SlideShare una empresa de Scribd logo
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS
ESTUDIANTE : Elizabeth Romero Jorge
DOCENTE : Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
MATERIA : Producción II
GRUPO : 01
Cochabamba-Bolivia
BENCHMARKING
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
INDICE
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................3
PERSPECTIVAHISTÓRICA.........................................................................................................3
DEFINICIÓN...................................................................................................................................4
CATEGORIAS DE BENCHMARKING..........................................................................................4
Benchmarking interno ................................................................................................................4
Benchmarking competitivo.........................................................................................................5
Benchmarking funcional.............................................................................................................5
Benchmarking genérico..............................................................................................................5
OBJETIVOS...................................................................................................................................6
LAS CINCO ETAPAS PARA UN BENCHMARKING DE ÉXITO PROPUESTAS POR
SPENDOLINI.................................................................................................................................7
1.- Determinar a qué se le va a hacer benchmarking................................................................7
2.- Formación de un equipo de benchmarking. .........................................................................7
3.- Identificación de socios del benchmarking. ..........................................................................7
4.- Recopilar y analizar la información de benchmarking..........................................................8
5.- Actuar. ...................................................................................................................................8
CONCLUSIONES..........................................................................................................................8
REFERENCIAS..............................................................................................................................9
VIDEOS..........................................................................................................................................9
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
“El administrador es un líder que dirige a su equipo al éxito”
INTRODUCCIÓN
En la actualidad las empresas tienen que competir no sólo con empresas de la
misma región, sino que se presenta una competencia cada vez mayor con otras
empresas de otros lugares y países, lo anterior debido a la globalización que se
ha estado presentando. Es por lo anterior que las empresas deben buscar formas o
fórmulas que las dirijan hacia una productividad y calidad mayor para poder ser
competitivos. Una de estas herramientas o fórmulas es el Benchmarking.
Existen un gran número de autores que han escrito sobre el tema, por lo que el
número de definiciones sobre el tema es muy variado también, igualmente variado
es el tipo de métodos para hacer benchmarking, ya que dependiendo del autor o
de la empresa donde se haya practicado este proceso son los pasos y fases del
estudio. En este trabajo presentaremos diferentes tipos de procesos usados de
manera que las empresas puedan elegir el método que mejor les acomode
dependiendo de el giro, estructura, tamaño, recursos, etc. de la misma.
PERSPECTIVAHISTÓRICA
El benchmarking se formalizó con el análisis de las copiadoras producidas por Fuji
- Xerox, la afiliada japonesa de Xerox, y más tarde otras máquinas fabricadas
en Japón. Se identificó que los competidores vendían las máquinas al
mismo precio que a Xerox les costaba producirlas por lo que se cambio el estilo de
producción el EUA para adoptar las metas de benchmark fijadas externamente para
impulsar sus planes de negocios. Debido al gran éxito de identificar los nuevos
procesos de los competidores, los nuevos componentes de fabricación y los costos
de producción, la alta gerencia ordeno que en todas la unidades de negocios se
utilizara el benchmarking y el 1983 el director general ordenó la prioridad de
alcanzar el liderazgo a través de la calidad y benchmarking se contempló, junto con
la participación de los empleados y el proceso de calidad, como fundamental para
lograr la calidad en todos los productos y procesos.
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
DEFINICIÓN
Esta definición presenta aspectos importantes tales como el concepto de
continuidad, ya que benchmarking no sólo es un proceso que se hace una vez y se
olvida, sino que es un proceso continuo y constante. Otro aspecto es el de
la medición, ya que esta está implicada en el proceso de benchmarking, pues se
tienen que medir los procesos propios y los de otras empresas para poder
compararlos. También se puede ver en esta definición es que se puede aplicar
benchmarking a todos las facetas del negocio. Y finalmente la definición implica que
el benchmarking se debe dirigir hacia aquellas empresas y funciones de negocios
dentro de las empresas que son reconocidas como las mejores o como los líderes
de la industria.
CATEGORIAS DE BENCHMARKING
Benchmarking interno
En la mayor parte de las grandes empresas con múltiples divisiones o internacionales
hay funciones similares en diferentes unidades de operación. Una de
las investigaciones de benchmarking más fácil es comparar estas operaciones internas.
Debe contarse con facilidad con datos e información y no existir problemas de
confidencialidad. Los datos y la información pueden ser tan amplios y completos como
se desee. Este primer paso en las investigaciones de benchmarking es una base
excelente no sólo para descubrir diferencias de interés sino también centrar la atención
en los temas críticos a que se enfrentará o que sean de interés para comprender las
prácticas provenientes de investigaciones externas. También pueden ayudar a definir
el alcance de un estudio externo.
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Benchmarking competitivo
Los competidores directos de productos son contra quienes resulta más obvio llevar a
cabo el benchmarking. Ellos cumplirían, o deberían hacerlo, con todas las pruebas de
comparabilidad. En definitiva cualquier investigación de benchmarking debe mostrar
cuales son las ventajas y desventajas comparativas entre los competidores directos.
Uno de los aspectos más importantes dentro de este tipo de investigación a considerar
es el hecho que puede ser realmente difícil obtener información sobre las operaciones
de los competidores. Quizá sea imposible obtener información debido a que está
patentada y es la base de la ventaja competitiva de la empresa.
Benchmarking funcional
No es necesario concentrarse únicamente en los competidores directos de productos.
Existe una gran posibilidad de identificar competidores funcionales o líderes de la
industria para utilizarlos en el benchmarking incluso si se encuentran
en industrias disímiles. Este tipo de benchmarking ha demostrado ser productivo, ya
que fomenta en interés por la investigación y los datos compartidos, debido a que no
existe el problema de la confidencialidad de la información entre las empresas disímiles
sino que también existe un interés natural para comprender las prácticas en otro lugar.
Por otra parte en este tipo de investigación se supera el síndrome del "no fue inventado
aquí" que se encuentra frecuentemente cuando se realiza un benchmarking con la
misma industria.
Benchmarking genérico
Algunas funciones o procesos en los negocios son las mismas con independencia en
las disimilitudes de las industrias, por ejemplo el despacho de pedidos. El beneficio de
esta forma de benchmarking, la más pura, es que se pueden descubrir prácticas y
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
métodos que no se implementan en la industria propia del investigador. Este tipo de
investigación tiene la posibilidad de revelar la mejor de las mejores prácticas. La
necesidad mayor es de objetividad y receptividad por parte del investigador. Que mejor
prueba de la posibilidad de ponerlo en práctica se pudiera obtener que el hecho de que
la tecnología ya se ha probado y se encuentra en uso en todas partes. El benchmarking
genérico requiere de una amplia conceptualización, pero con una comprensión
cuidadosa del proceso genérico. Es el concepto de benchmarking más difícil para
obtener aceptación y uso, pero probablemente es el que tiene mayor rendimiento a largo
plazo.
OBJETIVOS
El objetivo del benchmarking es aportar útiles elementos de juicio y conocimiento a
las empresas que les permita identificar cuáles son los mejores enfoques de los
mejores ejemplos que conduzcan a la optimización de sus estrategias y de sus
procesos productivos. De este modo, no es de extrañar la reacción de las empresas
más dinámicas esforzándose por identificar cuáles son los mejores enfoques y las
mejores prácticas que conduzcan a la optimización de sus estrategias y de sus
procesos en el más amplio sentido. Para lograr este propósito, es preciso el enfoque
de la vigilancia del entorno que permita observar si, en algún otro lugar, alguien está
utilizando prácticas y procedimientos con unos resultados que pudieran ser
considerados como excelentes y si su forma de proceder pudiera conducir a una
mayor eficacia en la propia organización. Probablemente no se podrá encontrar una
empresa que tenga exactamente el mismo plan de organización, procesos o metas.
Por lo tanto, empezar la fase de Benchmarking de un programa de mejora de
proceso no es un paso que se debe tomar a la ligera.
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
LAS CINCO ETAPAS PARA UN BENCHMARKING DE ÉXITO
PROPUESTAS POR SPENDOLINI.
1.- Determinar a qué se le va a hacer benchmarking.-
 Definir quienes son los clientes para la información del benchmarking.
 Determinar las necesidades de información de benchmarking de los clientes.
 Identificación de factores críticos de éxito.
 Diagnóstico del proceso de benchmarking.
2.- Formación de un equipo de benchmarking.
 Consideración de benchmarking como actividad de equipo.
 Tipos de equipos de benchmarking.

o Grupos funcionales de trabajo.
o Equipos interfuncionales, interdepartamentales y equipos interorganizacionales.
o Equipos ad hoc.
 Quienes son los involucrados en el proceso de benchmarking.

o Especialistas internos.
o Especialistas externos.
o Empleados.
 Definir funciones y responsabilidades del equipo de benchmarking.
 Definición de habilidades y atributos de un practicante eficiente de benchmarking.
 Capacitación.
 Calendarización.
3.- Identificación de socios del benchmarking.
 Establecimiento de red de información propia.
 Identificar recursos de información.
 Buscar las mejores prácticas.
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
 Redes de Benchmarking.
 Otras fuentes de información.
4.- Recopilar y analizar la información de benchmarking.
 Conocerse.
 Recopilar la información.
 Organizar información.
 Análisis de la información.
5.- Actuar.
 Producir un informe de benchmarking.
 Presentación de resultados a los clientes de benchmarking.
 Identificar posibles mejoras de productos y procesos.
 Visión del proyecto en su totalidad.
CONCLUSIONES
Actualmente las empresas se enfrentan a mercados globales que les presentan
retos cada vez más grandes. Uno de los retos principales es el de la competitividad,
ya que no sólo se enfrentan a empresas locales, sino que la competencia se da
entre empresas de todo el mundo. Para ser cada vez más competitivos las
empresas recurren a diversas herramientas que les permitan bajar sus costos,
aumentar la calidad de sus productos, etc. Entre estas herramientas o fórmulas de
encuentra el Benchmarking.
En general podemos concluir que el estudio de Benchmarking, si es hecho como un
proceso constante y se institucionaliza, nos servirá como una herramienta que nos
permita mejorar el desempeño de nuestro negocio al permitirnos identificar las
mejores prácticas de negocios entre las industrias líderes, de manera que seamos
más competitivos y podamos tener éxito en un mercado cambiante y global en el
que las empresas tienen que desempeñarse actualmente.
Elizabeth Romero Jorge
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
REFERENCIAS
1. https://desarrollandotunegociovirtual.wordpress.com/2016/10/31/subtema2-1/
2. https://www.losrecursoshumanos.com/introduccion-al-benchmarking/
3. https://www.gestiopolis.com/benchmarking-2/
4. https://www.monografias.com/trabajos3/bench/bench.shtml
5. https://institutotecnolgicodereynosadesarrollodenegociosvirtuales.wordpress.com/
2016/10/23/2-1-introduccion-a-benchmarking/
VIDEOS
https://youtu.be/7wdH2w48JZc
https://youtu.be/G5Nasb-Ag6M

Más contenido relacionado

PPSX
Benchmarking
PPTX
Benchmarking
PPT
Benchmarking_Unfv-grupo 7
PPTX
Benchmarking Doctorado en Gestión Publica
DOC
PPT
Benchmarking
PPT
BENCHMARKING
Benchmarking
Benchmarking
Benchmarking_Unfv-grupo 7
Benchmarking Doctorado en Gestión Publica
Benchmarking
BENCHMARKING

La actualidad más candente (20)

DOC
Benchmarking monografias
PDF
Benchmarking..
PPT
Benchmarking semana
PPTX
Diapos benchmarking
PPT
Amgb Benchmark
PPT
Benchmarkingyempowerment 130215073935-phpapp02
PPTX
Benchmarketing by liliana g
PPTX
Carmen Riveros gerencia por proyectos benchmarking
PPT
Benchmarking
PPT
DOCX
Investigación de xerox y el benchmarking
DOCX
La Estrategia del Benchmarking
PPTX
Bechmarking tarea de administracion
PDF
Benchmarking
DOCX
Benchmarking
PPTX
Benchmarking
PPTX
Benchmarking
PDF
Benchmarking
PDF
Benchmarking : Conceptos generales
Benchmarking monografias
Benchmarking..
Benchmarking semana
Diapos benchmarking
Amgb Benchmark
Benchmarkingyempowerment 130215073935-phpapp02
Benchmarketing by liliana g
Carmen Riveros gerencia por proyectos benchmarking
Benchmarking
Investigación de xerox y el benchmarking
La Estrategia del Benchmarking
Bechmarking tarea de administracion
Benchmarking
Benchmarking
Benchmarking
Benchmarking
Benchmarking
Benchmarking : Conceptos generales
Publicidad

Similar a Benchmarking (20)

DOCX
Concepto de benchmarking
DOCX
Benchmarking
DOCX
Practica 1 de producción II
PDF
Practica no 1_produ_benchmarkin
DOCX
DOC
Benchmarking
DOC
Benchmarking
PDF
Zaida zurita muriel benchmarking
PPT
Resumen Benchmarking
PDF
Benchmarking monografia
DOC
Benchmarking
PDF
Benchmarking de producción II
DOCX
1. benchmarking
PDF
Benchmarking
DOCX
BENCHMARKING
PDF
Practicas de Benchmarking Produccion ll
PDF
Benchmarking (escrito)
PDF
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDRO
DOCX
Benchmarking
DOCX
Benchmarking
Concepto de benchmarking
Benchmarking
Practica 1 de producción II
Practica no 1_produ_benchmarkin
Benchmarking
Benchmarking
Zaida zurita muriel benchmarking
Resumen Benchmarking
Benchmarking monografia
Benchmarking
Benchmarking de producción II
1. benchmarking
Benchmarking
BENCHMARKING
Practicas de Benchmarking Produccion ll
Benchmarking (escrito)
BENCHMARKING- IVAN_MORALES_ LIENDRO
Benchmarking
Benchmarking
Publicidad

Más de RomeroJorgeElizabeth (10)

DOCX
Poblacion muestra
DOCX
Total calidad
DOCX
Enfoque sistemico
DOCX
Demanda inelastica
DOCX
Demanda elastica
DOCX
El equilibrio de la economia
DOCX
4 tipos de marketing moderno
DOCX
Resumen eclesiastes
DOCX
Para que sirve el hombre
DOCX
Factores de produccion de desarrollo
Poblacion muestra
Total calidad
Enfoque sistemico
Demanda inelastica
Demanda elastica
El equilibrio de la economia
4 tipos de marketing moderno
Resumen eclesiastes
Para que sirve el hombre
Factores de produccion de desarrollo

Último (20)

PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PPTX
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
PPTX
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
PDF
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
PPTX
CLASE 2.pptxdwftrbhtg4g5g54g5g5g44444444444444444
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PPTX
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
PPTX
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
PDF
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
PDF
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
PDF
Formación cívica y ética adolescentes tercero
PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PPTX
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
PPTX
4 COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRENDIMIENTO.pptx
PPTX
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
PDF
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
PPTX
SEGURIDAD E Higiene en el trabajo pars tldls
PDF
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
PPTX
LA IMPORTANCIA DE AUTONOMIAvbcvbcbcvbcvb.pptx
PPTX
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
CLASE 2.pptxdwftrbhtg4g5g54g5g5g44444444444444444
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
Formación cívica y ética adolescentes tercero
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
4 COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRENDIMIENTO.pptx
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
SEGURIDAD E Higiene en el trabajo pars tldls
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
LA IMPORTANCIA DE AUTONOMIAvbcvbcbcvbcvb.pptx
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Benchmarking

  • 1. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESTUDIANTE : Elizabeth Romero Jorge DOCENTE : Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos MATERIA : Producción II GRUPO : 01 Cochabamba-Bolivia BENCHMARKING
  • 2. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” INDICE INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................3 PERSPECTIVAHISTÓRICA.........................................................................................................3 DEFINICIÓN...................................................................................................................................4 CATEGORIAS DE BENCHMARKING..........................................................................................4 Benchmarking interno ................................................................................................................4 Benchmarking competitivo.........................................................................................................5 Benchmarking funcional.............................................................................................................5 Benchmarking genérico..............................................................................................................5 OBJETIVOS...................................................................................................................................6 LAS CINCO ETAPAS PARA UN BENCHMARKING DE ÉXITO PROPUESTAS POR SPENDOLINI.................................................................................................................................7 1.- Determinar a qué se le va a hacer benchmarking................................................................7 2.- Formación de un equipo de benchmarking. .........................................................................7 3.- Identificación de socios del benchmarking. ..........................................................................7 4.- Recopilar y analizar la información de benchmarking..........................................................8 5.- Actuar. ...................................................................................................................................8 CONCLUSIONES..........................................................................................................................8 REFERENCIAS..............................................................................................................................9 VIDEOS..........................................................................................................................................9
  • 3. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” “El administrador es un líder que dirige a su equipo al éxito” INTRODUCCIÓN En la actualidad las empresas tienen que competir no sólo con empresas de la misma región, sino que se presenta una competencia cada vez mayor con otras empresas de otros lugares y países, lo anterior debido a la globalización que se ha estado presentando. Es por lo anterior que las empresas deben buscar formas o fórmulas que las dirijan hacia una productividad y calidad mayor para poder ser competitivos. Una de estas herramientas o fórmulas es el Benchmarking. Existen un gran número de autores que han escrito sobre el tema, por lo que el número de definiciones sobre el tema es muy variado también, igualmente variado es el tipo de métodos para hacer benchmarking, ya que dependiendo del autor o de la empresa donde se haya practicado este proceso son los pasos y fases del estudio. En este trabajo presentaremos diferentes tipos de procesos usados de manera que las empresas puedan elegir el método que mejor les acomode dependiendo de el giro, estructura, tamaño, recursos, etc. de la misma. PERSPECTIVAHISTÓRICA El benchmarking se formalizó con el análisis de las copiadoras producidas por Fuji - Xerox, la afiliada japonesa de Xerox, y más tarde otras máquinas fabricadas en Japón. Se identificó que los competidores vendían las máquinas al mismo precio que a Xerox les costaba producirlas por lo que se cambio el estilo de producción el EUA para adoptar las metas de benchmark fijadas externamente para impulsar sus planes de negocios. Debido al gran éxito de identificar los nuevos procesos de los competidores, los nuevos componentes de fabricación y los costos de producción, la alta gerencia ordeno que en todas la unidades de negocios se utilizara el benchmarking y el 1983 el director general ordenó la prioridad de alcanzar el liderazgo a través de la calidad y benchmarking se contempló, junto con la participación de los empleados y el proceso de calidad, como fundamental para lograr la calidad en todos los productos y procesos.
  • 4. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” DEFINICIÓN Esta definición presenta aspectos importantes tales como el concepto de continuidad, ya que benchmarking no sólo es un proceso que se hace una vez y se olvida, sino que es un proceso continuo y constante. Otro aspecto es el de la medición, ya que esta está implicada en el proceso de benchmarking, pues se tienen que medir los procesos propios y los de otras empresas para poder compararlos. También se puede ver en esta definición es que se puede aplicar benchmarking a todos las facetas del negocio. Y finalmente la definición implica que el benchmarking se debe dirigir hacia aquellas empresas y funciones de negocios dentro de las empresas que son reconocidas como las mejores o como los líderes de la industria. CATEGORIAS DE BENCHMARKING Benchmarking interno En la mayor parte de las grandes empresas con múltiples divisiones o internacionales hay funciones similares en diferentes unidades de operación. Una de las investigaciones de benchmarking más fácil es comparar estas operaciones internas. Debe contarse con facilidad con datos e información y no existir problemas de confidencialidad. Los datos y la información pueden ser tan amplios y completos como se desee. Este primer paso en las investigaciones de benchmarking es una base excelente no sólo para descubrir diferencias de interés sino también centrar la atención en los temas críticos a que se enfrentará o que sean de interés para comprender las prácticas provenientes de investigaciones externas. También pueden ayudar a definir el alcance de un estudio externo.
  • 5. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” Benchmarking competitivo Los competidores directos de productos son contra quienes resulta más obvio llevar a cabo el benchmarking. Ellos cumplirían, o deberían hacerlo, con todas las pruebas de comparabilidad. En definitiva cualquier investigación de benchmarking debe mostrar cuales son las ventajas y desventajas comparativas entre los competidores directos. Uno de los aspectos más importantes dentro de este tipo de investigación a considerar es el hecho que puede ser realmente difícil obtener información sobre las operaciones de los competidores. Quizá sea imposible obtener información debido a que está patentada y es la base de la ventaja competitiva de la empresa. Benchmarking funcional No es necesario concentrarse únicamente en los competidores directos de productos. Existe una gran posibilidad de identificar competidores funcionales o líderes de la industria para utilizarlos en el benchmarking incluso si se encuentran en industrias disímiles. Este tipo de benchmarking ha demostrado ser productivo, ya que fomenta en interés por la investigación y los datos compartidos, debido a que no existe el problema de la confidencialidad de la información entre las empresas disímiles sino que también existe un interés natural para comprender las prácticas en otro lugar. Por otra parte en este tipo de investigación se supera el síndrome del "no fue inventado aquí" que se encuentra frecuentemente cuando se realiza un benchmarking con la misma industria. Benchmarking genérico Algunas funciones o procesos en los negocios son las mismas con independencia en las disimilitudes de las industrias, por ejemplo el despacho de pedidos. El beneficio de esta forma de benchmarking, la más pura, es que se pueden descubrir prácticas y
  • 6. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” métodos que no se implementan en la industria propia del investigador. Este tipo de investigación tiene la posibilidad de revelar la mejor de las mejores prácticas. La necesidad mayor es de objetividad y receptividad por parte del investigador. Que mejor prueba de la posibilidad de ponerlo en práctica se pudiera obtener que el hecho de que la tecnología ya se ha probado y se encuentra en uso en todas partes. El benchmarking genérico requiere de una amplia conceptualización, pero con una comprensión cuidadosa del proceso genérico. Es el concepto de benchmarking más difícil para obtener aceptación y uso, pero probablemente es el que tiene mayor rendimiento a largo plazo. OBJETIVOS El objetivo del benchmarking es aportar útiles elementos de juicio y conocimiento a las empresas que les permita identificar cuáles son los mejores enfoques de los mejores ejemplos que conduzcan a la optimización de sus estrategias y de sus procesos productivos. De este modo, no es de extrañar la reacción de las empresas más dinámicas esforzándose por identificar cuáles son los mejores enfoques y las mejores prácticas que conduzcan a la optimización de sus estrategias y de sus procesos en el más amplio sentido. Para lograr este propósito, es preciso el enfoque de la vigilancia del entorno que permita observar si, en algún otro lugar, alguien está utilizando prácticas y procedimientos con unos resultados que pudieran ser considerados como excelentes y si su forma de proceder pudiera conducir a una mayor eficacia en la propia organización. Probablemente no se podrá encontrar una empresa que tenga exactamente el mismo plan de organización, procesos o metas. Por lo tanto, empezar la fase de Benchmarking de un programa de mejora de proceso no es un paso que se debe tomar a la ligera.
  • 7. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” LAS CINCO ETAPAS PARA UN BENCHMARKING DE ÉXITO PROPUESTAS POR SPENDOLINI. 1.- Determinar a qué se le va a hacer benchmarking.-  Definir quienes son los clientes para la información del benchmarking.  Determinar las necesidades de información de benchmarking de los clientes.  Identificación de factores críticos de éxito.  Diagnóstico del proceso de benchmarking. 2.- Formación de un equipo de benchmarking.  Consideración de benchmarking como actividad de equipo.  Tipos de equipos de benchmarking.  o Grupos funcionales de trabajo. o Equipos interfuncionales, interdepartamentales y equipos interorganizacionales. o Equipos ad hoc.  Quienes son los involucrados en el proceso de benchmarking.  o Especialistas internos. o Especialistas externos. o Empleados.  Definir funciones y responsabilidades del equipo de benchmarking.  Definición de habilidades y atributos de un practicante eficiente de benchmarking.  Capacitación.  Calendarización. 3.- Identificación de socios del benchmarking.  Establecimiento de red de información propia.  Identificar recursos de información.  Buscar las mejores prácticas.
  • 8. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA”  Redes de Benchmarking.  Otras fuentes de información. 4.- Recopilar y analizar la información de benchmarking.  Conocerse.  Recopilar la información.  Organizar información.  Análisis de la información. 5.- Actuar.  Producir un informe de benchmarking.  Presentación de resultados a los clientes de benchmarking.  Identificar posibles mejoras de productos y procesos.  Visión del proyecto en su totalidad. CONCLUSIONES Actualmente las empresas se enfrentan a mercados globales que les presentan retos cada vez más grandes. Uno de los retos principales es el de la competitividad, ya que no sólo se enfrentan a empresas locales, sino que la competencia se da entre empresas de todo el mundo. Para ser cada vez más competitivos las empresas recurren a diversas herramientas que les permitan bajar sus costos, aumentar la calidad de sus productos, etc. Entre estas herramientas o fórmulas de encuentra el Benchmarking. En general podemos concluir que el estudio de Benchmarking, si es hecho como un proceso constante y se institucionaliza, nos servirá como una herramienta que nos permita mejorar el desempeño de nuestro negocio al permitirnos identificar las mejores prácticas de negocios entre las industrias líderes, de manera que seamos más competitivos y podamos tener éxito en un mercado cambiante y global en el que las empresas tienen que desempeñarse actualmente.
  • 9. Elizabeth Romero Jorge Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción II “LIBEREMOS BOLIVIA” REFERENCIAS 1. https://desarrollandotunegociovirtual.wordpress.com/2016/10/31/subtema2-1/ 2. https://www.losrecursoshumanos.com/introduccion-al-benchmarking/ 3. https://www.gestiopolis.com/benchmarking-2/ 4. https://www.monografias.com/trabajos3/bench/bench.shtml 5. https://institutotecnolgicodereynosadesarrollodenegociosvirtuales.wordpress.com/ 2016/10/23/2-1-introduccion-a-benchmarking/ VIDEOS https://youtu.be/7wdH2w48JZc https://youtu.be/G5Nasb-Ag6M