Biergartens + kibbutz
Un  kibutz  es una comuna agrícola israelí  -- agrupación  Surgen por la necesidad a desarrollar un tipo de vida comunal e inspirados por su propia ideología sionista socialista Los kibutz han durado varias generaciones como utopía comunitaria en donde el modo de vida es social Un pueblo no puede ser libre si no produce su sustento por sí mismo, empezando por la producción agrícola.
Postulados básicos de los kibutz  Centralidad del trabajo agrícola .  Propiedad colectiva . Tanto los medios de producción como los servicios y demás bienes pertenecen a todos los miembros.  Trabajo propio . Para evitar la plusvalía, los miembros del kibutz debían ser los dueños de los medios de producción y también los que aportaran la fuerza de trabajo.  Salarios Igualitarios . Tanto los salarios para gastos personales como los demás recursos, se distribuyen entre los miembros del kibutz según la pauta de "cada cual otorga según sus posibilidades y recibe según sus necesidades".  Rotación de los puestos . Se considera muy importante que los altos puestos del kibutz roten entre varios miembros.  Decisiones democráticas . Las decisiones importantes deben ser tomadas por la asamblea de todos los miembros que así lo deseen.
Aportes al país  En los primeros años los kibutzim cumplieron un papel central en el desarrollo de la economía del país, produciendo una parte importante de las exportaciones del mismo.  Los kibutzim suplieron en forma las necesidades del país en esa área.  También cumplieron un papel importante en la colonización de la tierra y en la defensa de las fronteras.  Asimismo, fueron centros de absorción y adaptación para muchos inmigrantes.  El movimiento del  kibutz  nunca supuso más del 4% de la población israelí.
Biergarten Los Biergärten surgieron en Múnich en el siglo XIX Las grandes cervecerías construyeron sótanos para mantener fresca la cerveza. Los  productores vendían la cerveza directamente en los sótanos a los clientes , quienes tenían permitido llevar un tarro para ser servidos y, posteriormente, beber la cerveza en casa. Sin embargo, debido a que  cada vez más gente prefería reunirse en el lugar  de venta,  un paso lógico fue colocar mesas y bancas  para los clientes y, posteriormente, vender comida. Esta práctica se hizo muy popular entre los habitantes de Múnich.
 
Biergarten En ese "espacio protegido" que es un Biergarten pueden reunirse gentes de diferentes nacionalidades, orígenes, locales o turistas, jóvenes o viejos. Con la disposición de  comprar las bebidas en el lugar  y la posibilidad de llevar su propia comida,  cualquier persona de cualquier clase social puede llegar  y convivir con los demás.  La  comunicación entre la gente y la diversión  son probablemente junto a la  cerveza  los  elementos sustanciales  de la vida en el lugar.
Biergarten Los Biergärten  cumplen importantes funciones sociales y de comunicación , porque son, desde hace muchos años, un  lugar de encuentro  de muchos estratos de la sociedad, que traspasa sus diferencias y permite una socialización e  integración  de los participantes de forma libre y espontánea. Son ideales para la convivencia y sus efectos en el corto plazo son irremplazables en el país. Son regularmente buenos para las familias y personas de bajos ingresos económicos, quienes pueden llevar sus alimentos y aprovechar la  oportunidad de convivencia ".
Biergarten Pensil Ya si la gente toma, que lo hagan bien. Forma positiva. Ir mas alla, generar convivencia e integracion social.  Generar comunidad y sociedad a partir de los “biergarten”  Produccion de cerveza. Nuestra cerveza pensil. Identidad colectiva Retomar los principios de un kibbutz y el trabajo en sociedad para un bien comun. Aprovechar la cercania y relacion de la cerveceria modelo como apoyo. Concepto replicable.
 
 
 
 
 
Existen numerosas relaciones del equipo mínimo necesario para la fabricación de cerveza casera. Un listado del equipo necesario sería: • Macerador. • Fermentador. • Olla de cocción grande. • Una balanza • Termómetro (ojo, hasta 100ºC, no vale el del botiquín) • Probeta y densímetro (opcional en el primer lote) • Cacharrería varia (cazos, embudo, colador, etc.) • Botellas o Barril. • Colocador de Corcho latas.
 
Grupo Modelo  está comprometido con promover un estilo de vida saludable. Para la empresa es una prioridad que sus consumidores disfruten de sus cervezas de manera responsable.  Por ello, Grupo Modelo  ha desarrollado un programa de promoción del consumo responsable al que denomina  Consumidor Modelo , que implica tomar acciones para crear conciencia entre toda la población. A través de este programa educativo que se realiza en toda la República, Grupo Modelo  difunde mensajes sobre el consumo apropiado de las bebidas alcohólicas.  El objetivo del programa Consumidor Modelo  es  orientar a la población  para que los adultos que consuman alcohol  lo hagan de manera  responsable ,  consciente  y  moderada , y para los jóvenes adopten hábitos saludables.
 
Posible relacion con cerveceria modelo, patrocinio y apoyo comunitario. Realizar una contribución positiva a las comunidades locales en las que operamos a través de iniciativas que permitan el crecimiento de la comunidad y atender en particular necesidades de nuestra sociedad mexicana. La aportación primaria de Grupo Modelo a las comunidades locales es la generación de empleos directos e indirectos, así como la generación de recursos económicos en beneficio del país. Adicionalmente Grupo Modelo realiza acciones en beneficio de grupos desprotegidos, ya sea a través del involucramiento directo en alianza con organizaciones de la sociedad civil y el gobierno o mediante el apoyo a instituciones de asistencia privada y asociaciones civiles dedicadas a brindar apoyo directo.
PLAN DE ACCIÓN VIERNES CHELEROS (CERVEZA GRATIS) PATROCINADO POR LA MISCELANEA “X” 1 BEERGARDEN POR EVENTO CONSIDERANDO 500 PERSONAS REUNIDAS SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA POR MEDIO DE TANDAS APORTACION POR MISCELANEA $200 PRESUPUESTO AL FINAL DE LA SEMANA $10,000 INVERTIENDOLOS EN 1000 LATAS DE CERVEZA PENSIL CONSIDERANDO 2 LATAS POR PERSONA ACTORES INVOLUCRADOS MISCELANEAS COMUNIDAD PENSIL NOSOTROS
BENEFICIOS MISCELANEAS :  PATROCINIO = CONSUMO EN SU NEGOCIO COMUNIDAD PENSIL: CERVEZA GRATIS E INTEGRACIÓN Y CONVIVIENCIA COMUNITARIA NOSOTROS: GANANCIAS DE NUESTRA PROPIA PRODUCCIÓN DE CREVEZA
El reciclaje de aluminio produce beneficios ya que proporciona fuente de ingresos y ocupación para la mano de obra no calificada, teniendo el valor más alto de todos los residuos de envases y embalajes, siendo esto es un incentivo para su recuperación. Sin embargo, la tasa de recogida es muy inferior a la de otros materiales como el papel y cartón.  El reciclaje de aluminio produce beneficios ya que proporciona fuente de ingresos y ocupación para la mano de obra no calificada, teniendo el valor más alto de todos los residuos de envases y embalajes, siendo esto es un incentivo para su recuperación. Otros Beneficios RECICLAR LAS LATAS DE ALUMINIO Y OBTENER INGRESOS A PARTIR DE ELLO Obtener aluminio reciclado reduce un 95% la contaminación, y contribuye a la menor utilización de energía eléctrica
 
Alcohol, Alcoholismo y Accidentes María Elena Medina-Mora Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente [email_address] XIII Semana Nacional de Información contra el Alcoholismo Ciudad de México, Enero 2008A
Índices de mortalidad y discapacidad en México Días ajustados por categoría de enfermedad y lesión 2004 E. Isquemica corazón  13.3% Diabetes Mellitus     9.9% E. Cerebro vascular   6.1% Cirrosis del hígado   5.6% Accidentes de tráfico   4.4% EPOC   4.0% Infecciones Resp. Inferiores  3.6% Hipertensión   3.3% Asfixia y trauma de nacim.  2.9% Nefritis y nefrosis   2.7% Violencia   2.2% Cáncer de traquea  Bronquios y pulmones  1.6% Cáncer de próstata  (h)   2.0% Cáncer de mama   (m)  2.3% Cáncer cérvico uterino (m)  2.3% Depresión Unipolar   6.4% Accidentes de tránsito   4.6% Asfixia y trauma de nacim.  4.2% Diabetes Mellitus   3.6% E. Isquémica corazón  3.2% Cirrosis del hígado   3.1% Violencia   2.9% Asthma   2.5% Trastornos x uso de alcohol   2.5% Esquizofrenia   2.1% Enfermedad cerebro vascular  2.1% Anormalidades congénitas del corazón   2.1% Trastornos endócrinos  (m)  2.1% Infecciones resp inferiores (h)  2.0% Cataratas  (m)  2.0% Migraña  (m)  2.0% Mortalidad Discapacidad Eduardo González-Pier et al. Priority setting for health interventions in Mexico’s System of Social Protection in Health Lancet 388, 2006
Causas  de mortalidad y discapacidad en México Días ajustados por categoría de enfermedad y lesión 2004 Alto nivel de glucosa  en sangre  14.4% Alto índ. de masa corporal  12.4% Hipertensión  10.1% Uso de alcohol  8.4% Uso de tabaco  4.8% Bajo consumo de  vegetales y frutas   4.7% Sedentarismo  4.4% Alto colesterol   3.6% Uso de alcohol    7.5% Alto índ, de masa corporal  5.3% Alto nivel de glucosa  en sangre   5.2% Hipertensión  2.4% Sexo inseguro   1.9% Bajo consumo de  vegetales y frutas  1.5% Alto colesterol  1.2% Sedentarismo     1.2% Uso de tabaco (h)  1.5% Mortalidad Discapacidad Eduardo González-Pier et al. Priority setting for health interventions in Mexico’s System of Social Protection in Health Lancet 388, 2006
Cómo ocurren los efectos agudos del alcohol
Efectos sobre la función psicomotora y sobre las capacidades del conductor. Aumenta el  tiempo de reacción Deteriora la  coordinación bi manual ,  Afecta  la atención  y la resistencia a la monotonía.  Altera la capacidad para  juzgar la velocidad , la  distancia  y la situación relativa del vehículo, así como la capacidad para seguir una trayectoria o hacer frente a una situación inesperada.  Retrasa la r ecuperación  de la  vista  después de la exposición al  deslumbramiento .  Capacidad de  juicio  sobre propias capacidades Los efectos dependen de la concentración en sangre: a mayor concentración mayor deterioro
Encuestas de hogares 1988-1998 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 18-29 30-39 40-49 50-65 1998 1988 1998 1988 Uso en los últimos 12 meses Tendencias en el abuso de alcohol ENA, SSA, IMP, DGE CONADIC  1998 % 0 10 20 30 40 50 60 18-29 30-39 40-49 50-65 1988 1998 5+ por ocasión de consumo 1988 1998 Medina-Mora et al., 1999
Tendencias 1998-2002 Bebedores Abuso/dependencia
Pacifico Occidental África América Mediterráneo Este Europa Asia del Sureste MED I A Consumo per capita en la población mayor de 15 años Rehm, 2006 2003 2000 1997 1994 1991 1988 1985 1982 1979 1976 1973 1970 1967 1964 1961 16 14 12 10 8 6 4 2 0 AÑO
Prevalencia de Consumo Dañino  (>20g alcohol, mujeres; >40g, hombres por día) 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% 6.2% 11.8% 11.2% 6.7% 4.1% 0.8% 1.7% 1.0% 0.3% 0.3% 15-29 30-44 45-59 60-69 70-79 Medina-Mora, Cortina, García Tellez y cols., 2007 Hombres Mujeres
Riego de accidente no fatal La probabilidad  de sufrir un accidente si se consume alcohol aumenta  3.97  veces, El riesgo es mayor en las  dos horas  siguientes al evento El riesgo aumenta con el numero de copas consumidas 25% hombres y 6% mujeres bebieron en las 6 horas previas al ingreso 86% de los que bebieron en las seis horas previas tenían un trastorno por abuso de sustancias
Alemania   6.2%   Países Bajos  5.5%    Merikangas, 1998 14.3% 6.7% 9.1%  Dependencia al alcohol SAMHSA, 2001;  ENA, 2002 17.0* 11.6* 48.6* Mortalidad por cirrosis Edwards et al, 1994. 11% 21% Accidentes Borges et al., 1998 26-65 EU  MEX 4.5 4.8
Políticas en materia de alcohol Precios  -  impuestos, mercado informal Reglamentación de la  disponibilidad  física  (edad, horarios, densidad de edtablecimientos) Modificación del  contexto  del consumo  (establecimientos) MEDIDAS PARA CONTRARESTAR LA CONDUCCIÓN DE AUTOMÓVILES BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL Regulación de la  promoción  del consumo Intervenciones  breves y tratamiento Estrategias de  educación  y persuasión
Intervenciones para la prevención del consumo excesivo de alcohol Impuestos  (nivel actual) Impuestos  (nivel actual +25%)   -7.9% a -9.8% Impuestos  (nivel actual +50%)   Fatales  -18% E. Aleatorias de Alc. en Aliento  en conductores   No fat.  -15% Restricción en el acceso a lugares de venta  -1.5% a -4.5% Prohibición de la publicidad  TV, radio y anuncios  -2%  a  -4% Consejo Breve en primer nivel de atención  -22% 1,2,3 Reducir la incidencia de consumo elevado El impacto en el consumo se refleja en estimaciones de elasticidad de la demanda 4 Reducir  l esiones En el bebedor y en otros 5 Reducir consumo Reducción en ventas por horarios autorizados 6 Reducir daño Prohibición en todos los medios 7 Incrementar tasas de remisión/ discapacidad Consejo  Psicológico en el primer nivel Efectividad
RIESGOS AMBIENTALES protección de la salud Normas y leyes ( prohibición/ obligación ) RIESGOS INDIVIDUALES promoción   de la salud Modificación del individuo (conducta/estado de ánimo) Reglamentos + campañas de sensibilización Bajo el efecto de las drogas o el alcohol,  el individuo no puede tomar decisiones apropiadas Las normas son efectivas cuando la población las conoce, las acepta y se aplican  a continuación de la conducta Las normas como medio para modificar conductas
Medidas orientadas a contrarrestar el conducir bajo los efectos Medida  Efectividad  Evidencia  Evidencia  Costos   científica  Transcultural Puntos.  ++   +++   +++ Mod P. Aleat.  +++  ++  +  Mod Su efectividad depende del número de conductores sometidos a prueba  Población general C. Design  @   +   + Mod Efectivo en lograr que las personas intoxicadas no conduzcan Puntos de chequeo / pruebas de aliento aleatorias / conductor designado Alto Riesgo
Medidas para contrarrestar el conducir bajo los efectos Medida  Efectividad  Evidencia  Evidencia  Costos   científica  Transcultural <NAS  +++   ++   + Bajo 0.05-0.02%  Población general < adolesc  +++  +++  ++  Bajo L. graduada  ++   ++   ++ Bajo El efecto puede deberse a medidas de cero tolerancia Suspensión  ++   ++   ++ Mod Reducción de limites de alcohol en sangre/ Limites más bajos para menores / licencia gradual para conductores nuevos / suspensión de licencias Bebedores fuertes Alto Riesgo
Regulación de la disponibilidad física del alcohol Medida  Efectividad  Evidencia  Evidencia  Costos   científica  Transcultural Edad  +++   +++   ++ bajo Reduce el consumo peligroso pero no elimina el consumo: Es efectiva con una vigilancia mínima del cumplimiento de la norma. La vigilancia de su cumplimiento incrementa substancialmente su efectividad Horarios  ++   ++   ++ bajo Efectiva en ciertas circunstancias Edad mínima para comprar alcohol / horarios Población general
Modificación del contexto del consumo Medida  Efectividad  Evidencia  Evidencia  Costos   científica  Transcultural No venta  +   +++   ++ Mod El entrenamiento no es suficiente. La vigilancia externa es esencial para que sea efectivo Entrenam  +   +   + Mod Códigos  @  +  +  Mod Inefectivo sin vigilancia de cumplimiento Políticas de no venta a clientes intoxicados/ entren a  miento de expendedores / códigos de ética voluntarios Bebedores de alto riesgo
Modificación del contexto del consumo Medida  Efectividad  Evidencia  Evidencia  Costos   científica  Transcultural Restric.  ++    +   ++ Alto El entrenamiento no es suficiente. La vigilancia externa es esencial para que sea efectivo Bebedores de alto riesgo A.libres  @   ++   + Alto Mobiliz.  ++  ++  +  Alto Restricciones al interior de los establecimientos y requerimientos legales / actividades libres de alcohol / movilización comunitaria Población general
Conclusiones Enfermedad negada Problema en aumento Evidencia del problema y efecto de políticas disponible Políticas escritas - No instrumentadas Se requiere un cambio de paradigma – incremento de la conciencia de la población sobre el problema y las posibilidades de solución Es clara la necesidad de la participación de los organismos de la sociedad civil
Instituto Nacional de Psiquiatria Centro de Información en Salud Mental y Adicciones 56552811 or 56552816, ext. 196 and 157 [email_address] www.inprfm.org.mx

Más contenido relacionado

PDF
Año internacional de la agricultura y su impacto en la ciudad
PPTX
Fundación Coca-Cola contribuye al bienestar social aportando monetariamente ...
PPS
Preguntasparapreguntarse Car
PDF
Guia de padres
PPT
Biergarten
PDF
"La industria vinícola en México, contexto y marcas" - PDF rescatado por Luis...
PPT
Cerveza Pensil
PDF
Presentación del Ing. Sergio Chávez CCU
Año internacional de la agricultura y su impacto en la ciudad
Fundación Coca-Cola contribuye al bienestar social aportando monetariamente ...
Preguntasparapreguntarse Car
Guia de padres
Biergarten
"La industria vinícola en México, contexto y marcas" - PDF rescatado por Luis...
Cerveza Pensil
Presentación del Ing. Sergio Chávez CCU

Similar a Beergarden (20)

PPT
Analisis Peste
DOCX
Ante proyecto
DOCX
Grupo modelo
PPTX
Grupo modelo
PPTX
Siiiii yaz marlen qué hay en nuestra comida
PPT
SEMINARIO IDEA TITULO
DOC
Relatoriai 120809220622-phpapp01
PPT
El vino y la salud
DOC
Relatoria i
PDF
Brindando un futuro mejor - Heineken España
DOCX
Marco Teórico Cerveza Artesanal en SLP
PPT
Alianza para una ganaderia sostenible
PPTX
PPT
Conceptos y usos del Patrimonio
PPTX
Freddy martinez bavaria s.a
PPTX
Presentación alcohol 1
PPTX
Grupo modelo
PPT
Entrega Seminario
PDF
Guía Foro Baja
PPT
Premio Nacional De Calidad CCM
Analisis Peste
Ante proyecto
Grupo modelo
Grupo modelo
Siiiii yaz marlen qué hay en nuestra comida
SEMINARIO IDEA TITULO
Relatoriai 120809220622-phpapp01
El vino y la salud
Relatoria i
Brindando un futuro mejor - Heineken España
Marco Teórico Cerveza Artesanal en SLP
Alianza para una ganaderia sostenible
Conceptos y usos del Patrimonio
Freddy martinez bavaria s.a
Presentación alcohol 1
Grupo modelo
Entrega Seminario
Guía Foro Baja
Premio Nacional De Calidad CCM
Publicidad

Más de Felix Cañez (20)

PPT
Mazunte
PPTX
Mazunte
PPT
PDF
Biblioteca La Obrera
PDF
PDF
Centro de Astrofísica
PDF
Centro astronómico
PPT
Biergarten
PPT
CLUB POKOL PENSIL
PPT
soccer
PPT
Carpuling
PPT
Urbanos Carlos
PDF
Coches
PDF
20 Marzo
PPT
PDF
Tendederos
PPT
PDF
factibilidad
PPT
Lamina Equipo
PPT
México skatepark
Mazunte
Mazunte
Biblioteca La Obrera
Centro de Astrofísica
Centro astronómico
Biergarten
CLUB POKOL PENSIL
soccer
Carpuling
Urbanos Carlos
Coches
20 Marzo
Tendederos
factibilidad
Lamina Equipo
México skatepark
Publicidad

Beergarden

  • 1.  
  • 2.  
  • 3.  
  • 4.  
  • 6. Un kibutz es una comuna agrícola israelí -- agrupación Surgen por la necesidad a desarrollar un tipo de vida comunal e inspirados por su propia ideología sionista socialista Los kibutz han durado varias generaciones como utopía comunitaria en donde el modo de vida es social Un pueblo no puede ser libre si no produce su sustento por sí mismo, empezando por la producción agrícola.
  • 7. Postulados básicos de los kibutz Centralidad del trabajo agrícola . Propiedad colectiva . Tanto los medios de producción como los servicios y demás bienes pertenecen a todos los miembros. Trabajo propio . Para evitar la plusvalía, los miembros del kibutz debían ser los dueños de los medios de producción y también los que aportaran la fuerza de trabajo. Salarios Igualitarios . Tanto los salarios para gastos personales como los demás recursos, se distribuyen entre los miembros del kibutz según la pauta de &quot;cada cual otorga según sus posibilidades y recibe según sus necesidades&quot;. Rotación de los puestos . Se considera muy importante que los altos puestos del kibutz roten entre varios miembros. Decisiones democráticas . Las decisiones importantes deben ser tomadas por la asamblea de todos los miembros que así lo deseen.
  • 8. Aportes al país En los primeros años los kibutzim cumplieron un papel central en el desarrollo de la economía del país, produciendo una parte importante de las exportaciones del mismo. Los kibutzim suplieron en forma las necesidades del país en esa área. También cumplieron un papel importante en la colonización de la tierra y en la defensa de las fronteras. Asimismo, fueron centros de absorción y adaptación para muchos inmigrantes. El movimiento del kibutz nunca supuso más del 4% de la población israelí.
  • 9. Biergarten Los Biergärten surgieron en Múnich en el siglo XIX Las grandes cervecerías construyeron sótanos para mantener fresca la cerveza. Los productores vendían la cerveza directamente en los sótanos a los clientes , quienes tenían permitido llevar un tarro para ser servidos y, posteriormente, beber la cerveza en casa. Sin embargo, debido a que cada vez más gente prefería reunirse en el lugar de venta, un paso lógico fue colocar mesas y bancas para los clientes y, posteriormente, vender comida. Esta práctica se hizo muy popular entre los habitantes de Múnich.
  • 10.  
  • 11. Biergarten En ese &quot;espacio protegido&quot; que es un Biergarten pueden reunirse gentes de diferentes nacionalidades, orígenes, locales o turistas, jóvenes o viejos. Con la disposición de comprar las bebidas en el lugar y la posibilidad de llevar su propia comida, cualquier persona de cualquier clase social puede llegar y convivir con los demás. La comunicación entre la gente y la diversión son probablemente junto a la cerveza los elementos sustanciales de la vida en el lugar.
  • 12. Biergarten Los Biergärten cumplen importantes funciones sociales y de comunicación , porque son, desde hace muchos años, un lugar de encuentro de muchos estratos de la sociedad, que traspasa sus diferencias y permite una socialización e integración de los participantes de forma libre y espontánea. Son ideales para la convivencia y sus efectos en el corto plazo son irremplazables en el país. Son regularmente buenos para las familias y personas de bajos ingresos económicos, quienes pueden llevar sus alimentos y aprovechar la oportunidad de convivencia &quot;.
  • 13. Biergarten Pensil Ya si la gente toma, que lo hagan bien. Forma positiva. Ir mas alla, generar convivencia e integracion social. Generar comunidad y sociedad a partir de los “biergarten” Produccion de cerveza. Nuestra cerveza pensil. Identidad colectiva Retomar los principios de un kibbutz y el trabajo en sociedad para un bien comun. Aprovechar la cercania y relacion de la cerveceria modelo como apoyo. Concepto replicable.
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19. Existen numerosas relaciones del equipo mínimo necesario para la fabricación de cerveza casera. Un listado del equipo necesario sería: • Macerador. • Fermentador. • Olla de cocción grande. • Una balanza • Termómetro (ojo, hasta 100ºC, no vale el del botiquín) • Probeta y densímetro (opcional en el primer lote) • Cacharrería varia (cazos, embudo, colador, etc.) • Botellas o Barril. • Colocador de Corcho latas.
  • 20.  
  • 21. Grupo Modelo está comprometido con promover un estilo de vida saludable. Para la empresa es una prioridad que sus consumidores disfruten de sus cervezas de manera responsable. Por ello, Grupo Modelo ha desarrollado un programa de promoción del consumo responsable al que denomina Consumidor Modelo , que implica tomar acciones para crear conciencia entre toda la población. A través de este programa educativo que se realiza en toda la República, Grupo Modelo difunde mensajes sobre el consumo apropiado de las bebidas alcohólicas. El objetivo del programa Consumidor Modelo es orientar a la población para que los adultos que consuman alcohol lo hagan de manera responsable , consciente y moderada , y para los jóvenes adopten hábitos saludables.
  • 22.  
  • 23. Posible relacion con cerveceria modelo, patrocinio y apoyo comunitario. Realizar una contribución positiva a las comunidades locales en las que operamos a través de iniciativas que permitan el crecimiento de la comunidad y atender en particular necesidades de nuestra sociedad mexicana. La aportación primaria de Grupo Modelo a las comunidades locales es la generación de empleos directos e indirectos, así como la generación de recursos económicos en beneficio del país. Adicionalmente Grupo Modelo realiza acciones en beneficio de grupos desprotegidos, ya sea a través del involucramiento directo en alianza con organizaciones de la sociedad civil y el gobierno o mediante el apoyo a instituciones de asistencia privada y asociaciones civiles dedicadas a brindar apoyo directo.
  • 24. PLAN DE ACCIÓN VIERNES CHELEROS (CERVEZA GRATIS) PATROCINADO POR LA MISCELANEA “X” 1 BEERGARDEN POR EVENTO CONSIDERANDO 500 PERSONAS REUNIDAS SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA POR MEDIO DE TANDAS APORTACION POR MISCELANEA $200 PRESUPUESTO AL FINAL DE LA SEMANA $10,000 INVERTIENDOLOS EN 1000 LATAS DE CERVEZA PENSIL CONSIDERANDO 2 LATAS POR PERSONA ACTORES INVOLUCRADOS MISCELANEAS COMUNIDAD PENSIL NOSOTROS
  • 25. BENEFICIOS MISCELANEAS : PATROCINIO = CONSUMO EN SU NEGOCIO COMUNIDAD PENSIL: CERVEZA GRATIS E INTEGRACIÓN Y CONVIVIENCIA COMUNITARIA NOSOTROS: GANANCIAS DE NUESTRA PROPIA PRODUCCIÓN DE CREVEZA
  • 26. El reciclaje de aluminio produce beneficios ya que proporciona fuente de ingresos y ocupación para la mano de obra no calificada, teniendo el valor más alto de todos los residuos de envases y embalajes, siendo esto es un incentivo para su recuperación. Sin embargo, la tasa de recogida es muy inferior a la de otros materiales como el papel y cartón. El reciclaje de aluminio produce beneficios ya que proporciona fuente de ingresos y ocupación para la mano de obra no calificada, teniendo el valor más alto de todos los residuos de envases y embalajes, siendo esto es un incentivo para su recuperación. Otros Beneficios RECICLAR LAS LATAS DE ALUMINIO Y OBTENER INGRESOS A PARTIR DE ELLO Obtener aluminio reciclado reduce un 95% la contaminación, y contribuye a la menor utilización de energía eléctrica
  • 27.  
  • 28. Alcohol, Alcoholismo y Accidentes María Elena Medina-Mora Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente [email_address] XIII Semana Nacional de Información contra el Alcoholismo Ciudad de México, Enero 2008A
  • 29. Índices de mortalidad y discapacidad en México Días ajustados por categoría de enfermedad y lesión 2004 E. Isquemica corazón 13.3% Diabetes Mellitus 9.9% E. Cerebro vascular 6.1% Cirrosis del hígado 5.6% Accidentes de tráfico 4.4% EPOC 4.0% Infecciones Resp. Inferiores 3.6% Hipertensión 3.3% Asfixia y trauma de nacim. 2.9% Nefritis y nefrosis 2.7% Violencia 2.2% Cáncer de traquea Bronquios y pulmones 1.6% Cáncer de próstata (h) 2.0% Cáncer de mama (m) 2.3% Cáncer cérvico uterino (m) 2.3% Depresión Unipolar 6.4% Accidentes de tránsito 4.6% Asfixia y trauma de nacim. 4.2% Diabetes Mellitus 3.6% E. Isquémica corazón 3.2% Cirrosis del hígado 3.1% Violencia 2.9% Asthma 2.5% Trastornos x uso de alcohol 2.5% Esquizofrenia 2.1% Enfermedad cerebro vascular 2.1% Anormalidades congénitas del corazón 2.1% Trastornos endócrinos (m) 2.1% Infecciones resp inferiores (h) 2.0% Cataratas (m) 2.0% Migraña (m) 2.0% Mortalidad Discapacidad Eduardo González-Pier et al. Priority setting for health interventions in Mexico’s System of Social Protection in Health Lancet 388, 2006
  • 30. Causas de mortalidad y discapacidad en México Días ajustados por categoría de enfermedad y lesión 2004 Alto nivel de glucosa en sangre 14.4% Alto índ. de masa corporal 12.4% Hipertensión 10.1% Uso de alcohol 8.4% Uso de tabaco 4.8% Bajo consumo de vegetales y frutas 4.7% Sedentarismo 4.4% Alto colesterol 3.6% Uso de alcohol 7.5% Alto índ, de masa corporal 5.3% Alto nivel de glucosa en sangre 5.2% Hipertensión 2.4% Sexo inseguro 1.9% Bajo consumo de vegetales y frutas 1.5% Alto colesterol 1.2% Sedentarismo 1.2% Uso de tabaco (h) 1.5% Mortalidad Discapacidad Eduardo González-Pier et al. Priority setting for health interventions in Mexico’s System of Social Protection in Health Lancet 388, 2006
  • 31. Cómo ocurren los efectos agudos del alcohol
  • 32. Efectos sobre la función psicomotora y sobre las capacidades del conductor. Aumenta el tiempo de reacción Deteriora la coordinación bi manual , Afecta la atención y la resistencia a la monotonía. Altera la capacidad para juzgar la velocidad , la distancia y la situación relativa del vehículo, así como la capacidad para seguir una trayectoria o hacer frente a una situación inesperada. Retrasa la r ecuperación de la vista después de la exposición al deslumbramiento . Capacidad de juicio sobre propias capacidades Los efectos dependen de la concentración en sangre: a mayor concentración mayor deterioro
  • 33. Encuestas de hogares 1988-1998 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 18-29 30-39 40-49 50-65 1998 1988 1998 1988 Uso en los últimos 12 meses Tendencias en el abuso de alcohol ENA, SSA, IMP, DGE CONADIC 1998 % 0 10 20 30 40 50 60 18-29 30-39 40-49 50-65 1988 1998 5+ por ocasión de consumo 1988 1998 Medina-Mora et al., 1999
  • 34. Tendencias 1998-2002 Bebedores Abuso/dependencia
  • 35. Pacifico Occidental África América Mediterráneo Este Europa Asia del Sureste MED I A Consumo per capita en la población mayor de 15 años Rehm, 2006 2003 2000 1997 1994 1991 1988 1985 1982 1979 1976 1973 1970 1967 1964 1961 16 14 12 10 8 6 4 2 0 AÑO
  • 36. Prevalencia de Consumo Dañino (>20g alcohol, mujeres; >40g, hombres por día) 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% 6.2% 11.8% 11.2% 6.7% 4.1% 0.8% 1.7% 1.0% 0.3% 0.3% 15-29 30-44 45-59 60-69 70-79 Medina-Mora, Cortina, García Tellez y cols., 2007 Hombres Mujeres
  • 37. Riego de accidente no fatal La probabilidad de sufrir un accidente si se consume alcohol aumenta 3.97 veces, El riesgo es mayor en las dos horas siguientes al evento El riesgo aumenta con el numero de copas consumidas 25% hombres y 6% mujeres bebieron en las 6 horas previas al ingreso 86% de los que bebieron en las seis horas previas tenían un trastorno por abuso de sustancias
  • 38. Alemania 6.2% Países Bajos 5.5% Merikangas, 1998 14.3% 6.7% 9.1% Dependencia al alcohol SAMHSA, 2001; ENA, 2002 17.0* 11.6* 48.6* Mortalidad por cirrosis Edwards et al, 1994. 11% 21% Accidentes Borges et al., 1998 26-65 EU MEX 4.5 4.8
  • 39. Políticas en materia de alcohol Precios - impuestos, mercado informal Reglamentación de la disponibilidad física (edad, horarios, densidad de edtablecimientos) Modificación del contexto del consumo (establecimientos) MEDIDAS PARA CONTRARESTAR LA CONDUCCIÓN DE AUTOMÓVILES BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL Regulación de la promoción del consumo Intervenciones breves y tratamiento Estrategias de educación y persuasión
  • 40. Intervenciones para la prevención del consumo excesivo de alcohol Impuestos (nivel actual) Impuestos (nivel actual +25%) -7.9% a -9.8% Impuestos (nivel actual +50%) Fatales -18% E. Aleatorias de Alc. en Aliento en conductores No fat. -15% Restricción en el acceso a lugares de venta -1.5% a -4.5% Prohibición de la publicidad TV, radio y anuncios -2% a -4% Consejo Breve en primer nivel de atención -22% 1,2,3 Reducir la incidencia de consumo elevado El impacto en el consumo se refleja en estimaciones de elasticidad de la demanda 4 Reducir l esiones En el bebedor y en otros 5 Reducir consumo Reducción en ventas por horarios autorizados 6 Reducir daño Prohibición en todos los medios 7 Incrementar tasas de remisión/ discapacidad Consejo Psicológico en el primer nivel Efectividad
  • 41. RIESGOS AMBIENTALES protección de la salud Normas y leyes ( prohibición/ obligación ) RIESGOS INDIVIDUALES promoción de la salud Modificación del individuo (conducta/estado de ánimo) Reglamentos + campañas de sensibilización Bajo el efecto de las drogas o el alcohol, el individuo no puede tomar decisiones apropiadas Las normas son efectivas cuando la población las conoce, las acepta y se aplican a continuación de la conducta Las normas como medio para modificar conductas
  • 42. Medidas orientadas a contrarrestar el conducir bajo los efectos Medida Efectividad Evidencia Evidencia Costos científica Transcultural Puntos. ++ +++ +++ Mod P. Aleat. +++ ++ + Mod Su efectividad depende del número de conductores sometidos a prueba Población general C. Design @ + + Mod Efectivo en lograr que las personas intoxicadas no conduzcan Puntos de chequeo / pruebas de aliento aleatorias / conductor designado Alto Riesgo
  • 43. Medidas para contrarrestar el conducir bajo los efectos Medida Efectividad Evidencia Evidencia Costos científica Transcultural <NAS +++ ++ + Bajo 0.05-0.02% Población general < adolesc +++ +++ ++ Bajo L. graduada ++ ++ ++ Bajo El efecto puede deberse a medidas de cero tolerancia Suspensión ++ ++ ++ Mod Reducción de limites de alcohol en sangre/ Limites más bajos para menores / licencia gradual para conductores nuevos / suspensión de licencias Bebedores fuertes Alto Riesgo
  • 44. Regulación de la disponibilidad física del alcohol Medida Efectividad Evidencia Evidencia Costos científica Transcultural Edad +++ +++ ++ bajo Reduce el consumo peligroso pero no elimina el consumo: Es efectiva con una vigilancia mínima del cumplimiento de la norma. La vigilancia de su cumplimiento incrementa substancialmente su efectividad Horarios ++ ++ ++ bajo Efectiva en ciertas circunstancias Edad mínima para comprar alcohol / horarios Población general
  • 45. Modificación del contexto del consumo Medida Efectividad Evidencia Evidencia Costos científica Transcultural No venta + +++ ++ Mod El entrenamiento no es suficiente. La vigilancia externa es esencial para que sea efectivo Entrenam + + + Mod Códigos @ + + Mod Inefectivo sin vigilancia de cumplimiento Políticas de no venta a clientes intoxicados/ entren a miento de expendedores / códigos de ética voluntarios Bebedores de alto riesgo
  • 46. Modificación del contexto del consumo Medida Efectividad Evidencia Evidencia Costos científica Transcultural Restric. ++ + ++ Alto El entrenamiento no es suficiente. La vigilancia externa es esencial para que sea efectivo Bebedores de alto riesgo A.libres @ ++ + Alto Mobiliz. ++ ++ + Alto Restricciones al interior de los establecimientos y requerimientos legales / actividades libres de alcohol / movilización comunitaria Población general
  • 47. Conclusiones Enfermedad negada Problema en aumento Evidencia del problema y efecto de políticas disponible Políticas escritas - No instrumentadas Se requiere un cambio de paradigma – incremento de la conciencia de la población sobre el problema y las posibilidades de solución Es clara la necesidad de la participación de los organismos de la sociedad civil
  • 48. Instituto Nacional de Psiquiatria Centro de Información en Salud Mental y Adicciones 56552811 or 56552816, ext. 196 and 157 [email_address] www.inprfm.org.mx