Figura 4. Cruce de prueba dihíbrido.

9
ACTIVIDAD 2
1.

En los ratones, el pelaje de color negro (B) es dominante respecto del color marrón (b) y el
patrón liso (S) es dominante respecto del moteado blanco (s). Tanto el color como el patrón
de moteado están controlados por genes que se distribuyen en forma independiente.
Se cruza un ratón negro moteado con uno marrón liso, ambos homocigotos. Todos los
ratones de la F1 son negros y lisos. Luego se realiza un cruzamiento de prueba mediante el
apareamiento de los ratones de la F1 con ratones marrones moteados.
a)

Describa los genotipos de los padres y los ratones de la F 1.

b)

Describa los genotipos y fenotipos, junto con sus proporciones, que se esperan de la
progenie del cruzamiento de prueba.

2.

La miopía es producto de un gen dominante autosómico, al igual que el fenotipo Rh+. Un
hombre de visión normal y RH- y una mujer miope y Rh+, heterocigota para ambas
características, tienen descendencia. Establezca los posibles genotipos y fenotipos de esta
descendencia.

3.

Un hombre miope (heterocigoto) albino y una mujer de visión normal y de pigmentación
normal (heterocigota), tienen descendencia. Establezca los posibles genotipos y fenotipos de
esta descendencia.

10
El Principio de la distribución independiente de Mendel, establece que la
segregación de un par de factores ocurre independientemente de la de
cualquier otro par. Por ejemplo, en un par de cromosomas homólogos están
los alelos para el color de la semilla: amarilla y verde y en el otro par de
homólogos están los alelos para la forma de la misma: lisa y rugosa.

A: amarilla

a: verde

B: lisa

b: rugosa

La segregación de los alelos para el color de la semilla ocurre
independientemente de la segregación de los alelos para la forma, porque
cada par de homólogos se comporta como una unidad independiente durante
la meiosis. Además debido a que la orientación de los bivalentes en la
primera placa metafásica es completamente al azar, cuatro combinaciones
de factores pueden encontrarse en los productos meióticos:

amarilla-lisa

amarilla-rugosa

verde-lisa

verde-rugosa

En la actualidad se sabe que esto es cierto solo para los loci localizados en
cromosomas homólogos distintos y no para los genes ligados.

Genes ligados

11
Preguntas de selección múltiple
1.

La definición: “Conjunto de genes heredados por un individuo” corresponde al concepto
de
A)
B)
C)
D)
E)

2.

¿En cuál de los siguientes cruzamientos todos los descendientes resultantes en F 1 son
heterocigotos para ambos caracteres?
A)
B)
C)
D)
E)

3.

fenotipo.
genotipo.
cariotipo.
diversidad.
variabilidad.

RRTT
RrTt
RrTT
RRtt
RrTT

Un individuo heterocigoto para dos loci tendría el genotipo AaBb. A segrega de a y B segrega
de b. La distribución de A y a en gametos es independiente de la distribución de B y b. De
este modo, es igualmente probable que A termine en un gameto con B o b. Lo mismo es
válido para a. En relación a este enunciado podemos afirmar que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

4.

x RrTt
x RrTt
x RrTt
x rrTT
x RRTt

este cruzamiento es de un dihíbrido.
se aplica el principio de segregación.
se aplica el principio de distribución independiente.

Sólo I.
Sólo II.
Sólo III.
Sólo II y III.
I, II y III.

Se cruzan plantas altas y de semillas amarillas con plantas bajas y de semillas verdes
originándose sólo plantas altas con semillas amarillas. Considerando estos resultados, se
podría afirmar del genotipo de las plantas progenitoras que
A)
B)
C)
D)
E)

ambas plantas son diheterocigotas.
ambas plantas son dihomocigotas recesivas.
ambas plantas son dihomocigotas dominantes.
una planta es diheterocigota y la otra dihomocigota recesiva.
una planta es dihomocigota dominante y la otra dihomocigota recesiva.

12
5.

Dos plantas puras, una de flores blancas y otra de flores púrpuras se cruzan, produciendo
solo individuos de flores púrpuras. Si cruzamos una de estas plantas púrpuras con una planta
de flor blanca, la proporción fenotípica de la descendencia será
A)
B)
C)
D)
E)

6.

El color de ojos es un carácter del
A)
B)
C)
D)
E)

7.

Monohíbrido.
Dihíbrido.
Trihíbrido.
Tetrahíbrido.
Pentahíbrido.

Al cruzar un individuo, cuyo genotipo es Rr, con otro que posee un genotipo rr
A)
B)
C)
D)
E)

9.

genoma.
fenotipo.
genotipo.
homocigoto.
heterocigoto.

Un individuo presenta el siguiente genotipo AABBCcddEe, ¿qué tipo de híbrido es?
A)
B)
C)
D)
E)

8.

1:1
3:1
1:2:1
1:1:1:1
9:3:3:1

toda la descendencia será dominante.
toda la descendencia será recesiva.
toda la descendencia será homocigota recesiva.
ningún descendiente será homocigoto recesivo.
la mitad de la descendencia será homocigota recesiva.

En las arvejas, el color de la flor está codificado por un gen, con un alelo púrpura dominante
(P) y el otro alelo blanco recesivo (p). Si en un cruce se obtuvo una cantidad de 51 flores
blancas y 49 flores púrpuras, el genotipo más probable de las flores progenitoras es
A)
B)
C)
D)
E)

PP
Pp
Pp
PP
pp

×
×
×
×
×

pp
pp
Pp
Pp
pp

13
10. Para el color de las flores de las arvejas de jardín, el púrpura es dominante y el blanco es
recesivo. La posición de la flor en el tallo puede ser axial (recesiva) frente a la flor terminal
(dominante). Si se cruza una planta con las flores púrpuras (heterocigota) y axiales, con una
de flores blancas y terminales (heterocigota), en relación a la descendencia se espera que el
I) 50 % de las flores sean púrpuras.
II) 25 % de las flores sean blancas y terminales.
III) 75 % de las flores sean púrpuras y axiales.
Es (son) correcta(s)
A)
B)
C)
D)
E)

sólo
sólo
sólo
sólo
sólo

I.
II.
III.
I y II.
II y III.

11. El color y el largo del pelo de los conejos están codificados por un par de genes, siendo el
pelo corto y café dominantes sobre el largo y blanco, si se cruza una coneja blanca y de pelo
corto pura con un conejo de pelo café y largo (dihomocigoto), en relación a la descendencia
se espera que un
A)
B)
C)
D)
E)

50% sea blanca y de pelo largo.
50% sea café y de pelo corto.
100% sea blanca y de pelo largo.
100% sea café de pelo corto.
25% sea de cada uno de los fenotipos posibles.

12. La acondroplasia es un tipo de enanismo que tiene su origen en un gen dominante anormal,
alojado en el cromosoma número 4 del hombre. Si una mujer normal está casada con un
hombre acondroplásico, y tienen 2 hijos, uno de ellos normal y el otro acondroplásico, ¿cuál
es el genotipo de los hijos?
A)
B)
C)
D)
E)

normal,
normal,
normal,
normal,
normal,

homocigoto y acondroplásico, heterocigoto.
heterocigoto y acondroplásico, homocigoto.
heterocigoto y acondroplásico, heterocigoto.
homocigoto y acondroplásico, homocigoto.
dominante y acondroplásico, recesivo.

13. Un grupo de ratones negros tienen el mismo genotipo, y al ser apareados tienen una
descendencia de 12 ratones negros y 4 blancos, ¿cuál será el genotipo de los padres?
A)
B)
C)
D)
E)

Padre
Padre
Padre
Padre
Padre

"AA": Madre "Aa"
"Aa": Madre "aa"
"Aa": Madre "Aa"
"aa": Madre "Aa"
"Aa”: Madre "AA"

14
14. El albinismo es la falta de pigmentación en la piel y es ocasionada por un alelo recesivo "a".
La pigmentación normal se debe al alelo dominante "A". Dos progenitores normales tienen un
hijo albino. ¿Cuál es la probabilidad de que el siguiente hijo resulte albino?
A)
B)
C)
D)
E)

1/4
1/2
3/8
3/4
3/16

15. En la cruza de progenitores "AABBCCDDEE" x "aabbccddee", ¿cuántos gametos diferentes
pueden formar los individuos de la F1?
A)
B)
C)
D)
E)

5
16
32
64
128

15
RESPUESTAS

Preguntas
Claves

1
B

2
D

3
D

4
E

5
A

6
B

7
B

8
E

9
B

10 11 12 13 14 15
D D A
C
A
C

DMTR-BC21

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web
http://www.pedrodevaldivia.cl/

16

Más contenido relacionado

PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PPT
Leyes De Mendel
PPTX
Leyes de Mendel.
PDF
Genética II (BC22 - PDV 2013)
PDF
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
PPTX
4.2 Herencia Postmendeliana
PPTX
Flor y fórmula floral
PPTX
Genetica mendeliana
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
Leyes De Mendel
Leyes de Mendel.
Genética II (BC22 - PDV 2013)
PDV: Biologia Guía N°21 [4° Medio] (2012)
4.2 Herencia Postmendeliana
Flor y fórmula floral
Genetica mendeliana

La actualidad más candente (20)

PPTX
1ra ley de mendel ejercicios
PPTX
Herencia mendeliana
PPTX
Tercera ley de mendel
PPTX
Metabolismo central
PPT
Mendel (trabajo completo)
PPT
Herencia biologica
DOCX
Cruces dihíbridos
PPTX
3.3 Genetica
PPTX
DOCX
Cristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofos
PDF
Tema 3 Experimentos de Mendel
PPTX
Presentación leyes de mendel
ODP
Genetica Mendeliana
PPTX
Herencia mendeliana
PPSX
Division celular y su importancia
PPTX
Haplodiploidía
PPTX
Segunda ley de mendel
PPTX
Celula vegetal
1ra ley de mendel ejercicios
Herencia mendeliana
Tercera ley de mendel
Metabolismo central
Mendel (trabajo completo)
Herencia biologica
Cruces dihíbridos
3.3 Genetica
Cristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofos
Tema 3 Experimentos de Mendel
Presentación leyes de mendel
Genetica Mendeliana
Herencia mendeliana
Division celular y su importancia
Haplodiploidía
Segunda ley de mendel
Celula vegetal
Publicidad

Similar a Genética I (BC21 - PDV 2013) (20)

DOC
Primera Ley De Mendel
PDF
GUIA DE TRABAJO 9° GENETICA MENDELENIA.pdf
PDF
PDV: Biología Guía N°15 [3° Medio] (2012)
PPTX
Trabajos de Mendel-1.pptx
PPTX
GENETICA Y LEYES DE MENDEL y todas sus aplicaciones
PPT
Mendel y la genética
PPT
variabilidad y herencia
PPT
Genetica (3)
PPT
Power Point 4ºEso Julian Navas Jurado
DOCX
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
PPTX
NATURALEZA DEL GEN EN LA NUTRIGENETICA 2024
PPS
Genetica nova
PDF
02. bases celulares y moleculares de la herencia psicología uned
PDF
Genetica mendeliana
PDF
1 genetica mendeliana
PDF
Genetica 2º Bach 16 17
PPTX
Tema 10 herencia
PDF
Genética mendeliana
PPT
Genetica y trabajos de mendel
PDF
1 genetica mendeliana
Primera Ley De Mendel
GUIA DE TRABAJO 9° GENETICA MENDELENIA.pdf
PDV: Biología Guía N°15 [3° Medio] (2012)
Trabajos de Mendel-1.pptx
GENETICA Y LEYES DE MENDEL y todas sus aplicaciones
Mendel y la genética
variabilidad y herencia
Genetica (3)
Power Point 4ºEso Julian Navas Jurado
Tema 4 Leyes De Mendel Blog
NATURALEZA DEL GEN EN LA NUTRIGENETICA 2024
Genetica nova
02. bases celulares y moleculares de la herencia psicología uned
Genetica mendeliana
1 genetica mendeliana
Genetica 2º Bach 16 17
Tema 10 herencia
Genética mendeliana
Genetica y trabajos de mendel
1 genetica mendeliana
Publicidad

Más de Matias Quintana (20)

PDF
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
PDF
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
PDF
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
PDF
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
PDF
Calor (FC19 - PDV 2013)
PDF
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
PDF
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
PDF
Energía II (FC16 - PDV 2013)
PDF
Energía I (FC15 - PDV 2013)
PDF
Estática (FC13 - PDV 2013)
PDF
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
PDF
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
PDF
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
PDF
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
PDF
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
PDF
Ondas III (FC04 - PDV 2013)
PDF
Ondas II (FC03 - PDV 2013)
PDF
Ondas I (FC02 - PDV 2013)
PDF
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
PDF
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Calor (FC19 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Genética I (BC21 - PDV 2013)

  • 1. BIOLOGIA COMÚN BC-21 D I V GSE Ó N T I C U L A R I I I IN É CEL A I
  • 2. 1. GENETICA CLÁSICA A principios de 1800, la cruza de plantas era una práctica muy extendida. En 1866, Gregor Mendel utilizó el conocimiento sobre la reproducción de las plantas para diseñar sus experimentos sobre herencia. A pesar de que sus datos publicados fueron ignorados por los científicos durante 40 años, finalmente se convirtieron en el hecho fundacional de la ciencia de la genética. Los experimentos de Mendel con arvejas (Pisum sativum) es un claro ejemplo de preparación, ejecución e interpretación. Él trabajó con siete características de esta especie y además cuantificó sus resultados (Figura 1). Figura 1. Los siete caracteres estudiados por Mendel en la planta de arveja (Pisum sativum). Antes de pasar a revisar las leyes de Mendel, se aclararán los términos utilizados en esta guía. TÉRMINOS Gen DEFINICIONES Factor genético (una región de ADN) que ayuda a determinar una característica. Alelo Una de las formas alternativas de un gen. Locus Lugar específico ocupado por un alelo en un cromosoma. Genotipo Fenotipo Característica Conjunto de alelos que posee un organismo individual. Manifestación o aparición de una característica, la cual puede ser física, fisiológica, bioquímica o conductual. Se refiere a un concepto general; ej. color de ojos. En tanto que el término rasgo o carácter se refiere a una manifestación específica de esa característica; ej. ojos azules, verdes o negros Homocigoto o puro Se refiere a una característica, en la cual los genes alelos que ocupan igual locus en un par de cromosomas homólogos son iguales; AA o aa Heterocigoto o Híbrido Se refiere a una característica, en la cual los genes alelos que ocupan igual locus en un par de cromosomas homólogos son distintos; Aa 2
  • 3. 2. LEYES DE MENDEL Primera ley de Mendel o de la segregación (Monohibridismo) Mendel trabajo con variedades puras de plantas de guisantes, una que producía semillas amarillas y otra que producía semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas, obtenía siempre una llamada generación filial (F1) compuesta en un 100% de plantas con semillas amarillas. Posteriormente Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo plantas productoras de semillas amarillas y verdes en la proporción de 3:1. Aunque la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en la segunda generación (F2). Como Mendel, carecía de los conocimientos actuales sobre la presencia de pares de alelos en los seres vivos al interpretar el experimento de Mendel, una planta progenitora aporta a la descendencia un alelo para el color de la semilla, y la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el color de la semilla; de los dos alelos, solamente se manifiesta aquel que es dominante (A), mientras que el recesivo (a) permanece oculto. Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera generación filial (F1), no se han mezclado ni han desaparecido, simplemente ocurría que se manifestaba solo uno de los dos. Cuando el individuo de fenotipo amarillo (genotipo Aa) formaba los gametos, se separaban sus alelos mediante el proceso de meiosis, de tal forma que en cada gameto solo está presente uno de los alelos y así se pueden explicar los resultados obtenidos. Figura 2. El experimento de Mendel y su interpretación (cruzamiento monohíbrido y representación en un tablero de Punnett.) 3
  • 4. Mendel a partir de sus experimentos enuncio su primera ley: “Los factores (genes alelos) para cada carácter segregan o se separan (anafase I) en iguales proporciones en el momento de la formación de gametos y terminan, por lo tanto, en distinta descendencia”. De la primera ley de Mendel podemos deducir que: 1) La herencia es particulada, vale decir, los genes no se mezclan al pasar de una generación a la que sigue. 2) Los gametos son siempre puros, no existen gametos híbridos. Al analizar el experimento de Mendel fácilmente podemos determinar la característica externa (Fenotipo) que presenta cada individuo en cada generación pero, ¿podríamos decir lo mismo a la hora de determinar sus características genéticas (Genotipo)? En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna diferencia aparente entre los individuos heterocigóticos (Aa) y los homocigóticos (AA), pues ambos individuos presentan un fenotipo amarillo, pero ¿existe una manera de diferenciar el homocigoto del heterocigoto? El cruzamiento de prueba o retrocruce sirve para diferenciar el individuo homocigoto del heterocigótico y consiste en cruzar el fenotipo dominante (proveniente, por ejemplo, de un individuo de la F1) con la variedad homocigota recesiva (aa)  Si es homocigótico, toda la descendencia será igual. Fenotipo: 100% Amarillo Genotipo: 100% Híbrido  Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una proporción del 50%. Fenotipo: 50% Amarillo 50% Verde Genotipo: 50% Híbrido (Aa) 50% Homocigoto recesivo (aa) (aa) 4
  • 5. ACTIVIDAD 1 1. Juana visita a una vecina, recién llegada al barrio. En una cuna ve a un bebé no pigmentado (albino) y le pregunta “¿Es su hijo?”. Ella, que es pigmentada, le responde “Sí, pero éste es el hijo de mi segundo marido, que es normal, como mi primer marido. Del primero tuve dos hijos normales”. a) ¿Podría indicar el genotipo de los cuatro personajes de este relato? (Una mujer, dos varones y un bebé). b) Si la mujer tuviera otro hijo, ¿cuál sería la probabilidad de que fuera pigmentado? 2. En la especie humana y en los chimpancés, hay individuos que pueden gustar concentraciones muy bajas de la sustancia feniltiocarbamida (PTC) (gustadores) e individuos que no pueden gustarla, incluso a concentraciones elevadas (no gustadores). Si dos individuos gustadores tienen un hijo no gustador. a) ¿Qué podría decir de la herencia de este carácter? b) ¿Podría tener este hijo no gustador hermanos gustadores? c) ¿Podría tener este hijo no gustador hijos gustadores? 5
  • 6. 3. Las semillas de color amarillo en los guisantes son dominantes sobre las de color verde. En los siguientes cruzamientos, padres con fenotipos conocidos, pero de genotipos desconocidos, produjeron la siguiente descendencia: a) Determine los genotipos más probables de cada padre. Fenotipos parentales Amarillo Verde 82 0 118 39 0 50 A. B. amarillo x amarillo C. verde x verde D. amarillo x verde 74 0 E. 4. amarillo x verde amarillo x amarillo 90 0 La polidactilia es una enfermedad en la especie humana que consiste en poseer dedos supernumerarios. Esta enfermedad está determinada por un gen autosómico. Padre y madre polidáctilos tiene dos hijos una normal y otro polidáctilo. a) La polidactilia, ¿es determinada por un gen dominante o recesivo? Fundamente b) ¿Cuál es la probabilidad de que el próximo descendiente de la pareja sea normal o polidáctilo? Realice un esquema del cruzamiento 5. ¿Por qué una pareja de padres, ambos con los lóbulos de las orejas adheridos, no procrean hijos con los lóbulos de las orejas libre? 6. ¿Por qué padres con lóbulos de las orejas libres pueden procrear hijos con lóbulos de las orejas adheridos? 6
  • 7. Gregorio Mendel publicó los resultados de sus estudios genéticos con la arveja en 1866 y de este modo estableció los fundamentos de la genética moderna. En su trabajo, Mendel propuso algunos principios genéticos básicos. Uno de ellos se conoce como el Principio de Segregación. El encontró que de un progenitor, solo una forma alélica de un gen es transmitida a la descendencia, a través de los gametos. Por ejemplo, una planta que tiene un factor (gen) para la semilla lisa y también uno para la semilla rugosa deberá transmitir a su descendencia solo uno de los dos alelos a través de un gameto. Mendel no sabía nada de cromosomas o de la meiosis ya que esto no había sido aún descubierto. Actualmente se sabe que la base física de este principio está en la primera anafase meiótica donde los cromosomas homólogos se segregan o separan uno del otro. Si el gen para la semilla lisa está en un cromosoma y su forma alélica para la semilla rugosa está en su homólogo, resulta claro que los dos alelos no pueden encontrarse normalmente en el mismo gameto. Anafase I Meiótica Un organismo diploide posee dos alelos ubicados en diferentes cromosomas homólogos. 7
  • 8. Segunda ley de Mendel o de la distribución independiente (Dihibridismo) Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa (Homocigóticas para los dos caracteres).Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para cada uno de los caracteres considerados, y revelándonos también que los alelos dominantes para esos caracteres son los que determinan el color amarillo y la forma lisa. Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb). Las plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los distintos tipos de gametos que formarán cada una de las plantas. De esta manera se puede apreciar que los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que en la segunda generación filial F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos, combinaciones no encontradas ni en la generación parental (P), ni en la filial primera (F 1). Los resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado, responden a la segunda ley (Figura 3). F1 Aa A AB 9/16 A_B_ 3/16 A_bb 3/16 aaB_ Bb b aB AC Ab aB ab 1/16 aabb Figura 3. Proporciones fenotípicas resultantes de una cruza entre dos individuos dihíbridos (AaBb). 8
  • 9. Con los resultados de los cruzamiento de dihíbridos Mendel enuncio su segunda ley: “Los factores determinantes de los distintos caracteres se combinan independientemente unos con otros segregando al azar en los gametos resultantes”. Al interpretar esta ley se deduce que los genes son independientes entre sí, que no se mezclan ni desaparecen generación tras generación. Para esta interpretación fue providencial la elección de los caracteres, pues estos resultados no se cumplen siempre, sino solamente en el caso de que los dos caracteres a estudiar estén regulados por genes que se encuentran en distintos cromosomas (no homólogos) pero no necesariamente a los que se ubican en el mismo cromosoma (ligados). Sin embargo es correcto decir que los cromosomas se distribuyen en forma independiente durante la formación de los gametos (permutación cromosómica), de la misma manera que los hacen dos genes cualquiera en pares de cromosomas no homólogos. Cruzamiento de prueba Al hacer un cruzamiento de prueba a un dihíbrido (de la F1) se obtiene una descendencia representada por 4 fenotipos distintos que siguen una proporción fenotípica de 25% cada uno. 1 : 1 : 1 : 1 Figura 4. Cruce de prueba dihíbrido. 9
  • 10. ACTIVIDAD 2 1. En los ratones, el pelaje de color negro (B) es dominante respecto del color marrón (b) y el patrón liso (S) es dominante respecto del moteado blanco (s). Tanto el color como el patrón de moteado están controlados por genes que se distribuyen en forma independiente. Se cruza un ratón negro moteado con uno marrón liso, ambos homocigotos. Todos los ratones de la F1 son negros y lisos. Luego se realiza un cruzamiento de prueba mediante el apareamiento de los ratones de la F1 con ratones marrones moteados. a) Describa los genotipos de los padres y los ratones de la F 1. b) Describa los genotipos y fenotipos, junto con sus proporciones, que se esperan de la progenie del cruzamiento de prueba. 2. La miopía es producto de un gen dominante autosómico, al igual que el fenotipo Rh+. Un hombre de visión normal y RH- y una mujer miope y Rh+, heterocigota para ambas características, tienen descendencia. Establezca los posibles genotipos y fenotipos de esta descendencia. 3. Un hombre miope (heterocigoto) albino y una mujer de visión normal y de pigmentación normal (heterocigota), tienen descendencia. Establezca los posibles genotipos y fenotipos de esta descendencia. 10
  • 11. El Principio de la distribución independiente de Mendel, establece que la segregación de un par de factores ocurre independientemente de la de cualquier otro par. Por ejemplo, en un par de cromosomas homólogos están los alelos para el color de la semilla: amarilla y verde y en el otro par de homólogos están los alelos para la forma de la misma: lisa y rugosa. A: amarilla a: verde B: lisa b: rugosa La segregación de los alelos para el color de la semilla ocurre independientemente de la segregación de los alelos para la forma, porque cada par de homólogos se comporta como una unidad independiente durante la meiosis. Además debido a que la orientación de los bivalentes en la primera placa metafásica es completamente al azar, cuatro combinaciones de factores pueden encontrarse en los productos meióticos: amarilla-lisa amarilla-rugosa verde-lisa verde-rugosa En la actualidad se sabe que esto es cierto solo para los loci localizados en cromosomas homólogos distintos y no para los genes ligados. Genes ligados 11
  • 12. Preguntas de selección múltiple 1. La definición: “Conjunto de genes heredados por un individuo” corresponde al concepto de A) B) C) D) E) 2. ¿En cuál de los siguientes cruzamientos todos los descendientes resultantes en F 1 son heterocigotos para ambos caracteres? A) B) C) D) E) 3. fenotipo. genotipo. cariotipo. diversidad. variabilidad. RRTT RrTt RrTT RRtt RrTT Un individuo heterocigoto para dos loci tendría el genotipo AaBb. A segrega de a y B segrega de b. La distribución de A y a en gametos es independiente de la distribución de B y b. De este modo, es igualmente probable que A termine en un gameto con B o b. Lo mismo es válido para a. En relación a este enunciado podemos afirmar que I) II) III) A) B) C) D) E) 4. x RrTt x RrTt x RrTt x rrTT x RRTt este cruzamiento es de un dihíbrido. se aplica el principio de segregación. se aplica el principio de distribución independiente. Sólo I. Sólo II. Sólo III. Sólo II y III. I, II y III. Se cruzan plantas altas y de semillas amarillas con plantas bajas y de semillas verdes originándose sólo plantas altas con semillas amarillas. Considerando estos resultados, se podría afirmar del genotipo de las plantas progenitoras que A) B) C) D) E) ambas plantas son diheterocigotas. ambas plantas son dihomocigotas recesivas. ambas plantas son dihomocigotas dominantes. una planta es diheterocigota y la otra dihomocigota recesiva. una planta es dihomocigota dominante y la otra dihomocigota recesiva. 12
  • 13. 5. Dos plantas puras, una de flores blancas y otra de flores púrpuras se cruzan, produciendo solo individuos de flores púrpuras. Si cruzamos una de estas plantas púrpuras con una planta de flor blanca, la proporción fenotípica de la descendencia será A) B) C) D) E) 6. El color de ojos es un carácter del A) B) C) D) E) 7. Monohíbrido. Dihíbrido. Trihíbrido. Tetrahíbrido. Pentahíbrido. Al cruzar un individuo, cuyo genotipo es Rr, con otro que posee un genotipo rr A) B) C) D) E) 9. genoma. fenotipo. genotipo. homocigoto. heterocigoto. Un individuo presenta el siguiente genotipo AABBCcddEe, ¿qué tipo de híbrido es? A) B) C) D) E) 8. 1:1 3:1 1:2:1 1:1:1:1 9:3:3:1 toda la descendencia será dominante. toda la descendencia será recesiva. toda la descendencia será homocigota recesiva. ningún descendiente será homocigoto recesivo. la mitad de la descendencia será homocigota recesiva. En las arvejas, el color de la flor está codificado por un gen, con un alelo púrpura dominante (P) y el otro alelo blanco recesivo (p). Si en un cruce se obtuvo una cantidad de 51 flores blancas y 49 flores púrpuras, el genotipo más probable de las flores progenitoras es A) B) C) D) E) PP Pp Pp PP pp × × × × × pp pp Pp Pp pp 13
  • 14. 10. Para el color de las flores de las arvejas de jardín, el púrpura es dominante y el blanco es recesivo. La posición de la flor en el tallo puede ser axial (recesiva) frente a la flor terminal (dominante). Si se cruza una planta con las flores púrpuras (heterocigota) y axiales, con una de flores blancas y terminales (heterocigota), en relación a la descendencia se espera que el I) 50 % de las flores sean púrpuras. II) 25 % de las flores sean blancas y terminales. III) 75 % de las flores sean púrpuras y axiales. Es (son) correcta(s) A) B) C) D) E) sólo sólo sólo sólo sólo I. II. III. I y II. II y III. 11. El color y el largo del pelo de los conejos están codificados por un par de genes, siendo el pelo corto y café dominantes sobre el largo y blanco, si se cruza una coneja blanca y de pelo corto pura con un conejo de pelo café y largo (dihomocigoto), en relación a la descendencia se espera que un A) B) C) D) E) 50% sea blanca y de pelo largo. 50% sea café y de pelo corto. 100% sea blanca y de pelo largo. 100% sea café de pelo corto. 25% sea de cada uno de los fenotipos posibles. 12. La acondroplasia es un tipo de enanismo que tiene su origen en un gen dominante anormal, alojado en el cromosoma número 4 del hombre. Si una mujer normal está casada con un hombre acondroplásico, y tienen 2 hijos, uno de ellos normal y el otro acondroplásico, ¿cuál es el genotipo de los hijos? A) B) C) D) E) normal, normal, normal, normal, normal, homocigoto y acondroplásico, heterocigoto. heterocigoto y acondroplásico, homocigoto. heterocigoto y acondroplásico, heterocigoto. homocigoto y acondroplásico, homocigoto. dominante y acondroplásico, recesivo. 13. Un grupo de ratones negros tienen el mismo genotipo, y al ser apareados tienen una descendencia de 12 ratones negros y 4 blancos, ¿cuál será el genotipo de los padres? A) B) C) D) E) Padre Padre Padre Padre Padre "AA": Madre "Aa" "Aa": Madre "aa" "Aa": Madre "Aa" "aa": Madre "Aa" "Aa”: Madre "AA" 14
  • 15. 14. El albinismo es la falta de pigmentación en la piel y es ocasionada por un alelo recesivo "a". La pigmentación normal se debe al alelo dominante "A". Dos progenitores normales tienen un hijo albino. ¿Cuál es la probabilidad de que el siguiente hijo resulte albino? A) B) C) D) E) 1/4 1/2 3/8 3/4 3/16 15. En la cruza de progenitores "AABBCCDDEE" x "aabbccddee", ¿cuántos gametos diferentes pueden formar los individuos de la F1? A) B) C) D) E) 5 16 32 64 128 15
  • 16. RESPUESTAS Preguntas Claves 1 B 2 D 3 D 4 E 5 A 6 B 7 B 8 E 9 B 10 11 12 13 14 15 D D A C A C DMTR-BC21 Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web http://www.pedrodevaldivia.cl/ 16