SlideShare una empresa de Scribd logo
BioAdventur SanMartin
BioAdventur SanMartin
1) RESUMEN EJECUTIVO

      • Descripción de la idea de negocio y de la empresa
      ¿Cuál es la idea del negocio, cómo se define su objeto y cómo se llamará la
      empresa a crear?



El turismo es una importante actividad económica debido a su capacidad generadora de
empleo en forma descentralizada.

Se calcula que en el mundo cada 2,4 segundos el turismo genera un nuevo empleo.

Además de ser un mecanismo importante para una adecuada distribución de la riqueza
generada en los lugares más alejados de nuestro país, mejorando la calidad de vida de las
comunidades anfitrionas.

Por ello, es fundamental alcanzar una actividad turística competitiva y sostenible que
coadyuve a la consecución de los objetivos nacionales de generación de empleo y alivio a la
pobreza. 1

Además con el creciente interés y preocupación de la sociedad, actuar por el cuidado del
ambiente determina que las organizaciones, entidades, instituciones, cualquiera sea su
naturaleza, deban velar para que sus actividades se realicen en armonía con el medio
ambiente, de manera que las consecuencias que puedan presentar los procesos,
actividades, proyectos y productos relacionados con ellas, sean cada vez menores.

Es por ello que nuestro proyecto, que es el desarrollo del “Jardín Botánico BIOadventur
SAC” fue diseñado y proyectado con criterios tanto paisajísticos como botánicos explotando
la capacidad seductora y el potencial atractivo de la zona, ofreciendo un producto turístico
nuevo e innovador en Tarapoto muy cercano al casco urbano central de la ciudad, para
practicar excursionismo, fotografía e investigación, no obstante, por el reducido período que
se emplea al disfrutar de las actividades y servicios que ofrece el jardín, no se pierde la
oportunidad de visitar otros atractivos de gran interés turístico en la ciudad como son: las
cataratas del Ahuashiyacu, Río Mayo, Lago lindo, Lago del Sauce (Laguna Azul), entre
tantas otras maravillas.

La colección del jardín está compuesta principalmente de muestras de los tipos de
vegetación predominantes en la región San Martín; el área de relieve irregular del jardín
comprende aproximadamente 5.5 hectáreas y se encuentra ubicado en el corazón de Selva
central de la Cordillera Escalera que es un área de un potencial turístico impresionante y
poco aprovechado.




1
    http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=137
MISIÓN
      BIOadventur es una empresa altamente especializada en Conservación y Ecoturismo,
      ubicada en el corazón de la selva central y Área de Conservación Regional Cordillera
      Escalera, en donde nuestros visitantes disfrutaran de la belleza natural que brinda
      nuestra flora tropical y así contribuir a la formación de una cultura favorable para la
      conservación de los recursos naturales de la Amazonía.

      VISIÓN
      Ser reconocida como una de las mejores empresas del Perú, por su especialización en
      Conservación y Ecoturismo Regional, por su trabajo en equipo, por su excelencia en
      los servicios que brinda y por su liderazgo en el proceso de desarrollo del turismo
      regional.

      OBJETIVOS

          GENERAL
          • Ejecutar la construcción del Jardín Botánico BIOadventur y el recorrido
            Ecoturístico en sector alto Shilcayo y Tamushal, para la prestación de
            Servicios Turísticos y e desarrollo económico de la región.

          ESPECÍFICOS
          • Hacer uso indirecto racional de la Diversidad Biológica, los valores naturales,
            ambientales, estéticos, paisajísticos o culturales del área de conservación
            Regional Cordillera Escalera con fines de turismo, recreación, investigación,
            educación ambiental, contribuyendo a su conservación y al desarrollo Local, y
            Regional
          • Desarrollar programas para la conservación de los ecosistemas estratégicos
            de la Amazonía peruana dentro del marco de la agricultura urbana como
            alternativa socioambiental.
          • Generar un desarrollo sostenible y mantener colecciones de plantas vivas
            científicamente organizadas tanto nativas como exóticas.
          • Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones involucradas en el
            desarrollo del turismo.
          • Contribuir a mejor la competitividad del sector turismo regional enmarcada en
            la normatividad actual, y enfocarnos con claridad en la inclusión social, impacto
            positivo al medio ambiente, sobre los lineamientos de política de gestión del
            gobierno regional.

•     Oportunidad de negocio y estrategia
       ¿Cómo se llevará a cabo la idea?

Nos proyectamos a desarrollarlo, en coordinación con el Gobierno Regional de San
Martín, la Municipalidad Provincial de San Martín, el Proyecto Especial Huallaga Central y
Bajo Mayo y fundamentalmente en alianza estratégica con la Asociación de Protección de
Flora y Fauna (APFF) el cual originó un acuerdo de cooperación mutua en la
implementación del “Jardín Botánico BIOadventur” y el “Circuito ecoturístico” sector alto
Shilcayo-Tamushal”; que consta de un documento firmado por ambas partes. Ver anexo Nº
001
El proyecto se desarrollará con Cooperación Internacional para el Desarrollo:

   •   Cooperación No Financiera:
          1. Asistencia Técnica: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana
             (IIAP), Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, Ministerio
             de Agricultura, Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, , el centro de
             Desarrollo e Investigación de la Selva Alta - CEDISA, etc.
   •   Cooperación Financiera:
          1. Reembolsables: Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal -
             FONDEBOSQUE, Programa de las Naciones Unidas para el Medio
             Ambiente - PNUMA, Natural Resources Defense Council - NRDC y la WWF
             Perú.
          2. No reembolsables: Gobierno Regional de San Martín y la Municipalidad
             Provincial de San Martín.

• Mercado objetivo y sus proyecciones
  ¿A qué personas espera llegar con su idea de negocio?
  Hemos identificar tres segmentos estratégicos de público:
   • Turistas Nacionales
   • Turistas Extranjeros.
   • Estudiantes y población local.

 ¿Cuáles son las características del grupo de personas al que espera llegar?
  • Buscan experimentar un ambiente de tranquilidad al conectarse con la naturaleza.
  • Buscan vivir su propia jornada, nuevas experiencias son exploradores.
  • Están dispuestos a pagar por un buen servicio.
  • Valoran nuestras artesanías, las comidas y bebidas típicas de nuestra Región San
     Martín.
  • Les encanta lo mitológico y místico.
  • Disfrutan del paisaje de la Selva.
  • Les gusta leer revistas con contenido turístico de la Amazonía.
  • Enseñanza especializada y de fácil compresión en sus cursos de ciencias
     naturales.
  • Buscan una zona virgen por investigar (nuevas especies, experimentos de sus
     teorías, etc.)

• Ventajas competitivas
       ¿En qué se diferencia el producto o servicio que ofrecerá su empresa de
        otros productos similares?

       •   Por el servicio que se realiza es único en la ciudad y sobre todo que dichas
           actividades se encuentran ubicadas en un punto estratégico (área de
           conservación regional cordillera escalera, zona de aprovechamiento directo)
           muy cerca al casco urbano central de la ciudad.
•       Por el corto plazo que se emplea al visitar y disfrutar de las actividades y
           servicios que ofrece, a diferencia de servicios similares que están localizados
           en el perímetro o afueras de la ciudad.
   •       La Asociación de Protección de Flora y Fauna – APFF será partícipe en la
           planificación y desarrollo de las actividades que giren en torno al proyecto
           como colaboradores en las actividades turísticas, de conservación y
           mantenimiento del jardín botánico.
   •       La zona cuenta con un circuito ecoturístico único para practicar excursión de
           aventura inolvidable en plena selva alta, con una configuración del paisaje
           encantador, el Río Shilcayo y sus afluentes con cristalinas aguas, y cuatro
           hermosas cataratas.
   •       Los espacios fueron concebidos utilizando materiales y técnicas constructivas
           autóctonas fomentando el patrimonio ambiental y cultural de la región San
           Martín más conocida como “región verde” creando una arquitectura paisajística
           para obtener así la diferenciación.


 ¿Por qué es mejor que los de la competencia y por qué llamaría la atención
  del público?

       •    Principalmente porque las actividades que se realizan en el Jardín Botánico
            son nuevas en la ciudad y sobre todo por el reducido período que se emplea
            al disfrutar de las actividades y servicios que ofrece el jardín botánico
            BIOadventur (por la proximidad al casco urbano central de Tarapoto), hace
            que el usuario no se pierda la oportunidad de visitar otros atractivos de gran
            interés turístico en la ciudad.
       •    Posee un contexto majestuoso envuelto de una fauna peculiar y contacto
            directo a la naturaleza en todo su esplendor que nos brindan la configuración
            ideal para proporcionar actividades de excursionismo, fotografía e
            investigación.
       •    El jardín botánico cuenta con una documentación correcta sobre las
            colecciones de plantas medicinales (uso y aplicación) forestales (uso en la
            industria) y ornamentales todas ellas con identificación taxonómica,
            incluyendo su origen silvestre.
       •    Porque tenemos una alianza estratégica con la Asociación de Protección de
            Flora y Fauna (APFF) que origina un acuerdo de cooperación mutua que
            implica gozar de los beneficios de tener colaboradores que son miembros de
            la asociación (individuos que conocen mucho el área) sean los guías de
            visitantes (nuestros “interpretes ambientales”).
       •    Contaremos con amplios y cómodos ambientes diseñados y proyectados con
            criterios botánico - ecológicos; contextualizando y generando una
            arquitectura que se mimetiza a la configuración existente aprovechando las
            visuales espectaculares hacia un gran bosque denso de vegetación
            inigualable.
       •    Por nuestra estrategia de marketing diferenciado, las políticas de precios
            manejadas que se encuentra al alcance de todos los visitantes.
2) SECTOR ECONÓMICO, LA EMPRESA Y SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS
     • SECTOR ECONÓMICO
      ¿En qué sector y subsector productivos ubicaría a su empresa? ¿Es una
        empresa industrial, de servicios o comercializadora? ¿A qué se dedicaría
        específicamente la empresa que piensa poner en marcha?

La empresa “BIOadventur” se encuentra en el Sector Servicios, y dentro del subsector
Turismo; se dedicará a brindar actividades de esparcimiento y aprendizaje para así
promover la conservación del patrimonio natural y cultural de la región dentro de un
espacio controlado que vendría a ser el jardín botánico y sus circuitos ecoturísticos.

       • EL PRODUCTO O SERVICIO
        Describa ampliamente las características del producto o servicio que se
         ofrecerá.

BIOadventur posee básicamente dos grandes grupos de actividades que se desarrollan
en ambientes diferentes pero relacionados simultáneamente, que son:

EL JARDÍN BOTÁNICO:
La colección del jardín está compuesta principalmente de muestras de los tipos de
vegetación predominantes en la región San Martín segmentadas en tres grandes grupos
que son: medicinales (medicina natural), forestales (industriales) y ornamentales
(exóticas) ver anexo Nº 002. El área de relieve irregular del jardín comprende
aproximadamente 5.5 hectáreas y está localizado en la parte alta de nacientes de los ríos
Shilcayo y Cumbaza (área de conservación regional “Cordillera Escalera”). Dentro de los
servicios que ofrece el Jardín Botánico se encuentra las actividades de interpretación
ambiental tales como: Selva de Sensaciones, recorridos guiados biotemáticos, eco
talleres, cursos y talleres para niños, cursos libres de inscripción abierta para adultos, club
de ciencias, y vacaciones ecológicas. Y dentro de los ambientes podemos encontrar:
alquiler de espacios, restaurante - cafetería, vivero comercial, venta de artesanías y
exposiciones constantes, Además ofrece asesorías en el desarrollo de nuevas
plantaciones de árboles, asesoramiento para el diseño y establecimiento de jardines,
mantenimiento de los mismos, levantamientos florísticos e identificación taxonómica
componen el abanico de posibilidades que los visitantes encontrarán al disfrutar de esta
sucursal del paraíso. Al igual que se desarrollará en una posterior etapa la ampliación de
el BIOalbergue y la investigación de cultivo in Vitro que permitirá repoblar zonas con
especies que están siendo devastadas y desarrollar procesos técnicos, sociales y
educativos dentro del marco de la Agricultura Urbana como alternativa socioambiental.

EL RECORRIDO SECUENCIAL:
En el recorrido se pueden observar diversos ambientes naturales dentro del espacio
delimitado de 5.5 hectáreas de BIOadventur, como: el circuito de invernaderos, el
criptogamio con una cascada artificial, el bosque de niebla y varios ambientes
reproducidos mediante asociaciones de plantas; además, se colocaran a propósito
orquídeas en todo el transcurso del circuito que hacen de este, una composición
agradable llena de nuevas sensaciones con un carácter orgánico a través de los
diferentes ambientes secuenciales que lo convierten en un sitio de aprendizaje y
distracción para todos aquellos que lo visitan.
NOTA: Los minutos representan el tiempo que demora hacer el recorrido más actividades fílmico-fotográficas.


 ALGUNAS IMÁGENES DE LA FLORA EXÓTICA LOCALIZADA NATURALMENTE EN
        EL EMPLAZAMIENTO DONDE SE EJECUTARA BIOADVENTUR




  En las vistas se muestra algunas especies de orquídeas de la familia “Catleya” encontradas en la visita al sitio.

Descripción: Se tiene vías de acceso fácil a los espacios secuenciales a través de
caminatas por caminos de herradura y trochas seguras, existiendo en cada tramo
infraestructura rústica construida con materiales y sistemas constructivos típicos de la
zona, donde el visitante o turista pueda aprovisionarse en el transcurso del circuito.
El recorrido se inicia en el hall de recepción de los turistas que es un área proyectada
para cumplir una doble función, tanto de admisión como de excursión, de este ambiente
se inicia el recorrido secuencial de carácter orgánico. En el transcurso del circuito a los
2.5 Km. nos encontramos con la maloca “Selva de Sensaciones” de dos niveles, con
proporciones de 7x5m. que es un ambiente diseñado con criterios paisajísticos en donde
se desarrollan actividades de interpretación ambiental y de relatos místicos amazónicos
con la finalidad de promover nuestra cultura, ubicado en el sector denominado “Pongo del
Tambo” que es el punto 4, siguiendo el recorrido en un aproximado de 2.5 Km. se llega a
un puesto de descanso en el compartimento a Tamushal y posteriormente al punto de
descanso 5 en donde el turista puede reaprovisionarse.




Se observa la flora y fauna, al lado izquierdo liana denominada “Tamusha" que es de donde proviene el nombre de
                                                       este sitio.

Desde este punto de descanso y aprovisionamiento después de una caminata de 1.5
Km. Se llega al punto 6 que es el primer mirador con una visual hacia la Comunidad
Campesina de Juliampampa y la ciudad de Tarapoto, en este punto nos encontramos a
una altitud de 914 m.s.n.m. en la cual se adecuaran balaustradas con material extraído y
acondicionado del mismo lugar que permitirá a los visitantes apoyarse para fotografiar y
televisar las vistas panorámicas siendo de este el acceso no muy accidentado, en este
trayecto se puede disfrutar de paisajes inesperados como colinas muy atractivas, rocas de
formas curiosas, fauna y vegetación exuberante, etc.




      Fotografías que muestran la visual y característica peculiar de la fauna silvestre que existe en la zona.

Se continua la caminata hacia el punto 7, unos 5 minutos y llegamos al puesto de control
“piscina” (sitio de rehabilitación APFF), siguiendo una caminata a una distancia de 4.5 Km.
se logra alcanzar una vista imponente que nos revela el punto 8, que es el segundo
mirador “Ahuashiyacu” en la cual también se acondicionará balaustradas con
materiales y sistemas constructivos autóctonos para familiarizar a los turistas del lugar en
donde se encuentran (área de conservación cordillera cerro escalera) donde los usuarios
pueden deambular a través del sitio fotografiando vistas fantásticas de vegetación,
observando fauna exótica o percibiendo olores y sonidos; sin embargo estas experiencias
por si solas pueden tener poco significado para ellos pero con la ayuda de los guías de
visitantes que son nuestros “interpretes ambientales” les brindarán la explicación y
demostración del significado y la importancia de los elementos de un área natural
protegida, de este modo el visitante podrá percibir más y comprender mejor sus
observaciones al mostrarle la forma en que un área protegida funciona como sistema
natural. En este punto los visitantes se hallaran a una altura de 1125 m.s.n.m. siendo este
el sitio más elevado de todo el recorrido.




    Imágenes que muestran una pequeña fracción de la megadiversidad que podemos encontrar en la zona.

Se regresa hacia el punto 7 y continua la caminata al punto 9 unos 4 Km. donde se
adecuará un punto de descanso, estamos de bajada hacia el punto 10 y en unos diez
minutos y 2 Km. de distancia y llegamos Al punto 11 que son los ambientes proyectados
con criterios botánicos-paisajísticos de “Tamushal” en la unión del Río Shilcayo y la
Quebrada Tamushal, toda esta infraestructura está distribuida entre el punto 10 y el
punto11 aprovisionada con servicios higiénicos y vestidores.




    Fotos que revelan insectos realmente increíbles como la “Isula” una especie de hormiga de gran tamaño
                           saltamontes y a la derecha un rana “Dardo Envenenado”

De esta unión del río Shilcayo y la quebrada Tamushal nos dirigimos hacia el punto 12 a
unos 5 minutos aproximadamente, disfrutando de gran cantidad de curiosidades en el
recorrido llegamos a la Catarata “Tamushal I” (Velo de Novia denominada así por la estela
que deja su escorrentía al descender) y ha 50m. un poco arriba esta la segunda Catarata
“Tamushal II”, ambas extraordinarias con abundante agua y caídas espectaculares.
Desde el punto 12 empezamos a regresar hacia el punto 11 para entrar al punto 13.




               A la izquierda Tamushal I “El velo de la Novia” y a la derecha “El Tamushal II”

A partir del punto 13 (Maloca de descanso) descendemos hacia el otro lado de la
cordillera aproximadamente 280m. llegamos al punto 14 que es el puesto de descanso
Maloca Ungurahui, luego, nos dirigimos hacia el punto 15, caminamos 30 minutos y
llegamos al punto de descanso a la altura de la “quebrada Vinoyacu”. De aquí nos
dirigimos al punto 16 donde está las Cataratas de Vino Yacu (se denomina así porque en
este lugar el agua posee una coloración tinto característica) y seguimos descendiendo
con una vista panorámica extraordinaria de vegetación indescriptible y enigmática, luego
caminamos unos dos minutos y llegamos al punto 17 el campamento de Vinoyacu donde
encontramos servicios higiénicos y vestidores.




           En la imagen izquierda “Vinoyacu” y a la derecha la majestuosa catarata “Tres Marías”

Continúa la caminata en descenso de unos 15 minutos y 1.5Km. para alcanzar el último
punto, el más imponente y majestuoso de todo el recorrido, (punto 18) la Catarata las Tres
Marías (denominada así por poseer tres espectaculares caídas) a una altura de 383
m.s.n.m. de este punto el turista decide uno de los dos caminos de retorno que el guía
explicara con detenimiento: La primera hacer un recorrido de regreso utilizando la misma
vía pasando por los puntos 17,16,15,14 y 13, hasta llegar al punto 11, en la que estamos
a una altura de 633 m.s.n.m. (en este punto se une el Río Shilcayo y la Quebrada
Tamushal) y, La segunda que es un circuito de excursionismo de aventura donde el turista
se encuentra con maravillas que la selva tiene para ofrecernos como: lianas, cuevas, flora
y fauna exóticas, extrañezas que en este sector de follaje muy denso podemos encontrar,
hasta llegar al punto 8 que es el mirador “Ahuashiyacu” y de ahí conectarse nuevamente
al circuito ecoturístico de regreso.




       Fotos de los dos recorridos que se pueden realizar tan llenos de sorpresas como de costumbre.

Del punto 11 de regreso llegamos al punto 19, espacio donde se encuentra el vivero
comercial y se desarrolla exposiciones culturales constantes, luego de una caminata de
40 minutos 4Km, aproximadamente llegamos al descanso el Pedregal frente al Takiwasi,
de este punto nos dirigimos al punto 20, ambiente de venta de artesanías.




Del punto 20 de regreso nos, desde este sitio volvemos al punto 2 que es la bocatoma de
Emapa San Martín en el Río Shilcayo donde los turistas se embarcan a la movilidad que
los llevara a sus hoteles, resorts, hostales, etc. para que no se pierdan la oportunidad de
visitar otros atractivos de gran interés turístico en “La Ciudad de las Palmeras” Tarapoto-
San Martín “Región Verde”.
2




2
    Ver anexo (video BIOadventur)
•   ESTRATEGIA DE INGRESO AL MERCADO Y CRECIMIENTO
     ¿Cómo piensa iniciar las operaciones de la empresa? ¿Dónde empezará a
       vender su producto o servicio? ¿Cómo piensa hacer para que la empresa
       crezca?

    Iniciaremos nuestras operaciones, a través de una gestión institucional de carácter
    integral, entendiendo este concepto como el compromiso y la participación conjunta de
    actores públicos y privados. Públicos (autoridades del Gobierno Regional y Local,
    como entes de financiamiento y autorización de funcionamiento del Jardín Botánico) y
    de instituciones del Estado que nos brindaran la asesoría técnica para su
    implementación. Privado (Alianza estratégica con la asociación flora y fauna, apoyo de
    la cooperación internacional (financiamiento, tecnología, capital humano).

    SERVICIOS:
       • Brindar un producto turístico in situ, para turistas nacionales y extranjeros,
          implica implementar todo un paquete turístico, detallado anteriormente.
       • Dentro de los servicios que ofrece BIOadventur se encuentran las actividades
          de interpretación ambiental y relatos amazónicos (Selva de Sensaciones),
          recorridos guiados biotemáticos, eco talleres, cursos y talleres para niños,
          cursos libres de inscripción abierta para adultos, club de ciencias, y
          vacaciones ecológicas.
       • También posee ambientes como: alquiler de espacios, restaurante - cafetería,
          vivero comercial, venta de artesanías y exposiciones constantes, Además
          ofrece asesorías en el desarrollo de nuevas plantaciones de árboles,
          asesoramiento para el diseño y establecimiento de jardines, mantenimiento de
          los mismos, levantamientos florísticos e identificación taxonómica componen el
          abanico de posibilidades que los visitantes encontrarán al disfrutar de esta
          sucursal del paraíso.
       • Al igual que se desarrollará en una posterior etapa la ampliación de el
          BIOalbergue y la investigación de cultivo in Vitro que permitirá repoblar zonas
          con especies que están siendo devastadas y desarrollar procesos técnicos,
          sociales y educativos dentro del marco de la Agricultura Urbana como
          alternativa socioambiental.

     Análisis FODA: Mencione las Fortalezas y Debilidades de su idea de negocio.
      Mencione las Oportunidades y Amenazas que presenta el entorno en el que
      se desarrollará su empresa.


                 AMENAZAS                                  DEBILIDADES

    • La deforestación al que estuvo         •   Nuestra escasa experiencia dentro del
      expuesto varias de las        zonas        mercado turístico.
      aledañas.                              •   Poca     valoración   y    conciencia
    • Peligro de degradación de los              ambiental por la preservación y
      atractivos turísticos por su uso           conservación de nuestros recursos
      masificado o indebido.                     naturales.
    • Creciente deterioro ambiental en la    •   No hay un control de los recursos
Región San Martín, originado por las          generados por el Turismo, y es común
    distintas actividades productivas y el        que no se destinen al desarrollo social,
    desarrollo urbano.                            conservación e investigación como se
•   La     errada    concesión    petrolera       espera.
    realizada por el Estado con la            •   Es casi nula la información estadística
    Occidental Petrolera del Perú (OXY),          actualizada referente al perfil de los
    encontrándose aun en debate en los            turistas que visitan las áreas naturales
    tribunales.                                   y practican actividades de ecoturismo,
•   La falta de una política ambiental a          turismo de aventura y turismo rural.
    largo plazo por el gobierno central y     •   No contamos con servicios básicos
    regional.                                     (agua, desagüe y luz).
•   Barreras burocráticas para la gestión o
    autorización del funcionamiento del
    Jardín Botánico BIOadventur y el
    Recorrido Ecoturístico.
•   Las migraciones de foráneos en las
    zonas aledañas a la ejecución del
    proyecto.

              FORTALEZAS                                 OPORTUNIDADES

• Será el primer Jardín Botánico de la        • Ubicación estratégica en la Amazonía
  cuidad de Tarapoto.                           para articularse en los corredores
• Existen      Condiciones      Ecológicas      económicos            nacionales         e
  favorables,     que      apuntalan     la     internacionales.
  implementación del Jardín Botánico y        • Se proyecta la realización de un
  el recorrido Ecoturístico.                    convenio interinstitucional entre la
• El jardín botánico se encuentra               UGEL- San Martín y el Jardín Botánico,
  localizado estratégicamente dentro del        con la finalidad de incentivar las visitas
  área     de    conservación      regional     académicas en lineamiento a su
  Cordillera Escalera y con fácil               programa curricular.
  descarga de sus flujos de circulación,      • Interés de los países desarrollados y
  ya que está conectada a una vía de            Agencias      Internacionales    por    la
  gran importancia de la ciudad, la Av.         conservación del medio ambiente a
  Circunvalación. Ver anexo Nº 004              través del canje de la deuda por
• Alianza estratégica con la Asociación         naturaleza, desarrollo social y lucha
  de Protección de Flora y Fauna que se         contra la extrema pobreza.
  encuentra conservando la zona por           • La firma del TLC con los Estados
  más de 23 años.                               Unidos.
• Contamos con un abanico de especie          • Facilidad de obtención de financiamiento
  de flora y fauna propias de la zona.          económico, técnico y tecnológico para
• La Zona cuenta con un “Circuito               este tipo de proyectos.
  ecoturístico Único” para practicar          • El elevado crecimiento sin precedentes
  excursión de aventura, fotografía e           del sector turismo en la Región San
  investigación.                                Martín.
• El jardín botánico cuenta con una           • El Área de Conservación Regional
  documentación           correcta        e     Cordillera Escalera, lugar en el que se
  identificación taxonómica sobre las           ubica el jardín botánico, con una
  colecciones de plantas, incluyendo su         configuración       que     puede      ser
  origen silvestre.                             aprovechada por su gran potencial
• Nuestra políticas de precios, se              turístico.
encuentra al alcance de todos.              • El Ecoturismo, es una fuente inagotable
   • Vías de comunicación (terrestre, aérea        de generación de divisas y de creación
     y fluvial) disponibles al público, ya que     de empleos, significó el 32.52% del
     Tarapoto es el foco económico de la           aporte al PBI regional en el 2007.
     Región San Martín.
   • El Jardin Botanico esta proyectado a
     incluirse dentro del PERTUR-San
     Martin.Ver anexo Nº 007

   3.)         INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS
         •   LOS CLIENTES
              ¿Hacia quiénes se dirige el producto o servicio que su empresa pretende
               producir o comercializar?

Para tener un estudio más profundo de nuestros clientes, aplicamos una investigación de
mercado a nuestros potenciales clientes, que son los turistas nacionales y extranjeros lo
cual nos permitirá obtener información detallada del perfil del turista (demográfica,
socioeconómica y conductualmente), viajeros nacionales e internacionales de turismo y
conocer su comportamiento de viaje.

                              INVESTIGACION DE MERCADO

La finalidad del presente estudio fue determinar las características demográficas,
socioeconómicas y el comportamiento de viaje de los peruanos y extranjeros que viajaron
por turismo a San Martín. Para ello se efectuaron 374 encuestas en los principales focos
turísticos de la ciudad de Tarapoto a los turistas nacionales y extranjeros que estaban
arribando o retornando de la ciudad.
Cabe señalar, que para llevar a cabo esta investigación se tomaron en consideración los
siguientes conceptos definidos por la Organización Mundial del Turismo (OMT):
Turismo
Es el conjunto de actividades realizadas por las personas durante sus viajes y
permanencias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo
consecutivo inferior a un año, por motivos diferentes al de ejercer una actividad
remunerada en el lugar visitado.
Turista
Es aquella persona que viaja a otro país o lugar distinto de donde reside por un periodo
mínimo de una noche y no más de doce meses consecutivos y cuyo principal motivo de
viaje es diferente al de realizar una actividad remunerada en el país o residir en el mismo.

MOTIVO PRINCIPAL DE VIAJE
Razón sin la cual el viaje no se hubiera producido o el destino no se habría visitado.
Normalmente se consideran los siguientes motivos de viaje:
   1. Vacaciones, recreación u ocio:
  Se hace normalmente por motivos de descanso o diversión. Es el visitante (quizá
  conjuntamente con los demás miembros de la familia) quien decide hacer el viaje
  turístico, costeándolo con fondos familiares. Durante el viaje, en algunos casos, se
  visita a parientes y amigos, aunque no es éste el motivo principal de la visita.
   2. Visitas a familiares y amigos:
Visitas sociales, que en algunos casos tienen como finalidad el estar presente en algún
  compromiso o reunión social (matrimonios, bautizos, etc.). También se consideran los
  viajes para asistir a funerales / velorios.
   3. Negocios:
  Es el viaje turístico realizado por exigencias relacionadas con la ocupación del viajero o
  la actividad económica de la empresa para la que trabaja. Además, la realización del
  viaje y su financiamiento son decisiones tomadas frecuentemente por alguien diferente
  al viajero mismo.
   4. Salud:
  Incluye todo tratamiento por motivos de salud fuera del entorno habitual. En la práctica
  esta categoría se refiere principalmente a la visita a clínicas, hospitales, consultorios
  médicos centros de mantenimiento físico, baños de mar terapéuticos y cualquier otro
  tratamiento y cura relacionada al bienestar físico y mental.
   5. Motivos Religiosos:
  Se refiere a los viajes realizados con la finalidad de asistir por ejemplo a Fiestas
  Patronales de algún pueblo.
  6. Seminarios, Conferencia, etc.:
  Cuando el informante viajó para asistir a alguno de de este tipo de eventos.

I. TITULO: “INVESTIGACIÓN SOBRE EL PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA LA
REGIÓN SAN MARTÍN”

II. DATOS DE IDENTIFICACION DE LA EMPRESA / INSTITUCION QUE REALIZA LA
INVESTIGACION

  2.1-NOMBRE O RAZON SOCIAL:
  • Jardín Botánico “BIOadventur”
  2.2.-ARE ADE INVESTIGACION:
  • TURISMO
  2.3.-PERIODO DE INVESTIGACION:
  • 3 Meses
  2.4.-AMBITO GEOGRAFICO:
  • TARAPOTO
  2.5.-TRABAJO DE CAMPO
  Fue realizado entre los meses de Agosto a Setiembre de 2008, por el equipo de
  lideracción San Martín II y un grupo de 7 alumnos voluntarios de la Universidad César
  Vallejo Tarapoto – UVC.

III. DATOS DEL PERSONAL QUE EFECTUA LA INVESTIGACION

  3.1.- RECURSOS HUMANOS
  • EQUIPO DE LIDERACCION “BIOadventur”
  • GRUPO DE 8 JOVENES VOLUNTARIOS DE LA U.C.V.

IV.- HIPOTESIS Y VARIABLES
7.1. HIPÒTESIS
    La Región San Martín se posiciona como unos de los destinos turísticos preferidos
    para realizar ecoturismo.

    7.2. VARIABLES
    Posicionamiento (Variable independiente)
    Ecoturismo (Variable dependiente)

V. METODOLOGIA

    5.1.- ELECCION DE METODOS A UTILIZAR
Para llevar a cabo esta investigación, haremos uso de los siguientes métodos y técnicas:

a) Diseño de herramientas y técnicas para la obtención de información de fuentes
   primarias, cuestionarios con preguntas abiertas, encuestas, cuestionarios con
   preguntas PRE determinadas.
b) Estimación del presupuesto así como el tiempo de ejecución de la investigación.
c) Cálculo estadístico de la muestra que será sometida a estudio.
d) Implementación y aplicación de herramientas y técnicas (Trabajo de campo).
e) Procesamiento, análisis e interpretación de datos.
f) Elaboración de informe (resultados).

   5.2.- POBLACION Y MUESTRA

         5.2.1. Población    :      788195
         5.2.2. Muestra      :      374

Para hacer el cálculo de tamaño de la muestra se aplicó el muestreo probabilístico. Este
tipo de muestreo permite que todos los elementos de la población cuenten con la misma
oportunidad o posibilidad conocida de ser elegidos dentro de la muestra.

CÁLCULO:
Para el cálculo de la muestra de estudio para esta investigación, se seleccionó la cantidad
de personas en base a la mayoría de edad, de Tarapoto. Los resultados obtenidos son:
                       Población                            788195

Datos:

N (Población)                = 788195
n (Tamaño de la muestra)     = ¿?
P (Proporción de fracaso)    = 0.5
Q (Proporción de éxito)      = 0.5
α (Nivel de confianza)       = 5%                Z =1.96
e (Margem de error)          = 0.05
n = 374

        5.2.3. Técnicas de Recolección de datos:
        Encuestas Personales
        5.2.4. Formas de Análisis de los datos
        Para el análisis de los datos, realizaremos las siguientes actividades:
 a)   Planificación del procesamiento de los datos.
 b)   Diseño de un formato para el vaciado de los datos.
 c)   Selección, depuración, codificación y validación de los datos.
 d)   Análisis estadístico de los datos en Word y Excel.
 e)   Interpretación de los datos procesados (resultados y conclusiones).

       5.2.5. Tipo de muestreo:
       Probabilística

       5.2.6. Técnica de muestreo:
       Sistemático aleatorio

       5.2.7. Puntos de muestreo:
       Principales puntos de salida de la ciudad como: Aeropuerto     de     Tarapoto,
Terminales Interprovinciales en Tarapoto, Hoteles, Centro de Atención al Turista (ejem.
Municipalidad, iperú), Agencias de viajes, etc.


VI. ADMINISTRACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

       6.1.- CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA INVESTIGACION
En consenso con los integrantes del equipo “BIOadventur”, se determinó el reparto de
funciones para efectivizar el cumplimiento del plan.
6.2.-PRESUPUESTO

COSTOS Y GASTOS                    Cantidad        Costo Unitario        IMPORTE
Fotocopias y ploteos                 2244              0.05                112.20
Gastos de impresión                   10               0.50                 5.00
Tipeos                                6                  0.30              1.80
Hojas                                2500               13.00              65.00
Moto Utilizado                         1                40.00              40.00
Internet                               20                1.50              30.00
Movilidad                              -                   -               50.00
Otros Gastos                           -                   -               25.00
TOTAL                                  -                   -                329

VII. RESUMEN DE RESULTADOS

A continuación se presenta un resumen de los principales resultados obtenidos en la
investigación:

I.-Características Demográficas

•En cuanto a las características demográficas, observamos que los adultos jóvenes y los
jóvenes con respecto a turistas nacionales son aquellos que más viajaron a este lugar
.Con respecto a Turistas Internacionales sucede todo lo contrario.

•La mayoría no forma parte de una pareja y respecto a su ocupación son profesionales,
ejecutivos o técnicos.
EDADES DE LOS TURISTAS




                                                                  3




                                   ESTADO CIVIL DE LOS TURISTAS




                                                                  4



II.-Aspectos previos al Viaje




3-5
      Fuente: Elaboración propia
5

                          El 65% de los turistas planificó su viaje mayormente entre 1 y 7 días

                              AQUELLOS QUE PLANIFICARON SU VIAJE




                                                                                                  6


•       Sólo el 26% buscó información para realizar el viaje y se centró en los costos y
        características del alojamiento (58%), costo del transporte al lugar visitado (36%) y
        lugares turísticos para visitar (42%). Las principales fuentes de información fueron las
        proporcionadas por sus familiares y amigos, internet y folletos turísticos.




                                                                                                  7
                      El 74% no buscó información para viajar básicamente porque ya conocía el lugar.




5-6-7
        Fuente: Elaboración propia
DE LA INFORMACIÓN




                                                              8
Total: Múltiple
Base: Aquellos que buscaron información




                                                              9
Total: Múltiple
Base: Aquellos que buscaron información



8-9 Fuente: Elaboración propia
III.- Características del Viaje

•       Las motivaciones de viaje de dichos turistas están ligadas a visitar familiares y amigos
        (37%), vacaciones y recreación (29%) y negocios (22%).
•       Los diversos atractivos turísticos, los paisajes, la naturaleza y el clima resultaron
        relevantes para el turista motivado por vacacionar y recrearse en la ciudad de San
        Martín.
                                  MOTIVO PRINCIPAL DE VIAJE




                                                                                                           10
                  Para la mayoría de los turistas, no era la primera vez que visitaban San Martín (59%).




                                                                                                                11




10-11
        Fuente: Elaboración propia
El medio de transporte utilizado para llegar a San Martín fue le ómnibus.
El 97% viajó por su cuenta, es decir, no contrató los servicios de una agencia de viajes.
El 76% permaneció entre 1 y 7 noches en San Martín, siendo el promedio de estadía en el
lugar de 8 noches.




                                                                                12


IV.-ACTIVIDADES QUE REALIZÓ EN SU VISITA
• La casa de los familiares y amigos fue el tipo de alojamiento más utilizado por el
    turista para su estadía. Cabe resaltar, que el turista de negocios es quien hizo mayor
    uso del alojamiento pagado.
• El tipo de turismo más realizado en San Martín fue el turismo urbano (93%) y turismo
    de naturaleza (65%). El 67% realizó compras




                                                                           13



12-13
        Fuente: Elaboración propia
•      Se ha determinado que el gasto del viaje, incluyendo el transporte, fue de S/. 580
       siendo S/. 121 el gasto diario promedio por turista.

V.-Satisfacción
• Entre los aspectos de agrado y desagrado de la visita a San Martín están:

                           Agrado                               Desagrado
        La amabilidad de la gente           48 %   El calor                            31 %
        La comida                           48 %   Las lluvias                         14 %
        Los paisajes naturales              16 %   Los mototaxis                       12 %
        La tranquilidad del lugar           12 %   El ruido                            12 %

•      El 97% estuvo satisfecho con su visita y el 68% manifestó su predisposición de
       retornar a San Martín.




                                                                                        14



VIII.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
•      Los motivos principales de los turistas para viajar a San Martín fueron visitar familiares
       y amigos, vacaciones, recreación u ocio y negocios.
•      La promoción de San Martín como destino turístico podría apelar a elementos como la
       amabilidad de sus pobladores, la comida y la belleza de sus paisajes porque éstas
       resultarían ser sus fortalezas.
•      La información a brindar debería estar referida a los costos y características del
       alojamiento y transporte, así como también, características de los lugares turísticos y
       de las rutas de acceso.
•      Se sugiere la aplicación de normas para el control de emisión de ruidos y el
       ordenamiento del parque motorizado lo que contribuiría a brindar una mejor imagen de
       la región.



14
     Fuente: Elaboración propia
•      Los turistas que visitan San Martín por vacaciones y recreación registraron un mayor
       gasto, aproximadamente 50$ diario.
•      Por otro lado, el mayor mercado emisor de turistas nacionales es Lima y de los
       turistas internacionales es EE.UU.
•      La información brindada por los familiares o amigos que conocen el destino, es
       fundamental; pues constituye la principal fuente de información al momento de decidir
       un viaje. Por esta razón resulta primordial brindar un servicio de calidad, en el que se
       cumpla con lo ofrecido a los visitantes y no se abuse de los precios, para que éstos a
       su vez lo difundan y creen así un efecto multiplicador positivo.
•      El Ecoturismo y el turismo natural tienen un gran potencial en la región san martín y
       tiene un mercado que se está expandiendo actualmente, se necesita canalizar a los
       medios posibles para la realización de proyectos que vinculen el turismo con el medio
       ambiente, porque es muy valorado por otros países que tienen mayor capacidad de
       gasto.
•      Con los resultados obtenidos podemos determinar nuestros clientes que son:
           Clientes directos:
              • Turistas nacionales y extranjeros.
           Clientes Indirectos:
              • Habitantes de la Región San Martín (Estudiantes del nivel inicial, primario,
                secundario y superior).
              • Profesionales y tesistas que buscan un lugar predilecto para sus estudios.
              • Estudiantes de agronomía, biología, ciencias naturales, etc.
              • En pluralidad, todo aquél que sienta interés por las plantas y la naturaleza y
                desee conocerla en profundidad.

       • EL MERCADO: TAMAÑO Y TENDENCIAS
                 ¿Aproximadamente cuántas personas conforman el grupo de clientes
           potenciales?
Se ha estimado que la cantidad de personas que serán nuestros clientes potenciales en el
primer año de iniciado nuestros servicios asciende a un total de 709 309 personas,
específicamente:

                           ESTIMACIÓN DE CLIENTES EN EL PRIMER AÑO




                                                                                    15


15
     Fuente: Estimación realizada en base a datos de Dircetur del año 2007.
 Turistas nacionales: 654,875
                          Turistas extranjeros: 14, 422
                          Estudiantes, tesistas e investigadores, y población local: 40, 012.

¿Es un grupo que crece en número con el tiempo?

En lo que refiere a turistas nacionales y extranjeros que son nuestros potenciales clientes;
aumentaran en relación directa con el tiempo. Es decir cada año habrá mayor intervención
turística en nuestra región, de acuerdo a los datos históricos que tenemos referencia y a
las proyecciones realizadas.

Sin embargo la masa estudiantil es un número que crece con el tiempo, la demanda
educativa en San Martín, es un mercado en constante aumento.

Visualizaremos en los siguientes gráficos el flujo de turistas en San Martín:


                     FLUJO TURISTICO DE LA REGION SAN MARTÍN EN LOS
                                   ULTIMOS SEIS AÑOS




                                                                                                               16

Como observamos en el grafico anterior, el flujo turístico de la región san martín va en ascenso, tanto como
turistas nacionales y extranjeros tienen mayores arribos y mayores pernoctaciones. En el siguiente grafico
visualizaremos los arribos a San Martín de los primeros 7 meses del año 2008.




16
     Fuente: MINCETUR (Of. de Estadística e Informática)- Elaboración: DIRCETUR San Martín (2008 Proyectado)
TURISMO CRECE EN 24,7% EN LOS PRIMEROS SIETE MESES DEL 2008




                                                                         17


En los primeros siete meses del presente año, el numero de arribos de turistas a San
Martín totalizó 172 mil 171 y; el de pernoctaciones fue de 230 mil 421, superiores en 24,7
y 12,0 por ciento, respectivamente con relación al similar periodo del año anterior
(2007).De acuerdo con información de la Dirección Regional de Comercio Exterior y
Turismo, en julio, el numero de arribos de turistas fue de 27 mil 20 y el de pernoctaciones
totalizo 36 mil 617; mayores en 28,3 y 13,2 %, respectivamente, frente a similar mes del
año anterior.
Estos resultados se explican por la mayor afluencia tanto de turistas nacionales como de
extranjeros. En cuanto a la procedencia observaremos en el siguiente grafico

                                     PROCEDENCIA A NIVEL NACIONAL




                                                                                  18


En cuanto a la procedencia de los turistas nacionales el 54,8 por ciento llegó de Lima; el
4,9 por ciento de Lambayeque y; el 4,1 por ciento de Loreto. Por su parte en el flujo
turístico receptivo observamos que USA lidera con un 26,8 por ciento.

17-18
        Fuente: Elaboración propia
La elaboración los cuadros que nos preceden han sido estimados con la información del
Flujo Turístico de la Región San Martín – Últimos Seis Años.

                                   FLUJO DE TURISMO RECEPTIVO




                                                                               19




          PRONÓSTICO Y ESTIMACIONES DEL NUMERO DE VISITAS DE TURISTAS
               NACIONALES Y EXTRANJEROS A LA REGIÓN SAN MARTÍN


                             Pronostico del Turismo Nacional y Extranjero


      1000000

       800000

       600000

       400000

       200000

              0
                      2007        2008     2009      2010     2011      2012




19
     Fuente: Elaboración propia
20




                                     21




20-21
        Fuente: Elaboración Propia
Por lo que observamos en los dos gráficos anteriores, tanto en las estimaciones de
turistas nacionales y extranjeros al año 2010, cada año hay un importante crecimiento en
la visita de turistas a nuestra región San Martín y la tendencia es a seguir creciendo, va
existir mucha más demanda por parte de los turistas extranjeros que tienen mayor poder
adquisitivo.




                                                                                  22

Otro mercado importante al cual nuestro proyecto también va dirigido es la comunidad
estudiantil de la Región San Martín. En el grafico se evidencia un decaimiento para el año
2009.Sin embargo las instituciones educativas tienen un gran poder adquisitivo y tienen
sumo interés en poder involucrar a su alumnado en temas de medio ambiente y ser
portavoces del mismo .Esto hace que sea un mercado atractivo y seguro.

                      ¿Cuáles son los hábitos de consumo de dicho grupo?

                            Compras                             67
                            Artesanías                          35
                            Dulces típicos                      26
                            Productos del lugar                 24
                            Artículos de vestir                 10
Dentro de la investigación de mercado analizamos el consumo y la adquisición de bienes
y servicios. En el cuadro observamos que las artesanías y los dulces típicos son los
bienes más requeridos por los turistas tanto locales como extranjeros.
Los visitantes a la región San Martín, en su mayoría pernoctan de 1 a 7 días, siendo estos
dentro de su mayoría varones.


22
     Fuente: Elaboración Propia
Las amistades cumplen un rol importante tanto en la información que proporcionan, como
en los alojamientos que dan a sus amistades.
En promedio un turista gasta alrededor de 50$ diarios.
El turismo de Aventura es el más requerido por los visitantes a la región san Martín.
Mayormente el traslado de los turistas se da a través de buses.
Las personas de la localidad juegan un papel importante en la difusión de la región San
Martín.
En cuanto a los servicios, buscan una diversidad de sensaciones que detallamos a
continuación:
        • Buscan experimentar un ambiente de tranquilidad al conectarse con la
            naturaleza.
        • Buscan vivir su propia jornada, nuevas experiencias.
        • Están dispuestos a pagar por un buen servicio.
        • Valoran nuestras artesanías, las comidas y bebidas típicas de nuestra Región
            San Martín.
        • Les encanta lo mitológico y místico.
        • Disfrutan del paisaje de la Selva.
        • Les gusta leer revistas con contenido turístico de la Amazonía.
        • Enseñanza especializada y de fácil compresión en sus cursos de ciencias
           naturales.
        • Buscan una zona virgen por investigar (nuevas especies, experimentos de sus
           teorías, etc.)
De esta manera damos como resultado el Perfil del Nuevo Turista en San Martín:
En la tendencia del turismo, según el estudio, el consumidor exige cuatro elementos a la
hora de elegir un destino: escapismo (turismo de aventura y naturaleza), descubrimiento
(culturas vivas y arqueología), placer (paisajes naturales y gastronomía) y afinidad
(amabilidad de la gente). Y la Región San Martín ofrece todo lo que el nuevo turista
quiere.
De esa manera el mercado se divide en tres grandes segmentos: turismo especializado
(9%), turismo temático (30%) y turismo general (61%), aquel que llega para visitar los
íconos más representativos, como el Gran Pajaten.
Se sabe actualmente que el turismo especializado lo cual queremos aplicar a través del
ecoturismo tiene una gran demanda, además de tener un mayor poder adquisitivo a
comparación del turismo general, dándole mas importancia a la calidad que a la cantidad.

A continuación detallamos sus características:
      • Buscan nuevas experiencias
      • Buscan vivir su propia jornada
      • Son exploradores
      • Necesitan sentir que descubren civilizaciones antiguas
      • Necesitan contactarse con la naturaleza
      • Quieren vivir intensamente
      • Grupo global unido por valores actitudes, motivaciones en la vida
      • Buscan crecimiento personal
      • Son líderes de opinión
      • Tienen mente abierta, son positivos
• Los viajes son parte importante de sus actividades, porque es el momento en
         que deciden sin intervención
       • Tiene buen nivel de educación
       • Son solventes
       • Son soñadores

   •   LA COMPETENCIA Y SUS VENTAJAS

                   ¿Contra quienes habrá de competir su empresa?
Dentro del estudio de Mercado analizamos nuestra competencia, dentro de los cuales, los
centros turísticos mas importantes aledaños a BIOadventur se centran como competencia
directa, las cataratas de Ahuashiyacu y la Laguna Venecia .Los demás centros turísticos
son competencia indirecta.
               LUGARES VISITADOS A SAN MARTÍN                         %
               Plaza de Tarapoto                                      56
               Plaza de Moyobamba                                     36
               Baños termales de San Mateo                            34
               Lamas                                                  29
               Las Puntas                                             26
               Catarata de Ahuashiyacu                                25
               Río Mayo                                               19
               Viveros de Orquídeas                                   13
               Laguna Azul                                            13
               Mirador de la Collpa                                   10
               Laguna de Venecia                                      10
               Morro de Calzada                                       9
               Balneario de Cumbaza                                   8
               Baños sulfurosos de Oromina                            7
               Mirador de Tarapoto                                    4
               Catarata de Gera                                       4
               Cataratas de Lahuarpia                                 2
               Museo arqueológico de la UNSM                          2


Cabe determinar que en la ciudad de Moyobamba existen Jardines Botánicos con
insipientes viveros, sin especialidad, en la gran mayoría de implementación casera, es por
ello que no los consideramos dentro de nuestra competencia directa.

       ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles son las ventajas de sus
       competidores?

          CARACTERÍSTICAS
          • Tienen en su infraestructura con sistemas constructivos de uso común
          (Albañilería, concreto, calaminas, etc.).
• Se encuentran ubicados en la zona urbana de la ciudad.
            • No brindan servicios diversificados.
            • Es inversión privada.
            • Sus atractivos son artificiales.

            VENTAJAS
            • Se encuentran ya dentro del mercado de servicios.
            • Reconocimiento en el mercado.
            • Poseen contactos y experiencia.
            • Cantidad de clientes
            • Tienen prestigio


           ¿Existe algún producto o servicio que sea capaz de sustituir al que usted
           ofrece?

De ninguna manera, ya que nuestra institución diversifica los servicios que brinda.

       •    ESTIMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO Y DE LAS
            VENTAS

       ¿Cuántos productos estima vender en el primer año o cuántas prestaciones
       de servicios estima realizar?

Se estima que el primer año se venderán 17499 servicios que generaran
S/126167.00

              ¿A cuánto ascenderían sus ventas en los tres primeros años?


                    MESES                  INGRESO ESTIMADO
                                    2008       2009     2010            2011

                 ENERO             9,180      13,770     20,655        30,982
                 FEBRERO           9,949      14,923     22,385        33,578
                 MARZO            11,391      17,087     25,630        38,445
                 ABRIL            11,685      17,528     26,292        39,438
                 MAYO              7,630      11,444     17,167        25,750
                 JUNIO            10,132      15,198     22,797        34,195
                 JULIO             9,569      14,353     21,530        32,295
                 AGOSTO           11,319      16,979     25,468        38,202
                 SETIEMBRE        10,965      16,447     24,671        37,006
                 OCTUBRE          12,450      18,675     28,012        42,018
                 NOVIEMBRE        11,308      16,962     25,443        38,165
                 DICIEMBRE        10,590      15,885     23,828        35,742
TOTAL       126,167   189,251   283,877   425,815




                                                                                   23



                 ¿Sabes cuánta participación de mercado tiene cada competidor?

No existen competidores directos en la actualidad de nuestro rubro de inversión, pero
existen hospedajes y recreos turísticos que están ocupando el 100% del mercado, según
nuestro sondeo de mercado hemos determinado que en el transcurso del primer año
lograremos apoderarnos del 10 % del mercado, lo cual se incrementar en el año 3 hasta
un 35%




4. PLAN DE MARKETING

23
     Fuente: Elaboración propia
1.- ESTRATEGIA GENERAL DE MARKETING

       •   ¿Cómo piensa lograr sus objetivos de venta en el corto y en el mediano
           plazo?

Sabemos que “El Jardín Botánico BIOadventur y el Circuito Ecoturístico”, tiene un
atractivo paisajístico sin igual, cataratas majestuosas, convirtiéndose en un lugar que todo
turista no puede dejar de visitar; sin olvidar que existen en la Región otros atractivos de
una belleza impresionante con quien debemos competir. Por lo cual, estamos
convencidos que para el desarrollo de nuestra empresa en un entorno competitivo y en
constante desarrollo, debemos tener una eficaz potencia de venta consolidada por un
planteamiento inteligente y de bases fuertes. Solo de esta forma abriremos brecha
importante y suficiente en el mercado y aceleraremos el proceso de crecimiento.

La fuerza de ventas en el corto y mediano plazo se basará en:

            • Trabajo en equipo (esfuerzo coordinado) para cumplir los objetivos
              trazados, involucrando a todo el personal en las actividades que realiza la
              empresa (publicidad – marketing directo, implementación y concientización
              ambiental).
            Coordinación con todos los hospedajes, albergues y hoteles para que
              en sus respectivas recepciones se promocione – a través de nuestro
              tríptico, haciéndose acreedores de una comisión por cada turista que
              acepte disfrutar esta aventura.

           • Excelencia en el servicio, observación constante en la atención del
             personal al público visitante, premiando cada tres meses al mejor
             trabajador; dato obtenido de la encuesta de satisfacción de los clientes.

           • Capacitación continúa de nuestros guías turísticos o intérpretes
             ambientales, interiorizando compromiso por la función que cumplen, y que
             la satisfacción de los clientes dependen en gran manera de ellos,
             orientándolos a ser los mejores guías turísticos, emprendiendo en ellos
             espíritu de equipo competitivo, encaminándolos al éxito (obtención de
             resultados).

           • Estrategia de Liderazgo en Costes, consistente en prestar nuestros
             servicios al precio posible más próximo a su coste, el cual, a su vez, será el
             más reducido posible para lograr una rentabilidad positiva.

           • Estrategia de Diferenciación, nos especializaremos en brindar
             eficientemente servicio turístico: ecoturismo, excursionismo, fotografía e
             investigación, haciéndonos únicos y valorados por todos los turistas y
             visitantes.


                                    FUERZA DE VENTAS
Trabajo en equipo


                Coordinación con los centros de hostería


                Excelencia en el servicio


                Capacitación continúa


                Estrategia de Liderazgo en Costes


                Estrategia de Diferenciación



2.- POLÍTICA DE PRECIOS
  • ¿A qué precio venderá su producto o servicio? ¿Cómo llegó a ese
     precio?
     Según los resultados de nuestra encuesta, el precio promedio que pagaría un
     turista que disfrutará del Jardín Botánico BIOadventur y el Circuito Ecoturístico
     asciende a:
             • Turista Nacional        : S/. 15.00 (Nuevos Soles)
             • Turista Extranjero : $ 10.00 ( Dólares Americanos)

                  Gasto promedio por turista que
                       viaja a San Martín ($)
                  Motivo de Viaje       Total Viaje       Diario
                   Vacaciones               165             48
                     Familia                  84            32
                    Negocios                125             47
                       Total                374            127

•   El traslado del Turista: Hotel – Jardín Botánico y recorrido secuencial- Hotel, se
    encuentra incluido en el precio del paquete turístico que ofrece el hotel.

•   Aquellos turistas que no optan por ningún paquete turístico, llamados “visitantes
    o turistas libres”, y en lugar que se hospedan le informaron sobre los atractivos
    que ofertamos, y desde luego están interesados por visitar el Jardín Botánico y
    disfrutar del impresionante Recorrido Secuencial Ecoturístico, nuestra movilidad
    les trasportará con toda seguridad a la zona.
•    En vista a que nuestros clientes no solo serán turistas, sino también
          estudiantes y adultos de la localidad, sea a definido racionalmente el precio de:
                    Niños            : 4.00 Nuevos Soles (incluye movilidad).
                    Adultos          : 6.00 Nuevos Soles (incluye movilidad).

Para las delegaciones de Estudiantes incluyen el transporte: Institución Educativa -
Jardín Botánico- Institución Educativa, previa reserva de una semana, requiriéndose un
grupo mínimo de 25 a 35 personas como máximo; también pueden realizar la visita en su
propio autobús.

          Los horarios de atención será de:

                             HORARIOS
                    Lunes a Viernes                   07:00 h - 17:00 h
                    Sábados y Domingos                10:00 h - 17:00 h


   3.- TÁCTICAS DE VENTAS
         • ¿Qué acciones concretas piensa realizar para incrementar sus ventas
           en el corto y mediano plazos?

         La excelencia en nuestro servicio, la amabilidad de nuestros guías o intérpretes
         ambientales en relación interactiva con nuestros clientes y su satisfacción son uno
         de los pilares sobre los cuales fundamentamos nuestro éxito y nos diferenciarnos
         de la competencia.
         Por ello tenemos acciones concretas destinas a incrementar nuestras ventas a
         corto y mediano plazo:

      Ser parte de los programas o paquetes turísticos de las agencias de viajes y
       hoteles más reconocidos de la Región San Martín, de manera que los turistas
       visiten a través de ellos, el “Jardín Botánico BIOadventur y el recorrido ecoturístico
       de Alto Shilcayo y Tamushal”.

      Implementar un convenio con la UGEL – San Martín de desarrollo de la cultura
       ambiental, en la que los estudiantes -del nivel Inicial, primario, secundario por un
       precio módico – visten el Jardín Botánico BIOadventur, siendo atendidos por
       nuestro equipo de guías, que se encuentran altamente capacitados en estos
       temas.

      Desarrollo e implantación de campañas de marketing en Internet titulada
       “CONÓCEME”, utilizaremos esta herramienta virtual, con el cual nuestro servicio
       turístico podrá ser conocido, sin fronteras.

      Durante el primer año realizaremos un importante esfuerzo publicitario a efecto
       de promocionar los productos turísticos que brindamos, hacer conocido la zona, e
       iniciar un poderoso posicionamiento de marca en el mercado.
 Acciones de promoción, con la creación de ferias turísticas, workshops,
   seminarios, festivales gastronómicos, fam trips, press tours, auspiciadas por
   empresas de la región, en la que seremos los anfitriones, posesionando nuestros
   atractivos turísticos
  Coordinar con todos los hospedajes, albergues y hoteles para que en sus
   respectivas recepciones se promocione – a través de nuestro boletín - el atractivo
   turístico que cuenta el “Jardín Botánico BIOadventur y el recorrido Ecoturístico”,
   haciéndose acreedores de una comisión por cada turista que acepte disfrutar
   esta aventura.

  Desarrollaremos una amplia actividad de relaciones públicas, con la finalidad
   de promocionar BIOadventur, gestada por jóvenes emprendedores,
   apareciendo en revistas, medios de comunicación tradicionales, y medios
   electrónicos informando estas iniciativas de cambio.

  Publicitar en los transportes urbanos de los mercados prioritarios los diferentes
   destinos turísticos que ofrece San Martín, con mayor incidencia el “Jardín Botánico
   BIOadventur y el Recorrido Ecoturístico”.

  Implementar un paquete de membresías para nuestros clientes especiales:
      • La membresía individual al Jardín Botánico tiene un valor de S/. 50 por
         año. Con ella tiene derecho a admisión ilimitada al Jardín durante horas de
         visita, a una suscripción anual de la “Revista BIOadventur” que se emite
         cada tres meses, a una camiseta y a cinco entradas de cortesía para que
         sus invitados visiten el Jardín (cada entrada es válida para una visita por
         persona).

      •   La membresía familiar del Jardín Botánico tiene un valor de S/ 150 por
          año. Con ella el núcleo familiar (dos adultos y sus hijos e hijas menores de
          edad) tienen derecho a admisión ilimitada al Jardín durante horas de visita,
          a una suscripción anual de la “Revista BIOadventur” que se emite cada tres
          meses, a dos camisetas y a diez entradas de cortesía para que sus
          invitados visiten el Jardín (cada entrada es válida para una visita por
          persona).

      •   La membresía empresarial tiene un valor de S/ 500 por año. Ella le da la
          posibilidad de organizar los recorridos ecoturísticos completos, organizar
          actividades de recreación para sus empleados en el Jardín (aplican
          restricciones en actividades, cantidad de personas y disponibilidad de
          fechas). El beneficio debe utilizarse dentro de los 12 meses posteriores al
          pago). El grupo tendrá un guía especial. Además su contribución será
          reconocida en la “Revista BIOadventur”, recibirá una suscripción anual a
          este boletín.

4.- POLÍTICA DE SERVICIOS Y GARANTÍA
     ¿Qué servicios complementarios ofrecerá a tus clientes luego de haber
       realizado una venta?
Para diferenciarnos de la competencia e incrementar la satisfacción del cliente
   hemos incorporado nuestros servicios complementarios que se compone en
   dos aspectos:

       Servicios complementarios a proporcionar
        Talleres de artesanías, en la que cada visitante podrá preparar su
          propia artesanía con la ayuda de nuestros artesanos.
        Tienda de recuerdos con productos del Jardín Botánico BIOadventur,
          collares, cuadros y artesanías regionales.
        Exhibición de danzas regionales, degustación de comidas y bebidas
          típicas de la Región San Martín.
        Venta de Plantas (Orquídeas, heliconias, bromelidas, cactáceas y
          plantones medicinales y forestales).

       Instrumentar nuestros servicios
        Implementaremos un sistema de venta online, es decir, estableceremos
           nuestra Web adecuadamente, adaptando el diseño a un sitio de ventas,
           con un sistema de navegación sencillo que permita visualizar los
           servicios y productos del Jardín Botánico BIOadventur y el Recorrido
           Ecoturístico, diseñada didácticamente (fotografías) y un catálogo,
           asegurándonos de ofrecer todas las garantías a los clientes: Seguridad
           y Confidencialidad de los datos que ellos suministren al efectuar la
           transacción.
            Además ofreceremos información especializada y personalizada,
           donde el cliente a través de una suscripción podrá recibir correos
           electrónicos, revistas, boletines al lugar que requiera.

   ¿Cuál será su política de garantías?

Un elemento clave y que no diferencia de los demás, brindando eficiencia en el
servicio o producto turístico que ofrecemos, es nuestra política de garantías, con el
cual nos comprometemos al cumplimiento de los estándares de calidad y
seguridad.

Reservaciones: Los turistas nacionales e internacionales podrán solicitar sus
reservaciones mediante un correo electrónico: indicando su proceder, nombre
completo de todas las personas que nos visitaran, edades, número de teléfono,
tanto celular como local y la fecha de llegada a la ciudad, también indicándonos en
el hotel que desean hospedarse según la lista de Hoteles que nuestra página Web
promociona. Nosotros nos comprometemos con toda seguridad ha realizar las
reservaciones del hotel en que se hospedarán, según su solicitud.

Los turistas libres, tan solo con un correo electrónico o al comunicarse a
nuestros teléfonos, nos comprometemos ha brindarle una movilidad (mototaxi) de
nuestra confianza, para su traslado seguro y a tiempo a las inmediaciones del
Jardín Botánico BIOadventur en la cual le esperará unos de nuestros guías
dispuesto a servirle.
Las delegaciones de Estudiantes deberán hacer sus reservaciones con una
  semana de anticipación, requiriéndose un grupo mínimo de 25 a 35 personas
  como máximo, y así podamos habilitar los transportes que pasaran a recogerlos.
  La zona visitada cuenta con guarda bosques, brindándole al cliente la seguridad,
  de que su vista en el jardín y el recorrido ecoturístico contarán con la mayor
  seguridad personal.

  Sobre estas premisas que significa un compromiso contractual, actuará un
  responsable del área de recursos humanos, dependiendo directamente de la
  Dirección Ejecutiva, encargada de salvaguardar las garantías aplicadas, de los
  reclamos y sugerencias recibidas, adoptando soluciones rápidas y armónicas,
  frente a los hechos que se susciten.


  5.- PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

    ¿Cómo piensa dar a conocer su producto o servicio al grupo de personas
     al que desea llegar? ¿Cómo promoverá las ventas? ¿Qué medios
     empleará para realizarlo?

    El marketing estratégico, que busca dar a conocer el servicio que brindamos, se
    basará en tres grandes líneas:


PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN               INTERNET               RELACIONES PÚBLICAS



  1.- Estrategia de Publicidad y Promoción por medios tradicionales:

      Durante el primer año realizaremos una avalancha publicitaria a efecto de
       promocionar los productos turísticos que brindamos, hacer conocido la zona,
       e iniciar un poderoso posicionamiento de la merca BIOadventur, para ello,
       utilizaremos spots publicitarios en la televisión, radios, avisos en revistas
       especializadas o diarios y avisos estratégicos en la vía pública (estaciones
       de los ómnibus, etc.)

  2.- Internet: Página Web interactiva con valor agregado.

      Nuestra segunda arma poderosa es la Internet, mediante la implementación
       de una página Web muy fuera de lo común, con imágenes y recorridos en
       tercera dimensión - 3D del circuito ecoturístico, abundante material
       fotográfico, donde las personas que accedan podrán observar que sensación
       nos ofrece el “Jardín Botánico BIOadventur” y tendrán el deseo de disfrutar
       de ello. Asimismo tendrán acceso a nuestra página Web “BIOadventur
       Virtual” desde las páginas Webs más conocidas del Perú (Portal de
       Promoción del Perú: www.peru.info, Sitio Web Institucional de la comisión de
       Promoción del Perú: www.promperu.gob.pe, etc.); medio desde el cual, y con
un solo Clic podrán solicitar más información y hacer sus reservas a tiempo
        record.
       Envío de mensajes electrónicos a nuestros contactos, iniciando un efecto
        multiplicador en la Red, con lo cual se mostrará la belleza paisajística y
        turística que ofertamos.

  3.- Relaciones Públicas y acuerdos con medios
       Marketing directo en las instituciones públicas y privadas, promocionado
        nuestros servicios a un precio muy cómodo, en donde puedan tener la
        oportunidad de ir de campamento, paseos y así fortalecer sus lazos de
        amistad y equipo empresarial.
       Enviar notas de prensa a los medios de Comunicación sobre las
        actividades socioeducativas, el compromiso con la comunidad, promociones
        turísticas de nuestra institución.
       Promocionar esta iniciativa innovadora, la implementación del “Jardín
        Botánico BIOadventur y el Circuito Ecoturístico”, gestada por jóvenes
        emprendedores, dando a conocer en los diarios regionales y nacionales,
        medios de comunicación tradicionales y electrónicos, la ejecución de esta
        idea, y los atractivos con que contamos.

6.- DISTRIBUCIÓN

      ¿Cómo piensa hacer que sus productos o servicios se encuentren
          disponibles para el público al que desea llegar?
  Teniendo claramente determinado el servicio que ofrecemos que es el “Jardín
  Botánico BIOadventur y el Recorrido Ecoturístico”, examinado el tamaño del
  mercado y los gustos del consumidor y habiendo identificado nuestro mercado
  potencial, real y objetivo por quienes será adquirido nuestro servicio.
  Para lo cual pensamos canalizar o hacer conocer nuestros servicios, disponibles al
  público de todo el mundo:

     La primera de ellas, y una de nuestras armas más poderosas es la Internet,
      con la implementación innovadora de una Página Web, desde la cual los
      turistas podrán observar la majestuosidad de los atractivos turísticos que
      ofertamos. Nuestra Web estará disponible desde las páginas Webs más
      conocidas del Perú; pudiendo con un solo Clip solicitar más información y
      hacer sus reservas a tiempo record.
     Promociones en las instituciones educativas, a un precio cómodo, en la
      cual puedan desarrollar sus trabajos de campo e investigación.

     Establecer con los hospedajes, albergues y hoteles que en sus respectivas
      recepciones se promociones los atractivos turístico que cuenta el “Jardín
      Botánico BIOadventur y la aventura sin igual del recorrido Ecoturístico”.

3) PLAN DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN
   • Ciclo de operaciones
 ¿Cuáles son las operaciones que implica fabricar su producto o
                        realizar el servicio que pretende comercializar? Detalle todo el
                        proceso desde el principio hasta que el mismo llegue al cliente.

El Plan de Operaciones de nuestro proyecto representa a las actividades que ofrece el
jardín botánico como un producto turístico, está desarrollado bajo cuatro parámetros
básicos que resume todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la
prestación de los servicios que son: Jardín Botánico (producto-servicio), Recorrido
Secuencial de Carácter Orgánico (programa), Procesos (producción y actuación del
turista) y Gestión (mantenimiento).




                                                                                         24



 •     Jardín Botánico

“BIOadventur” fue diseñado y proyectado con criterios tanto paisajísticos como botánicos,
su colección está compuesta principalmente de muestras de los tipos de vegetación
predominantes en la región San Martín, el área comprende aproximadamente 5.5
hectáreas y se encuentra ubicada en la parte alta de las nacientes de los ríos Shilcayo y
Cumbaza, comprensión del Distrito de Tarapoto, provincia y región San Martín; posee un
relieve irregular con una altitud que oscila desde los 364 m.s.n.m. hasta los 1,125
m.s.n.m. es decir con una configuración topográfica variable que va desde bosques
nubosos y de colina hasta los bosques de pie de monte (faldas de la Cordillera Escalera).

 •     Recorrido Secuencial

El “circuito secuencial de carácter orgánico”, posee frecuentes variaciones en su
topografía, cambios en la forma, textura y color de los materiales típicos junto a los
sistemas constructivos autóctonos que se emplearon en el acondicionamiento de este,
hacen que el turista disfrute de un producto innovador y de calidad envuelto por un paisaje
extraordinario y misterioso que hacen que se convierten en un sitio de aprendizaje y
esparcimiento para los visitantes.




24
     Fuente: PROPIA
•      Procesos
        La principal cadena de actuaciones del turista se representa en el siguiente grafico:




                                                                                                25



Gestión

25
     Fuente: PROPIA
Este apartado básicamente justificamos la política de sostenibilidad y mantenimiento del
emplazamiento del jardín botánico, sobre las estrategias, acciones y soluciones prácticas
y efectivas que permitan desarrollar con éxito y eficiencia las actividades que desarrolla la
empresa, sin perder de vista la importancia de preservar el medio ambiente, en tanto
recurso madre de esta actividad.
Lo que en BIOadventur proponemos, no son programas de alto costo ni que requieren un
avanzado grado de desarrollo tecnológico. Simplemente, fomentando la cultura como la
de separación de desechos entre los turistas, que es una operación realmente muy simple
y que consta solo de contenedores separados para los diferentes tipos de residuos que
genere el jardín botánico y el circuito ecoturístico; a fin de prestar servicios con alto grado
de calidad y con un factor diferencial: el cuidado y la preservación en el uso de los
mismos recursos que se prestan en este servicio responsable e innovador.
Se formularan recomendaciones ambientales para proporcionar igual o mejor servicio con
menos recursos. Para la aplicación de este instrumento de gestión ambiental no se
requieren cambios técnicos, sino cambios de actitudes en el desempeño de las turistas y
dentro de las operaciones del jardín botánico.
En BIOadventur el ambiente no es una cuestión marginal dentro del negocio turístico, que
pueda resolverse a base de buenas palabras, es el escenario en el que se va a
desarrollar la mayor parte de la competitividad futura del jardín botánico.
Las recomendaciones Ambientales reducirán las pérdidas de materiales y recursos y el
impacto ambiental negativo, a través de cambios en la actitud de las personas que
conforman BIOadventur, para realizar los procesos y las actividades.

La introducción de las recomendaciones ambientales BIOadventur pretende:
        • Conseguir un cambio de actitud del personal en todas las áreas de trabajo.
        • Conseguir un cambio de actitud en los turistas que visitan nuestro destino
           turístico o en clientes que utilicen el servicio.

Básicamente el resultado de la introducción de acciones ambientales conseguirá:
      • Aumentar la calidad de servicio y mejorar la satisfacción del cliente.
      • Conocer los impactos ambientales que generan las actividades de la
         organización y poder establecer objetivos y metas.
      • Prevenir problemas ambientales (limitaciones en el uso de los recursos).
      • Anticiparse a la aplicación de la normativa ambiental.
      • Diferenciarse de otras organizaciones.
      • Mejorar la imagen de la organización.
      • Ahorro en los costos operativos.

Las ventajas asociadas a la implementación de estas medidas sencillas y fáciles de
aplicar, se relacionan con su bajo o nulo costo económico y su flexibilidad. Se pueden
adaptar a cada situación en particular, graduándolas según el ritmo de implementación
deseado por la empresa. Además, generalmente no se necesita una gran experiencia
previa, y pueden servir como primer paso para iniciar un proceso hacia el desarrollo de un
sistema de gestión ambiental.

       •   Localización geográfica
 ¿Dónde piensa ubicar su centro de operaciones? ¿Cómo lo eligió y
                   por qué?
Para el éxito de nuestro proyecto fue trascendental escoger la ubicación
estratégicamente, tomando en cuenta tanto criterios de accesibilidad (conexión a vías de
gran importancia en la ciudad), contexto, demanda y sobre todo oportunidades que nos
brinda la configuración del lugar donde implementaremos el Jardín Botánico BIOadventur
y el recorrido ecoturístico, por lo cual, no existe otro lugar mejor que el Área de
Conservación Regional Cordillera Escalera; específicamente se ubicará en la zona de
amortiguamiento o aprovechamiento directo del área de protección , en la parte alta de las
nacientes de los ríos Shilcayo y Cumbaza, comprensión del Distrito de Tarapoto, provincia
y región San Martín; con una altitud que oscila entre los 364 m.s.n.m. hasta los 1,125
m.s.n.m. es decir con una configuración topográfica variable que va desde bosques
nubosos y de colina hasta los bosques de pie de monte (faldas de la Cordillera Escalera).
Con exuberante vegetación, belleza paisajística y abundante diversidad biológica; a unos
25 minutos de caminata aproximadamente desde la plaza mayor de la ciudad y a 3
minutos en movilidad, muy cercano a la trama urbana de la ciudad de Tarapoto. Como se
observa en el siguiente mapa de zonificación del Plan Maestro del Área de Conservación
Cordillera Escalera San Martín - Perú.




                                                                                        26

Para una mejor lectura de la localización exacta de operaciones del jardín botánico
adjuntamos un plano que muestra la ubicación dentro del país y la región, las áreas de
conservación de la asociación de protección de flora y fauna (APFF) y específicamente el
área destinada al ecoturismo que es donde realizará los servicios de excursionismo
BIOadventur.



26
     Fuente: Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta-CEDISA
27


27
     Fuente: PROPIA
•    Instalaciones y mejoras

                   ¿En qué espacio físico realizará sus operaciones y con qué
                    facilidades contará?

El emplazamiento del Jardín Botánico se encuentra localizado dentro del Área de
Conservación Regional Cordillera Escalera, cuenta con una superficie de 5.5 hectáreas
de relieve irregular y contexto natural, proyectada acorde a la normatividad vigente y al
estudio de impacto ambiental.
Sus límites son:
Por el norte : Área de Conservación Regional Cordillera Escalera
Por el sur     : Áreas tituladas y catastradas
Por el este : Área de Conservación Regional Cordillera Escalera
Por el oeste : Área de Conservación Regional Cordillera Escalera




Imagen satelital donde se observa la cercanía a la ciudad, relieve topográfico y la localización del área a intervenir


Contamos con una fuerte alianza estratégica de de cooperación mutua con la asociación
de Protección de Flora y Fauna, también con el respaldo del Gobierno Regional y la
Municipalidad Provincial de San Martín, ello gracias a tan valioso aporte que generará la
ejecución de este proyecto (puestos de trabajo, conservación y fomento de nuestro
patrimonio natural y cultural).
Disfrutar de los beneficios, es una posibilidad muy accesible a todo el que lo desee, desde
el que habita en esta región o aquel turista que viene desde muy lejos, nuestras vías de
comunicación (terrestre, aérea y fluvial) se encuentran disponibles; y más aun la
accesibilidad al Jardín Botánico ya que no es un destino turístico que se encuentra en el
perímetro o en las afueras de la ciudad sino que está ubicado muy cerca a la ciudad.
28




              Aspectos regulatorios y legales
                   ¿Existen normas legales que regulen sus actividades? Explique
                     los principales impactos en su idea del negocio.

                  El 25 de diciembre del 2005 con D.S. 045-2005AG, el gobierno peruano
           establece como Área de Conservación Regional Cerro Escalera, espacio
           geográfico en donde se ejecutará el proyecto, específicamente en la zona de
           amortiguamiento, lugar idóneo según lo establecido por el decreto supremo: para
           la conservación, enseñanza, investigar, y ecoturismo.
                   A través del Decreto Supremo Nº 009-92-ICTI, el Gobierno Central
           declaró de interés público y de necesidad nacional el desarrollo del Turismo el
           Turismo Ecológico - ECOTURISMO, estableciéndose en su Artículo 1º que en
           consecuencia declárese de interés público y de necesidad nacional el desarrollo
           de esta actividad como una forma de promover dicha modalidad turística a nivel
           nacional e internacional, orientada a crear conciencia acerca de la protección y
           conservación del medio ambiente y de los recursos naturales existentes en el país.
           Asimismo para que con un tratamiento profesional pueda ser una importante
           fuente de generación de divisas. La educación ambiental es parte integrante de los
           Programas Educativos en todos los niveles.
                  Asimismo la Ley General del Ambiente - Ley N° 28611(13/10/2005)
           establece en artículo 106° que el Estado promueve el establecimiento e
           implementación de modalidades de conservación in situ de la diversidad biológica;
           en su Artículo 111°.1 el Estado promueve el establecimiento e implementación de
           modalidades de conservación ex situ de la diversidad biológica, tales como bancos

28
     Fuente: MINCETUR (Of. de Estadística e Informática) Elaboración: DIRCETUR San Martín (2008 Proyectado
de germoplasma, zoológicos, centros de rescate, centros de custodia temporal,
  zoocriaderos, áreas de manejo de fauna silvestre, jardines botánicos, viveros y
  herbarios.
          La misma ley en su artículo 112° prescribe que el Estado promueve el
  aprovechamiento sostenible del recurso paisaje mediante el desarrollo de
  actividades educativas, turísticas y recreativas.
          Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley 26961, 03.06.98):
  Contiene el marco legal para el desarrollo y la regulación de la actividad turística,
  los principios básicos de la actividad turística y los objetivos de la política estatal,
  declarando al MINCETUR como el ente rector a nivel nacional competente en
  materia turística.
          Reglamento de la Ley 26961 Ley para el Desarrollo de la Actividad
  Turística (Decreto Supremo N° 002-2000-ITINCI, 27.01.2000.) Contiene
  disposiciones generales, objetivos, pautas de coordinación con otros organismos,
  tales como el Comité Consultivo de Turismo, Comité Técnico de Coordinación
  del Uso Turístico del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación, regulación sobre
  prestadores de servicios turísticos y precisiones sobre facilitación turística.
          Podemos apreciar claramente que nuestro proyecto, se ciñe a la
  normatividad, otorgándole respaldo a cada una de las actividades que se aspira
  realizar, para el bien de nuestra futura generación.


4) PLAN GERENCIAL

  •   Organización

 ¿Cómo se encontrará organizada la empresa? ¿Cuál es su organigrama?




  •   Retribuciones a la gerencia y a los propietarios
          ¿Cómo se remunerará al personal que dirija la empresa?
¿Cómo se remunerará a los dueños de la empresa?

Esta remuneración dependerá de la política que ha tomado la empresa;
detallando: uno o más de los miembros es considerado como gerente general, lo
que implica que este, es personal de la empresa y al mismo tiempo es uno de los
dueños, pues este trabajador estará registrado en la planilla de remuneraciones
recibiendo una remuneración, como trabajador de la misma; otra política
adoptada es que al finalizar el ejercicio económico, de la rentabilidad obtenida se
pueda retribuir a los socios o accionistas (dueños) de la empresa.

           •    Equipo profesional de asesoría y servicios
                   ¿Piensa contratar a personal externo para que lo apoye en las
                      operaciones de la empresa? ¿Qué perfil debería tener ese
                      personal?

No por ahora, porque el equipo BIOadventur es multidisciplinario, cuenta con:
       • Administrador                   : Omar José Salazar Díaz
       • Arquitecto                      : Karol Joseph Pérez Alvarado
       • Ingeniero Agroindustrial        : Elser Sánchez Díaz
       • Abogado                         : Juan Gabriel Alejandría Castro.

   5) CRONOGRAMA DEL PROYECTO
Diagrama de Gantt con las actividades que implica poner en marcha su idea de
negocio.




                                                                            29




29
     Fuente: Elaboración propia
6) PLAN FINANCIERO

       •    Estado de pérdidas y ganancias, actual y proyectado

                    AÑOS
                   DETALLE                   1                2                3
           INGRESOS                      126,167.47       189,251.20       283,876.80
           COSTO DE OPERACIÓN             38,040.00        38,040.00        38,040.00
           GASTO DE OPERACIÓN             44,400.00        44,400.00        44,400.00
           DEPRECIACION                   12,494.37        12,494.37        12,494.37
           GASTOS FINANCIEROS             21,255.72        15,217.94         6,761.03
           UTILIDAD BRUTA                  9,977.37        79,098.89       182,181.40
           IMPUESTO                        2,993.21        23,729.67        54,654.42
           UTILIDAD NETA                   6,984.16        55,369.22       127,526.98


Como se puede apreciar los costos de la empresa permanecen constantes ya que la
empresa será para brindar servicio. Además se ve que en el primer año la utilidad será de
6984.16 soles llegando hasta 127 526.98.


       •    Balance general actual y proyectado

                AÑOS
              DETALLE                    0            1                2            3
               ACTIVO               137,793.72    75,814.23 118,891.03 216,636.71
  Caja                               71,956.86    31,129.93  82,864.92 189,268.79
  Terreno
  Edificio                           44,806.86     43,207.67  41,608.48  40,009.29
  Equipo                              6,730.00      6,057.00   5,384.00   4,711.00
  Muebles y enseres                  14,300.00      7,914.00   1,528.00  -4,858.00
  Depreciación                                    -12,494.37 -12,494.37 -12,494.37
     PASIVO Y PATRIMONIO            137,793.72     75,814.23 118,891.03 216,636.71
  Impuesto                                          2,993.21  23,729.67  54,654.42
  Parte corriente de la deuda a                    26,044.73  29,956.28  34,455.31
  largo plazo
  deuda a largo plazo                65,836.86    39,792.13        9,835.85
  Capital                            71,956.86
  Capital adicional                                1,396.83       11,073.84  25,505.40
  Utilidad                                         5,587.33       44,295.38 102,021.58
•   Flujo de efectivo proyectado a 3 años

                        FLUJO DE CAJA ECONOMICO NOMINAL

    DETALLE DE           INVERSION                   OPERACIÓN                LIQUIDACION
     CUENTAS
                               0            1          2          3
INGRESOS                                126,167.47 189,251.20 283,876.80

COSTO DE                    71,956.86                                            34,473.74
INVERSION
Terreno
Edificio                    44,806.86                                            17,922.74
Maquinaria
Equipos                      6,730.00                                             4,711.00
Muebles y enseres           14,300.00                                             5,720.00
Capital de trabajo           6,120.00                                             6,120.00
Inversión intangible         1,320.00
COSTO DE                                 38,040.00    38,040.00   38,040.00
OPERACIÓN
Mano de obra                             21,600.00  21,600.00  21,600.00
Insumos                                  16,440.00  16,440.00  16,440.00
UTILIDAD BRUTA                           88,127.47 151,211.20 245,836.80
GASTOS DE                                44,400.00  44,400.00  44,400.00
OPERACIÓN
Gastos                                   22,800.00    22,800.00   22,800.00
administrativos
Gastos de ventas                         21,600.00  21,600.00  21,600.00
UTILIDAD ANTES DE                        43,727.47 106,811.20 201,436.80
IMPUESTOS
Impuestos                                13,118.24    32,043.36  60,431.04
UTILIDAD                                 30,609.23    74,767.84 141,005.76
DISPONIBLE
DEPRECIACION                             12,494.37    12,494.37  12,494.37
FLUJO DE FONDOS            -71,956.86    18,114.86    62,273.47 128,511.39       34,473.74
NETO


El flujo de fondos nos da a conocer el movimiento económico del proyecto así como
también nos permite ver o determinar si se logra recuperar la inversión. En nuestro
proyecto la tasa del costo de oportunidad del capital es de (COK) 25%
GRÁFICO DE ALCANCE DE PUNTO DE EQUILIBRIO




       •   Número de meses para alcanzar el punto de equilibrio

El punto de equilibrio se lograra en el primer año, entre los meses de Junio y Julio. Ya que
se requerirá de 9080 clientes

       •   Tasa de retorno interna

               18,114.86    62,273.47 162,985.13      -71,956.86
     VANE =
                  1.25         1.25      1.25

     VANE = 108,321.76



      TIRE =    63.22%

           Se puede apreciar que la tasa interna de retorno económica es de 63.22%,
           esto quiere decir que la inversión en el proyecto nos da una ganancia del
           63.22%, mientras que el ahorro del dinero en un banco nos pagaría solo un
           25% de rentabilidad.
7) Propuesta de negocio

       •   Financiamiento
               ¿Cómo piensa obtener el dinero para realizar su idea de negocio?

                                       MONTO        FINANCIAMIENT         FINANCIAMIENT
           CAPITAL DE TRABAJO           TOTAL          O PROPIO             O EXTERNO
                                          S/.
           INVERSION FIJA              65,836.8         1,320.00              64,516.86
                                           6
           Inversión Tangible          64,516.8                               64,516.86
                                           6
           Inversión Intangible        1,320.00         1,320.00
           CAPITAL DE                  6,120.00                               6,120.00
           TRABAJO
           INVERSION TOTAL             71,956.8         1,320.00              70,636.86
                                          6
           Porcentaje                                     1.83%                98.17%

           Del total de la inversión, el 98.17% será financiado por una empresa externa
           (Banco Continental), a una tasa del 15% de interés la cual en su totalidad es
           reembolsable, además de que los pagos de la deuda se harán trimestralmente
           en cuotas constantes (PRICE).

       •   Capitalización
               ¿A cuánto asciende el capital a invertir en el negocio? ¿Cómo se llegó a
                  esa cifra?

Para la reinversión de las utilidades en el proyecto se tomo la decisión de reinvertir el 20%
de las utilidades de cada periodo.
ANEXOS
ANEXO Nº




001
BioAdventur SanMartin
BioAdventur SanMartin
ANEXO Nº 002

  IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA
     ENCONTRADAS DENTRO DEL EMPLAZAMIENTO BIOADVENTUR
Existen diferentes ecosistemas con mega diversidad de comunidades de especies
de flora y fauna, algunas en vía de extinción

FLORA SILVESTRE
Presenta especies de Flora Silvestre exóticas Identificados en el Área circundante
al Circuito turístico como:

Varias especies de orquídeas entre ellas las más extravagantes e insólitas del
planeta, infinidad de helechos de características singulares, como también
muchas especies de extrañas bromelidas y variedad del género de las Meliáceas
de formas y tamaños muy peculiares.

ESPECIES MEDICINALES

                                                            Chancapiedra
              Uña de gato                                   Cola de caballo
              Oje                                           Pan del árbol
              Sangre de grado                               Piñón
              Ayahuasca                                     Llanchama
              Clavo huasca                                  Ojesillo
              Ajo sacha                                     Jergonshacha
              Abuta                                         Suelda con suelda
              Bolaquiro                                     Chiricsanango
              Bachufa
              Cordoncillo
              Caña brava
              Sanango


ESPECIES FORESTALES
                                                           Mohena
              Lechecaspi                                   Manchinga
              Quinilla                                     Ishpingo
              Cashacaspi                                   Pucaquiro
              Tornillo                                     Amasisa
              Cumala                                       Capirona
              Caraña                                       Bolaina
              Cedro                                        Huamansamana
              Catahua                                      Ishtapi
Achiotecaspi                                Shiringa
              Shaina                                      Huayruro
              Pashaca                                     Cetico
              Ingaina                                     Shimbillo
              Estoraque                                   Yacucaspi
              Quilluiqui                                  Renaco
              Mashonaste                                  Zapote
              Topa
              Pinshacaspi


FAUNA SILVESTRE.
Especies de fauna silvestre encontrados en el circuito:
                                                          Pelejo
              Venado                                      Intuto
              Oso de anteojos                             Erizo
              Sajino                                      Ardilla
              Añuje                                         Zorro
              Carachupa                                     Yangunturo
              Majas                                         Conejo
              Achuni                                        Tolompeo
              Coto mono                                     Pichico
              Sacha cuy                                     Tigrillo
              Sacha perro o Atco                            Fraile
              Machin

AVES

              Paujil                                       Tucán
              Perdiz                                       Loro
              Manacaraco                                   Huacamayo
              Gallito de las rocas                         Shamiro
              Pihuicho                                     Darán daran
              Huauto                                       Pucasinga

ANFIBIOS Y BATRACIOS
              Urpaisillo
              Paucar                                      Torcaza
              Pica flor                                   Pajaro carpintero
              Pipiti                                      Suisui
              Baca muchacha                               Gavilán
              Garzas blancas                              Tijera chupa
              Puma garzas                                 Huishuincho
Shushupi             Atinga
           Jergón               Camaleón
           Loromachaco          Iguana
           Cascabel             Lagartija
           Jergón shushupi      Lagarto negro
           Nacanaca             Lagarto blanco
           Shantamachaco        Sapo
           Afaninga             Sapo hualo
           Mantona              Ranas de colores
           Boa negra
PECES
                                Anguilla
           Carachamas           Shirui
           Bujurqui             Fasaco
           Tilapia              Pucahuicsa
           Mojarras
           Shitari


INSECTOS

           Huayranga            Ishichimi
           Shirushiru           Isula
           Bomboavispa          Isango
           Carachupavista       Tarántulas
           Lambiojo             Arañas
           Botosque             Pucacuro
           Abeja ramichi        Hormigas
           Abeja Africana       Torneador
           Avispa ayaaspi       Sicsapacuro
           Ronzapa              Papasi
           Chicharra            Picurito
           Chicharra machaco    Luciérnaga
           Chicharra cacapana   Mariposas de colores
           Mantis religiosa     Escarabajos
           Salta montes         Suri
           Cogollero            Ahihua
           Comejen              Libélulas
           Indanero             Zancudos
           Tangarana            Mosquitos
           Tingotero            Moscas
           Fasaco               Abeja ronzapilla
           Pucahuicsa
ANEXO Nº 003
ANEXO Nº 004


ANALISIS VIAL QUE DETERMINA LA FÁCIL DESCARGA DE LOS FLUJOS DE
   CIRCULACIÓN PARA EL INGRESO Y SALIDA AL ÁREA DONDE SE
            LOCALIZA EL EMPLAZAMIENTO BIOADVENTUR
ANEXO Nº 005

 FOTOGRAFÍAS DONDE SE MUESTRA LAS CONVERSACIONES CON EL
VICEPRESIDENTE REGIONAL JAVIER OCAMPO RUIZ INFORMANDOLE LA
  IDEA DE NEGOCIO JARDÍN BOTÁNICO BIOADVENTUR Y RECORRIDO
   ECOTURÍSTICO, RECIBIENDO POR PARTE DE EL Y SU GESTIÓN EL
            COMPROMISO DE APOYAR ESTA INICIATIVA




             Visita al vicepresidente regional de san Martín




         Caballerosamente el vicepresidente estrecho la mano al
                         Equipo BIOadventur
ANEXO Nº 006

 FOTOGRAFÍAS DONDE SE MUESTRA LA REUNIÓN CON EL DIRECTOR
    REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO – DIRCETUR
AN MARTÍN EL SR. ARTEMIO PEZO PINEDO, DONDE PLANTEAMOS QUE
       BIOADVENTUR SEA INSERTADO DENTRO DEL PLAN
        ESTRATÉGICO REGIONAL DE TURISMO – PERTUR




    Vista de la reunión del equipo BIOadventur con el director regional
                           DIRCETUR San Martín




Fotografía donde se observa la una breve exposición sobre la organización
  política y normativa del gobierno regional sobre actividades turísticas

                                                               ANEXO Nº 007
BioAdventur SanMartin
ANEXO Nº 008

            MODELO DE ENCUESTA EMPLEADO EN EL ESTUDIO Y
                  SONDEO DE EL MERCADO POTENCIAL
 _____________________________________________________________________

                                                                         CÓDIGO

                                                                         FECHA
ENCUESTA

BUENOS DÍAS/TARDES/NOCHES. SOMOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Y VENIMOS
TRABAJANDO EN UN ESTUDIO PARA DETERMINAR EL PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA SAN MARTÍN, ESTO
PERTENECIENTE A UN PROYECTO SOBRE ECOTURISMO, LA CONFIDENCIALIDAD DE SUS RESPUESTAS SERÁ
RESPETADA, PUESTO CONSIDERAMOS SON DE CARÁCTER PERSONAL. POR LO TANTO NO ESCRIBA SU
NOMBRE EN NINGÚN LUGAR DE ESTA ENCUESTA. SI NECESITA AYUDA PUEDE LLAMAR A UNO DE NUESTROS
COLABORADORES. GRACIAS.


Instrucciones: La encuesta tendrá una duración de 15 minutos aproximadamente. Puede
escribir o marcar con un aspa (x) la alternativa que Ud. Crea conveniente. Puede marcar
más de una alternativa según sea el caso, se le recomienda responder con la mayor
sinceridad posible. En algunos casos tendrá que pasar por alto algunas preguntas, se le
recomienda seguir las instrucciones de las alternativas. Gracias.


I.-PERFIL DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO

1.1.-Genero
a. Masculino                ( )             b. Femenino                ( )

1.2.-Lugar de Origen
País                        : ______________________________________
Estado / Región             : ______________________________________

1.3.-Grado de Instrucción
Primaria                                    (   )
Secundaria                                  (   )
Técnica                                     (   )
Universitaria                               (   )
Post - Grado (Maestría / Doctorado / PhD)   (   )
No precisa                                  (   )

1.4.-Edad:
a. De 18 a 24 años ( )      b. De 25 a 34 años      ( )     c. De 35 a 44 años ( )
d .De 45 a 54 años ( )      e. De 55 a más          ( )

1.5.-Estado Civil
a. Soltero ( )       b. Divorciado          ( )             c. Separado             ( )
d .Viudo   ( )        e. Casado              ( )             f. Conviviente   ( )

1.6.-Ocupación
a. Alto funcionario                                  (   )
b. Profesional ejecutivo                             (   )
c. Profesional técnico                               (   )
d. Empleado en servicios, comercio, vendedor         (   )
e. Fuerzas Armadas                                   (   )
f. Estudiantes                                       (   )
g. Jubilado (a)                                      (   )
h. Ama de casa                                       (   )
i. No precisa                                        (   )

II.-ASPECTOS PREVIOS AL VIAJE
2.1.-Planificación del viaje
Fue planificado              ( )
No fue planificado           ( )

2.2.-Tiempo de planificación
De 1 a 7 días              (    )
De 8 a 15 días             (    )
De 16 a 30 días            (    )
Más de 30 días             (    )

2.3.-Búsqueda de información
Sí buscó información antes de viajar         ( )
No buscó información antes de viajar         ( )

2.4.-Tipo de información buscada
a. Costo y características del alojamiento   (   )
b. Lugares turísticos para visitar           (   )
c. Distancia y rutas de acceso               (   )
d. Costo del transporte al lugar visitado    (   )
e. Restaurantes adónde acudir                (   )
f. Condiciones de las vías de acceso         (   )
g. Costo de paquetes turísticos              (   )
h. Lugares de diversión nocturna             (   )

2.5.-Dónde buscó información
A través de familiares y amigos      (   )
Internet                             (   )
Folletos turísticos                  (   )
Agencia de Turismo                   (   )
Guías turísticas                     (   )
Televisión                           (   )
Oficina de información turística     (   )
Revistas                             (   )
Diarios/ periódicos                  (   )
III.-CARACTERÍSTICAS DEL VIAJE
3.1.-Motivo de Viaje
Visitar/ familiares y amigos       (   )
Vacaciones, recreación u ocio      (   )
Negocios/ comercio                 (   )
Estudios                           (   )
Asistir a seminarios/ convenciones (   )
Salud                              (   )
Religiosos                         (   )

3.2.-Razón por la que eligió el destino
Por los atractivos turísticos que tiene          (   )
Por sus paisajes / su naturaleza                 (   )
Porque me lo recomendaron                        (   )
Por su clima                                     (   )
Porque tengo familiares y/o amigos en el lugar   (   )
Porque ya conocía y quería regresar              (   )
Porque es económico                              (   )
Por su cercanía                                  (   )
Por la publicidad (programas TV, folletos)       (   )

3.3.-Lugares Visitados o que piensa visitar en San Martín
Plaza de Tarapoto                               ( )
Plaza de Moyobamba                              ( )
Baños termales de San Mateo                     ( )
Lamas                                           ( )
Catarata de Ahuashiyacu                         ( )
Río Mayo                                        ( )
Viveros de Orquídeas                            ( )
Laguna Azul                                     ( )
Mirador de Callpa                               ( )
Laguna de Venecia                               ( )
Morro de Calzada                                ( )
Balneario de Cumbaza                            ( )
Baños sulfurosos de Oromina                     ( )
Mirador de Tarapoto                             ( )
Catarata de Gera                                ( )
Museo arqueológico de la UNSM                   ( )

3.4.-Medio de transporte utilizado
Ómnibus                    ( )
Avión                      ( )
Movilidad particular       ( )
Auto (colectivo)           ( )
Combi                      ( )
Motokar                    ( )
Moto                       ( )
3.5.-Alojamiento utilizado
Casa de familiares o amigos ( )
Hotel                          ( )
Casa de hospedaje pagada ( )
Hostal                         ( )
Albergues                      ( )
Casa propia                    ( )
Otros _____________________________________

3.6.-Noches que pernoctan en San Martín
De 1 a 3 noches                 ( )
De 4 a 7 noches                 ( )
De 8 a 14 noches                ( )
De 15 a 30 noches               ( )
De 31 a más                     ( )

3.7.-Gasto promedio que realiza en su visita ($)
Motivo de Viaje       Total Viaje
Vacaciones _____________________________________
Negocios      _____________________________________
Familia       _____________________________________



IV.-ACTIVIDADES QUE REALIZÓ EN SU VISITA

4.1.-Turismo Urbano
Pasear por la ciudad                          ( )
Visitar parques y plazas de la ciudad         ( )
City Tour guiado                              ( )

4.2.-Turismo Cultural
Visitar iglesias/catedrales/conventos     ( )
Visitar museos                            ( )
Visitar inmuebles históricos y monumentos ( )

4.3.-Turismo de Naturaleza
Pasear por el campo                           (   )
Pasear por lagos/lagunas/ríos                 (   )
Observar flora/fauna en ambiente natural      (   )
Visitar áreas/reservas naturales              (   )


4.4.-Turismo de Aventura
Trekking           ( )
Canotaje           ( )
Motocross          ( )
Motonáutica        ( )
Parapente y ala delta ( )

4.5.-Que tipo de Compras realizo
Artesanías          ( )
Dulces típicos      ( )
Productos del lugar ( )
Artículos de vestir ( )
Otros               ( )

4.6.-Lo que más le agradó de su viaje a San Martín
 Su gente (su amabilidad) ( )
La comida                   ( )
Los paisajes naturales      ( )
El clima                    ( )
La tranquilidad             ( )
Los lugares turísticos      ( )
La ciudad (el centro)       ( )
La diversión                ( )
El servicio del alojamiento ( )
Sus costumbres              ( )
Su ambiente                 ( )

4.7.-Lo que más le desagradó de su viaje a San Martín
El calor                                       ( )
La lluvia                                      ( )
Las mototaxis                                  ( )
El ruido                                       ( )
Precios altos (cobros excesivos)               ( )
Mucha basura/ suciedad de las calles           ( )
Mal estado de las pistas y vías de acceso      ( )
La delincuencia / peligro de algunos lugares   ( )
El transito / trafico de la ciudad             ( )
Los niños de la calle                          ( )
Mucho barro                                    ( )
Mal servicio del hotel                         ( )
Los zancudos                                   ( )
La contaminación                               ( )
Hay poca diversión                             ( )
Acoso a los turistas                           ( )
La Plaza                                       ( )
La comida                                      ( )

V.-Satisfacción

5.1.-Satisfacción con su visita a San Martín
Estuvo por encima de mis expectativas          ( )
Cumplió con mis expectativas                   ( )
Estuvo por debajo de mis expectativas          ( )
5.2.-Frases con las que se identifica
Recomendaría sin ninguna duda                   (    )
Recomendaría pero con reservas                  (    )
Ni se lo recomendaría, ni lo desanimaría        (    )
Los desanimaría sin ninguna duda                (    )
Los desanimaría un poco                         (    )

5.3.-Intención de retorno a San Martín
Definitivamente regresaría                      (    )
Probablemente regresaría                        (    )
No podría precisar                              (    )
Probablemente no regresaría                     (    )
Definitivamente no regresaría                   (    )




                                                          ANEXO Nº 008



       RESULTADOS EN TABLAS DE LOS GRÁFICOS ESTADÍSTICOS OBTENIDOS
              DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y LOS
                          POTENCIALES CLIENTES

1.1.
Género                 %
Masculino              64
Femenino               36
 Total 100%
1.2.
Lugar de Origen                                 %
Nacional                                        57
Internacional                                   43
 Total 100%
1.3.
Grado de Instrucción                       %
Primaria                                   3
Secundaria                                 18
Técnica                                    19
Universitaria                                51
Post - Grado ( Maestría / Doctorado / PhD)   6
No precisa                                   3
 Total 100%
1.4.
Edad                                              %
De 18 a 24 años                                   6
De 25 a 34 años                                   16
De 35 a 44 años                                   18
De 45 a 54 años                                   22
 De 55 a más                                      38
1.5.
Estado Civil                                           %
Soltero/Divorciado/Separado/Viudo                      54
Casado/Conviviente                                     46
 Total 100%
1.6.
Ocupación                                    %
Alto funcionario                             5

Profesional ejecutivo                        33

Profesional técnico                          19
Empleado en servicios, comercio, vendedor    16
Obrero, artesano, agricultor                 4
Fuerzas Armadas                              2
Estudiantes                                  10
Jubilado (a)                                 1
Ama de casa                                  2
No precisa                                   8
 Total 100%
2.1.
 Planificación del viaje                          %
 Fue planificado                                  75
 No fue planificado                               25
 Total 100%
2.2.
Tiempo de planificación                           %
De 1 a 7 días                                     51
De 8 a 15 días                                    16
De 16 a 30 días                                   23
Más de 30 días                                   10
Total 100%
 Base: Aquellos que planificaron su viaje
2.3.
Búsqueda de información                     %
Sí buscó información antes de viajar        26
No buscó información antes de viajar        74
 Total 100%
2.4.
Tipo de información buscada                      %
Costo y características del alojamiento          58
Lugares turísticos para visitar                  42
Distancia y rutas de acceso                      40
Costo del transporte al lugar visitado           36
Restaurantes adónde acudir                       24
Condiciones de las vías de acceso                18
Costo de paquetes turísticos                     12
Lugares de diversión nocturna                    10
 Otros                                           2
2.5.
Dónde buscó información                     %
A través de familiares y amigos             40
Internet                                    38
Folletos turísticos                         26
Agencia de Turismo                          13
Guías turísticas                            12
Televisión                                  12
Oficina de información turística            11
Revistas                                    5
 Diarios/ periódicos                        5
3.1.
Motivo de Viaje                                  %
Visitar/ familiares y amigos                     37
Vacaciones, recreación u ocio                    29
Negocios/ comercio                               22
Estudios                                         5
Asistir a seminarios/ convenciones               4
Salud                                            2
Religiosos                                       1
 Total 100%
3.2.
Razón por la que eligió el destino                   %
Por los atractivos turísticos que tiene              55
Por sus paisajes / su naturaleza                     42
Porque me lo recomendaron                            34
Por su clima                                         32
Porque tengo familiares y/o amigos en el lugar       26
Porque ya conocía y quería regresar                  22
Porque es económico                                  20
Por su cercanía                                      18
 Por la publicidad (programas Tv, folletos)          8
3.3.
Lugares Visitados a San Martín                            %
Plaza de Tarapoto                                         56
Plaza de Moyobamba                                        36
Baños termales de San Mateo                               34
Lamas                                                     29
Las Puntas                                                26
Catarata de Ahuashiyacu                                   25
Río Mayo                                                  19
Viveros de Orquídeas                                      13
Laguna Azul                                               13
Mirador de Collpa                                         10
Laguna de Venecia                                         10
Morro de Calzada                                          9
Balneario de Cumbaza                                      8
Baños sulfurosos de Oromina                               7
Mirador de Tarapoto                                       4
Catarata de Gera                                          4
Cataratas de Lahuarpia                                    2
 Museo arqueológico de la UNSM                            2
3.4.
Medio de transporte utilizado                 %
Ómnibus                                       72
Avión                                         21
Movilidad particular                          2
Auto (colectivo)                              2
Combi                                         2
Transporte combinado                          1
 Total 100%
3.5.
Alojamiento utilizado                            %
Casa de familiares o amigos                   44
Hotel                                         25
Casa de hospedaje pagada                      16
Hostal                                        11
Albergues                                     3
Casa propia                                   1
Otros                                         1
 Total 100%
3.6.
Permanencia                                           %
De 1 a 3 noches                                       38
De 4 a 7 noches                                       38
De 8 a 14 noches                                      12
De 15 a 30 noches                                     10
De 31 a más                                           2
Promedio en noches                                    8
 Total 100%
3.7.
Gasto promedio por turista($)
Motivo de Viaje         Total Viaje          Diario
    Vacaciones             225               48
    Familia                155               32
    Negocios               176               47
Total                      556               127
4.1.
Turismo Urbano           %                            93
Pasear por la ciudad                                  88
Visitar parques y plazas de la ciudad                 30
City Tour guiado                                      1

4.2.
 Turismo Cultural                                     34
 Visitar iglesias/catedrales/conventos                21
 Visitar museos                                       11
 Visitar inmuebles históricos y monumentos            4
4.3.
Turismo de Naturaleza                                 65
Pasear por el campo                                   42
Pasear por lagos/lagunas/ríos                         23
Observar flora/fauna en ambiente natural              15
Visitar áreas/reservas naturales                      10
4.4.
Turismo de Aventura                                   38
Trekking                                              34
Canotaje                                              2
Motocross                                             1
Motonáutica                                           1
 Parapente y ala delta                                1
4.5.
 Compras                                    67
 Artesanías                                 35
 Dulces típicos                             26
 Productos del lugar                        24
 Artículos de vestir                        10
4.6.
Lo que más le agradó de su viaje a San Martín         %
Su gente (su amabilidad)                              48
La comida                                             48
Los paisajes naturales                                16
El clima                                              12
La tranquilidad                                       11
Los lugares turísticos                                9
La catarata Ahuashiyacu                               8
Las chicas                                            6
La Laguna Azul                                        6
La ciudad (el centro)                                 3
La diversión                                          2
Laguna Venecia                                        2
El servicio del alojamiento                           2
Sus costumbres                                        1
 Su ambiente                                          1
4.7.
 Lo que más le desagradó de su viaje a San
 Martín                                          %
 El calor                                        31
 La lluvia                                       14
 Las mototaxis                                   12
 El ruido                                        12
 Precios altos (cobros excesivos)                8
 Mucha basura/ suciedad de las calles            5
 Mal estado de las pistas y vías de acceso       5
 La delincuencia / peligro de algunos lugares    2
 El transito / trafico de la ciudad              2
Los niños de la calle                            2
Mucho barro                                      2
Mal servicio del hotel                           1
Los zancudos                                     1
La contaminación                                 1
Hay poca diversión                               1
Acoso a los turistas                             1
La Plaza                                         1
 La comida                                       1
5.1
Satisfacción con su visita a San Martín              %
Estuvo por encima de mis expectativas                27
Cumplió con mis expectativas                         70
Estuvo por debajo de mis expectativas                3
 Total 100%
5.2.
 Frases con las que se identifica                    %
 Recomendaría sin ninguna duda                       82
 Recomendaría pero con reservas                      16
 Ni se lo recomendaría, ni lo desanimaría            1
 Los desanimaría sin ninguna duda                    -
 Los desanimaría un poco                             1
 Total 100%
5.3.
Intención de retorno a San Martín           %
Definitivamente regresaría                  68
Probablemente regresaría                    20
No podría precisar                          10
Probablemente no regresaría                 1
Definitivamente no regresaría               1
No responde                                 1
Total 100%
Jardín Botánico BIOadventur
“Aventura y Turismo ecológico”

Más contenido relacionado

PDF
IX REUNIÓN REDBIOS en Fuerteventura
PPT
Presentación punta arenas (sept 2014)
PDF
presentacin fuerteventura
PPT
Proyecto de Protección Ambiental de Bosawas, NIcaragua
PDF
CONFERENCIA: PLANIFICACIÓN PROVINCIAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN -FACULTAD DE C...
PPT
Planificación del ecoturismo lugares 1
PPTX
Ecoturismo global
IX REUNIÓN REDBIOS en Fuerteventura
Presentación punta arenas (sept 2014)
presentacin fuerteventura
Proyecto de Protección Ambiental de Bosawas, NIcaragua
CONFERENCIA: PLANIFICACIÓN PROVINCIAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN -FACULTAD DE C...
Planificación del ecoturismo lugares 1
Ecoturismo global

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ecoturismo México 2012
PDF
Presentacion estudio licancabur enero-2015
PPTX
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
PDF
Presentacion sostenibilidad ambiental peninsula de paria 050512
DOC
FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
PPTX
ECOTURISMO Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
PPTX
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
PDF
Ecoturismo geografia
PPTX
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
PDF
9.peru 2012-resultados-rnsf
PPTX
Turismo alternativo
PPT
Reserva Biologica Huilo Huilo
PPT
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
PPTX
Catedra1 - Ecoturismo
PPT
Ecoturismo 1
DOCX
Tesis hospedaje turistico laquipampa
PPTX
Jornada Red Verde Turismo Rural Responsable
PPTX
Proyecto Especial Lago Titicaca
PDF
Sustentación Rosita Sánchez
PPT
Concepción De Ecoturismo
Ecoturismo México 2012
Presentacion estudio licancabur enero-2015
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
Presentacion sostenibilidad ambiental peninsula de paria 050512
FORTALECIMIENTO DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
ECOTURISMO Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
Ecoturismo geografia
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
9.peru 2012-resultados-rnsf
Turismo alternativo
Reserva Biologica Huilo Huilo
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Catedra1 - Ecoturismo
Ecoturismo 1
Tesis hospedaje turistico laquipampa
Jornada Red Verde Turismo Rural Responsable
Proyecto Especial Lago Titicaca
Sustentación Rosita Sánchez
Concepción De Ecoturismo
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Power San Martí
PPTX
Lugares turísticos de la región de san martin
DOCX
Departamento de san martín
PPT
Departamento San Martin
PPTX
Triptico del departamento de san martin
DOCX
Elaboración de un censo empresarial para el municipio de san martin departame...
Power San Martí
Lugares turísticos de la región de san martin
Departamento de san martín
Departamento San Martin
Triptico del departamento de san martin
Elaboración de un censo empresarial para el municipio de san martin departame...
Publicidad

Similar a BioAdventur SanMartin (20)

PPSX
Trabajo finalgrupo102058 32
PPT
Educación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
PPTX
Presentación elaboración y gestión de proyectos
PDF
Reserva ecológica Tingana y Finca Don Pepito
PPT
Presentacion diseno de_proyectos proyecto final
PPT
Evaluación final grupo 136
PPTX
Exposicion desarollo sostenible....hosteria
PDF
II Convención de Agronegocios - UPC
PPT
Producto final foro trabajo evaluación nacional
PPSX
Presentacion diseno de_proyectos proyecto final
PPTX
áReas naturales privadas semana 11
PPTX
áReas naturales privadas semana 11
PDF
Presentación Asturias Biosfera en Jornadas candidatura RB País del Buho
DOCX
Ecoturismo por stefanny Proaño
PDF
Turismo en espacio naturales y turismo rural en Asturias. IAAP 2013
PDF
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
PPS
Diseno de Proyectos _ Actividad Fnal
PPTX
Congreso Internacional de Geoturismo oct 2013 Cabra-Córdoba
PDF
Modelo de Gestión de un Producto de Turismo de Intereses Especiales en Quelló...
PPTX
Descubriendo el turismo sostenible en nuestro Perú.pptx
Trabajo finalgrupo102058 32
Educación Ambiental en la Red Natural de Aragoón
Presentación elaboración y gestión de proyectos
Reserva ecológica Tingana y Finca Don Pepito
Presentacion diseno de_proyectos proyecto final
Evaluación final grupo 136
Exposicion desarollo sostenible....hosteria
II Convención de Agronegocios - UPC
Producto final foro trabajo evaluación nacional
Presentacion diseno de_proyectos proyecto final
áReas naturales privadas semana 11
áReas naturales privadas semana 11
Presentación Asturias Biosfera en Jornadas candidatura RB País del Buho
Ecoturismo por stefanny Proaño
Turismo en espacio naturales y turismo rural en Asturias. IAAP 2013
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
Diseno de Proyectos _ Actividad Fnal
Congreso Internacional de Geoturismo oct 2013 Cabra-Córdoba
Modelo de Gestión de un Producto de Turismo de Intereses Especiales en Quelló...
Descubriendo el turismo sostenible en nuestro Perú.pptx

Más de Emprende Ahora (20)

PDF
EmprendeAhora - Preseleccionados Ucayali
PDF
EmprendeAhora - Preseleccionados Tumbes
PDF
EmprendeAhora - Preseleccionados Tacna
PDF
EmprendeAhora - Preseleccionados San Martin
PDF
EmprendeAhora - Preseleccionados Puno
PDF
EmprendeAhora - Preseleccionados Piura
PPTX
EmprendeAhora - Preselección Arequipa
PPTX
EmprendeAhora - Preselección Pasco
PPTX
EmprendeAhora - Preselección Moquegua
PPTX
EmprendeAhora - Preselección Madre de Dios
PPTX
EmprendeAhora - Preselección Loreto
PPTX
EmprendeAhora - Preselección Lambayeque
PPTX
EmprendeAhora - Preselección La Libertad
PPTX
EmprendeAhora - Preselección Junín
PPTX
EmprendeAhora - Preselección Ica
PPTX
EmprendeAhora - Preseleccionados Huánuco
PPTX
EmprendeAhora - Preseleccionados Huancavelica
PPTX
EmprendeAhora - Preseleccionados Cusco
PPTX
EmprendeAhora - Preseleccionados Cajamarca
PPTX
EmprendeAhora - Preseleccionados Ayacucho
EmprendeAhora - Preseleccionados Ucayali
EmprendeAhora - Preseleccionados Tumbes
EmprendeAhora - Preseleccionados Tacna
EmprendeAhora - Preseleccionados San Martin
EmprendeAhora - Preseleccionados Puno
EmprendeAhora - Preseleccionados Piura
EmprendeAhora - Preselección Arequipa
EmprendeAhora - Preselección Pasco
EmprendeAhora - Preselección Moquegua
EmprendeAhora - Preselección Madre de Dios
EmprendeAhora - Preselección Loreto
EmprendeAhora - Preselección Lambayeque
EmprendeAhora - Preselección La Libertad
EmprendeAhora - Preselección Junín
EmprendeAhora - Preselección Ica
EmprendeAhora - Preseleccionados Huánuco
EmprendeAhora - Preseleccionados Huancavelica
EmprendeAhora - Preseleccionados Cusco
EmprendeAhora - Preseleccionados Cajamarca
EmprendeAhora - Preseleccionados Ayacucho

BioAdventur SanMartin

  • 3. 1) RESUMEN EJECUTIVO • Descripción de la idea de negocio y de la empresa ¿Cuál es la idea del negocio, cómo se define su objeto y cómo se llamará la empresa a crear? El turismo es una importante actividad económica debido a su capacidad generadora de empleo en forma descentralizada. Se calcula que en el mundo cada 2,4 segundos el turismo genera un nuevo empleo. Además de ser un mecanismo importante para una adecuada distribución de la riqueza generada en los lugares más alejados de nuestro país, mejorando la calidad de vida de las comunidades anfitrionas. Por ello, es fundamental alcanzar una actividad turística competitiva y sostenible que coadyuve a la consecución de los objetivos nacionales de generación de empleo y alivio a la pobreza. 1 Además con el creciente interés y preocupación de la sociedad, actuar por el cuidado del ambiente determina que las organizaciones, entidades, instituciones, cualquiera sea su naturaleza, deban velar para que sus actividades se realicen en armonía con el medio ambiente, de manera que las consecuencias que puedan presentar los procesos, actividades, proyectos y productos relacionados con ellas, sean cada vez menores. Es por ello que nuestro proyecto, que es el desarrollo del “Jardín Botánico BIOadventur SAC” fue diseñado y proyectado con criterios tanto paisajísticos como botánicos explotando la capacidad seductora y el potencial atractivo de la zona, ofreciendo un producto turístico nuevo e innovador en Tarapoto muy cercano al casco urbano central de la ciudad, para practicar excursionismo, fotografía e investigación, no obstante, por el reducido período que se emplea al disfrutar de las actividades y servicios que ofrece el jardín, no se pierde la oportunidad de visitar otros atractivos de gran interés turístico en la ciudad como son: las cataratas del Ahuashiyacu, Río Mayo, Lago lindo, Lago del Sauce (Laguna Azul), entre tantas otras maravillas. La colección del jardín está compuesta principalmente de muestras de los tipos de vegetación predominantes en la región San Martín; el área de relieve irregular del jardín comprende aproximadamente 5.5 hectáreas y se encuentra ubicado en el corazón de Selva central de la Cordillera Escalera que es un área de un potencial turístico impresionante y poco aprovechado. 1 http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=137
  • 4. MISIÓN BIOadventur es una empresa altamente especializada en Conservación y Ecoturismo, ubicada en el corazón de la selva central y Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, en donde nuestros visitantes disfrutaran de la belleza natural que brinda nuestra flora tropical y así contribuir a la formación de una cultura favorable para la conservación de los recursos naturales de la Amazonía. VISIÓN Ser reconocida como una de las mejores empresas del Perú, por su especialización en Conservación y Ecoturismo Regional, por su trabajo en equipo, por su excelencia en los servicios que brinda y por su liderazgo en el proceso de desarrollo del turismo regional. OBJETIVOS GENERAL • Ejecutar la construcción del Jardín Botánico BIOadventur y el recorrido Ecoturístico en sector alto Shilcayo y Tamushal, para la prestación de Servicios Turísticos y e desarrollo económico de la región. ESPECÍFICOS • Hacer uso indirecto racional de la Diversidad Biológica, los valores naturales, ambientales, estéticos, paisajísticos o culturales del área de conservación Regional Cordillera Escalera con fines de turismo, recreación, investigación, educación ambiental, contribuyendo a su conservación y al desarrollo Local, y Regional • Desarrollar programas para la conservación de los ecosistemas estratégicos de la Amazonía peruana dentro del marco de la agricultura urbana como alternativa socioambiental. • Generar un desarrollo sostenible y mantener colecciones de plantas vivas científicamente organizadas tanto nativas como exóticas. • Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones involucradas en el desarrollo del turismo. • Contribuir a mejor la competitividad del sector turismo regional enmarcada en la normatividad actual, y enfocarnos con claridad en la inclusión social, impacto positivo al medio ambiente, sobre los lineamientos de política de gestión del gobierno regional. • Oportunidad de negocio y estrategia  ¿Cómo se llevará a cabo la idea? Nos proyectamos a desarrollarlo, en coordinación con el Gobierno Regional de San Martín, la Municipalidad Provincial de San Martín, el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo y fundamentalmente en alianza estratégica con la Asociación de Protección de Flora y Fauna (APFF) el cual originó un acuerdo de cooperación mutua en la implementación del “Jardín Botánico BIOadventur” y el “Circuito ecoturístico” sector alto Shilcayo-Tamushal”; que consta de un documento firmado por ambas partes. Ver anexo Nº 001
  • 5. El proyecto se desarrollará con Cooperación Internacional para el Desarrollo: • Cooperación No Financiera: 1. Asistencia Técnica: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, Ministerio de Agricultura, Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, , el centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta - CEDISA, etc. • Cooperación Financiera: 1. Reembolsables: Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal - FONDEBOSQUE, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, Natural Resources Defense Council - NRDC y la WWF Perú. 2. No reembolsables: Gobierno Regional de San Martín y la Municipalidad Provincial de San Martín. • Mercado objetivo y sus proyecciones ¿A qué personas espera llegar con su idea de negocio? Hemos identificar tres segmentos estratégicos de público: • Turistas Nacionales • Turistas Extranjeros. • Estudiantes y población local. ¿Cuáles son las características del grupo de personas al que espera llegar? • Buscan experimentar un ambiente de tranquilidad al conectarse con la naturaleza. • Buscan vivir su propia jornada, nuevas experiencias son exploradores. • Están dispuestos a pagar por un buen servicio. • Valoran nuestras artesanías, las comidas y bebidas típicas de nuestra Región San Martín. • Les encanta lo mitológico y místico. • Disfrutan del paisaje de la Selva. • Les gusta leer revistas con contenido turístico de la Amazonía. • Enseñanza especializada y de fácil compresión en sus cursos de ciencias naturales. • Buscan una zona virgen por investigar (nuevas especies, experimentos de sus teorías, etc.) • Ventajas competitivas  ¿En qué se diferencia el producto o servicio que ofrecerá su empresa de otros productos similares? • Por el servicio que se realiza es único en la ciudad y sobre todo que dichas actividades se encuentran ubicadas en un punto estratégico (área de conservación regional cordillera escalera, zona de aprovechamiento directo) muy cerca al casco urbano central de la ciudad.
  • 6. Por el corto plazo que se emplea al visitar y disfrutar de las actividades y servicios que ofrece, a diferencia de servicios similares que están localizados en el perímetro o afueras de la ciudad. • La Asociación de Protección de Flora y Fauna – APFF será partícipe en la planificación y desarrollo de las actividades que giren en torno al proyecto como colaboradores en las actividades turísticas, de conservación y mantenimiento del jardín botánico. • La zona cuenta con un circuito ecoturístico único para practicar excursión de aventura inolvidable en plena selva alta, con una configuración del paisaje encantador, el Río Shilcayo y sus afluentes con cristalinas aguas, y cuatro hermosas cataratas. • Los espacios fueron concebidos utilizando materiales y técnicas constructivas autóctonas fomentando el patrimonio ambiental y cultural de la región San Martín más conocida como “región verde” creando una arquitectura paisajística para obtener así la diferenciación.  ¿Por qué es mejor que los de la competencia y por qué llamaría la atención del público? • Principalmente porque las actividades que se realizan en el Jardín Botánico son nuevas en la ciudad y sobre todo por el reducido período que se emplea al disfrutar de las actividades y servicios que ofrece el jardín botánico BIOadventur (por la proximidad al casco urbano central de Tarapoto), hace que el usuario no se pierda la oportunidad de visitar otros atractivos de gran interés turístico en la ciudad. • Posee un contexto majestuoso envuelto de una fauna peculiar y contacto directo a la naturaleza en todo su esplendor que nos brindan la configuración ideal para proporcionar actividades de excursionismo, fotografía e investigación. • El jardín botánico cuenta con una documentación correcta sobre las colecciones de plantas medicinales (uso y aplicación) forestales (uso en la industria) y ornamentales todas ellas con identificación taxonómica, incluyendo su origen silvestre. • Porque tenemos una alianza estratégica con la Asociación de Protección de Flora y Fauna (APFF) que origina un acuerdo de cooperación mutua que implica gozar de los beneficios de tener colaboradores que son miembros de la asociación (individuos que conocen mucho el área) sean los guías de visitantes (nuestros “interpretes ambientales”). • Contaremos con amplios y cómodos ambientes diseñados y proyectados con criterios botánico - ecológicos; contextualizando y generando una arquitectura que se mimetiza a la configuración existente aprovechando las visuales espectaculares hacia un gran bosque denso de vegetación inigualable. • Por nuestra estrategia de marketing diferenciado, las políticas de precios manejadas que se encuentra al alcance de todos los visitantes.
  • 7. 2) SECTOR ECONÓMICO, LA EMPRESA Y SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS • SECTOR ECONÓMICO  ¿En qué sector y subsector productivos ubicaría a su empresa? ¿Es una empresa industrial, de servicios o comercializadora? ¿A qué se dedicaría específicamente la empresa que piensa poner en marcha? La empresa “BIOadventur” se encuentra en el Sector Servicios, y dentro del subsector Turismo; se dedicará a brindar actividades de esparcimiento y aprendizaje para así promover la conservación del patrimonio natural y cultural de la región dentro de un espacio controlado que vendría a ser el jardín botánico y sus circuitos ecoturísticos. • EL PRODUCTO O SERVICIO  Describa ampliamente las características del producto o servicio que se ofrecerá. BIOadventur posee básicamente dos grandes grupos de actividades que se desarrollan en ambientes diferentes pero relacionados simultáneamente, que son: EL JARDÍN BOTÁNICO: La colección del jardín está compuesta principalmente de muestras de los tipos de vegetación predominantes en la región San Martín segmentadas en tres grandes grupos que son: medicinales (medicina natural), forestales (industriales) y ornamentales (exóticas) ver anexo Nº 002. El área de relieve irregular del jardín comprende aproximadamente 5.5 hectáreas y está localizado en la parte alta de nacientes de los ríos Shilcayo y Cumbaza (área de conservación regional “Cordillera Escalera”). Dentro de los servicios que ofrece el Jardín Botánico se encuentra las actividades de interpretación ambiental tales como: Selva de Sensaciones, recorridos guiados biotemáticos, eco talleres, cursos y talleres para niños, cursos libres de inscripción abierta para adultos, club de ciencias, y vacaciones ecológicas. Y dentro de los ambientes podemos encontrar: alquiler de espacios, restaurante - cafetería, vivero comercial, venta de artesanías y exposiciones constantes, Además ofrece asesorías en el desarrollo de nuevas plantaciones de árboles, asesoramiento para el diseño y establecimiento de jardines, mantenimiento de los mismos, levantamientos florísticos e identificación taxonómica componen el abanico de posibilidades que los visitantes encontrarán al disfrutar de esta sucursal del paraíso. Al igual que se desarrollará en una posterior etapa la ampliación de el BIOalbergue y la investigación de cultivo in Vitro que permitirá repoblar zonas con especies que están siendo devastadas y desarrollar procesos técnicos, sociales y educativos dentro del marco de la Agricultura Urbana como alternativa socioambiental. EL RECORRIDO SECUENCIAL: En el recorrido se pueden observar diversos ambientes naturales dentro del espacio delimitado de 5.5 hectáreas de BIOadventur, como: el circuito de invernaderos, el criptogamio con una cascada artificial, el bosque de niebla y varios ambientes reproducidos mediante asociaciones de plantas; además, se colocaran a propósito orquídeas en todo el transcurso del circuito que hacen de este, una composición agradable llena de nuevas sensaciones con un carácter orgánico a través de los diferentes ambientes secuenciales que lo convierten en un sitio de aprendizaje y distracción para todos aquellos que lo visitan.
  • 8. NOTA: Los minutos representan el tiempo que demora hacer el recorrido más actividades fílmico-fotográficas. ALGUNAS IMÁGENES DE LA FLORA EXÓTICA LOCALIZADA NATURALMENTE EN EL EMPLAZAMIENTO DONDE SE EJECUTARA BIOADVENTUR En las vistas se muestra algunas especies de orquídeas de la familia “Catleya” encontradas en la visita al sitio. Descripción: Se tiene vías de acceso fácil a los espacios secuenciales a través de caminatas por caminos de herradura y trochas seguras, existiendo en cada tramo infraestructura rústica construida con materiales y sistemas constructivos típicos de la zona, donde el visitante o turista pueda aprovisionarse en el transcurso del circuito. El recorrido se inicia en el hall de recepción de los turistas que es un área proyectada para cumplir una doble función, tanto de admisión como de excursión, de este ambiente
  • 9. se inicia el recorrido secuencial de carácter orgánico. En el transcurso del circuito a los 2.5 Km. nos encontramos con la maloca “Selva de Sensaciones” de dos niveles, con proporciones de 7x5m. que es un ambiente diseñado con criterios paisajísticos en donde se desarrollan actividades de interpretación ambiental y de relatos místicos amazónicos con la finalidad de promover nuestra cultura, ubicado en el sector denominado “Pongo del Tambo” que es el punto 4, siguiendo el recorrido en un aproximado de 2.5 Km. se llega a un puesto de descanso en el compartimento a Tamushal y posteriormente al punto de descanso 5 en donde el turista puede reaprovisionarse. Se observa la flora y fauna, al lado izquierdo liana denominada “Tamusha" que es de donde proviene el nombre de este sitio. Desde este punto de descanso y aprovisionamiento después de una caminata de 1.5 Km. Se llega al punto 6 que es el primer mirador con una visual hacia la Comunidad Campesina de Juliampampa y la ciudad de Tarapoto, en este punto nos encontramos a una altitud de 914 m.s.n.m. en la cual se adecuaran balaustradas con material extraído y acondicionado del mismo lugar que permitirá a los visitantes apoyarse para fotografiar y televisar las vistas panorámicas siendo de este el acceso no muy accidentado, en este trayecto se puede disfrutar de paisajes inesperados como colinas muy atractivas, rocas de formas curiosas, fauna y vegetación exuberante, etc. Fotografías que muestran la visual y característica peculiar de la fauna silvestre que existe en la zona. Se continua la caminata hacia el punto 7, unos 5 minutos y llegamos al puesto de control “piscina” (sitio de rehabilitación APFF), siguiendo una caminata a una distancia de 4.5 Km. se logra alcanzar una vista imponente que nos revela el punto 8, que es el segundo mirador “Ahuashiyacu” en la cual también se acondicionará balaustradas con materiales y sistemas constructivos autóctonos para familiarizar a los turistas del lugar en
  • 10. donde se encuentran (área de conservación cordillera cerro escalera) donde los usuarios pueden deambular a través del sitio fotografiando vistas fantásticas de vegetación, observando fauna exótica o percibiendo olores y sonidos; sin embargo estas experiencias por si solas pueden tener poco significado para ellos pero con la ayuda de los guías de visitantes que son nuestros “interpretes ambientales” les brindarán la explicación y demostración del significado y la importancia de los elementos de un área natural protegida, de este modo el visitante podrá percibir más y comprender mejor sus observaciones al mostrarle la forma en que un área protegida funciona como sistema natural. En este punto los visitantes se hallaran a una altura de 1125 m.s.n.m. siendo este el sitio más elevado de todo el recorrido. Imágenes que muestran una pequeña fracción de la megadiversidad que podemos encontrar en la zona. Se regresa hacia el punto 7 y continua la caminata al punto 9 unos 4 Km. donde se adecuará un punto de descanso, estamos de bajada hacia el punto 10 y en unos diez minutos y 2 Km. de distancia y llegamos Al punto 11 que son los ambientes proyectados con criterios botánicos-paisajísticos de “Tamushal” en la unión del Río Shilcayo y la Quebrada Tamushal, toda esta infraestructura está distribuida entre el punto 10 y el punto11 aprovisionada con servicios higiénicos y vestidores. Fotos que revelan insectos realmente increíbles como la “Isula” una especie de hormiga de gran tamaño saltamontes y a la derecha un rana “Dardo Envenenado” De esta unión del río Shilcayo y la quebrada Tamushal nos dirigimos hacia el punto 12 a unos 5 minutos aproximadamente, disfrutando de gran cantidad de curiosidades en el recorrido llegamos a la Catarata “Tamushal I” (Velo de Novia denominada así por la estela que deja su escorrentía al descender) y ha 50m. un poco arriba esta la segunda Catarata
  • 11. “Tamushal II”, ambas extraordinarias con abundante agua y caídas espectaculares. Desde el punto 12 empezamos a regresar hacia el punto 11 para entrar al punto 13. A la izquierda Tamushal I “El velo de la Novia” y a la derecha “El Tamushal II” A partir del punto 13 (Maloca de descanso) descendemos hacia el otro lado de la cordillera aproximadamente 280m. llegamos al punto 14 que es el puesto de descanso Maloca Ungurahui, luego, nos dirigimos hacia el punto 15, caminamos 30 minutos y llegamos al punto de descanso a la altura de la “quebrada Vinoyacu”. De aquí nos dirigimos al punto 16 donde está las Cataratas de Vino Yacu (se denomina así porque en este lugar el agua posee una coloración tinto característica) y seguimos descendiendo con una vista panorámica extraordinaria de vegetación indescriptible y enigmática, luego caminamos unos dos minutos y llegamos al punto 17 el campamento de Vinoyacu donde encontramos servicios higiénicos y vestidores. En la imagen izquierda “Vinoyacu” y a la derecha la majestuosa catarata “Tres Marías” Continúa la caminata en descenso de unos 15 minutos y 1.5Km. para alcanzar el último punto, el más imponente y majestuoso de todo el recorrido, (punto 18) la Catarata las Tres Marías (denominada así por poseer tres espectaculares caídas) a una altura de 383 m.s.n.m. de este punto el turista decide uno de los dos caminos de retorno que el guía explicara con detenimiento: La primera hacer un recorrido de regreso utilizando la misma
  • 12. vía pasando por los puntos 17,16,15,14 y 13, hasta llegar al punto 11, en la que estamos a una altura de 633 m.s.n.m. (en este punto se une el Río Shilcayo y la Quebrada Tamushal) y, La segunda que es un circuito de excursionismo de aventura donde el turista se encuentra con maravillas que la selva tiene para ofrecernos como: lianas, cuevas, flora y fauna exóticas, extrañezas que en este sector de follaje muy denso podemos encontrar, hasta llegar al punto 8 que es el mirador “Ahuashiyacu” y de ahí conectarse nuevamente al circuito ecoturístico de regreso. Fotos de los dos recorridos que se pueden realizar tan llenos de sorpresas como de costumbre. Del punto 11 de regreso llegamos al punto 19, espacio donde se encuentra el vivero comercial y se desarrolla exposiciones culturales constantes, luego de una caminata de 40 minutos 4Km, aproximadamente llegamos al descanso el Pedregal frente al Takiwasi, de este punto nos dirigimos al punto 20, ambiente de venta de artesanías. Del punto 20 de regreso nos, desde este sitio volvemos al punto 2 que es la bocatoma de Emapa San Martín en el Río Shilcayo donde los turistas se embarcan a la movilidad que los llevara a sus hoteles, resorts, hostales, etc. para que no se pierdan la oportunidad de visitar otros atractivos de gran interés turístico en “La Ciudad de las Palmeras” Tarapoto- San Martín “Región Verde”.
  • 13. 2 2 Ver anexo (video BIOadventur)
  • 14. ESTRATEGIA DE INGRESO AL MERCADO Y CRECIMIENTO  ¿Cómo piensa iniciar las operaciones de la empresa? ¿Dónde empezará a vender su producto o servicio? ¿Cómo piensa hacer para que la empresa crezca? Iniciaremos nuestras operaciones, a través de una gestión institucional de carácter integral, entendiendo este concepto como el compromiso y la participación conjunta de actores públicos y privados. Públicos (autoridades del Gobierno Regional y Local, como entes de financiamiento y autorización de funcionamiento del Jardín Botánico) y de instituciones del Estado que nos brindaran la asesoría técnica para su implementación. Privado (Alianza estratégica con la asociación flora y fauna, apoyo de la cooperación internacional (financiamiento, tecnología, capital humano). SERVICIOS: • Brindar un producto turístico in situ, para turistas nacionales y extranjeros, implica implementar todo un paquete turístico, detallado anteriormente. • Dentro de los servicios que ofrece BIOadventur se encuentran las actividades de interpretación ambiental y relatos amazónicos (Selva de Sensaciones), recorridos guiados biotemáticos, eco talleres, cursos y talleres para niños, cursos libres de inscripción abierta para adultos, club de ciencias, y vacaciones ecológicas. • También posee ambientes como: alquiler de espacios, restaurante - cafetería, vivero comercial, venta de artesanías y exposiciones constantes, Además ofrece asesorías en el desarrollo de nuevas plantaciones de árboles, asesoramiento para el diseño y establecimiento de jardines, mantenimiento de los mismos, levantamientos florísticos e identificación taxonómica componen el abanico de posibilidades que los visitantes encontrarán al disfrutar de esta sucursal del paraíso. • Al igual que se desarrollará en una posterior etapa la ampliación de el BIOalbergue y la investigación de cultivo in Vitro que permitirá repoblar zonas con especies que están siendo devastadas y desarrollar procesos técnicos, sociales y educativos dentro del marco de la Agricultura Urbana como alternativa socioambiental.  Análisis FODA: Mencione las Fortalezas y Debilidades de su idea de negocio. Mencione las Oportunidades y Amenazas que presenta el entorno en el que se desarrollará su empresa. AMENAZAS DEBILIDADES • La deforestación al que estuvo • Nuestra escasa experiencia dentro del expuesto varias de las zonas mercado turístico. aledañas. • Poca valoración y conciencia • Peligro de degradación de los ambiental por la preservación y atractivos turísticos por su uso conservación de nuestros recursos masificado o indebido. naturales. • Creciente deterioro ambiental en la • No hay un control de los recursos
  • 15. Región San Martín, originado por las generados por el Turismo, y es común distintas actividades productivas y el que no se destinen al desarrollo social, desarrollo urbano. conservación e investigación como se • La errada concesión petrolera espera. realizada por el Estado con la • Es casi nula la información estadística Occidental Petrolera del Perú (OXY), actualizada referente al perfil de los encontrándose aun en debate en los turistas que visitan las áreas naturales tribunales. y practican actividades de ecoturismo, • La falta de una política ambiental a turismo de aventura y turismo rural. largo plazo por el gobierno central y • No contamos con servicios básicos regional. (agua, desagüe y luz). • Barreras burocráticas para la gestión o autorización del funcionamiento del Jardín Botánico BIOadventur y el Recorrido Ecoturístico. • Las migraciones de foráneos en las zonas aledañas a la ejecución del proyecto. FORTALEZAS OPORTUNIDADES • Será el primer Jardín Botánico de la • Ubicación estratégica en la Amazonía cuidad de Tarapoto. para articularse en los corredores • Existen Condiciones Ecológicas económicos nacionales e favorables, que apuntalan la internacionales. implementación del Jardín Botánico y • Se proyecta la realización de un el recorrido Ecoturístico. convenio interinstitucional entre la • El jardín botánico se encuentra UGEL- San Martín y el Jardín Botánico, localizado estratégicamente dentro del con la finalidad de incentivar las visitas área de conservación regional académicas en lineamiento a su Cordillera Escalera y con fácil programa curricular. descarga de sus flujos de circulación, • Interés de los países desarrollados y ya que está conectada a una vía de Agencias Internacionales por la gran importancia de la ciudad, la Av. conservación del medio ambiente a Circunvalación. Ver anexo Nº 004 través del canje de la deuda por • Alianza estratégica con la Asociación naturaleza, desarrollo social y lucha de Protección de Flora y Fauna que se contra la extrema pobreza. encuentra conservando la zona por • La firma del TLC con los Estados más de 23 años. Unidos. • Contamos con un abanico de especie • Facilidad de obtención de financiamiento de flora y fauna propias de la zona. económico, técnico y tecnológico para • La Zona cuenta con un “Circuito este tipo de proyectos. ecoturístico Único” para practicar • El elevado crecimiento sin precedentes excursión de aventura, fotografía e del sector turismo en la Región San investigación. Martín. • El jardín botánico cuenta con una • El Área de Conservación Regional documentación correcta e Cordillera Escalera, lugar en el que se identificación taxonómica sobre las ubica el jardín botánico, con una colecciones de plantas, incluyendo su configuración que puede ser origen silvestre. aprovechada por su gran potencial • Nuestra políticas de precios, se turístico.
  • 16. encuentra al alcance de todos. • El Ecoturismo, es una fuente inagotable • Vías de comunicación (terrestre, aérea de generación de divisas y de creación y fluvial) disponibles al público, ya que de empleos, significó el 32.52% del Tarapoto es el foco económico de la aporte al PBI regional en el 2007. Región San Martín. • El Jardin Botanico esta proyectado a incluirse dentro del PERTUR-San Martin.Ver anexo Nº 007 3.) INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS • LOS CLIENTES  ¿Hacia quiénes se dirige el producto o servicio que su empresa pretende producir o comercializar? Para tener un estudio más profundo de nuestros clientes, aplicamos una investigación de mercado a nuestros potenciales clientes, que son los turistas nacionales y extranjeros lo cual nos permitirá obtener información detallada del perfil del turista (demográfica, socioeconómica y conductualmente), viajeros nacionales e internacionales de turismo y conocer su comportamiento de viaje. INVESTIGACION DE MERCADO La finalidad del presente estudio fue determinar las características demográficas, socioeconómicas y el comportamiento de viaje de los peruanos y extranjeros que viajaron por turismo a San Martín. Para ello se efectuaron 374 encuestas en los principales focos turísticos de la ciudad de Tarapoto a los turistas nacionales y extranjeros que estaban arribando o retornando de la ciudad. Cabe señalar, que para llevar a cabo esta investigación se tomaron en consideración los siguientes conceptos definidos por la Organización Mundial del Turismo (OMT): Turismo Es el conjunto de actividades realizadas por las personas durante sus viajes y permanencias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, por motivos diferentes al de ejercer una actividad remunerada en el lugar visitado. Turista Es aquella persona que viaja a otro país o lugar distinto de donde reside por un periodo mínimo de una noche y no más de doce meses consecutivos y cuyo principal motivo de viaje es diferente al de realizar una actividad remunerada en el país o residir en el mismo. MOTIVO PRINCIPAL DE VIAJE Razón sin la cual el viaje no se hubiera producido o el destino no se habría visitado. Normalmente se consideran los siguientes motivos de viaje: 1. Vacaciones, recreación u ocio: Se hace normalmente por motivos de descanso o diversión. Es el visitante (quizá conjuntamente con los demás miembros de la familia) quien decide hacer el viaje turístico, costeándolo con fondos familiares. Durante el viaje, en algunos casos, se visita a parientes y amigos, aunque no es éste el motivo principal de la visita. 2. Visitas a familiares y amigos:
  • 17. Visitas sociales, que en algunos casos tienen como finalidad el estar presente en algún compromiso o reunión social (matrimonios, bautizos, etc.). También se consideran los viajes para asistir a funerales / velorios. 3. Negocios: Es el viaje turístico realizado por exigencias relacionadas con la ocupación del viajero o la actividad económica de la empresa para la que trabaja. Además, la realización del viaje y su financiamiento son decisiones tomadas frecuentemente por alguien diferente al viajero mismo. 4. Salud: Incluye todo tratamiento por motivos de salud fuera del entorno habitual. En la práctica esta categoría se refiere principalmente a la visita a clínicas, hospitales, consultorios médicos centros de mantenimiento físico, baños de mar terapéuticos y cualquier otro tratamiento y cura relacionada al bienestar físico y mental. 5. Motivos Religiosos: Se refiere a los viajes realizados con la finalidad de asistir por ejemplo a Fiestas Patronales de algún pueblo. 6. Seminarios, Conferencia, etc.: Cuando el informante viajó para asistir a alguno de de este tipo de eventos. I. TITULO: “INVESTIGACIÓN SOBRE EL PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA LA REGIÓN SAN MARTÍN” II. DATOS DE IDENTIFICACION DE LA EMPRESA / INSTITUCION QUE REALIZA LA INVESTIGACION 2.1-NOMBRE O RAZON SOCIAL: • Jardín Botánico “BIOadventur” 2.2.-ARE ADE INVESTIGACION: • TURISMO 2.3.-PERIODO DE INVESTIGACION: • 3 Meses 2.4.-AMBITO GEOGRAFICO: • TARAPOTO 2.5.-TRABAJO DE CAMPO Fue realizado entre los meses de Agosto a Setiembre de 2008, por el equipo de lideracción San Martín II y un grupo de 7 alumnos voluntarios de la Universidad César Vallejo Tarapoto – UVC. III. DATOS DEL PERSONAL QUE EFECTUA LA INVESTIGACION 3.1.- RECURSOS HUMANOS • EQUIPO DE LIDERACCION “BIOadventur” • GRUPO DE 8 JOVENES VOLUNTARIOS DE LA U.C.V. IV.- HIPOTESIS Y VARIABLES
  • 18. 7.1. HIPÒTESIS La Región San Martín se posiciona como unos de los destinos turísticos preferidos para realizar ecoturismo. 7.2. VARIABLES Posicionamiento (Variable independiente) Ecoturismo (Variable dependiente) V. METODOLOGIA 5.1.- ELECCION DE METODOS A UTILIZAR Para llevar a cabo esta investigación, haremos uso de los siguientes métodos y técnicas: a) Diseño de herramientas y técnicas para la obtención de información de fuentes primarias, cuestionarios con preguntas abiertas, encuestas, cuestionarios con preguntas PRE determinadas. b) Estimación del presupuesto así como el tiempo de ejecución de la investigación. c) Cálculo estadístico de la muestra que será sometida a estudio. d) Implementación y aplicación de herramientas y técnicas (Trabajo de campo). e) Procesamiento, análisis e interpretación de datos. f) Elaboración de informe (resultados). 5.2.- POBLACION Y MUESTRA 5.2.1. Población : 788195 5.2.2. Muestra : 374 Para hacer el cálculo de tamaño de la muestra se aplicó el muestreo probabilístico. Este tipo de muestreo permite que todos los elementos de la población cuenten con la misma oportunidad o posibilidad conocida de ser elegidos dentro de la muestra. CÁLCULO: Para el cálculo de la muestra de estudio para esta investigación, se seleccionó la cantidad de personas en base a la mayoría de edad, de Tarapoto. Los resultados obtenidos son: Población 788195 Datos: N (Población) = 788195 n (Tamaño de la muestra) = ¿? P (Proporción de fracaso) = 0.5 Q (Proporción de éxito) = 0.5 α (Nivel de confianza) = 5% Z =1.96 e (Margem de error) = 0.05
  • 19. n = 374 5.2.3. Técnicas de Recolección de datos: Encuestas Personales 5.2.4. Formas de Análisis de los datos Para el análisis de los datos, realizaremos las siguientes actividades: a) Planificación del procesamiento de los datos. b) Diseño de un formato para el vaciado de los datos. c) Selección, depuración, codificación y validación de los datos. d) Análisis estadístico de los datos en Word y Excel. e) Interpretación de los datos procesados (resultados y conclusiones). 5.2.5. Tipo de muestreo: Probabilística 5.2.6. Técnica de muestreo: Sistemático aleatorio 5.2.7. Puntos de muestreo: Principales puntos de salida de la ciudad como: Aeropuerto de Tarapoto, Terminales Interprovinciales en Tarapoto, Hoteles, Centro de Atención al Turista (ejem. Municipalidad, iperú), Agencias de viajes, etc. VI. ADMINISTRACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION 6.1.- CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA INVESTIGACION En consenso con los integrantes del equipo “BIOadventur”, se determinó el reparto de funciones para efectivizar el cumplimiento del plan.
  • 20. 6.2.-PRESUPUESTO COSTOS Y GASTOS Cantidad Costo Unitario IMPORTE Fotocopias y ploteos 2244 0.05 112.20 Gastos de impresión 10 0.50 5.00 Tipeos 6 0.30 1.80 Hojas 2500 13.00 65.00 Moto Utilizado 1 40.00 40.00 Internet 20 1.50 30.00 Movilidad - - 50.00 Otros Gastos - - 25.00 TOTAL - - 329 VII. RESUMEN DE RESULTADOS A continuación se presenta un resumen de los principales resultados obtenidos en la investigación: I.-Características Demográficas •En cuanto a las características demográficas, observamos que los adultos jóvenes y los jóvenes con respecto a turistas nacionales son aquellos que más viajaron a este lugar .Con respecto a Turistas Internacionales sucede todo lo contrario. •La mayoría no forma parte de una pareja y respecto a su ocupación son profesionales, ejecutivos o técnicos.
  • 21. EDADES DE LOS TURISTAS 3 ESTADO CIVIL DE LOS TURISTAS 4 II.-Aspectos previos al Viaje 3-5 Fuente: Elaboración propia
  • 22. 5 El 65% de los turistas planificó su viaje mayormente entre 1 y 7 días AQUELLOS QUE PLANIFICARON SU VIAJE 6 • Sólo el 26% buscó información para realizar el viaje y se centró en los costos y características del alojamiento (58%), costo del transporte al lugar visitado (36%) y lugares turísticos para visitar (42%). Las principales fuentes de información fueron las proporcionadas por sus familiares y amigos, internet y folletos turísticos. 7 El 74% no buscó información para viajar básicamente porque ya conocía el lugar. 5-6-7 Fuente: Elaboración propia
  • 23. DE LA INFORMACIÓN 8 Total: Múltiple Base: Aquellos que buscaron información 9 Total: Múltiple Base: Aquellos que buscaron información 8-9 Fuente: Elaboración propia
  • 24. III.- Características del Viaje • Las motivaciones de viaje de dichos turistas están ligadas a visitar familiares y amigos (37%), vacaciones y recreación (29%) y negocios (22%). • Los diversos atractivos turísticos, los paisajes, la naturaleza y el clima resultaron relevantes para el turista motivado por vacacionar y recrearse en la ciudad de San Martín. MOTIVO PRINCIPAL DE VIAJE 10 Para la mayoría de los turistas, no era la primera vez que visitaban San Martín (59%). 11 10-11 Fuente: Elaboración propia
  • 25. El medio de transporte utilizado para llegar a San Martín fue le ómnibus. El 97% viajó por su cuenta, es decir, no contrató los servicios de una agencia de viajes. El 76% permaneció entre 1 y 7 noches en San Martín, siendo el promedio de estadía en el lugar de 8 noches. 12 IV.-ACTIVIDADES QUE REALIZÓ EN SU VISITA • La casa de los familiares y amigos fue el tipo de alojamiento más utilizado por el turista para su estadía. Cabe resaltar, que el turista de negocios es quien hizo mayor uso del alojamiento pagado. • El tipo de turismo más realizado en San Martín fue el turismo urbano (93%) y turismo de naturaleza (65%). El 67% realizó compras 13 12-13 Fuente: Elaboración propia
  • 26. Se ha determinado que el gasto del viaje, incluyendo el transporte, fue de S/. 580 siendo S/. 121 el gasto diario promedio por turista. V.-Satisfacción • Entre los aspectos de agrado y desagrado de la visita a San Martín están: Agrado Desagrado La amabilidad de la gente 48 % El calor 31 % La comida 48 % Las lluvias 14 % Los paisajes naturales 16 % Los mototaxis 12 % La tranquilidad del lugar 12 % El ruido 12 % • El 97% estuvo satisfecho con su visita y el 68% manifestó su predisposición de retornar a San Martín. 14 VIII.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Los motivos principales de los turistas para viajar a San Martín fueron visitar familiares y amigos, vacaciones, recreación u ocio y negocios. • La promoción de San Martín como destino turístico podría apelar a elementos como la amabilidad de sus pobladores, la comida y la belleza de sus paisajes porque éstas resultarían ser sus fortalezas. • La información a brindar debería estar referida a los costos y características del alojamiento y transporte, así como también, características de los lugares turísticos y de las rutas de acceso. • Se sugiere la aplicación de normas para el control de emisión de ruidos y el ordenamiento del parque motorizado lo que contribuiría a brindar una mejor imagen de la región. 14 Fuente: Elaboración propia
  • 27. Los turistas que visitan San Martín por vacaciones y recreación registraron un mayor gasto, aproximadamente 50$ diario. • Por otro lado, el mayor mercado emisor de turistas nacionales es Lima y de los turistas internacionales es EE.UU. • La información brindada por los familiares o amigos que conocen el destino, es fundamental; pues constituye la principal fuente de información al momento de decidir un viaje. Por esta razón resulta primordial brindar un servicio de calidad, en el que se cumpla con lo ofrecido a los visitantes y no se abuse de los precios, para que éstos a su vez lo difundan y creen así un efecto multiplicador positivo. • El Ecoturismo y el turismo natural tienen un gran potencial en la región san martín y tiene un mercado que se está expandiendo actualmente, se necesita canalizar a los medios posibles para la realización de proyectos que vinculen el turismo con el medio ambiente, porque es muy valorado por otros países que tienen mayor capacidad de gasto. • Con los resultados obtenidos podemos determinar nuestros clientes que son: Clientes directos: • Turistas nacionales y extranjeros. Clientes Indirectos: • Habitantes de la Región San Martín (Estudiantes del nivel inicial, primario, secundario y superior). • Profesionales y tesistas que buscan un lugar predilecto para sus estudios. • Estudiantes de agronomía, biología, ciencias naturales, etc. • En pluralidad, todo aquél que sienta interés por las plantas y la naturaleza y desee conocerla en profundidad. • EL MERCADO: TAMAÑO Y TENDENCIAS  ¿Aproximadamente cuántas personas conforman el grupo de clientes potenciales? Se ha estimado que la cantidad de personas que serán nuestros clientes potenciales en el primer año de iniciado nuestros servicios asciende a un total de 709 309 personas, específicamente: ESTIMACIÓN DE CLIENTES EN EL PRIMER AÑO 15 15 Fuente: Estimación realizada en base a datos de Dircetur del año 2007.
  • 28.  Turistas nacionales: 654,875  Turistas extranjeros: 14, 422  Estudiantes, tesistas e investigadores, y población local: 40, 012. ¿Es un grupo que crece en número con el tiempo? En lo que refiere a turistas nacionales y extranjeros que son nuestros potenciales clientes; aumentaran en relación directa con el tiempo. Es decir cada año habrá mayor intervención turística en nuestra región, de acuerdo a los datos históricos que tenemos referencia y a las proyecciones realizadas. Sin embargo la masa estudiantil es un número que crece con el tiempo, la demanda educativa en San Martín, es un mercado en constante aumento. Visualizaremos en los siguientes gráficos el flujo de turistas en San Martín: FLUJO TURISTICO DE LA REGION SAN MARTÍN EN LOS ULTIMOS SEIS AÑOS 16 Como observamos en el grafico anterior, el flujo turístico de la región san martín va en ascenso, tanto como turistas nacionales y extranjeros tienen mayores arribos y mayores pernoctaciones. En el siguiente grafico visualizaremos los arribos a San Martín de los primeros 7 meses del año 2008. 16 Fuente: MINCETUR (Of. de Estadística e Informática)- Elaboración: DIRCETUR San Martín (2008 Proyectado)
  • 29. TURISMO CRECE EN 24,7% EN LOS PRIMEROS SIETE MESES DEL 2008 17 En los primeros siete meses del presente año, el numero de arribos de turistas a San Martín totalizó 172 mil 171 y; el de pernoctaciones fue de 230 mil 421, superiores en 24,7 y 12,0 por ciento, respectivamente con relación al similar periodo del año anterior (2007).De acuerdo con información de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, en julio, el numero de arribos de turistas fue de 27 mil 20 y el de pernoctaciones totalizo 36 mil 617; mayores en 28,3 y 13,2 %, respectivamente, frente a similar mes del año anterior. Estos resultados se explican por la mayor afluencia tanto de turistas nacionales como de extranjeros. En cuanto a la procedencia observaremos en el siguiente grafico PROCEDENCIA A NIVEL NACIONAL 18 En cuanto a la procedencia de los turistas nacionales el 54,8 por ciento llegó de Lima; el 4,9 por ciento de Lambayeque y; el 4,1 por ciento de Loreto. Por su parte en el flujo turístico receptivo observamos que USA lidera con un 26,8 por ciento. 17-18 Fuente: Elaboración propia
  • 30. La elaboración los cuadros que nos preceden han sido estimados con la información del Flujo Turístico de la Región San Martín – Últimos Seis Años. FLUJO DE TURISMO RECEPTIVO 19 PRONÓSTICO Y ESTIMACIONES DEL NUMERO DE VISITAS DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS A LA REGIÓN SAN MARTÍN Pronostico del Turismo Nacional y Extranjero 1000000 800000 600000 400000 200000 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 19 Fuente: Elaboración propia
  • 31. 20 21 20-21 Fuente: Elaboración Propia
  • 32. Por lo que observamos en los dos gráficos anteriores, tanto en las estimaciones de turistas nacionales y extranjeros al año 2010, cada año hay un importante crecimiento en la visita de turistas a nuestra región San Martín y la tendencia es a seguir creciendo, va existir mucha más demanda por parte de los turistas extranjeros que tienen mayor poder adquisitivo. 22 Otro mercado importante al cual nuestro proyecto también va dirigido es la comunidad estudiantil de la Región San Martín. En el grafico se evidencia un decaimiento para el año 2009.Sin embargo las instituciones educativas tienen un gran poder adquisitivo y tienen sumo interés en poder involucrar a su alumnado en temas de medio ambiente y ser portavoces del mismo .Esto hace que sea un mercado atractivo y seguro. ¿Cuáles son los hábitos de consumo de dicho grupo? Compras 67 Artesanías 35 Dulces típicos 26 Productos del lugar 24 Artículos de vestir 10 Dentro de la investigación de mercado analizamos el consumo y la adquisición de bienes y servicios. En el cuadro observamos que las artesanías y los dulces típicos son los bienes más requeridos por los turistas tanto locales como extranjeros. Los visitantes a la región San Martín, en su mayoría pernoctan de 1 a 7 días, siendo estos dentro de su mayoría varones. 22 Fuente: Elaboración Propia
  • 33. Las amistades cumplen un rol importante tanto en la información que proporcionan, como en los alojamientos que dan a sus amistades. En promedio un turista gasta alrededor de 50$ diarios. El turismo de Aventura es el más requerido por los visitantes a la región san Martín. Mayormente el traslado de los turistas se da a través de buses. Las personas de la localidad juegan un papel importante en la difusión de la región San Martín. En cuanto a los servicios, buscan una diversidad de sensaciones que detallamos a continuación: • Buscan experimentar un ambiente de tranquilidad al conectarse con la naturaleza. • Buscan vivir su propia jornada, nuevas experiencias. • Están dispuestos a pagar por un buen servicio. • Valoran nuestras artesanías, las comidas y bebidas típicas de nuestra Región San Martín. • Les encanta lo mitológico y místico. • Disfrutan del paisaje de la Selva. • Les gusta leer revistas con contenido turístico de la Amazonía. • Enseñanza especializada y de fácil compresión en sus cursos de ciencias naturales. • Buscan una zona virgen por investigar (nuevas especies, experimentos de sus teorías, etc.) De esta manera damos como resultado el Perfil del Nuevo Turista en San Martín: En la tendencia del turismo, según el estudio, el consumidor exige cuatro elementos a la hora de elegir un destino: escapismo (turismo de aventura y naturaleza), descubrimiento (culturas vivas y arqueología), placer (paisajes naturales y gastronomía) y afinidad (amabilidad de la gente). Y la Región San Martín ofrece todo lo que el nuevo turista quiere. De esa manera el mercado se divide en tres grandes segmentos: turismo especializado (9%), turismo temático (30%) y turismo general (61%), aquel que llega para visitar los íconos más representativos, como el Gran Pajaten. Se sabe actualmente que el turismo especializado lo cual queremos aplicar a través del ecoturismo tiene una gran demanda, además de tener un mayor poder adquisitivo a comparación del turismo general, dándole mas importancia a la calidad que a la cantidad. A continuación detallamos sus características: • Buscan nuevas experiencias • Buscan vivir su propia jornada • Son exploradores • Necesitan sentir que descubren civilizaciones antiguas • Necesitan contactarse con la naturaleza • Quieren vivir intensamente • Grupo global unido por valores actitudes, motivaciones en la vida • Buscan crecimiento personal • Son líderes de opinión • Tienen mente abierta, son positivos
  • 34. • Los viajes son parte importante de sus actividades, porque es el momento en que deciden sin intervención • Tiene buen nivel de educación • Son solventes • Son soñadores • LA COMPETENCIA Y SUS VENTAJAS  ¿Contra quienes habrá de competir su empresa? Dentro del estudio de Mercado analizamos nuestra competencia, dentro de los cuales, los centros turísticos mas importantes aledaños a BIOadventur se centran como competencia directa, las cataratas de Ahuashiyacu y la Laguna Venecia .Los demás centros turísticos son competencia indirecta. LUGARES VISITADOS A SAN MARTÍN % Plaza de Tarapoto 56 Plaza de Moyobamba 36 Baños termales de San Mateo 34 Lamas 29 Las Puntas 26 Catarata de Ahuashiyacu 25 Río Mayo 19 Viveros de Orquídeas 13 Laguna Azul 13 Mirador de la Collpa 10 Laguna de Venecia 10 Morro de Calzada 9 Balneario de Cumbaza 8 Baños sulfurosos de Oromina 7 Mirador de Tarapoto 4 Catarata de Gera 4 Cataratas de Lahuarpia 2 Museo arqueológico de la UNSM 2 Cabe determinar que en la ciudad de Moyobamba existen Jardines Botánicos con insipientes viveros, sin especialidad, en la gran mayoría de implementación casera, es por ello que no los consideramos dentro de nuestra competencia directa. ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles son las ventajas de sus competidores? CARACTERÍSTICAS • Tienen en su infraestructura con sistemas constructivos de uso común (Albañilería, concreto, calaminas, etc.).
  • 35. • Se encuentran ubicados en la zona urbana de la ciudad. • No brindan servicios diversificados. • Es inversión privada. • Sus atractivos son artificiales. VENTAJAS • Se encuentran ya dentro del mercado de servicios. • Reconocimiento en el mercado. • Poseen contactos y experiencia. • Cantidad de clientes • Tienen prestigio ¿Existe algún producto o servicio que sea capaz de sustituir al que usted ofrece? De ninguna manera, ya que nuestra institución diversifica los servicios que brinda. • ESTIMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO Y DE LAS VENTAS ¿Cuántos productos estima vender en el primer año o cuántas prestaciones de servicios estima realizar? Se estima que el primer año se venderán 17499 servicios que generaran S/126167.00  ¿A cuánto ascenderían sus ventas en los tres primeros años? MESES INGRESO ESTIMADO 2008 2009 2010 2011 ENERO 9,180 13,770 20,655 30,982 FEBRERO 9,949 14,923 22,385 33,578 MARZO 11,391 17,087 25,630 38,445 ABRIL 11,685 17,528 26,292 39,438 MAYO 7,630 11,444 17,167 25,750 JUNIO 10,132 15,198 22,797 34,195 JULIO 9,569 14,353 21,530 32,295 AGOSTO 11,319 16,979 25,468 38,202 SETIEMBRE 10,965 16,447 24,671 37,006 OCTUBRE 12,450 18,675 28,012 42,018 NOVIEMBRE 11,308 16,962 25,443 38,165 DICIEMBRE 10,590 15,885 23,828 35,742
  • 36. TOTAL 126,167 189,251 283,877 425,815 23  ¿Sabes cuánta participación de mercado tiene cada competidor? No existen competidores directos en la actualidad de nuestro rubro de inversión, pero existen hospedajes y recreos turísticos que están ocupando el 100% del mercado, según nuestro sondeo de mercado hemos determinado que en el transcurso del primer año lograremos apoderarnos del 10 % del mercado, lo cual se incrementar en el año 3 hasta un 35% 4. PLAN DE MARKETING 23 Fuente: Elaboración propia
  • 37. 1.- ESTRATEGIA GENERAL DE MARKETING • ¿Cómo piensa lograr sus objetivos de venta en el corto y en el mediano plazo? Sabemos que “El Jardín Botánico BIOadventur y el Circuito Ecoturístico”, tiene un atractivo paisajístico sin igual, cataratas majestuosas, convirtiéndose en un lugar que todo turista no puede dejar de visitar; sin olvidar que existen en la Región otros atractivos de una belleza impresionante con quien debemos competir. Por lo cual, estamos convencidos que para el desarrollo de nuestra empresa en un entorno competitivo y en constante desarrollo, debemos tener una eficaz potencia de venta consolidada por un planteamiento inteligente y de bases fuertes. Solo de esta forma abriremos brecha importante y suficiente en el mercado y aceleraremos el proceso de crecimiento. La fuerza de ventas en el corto y mediano plazo se basará en: • Trabajo en equipo (esfuerzo coordinado) para cumplir los objetivos trazados, involucrando a todo el personal en las actividades que realiza la empresa (publicidad – marketing directo, implementación y concientización ambiental).  Coordinación con todos los hospedajes, albergues y hoteles para que en sus respectivas recepciones se promocione – a través de nuestro tríptico, haciéndose acreedores de una comisión por cada turista que acepte disfrutar esta aventura. • Excelencia en el servicio, observación constante en la atención del personal al público visitante, premiando cada tres meses al mejor trabajador; dato obtenido de la encuesta de satisfacción de los clientes. • Capacitación continúa de nuestros guías turísticos o intérpretes ambientales, interiorizando compromiso por la función que cumplen, y que la satisfacción de los clientes dependen en gran manera de ellos, orientándolos a ser los mejores guías turísticos, emprendiendo en ellos espíritu de equipo competitivo, encaminándolos al éxito (obtención de resultados). • Estrategia de Liderazgo en Costes, consistente en prestar nuestros servicios al precio posible más próximo a su coste, el cual, a su vez, será el más reducido posible para lograr una rentabilidad positiva. • Estrategia de Diferenciación, nos especializaremos en brindar eficientemente servicio turístico: ecoturismo, excursionismo, fotografía e investigación, haciéndonos únicos y valorados por todos los turistas y visitantes. FUERZA DE VENTAS
  • 38. Trabajo en equipo Coordinación con los centros de hostería Excelencia en el servicio Capacitación continúa Estrategia de Liderazgo en Costes Estrategia de Diferenciación 2.- POLÍTICA DE PRECIOS • ¿A qué precio venderá su producto o servicio? ¿Cómo llegó a ese precio? Según los resultados de nuestra encuesta, el precio promedio que pagaría un turista que disfrutará del Jardín Botánico BIOadventur y el Circuito Ecoturístico asciende a: • Turista Nacional : S/. 15.00 (Nuevos Soles) • Turista Extranjero : $ 10.00 ( Dólares Americanos) Gasto promedio por turista que viaja a San Martín ($) Motivo de Viaje Total Viaje Diario Vacaciones 165 48 Familia 84 32 Negocios 125 47 Total 374 127 • El traslado del Turista: Hotel – Jardín Botánico y recorrido secuencial- Hotel, se encuentra incluido en el precio del paquete turístico que ofrece el hotel. • Aquellos turistas que no optan por ningún paquete turístico, llamados “visitantes o turistas libres”, y en lugar que se hospedan le informaron sobre los atractivos que ofertamos, y desde luego están interesados por visitar el Jardín Botánico y disfrutar del impresionante Recorrido Secuencial Ecoturístico, nuestra movilidad les trasportará con toda seguridad a la zona.
  • 39. En vista a que nuestros clientes no solo serán turistas, sino también estudiantes y adultos de la localidad, sea a definido racionalmente el precio de:  Niños : 4.00 Nuevos Soles (incluye movilidad).  Adultos : 6.00 Nuevos Soles (incluye movilidad). Para las delegaciones de Estudiantes incluyen el transporte: Institución Educativa - Jardín Botánico- Institución Educativa, previa reserva de una semana, requiriéndose un grupo mínimo de 25 a 35 personas como máximo; también pueden realizar la visita en su propio autobús. Los horarios de atención será de: HORARIOS Lunes a Viernes 07:00 h - 17:00 h Sábados y Domingos 10:00 h - 17:00 h 3.- TÁCTICAS DE VENTAS • ¿Qué acciones concretas piensa realizar para incrementar sus ventas en el corto y mediano plazos? La excelencia en nuestro servicio, la amabilidad de nuestros guías o intérpretes ambientales en relación interactiva con nuestros clientes y su satisfacción son uno de los pilares sobre los cuales fundamentamos nuestro éxito y nos diferenciarnos de la competencia. Por ello tenemos acciones concretas destinas a incrementar nuestras ventas a corto y mediano plazo:  Ser parte de los programas o paquetes turísticos de las agencias de viajes y hoteles más reconocidos de la Región San Martín, de manera que los turistas visiten a través de ellos, el “Jardín Botánico BIOadventur y el recorrido ecoturístico de Alto Shilcayo y Tamushal”.  Implementar un convenio con la UGEL – San Martín de desarrollo de la cultura ambiental, en la que los estudiantes -del nivel Inicial, primario, secundario por un precio módico – visten el Jardín Botánico BIOadventur, siendo atendidos por nuestro equipo de guías, que se encuentran altamente capacitados en estos temas.  Desarrollo e implantación de campañas de marketing en Internet titulada “CONÓCEME”, utilizaremos esta herramienta virtual, con el cual nuestro servicio turístico podrá ser conocido, sin fronteras.  Durante el primer año realizaremos un importante esfuerzo publicitario a efecto de promocionar los productos turísticos que brindamos, hacer conocido la zona, e iniciar un poderoso posicionamiento de marca en el mercado.
  • 40.  Acciones de promoción, con la creación de ferias turísticas, workshops, seminarios, festivales gastronómicos, fam trips, press tours, auspiciadas por empresas de la región, en la que seremos los anfitriones, posesionando nuestros atractivos turísticos  Coordinar con todos los hospedajes, albergues y hoteles para que en sus respectivas recepciones se promocione – a través de nuestro boletín - el atractivo turístico que cuenta el “Jardín Botánico BIOadventur y el recorrido Ecoturístico”, haciéndose acreedores de una comisión por cada turista que acepte disfrutar esta aventura.  Desarrollaremos una amplia actividad de relaciones públicas, con la finalidad de promocionar BIOadventur, gestada por jóvenes emprendedores, apareciendo en revistas, medios de comunicación tradicionales, y medios electrónicos informando estas iniciativas de cambio.  Publicitar en los transportes urbanos de los mercados prioritarios los diferentes destinos turísticos que ofrece San Martín, con mayor incidencia el “Jardín Botánico BIOadventur y el Recorrido Ecoturístico”.  Implementar un paquete de membresías para nuestros clientes especiales: • La membresía individual al Jardín Botánico tiene un valor de S/. 50 por año. Con ella tiene derecho a admisión ilimitada al Jardín durante horas de visita, a una suscripción anual de la “Revista BIOadventur” que se emite cada tres meses, a una camiseta y a cinco entradas de cortesía para que sus invitados visiten el Jardín (cada entrada es válida para una visita por persona). • La membresía familiar del Jardín Botánico tiene un valor de S/ 150 por año. Con ella el núcleo familiar (dos adultos y sus hijos e hijas menores de edad) tienen derecho a admisión ilimitada al Jardín durante horas de visita, a una suscripción anual de la “Revista BIOadventur” que se emite cada tres meses, a dos camisetas y a diez entradas de cortesía para que sus invitados visiten el Jardín (cada entrada es válida para una visita por persona). • La membresía empresarial tiene un valor de S/ 500 por año. Ella le da la posibilidad de organizar los recorridos ecoturísticos completos, organizar actividades de recreación para sus empleados en el Jardín (aplican restricciones en actividades, cantidad de personas y disponibilidad de fechas). El beneficio debe utilizarse dentro de los 12 meses posteriores al pago). El grupo tendrá un guía especial. Además su contribución será reconocida en la “Revista BIOadventur”, recibirá una suscripción anual a este boletín. 4.- POLÍTICA DE SERVICIOS Y GARANTÍA  ¿Qué servicios complementarios ofrecerá a tus clientes luego de haber realizado una venta?
  • 41. Para diferenciarnos de la competencia e incrementar la satisfacción del cliente hemos incorporado nuestros servicios complementarios que se compone en dos aspectos: Servicios complementarios a proporcionar  Talleres de artesanías, en la que cada visitante podrá preparar su propia artesanía con la ayuda de nuestros artesanos.  Tienda de recuerdos con productos del Jardín Botánico BIOadventur, collares, cuadros y artesanías regionales.  Exhibición de danzas regionales, degustación de comidas y bebidas típicas de la Región San Martín.  Venta de Plantas (Orquídeas, heliconias, bromelidas, cactáceas y plantones medicinales y forestales). Instrumentar nuestros servicios  Implementaremos un sistema de venta online, es decir, estableceremos nuestra Web adecuadamente, adaptando el diseño a un sitio de ventas, con un sistema de navegación sencillo que permita visualizar los servicios y productos del Jardín Botánico BIOadventur y el Recorrido Ecoturístico, diseñada didácticamente (fotografías) y un catálogo, asegurándonos de ofrecer todas las garantías a los clientes: Seguridad y Confidencialidad de los datos que ellos suministren al efectuar la transacción. Además ofreceremos información especializada y personalizada, donde el cliente a través de una suscripción podrá recibir correos electrónicos, revistas, boletines al lugar que requiera.  ¿Cuál será su política de garantías? Un elemento clave y que no diferencia de los demás, brindando eficiencia en el servicio o producto turístico que ofrecemos, es nuestra política de garantías, con el cual nos comprometemos al cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad. Reservaciones: Los turistas nacionales e internacionales podrán solicitar sus reservaciones mediante un correo electrónico: indicando su proceder, nombre completo de todas las personas que nos visitaran, edades, número de teléfono, tanto celular como local y la fecha de llegada a la ciudad, también indicándonos en el hotel que desean hospedarse según la lista de Hoteles que nuestra página Web promociona. Nosotros nos comprometemos con toda seguridad ha realizar las reservaciones del hotel en que se hospedarán, según su solicitud. Los turistas libres, tan solo con un correo electrónico o al comunicarse a nuestros teléfonos, nos comprometemos ha brindarle una movilidad (mototaxi) de nuestra confianza, para su traslado seguro y a tiempo a las inmediaciones del Jardín Botánico BIOadventur en la cual le esperará unos de nuestros guías dispuesto a servirle.
  • 42. Las delegaciones de Estudiantes deberán hacer sus reservaciones con una semana de anticipación, requiriéndose un grupo mínimo de 25 a 35 personas como máximo, y así podamos habilitar los transportes que pasaran a recogerlos. La zona visitada cuenta con guarda bosques, brindándole al cliente la seguridad, de que su vista en el jardín y el recorrido ecoturístico contarán con la mayor seguridad personal. Sobre estas premisas que significa un compromiso contractual, actuará un responsable del área de recursos humanos, dependiendo directamente de la Dirección Ejecutiva, encargada de salvaguardar las garantías aplicadas, de los reclamos y sugerencias recibidas, adoptando soluciones rápidas y armónicas, frente a los hechos que se susciten. 5.- PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN ¿Cómo piensa dar a conocer su producto o servicio al grupo de personas al que desea llegar? ¿Cómo promoverá las ventas? ¿Qué medios empleará para realizarlo? El marketing estratégico, que busca dar a conocer el servicio que brindamos, se basará en tres grandes líneas: PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN INTERNET RELACIONES PÚBLICAS 1.- Estrategia de Publicidad y Promoción por medios tradicionales:  Durante el primer año realizaremos una avalancha publicitaria a efecto de promocionar los productos turísticos que brindamos, hacer conocido la zona, e iniciar un poderoso posicionamiento de la merca BIOadventur, para ello, utilizaremos spots publicitarios en la televisión, radios, avisos en revistas especializadas o diarios y avisos estratégicos en la vía pública (estaciones de los ómnibus, etc.) 2.- Internet: Página Web interactiva con valor agregado.  Nuestra segunda arma poderosa es la Internet, mediante la implementación de una página Web muy fuera de lo común, con imágenes y recorridos en tercera dimensión - 3D del circuito ecoturístico, abundante material fotográfico, donde las personas que accedan podrán observar que sensación nos ofrece el “Jardín Botánico BIOadventur” y tendrán el deseo de disfrutar de ello. Asimismo tendrán acceso a nuestra página Web “BIOadventur Virtual” desde las páginas Webs más conocidas del Perú (Portal de Promoción del Perú: www.peru.info, Sitio Web Institucional de la comisión de Promoción del Perú: www.promperu.gob.pe, etc.); medio desde el cual, y con
  • 43. un solo Clic podrán solicitar más información y hacer sus reservas a tiempo record.  Envío de mensajes electrónicos a nuestros contactos, iniciando un efecto multiplicador en la Red, con lo cual se mostrará la belleza paisajística y turística que ofertamos. 3.- Relaciones Públicas y acuerdos con medios  Marketing directo en las instituciones públicas y privadas, promocionado nuestros servicios a un precio muy cómodo, en donde puedan tener la oportunidad de ir de campamento, paseos y así fortalecer sus lazos de amistad y equipo empresarial.  Enviar notas de prensa a los medios de Comunicación sobre las actividades socioeducativas, el compromiso con la comunidad, promociones turísticas de nuestra institución.  Promocionar esta iniciativa innovadora, la implementación del “Jardín Botánico BIOadventur y el Circuito Ecoturístico”, gestada por jóvenes emprendedores, dando a conocer en los diarios regionales y nacionales, medios de comunicación tradicionales y electrónicos, la ejecución de esta idea, y los atractivos con que contamos. 6.- DISTRIBUCIÓN ¿Cómo piensa hacer que sus productos o servicios se encuentren disponibles para el público al que desea llegar? Teniendo claramente determinado el servicio que ofrecemos que es el “Jardín Botánico BIOadventur y el Recorrido Ecoturístico”, examinado el tamaño del mercado y los gustos del consumidor y habiendo identificado nuestro mercado potencial, real y objetivo por quienes será adquirido nuestro servicio. Para lo cual pensamos canalizar o hacer conocer nuestros servicios, disponibles al público de todo el mundo:  La primera de ellas, y una de nuestras armas más poderosas es la Internet, con la implementación innovadora de una Página Web, desde la cual los turistas podrán observar la majestuosidad de los atractivos turísticos que ofertamos. Nuestra Web estará disponible desde las páginas Webs más conocidas del Perú; pudiendo con un solo Clip solicitar más información y hacer sus reservas a tiempo record.  Promociones en las instituciones educativas, a un precio cómodo, en la cual puedan desarrollar sus trabajos de campo e investigación.  Establecer con los hospedajes, albergues y hoteles que en sus respectivas recepciones se promociones los atractivos turístico que cuenta el “Jardín Botánico BIOadventur y la aventura sin igual del recorrido Ecoturístico”. 3) PLAN DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN • Ciclo de operaciones
  • 44.  ¿Cuáles son las operaciones que implica fabricar su producto o realizar el servicio que pretende comercializar? Detalle todo el proceso desde el principio hasta que el mismo llegue al cliente. El Plan de Operaciones de nuestro proyecto representa a las actividades que ofrece el jardín botánico como un producto turístico, está desarrollado bajo cuatro parámetros básicos que resume todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la prestación de los servicios que son: Jardín Botánico (producto-servicio), Recorrido Secuencial de Carácter Orgánico (programa), Procesos (producción y actuación del turista) y Gestión (mantenimiento). 24 • Jardín Botánico “BIOadventur” fue diseñado y proyectado con criterios tanto paisajísticos como botánicos, su colección está compuesta principalmente de muestras de los tipos de vegetación predominantes en la región San Martín, el área comprende aproximadamente 5.5 hectáreas y se encuentra ubicada en la parte alta de las nacientes de los ríos Shilcayo y Cumbaza, comprensión del Distrito de Tarapoto, provincia y región San Martín; posee un relieve irregular con una altitud que oscila desde los 364 m.s.n.m. hasta los 1,125 m.s.n.m. es decir con una configuración topográfica variable que va desde bosques nubosos y de colina hasta los bosques de pie de monte (faldas de la Cordillera Escalera). • Recorrido Secuencial El “circuito secuencial de carácter orgánico”, posee frecuentes variaciones en su topografía, cambios en la forma, textura y color de los materiales típicos junto a los sistemas constructivos autóctonos que se emplearon en el acondicionamiento de este, hacen que el turista disfrute de un producto innovador y de calidad envuelto por un paisaje extraordinario y misterioso que hacen que se convierten en un sitio de aprendizaje y esparcimiento para los visitantes. 24 Fuente: PROPIA
  • 45. Procesos La principal cadena de actuaciones del turista se representa en el siguiente grafico: 25 Gestión 25 Fuente: PROPIA
  • 46. Este apartado básicamente justificamos la política de sostenibilidad y mantenimiento del emplazamiento del jardín botánico, sobre las estrategias, acciones y soluciones prácticas y efectivas que permitan desarrollar con éxito y eficiencia las actividades que desarrolla la empresa, sin perder de vista la importancia de preservar el medio ambiente, en tanto recurso madre de esta actividad. Lo que en BIOadventur proponemos, no son programas de alto costo ni que requieren un avanzado grado de desarrollo tecnológico. Simplemente, fomentando la cultura como la de separación de desechos entre los turistas, que es una operación realmente muy simple y que consta solo de contenedores separados para los diferentes tipos de residuos que genere el jardín botánico y el circuito ecoturístico; a fin de prestar servicios con alto grado de calidad y con un factor diferencial: el cuidado y la preservación en el uso de los mismos recursos que se prestan en este servicio responsable e innovador. Se formularan recomendaciones ambientales para proporcionar igual o mejor servicio con menos recursos. Para la aplicación de este instrumento de gestión ambiental no se requieren cambios técnicos, sino cambios de actitudes en el desempeño de las turistas y dentro de las operaciones del jardín botánico. En BIOadventur el ambiente no es una cuestión marginal dentro del negocio turístico, que pueda resolverse a base de buenas palabras, es el escenario en el que se va a desarrollar la mayor parte de la competitividad futura del jardín botánico. Las recomendaciones Ambientales reducirán las pérdidas de materiales y recursos y el impacto ambiental negativo, a través de cambios en la actitud de las personas que conforman BIOadventur, para realizar los procesos y las actividades. La introducción de las recomendaciones ambientales BIOadventur pretende: • Conseguir un cambio de actitud del personal en todas las áreas de trabajo. • Conseguir un cambio de actitud en los turistas que visitan nuestro destino turístico o en clientes que utilicen el servicio. Básicamente el resultado de la introducción de acciones ambientales conseguirá: • Aumentar la calidad de servicio y mejorar la satisfacción del cliente. • Conocer los impactos ambientales que generan las actividades de la organización y poder establecer objetivos y metas. • Prevenir problemas ambientales (limitaciones en el uso de los recursos). • Anticiparse a la aplicación de la normativa ambiental. • Diferenciarse de otras organizaciones. • Mejorar la imagen de la organización. • Ahorro en los costos operativos. Las ventajas asociadas a la implementación de estas medidas sencillas y fáciles de aplicar, se relacionan con su bajo o nulo costo económico y su flexibilidad. Se pueden adaptar a cada situación en particular, graduándolas según el ritmo de implementación deseado por la empresa. Además, generalmente no se necesita una gran experiencia previa, y pueden servir como primer paso para iniciar un proceso hacia el desarrollo de un sistema de gestión ambiental. • Localización geográfica
  • 47.  ¿Dónde piensa ubicar su centro de operaciones? ¿Cómo lo eligió y por qué? Para el éxito de nuestro proyecto fue trascendental escoger la ubicación estratégicamente, tomando en cuenta tanto criterios de accesibilidad (conexión a vías de gran importancia en la ciudad), contexto, demanda y sobre todo oportunidades que nos brinda la configuración del lugar donde implementaremos el Jardín Botánico BIOadventur y el recorrido ecoturístico, por lo cual, no existe otro lugar mejor que el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera; específicamente se ubicará en la zona de amortiguamiento o aprovechamiento directo del área de protección , en la parte alta de las nacientes de los ríos Shilcayo y Cumbaza, comprensión del Distrito de Tarapoto, provincia y región San Martín; con una altitud que oscila entre los 364 m.s.n.m. hasta los 1,125 m.s.n.m. es decir con una configuración topográfica variable que va desde bosques nubosos y de colina hasta los bosques de pie de monte (faldas de la Cordillera Escalera). Con exuberante vegetación, belleza paisajística y abundante diversidad biológica; a unos 25 minutos de caminata aproximadamente desde la plaza mayor de la ciudad y a 3 minutos en movilidad, muy cercano a la trama urbana de la ciudad de Tarapoto. Como se observa en el siguiente mapa de zonificación del Plan Maestro del Área de Conservación Cordillera Escalera San Martín - Perú. 26 Para una mejor lectura de la localización exacta de operaciones del jardín botánico adjuntamos un plano que muestra la ubicación dentro del país y la región, las áreas de conservación de la asociación de protección de flora y fauna (APFF) y específicamente el área destinada al ecoturismo que es donde realizará los servicios de excursionismo BIOadventur. 26 Fuente: Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta-CEDISA
  • 48. 27 27 Fuente: PROPIA
  • 49. Instalaciones y mejoras  ¿En qué espacio físico realizará sus operaciones y con qué facilidades contará? El emplazamiento del Jardín Botánico se encuentra localizado dentro del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, cuenta con una superficie de 5.5 hectáreas de relieve irregular y contexto natural, proyectada acorde a la normatividad vigente y al estudio de impacto ambiental. Sus límites son: Por el norte : Área de Conservación Regional Cordillera Escalera Por el sur : Áreas tituladas y catastradas Por el este : Área de Conservación Regional Cordillera Escalera Por el oeste : Área de Conservación Regional Cordillera Escalera Imagen satelital donde se observa la cercanía a la ciudad, relieve topográfico y la localización del área a intervenir Contamos con una fuerte alianza estratégica de de cooperación mutua con la asociación de Protección de Flora y Fauna, también con el respaldo del Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de San Martín, ello gracias a tan valioso aporte que generará la ejecución de este proyecto (puestos de trabajo, conservación y fomento de nuestro patrimonio natural y cultural). Disfrutar de los beneficios, es una posibilidad muy accesible a todo el que lo desee, desde el que habita en esta región o aquel turista que viene desde muy lejos, nuestras vías de comunicación (terrestre, aérea y fluvial) se encuentran disponibles; y más aun la accesibilidad al Jardín Botánico ya que no es un destino turístico que se encuentra en el perímetro o en las afueras de la ciudad sino que está ubicado muy cerca a la ciudad.
  • 50. 28 Aspectos regulatorios y legales  ¿Existen normas legales que regulen sus actividades? Explique los principales impactos en su idea del negocio. El 25 de diciembre del 2005 con D.S. 045-2005AG, el gobierno peruano establece como Área de Conservación Regional Cerro Escalera, espacio geográfico en donde se ejecutará el proyecto, específicamente en la zona de amortiguamiento, lugar idóneo según lo establecido por el decreto supremo: para la conservación, enseñanza, investigar, y ecoturismo. A través del Decreto Supremo Nº 009-92-ICTI, el Gobierno Central declaró de interés público y de necesidad nacional el desarrollo del Turismo el Turismo Ecológico - ECOTURISMO, estableciéndose en su Artículo 1º que en consecuencia declárese de interés público y de necesidad nacional el desarrollo de esta actividad como una forma de promover dicha modalidad turística a nivel nacional e internacional, orientada a crear conciencia acerca de la protección y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales existentes en el país. Asimismo para que con un tratamiento profesional pueda ser una importante fuente de generación de divisas. La educación ambiental es parte integrante de los Programas Educativos en todos los niveles. Asimismo la Ley General del Ambiente - Ley N° 28611(13/10/2005) establece en artículo 106° que el Estado promueve el establecimiento e implementación de modalidades de conservación in situ de la diversidad biológica; en su Artículo 111°.1 el Estado promueve el establecimiento e implementación de modalidades de conservación ex situ de la diversidad biológica, tales como bancos 28 Fuente: MINCETUR (Of. de Estadística e Informática) Elaboración: DIRCETUR San Martín (2008 Proyectado
  • 51. de germoplasma, zoológicos, centros de rescate, centros de custodia temporal, zoocriaderos, áreas de manejo de fauna silvestre, jardines botánicos, viveros y herbarios. La misma ley en su artículo 112° prescribe que el Estado promueve el aprovechamiento sostenible del recurso paisaje mediante el desarrollo de actividades educativas, turísticas y recreativas. Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley 26961, 03.06.98): Contiene el marco legal para el desarrollo y la regulación de la actividad turística, los principios básicos de la actividad turística y los objetivos de la política estatal, declarando al MINCETUR como el ente rector a nivel nacional competente en materia turística. Reglamento de la Ley 26961 Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Decreto Supremo N° 002-2000-ITINCI, 27.01.2000.) Contiene disposiciones generales, objetivos, pautas de coordinación con otros organismos, tales como el Comité Consultivo de Turismo, Comité Técnico de Coordinación del Uso Turístico del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación, regulación sobre prestadores de servicios turísticos y precisiones sobre facilitación turística. Podemos apreciar claramente que nuestro proyecto, se ciñe a la normatividad, otorgándole respaldo a cada una de las actividades que se aspira realizar, para el bien de nuestra futura generación. 4) PLAN GERENCIAL • Organización ¿Cómo se encontrará organizada la empresa? ¿Cuál es su organigrama? • Retribuciones a la gerencia y a los propietarios  ¿Cómo se remunerará al personal que dirija la empresa?
  • 52. ¿Cómo se remunerará a los dueños de la empresa? Esta remuneración dependerá de la política que ha tomado la empresa; detallando: uno o más de los miembros es considerado como gerente general, lo que implica que este, es personal de la empresa y al mismo tiempo es uno de los dueños, pues este trabajador estará registrado en la planilla de remuneraciones recibiendo una remuneración, como trabajador de la misma; otra política adoptada es que al finalizar el ejercicio económico, de la rentabilidad obtenida se pueda retribuir a los socios o accionistas (dueños) de la empresa. • Equipo profesional de asesoría y servicios  ¿Piensa contratar a personal externo para que lo apoye en las operaciones de la empresa? ¿Qué perfil debería tener ese personal? No por ahora, porque el equipo BIOadventur es multidisciplinario, cuenta con: • Administrador : Omar José Salazar Díaz • Arquitecto : Karol Joseph Pérez Alvarado • Ingeniero Agroindustrial : Elser Sánchez Díaz • Abogado : Juan Gabriel Alejandría Castro. 5) CRONOGRAMA DEL PROYECTO Diagrama de Gantt con las actividades que implica poner en marcha su idea de negocio. 29 29 Fuente: Elaboración propia
  • 53. 6) PLAN FINANCIERO • Estado de pérdidas y ganancias, actual y proyectado AÑOS DETALLE 1 2 3 INGRESOS 126,167.47 189,251.20 283,876.80 COSTO DE OPERACIÓN 38,040.00 38,040.00 38,040.00 GASTO DE OPERACIÓN 44,400.00 44,400.00 44,400.00 DEPRECIACION 12,494.37 12,494.37 12,494.37 GASTOS FINANCIEROS 21,255.72 15,217.94 6,761.03 UTILIDAD BRUTA 9,977.37 79,098.89 182,181.40 IMPUESTO 2,993.21 23,729.67 54,654.42 UTILIDAD NETA 6,984.16 55,369.22 127,526.98 Como se puede apreciar los costos de la empresa permanecen constantes ya que la empresa será para brindar servicio. Además se ve que en el primer año la utilidad será de 6984.16 soles llegando hasta 127 526.98. • Balance general actual y proyectado AÑOS DETALLE 0 1 2 3 ACTIVO 137,793.72 75,814.23 118,891.03 216,636.71 Caja 71,956.86 31,129.93 82,864.92 189,268.79 Terreno Edificio 44,806.86 43,207.67 41,608.48 40,009.29 Equipo 6,730.00 6,057.00 5,384.00 4,711.00 Muebles y enseres 14,300.00 7,914.00 1,528.00 -4,858.00 Depreciación -12,494.37 -12,494.37 -12,494.37 PASIVO Y PATRIMONIO 137,793.72 75,814.23 118,891.03 216,636.71 Impuesto 2,993.21 23,729.67 54,654.42 Parte corriente de la deuda a 26,044.73 29,956.28 34,455.31 largo plazo deuda a largo plazo 65,836.86 39,792.13 9,835.85 Capital 71,956.86 Capital adicional 1,396.83 11,073.84 25,505.40 Utilidad 5,587.33 44,295.38 102,021.58
  • 54. Flujo de efectivo proyectado a 3 años FLUJO DE CAJA ECONOMICO NOMINAL DETALLE DE INVERSION OPERACIÓN LIQUIDACION CUENTAS 0 1 2 3 INGRESOS 126,167.47 189,251.20 283,876.80 COSTO DE 71,956.86 34,473.74 INVERSION Terreno Edificio 44,806.86 17,922.74 Maquinaria Equipos 6,730.00 4,711.00 Muebles y enseres 14,300.00 5,720.00 Capital de trabajo 6,120.00 6,120.00 Inversión intangible 1,320.00 COSTO DE 38,040.00 38,040.00 38,040.00 OPERACIÓN Mano de obra 21,600.00 21,600.00 21,600.00 Insumos 16,440.00 16,440.00 16,440.00 UTILIDAD BRUTA 88,127.47 151,211.20 245,836.80 GASTOS DE 44,400.00 44,400.00 44,400.00 OPERACIÓN Gastos 22,800.00 22,800.00 22,800.00 administrativos Gastos de ventas 21,600.00 21,600.00 21,600.00 UTILIDAD ANTES DE 43,727.47 106,811.20 201,436.80 IMPUESTOS Impuestos 13,118.24 32,043.36 60,431.04 UTILIDAD 30,609.23 74,767.84 141,005.76 DISPONIBLE DEPRECIACION 12,494.37 12,494.37 12,494.37 FLUJO DE FONDOS -71,956.86 18,114.86 62,273.47 128,511.39 34,473.74 NETO El flujo de fondos nos da a conocer el movimiento económico del proyecto así como también nos permite ver o determinar si se logra recuperar la inversión. En nuestro proyecto la tasa del costo de oportunidad del capital es de (COK) 25%
  • 55. GRÁFICO DE ALCANCE DE PUNTO DE EQUILIBRIO • Número de meses para alcanzar el punto de equilibrio El punto de equilibrio se lograra en el primer año, entre los meses de Junio y Julio. Ya que se requerirá de 9080 clientes • Tasa de retorno interna 18,114.86 62,273.47 162,985.13 -71,956.86 VANE = 1.25 1.25 1.25 VANE = 108,321.76 TIRE = 63.22% Se puede apreciar que la tasa interna de retorno económica es de 63.22%, esto quiere decir que la inversión en el proyecto nos da una ganancia del 63.22%, mientras que el ahorro del dinero en un banco nos pagaría solo un 25% de rentabilidad.
  • 56. 7) Propuesta de negocio • Financiamiento  ¿Cómo piensa obtener el dinero para realizar su idea de negocio? MONTO FINANCIAMIENT FINANCIAMIENT CAPITAL DE TRABAJO TOTAL O PROPIO O EXTERNO S/. INVERSION FIJA 65,836.8 1,320.00 64,516.86 6 Inversión Tangible 64,516.8 64,516.86 6 Inversión Intangible 1,320.00 1,320.00 CAPITAL DE 6,120.00 6,120.00 TRABAJO INVERSION TOTAL 71,956.8 1,320.00 70,636.86 6 Porcentaje 1.83% 98.17% Del total de la inversión, el 98.17% será financiado por una empresa externa (Banco Continental), a una tasa del 15% de interés la cual en su totalidad es reembolsable, además de que los pagos de la deuda se harán trimestralmente en cuotas constantes (PRICE). • Capitalización  ¿A cuánto asciende el capital a invertir en el negocio? ¿Cómo se llegó a esa cifra? Para la reinversión de las utilidades en el proyecto se tomo la decisión de reinvertir el 20% de las utilidades de cada periodo.
  • 61. ANEXO Nº 002 IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA DE LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA ENCONTRADAS DENTRO DEL EMPLAZAMIENTO BIOADVENTUR Existen diferentes ecosistemas con mega diversidad de comunidades de especies de flora y fauna, algunas en vía de extinción FLORA SILVESTRE Presenta especies de Flora Silvestre exóticas Identificados en el Área circundante al Circuito turístico como: Varias especies de orquídeas entre ellas las más extravagantes e insólitas del planeta, infinidad de helechos de características singulares, como también muchas especies de extrañas bromelidas y variedad del género de las Meliáceas de formas y tamaños muy peculiares. ESPECIES MEDICINALES Chancapiedra Uña de gato Cola de caballo Oje Pan del árbol Sangre de grado Piñón Ayahuasca Llanchama Clavo huasca Ojesillo Ajo sacha Jergonshacha Abuta Suelda con suelda Bolaquiro Chiricsanango Bachufa Cordoncillo Caña brava Sanango ESPECIES FORESTALES Mohena Lechecaspi Manchinga Quinilla Ishpingo Cashacaspi Pucaquiro Tornillo Amasisa Cumala Capirona Caraña Bolaina Cedro Huamansamana Catahua Ishtapi
  • 62. Achiotecaspi Shiringa Shaina Huayruro Pashaca Cetico Ingaina Shimbillo Estoraque Yacucaspi Quilluiqui Renaco Mashonaste Zapote Topa Pinshacaspi FAUNA SILVESTRE. Especies de fauna silvestre encontrados en el circuito: Pelejo Venado Intuto Oso de anteojos Erizo Sajino Ardilla Añuje Zorro Carachupa Yangunturo Majas Conejo Achuni Tolompeo Coto mono Pichico Sacha cuy Tigrillo Sacha perro o Atco Fraile Machin AVES Paujil Tucán Perdiz Loro Manacaraco Huacamayo Gallito de las rocas Shamiro Pihuicho Darán daran Huauto Pucasinga ANFIBIOS Y BATRACIOS Urpaisillo Paucar Torcaza Pica flor Pajaro carpintero Pipiti Suisui Baca muchacha Gavilán Garzas blancas Tijera chupa Puma garzas Huishuincho
  • 63. Shushupi Atinga Jergón Camaleón Loromachaco Iguana Cascabel Lagartija Jergón shushupi Lagarto negro Nacanaca Lagarto blanco Shantamachaco Sapo Afaninga Sapo hualo Mantona Ranas de colores Boa negra PECES Anguilla Carachamas Shirui Bujurqui Fasaco Tilapia Pucahuicsa Mojarras Shitari INSECTOS Huayranga Ishichimi Shirushiru Isula Bomboavispa Isango Carachupavista Tarántulas Lambiojo Arañas Botosque Pucacuro Abeja ramichi Hormigas Abeja Africana Torneador Avispa ayaaspi Sicsapacuro Ronzapa Papasi Chicharra Picurito Chicharra machaco Luciérnaga Chicharra cacapana Mariposas de colores Mantis religiosa Escarabajos Salta montes Suri Cogollero Ahihua Comejen Libélulas Indanero Zancudos Tangarana Mosquitos Tingotero Moscas Fasaco Abeja ronzapilla Pucahuicsa
  • 65. ANEXO Nº 004 ANALISIS VIAL QUE DETERMINA LA FÁCIL DESCARGA DE LOS FLUJOS DE CIRCULACIÓN PARA EL INGRESO Y SALIDA AL ÁREA DONDE SE LOCALIZA EL EMPLAZAMIENTO BIOADVENTUR
  • 66. ANEXO Nº 005 FOTOGRAFÍAS DONDE SE MUESTRA LAS CONVERSACIONES CON EL VICEPRESIDENTE REGIONAL JAVIER OCAMPO RUIZ INFORMANDOLE LA IDEA DE NEGOCIO JARDÍN BOTÁNICO BIOADVENTUR Y RECORRIDO ECOTURÍSTICO, RECIBIENDO POR PARTE DE EL Y SU GESTIÓN EL COMPROMISO DE APOYAR ESTA INICIATIVA Visita al vicepresidente regional de san Martín Caballerosamente el vicepresidente estrecho la mano al Equipo BIOadventur
  • 67. ANEXO Nº 006 FOTOGRAFÍAS DONDE SE MUESTRA LA REUNIÓN CON EL DIRECTOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO – DIRCETUR AN MARTÍN EL SR. ARTEMIO PEZO PINEDO, DONDE PLANTEAMOS QUE BIOADVENTUR SEA INSERTADO DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE TURISMO – PERTUR Vista de la reunión del equipo BIOadventur con el director regional DIRCETUR San Martín Fotografía donde se observa la una breve exposición sobre la organización política y normativa del gobierno regional sobre actividades turísticas ANEXO Nº 007
  • 69. ANEXO Nº 008 MODELO DE ENCUESTA EMPLEADO EN EL ESTUDIO Y SONDEO DE EL MERCADO POTENCIAL _____________________________________________________________________ CÓDIGO FECHA ENCUESTA BUENOS DÍAS/TARDES/NOCHES. SOMOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Y VENIMOS TRABAJANDO EN UN ESTUDIO PARA DETERMINAR EL PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA SAN MARTÍN, ESTO PERTENECIENTE A UN PROYECTO SOBRE ECOTURISMO, LA CONFIDENCIALIDAD DE SUS RESPUESTAS SERÁ RESPETADA, PUESTO CONSIDERAMOS SON DE CARÁCTER PERSONAL. POR LO TANTO NO ESCRIBA SU NOMBRE EN NINGÚN LUGAR DE ESTA ENCUESTA. SI NECESITA AYUDA PUEDE LLAMAR A UNO DE NUESTROS COLABORADORES. GRACIAS. Instrucciones: La encuesta tendrá una duración de 15 minutos aproximadamente. Puede escribir o marcar con un aspa (x) la alternativa que Ud. Crea conveniente. Puede marcar más de una alternativa según sea el caso, se le recomienda responder con la mayor sinceridad posible. En algunos casos tendrá que pasar por alto algunas preguntas, se le recomienda seguir las instrucciones de las alternativas. Gracias. I.-PERFIL DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO 1.1.-Genero a. Masculino ( ) b. Femenino ( ) 1.2.-Lugar de Origen País : ______________________________________ Estado / Región : ______________________________________ 1.3.-Grado de Instrucción Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnica ( ) Universitaria ( ) Post - Grado (Maestría / Doctorado / PhD) ( ) No precisa ( ) 1.4.-Edad: a. De 18 a 24 años ( ) b. De 25 a 34 años ( ) c. De 35 a 44 años ( ) d .De 45 a 54 años ( ) e. De 55 a más ( ) 1.5.-Estado Civil a. Soltero ( ) b. Divorciado ( ) c. Separado ( )
  • 70. d .Viudo ( ) e. Casado ( ) f. Conviviente ( ) 1.6.-Ocupación a. Alto funcionario ( ) b. Profesional ejecutivo ( ) c. Profesional técnico ( ) d. Empleado en servicios, comercio, vendedor ( ) e. Fuerzas Armadas ( ) f. Estudiantes ( ) g. Jubilado (a) ( ) h. Ama de casa ( ) i. No precisa ( ) II.-ASPECTOS PREVIOS AL VIAJE 2.1.-Planificación del viaje Fue planificado ( ) No fue planificado ( ) 2.2.-Tiempo de planificación De 1 a 7 días ( ) De 8 a 15 días ( ) De 16 a 30 días ( ) Más de 30 días ( ) 2.3.-Búsqueda de información Sí buscó información antes de viajar ( ) No buscó información antes de viajar ( ) 2.4.-Tipo de información buscada a. Costo y características del alojamiento ( ) b. Lugares turísticos para visitar ( ) c. Distancia y rutas de acceso ( ) d. Costo del transporte al lugar visitado ( ) e. Restaurantes adónde acudir ( ) f. Condiciones de las vías de acceso ( ) g. Costo de paquetes turísticos ( ) h. Lugares de diversión nocturna ( ) 2.5.-Dónde buscó información A través de familiares y amigos ( ) Internet ( ) Folletos turísticos ( ) Agencia de Turismo ( ) Guías turísticas ( ) Televisión ( ) Oficina de información turística ( ) Revistas ( ) Diarios/ periódicos ( )
  • 71. III.-CARACTERÍSTICAS DEL VIAJE 3.1.-Motivo de Viaje Visitar/ familiares y amigos ( ) Vacaciones, recreación u ocio ( ) Negocios/ comercio ( ) Estudios ( ) Asistir a seminarios/ convenciones ( ) Salud ( ) Religiosos ( ) 3.2.-Razón por la que eligió el destino Por los atractivos turísticos que tiene ( ) Por sus paisajes / su naturaleza ( ) Porque me lo recomendaron ( ) Por su clima ( ) Porque tengo familiares y/o amigos en el lugar ( ) Porque ya conocía y quería regresar ( ) Porque es económico ( ) Por su cercanía ( ) Por la publicidad (programas TV, folletos) ( ) 3.3.-Lugares Visitados o que piensa visitar en San Martín Plaza de Tarapoto ( ) Plaza de Moyobamba ( ) Baños termales de San Mateo ( ) Lamas ( ) Catarata de Ahuashiyacu ( ) Río Mayo ( ) Viveros de Orquídeas ( ) Laguna Azul ( ) Mirador de Callpa ( ) Laguna de Venecia ( ) Morro de Calzada ( ) Balneario de Cumbaza ( ) Baños sulfurosos de Oromina ( ) Mirador de Tarapoto ( ) Catarata de Gera ( ) Museo arqueológico de la UNSM ( ) 3.4.-Medio de transporte utilizado Ómnibus ( ) Avión ( ) Movilidad particular ( ) Auto (colectivo) ( ) Combi ( ) Motokar ( ) Moto ( )
  • 72. 3.5.-Alojamiento utilizado Casa de familiares o amigos ( ) Hotel ( ) Casa de hospedaje pagada ( ) Hostal ( ) Albergues ( ) Casa propia ( ) Otros _____________________________________ 3.6.-Noches que pernoctan en San Martín De 1 a 3 noches ( ) De 4 a 7 noches ( ) De 8 a 14 noches ( ) De 15 a 30 noches ( ) De 31 a más ( ) 3.7.-Gasto promedio que realiza en su visita ($) Motivo de Viaje Total Viaje Vacaciones _____________________________________ Negocios _____________________________________ Familia _____________________________________ IV.-ACTIVIDADES QUE REALIZÓ EN SU VISITA 4.1.-Turismo Urbano Pasear por la ciudad ( ) Visitar parques y plazas de la ciudad ( ) City Tour guiado ( ) 4.2.-Turismo Cultural Visitar iglesias/catedrales/conventos ( ) Visitar museos ( ) Visitar inmuebles históricos y monumentos ( ) 4.3.-Turismo de Naturaleza Pasear por el campo ( ) Pasear por lagos/lagunas/ríos ( ) Observar flora/fauna en ambiente natural ( ) Visitar áreas/reservas naturales ( ) 4.4.-Turismo de Aventura Trekking ( ) Canotaje ( ) Motocross ( ) Motonáutica ( )
  • 73. Parapente y ala delta ( ) 4.5.-Que tipo de Compras realizo Artesanías ( ) Dulces típicos ( ) Productos del lugar ( ) Artículos de vestir ( ) Otros ( ) 4.6.-Lo que más le agradó de su viaje a San Martín Su gente (su amabilidad) ( ) La comida ( ) Los paisajes naturales ( ) El clima ( ) La tranquilidad ( ) Los lugares turísticos ( ) La ciudad (el centro) ( ) La diversión ( ) El servicio del alojamiento ( ) Sus costumbres ( ) Su ambiente ( ) 4.7.-Lo que más le desagradó de su viaje a San Martín El calor ( ) La lluvia ( ) Las mototaxis ( ) El ruido ( ) Precios altos (cobros excesivos) ( ) Mucha basura/ suciedad de las calles ( ) Mal estado de las pistas y vías de acceso ( ) La delincuencia / peligro de algunos lugares ( ) El transito / trafico de la ciudad ( ) Los niños de la calle ( ) Mucho barro ( ) Mal servicio del hotel ( ) Los zancudos ( ) La contaminación ( ) Hay poca diversión ( ) Acoso a los turistas ( ) La Plaza ( ) La comida ( ) V.-Satisfacción 5.1.-Satisfacción con su visita a San Martín Estuvo por encima de mis expectativas ( ) Cumplió con mis expectativas ( ) Estuvo por debajo de mis expectativas ( )
  • 74. 5.2.-Frases con las que se identifica Recomendaría sin ninguna duda ( ) Recomendaría pero con reservas ( ) Ni se lo recomendaría, ni lo desanimaría ( ) Los desanimaría sin ninguna duda ( ) Los desanimaría un poco ( ) 5.3.-Intención de retorno a San Martín Definitivamente regresaría ( ) Probablemente regresaría ( ) No podría precisar ( ) Probablemente no regresaría ( ) Definitivamente no regresaría ( ) ANEXO Nº 008 RESULTADOS EN TABLAS DE LOS GRÁFICOS ESTADÍSTICOS OBTENIDOS DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y LOS POTENCIALES CLIENTES 1.1. Género % Masculino 64 Femenino 36 Total 100% 1.2. Lugar de Origen % Nacional 57 Internacional 43 Total 100% 1.3. Grado de Instrucción % Primaria 3 Secundaria 18 Técnica 19
  • 75. Universitaria 51 Post - Grado ( Maestría / Doctorado / PhD) 6 No precisa 3 Total 100% 1.4. Edad % De 18 a 24 años 6 De 25 a 34 años 16 De 35 a 44 años 18 De 45 a 54 años 22 De 55 a más 38 1.5. Estado Civil % Soltero/Divorciado/Separado/Viudo 54 Casado/Conviviente 46 Total 100% 1.6. Ocupación % Alto funcionario 5 Profesional ejecutivo 33 Profesional técnico 19 Empleado en servicios, comercio, vendedor 16 Obrero, artesano, agricultor 4 Fuerzas Armadas 2 Estudiantes 10 Jubilado (a) 1 Ama de casa 2 No precisa 8 Total 100% 2.1. Planificación del viaje % Fue planificado 75 No fue planificado 25 Total 100% 2.2. Tiempo de planificación % De 1 a 7 días 51 De 8 a 15 días 16 De 16 a 30 días 23
  • 76. Más de 30 días 10 Total 100% Base: Aquellos que planificaron su viaje 2.3. Búsqueda de información % Sí buscó información antes de viajar 26 No buscó información antes de viajar 74 Total 100% 2.4. Tipo de información buscada % Costo y características del alojamiento 58 Lugares turísticos para visitar 42 Distancia y rutas de acceso 40 Costo del transporte al lugar visitado 36 Restaurantes adónde acudir 24 Condiciones de las vías de acceso 18 Costo de paquetes turísticos 12 Lugares de diversión nocturna 10 Otros 2 2.5. Dónde buscó información % A través de familiares y amigos 40 Internet 38 Folletos turísticos 26 Agencia de Turismo 13 Guías turísticas 12 Televisión 12 Oficina de información turística 11 Revistas 5 Diarios/ periódicos 5 3.1. Motivo de Viaje % Visitar/ familiares y amigos 37 Vacaciones, recreación u ocio 29 Negocios/ comercio 22 Estudios 5 Asistir a seminarios/ convenciones 4 Salud 2 Religiosos 1 Total 100% 3.2.
  • 77. Razón por la que eligió el destino % Por los atractivos turísticos que tiene 55 Por sus paisajes / su naturaleza 42 Porque me lo recomendaron 34 Por su clima 32 Porque tengo familiares y/o amigos en el lugar 26 Porque ya conocía y quería regresar 22 Porque es económico 20 Por su cercanía 18 Por la publicidad (programas Tv, folletos) 8 3.3. Lugares Visitados a San Martín % Plaza de Tarapoto 56 Plaza de Moyobamba 36 Baños termales de San Mateo 34 Lamas 29 Las Puntas 26 Catarata de Ahuashiyacu 25 Río Mayo 19 Viveros de Orquídeas 13 Laguna Azul 13 Mirador de Collpa 10 Laguna de Venecia 10 Morro de Calzada 9 Balneario de Cumbaza 8 Baños sulfurosos de Oromina 7 Mirador de Tarapoto 4 Catarata de Gera 4 Cataratas de Lahuarpia 2 Museo arqueológico de la UNSM 2 3.4. Medio de transporte utilizado % Ómnibus 72 Avión 21 Movilidad particular 2 Auto (colectivo) 2 Combi 2 Transporte combinado 1 Total 100% 3.5. Alojamiento utilizado %
  • 78. Casa de familiares o amigos 44 Hotel 25 Casa de hospedaje pagada 16 Hostal 11 Albergues 3 Casa propia 1 Otros 1 Total 100% 3.6. Permanencia % De 1 a 3 noches 38 De 4 a 7 noches 38 De 8 a 14 noches 12 De 15 a 30 noches 10 De 31 a más 2 Promedio en noches 8 Total 100% 3.7. Gasto promedio por turista($) Motivo de Viaje Total Viaje Diario Vacaciones 225 48 Familia 155 32 Negocios 176 47 Total 556 127 4.1. Turismo Urbano % 93 Pasear por la ciudad 88 Visitar parques y plazas de la ciudad 30 City Tour guiado 1 4.2. Turismo Cultural 34 Visitar iglesias/catedrales/conventos 21 Visitar museos 11 Visitar inmuebles históricos y monumentos 4 4.3. Turismo de Naturaleza 65 Pasear por el campo 42 Pasear por lagos/lagunas/ríos 23 Observar flora/fauna en ambiente natural 15 Visitar áreas/reservas naturales 10
  • 79. 4.4. Turismo de Aventura 38 Trekking 34 Canotaje 2 Motocross 1 Motonáutica 1 Parapente y ala delta 1 4.5. Compras 67 Artesanías 35 Dulces típicos 26 Productos del lugar 24 Artículos de vestir 10 4.6. Lo que más le agradó de su viaje a San Martín % Su gente (su amabilidad) 48 La comida 48 Los paisajes naturales 16 El clima 12 La tranquilidad 11 Los lugares turísticos 9 La catarata Ahuashiyacu 8 Las chicas 6 La Laguna Azul 6 La ciudad (el centro) 3 La diversión 2 Laguna Venecia 2 El servicio del alojamiento 2 Sus costumbres 1 Su ambiente 1 4.7. Lo que más le desagradó de su viaje a San Martín % El calor 31 La lluvia 14 Las mototaxis 12 El ruido 12 Precios altos (cobros excesivos) 8 Mucha basura/ suciedad de las calles 5 Mal estado de las pistas y vías de acceso 5 La delincuencia / peligro de algunos lugares 2 El transito / trafico de la ciudad 2
  • 80. Los niños de la calle 2 Mucho barro 2 Mal servicio del hotel 1 Los zancudos 1 La contaminación 1 Hay poca diversión 1 Acoso a los turistas 1 La Plaza 1 La comida 1 5.1 Satisfacción con su visita a San Martín % Estuvo por encima de mis expectativas 27 Cumplió con mis expectativas 70 Estuvo por debajo de mis expectativas 3 Total 100% 5.2. Frases con las que se identifica % Recomendaría sin ninguna duda 82 Recomendaría pero con reservas 16 Ni se lo recomendaría, ni lo desanimaría 1 Los desanimaría sin ninguna duda - Los desanimaría un poco 1 Total 100% 5.3. Intención de retorno a San Martín % Definitivamente regresaría 68 Probablemente regresaría 20 No podría precisar 10 Probablemente no regresaría 1 Definitivamente no regresaría 1 No responde 1 Total 100%
  • 81. Jardín Botánico BIOadventur “Aventura y Turismo ecológico”