SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología e Introducción a la Biología Celular (54) CBC -UBA
Clase 04
1) Proteínas. Estructura. Desnaturalización. Función
2) Afinidad, especificidad, saturación. Alostería.
3) Virus, Viroides, Priones, Encefalopatías espongiformes transmisibles.
1) Proteínas. Estructura. Desnaturalización. Función
Las proteínas son polímeros de aminoácidos que representan el 50% del peso seco del
organismo (15% del total, considerando al agua). Los aminácidos son moléculas orgánicas
caracterizadas por poseer un carboxilo y un grupo amino, además de una cadena lateral variable.
Todos los aminoácidos utilizados por los seres vivos son α aminoácidos (el carboxilo y el amino
están unidos al mismo carbono) y de la serie L (al alinear el carboxilo con la cadena r, el amino
queda hacia el lado izquierdo).
Por tener tanto carácter ácido como básico, los aminoácidos son anfóteros. En agua, los
aminoácidos presentan el siguiente comportamiento a diferente pH. Al agregar un ácido, el grupo
amino y el carboxilo se protonan. Si se van agregando cantidades crecientes de base, se puede
llegar a un pH en el cual el amino se encuentra protonado y el carboxilo desprotonado. Ese punto
se llama “punto isoeléctrico” y varía para cada aminoácido. Continuar agregando base hace que el
amino y el carboxilo se desprotonen.
Existen veinte aminoácidos que se utilizan en cualquier célula para fabricar proteínas (aunque
estos pueden luego ser modificados una vez formada la proteína). Se los clasifica en:
No polares: Si bien todos los aminoácidos poseen un carboxilo y un amino (y por ende son
moléculas polares, solubles en agua) se llama aminoácidos no polares a aquellos que tengan un
grupo R que no sea polar.
Polares sin carga: son aquellos aminoácidos cuyo grupo R es polar (por la presencia de un
oxhidrilo, carbonilo o sulfhidrilo) pero que no tienen una carga neta como los siguientes.
Polares con carga: son los que tienen un grupo R que tiene una carga neta. Estos se pueden
subdividir en: Polares con carga positiva o básicos (los que tengan un amino extra en el grupo R)
y Polares con carga negativa o ácidos (los que tengan un carboxilo extra en el grupo R).
1
A pH ácido se
encuentran con
carga positiva.
En su punto isoeléctrico se
encuentran en configuración de
zwitterión
A pH básico se
encuentran con
carga negativa.
Biología e Introducción a la Biología Celular (54) CBC -UBA
Los aminoácidos pueden unirse unos a otros mendiante condensaciones formando un dipéptido
y una molécula de agua. La unión entre ellos, llamada unión amida o peptídica puede romperse
mediante una reacción de hidrólisis. Los polipéptidos y las proteínas se fabrican mediante
reacciones de condensación pero el proceso es más complejo y se estudiará más adelante.
El dipéptido se encuentra orientado (tiene un extremo amino y un extremo carboxilo). Éste
último puede dar una segunda condensación y formar un tripéptido y otra molécula de agua.
Polipéptidos y proteínas
Un polipéptido es un polímero lineal (no ramificado) de 100 o más aminoácidos. Para que este
sea considerado proteína tiene que tener una función en la célula. La función de la proteína
depende de su estructura tridimensional, la unión covalente con otras moléculas (grupos
prostéticos) y la interacción con iones o moléculas (cofactores).
La cadena de aminoácidos adquiere un plegamiento en el espacio. El plegamiento que tiene el
polipéptido cuando es funcional se llama “conformación nativa”; a las regiones importantes de la
conformación nativa se las llama “dominios”. Para entender la configuración espacial de los
polipéptidos se la divide en diversos niveles o estructuras.
Estructura primaria: la estructura primaria de un polipéptido es la descripción de la secuencia
de aminoácidos que forma la cadena sin especificar cómo se alinean en el espacio, pero aclarando
las uniones covalentes (más allá de la peptídica) que pudiera tener.
Estructura secundaria: las estructuras secundarias son los patrones espaciales locales
resultado de la interacción entre los residuos de aminoácidos. Regiones particulares del
polipéptido van a adquirir estructuras tridimensionales características. Existen 2 tipos
principales de estructuras secundarias:
Helice α: Los aminoácidos en una hélice α están dispuestos en una estructura helicoidal
dextrógira, con unos 3,6 aminoácidos por vuelta. La hélice está estrechamente empaquetada; de
forma que no hay casi espacio libre dentro de la hélice. Se mantiene unida por puentes de
hidrógeno entre los aminoácidos cercanos. La hélice se puede estirar y regresar a su
conformación nativa.
Lamina β: Se forma por el posicionamiento paralelo de dos cadenas de aminoácidos dentro de la
misma proteína, en el que los grupos N-H de una de las cadenas forman enlaces de hidrógeno con
los grupos C=O de la opuesta. Los grupos R de esta estructura están posicionados sobre y bajo el
plano de las láminas. Estos R no deben ser muy grandes, ni crear un impedimento estérico, ya
que se vería afectada la estructura de la lámina.
2
Puente de hidrógeno
Biología e Introducción a la Biología Celular (54) CBC -UBA
Estructura terciaria: La estructura terciaria es la superposición de todas las estructuras
secundarias resultando en la forma tridimensional completa del polipéptido. Esta superposición
es tal, que los residuos de aminoácidos no polares quedan orientados hacia el centro y los
residuos polares hacia la periferia. Existen dos posibles configuraciones: globular (cuando el
polipéptido plegado adquiere una forma semiesférica) y fibrosa (cuando el polipéptido adquiere
una forma alargada como un bastón). La estructura terciaria se mantiene estable por las
siguientes fuerzas: interacciones hidrofóbicas (entre los R no polares); puentes de hidrógeno,
interacciones “iónicas” (entre los COO-
y los NH3
+
de los aminoácidos ácidos y básicos
respectivamente) y puentes di sulfuro entre residuos de cisteína.
Cuando dos cisteínas quedan enfrentadas en un polipéptido, sus sulfhidrilos se desprotonan y
los átomos de azufre se unen covalentemente formando una cistina.
Algunos polipéptidos con estructura terciaria tienen actividad biológica y son por lo tanto
proteínas. Otros requieren de alguna otra molécula/ion o tienen una estructura cuaternaria.
Estructura cuaternaria: ciertas proteínas están formadas por más de un polipéptido. Se llama
estructura cuaternaria a la estrutura tridimensional total de la proteína considerando las
interacciones entre los distintos polipéptidos que las forman. Cada polipéptido se denomina
“subunidad” y se mantienen unidos principalmente por puentes de hidrógeno.
Algunas proteínas pueden necesitar además de un grupo prostético unido covalentemente
para tener función biológica:
Si el grupo es un carbohidrato (oligosacárido)  es una glucoproteína.
Si el grupo es un lípido  es una lípoproteía.
Si el grupo es un ácido nucléico  es una nucleoproteína.
Si el grupo es un hemo  es una hemoproteína.
Desnaturalización es la pérdida de la conformación nativa (y la función biológica) de la
proteína. Esto ocurre cuando se alteran las interacciones que mantienen las estructuras
protéicas. Es decir que las proteínas se desnaturalizan cuando se les aumenta la temperatura, se
3
Biología e Introducción a la Biología Celular (54) CBC -UBA
varía el pH, se cambia la polaridad del medio, etc. La desnaturalización es en general irreversible
aunque se quite la perturbación que la ocasionó.
Función de proteínas: ver guía de actividades.
2) Afinidad, especificidad, saturación. Alostería.
Muchas proteínas pueden interactuar temporalmente con otra molécula. A esa molécula la
llamamos “ligando”. Dependiendo del tipo de proteína los ligandos tienen nombres específicos.
Así, si la proteína es una enzima, el ligando es llamado “sustrato”. Si la proteína es una hormona,
el ligando es llamado “receptor”. Sí la proteína es una anticuerpo, el ligando es llamado
“antígeno”. Las proteínas que tienen un ligando comparten 3 propiedades:
Especificidad: se dice que las proteínas son específicas por que pueden unirse a un ligando en
particular y no a cualquiera.
Afinidad: se llama afinidad a la intensidad con la que la proteína se une al ligando.
Saturación: es el punto en el que se agregó tanto ligando la solución de proteínas que todos los
sitios de unión al ligando se encuentran ocupados permanentemente.
Además, las proteínas que se unen a un ligando pueden ser alostéricas. Una proteína es
alostería si al unirse al ligando, éste la obliga a modificar su estructura tridimensional.
3) Virus, Viroides, Priones, Encefalopatías espongiformes transmisibles.
Virus: Un virus es un agente infeccioso microscópico que sólo puede multiplicarse dentro de
las células de otros organismos. Están compuestos por su material genético, que porta la
información hereditaria, que puede ser ADN o de ARN; una cubierta proteica que protege a estos
genes (llamada cápside) y en algunos también se puede encontrar una bicapa lipídica que los
rodea cuando se encuentran fuera de la célula (denominada envoltura vírica).
Viroides: Los viroides son agentes infecciosos que, al igual que los virus, tienen un ciclo
extracelular que se caracteriza por la inactividad metabólica y un ciclo intracelular en el que
causan infección al huésped susceptible, pero que a diferencia de los virus, los viroides no poseen
proteínas ni lípidos y están constituidos por una cadena cíclica corta de ARN, circular o con forma
de varilla, (que no codifica proteínas). Los únicos conocidos infectan plantas.
Priones: son proteínas que tienen alterada su estructura tridimensional, de tal forma que
tienen los residuos de aminoácidos no polares hacia el exterior y los polares hacia el interior.
Cuando un prion entra en un organismo sano, actúa sobre la forma normal del mismo tipo de
proteína existente en el organismo, modificándola y convirtiéndola en prion. Estos priones recién
formados pueden pasar a convertir más proteínas, provocando una reacción en cadena que
produce grandes cantidades de la proteína prion. Los priones son los responsables de las
encefalopatías espongiformes transmisibles en una variedad de mamíferos, incluida la
encefalopatía espongiforme bovina. A partir de una ingesta contaminada, el agente patógeno es
transportado por el epitelio intestinal, desde donde entra a las células M (especializadas en el
transporte de macromoléculas y partículas a través de las células del epitelio intestinal). A
continuación, el agente entra dentro de las células migratorias y de los macrófagos (sistema
inmunitario). Se sintetiza un anticuerpo contra el prion, pero no tiene ninguna eficacia, causa por
la cual el prion es transportado por el sistema inmunitario y se acumula en el bazo y los ganglios
linfáticos, que están muy inervados. Este hecho produce el contagio al tejido nervioso y la
consecuente muerte neuronal y por ello, el cerebro adquiere un aspecto esponjoso.
4

Más contenido relacionado

PPTX
Aminoácidos y proteínas
PPTX
Presentación proteínas
PPS
Tema 4
DOC
Las proteínas
PPTX
Proteínas
PPS
Tema 12
PPTX
Estructura de las proteinas
PDF
T 11 Enzimas y Vitaminas 17_18
Aminoácidos y proteínas
Presentación proteínas
Tema 4
Las proteínas
Proteínas
Tema 12
Estructura de las proteinas
T 11 Enzimas y Vitaminas 17_18

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 1. Prótidos
PPT
AMINOACIDOS Y PROTEÍNAS 2º Bachillerato - Ver.2014
PPT
T 05 proteinas
PPS
Tema 2
PPTX
DOCX
4. las proteínas
PDF
T 05 Proteínas 17 18
PPTX
Proteinas para cuartos.
PPT
PROTEÍNAS
PDF
proteinas
DOCX
Las proteínas
PPT
Clase estructura y función de las proteínas
DOC
Las proteínas
ODP
Estructura de las proteinas
PDF
Cap9 características generales de las macromoléculas
PPT
Proteinas Y AminoáCidos Enfer
PDF
Proteínas estructura
PPT
Estructura tridimensional proteínas
PPTX
Clase2 tema2 2011-v_miguel
Tema 1. Prótidos
AMINOACIDOS Y PROTEÍNAS 2º Bachillerato - Ver.2014
T 05 proteinas
Tema 2
4. las proteínas
T 05 Proteínas 17 18
Proteinas para cuartos.
PROTEÍNAS
proteinas
Las proteínas
Clase estructura y función de las proteínas
Las proteínas
Estructura de las proteinas
Cap9 características generales de las macromoléculas
Proteinas Y AminoáCidos Enfer
Proteínas estructura
Estructura tridimensional proteínas
Clase2 tema2 2011-v_miguel
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Bio54 clase06
PDF
Bio54 clase10
PPT
2012 citep correg_2 - copia
PPT
Las proteinas (fundamentos)
 
PDF
PPT
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
DOCX
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
PPT
Proteínas
PPTX
Química Orgánica - Proteínas
PPTX
las proteinas en diapositivas
PPSX
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
PDF
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
PDF
The Outcome Economy
Bio54 clase06
Bio54 clase10
2012 citep correg_2 - copia
Las proteinas (fundamentos)
 
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
Proteínas
Química Orgánica - Proteínas
las proteinas en diapositivas
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Outcome Economy
Publicidad

Similar a Bio54 clase04 (20)

PPTX
Clase 1 aminoacidos y estructura proteínas.pptx
PPTX
Bioquímica proteinas
DOCX
Aminoácidos
PDF
Tema 4 proteinas
PPTX
Clase 3 aa y proteínas.pptx
DOC
Guía Proteínas (Revisada)
DOC
Guia ProteíNas
PPT
COMPONENTES QUIMICOS DE LA CELULA - (PARTE I) - copia.ppt
PPTX
Proteínas
PPT
Proteinas BASICAS PARA EL SER HUMANO BIOQUIMICA
DOC
Estructura de las proteinas
PPT
Estructura de-las-proteinas
PPTX
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
PPTX
Tema 4 Proteínas
PPTX
PPT
3.-PROTEINAS I y II CICLOvvvhh I- 2025.ppt
PPTX
proteinas E-A-21 (1).pptx
PPT
PPTX
S02A_Material_S15.sddddddddddddddd1 (1).pptx
Clase 1 aminoacidos y estructura proteínas.pptx
Bioquímica proteinas
Aminoácidos
Tema 4 proteinas
Clase 3 aa y proteínas.pptx
Guía Proteínas (Revisada)
Guia ProteíNas
COMPONENTES QUIMICOS DE LA CELULA - (PARTE I) - copia.ppt
Proteínas
Proteinas BASICAS PARA EL SER HUMANO BIOQUIMICA
Estructura de las proteinas
Estructura de-las-proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Tema 4 Proteínas
3.-PROTEINAS I y II CICLOvvvhh I- 2025.ppt
proteinas E-A-21 (1).pptx
S02A_Material_S15.sddddddddddddddd1 (1).pptx

Más de romi29 (6)

PDF
Bio54 clase08
PDF
Bio54 clase07
PDF
Bio54 clase05
PDF
Bio54 clase03
PDF
Bio54 clase02
PDF
Bio54 clase01
Bio54 clase08
Bio54 clase07
Bio54 clase05
Bio54 clase03
Bio54 clase02
Bio54 clase01

Último (20)

PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica

Bio54 clase04

  • 1. Biología e Introducción a la Biología Celular (54) CBC -UBA Clase 04 1) Proteínas. Estructura. Desnaturalización. Función 2) Afinidad, especificidad, saturación. Alostería. 3) Virus, Viroides, Priones, Encefalopatías espongiformes transmisibles. 1) Proteínas. Estructura. Desnaturalización. Función Las proteínas son polímeros de aminoácidos que representan el 50% del peso seco del organismo (15% del total, considerando al agua). Los aminácidos son moléculas orgánicas caracterizadas por poseer un carboxilo y un grupo amino, además de una cadena lateral variable. Todos los aminoácidos utilizados por los seres vivos son α aminoácidos (el carboxilo y el amino están unidos al mismo carbono) y de la serie L (al alinear el carboxilo con la cadena r, el amino queda hacia el lado izquierdo). Por tener tanto carácter ácido como básico, los aminoácidos son anfóteros. En agua, los aminoácidos presentan el siguiente comportamiento a diferente pH. Al agregar un ácido, el grupo amino y el carboxilo se protonan. Si se van agregando cantidades crecientes de base, se puede llegar a un pH en el cual el amino se encuentra protonado y el carboxilo desprotonado. Ese punto se llama “punto isoeléctrico” y varía para cada aminoácido. Continuar agregando base hace que el amino y el carboxilo se desprotonen. Existen veinte aminoácidos que se utilizan en cualquier célula para fabricar proteínas (aunque estos pueden luego ser modificados una vez formada la proteína). Se los clasifica en: No polares: Si bien todos los aminoácidos poseen un carboxilo y un amino (y por ende son moléculas polares, solubles en agua) se llama aminoácidos no polares a aquellos que tengan un grupo R que no sea polar. Polares sin carga: son aquellos aminoácidos cuyo grupo R es polar (por la presencia de un oxhidrilo, carbonilo o sulfhidrilo) pero que no tienen una carga neta como los siguientes. Polares con carga: son los que tienen un grupo R que tiene una carga neta. Estos se pueden subdividir en: Polares con carga positiva o básicos (los que tengan un amino extra en el grupo R) y Polares con carga negativa o ácidos (los que tengan un carboxilo extra en el grupo R). 1 A pH ácido se encuentran con carga positiva. En su punto isoeléctrico se encuentran en configuración de zwitterión A pH básico se encuentran con carga negativa.
  • 2. Biología e Introducción a la Biología Celular (54) CBC -UBA Los aminoácidos pueden unirse unos a otros mendiante condensaciones formando un dipéptido y una molécula de agua. La unión entre ellos, llamada unión amida o peptídica puede romperse mediante una reacción de hidrólisis. Los polipéptidos y las proteínas se fabrican mediante reacciones de condensación pero el proceso es más complejo y se estudiará más adelante. El dipéptido se encuentra orientado (tiene un extremo amino y un extremo carboxilo). Éste último puede dar una segunda condensación y formar un tripéptido y otra molécula de agua. Polipéptidos y proteínas Un polipéptido es un polímero lineal (no ramificado) de 100 o más aminoácidos. Para que este sea considerado proteína tiene que tener una función en la célula. La función de la proteína depende de su estructura tridimensional, la unión covalente con otras moléculas (grupos prostéticos) y la interacción con iones o moléculas (cofactores). La cadena de aminoácidos adquiere un plegamiento en el espacio. El plegamiento que tiene el polipéptido cuando es funcional se llama “conformación nativa”; a las regiones importantes de la conformación nativa se las llama “dominios”. Para entender la configuración espacial de los polipéptidos se la divide en diversos niveles o estructuras. Estructura primaria: la estructura primaria de un polipéptido es la descripción de la secuencia de aminoácidos que forma la cadena sin especificar cómo se alinean en el espacio, pero aclarando las uniones covalentes (más allá de la peptídica) que pudiera tener. Estructura secundaria: las estructuras secundarias son los patrones espaciales locales resultado de la interacción entre los residuos de aminoácidos. Regiones particulares del polipéptido van a adquirir estructuras tridimensionales características. Existen 2 tipos principales de estructuras secundarias: Helice α: Los aminoácidos en una hélice α están dispuestos en una estructura helicoidal dextrógira, con unos 3,6 aminoácidos por vuelta. La hélice está estrechamente empaquetada; de forma que no hay casi espacio libre dentro de la hélice. Se mantiene unida por puentes de hidrógeno entre los aminoácidos cercanos. La hélice se puede estirar y regresar a su conformación nativa. Lamina β: Se forma por el posicionamiento paralelo de dos cadenas de aminoácidos dentro de la misma proteína, en el que los grupos N-H de una de las cadenas forman enlaces de hidrógeno con los grupos C=O de la opuesta. Los grupos R de esta estructura están posicionados sobre y bajo el plano de las láminas. Estos R no deben ser muy grandes, ni crear un impedimento estérico, ya que se vería afectada la estructura de la lámina. 2 Puente de hidrógeno
  • 3. Biología e Introducción a la Biología Celular (54) CBC -UBA Estructura terciaria: La estructura terciaria es la superposición de todas las estructuras secundarias resultando en la forma tridimensional completa del polipéptido. Esta superposición es tal, que los residuos de aminoácidos no polares quedan orientados hacia el centro y los residuos polares hacia la periferia. Existen dos posibles configuraciones: globular (cuando el polipéptido plegado adquiere una forma semiesférica) y fibrosa (cuando el polipéptido adquiere una forma alargada como un bastón). La estructura terciaria se mantiene estable por las siguientes fuerzas: interacciones hidrofóbicas (entre los R no polares); puentes de hidrógeno, interacciones “iónicas” (entre los COO- y los NH3 + de los aminoácidos ácidos y básicos respectivamente) y puentes di sulfuro entre residuos de cisteína. Cuando dos cisteínas quedan enfrentadas en un polipéptido, sus sulfhidrilos se desprotonan y los átomos de azufre se unen covalentemente formando una cistina. Algunos polipéptidos con estructura terciaria tienen actividad biológica y son por lo tanto proteínas. Otros requieren de alguna otra molécula/ion o tienen una estructura cuaternaria. Estructura cuaternaria: ciertas proteínas están formadas por más de un polipéptido. Se llama estructura cuaternaria a la estrutura tridimensional total de la proteína considerando las interacciones entre los distintos polipéptidos que las forman. Cada polipéptido se denomina “subunidad” y se mantienen unidos principalmente por puentes de hidrógeno. Algunas proteínas pueden necesitar además de un grupo prostético unido covalentemente para tener función biológica: Si el grupo es un carbohidrato (oligosacárido)  es una glucoproteína. Si el grupo es un lípido  es una lípoproteía. Si el grupo es un ácido nucléico  es una nucleoproteína. Si el grupo es un hemo  es una hemoproteína. Desnaturalización es la pérdida de la conformación nativa (y la función biológica) de la proteína. Esto ocurre cuando se alteran las interacciones que mantienen las estructuras protéicas. Es decir que las proteínas se desnaturalizan cuando se les aumenta la temperatura, se 3
  • 4. Biología e Introducción a la Biología Celular (54) CBC -UBA varía el pH, se cambia la polaridad del medio, etc. La desnaturalización es en general irreversible aunque se quite la perturbación que la ocasionó. Función de proteínas: ver guía de actividades. 2) Afinidad, especificidad, saturación. Alostería. Muchas proteínas pueden interactuar temporalmente con otra molécula. A esa molécula la llamamos “ligando”. Dependiendo del tipo de proteína los ligandos tienen nombres específicos. Así, si la proteína es una enzima, el ligando es llamado “sustrato”. Si la proteína es una hormona, el ligando es llamado “receptor”. Sí la proteína es una anticuerpo, el ligando es llamado “antígeno”. Las proteínas que tienen un ligando comparten 3 propiedades: Especificidad: se dice que las proteínas son específicas por que pueden unirse a un ligando en particular y no a cualquiera. Afinidad: se llama afinidad a la intensidad con la que la proteína se une al ligando. Saturación: es el punto en el que se agregó tanto ligando la solución de proteínas que todos los sitios de unión al ligando se encuentran ocupados permanentemente. Además, las proteínas que se unen a un ligando pueden ser alostéricas. Una proteína es alostería si al unirse al ligando, éste la obliga a modificar su estructura tridimensional. 3) Virus, Viroides, Priones, Encefalopatías espongiformes transmisibles. Virus: Un virus es un agente infeccioso microscópico que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Están compuestos por su material genético, que porta la información hereditaria, que puede ser ADN o de ARN; una cubierta proteica que protege a estos genes (llamada cápside) y en algunos también se puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se encuentran fuera de la célula (denominada envoltura vírica). Viroides: Los viroides son agentes infecciosos que, al igual que los virus, tienen un ciclo extracelular que se caracteriza por la inactividad metabólica y un ciclo intracelular en el que causan infección al huésped susceptible, pero que a diferencia de los virus, los viroides no poseen proteínas ni lípidos y están constituidos por una cadena cíclica corta de ARN, circular o con forma de varilla, (que no codifica proteínas). Los únicos conocidos infectan plantas. Priones: son proteínas que tienen alterada su estructura tridimensional, de tal forma que tienen los residuos de aminoácidos no polares hacia el exterior y los polares hacia el interior. Cuando un prion entra en un organismo sano, actúa sobre la forma normal del mismo tipo de proteína existente en el organismo, modificándola y convirtiéndola en prion. Estos priones recién formados pueden pasar a convertir más proteínas, provocando una reacción en cadena que produce grandes cantidades de la proteína prion. Los priones son los responsables de las encefalopatías espongiformes transmisibles en una variedad de mamíferos, incluida la encefalopatía espongiforme bovina. A partir de una ingesta contaminada, el agente patógeno es transportado por el epitelio intestinal, desde donde entra a las células M (especializadas en el transporte de macromoléculas y partículas a través de las células del epitelio intestinal). A continuación, el agente entra dentro de las células migratorias y de los macrófagos (sistema inmunitario). Se sintetiza un anticuerpo contra el prion, pero no tiene ninguna eficacia, causa por la cual el prion es transportado por el sistema inmunitario y se acumula en el bazo y los ganglios linfáticos, que están muy inervados. Este hecho produce el contagio al tejido nervioso y la consecuente muerte neuronal y por ello, el cerebro adquiere un aspecto esponjoso. 4