BENCHMARKING
INTEGRANTES:
BENJAMIN ANGULO MENDEZ
IVAN DE LA HOZ BELTRAN
PEDRO LACERA PUELLO
BENCHMARKING
El benchmarking es un método de gestión
empresarial que consiste en identificar
las mejores prácticas dentro o fuera de una
empresa a través de la comparación con las
técnicas, procesos y servicios de otras
organizaciones. Esto con el fin de aumentar su
eficiencia y competitividad.
CARACTERISTICAS:
 Tiene fines objetivos
 Analiza las tendencias
 Está orientado a buenas prácticas
 Es un proceso continuo
 Requiere la participación de toda la empresa
IMPORTANCIA:
 Realizar una evaluación comparativa
 Mejorar la productividad de tu empresa
 Reducir el riesgo empresarial
 Obtener una ventaja competitiva
 Fomentar la innovación en la empresa
OBJETIVOS:
El benchmarking supone un constante aprendizaje y
mejoramiento de tu empresa. Esto implica conocer las mejores
prácticas empresariales y aplicarlas en tus actividades, meta
que se logra a través del trabajo en conjunto de las diferentes
áreas de tu organización, entre otros propósitos que
puntualizamos a continuación:
• Hacer eficientes los procesos de tu empresa gracias a
su mejoramiento. Esto hará cada componente más
rentable.
• Incrementar la calidad de tu compañía de manera
interna y externa, es decir, que tanto los trabajadores
como los clientes deben percibir estos cambios.
• Ayudarte a ser una referencia dentro del mercado al
aplicar las mejores prácticas de la industria. Esto la
posicionará a la vanguardia de tu sector.
VENTAJAS:
1. Crea un cambio de paradigmas
Nada es más sobresaliente que demostrar
que es posible mejorar los procesos internos
de una empresa. Es común que las
organizaciones se aferren a la misma forma
de trabajo, a pesar de que ya no obtengan
buenos resultados.
2. Promueve la cultura de la evolución
Una empresa que no evoluciona tiene un
futuro incierto. Una cultura de cambio forja
un sistema de valores empresariales que
permite sobrellevar la transformación y
entender por qué es necesaria.
3. Analiza la competencia
Que una empresa sepa en qué sitio se encuentra
frente a sus competidores, es muy importante.
Un excelente beneficio de esta metodología es
que les proporciona a las compañías una visión
clara de su posición en el mercado, en específico
dentro de su sector o industria.
4. Genera una cultura de cooperación
Además, esta práctica modifica la percepción
que existe sobre la competencia, puesto que la
convierte en una oportunidad de aprendizaje, no
solo de rivalidad. Gracias a una cultura de
cooperación, es posible adoptar modelos y
procesos que pueden funcionar para varios
negocios.
5. Es una práctica económica eficiente
Si bien puede implicar una buena inversión de
tiempo, este método no representa grandes
gastos para las empresas. Si se cumplen en
orden todos sus requerimientos, es un
proceso bastante sencillo de realizar.
6. Ayuda a motivar a los empleados
Enfocar los esfuerzos para la optimización de
una organización motiva a los empleados a
alcanzar un nuevo nivel de madurez, respecto
a la productividad en su área y al buen
aprovechamiento de su tiempo.
DESVENTAJAS DEL BENCHMARKING
1. Representa ciertos gastos inevitables
De manera general, este método es
económico. Sin embargo, podría exigir
una inversión forzosa al momento de hacer
cambios internos. Por ejemplo, si se encontró
un sistema digital o inteligente para
incrementar la productividad, tu organización
tendría que adoptar esta solución si lo que
busca es obtener buenos resultados.
2. Pone en riesgo la identidad empresarial
Es importante fijar límites a la hora de
implementar las prácticas de otras empresas.
De lo contrario, podría resultar más una copia
que una adaptación. Si bien la idea es mejorar
procesos, estos siempre deben corresponder a
la cultura e imagen de tu negocio.
• Benchmarking interno
1
• Benchmarking
competitivo
2
• Benchmarking funcional
3
TIPOS DE BENCHMARKING
4 • Benchmarking genérico
1. Benchmarking interno
Esta clase de benchmarking no se enfoca en
observar a tus competidores ni a otras
industrias, sino está centrada en comparar el
trabajo de los distintos departamentos o áreas
que conforman tu organización.
2. Benchmarking competitivo
Esta metodología es una de las más conocidas
en el ámbito empresarial y sirve para conocer la
posición que tiene una empresa respecto a la
competencia. Es perfecta para determinar y
profundizar procesos, estrategias y técnicas que
sirvan para alcanzar objetivos comerciales.
3. Benchmarking funcional
Este tipo de metodología no implica únicamente
observar cómo trabaja tu competencia,
sino ampliar tu margen de búsqueda. Esto
incluye a tus competidores indirectos y a otras
organizaciones que no disputan ningún lugar
contigo en el mercado.
4. Benchmarking genérico
Es parecido al funcional, ya que se
concentra en el análisis de las
operaciones de los comercios. La
diferencia es que está enfocada
en comparar los logros de tu
organización con lo mejor que
exista en la industria, como
funciones o procesos afines.
LAS 4 ETAPAS DEL BENCHMARKING
1. Planificar
En esta etapa, se trata de responder a las siguientes preguntas:
• ¿Qué es lo que deberíamos comparar?
• ¿Frente a quién deberíamos compararnos?
2. Hacer
Esta segunda fase se limita a contestar lo siguiente: ¿cuál es la información
que debemos recolectar? Una vez se identifiquen las empresas que más se
acercan a los modelos de negocio previstos, es vital saber cuáles son los
datos que se estudiarán de esas organizaciones seleccionadas.
3. Controlar
Aquí es preciso analizar la información reunida, con el objetivo de hallar las
recomendaciones e identificar las mejores prácticas para replicarlas. Los dos
aspectos más importantes a determinar son:
• Brechas de desempeño entre las compañías.
• Facilitadores para el mejoramiento de procesos.
4. Actuar
La etapa final se trata de la adaptación, mejoramiento e implementación de
los facilitadores identificados.
COMO HACER UN BENCHMARKING
1. Planifica el proceso de
benchmarking
2. Determina las metas y objetivos
del proceso
3. Identifica las áreas de la empresa
que deberían mejorar
4. Crea un equipo de trabajo
5. Elige los instrumentos y
herramientas para realizar el
benchmarking
6. Recolecta los datos
7. Analiza los resultados
8. Estudia la viabilidad de los
facilitadores
9. Implementa los cambios en las
áreas correspondientes
10. Realiza un informe del proceso de
benchmarking
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

DOCX
Benchmarking
PPTX
diapositivas de benchmarking intituto khipu
DOC
El benchmarking comparacion referencial
DOCX
Practica 1 produc jhona
PDF
Benchmarking
PDF
Benchmarking
DOC
Benchmarking
PDF
Benchmarking
Benchmarking
diapositivas de benchmarking intituto khipu
El benchmarking comparacion referencial
Practica 1 produc jhona
Benchmarking
Benchmarking
Benchmarking
Benchmarking

Similar a BENCHMARKING El benchmarking es un método (20)

PDF
El benchmarking i
PDF
benchamarkingInforme técnico sobre benchmarking. 2013 (2)
PDF
BENCHMARKING.pdf
PPT
Benchmarkingyempowerment 130215073935-phpapp02
DOC
Benchmarking adm de empresa
DOCX
Benchmarking
PDF
El benchmarking
DOCX
Benchmarking
PDF
Benchmarking
PPTX
¿Qué es Benchmarking?
PPTX
Benchmarking
PPTX
El benchmarking una herramienta fundamental
PPTX
DOCX
Benchmarking
DOCX
Benchmarking unidad v
PPTX
Benchmarking
PDF
benchmarking toda la información que necesitamos para aplicar
PPT
4.3.4 benchmarking
DOCX
Qué es el benchmarking
El benchmarking i
benchamarkingInforme técnico sobre benchmarking. 2013 (2)
BENCHMARKING.pdf
Benchmarkingyempowerment 130215073935-phpapp02
Benchmarking adm de empresa
Benchmarking
El benchmarking
Benchmarking
Benchmarking
¿Qué es Benchmarking?
Benchmarking
El benchmarking una herramienta fundamental
Benchmarking
Benchmarking unidad v
Benchmarking
benchmarking toda la información que necesitamos para aplicar
4.3.4 benchmarking
Qué es el benchmarking
Publicidad

Último (20)

PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
Estudio de la administracion publica.ppt
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
datos en machine learning estado del arte
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Publicidad

BENCHMARKING El benchmarking es un método

  • 1. BENCHMARKING INTEGRANTES: BENJAMIN ANGULO MENDEZ IVAN DE LA HOZ BELTRAN PEDRO LACERA PUELLO
  • 2. BENCHMARKING El benchmarking es un método de gestión empresarial que consiste en identificar las mejores prácticas dentro o fuera de una empresa a través de la comparación con las técnicas, procesos y servicios de otras organizaciones. Esto con el fin de aumentar su eficiencia y competitividad.
  • 3. CARACTERISTICAS:  Tiene fines objetivos  Analiza las tendencias  Está orientado a buenas prácticas  Es un proceso continuo  Requiere la participación de toda la empresa
  • 4. IMPORTANCIA:  Realizar una evaluación comparativa  Mejorar la productividad de tu empresa  Reducir el riesgo empresarial  Obtener una ventaja competitiva  Fomentar la innovación en la empresa
  • 5. OBJETIVOS: El benchmarking supone un constante aprendizaje y mejoramiento de tu empresa. Esto implica conocer las mejores prácticas empresariales y aplicarlas en tus actividades, meta que se logra a través del trabajo en conjunto de las diferentes áreas de tu organización, entre otros propósitos que puntualizamos a continuación: • Hacer eficientes los procesos de tu empresa gracias a su mejoramiento. Esto hará cada componente más rentable. • Incrementar la calidad de tu compañía de manera interna y externa, es decir, que tanto los trabajadores como los clientes deben percibir estos cambios. • Ayudarte a ser una referencia dentro del mercado al aplicar las mejores prácticas de la industria. Esto la posicionará a la vanguardia de tu sector.
  • 6. VENTAJAS: 1. Crea un cambio de paradigmas Nada es más sobresaliente que demostrar que es posible mejorar los procesos internos de una empresa. Es común que las organizaciones se aferren a la misma forma de trabajo, a pesar de que ya no obtengan buenos resultados. 2. Promueve la cultura de la evolución Una empresa que no evoluciona tiene un futuro incierto. Una cultura de cambio forja un sistema de valores empresariales que permite sobrellevar la transformación y entender por qué es necesaria.
  • 7. 3. Analiza la competencia Que una empresa sepa en qué sitio se encuentra frente a sus competidores, es muy importante. Un excelente beneficio de esta metodología es que les proporciona a las compañías una visión clara de su posición en el mercado, en específico dentro de su sector o industria. 4. Genera una cultura de cooperación Además, esta práctica modifica la percepción que existe sobre la competencia, puesto que la convierte en una oportunidad de aprendizaje, no solo de rivalidad. Gracias a una cultura de cooperación, es posible adoptar modelos y procesos que pueden funcionar para varios negocios.
  • 8. 5. Es una práctica económica eficiente Si bien puede implicar una buena inversión de tiempo, este método no representa grandes gastos para las empresas. Si se cumplen en orden todos sus requerimientos, es un proceso bastante sencillo de realizar. 6. Ayuda a motivar a los empleados Enfocar los esfuerzos para la optimización de una organización motiva a los empleados a alcanzar un nuevo nivel de madurez, respecto a la productividad en su área y al buen aprovechamiento de su tiempo.
  • 9. DESVENTAJAS DEL BENCHMARKING 1. Representa ciertos gastos inevitables De manera general, este método es económico. Sin embargo, podría exigir una inversión forzosa al momento de hacer cambios internos. Por ejemplo, si se encontró un sistema digital o inteligente para incrementar la productividad, tu organización tendría que adoptar esta solución si lo que busca es obtener buenos resultados. 2. Pone en riesgo la identidad empresarial Es importante fijar límites a la hora de implementar las prácticas de otras empresas. De lo contrario, podría resultar más una copia que una adaptación. Si bien la idea es mejorar procesos, estos siempre deben corresponder a la cultura e imagen de tu negocio.
  • 10. • Benchmarking interno 1 • Benchmarking competitivo 2 • Benchmarking funcional 3 TIPOS DE BENCHMARKING 4 • Benchmarking genérico
  • 11. 1. Benchmarking interno Esta clase de benchmarking no se enfoca en observar a tus competidores ni a otras industrias, sino está centrada en comparar el trabajo de los distintos departamentos o áreas que conforman tu organización. 2. Benchmarking competitivo Esta metodología es una de las más conocidas en el ámbito empresarial y sirve para conocer la posición que tiene una empresa respecto a la competencia. Es perfecta para determinar y profundizar procesos, estrategias y técnicas que sirvan para alcanzar objetivos comerciales. 3. Benchmarking funcional Este tipo de metodología no implica únicamente observar cómo trabaja tu competencia, sino ampliar tu margen de búsqueda. Esto incluye a tus competidores indirectos y a otras organizaciones que no disputan ningún lugar contigo en el mercado.
  • 12. 4. Benchmarking genérico Es parecido al funcional, ya que se concentra en el análisis de las operaciones de los comercios. La diferencia es que está enfocada en comparar los logros de tu organización con lo mejor que exista en la industria, como funciones o procesos afines.
  • 13. LAS 4 ETAPAS DEL BENCHMARKING 1. Planificar En esta etapa, se trata de responder a las siguientes preguntas: • ¿Qué es lo que deberíamos comparar? • ¿Frente a quién deberíamos compararnos? 2. Hacer Esta segunda fase se limita a contestar lo siguiente: ¿cuál es la información que debemos recolectar? Una vez se identifiquen las empresas que más se acercan a los modelos de negocio previstos, es vital saber cuáles son los datos que se estudiarán de esas organizaciones seleccionadas. 3. Controlar Aquí es preciso analizar la información reunida, con el objetivo de hallar las recomendaciones e identificar las mejores prácticas para replicarlas. Los dos aspectos más importantes a determinar son: • Brechas de desempeño entre las compañías. • Facilitadores para el mejoramiento de procesos. 4. Actuar La etapa final se trata de la adaptación, mejoramiento e implementación de los facilitadores identificados.
  • 14. COMO HACER UN BENCHMARKING 1. Planifica el proceso de benchmarking 2. Determina las metas y objetivos del proceso 3. Identifica las áreas de la empresa que deberían mejorar 4. Crea un equipo de trabajo 5. Elige los instrumentos y herramientas para realizar el benchmarking 6. Recolecta los datos 7. Analiza los resultados 8. Estudia la viabilidad de los facilitadores 9. Implementa los cambios en las áreas correspondientes 10. Realiza un informe del proceso de benchmarking