Presentación3.pptx
ANTISÉPTICO
Son sustancias químicas que se aplican sobre los tejidos vivos, con la finalidad de destruir
o inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos.
No tienen actividad selectiva ya que eliminan todo tipo de gérmenes. A altas
concentraciones pueden ser tóxicos para los tejidos vivos.
Mertz PM, Marshall DA, Eaglestein WH. Occlusive wound dressings to prevent
bacterial invasion and wound infection. J Am Acad Dermatol
1985;12:662-8
DESINFECTANTE
Es un agente químico que se aplica sobre superficies o materiales inertes o inanimados, para destruir los
microorganismos y prevenir las infecciones.
.
Los desinfectantes no tienen actividad selectiva.
Los desinfectantes actúan como precipitantes de proteínas. Inhiben enzimas y causan muerte celular. Son más
potentes, más rápidos y termoestables que los antisépticos.
Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas
crónicas. Recomendaciones sobre la utilización de antisépticos en el cuidado de
heridas crónicas. 2002. www.gneaupp.org/documento/
gneaupp/antiseptico.pdf.
INDICACIONES DE LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
En general los antisépticos y desinfectantes están destinados a:
1. Prevenir las infecciones intrahospitalarias (IIH).
2. Disminuir el impacto económico de las IIH por el uso de productos de alto costo.
3. Prevenir efectos adversos.
McDonnell G, Russell AD. Antiseptics and Disinfectants: activity, action and
resistance. Clin Microbiol Rev. 1999;12:147-79
Un antiséptico está recomendado para:
1. Disminuir la colonización por gérmenes.
2. Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
3. Para la atención de pacientes inmunosuprimidos o con muchos factores de riesgo de IIH.
4. Posterior a la manipulación de material contaminado.
5. Lavado quirúrgico de las manos.
6. Preparación preoperatoria de la piel.
McDonnell G, Russell AD. Antiseptics and Disinfectants: activity, action and
resistance. Clin Microbiol Rev. 1999;12:147-79
PRINCIPIOS PARA EL USO DE LOS ANTISÉPTICOS
Como norma general, los antisépticos no deben ser utilizados de manera sistemática en el tratamiento de las
heridas abiertas, en algunos casos puede prolongar la curación de las heridas. Tener presente los siguientes
principios para su correcta utilización.
.
1. Ningún antiséptico es universalmente.
2. Deben conocerse las características, el uso e indicaciones.
3. El área afectada se debe limpiar bien antes de aplicar un antiséptico.
4. Antes de utilizar un antiséptico, averiguar las posibles alergias del paciente
USO DE ANTISÉPTICOS SOBRE LAS HERIDAS
La principal razón para el uso de antisépticos sobre las heridas abiertas es la prevención y tratamiento de
infecciones, y por consiguiente incrementar el proceso de curación de las heridas. Se ha establecido que las
infecciones pueden retardar la curación, causar fallas o deterioro en la curación de
heridas.
Los microorganismos patógenos retardan la curación de las heridas, a través de diferentes mecanismos tales como
persistencia de la producción de mediadores inflamatorios, desechos metabólicos y toxinas, y mantenimiento del
estado de actividad de los neutrófilos.
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
Los antisépticos y desinfectantes pueden clasificarse de acuerdo a su mecanismo de acción en:
Agentes que dañan la membrana
1. Detergentes
a. Catiónicos
b. Aniónicos
c. No aniónicos
2. Compuestos fenólicos
a. Fenol
b. Cresol
c. Difenilos halogenados
d. Alquilésteres de para-hidroxibenzoico
e. Aceites esenciales de plantas
3. Alcoholes
a. Etanol
b. Isopropanol
Agentes que destruyen las proteínas
1. Ácidos y bases fuertes
2. Ácidos orgánicos no disociables
Agentes modificadores de grupos funcionales
1. Metales pesados
a. Mercuriales
b. Compuestos de plata
c. Compuestos de cobre
2. Agentes oxidantes
a. Halógenos
b. Agua oxigenada
c. Permanganato de potasio
d. Acido paracético
3. Colorantes
a. Derivados de la anilina
b. Derivados de la acridina (flavinas)
4. Agentes alquilantes
a. Formaldehído
b. Glutaraldehído
c. Oxido de etileno
d. B-propillactona
Clasificación de los antisépticos y desinfectantes según
grupo químico
CLASIFICACIÓN SEGÚN GRUPO QUÍMICO
Los antisépticos y desinfectantes se clasifican más en la actualidad según el grupo químico a las que pertenecen
ALCOHOLES
Los alcoholes (etanol o alcohol etílico, alcohol isopropílico son compuestos orgánicos del agua, conocidos desde la antigüedad, y usados en medicina como
antisépticos de limpieza y desinfección de heridas . Además de la actividad antimicrobiana, son un buen solvente de otros productos, entre ellos muchos
antisépticos y desinfectantes, potenciando su actividad .
Los alcoholes habitualmente usados son el alcohol etílico o etanol y el alcohol isopropílico. Las concentraciones varían entre el 70% y el 96% para el primero y
entre el 70% y el 100% para el segundo. Aunque sus aplicaciones son idénticas, se suele usar habitualmente el etanol por ser el menos irritante.
Mecanismo de acción
Los alcoholes actúan destruyendo la membrana celular y desnaturalizando las proteínas . Su eficacia está basada en la presencia de agua, ello se debe a que estos
compuestos acuosos
penetran mejor en las células y bacterias permitiendo así daño a la membrana y rápida desnaturalización de las proteínas, con la consiguiente interferencia con el
metabolismo y lisis celular. Su acción es rápida, incluso desde los 15 segundos, aunque no tiene efecto persistente. Sus efectos biológicos de daño microbiano
permanecen por varias horas.
EXPECTRO
Los alcoholes poseen una rápida acción y amplio espectro de actividad, actuando sobre bacterias gramnegativas y grampositivas, incluyendo micobacterias,
hongos y virus (hepatitis B y VIH), pero no son esporicidas. Este efecto es reversible.
El etanol al 70% destruye alrededor del 90% de las bacterias cutáneas en dos minutos, siempre que la piel se mantenga en contacto con el alcohol sin secarlo. Los
alcoholes se inactivan en presencia de materia orgánica
INDICACIONES
El alcohol se utiliza muy frecuentemente para la desinfección o limpieza de la piel, limpieza antes de la aplicación de inyecciones o de un procedimiento
quirúrgico menor. Su aplicación está también indicado en la desinfección de material no crítico como termómetros y fonoendoscopios. No debe usarse para
desinfección del instrumental.
No usar sobre heridas pues produce fuerte irritación, precipita las proteínas y forma coágulos que favorecen el crecimiento bacteriano.
BIGUANIDAS
Las biguanidas son principios activos que poseen un amplio espectro de actividad antibacteriana, pero su acción
como fungicida y virucida es bastante limitada . Se incluyen en este grupo la clorhexidina, alexidina y las
biguanidas poliméricas.
Estos compuestos funcionan a un pH determinado, entre 5 y 7 para la clorhexidina y alexidina y entre 5 y 10 en el
caso de las biguanidas poliméricas. Todos son incompatibles con los detergentes aniónicos y los compuestos
inorgánicos
La clorhexidina es insoluble en agua, pero el gluconato declorhexidina es muy soluble en agua y alcohol, por lo que es en la práctica el
producto más utilizado. Su estabilidad es buena a temperatura ambiente y a un pH comprendido entre 5 y 8, pero muy inestable en
solución. Necesita ser protegido de la luz. Con el calor se descompone en cloroanilina, en presencia de materia orgánica se inactiva
fácilmente
El sitio de acción primario de la clorhexidina es la membrana citoplasmática, dando como resultado la modificación en la permeabilidad,
debido a la interacción electrostática con los fosfolípidos ácidos. Se ha demostrado que la absorción por difusión pasiva a través de las
membranas es extraordinariamente rápida tanto en las bacterias como en las levaduras, consiguiéndose un efecto máximo en 20
segundos.
A bajas concentraciones produce una alteración de la permeabilidad osmótica de la membrana y una inhibición de las enzimas del
espacio periplasmático. A concentraciones altas origina la precipitación de las proteínas y ácidos nucleicos
La clorhexidina posee amplio espectro de acción. Es bactericida sobre bacterias grampositivas y gramnegativas, algunas cepas de
Proteus spp y Pseudomonas spp. son menos susceptibles.
. Las micobacterias son altamente resistentes a la clorhexidina, si bien puede tener una acción bacteriostática sobre ellas y tiene poco
efecto sobre las esporas de bacterias en germinación, pero inhibe su crecimiento. Es
activa frente a levaduras y mohos.
La actividad antiviral de la clorhexidina es variable, su acción antiviral incluye VIH, herpes simple, citomegalovirus e influenza. No
actúa sobre virus sin cubierta como rotavirus y poliovirus
Su combinación con el alcohol incrementa la eficacia de esta sustancia.
Las ventajas que justifican el empleo de la clorhexidina son la acción germicida rápida y su duración prolongada, gracias a que ésta
sustancia tiene gran adhesividad a la piel y buen índice terapéutico. Su uso es seguro incluso en la piel de los recién nacidos y la
absorción a través de la piel es mínima
La clorhexidina se usa a diferentes concentraciones. En antisepsia de la piel se emplea en solución acuosa al 4% con
base detergente para el lavado corporal prequirúrgico del
paciente y lavado de las manos prequirúrgico, en solución acuosa al 5% para antisepsia del campo quirúrgico, sobre
heridas a la concentración de 0,1% o 0,5% en solución acuosa. Además se puede emplear en ginecología y quemaduras
La clorhexidina provee un efecto residual con el cual se
previene el crecimiento microbiano por 29 horas. Es
incompatible con jabones, yodo y fenoles. No debe mezclarse
con otros antisépticos, ya que puede precipitarse.
Se ha descrito escasos efectos adversos de la clorhexidina, tales
como dermatitis de contacto o de irritación de la piel y
mucosas, fotosensibilidad, urticaria, reacciones anafilácticas,
desórdenes del gusto, coloración de la lengua y los dientes,
ototoxicidad, conjuntivitis y daño de la córnea.
No se ha descrito evidencias de carcinogénesis .
Se absorbe poco por la piel, incluso en quemados y neonatos, y
no hay evidencia de que esta mínima absorción, si se
produce pueda ser tóxica
. La toxicidad reducida se debe a que se absorbe con mucha
dificultad a través de la piel.
HALOGENADOS
Los compuestos halogenados son un grupo de
compuestos
no metálicos que forman sales haloideas y que
pertenecen al
VII grupo del sistema periódico, caracterizados por
su fuerte
electronegatividad. Los compuestos de cloro y yodo
son los
halógenos más utilizados como microbicidas en la
clínica con
propósitos antisépticos y desinfectantes.
Los halógenos son bactericidas muy potentes y de
gran uti-
lidad. Así, el yodo no tiene comparación como
desinfectan-
te de la piel, y el cloro no tiene igual en el
tratamiento de las
aguas.
El yodo y sus compuestos (solución de yodo al 5%, tintura
de yodo, yodopovidona), desde su descubrimiento como
elemento natural en 1811, por el químico Bernard Courtois, han
sido usados ampliamente para la prevención de las infecciones y
el tratamiento de heridas . El primer reporte del uso
del yodo en el tratamiento de heridas fue dado por Davies en
1839, y posteriormente fue usado en la guerra civil americana,
aún hoy se usa la tintura de yodo como antiséptico en
cirugía, sin embargo el yodo molecular suele ser muy tóxico
para los tejidos, causando dolor, irritación y decoloración de
la piel, por lo que se han desarrollados los yodóforos desde
1949, más seguros y menos dolorosos.
Los compuestos yodados son agentes oxidantes, se combina
irremediablemente con residuos tirosina de las proteínas.
Precipitan las proteínas bacterianas y ácidos nucleicos.
Alteran las membranas celulares al unirse a los enlaces C=C de
los ácidos grasos, pero este mecanismo de acción es más
complejo que en los otros halógenos, ya que la formación de
ácido hipoyodoso ocurre a temperatura ambiente a velocidad
considerable, mientras que con los demás halógenos re-
quiere altas temperaturas. Además se forman iones
triyodo e
incluso pentayodo que incrementan el poder
microbicida,
aunque su concentración sea muy baja (28)
. Actúa disminuyen-
do los requerimientos de oxígeno de los
microorganismos
aerobios, interfiriendo la cadena respiratoria por
bloqueo del
transporte de electrones a través de reacciones
electrolíticas
con enzimas.
El yodo tiene una poderosa actividad germicida, ataca
bacterias grampositivas y gramnegativas,
micobacterias, esporas, hongos, virus, quistes y
protozoos. Hay varios tipos de
preparaciones de yodo, según la zona que haya que
desinfectar. La actividad antiséptica de todas las
preparaciones depende del yodo en forma libre
Presentación3.pptx
Presentación3.pptx
Presentación3.pptx
Resultados: La revisión sistemática identificó seis estudios elegibles, con 5031 pacientes. La clorhexidina redujo la infección posoperatoria del sitio
quirúrgico en comparación con la povidona yodada .
Conclusión: La clorhexidina debe utilizarse preferentemente para la antisepsia preoperatoria en cirugía limpia-contaminada.
Bibbo C , Patel VD Gehrmann RM Lin SS . La clorhexidina proporciona una descontaminación superior de la piel en la
cirugía de pie y tobillo: un estudio prospectivo aleatorizado . Clin Orthop Relat Res 2005 ; 438 : 204 – 208
Los seis estudios informaron tasas de ISQ posoperatorias. SSI ocurrió en 145 (5,7 por ciento) de 2529 pacientes que
tenían clorhexidina y 198 (7,9 por ciento) de 2502 que tenían
Antisepsia con povidona yodada. Esto arrojó un OR combinado de 0,68 (0,50 a 0,94; P = 0,019) (Fig. 2). No hubo
evidencia de heterogeneidad (Q de Cochran 8·21, 5 gl, P = 0·144) o sesgo (prueba de Egger −0·35, P = 0·789). El
análisis se repitió después de excluir el estudio secuencial de Swenson y colegas.
SSI ocurrió en 93 (6,1 por ciento) de 1535 pacientes tratados con clorhexidina en comparación con
149 (9,8 por ciento) de 1515 que tenían povidona yodada. Este análisis de sensibilidad arrojó un OR combinado de
0,58 (0,44 a
0·75; P < 0·001). No hubo evidencia de heterogeneidad
(Q de Cochran 2·34, 4 gl, P = 0·672) o sesgo (test de Egger
0·14; P = 0·868).
Se informó sepsis intraabdominal en tres ensayos12,14,31 . En general, se produjeron infecciones intraabdominales
en 38 (2,1 por ciento) de 1803 pacientes tratados con clorhexidina versus 39 (2,2 por ciento) de 1812 que tenían
povidona yodada.
El OR combinado para infección intraabdominal fue 0·98 (0,53 a 1,86; P = 0,971). No hubo evidencia de
heterogeneidad (Q de Cochran 3·05, 2 gl, P = 0·217). Ahí estudios insuficientes para realizar una prueba de Egger.
Se han hecho grandes esfuerzos para reducir SSI por comparar diferentes regímenes de antibióticos profilácticos.
Otros factores como la normotermia y la suplementación la oxigenoterapia también puede reducir la SSI, aunque la
evidencia porque esto último es conflictivo. Sin embargo, la elección de la antisepsia preoperatoria del sitio quirúrgico
sigue siendo controvertida y los cirujanos han debatido durante mucho tiempo la elección de la piel preparación.
Los estudios de antisépticos para la piel han tendido a utilizar criterios de valoración capaces, lo que hace que los
resultados sean difíciles de interpretar.
Por ejemplo, la naturaleza limpia de la cirugía ortopédica es tal que la infección clínica es muy rara. Como
consecuencia, los ensayos ortopédicos se han basado en cultivos cutáneos cuantitativos y cualitativos para
determinar la eficacia de las soluciones antisépticas.
Estos resultados son difíciles de comparar e idealmente se requiere un ensayo grande para validarlos como
marcadores sustitutos confiables de infección clínica. Además, es posible que los hallazgos de los ensayos realizados
en cirugía limpia no se generalicen a los pacientes que se someten a procedimientos quirúrgicos y ginecológicos
generales limpios-contaminados.
La superioridad de la clorhexidina sobre la povidona yodada se ha demostrado antes de la inserción de venosa central
catéteres Este es un procedimiento más limpio y breve que las operaciones incluidas en este metanálisis. A pesar de
esto, la clorhexidina confirió una reducción significativa en SSI.
Hay algunas limitaciones que deben tenerse en cuenta. Un estudio incluido en el metanálisis no fue aleatorio y
empleó un diseño de implementación secuencial.
Los autores del estudio defendieron esta decisión, afirmando
que era más probable que este diseño produjera una aplicación
uniforme en cada grupo, en comparación con el empleo de
diferentes métodos en el mismo período de tiempo si los
pacientes hubieran sido asignados al azar.
El beneficio aparente de la clorhexidina persistió en el análisis
de sensibilidad realizado después de la exclusión de este
estudio, por lo que no sesgó el metanálisis. La variación en los
métodos de aplicación constituyó otra fuente de
heterogeneidad clínica en el metanálisis.
Darouiche y colaboradores y Paocharoen y colaboradores
emplearon una técnica de exfoliación seguida de una técnica
de pintura, mientras que Berry et al. simplemente pintó el
agente sobre la piel antes de la operación.
Sin embargo, es poco probable que esto haya hecho un
diferencia en los resultados como sugiere la evidencia reciente
que pintar solo equivale a fregar seguido
por pintura en la reducción de la infección postoperatoria
Otros ensayos utilizaron métodos más
elaborados de preparación preoperatoria de la
piel, empleando el uso de jabón de povidona
yodada y spray de clorhexidina, mientras que
algunos no establecieron claramente el método
de aplicación.
La concentración de clorhexidina también varió.
Dos ensayos usaron 0,5 por ciento, dos usaron 2
por ciento y dos usaron 4 por ciento. La
clorhexidina también se mezcló con alcohol
isopropílico en algunos ensayos. Los estudios in
vitro han sugerido que las concentraciones de
clorhexidina tan bajas como 0,01 por ciento
pueden erradicar los organismos hospitalarios
comunes.
Se han realizado más estudios in vivo, pero estos se han
centrado más en evaluar la seguridad de concentraciones
variables de clorhexidina que en su eficacia.
Por lo tanto, no hay evidencia suficiente para sugerir que variar
la concentración de clorhexidina podría mejorar la eficacia
antiséptica.
En el metanálisis se agruparon diferentes procedimientos
quirúrgicos. Se excluyeron deliberadamente los ensayos de
cirugía ortopédica y plástica porque son tipos de cirugía limpia
y, por lo tanto, están involucrados diferentes grupos de
patógenos. Además, la SSI posoperatoria a menudo no se
registró en estos ensayos.
Se encontró una variedad de patógenos potenciales en los
estudios incluidos aquí, especialmente al comparar una
histerectomía vaginal con una laparotomía; podría haber un
argumento teórico para diferentes regímenes antisépticos
entre estos grupos. Sólo los ensayos adicionales en cada
categoría de cirugía proporcionarán aclaraciones adicionales.
La ISQ posoperatoria es un diagnóstico clínico
y depende del registrador. Darouiche y colegas
y Swenson et al. SSI claramente definida de
acuerdo con los criterios desarrollados por los
Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC).
Los estudios restantes utilizaron definiciones
variables, lo que hizo que los resultados
fueran más difíciles de comparar. Esto
introdujo más heterogeneidad clínica y no se
puede descartar el sesgo sistemático. Solo dos
estudios utilizaron evaluadores
independientes para registrar la ISQ según las
guías de los CDC y en solo un ensayo estos
evaluadores estaban claramente cegados a la
intervención.
Se introdujo un sesgo potencial adicional en los estudios en los
que los evaluadores no estaban cegados, o en los que los
propios cirujanos evaluaron la ISQ sin adherirse a las guías
independientes.
Según los datos actualmente disponibles, la limpieza
preoperatoria de la piel con clorhexidina es superior a la povi-
hecho-yodo en la reducción de la SSI postoperatoria después
de una cirugía limpia-contaminada. No hubo un beneficio claro
a favor de ninguno de los agentes en la prevención de la sepsis
intraabdominal.
Proportion of Patients with Surgical-Site Infection, According to Type of Infection (Intention-to-Treat
Population)
Chlorhexidine–Alcohol versus Povidone–Iodine for Surgical-Site Antisepsis Rabih O. Darouiche, M.D., et al.
Pág.23
CONCLUSIONES
Los antisépticos y los desinfectantes tiene un rol importante en el campo de la dermatología, son una opción en la
prevención y el control de las infecciones. Los antisépticos desinfectan rápidamente la superficie por disminución
de la cantidad de bacterias de la piel intacta. Los antisépticos son utilizados profilácticamente en el acto
prequirúrgico para prevenir las infecciones; algunos pueden ser usados en el tratamiento de las quemaduras y
heridas, para lo cual disponemos de una variedad de agentes biocidas, los cuales deben ser usados juiciosamente
ya que algunos antisépticos pueden producir irritación o no deben ser usado en heridas abiertas.

Más contenido relacionado

DOCX
Anticeptico generales.locales
PDF
Terapéutica quirúrgica. Equipo 2.pdf.pdf
PPTX
Manejo y uso de antisépticos y desinfectantes (1).pptx
PPTX
Antisépticos en cirugía
PPTX
Farmacologia Glucopeptidos
PPTX
Farmacologia seminario
PPTX
Asepsia y antisepsia miguel.pptx
PDF
antisepticos.pdf
Anticeptico generales.locales
Terapéutica quirúrgica. Equipo 2.pdf.pdf
Manejo y uso de antisépticos y desinfectantes (1).pptx
Antisépticos en cirugía
Farmacologia Glucopeptidos
Farmacologia seminario
Asepsia y antisepsia miguel.pptx
antisepticos.pdf

Similar a Presentación3.pptx (20)

PPTX
ASÉPSIA Y ANTISEPSIA 2021.pptx medicinaa
PDF
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
PDF
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
PDF
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01.pdf
PDF
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
PPT
Antisepticos Y Desinfectantes
PDF
ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES.
PDF
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
PPTX
Desinfeccion
PDF
Agentes químicos para el control del crecimiento 2023.pdf
PPTX
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
PPTX
Asepsia y Antisepsia enfermeria hospitalaria
PPTX
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES el uso en el hospitalpptx
DOCX
Antisépticos y desinfectantes
PPTX
Antisepticos
PPT
Ai antisepticos
PPTX
PPTX
UNIDAD IV MICROBIOLOGIA, ANTISEPTICOS,DESINFECTANTES.pptx
PPTX
Antisépticos presentacion adry 1.pptx presentación
PPTX
TEMA 5: asepsia y antisepsia del sitio qx.pptx
ASÉPSIA Y ANTISEPSIA 2021.pptx medicinaa
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01.pdf
farmacologiaseminario-120429145458-phpapp01 (1).pdf
Antisepticos Y Desinfectantes
ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES.
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pdf
Desinfeccion
Agentes químicos para el control del crecimiento 2023.pdf
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
Asepsia y Antisepsia enfermeria hospitalaria
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES el uso en el hospitalpptx
Antisépticos y desinfectantes
Antisepticos
Ai antisepticos
UNIDAD IV MICROBIOLOGIA, ANTISEPTICOS,DESINFECTANTES.pptx
Antisépticos presentacion adry 1.pptx presentación
TEMA 5: asepsia y antisepsia del sitio qx.pptx
Publicidad

Más de SusanOre (16)

PPTX
EPIDEMIOLOGIA Y CLINICA DE HEPATOCARCIONOMA.pptx
PPTX
complicaciones lap.pptx,,,,,,,,,,,...........
PDF
gastric.pdf..............................
PDF
nccn recto.pdf.......................................
PPTX
TAAP(1).pptx
PPTX
MANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptx
PPTX
ABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptx
PPTX
CASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptx
PPTX
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptx
PPTX
BHE URP.pptx
PPTX
Exposicion Drenajes.pptx
PPTX
catetervenososcentral-170710151907.pptx
PPTX
APENDICITIS AGUDA.pptx
PPTX
SEMINARIO Nº 6 TELESALUD.pptx
PPTX
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
PPTX
CASO CLINICO.pptx
EPIDEMIOLOGIA Y CLINICA DE HEPATOCARCIONOMA.pptx
complicaciones lap.pptx,,,,,,,,,,,...........
gastric.pdf..............................
nccn recto.pdf.......................................
TAAP(1).pptx
MANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptx
ABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptx
CASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptx
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptx
BHE URP.pptx
Exposicion Drenajes.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
SEMINARIO Nº 6 TELESALUD.pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
CASO CLINICO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Aspectos históricos de la prostodoncia total
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Historia clínica pediatrica diapositiva
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Infecciones del aparato genital femenino.pptx

Presentación3.pptx

  • 2. ANTISÉPTICO Son sustancias químicas que se aplican sobre los tejidos vivos, con la finalidad de destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos. No tienen actividad selectiva ya que eliminan todo tipo de gérmenes. A altas concentraciones pueden ser tóxicos para los tejidos vivos. Mertz PM, Marshall DA, Eaglestein WH. Occlusive wound dressings to prevent bacterial invasion and wound infection. J Am Acad Dermatol 1985;12:662-8
  • 3. DESINFECTANTE Es un agente químico que se aplica sobre superficies o materiales inertes o inanimados, para destruir los microorganismos y prevenir las infecciones. . Los desinfectantes no tienen actividad selectiva. Los desinfectantes actúan como precipitantes de proteínas. Inhiben enzimas y causan muerte celular. Son más potentes, más rápidos y termoestables que los antisépticos. Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas crónicas. Recomendaciones sobre la utilización de antisépticos en el cuidado de heridas crónicas. 2002. www.gneaupp.org/documento/ gneaupp/antiseptico.pdf.
  • 4. INDICACIONES DE LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES En general los antisépticos y desinfectantes están destinados a: 1. Prevenir las infecciones intrahospitalarias (IIH). 2. Disminuir el impacto económico de las IIH por el uso de productos de alto costo. 3. Prevenir efectos adversos. McDonnell G, Russell AD. Antiseptics and Disinfectants: activity, action and resistance. Clin Microbiol Rev. 1999;12:147-79
  • 5. Un antiséptico está recomendado para: 1. Disminuir la colonización por gérmenes. 2. Preparación de la piel para procedimientos invasivos. 3. Para la atención de pacientes inmunosuprimidos o con muchos factores de riesgo de IIH. 4. Posterior a la manipulación de material contaminado. 5. Lavado quirúrgico de las manos. 6. Preparación preoperatoria de la piel. McDonnell G, Russell AD. Antiseptics and Disinfectants: activity, action and resistance. Clin Microbiol Rev. 1999;12:147-79
  • 6. PRINCIPIOS PARA EL USO DE LOS ANTISÉPTICOS Como norma general, los antisépticos no deben ser utilizados de manera sistemática en el tratamiento de las heridas abiertas, en algunos casos puede prolongar la curación de las heridas. Tener presente los siguientes principios para su correcta utilización. . 1. Ningún antiséptico es universalmente. 2. Deben conocerse las características, el uso e indicaciones. 3. El área afectada se debe limpiar bien antes de aplicar un antiséptico. 4. Antes de utilizar un antiséptico, averiguar las posibles alergias del paciente
  • 7. USO DE ANTISÉPTICOS SOBRE LAS HERIDAS La principal razón para el uso de antisépticos sobre las heridas abiertas es la prevención y tratamiento de infecciones, y por consiguiente incrementar el proceso de curación de las heridas. Se ha establecido que las infecciones pueden retardar la curación, causar fallas o deterioro en la curación de heridas. Los microorganismos patógenos retardan la curación de las heridas, a través de diferentes mecanismos tales como persistencia de la producción de mediadores inflamatorios, desechos metabólicos y toxinas, y mantenimiento del estado de actividad de los neutrófilos.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES Los antisépticos y desinfectantes pueden clasificarse de acuerdo a su mecanismo de acción en: Agentes que dañan la membrana 1. Detergentes a. Catiónicos b. Aniónicos c. No aniónicos 2. Compuestos fenólicos a. Fenol b. Cresol c. Difenilos halogenados d. Alquilésteres de para-hidroxibenzoico e. Aceites esenciales de plantas 3. Alcoholes a. Etanol b. Isopropanol Agentes que destruyen las proteínas 1. Ácidos y bases fuertes 2. Ácidos orgánicos no disociables Agentes modificadores de grupos funcionales 1. Metales pesados a. Mercuriales b. Compuestos de plata c. Compuestos de cobre 2. Agentes oxidantes a. Halógenos b. Agua oxigenada c. Permanganato de potasio d. Acido paracético 3. Colorantes a. Derivados de la anilina b. Derivados de la acridina (flavinas) 4. Agentes alquilantes a. Formaldehído b. Glutaraldehído c. Oxido de etileno d. B-propillactona
  • 9. Clasificación de los antisépticos y desinfectantes según grupo químico
  • 10. CLASIFICACIÓN SEGÚN GRUPO QUÍMICO Los antisépticos y desinfectantes se clasifican más en la actualidad según el grupo químico a las que pertenecen ALCOHOLES Los alcoholes (etanol o alcohol etílico, alcohol isopropílico son compuestos orgánicos del agua, conocidos desde la antigüedad, y usados en medicina como antisépticos de limpieza y desinfección de heridas . Además de la actividad antimicrobiana, son un buen solvente de otros productos, entre ellos muchos antisépticos y desinfectantes, potenciando su actividad . Los alcoholes habitualmente usados son el alcohol etílico o etanol y el alcohol isopropílico. Las concentraciones varían entre el 70% y el 96% para el primero y entre el 70% y el 100% para el segundo. Aunque sus aplicaciones son idénticas, se suele usar habitualmente el etanol por ser el menos irritante. Mecanismo de acción Los alcoholes actúan destruyendo la membrana celular y desnaturalizando las proteínas . Su eficacia está basada en la presencia de agua, ello se debe a que estos compuestos acuosos penetran mejor en las células y bacterias permitiendo así daño a la membrana y rápida desnaturalización de las proteínas, con la consiguiente interferencia con el metabolismo y lisis celular. Su acción es rápida, incluso desde los 15 segundos, aunque no tiene efecto persistente. Sus efectos biológicos de daño microbiano permanecen por varias horas. EXPECTRO Los alcoholes poseen una rápida acción y amplio espectro de actividad, actuando sobre bacterias gramnegativas y grampositivas, incluyendo micobacterias, hongos y virus (hepatitis B y VIH), pero no son esporicidas. Este efecto es reversible. El etanol al 70% destruye alrededor del 90% de las bacterias cutáneas en dos minutos, siempre que la piel se mantenga en contacto con el alcohol sin secarlo. Los alcoholes se inactivan en presencia de materia orgánica INDICACIONES El alcohol se utiliza muy frecuentemente para la desinfección o limpieza de la piel, limpieza antes de la aplicación de inyecciones o de un procedimiento quirúrgico menor. Su aplicación está también indicado en la desinfección de material no crítico como termómetros y fonoendoscopios. No debe usarse para desinfección del instrumental. No usar sobre heridas pues produce fuerte irritación, precipita las proteínas y forma coágulos que favorecen el crecimiento bacteriano.
  • 11. BIGUANIDAS Las biguanidas son principios activos que poseen un amplio espectro de actividad antibacteriana, pero su acción como fungicida y virucida es bastante limitada . Se incluyen en este grupo la clorhexidina, alexidina y las biguanidas poliméricas. Estos compuestos funcionan a un pH determinado, entre 5 y 7 para la clorhexidina y alexidina y entre 5 y 10 en el caso de las biguanidas poliméricas. Todos son incompatibles con los detergentes aniónicos y los compuestos inorgánicos
  • 12. La clorhexidina es insoluble en agua, pero el gluconato declorhexidina es muy soluble en agua y alcohol, por lo que es en la práctica el producto más utilizado. Su estabilidad es buena a temperatura ambiente y a un pH comprendido entre 5 y 8, pero muy inestable en solución. Necesita ser protegido de la luz. Con el calor se descompone en cloroanilina, en presencia de materia orgánica se inactiva fácilmente El sitio de acción primario de la clorhexidina es la membrana citoplasmática, dando como resultado la modificación en la permeabilidad, debido a la interacción electrostática con los fosfolípidos ácidos. Se ha demostrado que la absorción por difusión pasiva a través de las membranas es extraordinariamente rápida tanto en las bacterias como en las levaduras, consiguiéndose un efecto máximo en 20 segundos. A bajas concentraciones produce una alteración de la permeabilidad osmótica de la membrana y una inhibición de las enzimas del espacio periplasmático. A concentraciones altas origina la precipitación de las proteínas y ácidos nucleicos La clorhexidina posee amplio espectro de acción. Es bactericida sobre bacterias grampositivas y gramnegativas, algunas cepas de Proteus spp y Pseudomonas spp. son menos susceptibles. . Las micobacterias son altamente resistentes a la clorhexidina, si bien puede tener una acción bacteriostática sobre ellas y tiene poco efecto sobre las esporas de bacterias en germinación, pero inhibe su crecimiento. Es activa frente a levaduras y mohos. La actividad antiviral de la clorhexidina es variable, su acción antiviral incluye VIH, herpes simple, citomegalovirus e influenza. No actúa sobre virus sin cubierta como rotavirus y poliovirus Su combinación con el alcohol incrementa la eficacia de esta sustancia. Las ventajas que justifican el empleo de la clorhexidina son la acción germicida rápida y su duración prolongada, gracias a que ésta sustancia tiene gran adhesividad a la piel y buen índice terapéutico. Su uso es seguro incluso en la piel de los recién nacidos y la absorción a través de la piel es mínima La clorhexidina se usa a diferentes concentraciones. En antisepsia de la piel se emplea en solución acuosa al 4% con base detergente para el lavado corporal prequirúrgico del paciente y lavado de las manos prequirúrgico, en solución acuosa al 5% para antisepsia del campo quirúrgico, sobre heridas a la concentración de 0,1% o 0,5% en solución acuosa. Además se puede emplear en ginecología y quemaduras
  • 13. La clorhexidina provee un efecto residual con el cual se previene el crecimiento microbiano por 29 horas. Es incompatible con jabones, yodo y fenoles. No debe mezclarse con otros antisépticos, ya que puede precipitarse. Se ha descrito escasos efectos adversos de la clorhexidina, tales como dermatitis de contacto o de irritación de la piel y mucosas, fotosensibilidad, urticaria, reacciones anafilácticas, desórdenes del gusto, coloración de la lengua y los dientes, ototoxicidad, conjuntivitis y daño de la córnea. No se ha descrito evidencias de carcinogénesis . Se absorbe poco por la piel, incluso en quemados y neonatos, y no hay evidencia de que esta mínima absorción, si se produce pueda ser tóxica . La toxicidad reducida se debe a que se absorbe con mucha dificultad a través de la piel.
  • 14. HALOGENADOS Los compuestos halogenados son un grupo de compuestos no metálicos que forman sales haloideas y que pertenecen al VII grupo del sistema periódico, caracterizados por su fuerte electronegatividad. Los compuestos de cloro y yodo son los halógenos más utilizados como microbicidas en la clínica con propósitos antisépticos y desinfectantes. Los halógenos son bactericidas muy potentes y de gran uti- lidad. Así, el yodo no tiene comparación como desinfectan- te de la piel, y el cloro no tiene igual en el tratamiento de las aguas.
  • 15. El yodo y sus compuestos (solución de yodo al 5%, tintura de yodo, yodopovidona), desde su descubrimiento como elemento natural en 1811, por el químico Bernard Courtois, han sido usados ampliamente para la prevención de las infecciones y el tratamiento de heridas . El primer reporte del uso del yodo en el tratamiento de heridas fue dado por Davies en 1839, y posteriormente fue usado en la guerra civil americana, aún hoy se usa la tintura de yodo como antiséptico en cirugía, sin embargo el yodo molecular suele ser muy tóxico para los tejidos, causando dolor, irritación y decoloración de la piel, por lo que se han desarrollados los yodóforos desde 1949, más seguros y menos dolorosos. Los compuestos yodados son agentes oxidantes, se combina irremediablemente con residuos tirosina de las proteínas. Precipitan las proteínas bacterianas y ácidos nucleicos. Alteran las membranas celulares al unirse a los enlaces C=C de los ácidos grasos, pero este mecanismo de acción es más complejo que en los otros halógenos, ya que la formación de ácido hipoyodoso ocurre a temperatura ambiente a velocidad considerable, mientras que con los demás halógenos re- quiere altas temperaturas. Además se forman iones triyodo e incluso pentayodo que incrementan el poder microbicida, aunque su concentración sea muy baja (28) . Actúa disminuyen- do los requerimientos de oxígeno de los microorganismos aerobios, interfiriendo la cadena respiratoria por bloqueo del transporte de electrones a través de reacciones electrolíticas con enzimas. El yodo tiene una poderosa actividad germicida, ataca bacterias grampositivas y gramnegativas, micobacterias, esporas, hongos, virus, quistes y protozoos. Hay varios tipos de preparaciones de yodo, según la zona que haya que desinfectar. La actividad antiséptica de todas las preparaciones depende del yodo en forma libre
  • 19. Resultados: La revisión sistemática identificó seis estudios elegibles, con 5031 pacientes. La clorhexidina redujo la infección posoperatoria del sitio quirúrgico en comparación con la povidona yodada . Conclusión: La clorhexidina debe utilizarse preferentemente para la antisepsia preoperatoria en cirugía limpia-contaminada. Bibbo C , Patel VD Gehrmann RM Lin SS . La clorhexidina proporciona una descontaminación superior de la piel en la cirugía de pie y tobillo: un estudio prospectivo aleatorizado . Clin Orthop Relat Res 2005 ; 438 : 204 – 208
  • 20. Los seis estudios informaron tasas de ISQ posoperatorias. SSI ocurrió en 145 (5,7 por ciento) de 2529 pacientes que tenían clorhexidina y 198 (7,9 por ciento) de 2502 que tenían Antisepsia con povidona yodada. Esto arrojó un OR combinado de 0,68 (0,50 a 0,94; P = 0,019) (Fig. 2). No hubo evidencia de heterogeneidad (Q de Cochran 8·21, 5 gl, P = 0·144) o sesgo (prueba de Egger −0·35, P = 0·789). El análisis se repitió después de excluir el estudio secuencial de Swenson y colegas. SSI ocurrió en 93 (6,1 por ciento) de 1535 pacientes tratados con clorhexidina en comparación con 149 (9,8 por ciento) de 1515 que tenían povidona yodada. Este análisis de sensibilidad arrojó un OR combinado de 0,58 (0,44 a 0·75; P < 0·001). No hubo evidencia de heterogeneidad (Q de Cochran 2·34, 4 gl, P = 0·672) o sesgo (test de Egger 0·14; P = 0·868). Se informó sepsis intraabdominal en tres ensayos12,14,31 . En general, se produjeron infecciones intraabdominales en 38 (2,1 por ciento) de 1803 pacientes tratados con clorhexidina versus 39 (2,2 por ciento) de 1812 que tenían povidona yodada. El OR combinado para infección intraabdominal fue 0·98 (0,53 a 1,86; P = 0,971). No hubo evidencia de heterogeneidad (Q de Cochran 3·05, 2 gl, P = 0·217). Ahí estudios insuficientes para realizar una prueba de Egger.
  • 21. Se han hecho grandes esfuerzos para reducir SSI por comparar diferentes regímenes de antibióticos profilácticos. Otros factores como la normotermia y la suplementación la oxigenoterapia también puede reducir la SSI, aunque la evidencia porque esto último es conflictivo. Sin embargo, la elección de la antisepsia preoperatoria del sitio quirúrgico sigue siendo controvertida y los cirujanos han debatido durante mucho tiempo la elección de la piel preparación. Los estudios de antisépticos para la piel han tendido a utilizar criterios de valoración capaces, lo que hace que los resultados sean difíciles de interpretar. Por ejemplo, la naturaleza limpia de la cirugía ortopédica es tal que la infección clínica es muy rara. Como consecuencia, los ensayos ortopédicos se han basado en cultivos cutáneos cuantitativos y cualitativos para determinar la eficacia de las soluciones antisépticas. Estos resultados son difíciles de comparar e idealmente se requiere un ensayo grande para validarlos como marcadores sustitutos confiables de infección clínica. Además, es posible que los hallazgos de los ensayos realizados en cirugía limpia no se generalicen a los pacientes que se someten a procedimientos quirúrgicos y ginecológicos generales limpios-contaminados. La superioridad de la clorhexidina sobre la povidona yodada se ha demostrado antes de la inserción de venosa central catéteres Este es un procedimiento más limpio y breve que las operaciones incluidas en este metanálisis. A pesar de esto, la clorhexidina confirió una reducción significativa en SSI. Hay algunas limitaciones que deben tenerse en cuenta. Un estudio incluido en el metanálisis no fue aleatorio y empleó un diseño de implementación secuencial.
  • 22. Los autores del estudio defendieron esta decisión, afirmando que era más probable que este diseño produjera una aplicación uniforme en cada grupo, en comparación con el empleo de diferentes métodos en el mismo período de tiempo si los pacientes hubieran sido asignados al azar. El beneficio aparente de la clorhexidina persistió en el análisis de sensibilidad realizado después de la exclusión de este estudio, por lo que no sesgó el metanálisis. La variación en los métodos de aplicación constituyó otra fuente de heterogeneidad clínica en el metanálisis. Darouiche y colaboradores y Paocharoen y colaboradores emplearon una técnica de exfoliación seguida de una técnica de pintura, mientras que Berry et al. simplemente pintó el agente sobre la piel antes de la operación. Sin embargo, es poco probable que esto haya hecho un diferencia en los resultados como sugiere la evidencia reciente que pintar solo equivale a fregar seguido por pintura en la reducción de la infección postoperatoria Otros ensayos utilizaron métodos más elaborados de preparación preoperatoria de la piel, empleando el uso de jabón de povidona yodada y spray de clorhexidina, mientras que algunos no establecieron claramente el método de aplicación. La concentración de clorhexidina también varió. Dos ensayos usaron 0,5 por ciento, dos usaron 2 por ciento y dos usaron 4 por ciento. La clorhexidina también se mezcló con alcohol isopropílico en algunos ensayos. Los estudios in vitro han sugerido que las concentraciones de clorhexidina tan bajas como 0,01 por ciento pueden erradicar los organismos hospitalarios comunes.
  • 23. Se han realizado más estudios in vivo, pero estos se han centrado más en evaluar la seguridad de concentraciones variables de clorhexidina que en su eficacia. Por lo tanto, no hay evidencia suficiente para sugerir que variar la concentración de clorhexidina podría mejorar la eficacia antiséptica. En el metanálisis se agruparon diferentes procedimientos quirúrgicos. Se excluyeron deliberadamente los ensayos de cirugía ortopédica y plástica porque son tipos de cirugía limpia y, por lo tanto, están involucrados diferentes grupos de patógenos. Además, la SSI posoperatoria a menudo no se registró en estos ensayos. Se encontró una variedad de patógenos potenciales en los estudios incluidos aquí, especialmente al comparar una histerectomía vaginal con una laparotomía; podría haber un argumento teórico para diferentes regímenes antisépticos entre estos grupos. Sólo los ensayos adicionales en cada categoría de cirugía proporcionarán aclaraciones adicionales. La ISQ posoperatoria es un diagnóstico clínico y depende del registrador. Darouiche y colegas y Swenson et al. SSI claramente definida de acuerdo con los criterios desarrollados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Los estudios restantes utilizaron definiciones variables, lo que hizo que los resultados fueran más difíciles de comparar. Esto introdujo más heterogeneidad clínica y no se puede descartar el sesgo sistemático. Solo dos estudios utilizaron evaluadores independientes para registrar la ISQ según las guías de los CDC y en solo un ensayo estos evaluadores estaban claramente cegados a la intervención.
  • 24. Se introdujo un sesgo potencial adicional en los estudios en los que los evaluadores no estaban cegados, o en los que los propios cirujanos evaluaron la ISQ sin adherirse a las guías independientes. Según los datos actualmente disponibles, la limpieza preoperatoria de la piel con clorhexidina es superior a la povi- hecho-yodo en la reducción de la SSI postoperatoria después de una cirugía limpia-contaminada. No hubo un beneficio claro a favor de ninguno de los agentes en la prevención de la sepsis intraabdominal.
  • 25. Proportion of Patients with Surgical-Site Infection, According to Type of Infection (Intention-to-Treat Population) Chlorhexidine–Alcohol versus Povidone–Iodine for Surgical-Site Antisepsis Rabih O. Darouiche, M.D., et al. Pág.23
  • 26. CONCLUSIONES Los antisépticos y los desinfectantes tiene un rol importante en el campo de la dermatología, son una opción en la prevención y el control de las infecciones. Los antisépticos desinfectan rápidamente la superficie por disminución de la cantidad de bacterias de la piel intacta. Los antisépticos son utilizados profilácticamente en el acto prequirúrgico para prevenir las infecciones; algunos pueden ser usados en el tratamiento de las quemaduras y heridas, para lo cual disponemos de una variedad de agentes biocidas, los cuales deben ser usados juiciosamente ya que algunos antisépticos pueden producir irritación o no deben ser usado en heridas abiertas.

Notas del editor

  • #3: Son sustancias de uso estrictamente externo y deben responder a un doble criterio de eficacia e inocuidad. Su objetivo debe ser eliminar o destruir los microorganismos presentes en la piel sin alterar las estructuras. Terapéuticamente hablando, el papel de los antisépticos es el de coadyuvar con los medios naturales de defensa de la piel en el control de los microorganismos patógenos responsables de las infecciones cutáneas primitivas. Algunos antisépticos se aplican sobre la piel intacta o membranas mucosas, quemaduras, laceraciones o heridas abiertas para prevenir la sepsis al debridar o excluir los microorganismos de estas áreas
  • #8: Esta respuesta inflamatoria prolongada contribuye a la injuria del huésped y retarda la curación. Por otra parte, la bacteria compite con las células del huésped por nutrientes y oxígeno necesarios para la curación de heridas. La infección de la herida también puede conducir a hipoxia del tejido, hacer el tejido de granulación hemorrágico y frágil, reducir el número de fibroblastos y la producción de colágeno, con consiguiente daño a la reepitelización. Por lo tanto, el objetivo primario del cuidado de una herida es la creación de un medio ambiente óptimo, para el proceso de curación de una herida.
  • #26: La limpieza preoperatoria de la piel del paciente con clorhexidina-alcohol es superior a la limpieza con povidona yodada para prevenir la infección del sitio quirúrgico después de una cirugía limpia-contaminada.