BALANCE
HIDROELECTROLITICO
R1 CIRUGIA GENERAL:
DRA ALICE BADA
EL MANTENIMIENTO DE UN
VOLUMEN RELATIVAMENTE CONSTANTE
Y DE UNA COMPOSICIÓN
ESTABLE DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
ES ESENCIAL PARA LA HOMEOSTASIS.
AGUA CORPORAL TOTAL (ACT)
ACT= (PESO)X0.6
60% > H
50% > M
COMPARTIMIENTOS CORPORALES
COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS FUNCIONALES
ANATOMÍA DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
• Los cambios de fluidos entre estos compartimentos están gobernados por:
• Alteraciones volumen.
• Alteraciones osmolaridad del líquido intravascular.
PRESIÓN OSMÓTICA
• Depende  Presión parcial de los solutos en el líquido.
• Bajo circunstancias normales, las presiones osmoticas intra y extracelular se
mantiene entre  290 y 310 mosm/l.
INTERCAMBIO NORMAL DE LÍQUIDOS Y
ELECTROLITOS
• Balance Hídrico
• Adulto normal consume promedio 2000ml agua.
• El metabolismo oxidativo endógeno de agua aporta aprox. 250ml.
• Se elimina en: orina, heces, sudoración y pérdidas insensibles
BHE URP.pptx
PERDIDAS INSENSIBLES
GASTO URINARIO…
INTERCAMBIO DE AGUA
• Durante la enfermedad los mecanismos regulatorios se alteran y puede ocurrir
una alteración.
• En un cirugía frecuentemente se ven estos problemas por el stress adicional de
un acto quirúrgico, uso de drenes , catéteres, la imposibilidad de tolerar líquidos
y nutrientes vía oral.
COMPOSICIÓN SECRECIONES
GASTROINTESTINALES
SOLUCIONES HIDROELECTROLITICO
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
• CRISTALOIDES
• Son soluciones que contienen Na como la partícula osmoticamente activa principal.
• Son relativamente baratos.
ISOTONICOS  Lactato Ringer, SSN
• Luego de 1h infusión solo el 25% permanece en el espacio intravascular.
SOL. SALINAS HIPERTONICAS  Nacl
Ideal para corregir los déficit de volumen.
SOL. HIPOTONICAS  Aguas destilada, Dx 5%, Nacl 0.45%
Utiles restituir pérdidas GI en curso y conservar el tratamiento con líquidos en el posoperatorio.
• COLOIDES
• Contiene sustancias de alto peso molecular que no migran a traves de las paredes de los
capilares.
• Están indicados cuando los cristaloides fallan en mantener el volumen plasmático por baja
presión oncótica.
ALBUMINA
• Permanecen por tiempo prolongado en espacio intravascular, indicado para
aumentar la presión oncótica.
DEXTRANO
• Polímero sintético de la glucosa, uso para expansion volumétrica.
HETALMIDON
GELATINAS  Haemaccel, gelofusin
BHE URP.pptx
• Requerimientos normales
• 2 a 2.5L agua al dia (30 a 40
ml/kg/dia)
• 2 mEq/kg/dia Na++
• 1 mEq/kg/dia K+
• 100gr glucosa
• Requerimientos hidroelectroliticos
REQUERIMIENTO EN EL ENFERMO QUIRURGICO
• PREOPERATORIO
• Solo usar líquidos de mantenimiento o basal
PREOPERATORIO
Se puede usar Dextrosa 5% en cloruro de sodio a 0.45% a
100ml/h como tratamiento inicial.
Se agrega k para pacientes con funcion renal normal.
Si existe un déficit reponerlo con cristaloides isotónicos,
considerando electrolitos.
Valorar terapia con clínica, signos vitales y diuresis.
Los pacientes con clínica CV deben recibir 1-2L líquidos
isotonicos en bolo.
INTRAOPERATORIO
Perdida extracelular que representa cambios en la distribución:
• Sangrado
• Líquidp peritoneal
• Edema herida qx
• Heridas extensas tej. Blandos
• Quemados
La reposición de líquido extracel. Durante una operación a menudo requiere 500 a
1000ml/h de una solucion salina balanceada para sostener la homeostasis.
POS-OPERATORIO
Debe basar en las pérdidas preoperatorias, intraoperatoria más líquidos de mantenimiento.
En periodo inicial se administra solución isotonica (sol. Salina normal o RL)
Luego de las primeras 24 a 48h se cambian los líquidos a una solución glucosada al 5% en sol. Salina al
0.45% a la que se añade Dx en pacientes que no toleran nutrición enteral.
Debe prestar atencion a la diuresis para reponer K.
Se deben reponer todas las pérdidas.
EQUILIBRIO ACIDO BASE
BHE URP.pptx
BHE URP.pptx
BHE URP.pptx
CONCLUCIONES
• El conocer la composicion, distribución y regulación de líquidos y electrolitos en
el organismo permite brindar un optimo manejo perioperatorio a nuestros
pacientes.
• Garantizar el óptimo balance hidroelectrolitico evitará potenciales complicaciones
que prolonguen la estancia intrahospitalaria del paciente quirúrgico.

Más contenido relacionado

PPTX
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
PPTX
Fluidoterapia angel
PDF
PRESENTACIÓN SOBRE DESHIDRATACION Y REHIDRATACIÓN
PPTX
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
PPTX
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
PPTX
MANEJO DE LÍQUIDOS EN CIRUGÍA diapositivas
PPT
SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........
PPTX
fluidoterapia.pptx
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
Fluidoterapia angel
PRESENTACIÓN SOBRE DESHIDRATACION Y REHIDRATACIÓN
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
MANEJO DE LÍQUIDOS EN CIRUGÍA diapositivas
SALUCIONES.-. PARENTERALES.ppt...........
fluidoterapia.pptx

Similar a BHE URP.pptx (20)

PPTX
Liquidos y electrolitos.
PPTX
laminas de medio interno para personal medico
PPTX
Manejo de líquidos y electrolitos en el paciente.pptx
PPTX
Manejo de liquidos en urgencias
PPTX
Seminario de venoclisis
PPTX
Agua y electrolitos
PPTX
AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptx
PPT
Soluciones parenterales
PPT
Liquidos Y Electrolitos I
PDF
Cap19pp[1]
PPTX
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
PDF
Liquidos y electrolitos
PDF
Liquidos y electrolitos
PPTX
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
PPTX
Agua y liquidos corporales
PPTX
soluciones endovenosas en anestesiologia
PPTX
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
PPTX
Soluciones cristaloides
Liquidos y electrolitos.
laminas de medio interno para personal medico
Manejo de líquidos y electrolitos en el paciente.pptx
Manejo de liquidos en urgencias
Seminario de venoclisis
Agua y electrolitos
AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptx
Soluciones parenterales
Liquidos Y Electrolitos I
Cap19pp[1]
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
Agua y liquidos corporales
soluciones endovenosas en anestesiologia
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
Soluciones cristaloides
Publicidad

Más de SusanOre (16)

PPTX
EPIDEMIOLOGIA Y CLINICA DE HEPATOCARCIONOMA.pptx
PPTX
complicaciones lap.pptx,,,,,,,,,,,...........
PDF
gastric.pdf..............................
PDF
nccn recto.pdf.......................................
PPTX
TAAP(1).pptx
PPTX
MANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptx
PPTX
ABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptx
PPTX
CASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptx
PPTX
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptx
PPTX
Exposicion Drenajes.pptx
PPTX
catetervenososcentral-170710151907.pptx
PPTX
APENDICITIS AGUDA.pptx
PPTX
SEMINARIO Nº 6 TELESALUD.pptx
PPTX
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
PPTX
Presentación3.pptx
PPTX
CASO CLINICO.pptx
EPIDEMIOLOGIA Y CLINICA DE HEPATOCARCIONOMA.pptx
complicaciones lap.pptx,,,,,,,,,,,...........
gastric.pdf..............................
nccn recto.pdf.......................................
TAAP(1).pptx
MANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptx
ABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptx
CASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptx
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptx
Exposicion Drenajes.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
SEMINARIO Nº 6 TELESALUD.pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
Presentación3.pptx
CASO CLINICO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf

BHE URP.pptx

  • 2. EL MANTENIMIENTO DE UN VOLUMEN RELATIVAMENTE CONSTANTE Y DE UNA COMPOSICIÓN ESTABLE DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES ES ESENCIAL PARA LA HOMEOSTASIS.
  • 3. AGUA CORPORAL TOTAL (ACT) ACT= (PESO)X0.6 60% > H 50% > M
  • 6. ANATOMÍA DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES • Los cambios de fluidos entre estos compartimentos están gobernados por: • Alteraciones volumen. • Alteraciones osmolaridad del líquido intravascular.
  • 7. PRESIÓN OSMÓTICA • Depende  Presión parcial de los solutos en el líquido. • Bajo circunstancias normales, las presiones osmoticas intra y extracelular se mantiene entre  290 y 310 mosm/l.
  • 8. INTERCAMBIO NORMAL DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS • Balance Hídrico • Adulto normal consume promedio 2000ml agua. • El metabolismo oxidativo endógeno de agua aporta aprox. 250ml. • Se elimina en: orina, heces, sudoración y pérdidas insensibles
  • 12. INTERCAMBIO DE AGUA • Durante la enfermedad los mecanismos regulatorios se alteran y puede ocurrir una alteración. • En un cirugía frecuentemente se ven estos problemas por el stress adicional de un acto quirúrgico, uso de drenes , catéteres, la imposibilidad de tolerar líquidos y nutrientes vía oral.
  • 15. LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS • CRISTALOIDES • Son soluciones que contienen Na como la partícula osmoticamente activa principal. • Son relativamente baratos. ISOTONICOS  Lactato Ringer, SSN • Luego de 1h infusión solo el 25% permanece en el espacio intravascular. SOL. SALINAS HIPERTONICAS  Nacl Ideal para corregir los déficit de volumen. SOL. HIPOTONICAS  Aguas destilada, Dx 5%, Nacl 0.45% Utiles restituir pérdidas GI en curso y conservar el tratamiento con líquidos en el posoperatorio.
  • 16. • COLOIDES • Contiene sustancias de alto peso molecular que no migran a traves de las paredes de los capilares. • Están indicados cuando los cristaloides fallan en mantener el volumen plasmático por baja presión oncótica. ALBUMINA • Permanecen por tiempo prolongado en espacio intravascular, indicado para aumentar la presión oncótica. DEXTRANO • Polímero sintético de la glucosa, uso para expansion volumétrica. HETALMIDON GELATINAS  Haemaccel, gelofusin
  • 18. • Requerimientos normales • 2 a 2.5L agua al dia (30 a 40 ml/kg/dia) • 2 mEq/kg/dia Na++ • 1 mEq/kg/dia K+ • 100gr glucosa • Requerimientos hidroelectroliticos
  • 19. REQUERIMIENTO EN EL ENFERMO QUIRURGICO • PREOPERATORIO • Solo usar líquidos de mantenimiento o basal
  • 20. PREOPERATORIO Se puede usar Dextrosa 5% en cloruro de sodio a 0.45% a 100ml/h como tratamiento inicial. Se agrega k para pacientes con funcion renal normal. Si existe un déficit reponerlo con cristaloides isotónicos, considerando electrolitos. Valorar terapia con clínica, signos vitales y diuresis. Los pacientes con clínica CV deben recibir 1-2L líquidos isotonicos en bolo.
  • 21. INTRAOPERATORIO Perdida extracelular que representa cambios en la distribución: • Sangrado • Líquidp peritoneal • Edema herida qx • Heridas extensas tej. Blandos • Quemados La reposición de líquido extracel. Durante una operación a menudo requiere 500 a 1000ml/h de una solucion salina balanceada para sostener la homeostasis.
  • 22. POS-OPERATORIO Debe basar en las pérdidas preoperatorias, intraoperatoria más líquidos de mantenimiento. En periodo inicial se administra solución isotonica (sol. Salina normal o RL) Luego de las primeras 24 a 48h se cambian los líquidos a una solución glucosada al 5% en sol. Salina al 0.45% a la que se añade Dx en pacientes que no toleran nutrición enteral. Debe prestar atencion a la diuresis para reponer K. Se deben reponer todas las pérdidas.
  • 27. CONCLUCIONES • El conocer la composicion, distribución y regulación de líquidos y electrolitos en el organismo permite brindar un optimo manejo perioperatorio a nuestros pacientes. • Garantizar el óptimo balance hidroelectrolitico evitará potenciales complicaciones que prolonguen la estancia intrahospitalaria del paciente quirúrgico.