SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A
LA BIOLOGIA
Msc. PABLO PUEBLA R.
Biólogo Educación Ambiental
BIOLOGIA
El termino biología se deriva de las voces griegos
bios: vida
logos: tratado. Tratado de la vida
Entendiéndose como vida, a la propiedad
manifestación o cualidad de los sistemas
materiales que han alcanzado a través de los
años, un elevado nivel de organización.
LAS PRINCIPLAES CARACTERISTICAS DE LOS SERES
VIVIENTES SON LAS SIGUIENTES.
organización química y estructura elevado nivel, basada en moléculas
orgánicas (carbono).
Los seres vivos adquieren materiales y energía del ambiente, para
proveerse de energía y elementos estructurales para sus actividades
celulares, (METABALISMO).
Eliminar ciertos productos del metabolismo, (secreción y excreción).
Reproducir replicas idénticas de si mismo, utilizando una huella
molecular llamada ADN.
Responde a los estímulos del ambiente (sensorialidad).
se adaptan a una variedad de cambios en el ambiente externo,
(adaptación).
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES
VIVOS.
• PARTÍCULAS SUBATOMICAS.
•ÁTOMO
•MOLÉCULAS
•ORGANELOS
•CÉLULA
•TEJIDO
•ÓRGANO
•SISTEMA
•ORGANISMO MULTICELULAR.
•POBLACIÓN
•COMUNIDAD
•ECOSISTEMA
•BIOSFERA.
PARTICULAS SUBATOMICAS
Partículas que conforman un átomo.
Están son
Protones
neutrones y electrones.
ATOMO
La partícula más pequeña de
un elemento que conserva las
propiedades de dicho
elemento. Ejemplo: Átomos de
Hidrógeno, Carbono, oxígeno,
Nitrógeno.
MOLECULAS
Una combinación de
átomos ejemplos: agua,
glucosa, ADN
ORGANELOS
Una estructura dentro de la
célula que realiza una
función específica.
Ejemplo: mitocondrias
cloroplastos núcleo.
CELULA
Es la unidad organizada de
protoplasma, con
existencia prolongada e
independiente capaz de
remplazar sus propios
materiales y ambiente
adecuado
TEJIDO
Es un grupo de células
perecidas que realizan
una función específica.
ORGANO
Unidad compuesta de
varios tejidos
agrupados para llevar a
cabo determinadas
funciones.
SISTEMA
Conjunto de órganos que
cumplen funciones coordinadas.
ORGANISMO MULTICELULAR
Un ser vivo individual compuesto de
muchas células.
POBLACION
Miembros de una especie de
plantas, animales o protistas
que habitan en la misma área
COMUNIDAD
Es un grupo combinado de poblaciones que
actúan en forma reciproca, unas con otras en
un lugar determinado
ECOSISTEMA
Combinación de la comunidad biótica con el ambiente
abiótico unidad interrelacionada en zonas especificas,
una comunidad de seres vivos, con el junto de los
elementos ambientales que la rodean.
BIOSFERA
Define los limites fiscos aptos para la vida desde una cierta
profundidad del suelo, y desde los fondos de los océanos
hasta la atmósfera comprende una faja de 15 kilómetros en al
que se incluyen todos los ecosistemas del planeta.
BIOLOGIA.ppt
COMPOSICION QUIMICA DE LOS SERES
VIVOS.
Los elementos químicos que forman parte de los seres vivos se
denomina elementos biogenésicos y de acuerdo a su porcentaje
se clasifica en:
PRIMER GRUPO. 99%
Oxigeno
Carbono
Hidrogeno
Nitrógeno
Calcio
Fósforo
COMPOSICION QUIMICA DE LOS
SERES VIVOS.
SEGUNDO GRUPO 0.9%
Potasio
Azufre
Cloro
Sodio
Magnesio
Hierro
TERCER CRUPO 0.1%
Manganeso
Cobre
Cobalto
Zinc
Yodo
Boro
Molibdeno
COMPOSICION QUIMICA DE LA
CELULA
SUSTANCIAS INORGANICAS
AGUA
SALES MINERALES
MOLECUALS ORGANICAS
CARBOHIDRATOS
LIPIDOS
PROTEINAS
ACIDOS NUCLEICOS
EL AGUA.
Es la sustancia más abundante de la célula y de la superior terrestre.
El agua constituye aproximadamente en el 70% del peso de las células y la mayoría de las reacciones
intracelulares ocurren en un medio acuoso.
PROPIEDADES:
1. Es una molécula de gran estabilidad química. Esta propiedad se debe a su forma molecular constituida
por 2 átomos de hidrogeno y 1 de oxigeno cuya disposición espacial se la puede comparar con la figura
de un triangulo isósceles.
2. El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de la masa de los
organismos vivos.
3. cada molécula de agua puede asociarse transitoriamente con otras formando un tetraedro a través de
enlace de H, y a su vez formando una red de agua.
4. Tiene un potencial de hidrógeno pH neutro 7 que es el óptimo para la vida.
5. Es un termoestabilizador: permite absorber y distribuir eficazmente el calor en la célula evitando los
cambios bruscos de temperatura.
6. es el mejor disolvente de gases. Minerales, sustancias orgánicas, sin alterar la naturaleza de las
substancias disueltas, sin alterar la naturaleza de las substancias disueltas.
SALES MINERALES
Las sales minerales pueden encontrar combinaciones
con proteínas, carbohidratos, lípidos en estado libre,
disociadas o ionizadas por el agua.
Los principales cationes:
Ca++
K+
Mg++
Aniones
Cl-
CO—3
PO---4
SO--4
INORGANICOS Características Funciones
Agua Constituye la mitad
del peso del ser
vivo
Materia seca:
restos de
principios
inmediatos.
Como medio de
dispersión.
Regulador térmico.
Disolvente
Universal.
Viscosidad plena
para lubricar.
Sales Minerales E. Sólido:
exoesqueleto,
endoesqueleto.
Disolución: presión
osmótica.
Unidad a
compuestos
orgánicos
Protección
Reguladora de
presión de
tejidos.
Ayuda a la ATP
( producción de
energía)
BIOLOGIA.ppt
BIOLOGIA.ppt
CARBOHIDRATOS
son compuestos que contienen C, H y O
su formula general (CH2O)n
en la mayoría son producidos por plantas
mediante la fotosíntesis.
Sirve como fuente importante de energía para
las actividades vitales.
Se les conoce como azucares, hidratos de
carbono
son polihidroxicetonas o polihidroxialdehidos
CLASIFICACION
Monosacáridos:
Son aquellos carbohidratos que no pueden ser
hidrolizados en moléculas más sencillas que se subdividen:
Nombre formula aldosas cetosas
Triosas (C3H6O3) Glicerosa Dihidroxiacenota
Tetrosas (C4H8O4) Eritrosa Eritrubosa
Pentosas (C5H10O5) Ribosa Ribulosa
Hexosas (C6H12O6) Glucosa Fructosa
BIOLOGIA.ppt
BIOLOGIA.ppt
Disacáridos
Producen 2 moléculas del mismo o de
diferentes monosacáridos, su formula es la
C12H22O11, Los más importantes tenemos las
siguientes:
maltosa (glucosa + glucosa)
lactosa (galactosa + glucosa)
sacarosa (glucosa + fructosa).
Maltosa:
Aparece en la malta o
cebada germinada y es
muy soluble en agua.
Lactosa:
Es el azúcar de la leche y
es poco soluble en agua.
Sacarosa:
Es el azúcar de mesa. Se
obtiene de la caña de
azúcar y de la remolacha,
soluble en agua.
Oligosacáridos
Son los compuestos que por hidrólisis dan 3 – 6 moléculas de monosacáridos.
Polisacáridos
son aquellos carbohidratos que dan al ser hidrolizados más
de 6 moléculas de monosacáridos,
Almidón:
.
Este se encuentra en los vegetales en forma de granos,
ya que son la reserva nutritiva de ellos. Aparecen en
la papa, arroz, maíz, y demás cereales.
Glucógeno: Se encuentra en los tejidos animales, donde
desempeña la función de reserva nutritiva. Aparece
en el hígado y en los músculos.
Sin almidón Celulosa, pectinas, hidrocoloides
Celulosa: Cumple funciones estructurales en los vegetales.
Inulina: Aparece en los tubérculos de dalia, en alcauciles, ajos y
cebollas.
Liquenina: Aparece en los musgos y líquenes.
Mucopolisacárid
os:
Cumplen función de sostén, nutrición y comunicación
intercelular.
LIPIDOS
•son moléculas orgánicas constituidas por tres elementos C, H y O.
•la relación de átomos de hidrogeno es mayor que los del Oxígeno.
•estructura se encuentra el grupo llamado carboxilo (COOH).
•En términos generales se consideran ácidos grasos aquellos compuestos cuyas
cadenas alifáticas las conforman 4 o mas carbonos.
•los ácidos grasos puede ser saturados (no tienen dobles enlaces) o insaturados (con
uno o mas dobles enlaces).
• Los lípidos más simples son los lípidos neutros o triacil gliceroles (también llamados
triglicéridos).
•son las grasas de reserva encontradas en el tejido adiposo o graso.
•Insolubles en agua
•Solubles en los solventes no polares como el éter, el cloroformo y el benceno.
•Presentan un elevado valor energético.
CLASIFICACION.
LIPIDOS SIMPLES
Son ácidos grasos con diversos
alcoholes
1 Grasas Esteres de ácidos grasos con el
glicerol
Aceite
Una grasa es estado líquido
2
Ceras Esteres de ácidos grasos con
alcoholes de peso molecular más
elevado.
BIOLOGIA.ppt
LIPIDOS
COMPUESTOS
Esteres de ácidos grasoso con otros
compuestos químicos
Fosfolipidos Grasas que contienen además ácidos
grasosos y un alcohol un residuo de
ácidos fosfórico.
Glicolípidos Compuestos de ácidos grasoso con
carbohidratos.
Lipoproteínas Incluyen dentro de los ácidos grasos con
un grupo amino.
Derivados de los
lípidos
Esteroides Son lípidos no saponificables, ligeramente
solubles en agua, son el Colesterol y
las hormonas sexuales (testosterona y
progesterona).
Esteroles Son compuestos que se derivan de la
forma del colesterol en anillos en donde
forma vitaminas.
BIOLOGIA.ppt
BIOLOGIA.ppt
FUNCION.
•Los lípidos pueden ser estructurales o de reserva.
• En los vegetales se encuentran como cúmulos o gotas.
•En los animales constituyen el recubrimiento de los órganos, el protector interno
porque las vísceras resbalen y los órganos tengan movimiento interno.
•Las ceras se encuentran en vegetales (en sus hojas, frutos y semillas). En los
animales están en conductos internos (como el cerumen).
•Los fosfolípidos están en las membranas.
•Los cerebrocidos son el tejido sostén del sistema nervioso.
•Los esteroides son lipoides constituyentes de las hormonas y los carotenos dan
el color a los vegetales.
•Reserva de agua.
•Producción de calor.
PROTEINAS.
•Se encuentran en casi todas las estructuras intracelulares y
extracelulares.
•Proviene del griego proteu yo ocupo el primer lugar.
•Sus moléculas químicas contienen, C, H, O y N.
•Esta formada fundamentalmente por repetición de subunidades
llamadas aminoácidos.
•Esta conformada del grupo carboxílico (COOH), y el grupo de amino
(NH2).
•Su formula general es H2N-HR-COOH.
•Existe 20 aminoácidos específicos que es el código universal.
Arginina Arg
Alanina Ala
Asparagina, Asn
Ácido aspártico Asp
Cisterna, Cis
Ácido glutámico Glu
Glutamina Gln
Glicina Gli
Histidina His
Isoleucina Ile
Leucina Leu
Lisina Lis
Metionina Met
Fenilalanina Fen
Prolina Pro
Serina Ser
Treonina Tre
Triptófano Tri
Tirosina Tir
Valina Val
•Un aminoácido (aa) se une a otro aa, por
medio de un puente o enlace peptídico.
•La unión de dos aa, forma un dipeptídico
•De 2 a 7 olipeptídico
•Mas de 8 una cadena de polipeptídica.
•Las proteínas presentan una complejidad
estructural que se los estudia mediante su
estructura.
BIOLOGIA.ppt
ESTRUCTURA PRIMARIA.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
 HELICE
 LAMINAS PLEGADAS
La cadena polipeptídica forma una cadena de
hélice están unidas por puentes de
hidrogeno.
O pueden estar unidas mediante puente de
disulfuro –S-
ESTRUCTURA SECUNDARIA
ESTRUCTURA SECUNDARIA
BIOLOGIA.ppt
ESTRUCTURA TERCIARIA
Esta determinada por la restricción de plegamientos entre
las regiones de hélice, es sostenida mediante fuerza
débiles como los enlaces de hidrogeno o por fuerzas de
Van der Waals.
ESTRUCTURA CUATERNARIA
Resulta de la combinación de dos o más proteínas para
formar moléculas más complejas
cuaternara..
ENZIMAS
•Las enzimas actúan como catalizadores; ACELERAN LAS
REACCIONES QUÍMICAS
•disminuyen la energía de activación
•incrementando enormemente la velocidad de las
reacciones químicas en las células.
•Las enzimas son grandes moléculas de proteínas
globulares cuyo modo de plegamiento asegura un sitio
activo E + S (ES)
•Las enzimas requieren de cofactores que pueden ser
iones como Mg2+ o Ca2+, o un grupo prostático.
Otras necesitan pequeñas moléculas denominadas
coenzimas . como el NAD, funcionan como
transportadores de electrones.
E+ NAD + S E+ NADH + H + S oxidado
Nicotinamida adenia dinucleotido
BIOLOGIA.ppt
BIOLOGIA.ppt
ACIDOS NUCLEICOS
 BASES NITROGENADAS
 AZUCARES DESOXIRIBOSA RIBOSA
 GRUPO FOSFATO
BIOLOGIA.ppt
Azúcar
RIBOSA DESOXIRRIBOSA
NUCLEOTIDO
Nucleotido ATP
BIOLOGIA.ppt
BIOLOGIA.ppt
FUNCION
Los ácidos nucleicos llevan toda la información que se procesa
para realizar una duplicación de la célula y además son
componentes importantes para el proceso de la síntesis
proteica.
Las moléculas de ADN contiene total información que puede
ser heredada de una célula a otra o de un organismo a otro. La
gran mayoría de evidencia determina que el flujo de
información contenida en los genes o secuencia de nucleótidos
de ADN se realiza en dos pasos sucesivos
ADN TRANSCRIPCIÓN ARN TRADUCCIÓN PROTEINA
CITOLOGIA
 CIENCIA
 TEORIA CELULAR
 TIPOS DE CELULA
 COMPOSICIÓN QUIMICA
 ESTRUCTURA CELULAR
 FISIOLOFIA CELULAR
CITOLOGIA
 Es la ciencia que estudia a la célula
 CÉLULA.- La unidad fundamental y
organizacional de los seres vivos que
cumplen funciones especificas
TEORIA CELULAR
 Las células constituyen las unidades
morfológicas y fisiológicas de todos los
organismos vivos
 Las propiedades de un organismo dado
dependen de las células individuales
 Las células se originan únicamente de otras
células y su continuidad se mantiene a través
del material genético
 La unidad mas pequeña de la vida es la célula
TIPOS DE CELULAS
PROCARIOTAS: Bacterias y
cianobacterias
EUCARIOTAS Células
animales y vegetales
CLASIFICACION DE REINOS
CLASIFICACION REINOS
Reino Monera Protista
Fungi
hongos Vegetales Animales
Bacterias
Arqueobac
terias
cianobacte
rias
Protozoos
Algas
verdes
Algas
pardas
Algas
rojas
Flagelado
s
Ciliados
amebas
Mohos
Hongos
Ascomice
tos
basidiomi
cetos
Briofitas
Helechos
Licopodio
s
Plantas
Metazoos
Esponjas
Anélidos
moluscos
Artrópodo
s
Equinode
rmos
Cordados
vertebrad
os
Clasificación
celular
Procariot
as
Eucariotas
ORGANIZACIÓN CELULAR EN PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.
1. Células procariotas 1. Células Eucariota
1. Envoltura nuclear 1. Ausente 1. Presente
1. ADN 1. Desnudo 1. Combinado con proteínas
1. Cromosomas 1. Únicos 1. Múltiples
1. Nucleolos 1. Ausentes 1. Presentes
1. División 1. Amitosis 1. Mitosis y Meiosis
1. Ribosomas 1. Sencillo 1. Complejo
1. Endomembranas 1. Ausentes 1. Presentes
1. Mitocondrias
1. Enzimas respiratorias y
fotosintéticas en la membrana
plasmática
1. Presentes
1. Cloroplastos
1. Ausentes 1. Presentes en células
vegetales
1. Pared celular
1. No celulosita 1. Celulósica en células
vegetales
1. Exocitosis y
endocitosis
1. Ausentes
1. Presentes
1. Locomoción 1. Fibrillas única flagelo 1. Cilios y flagelos
procariota
CULTIVO DE
BACTERIAS
ESCTRUCTURA DE BACTERIA
1. Membrana
celuloide
2. citoplasma
3. ADN
4. Nuclosoma
Colonia de
bacterias
Colonia de
bacterias Gram
positivo
BIOLOGIA.ppt
BACTERIAS
Por su modo de vida pueden ser:
 SAPROFITAS: viven en sustancias
orgánicas y producen descomposición
 PARASITAS: viven a expensas de otro
organismo
Presentan diversas formas bacterianas
como:
 Esféricos o cocos (granos)
 Cilíndricas alargadas o bacilos (baston)
 Cilíndricas cortas o cocobacilos
 Curvos o Vibriones
 Helicoidales o Espirilos
BACTERIAS
 Los cocos tienden a agruparse y dan
las siguientes formas:
En grupos de 2: diplococos
En cadenas: estreptococos
En acúmulos irregulares: estafilococos
BACTERIAS
 Los bacilos no presentan
disposiciones permanentes pero
podemos encontrar:
En forma paralela (caja de cigarrillo):
diplobacilos o estreptobacilos
BACTERIAS
Morfología de las
Bacterias
Cocos
Bacilos
Cocobacilos Vibriones
BIOLOGIA.ppt
 Estaban operando a un paciente de los riñones, cuando
el doctor grita:
- Detengan todo! Detengan todo! Que ha habido un
rechazo!.
?Un rechazo? El riñón transplantado o los injertos
doctor?
Peor aún, el cheque! El cheque no tiene fondos
El medico le dice a su paciente en tono muy enérgico: En
los próximos meses nada de fumar, nada de beber, nada
de salir con mujeres ni ir a comer a esos restaurantes
caros, y nada de viajes ni vacaciones....
?Hasta que me recupere doctor?
No! Hasta que me pague todo lo que me debe!
ESTRUCTURA GENERAL DE LA CÉLULA
EUCARIÓTICA
En toda célula eucariótica vamos a poder
distinguir la siguiente estructura:
- Membrana plasmática
- Citoplasma
- Núcleo
BIOLOGIA.ppt
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA
PLASMÁTICA
•Modelo de Mosaico Fluido:
•constituido por fosfolipidos por una cabeza, y colas.
•hidrofílicas (polares o afines al agua) colas.
•hidrofobicas (no polares que repelen el agua)
cabezas
•Las proteínas son dos: las proteínas integrales
(intrínsecas), periféricas (extrínsecas)
•Poros
•Colesterol
•Glucolipidos:
•Glucoproteinas:
BIOLOGIA.ppt
BIOLOGIA.ppt
BIOLOGIA.ppt
CITOPLASMA
 EL CITOSOL.- un gel de base acuosa, un
coloide su pH es de 6.8.
 CITOESQUELETO
• MICROTUBULOS (Tubulina)
• MICROFILAMENTOS (actina)
• FILAMENTOS INTERMEDIOS ( tubulina y
actina)
MEMBRANA CELULAR
 Es la permeabilidad celular
 Intercambio de sustancias
 Propiedades: fluidez, asimetría,
elasticidad, resistencia mecánica, fuerza
de cohesión (unión de elementos),
capacidad de generación, resistencia
electrica,
BIOLOGIA.ppt
Citoesqueleto
Es una red de filamentos proteicos
mantiene la estructura y la forma de la célula.
Se forma a partir de tres tipos principales de filamentos
proteicos:
microtúbulos; son cilíndricos tubos, sin membrana,
constituidos de 12 filamentos. Formado por la proteína
TUBULINA.
microfilamentos son finas fibrillas de forma cilíndrica,
formadas de proteína ACTINA
filamentos intermedios, son filamentos largos sin
ramificaciones y que conectan a manera de un amanojo de
puentes cruzados a los microtúbulos, microfilamentos y otras
estructuras
Es responsable de los movimientos celulares. se desmantela y
se reconstruye sin cesar.
BIOLOGIA.ppt
BIOLOGIA.ppt
DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES
Por lo general las células vegetales son de mayor tamaño que las animales,
tienen plastos y están envueltas en una gruesa pared celular, también
llamada pared celulósica o membrana de secreción. Sus vacuolas son de
gran tamaño y no tienen centriolos.
CÉLULA ANIMAL
1 Membrana plasmática
2 Retículo endoplasmático rugoso
3 Retículo endoplasmático liso
4 Aparato de Golgi
5 Mitocondria
6 Núcleo
7 Ribosomas
8 Centrosoma (Centriolos)
9 Lisosomas
SISTEMA DE MEMBRANA
RETICULO ENDOPLAMATICO
Retículo endoplasmático (RE), también retículo
endoplásmico
extensa red de tubos que fabrican y transportan
materiales dentro de las células
El RE formados por sacos aplanados que se
extienden por todo el citoplasma
Se conectan con la doble membrana que envuelve
al núcleo.
Hay dos tipos de RE: liso y rugoso.
R E rugoso
Los ribosomas se encuentran unidos al RE, donde se
produce la síntesis de proteínas.
 Depende de la secuencia de señal
 Forma un complejo de partícula de reconocimiento de la
señal
 Una proteína la fija al RE rugoso
 Se empaca a la en vesículas de transporte para su
modificación y secreción.
RE liso
Interviene en la síntesis de casi todos los lípidos que
forman la membrana celular y las otras membranas que
rodean las demás estructuras celulares
El RE liso también interviene en la absorción y liberación
de calcio para mediar en algunos tipos de actividad
celular.
En las células del músculo esquelético, por ejemplo, la
liberación de calcio por parte del RE activa la
contracción muscular.
Localiza enzimas desintoxicantes (cancerosas)
Las transforma en productos excretables.
BIOLOGIA.ppt
BIOLOGIA.ppt
APARATO DE GOLGI.
Formado por pilas de sacos aplanados envueltos en membrana
Caracteristicas
Cada dictiosoma está polarizado, es decir, tiene dos caras distintas.
la cara ‘cis’ o de formación (convexa y cercana al RE)
la cara ‘trans’ o de maduración (cóncava y cercana a la MP).
Función
•separa las proteínas y los lípidos que recibe del RE de acuerdo con
su destino por ejemplo: separa las enzimas digestivas que son
limitadas por los lisosomas a partir de las hormonas que serán
secretadas pro la célula.
•modifica algunas agregando azucares a las proteínas y lípidos
formando glucoproteinas y lipoproteínas.
•empaca esos materiales en vesícula que son transportadas a otra
parte de la célula o a la membrana plasmática para su exportación.
BIOLOGIA.ppt
BIOLOGIA.ppt
BIOLOGIA.ppt
LISOSOMAS.
Los lisosomas son pequeños orgánulos de forma irregular
que contienen reservas de enzimas necesarias para la
digestión primaria de numerosas macromoléculas y de
partículas absorbidas desde el exterior celular.
PEROXISOMAS.
Son organelos presentes en organismos unicelulares como
en amebas, cilios y levaduras, en animales multicelulares,
solo se ha establecido su presencia en hígado y riñón.
Los peroxisomas contiene enzimas oxidativas y se les dio
ese nombre porque intervienen en la formación y
descomposición de peróxido de hidrogeno (h2O2), las
enzimas que se hallan en un peroxisomas son de cerca de
40 la principal la catalasa, que destruye el peróxido de
hidrogeno en molécula de agua y oxígeno.
2
2
2
2 2
2 O
O
H
O
H 


MITOCONDRIAS
Las mitocondrias son uno de los orgánulos más conspicuos del
citoplasma;
contienen su propio ADN y se encuentran en casi todas las células
eucarióticas.
Tiene forma alargada u oval están entre 05 a10 micras de longitud
Estructura:
envuelta por dos membranas: una externa que es lisa, lipoproteína
y otra interna, muy replegada, formando las “Crestas
mitocondriales” que engloba la matriz mitocondrial. Que es la
fase fluida que contiene material denso con proteínas solubles,
iones de calcio, lípidos, 70 enzimas digestivas diferentes y ADN
mitocondrial.
Función.- Las mitocondrias son los orgánulos productores de
energía (ATP). Y los centros respiratorios de la célula por el medio
de la cual la energía contenida en las sustancias alimenticias se
recupera a través del Ciclo de Krebs, cadena respiratoria y
fosforilación oxidativa.
BIOLOGIA.ppt
Ribosomas.
Son organoides en células procariotas y eucariota, forma esférica
y elíptica, se originan en los nucleolos, el tamaño de los ribosoma
80 s.
Estructura los ribosomas tienen un diámetro de 150 a 250 nm
formados de ribonucleoproteinas (nurps)
Dos subunidades: unidad mayor y unidad menor de tamaños
diferentes
Formados por ARNr generalmente contienen 6000 nucleótidos y
proteínas.
Función son verdaderas maquinas de gran precisión empleadas
en la síntesis de proteínas, ribosomas libres en el citoplasma
elaboran por ejemplo la hemoglobina en eritrocitos.
BIOLOGIA.ppt
CENTRIOLO.
Se presentan como dos cuerpos cilíndricos, cada una
de forma cilíndrica
Al par de centríolo se conoce con el nombre de
diplosoma;
Su estructura formadas por 9 grupos de microtúbulos,
cada grupo de tres.
Alrededor de centríolo se encuentra una zona más
clara o nube perecentrolar.
Los centríolos forman parte de los cuerpos basales de
los cilios y flagelos
En la división celular en la interfase se duplican para la
formación del huso, para formar parte del aparato
mitótico
BIOLOGIA.ppt
CÉLULA VEGETAL
1 Membrana plasmática
2 Retículo endoplasmático rugoso
3 Retículo endoplasmático liso
4 Aparato de Golgi
5 Mitocondria
6 Núcleo
7 Ribosomas
8 Cloroplasto
9 Pared celulósica
10 Vacuola
Cloroplastos
Son orgánulos aún mayores, que también poseen su propio
ADN, y que sólo se encuentran en las células de plantas y
algas.
Su tamaño es variable un promedio de 4 a6 micras de diámetro
y de 7 a 10 micras de longitud.
Estructura
Esta limitado por una envoltura compuesta por dos membranas
la membrana interna forma en el interior numerosos sacos
internos en forma de disco (discos tilacoides), interconectados
entre sí, formando las granas de un tamaño de 0.3 a 1.7 micras
se relacionan entre si por puentes
los discos tilacoides encierra el pigmento verde llamado
clorofila.
La función consiste en utilizar la energía de la luz solar para
activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y formar
moléculas orgánicas
BIOLOGIA.ppt
El núcleo
El núcleo es un organelo grande,
esférico es la estructura más
voluminosa dentro de las células
eucarióticas
Es esférico y mide unas 5-8 µm de
diámetro.
Fue descubierto por Robert Brown en
1835.
Estructura.
 Envoltura nuclear: constituida por dos membranas están
separadas unos 20 a 40 nanómetros, las membranas se fusionan
creando pequeños poros nucleares, por donde circulan los
materiales entre el núcleo y el citoplasma.
 Los poros nucleares esta compuesta pro ocho columnas
proteicas que atraviesan la envoltura nuclear de lado a lado, los
filamentos intermedios de la lámina nuclear se halla ligados al
complejo del poro por medio del anillo interno y le confiere rigidez,
formando el complejo del poro.
 El nucleoplasma: es la sustancia fluida de naturalezas coloidal
donde están disueltos los solutos, moléculas orgánicas e iones
contienen agua, ribonucleasa, fosfotasa alcalina,
 Matriza nuclear: compuesta por una red de fibrillas conectadas
con la envoltura nuclear, mantienen la forma del núcleo.
 La cromatina: es un conjunto de macromoléculas que contienen
ADN ARN y proteínas histonas y no histonas, asociadas en
formas de fibrillas constituyen el material genético durante la
división celular dada origen a los cromosomas
ADN
 En una vuelta existe 2
surcos mayor y
menor
 10 pares de
nucleotidos
 La distancia es de un
nucleotido a otro es
de 0.35 nm
CROMATINA
 Enrollamiento del ADN con las proteínas
Histónicas
BIOLOGIA.ppt
BIOLOGIA.ppt
El nucleolo: Es una o mas esferitas constituidas de
unas 95 % de proteínas y un 5 % de ARN, en el
nucleolo se reconocen cuatro componentes:
zona fibrilar se halla constituida por finas fibrillas que
ocupan la región central del nucleolo
zona granular esta formada por gránulos que ocupan la
parte periférica del nucleolo
matriza o zona amorfa en la que están suspendidas las
otras dos zonas se piensa que es de naturaleza proteica
cromatina asociada al nucleolo que son fibras gruesas
que lo rodean y pueden penetrarlo
FISIOLOGIA CELULAR
•PERMEABILIDAD CELULAR
•METABOLISMO CELULAR
•RESPIRACION CELULAR
•FOTOSINTESIS
•REPRODUCCION CELULAR
•MITOSIS
•MEIOSIS
PERMEABILIDAD CELULAR:
•Es función que realiza la membrana plasmática.
•Consiste en el ingreso selectivo de sustancias nutritivas para mantener los
fenómenos vitales y regular los productos de la excreción y secreción.
•La membrana plasmática establece una diferencia entre el liquido intracelular y
extracelular.
•La membrana plasmática mantiene el equilibrio entre la presión osmótica del líquido
intracelular con el líquido extracelular.
El medio extracelular es ISOTONICO, cuando tiene la misma presión osmótica en el
citoplasma y este equilibrio hace la célula no cambie el volumen.
El líquido extracelular es HIPOTONICO cuando la presión osmótica es menor que la
del citoplasma y el agua tiende ha ingresar a la célula hasta hincharse y
eventualmente estalla.
El líquido extracelular es HIPERTONICO cuando la presión osmótica es mayor que
la del citoplasma y el agua tiende a salir de la célula y se contrae.
.
TRANSPORTE DE
SUSTANCIAS
DIFUSIÓN: movimiento continuo de moléculas en
los líquidos o gases como resultado de la E cinética
SIMPLE: sin proteínas
Transportadoras
FACILITADA: requiere proteínas
transportadoras
TRANSPORTE DE
SUSTANCIAS
OSMOSIS: paso de solvente por una membrana
semi permeable.
Diferencia de presión
OSMOSIS
PRESIÓN OSMÓTICA
TRANSPORTE DE
SUSTANCIAS
PERSIÓN OSMÓTICA: fuerza atractiva de una
solución, que determina el pasaje del solvente de un
compartimento de menor número de moléculas
disueltas, a otro de mayor número de ellas.
TRANSPORTE DE
SUSTANCIAS
SOLUCIÓN
ISOTÓNICA: presión
igual en ambos lados
de la MP.
SOLUCIÓN
HIPOTÓNICA: agua
entra rápido a la célula,
se hincha, estalla.
SOLUCIÓN
HIPERTONICA: agua
sale de la célula más
rápido, se contraen.
TRANSPORTE ACTIVO
Mueve una sustancia en contra de un gradiente
electro químico: ENERGÍA
PRIMARIO SECUNDARIO
E VIENE DIRECTO
DEL ATP
E ALMACENADA
COTRANSPORTE CONTRANSPORTE
Misma dirección Dirección opuesta
Na
K
TRANSPORTE
VESICULAR
VESICULA: pequeño saco esférico que brota en
la membrana celular y luego se desprende.
ENDOCITOSIS EXOCITOSIS
PICNOCITOSIS FAGOCITOSIS
BEBER
CELULAR
COMER
CELULAR
TRANSPORTE
VESICULAR
Picnocitosis
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS
A TRAVES DE LA MEMBRANA.
 CITOSIS transporte de masa.
 DIFUSION: o transporte pasivo es el
paso de metabolitos y productos de
desecho de mayor concentración a menor
concentración de moléculas, no requieren
de energía.
 TRANSPORTE ACTIVO: es el paso de
sustancias en contra de la gradiente de
concentración, requieren de energía.
CITOSIS.
 Permite que la membrana plasmática
pueda encerrar materia externa e
incorporar sólidos y líquidos al citoplasma.
 La incorporación de sustancias en forma
de partículas sólidas recibe el nombre de
FAGOSITOSIS.
 La incorporación de líquidos y sustancias
disueltas se llama PINOCITOSIS.
DIFUSION o TRANSPORTE PASIVO. Es el
movimiento, sin gasto de energía de las
moléculas de soluto a través de la membrana a
favor de la gradiente de concentración, hacia la
posición de equilibrio.
 Osmosis: Difusión de agua a través de una
membrana con permeabilidad diferencial es una
membrana que es más permeable al agua que a
los solutos disueltos
TRANSPORTE ACTIVO:
Es el paso de moléculas, iones del soluto a través de la membrana celular de
permeabilidad selectiva, en contra de la gradiente de concentración, esto es
desde el medio de menor concentración al medio de mayor concentración al
medio de mayor concentración de soluto. Requiere de las siguientes
características:
 El transporte activo requiere de gasto de energía procedente del ATP, para
bombear un soluto en contra de la gradiente de concentración
 El transporte activo de las células es específicos para el soluto
 La actividad del transporte activo depende de la concentración del sustrato
que esta transportado, el mismo que ingresa hasta alcanzar un tope de
velocidad de flujo y llegar a la saturación del transporte.
 ENDOCITOSIS: Movimiento de partículas grandes, incluyendo moléculas
grandes o microorganismos completos dentro de una célula mediante un
proceso en la cual la membrana plasmática engloba material extracelular,
formando sacos rodeados pro membranas que entran al citoplasma.
 EXOCITOSIS: movimiento de materiales hacia fuera de una célula mediante
el empaquetamiento del material en un saco membranoso que se mueven
hacia la superficie celular, el cual se fusiona con la membrana y se abre
hacia el exterior, permitiendo que su contenido se difunda hacia fuera.
BIOLOGIA.ppt
RESPIRACION CELULAR
AEROBICA ANAERÓBICA
•Conjunto de reacciones mitocondriales
•Requiere O2
•Produce ATP
•Actividades mayor a 10 m
•Sistema aeróbico: 90% ATP
•Reacciones en donde se produce
ATP
•Sin O2
•No hay O2, el ácido pirúvico se
Convierte en Ac Láctico.
RESPIRACION CELULAR.
Es el proceso por la cual las sustancias orgánicas son degradas en
productos y parte de la energía así obtenidas se acumula como uniones
de alta energía de ATP.
La degradación molecular en la respiración se realiza con la
intervención de las enzimas y con presencia o en ausencia de oxigeno.
Pueden ser ANAEROBIA O AEROBIA.
Respiración anaerobia: es un conjunto de reacciones que se realizan
en las células para degradar materia orgánica por la acción de las
enzimas, sin intervención del oxigeno, para dar como resultado
moléculas intermedias y una pequeña cantidad de ATP
Por ejemplo la GLUCOLISIS.
Degrada a la molécula de 6 carbonos de la glucosa en dos moléculas de
acido láctico de 3 carbonos cada una.
C6H1206 + 2Pi -------- 2 C3H6O3 +2ATP + 2H2O
Respiración aerobia: las sustancias orgánicas son degradadas a CO2
y H2O en presencia de oxígeno molecular.
El piruvato en presencia con el oxígeno se convierte en ACETIL
COENZIMA A producto que entre en el CICLO DE KREBS.
BIOLOGIA.ppt
BIOLOGIA.ppt
FOTOSINTESIS.
La fotosíntesis utiliza la energía de la luz
solar para convertir moléculas inorgánicas
de baja energía como el CO2 y H2O en
moléculas orgánicas de energía elevada,
como la glucosa.
Se lleva en los cloroplastos en dos pasos
principales
reacción luminosa:
conversión de la luz a energía química
la luz excita a los electrones en las moléculas
de clorofila y transfiere los electrones
energéticos a los sistemas de transportación
de electrones. La energía de estos electrones
desencadena tres pasos
1. la energía que proviene de los electrones
se utiliza para bombear iones de hidrogeno
dentro de los sacos tilacoides. La
concentración de iones de H es mas alta
dentro de los tolacoides que afuera, es el
estroma. Los iones de hidrogeno disminuyen
por difusión su gradiente de concentración
mediante enzimas que sintetizan ATP en las
membranas de los tilacoides, con lo que
proporcionan la energía para sintetizar el ATP.
2. parte de la energía en forma de iones
energético se agrega a moléculas
transportadoras de NADPH para producir el
mayor transportador energético el NADPH
3. parte de la energía se utiliza por romper
agua, generando electrones, iones hidrogeno
y oxígeno.
Lasreaccionesobscuras
Laenergíaquímicasetransformaenmoléculasdeglucosa.
En el estroma de los cloroplastos, el ATP, y el NADPH proporcionan la energía que
conducea lasíntesisdeglucosaapartirdeCO2 yH2O.
Las reacciones obscuras ocurrenenunciclo de reacciones químicas llamado de Calvin-
Bensono ciclo C3,
Elciclo C3tienetrespartesprincipales.
1. el paso de fijación de carbono, el CO2 y el H2O se combinan con bifosfato de
ribulosa(BPRu)paraformarácido fosfoglicérico (PGA).
2. EL PGA se convierte en fosfoglicerealdehido (PGAL), y utilizando energía del
ATP y NADPH, el PGAL puede utilizarse para sintetizar moléculas orgánicas
como laglucosa.
3. se utilizan 10 moléculas de PGAL para regenerar 6 moléculas de BPRu
utilizandootravezlaenergía delATP.
REPRODUCCION CELULAR
CICLO CELULAR: Es el crecimiento y desarrollo de
los seres vivos dependen del crecimiento y
multiplicación de sus células.
El ciclo celular se divide en dos etapas.
INTERFASE: es el proceso por la cual la célula toma
nutrientes, crece y duplica sus cromosomas. Esta
compuesta por sucesivas fases G1,S Y G2,
normalmente abarca el 90 % o mas del tiempo total
del ciclo celular.
Periodo G1: comprende el tiempo transcurrido entre
la finalización de la división celular presente y el
inicio de la duplicación del ADN.
Se caracteriza por tener una cantidad de cromatina
2c, la célula aumenta de tamaño y su capacidad
sintetizada de proteínas y de moléculas de ARN.
Periodo S (síntesis): Corresponde a la síntesis de
ADN,
Periodo G2: aumenta la síntesis de proteínas y de
moléculas de ARN, comprende el tiempo transcurrido
entre la finalización de la biosíntesis del ADN y el
inicio de la división celular siguiente. Contiene una
cantidad de cromatina 4c.
REPRODUCCION CELULAR
CICLO CELULAR: El crecimiento y desarrollo de los seres vivos dependen del
crecimiento y multiplicación de sus células.
El ciclo celular se divide en dos etapas.
INTERFASE
Es el proceso por la cual la célula toma nutrientes, crece y duplica sus cromosomas.
Esta compuesta por sucesivas fases G1,S Y G2, normalmente abarca el 90 % o mas del
tiempo total del ciclo celular.
Periodo G1: comprende el tiempo transcurrido entre la finalización de la división
celular presente y el inicio de la duplicación del ADN.
Se caracteriza por tener una cantidad de cromatina 2c, la célula aumenta de tamaño y su
capacidad sintetizada de proteínas y de moléculas de ARN.
Periodo S (síntesis): Corresponde a la síntesis de ADN,
Periodo G2: aumenta la síntesis de proteínas y de moléculas de ARN, comprende el
tiempo transcurrido entre la finalización de la biosíntesis del ADN y el inicio de la
división celular siguiente. Contiene una cantidad de cromatina 4c.
MITOSIS:
Proviene del griego mitos que significa: HILO.
También se denomina CARIOCINESIS (karion: núcleo y
kinesis movimiento o división.
La mitosis es el proceso por el cual en una célula
diploide da dos núcleos cada uno con el mismo número
y clase de cromosomas características de la célula
somática de la especie.
La mitosis se divide en 4 etapas:
Profase:
Se condensa la cromatina, formando los cromosomas desaparece
paulatinamente el nucleolo y la membrana nuclear.
El centríolo se duplica y se desplaza en sentido contrario, cada par de
centríolos forma parte del centro mitótico.
Metafase:
Los cromosomas alcanzan el máximo de condensación, cada cromosoma
presenta claramente sus dos cromátidas unidas por el centrómero.
Las dos cromátides de cada cromosoma se mantienen sobre la placa
metafísica por las fibras cinetocóricas asociadas a las del huso.
Anafase:
Las dos cromátides de cada cromosoma se separan definitivamente, los
cromosomas se desplazan por el acortamiento de las fibras cinetocóricas,
próximamente en el mismo momento las fibras del huso se alargan y los polos
del huso polar se separan.
Telofase:
Los cromosomas se descondensan, concentrándose en cada extremo, se
reconstruyen la envoltura nuclear, reaparecen los nucleolos, con la actividad
del centríolo, desaparece el huso. Simultáneamente se produce la citocinesis.
CITOCINESIS:
Es la segmentación y separación del citoplasma formándose dos células hijas
idénticas a la progenitora.
MEIOSIS.
Proviene del griego meiotin que significa disminuir.
Es el proceso biológico que realiza en un célula diploide que previa
duplicación de los cromosomas se divide dos veces para dar como resultado
final 4 células con un numero haploide de cromosomas.
Todas las celulas somáticas derivan del primitivo cigoto que contienen un
numero diplide de cromosomas 2n.
Las fases en que se ha dividido a la meiosis son las siguientes:
MEIOSIS I Profase I leptoteno o leptonema
Cigoteno o cigonema
Paquiteno o paquinema
Diploteno o diplonema
Diacinesis
Metafase I
Anafase I
Telofase I
MEIOSIS II Profase II
Metafase II
Anafase II
Telofase II
PROFASE I.
Leptoteno.- los cromosomas forman un denso enmarañado, aparecen como largos,
están unidas por un componentes proteico denominado componente lateral los
telómeros están ligados a la envoltura nuclear, en lugares fijos de los cromosomas se
advierte una serie de cromómeros repartidos como las cuentas de un rosario.
Cigoteno.- los cromosomas homólogos se alinean entre si mediante un proceso
denominado apareamiento o sinapsis, la sinapsis se inicia con la formación de puentes
en algunas áreas de los componentes laterales de cada cromosomas homólogos, que
conducen a la elaboración del COMPLEJO SINAPTONEMICO, el cual posee dos
componentes laterales y uno central, el componente lateral se desarrollan al final del
leptonema y el central lo hace en el curso del cinonema. El conjunto de CS tiene el
aspecto de una escalera con puentes que la cruzan a intervalos de 20 a 30 nm.
Paquiteno.- Se produce el intercambio de segmentos entre las cromátidas homologas,
fenómeno que lleva el nombre de recombinación genética o crossing- over. Así se
producen rupturas transversales en las dos cromátidas en ambas al mismo nivel,
seguidas por el intercambio y la fusión de los segmentos intercambiados.
Diploteno.- Los cromosomas homólogos comienzan a separarse por lo que las
cromátidas de las tétradas se vuelven visibles, y el complejo sinaptonémico se
desintegra. Sin embargo la separación no es completa ya que las cromátidas homólogas
permanecen conectadas a la altura de los puntos donde ha tenido lugar el intercambio,
tales conexiones llamadas quiasmas expresa la etapa final de la recombinación pues
muestran a los cromosomas homólogos en vías de separase todavía ligados a nivel de
eso puntos, El numero de quiasmas es variable ya que pueden aparecer pares de
cromosomas homólogos con un solo quiasma.
Diacinesis.- la condensación de los cromosomas vuelve a acentuarse las tétradas se
distribuyen homogéneamente por todo el núcleo y el nucleolo desaparece, y se forma el
huso.
Metafase I.- los cromosomas bivalentes e disponen en el plano ecuatorial de la célula
debido al modo como se conectan las fibras del huso, los cinetocoros de cada
cromosoma homólogo se orientan de forma tal que quedan mirando hacia un mismo
polo los bivalentes continúan exhibiendo sus quiasmas cuando los cromosomas con
cortos los quiasmas se localizan en los extremos de los homólogos ( quiasmas
terminales) ,cuando se trata de cromosomas largos, aparecen a distintas alturas a lo
largo de sus ejes.
Anafase I.- los cinetocoros son atraídos hacia los polos apuestos de modo que los
homólogos de cada divalente cada uno integrado por dos cromátidas hermanas se
separan entre si y se movilizan en direcciones contrapuestas. La observación de los
bivalentes en esta fase permite comprobar que la precombinación genética se produjo en
forma alternada. Así en algunos tramos del cromosoma la recombinación tuvo lugar
entre un par de cromátidas homólogos.
Telofase I.- los grupos cromosómicos haploide llegan a sus respectivos polos y en torno
de ellos se reconstruyen la envoltura nuclear.
Meiosis II.- en la división meiótica se separan las cromátidas hermanas.
Profase II.- es muy corta aunque suficiente para permitan la reaparición de las fibras
del huso y la desaparición de la envoltura nuclear.
Metafase II.- lleva a los cromosomas al plano ecuatorial de la célula. Las fibras del
huso se han conectado a los cinetocoros, los cuales se colocan como en los cromosomas
mitóticos unos apuntados a un polo y el otro al polo apuesto.
Anafase II.- debido a la tracción que las fibras del huso ejercen sobre los cinetocoros el
centrómero se divide, como consecuencia las cromátidas hermanas de cada cromosoma
se separan y son atraídas hacia los polos opuestos de la célula
Telofase II.- cada uno de lo polos de la célula recibe un juego haploide de cromátidas
que pasan a llamarse cromosomas. Como vemos, la segunda división meiótica se
asemeja a la división mitótica excepto que los núcleos hijos reciben una sola capia de
cada cromosoma y no los dos homólogos la formación de una nueva envoltura nuclear
en torno de cada conjunto cromosómico haploide seguida por la partición del
citoplasma
HISTOLOGÍA.
Las células del cuerpo se organizan estructural y funcionalmente para formar
los tejidos.
Los tejidos se forman pro grupos de células y por el material intercelular que las
une.
La ciencia que estudia los tejidos se denomina HISTOLOGIA.
De acuerdo a la estructura y función que realizan, los tejidos se dividen en 4
tipos:
1. Tejido Epitelial
2. Tejido Conjuntivo o conectivo
3. Tejido Muscular
4. Tejido Nervioso.
1. TEJIDO EPITELIAL.
El tejido epitelial o epitelio esta formado por células que reciben el mismo
nombre epiteliales, cubre el cuerpo externa e internamente, es decir a la
superficie del mismo (formando la piel) y a sus órganos, sus cavidades y
glándulas.
CELULAS DEL TEJIDO EPITELIAL.
Tienen varias formas y pueden agruparse en una o varias capas celulares. Las
tres formas básicas son:
Epitelial plano o escamoso.
Epitelial cúbica o cuboides.
Epitelial cilíndrica o columna.
Cuando se agrupan:
En una sola capa se denomina epitelio simple
Una encima de otra estratificado.
Seudo estratificado, sus células son de diferente altura.
Transicional, es una variación del tipo estratificado, la forma de sus células
varia con el estiramiento del tejido. El epitelio esta estirado tienen forma
alargada o plana y se encuentran de 2 a 3 capas.
1. EL TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO.
El tejido conectivo es el más abundante del cuerpo, como le indica su nombre,
sirve para conectar o unir, sostener y proteger partes del cuerpo.
Presenta abundante material intercelular
Presentan fibras que le dan fuerza y resistencia.
El tejido conectivo del embrión es el mesénquima, de el se derivan todos los
tipos de tejidos conectivo.
CELULAS DEL TEJIDO CONECTIVO.
Las fibras que se encuentran en la sustancia intercelular son producidas por las
células mas numerosas de este tejido, los fibroblastos (blastos = formador),
otro tipo de célula muy común es el macrófago (fago= comer).
Las células sanguíneas son los linfocitos.
Otro tipo de células son las cebadas o mástocitos, células adiposas o grasas.
Laxo o aureolar
Fibroso o Denso
Irregular Elementos dispuestos en cualquier lugar
Regular membranoso, laminar
Espaciales
Mucoso
Elástico
Reticular
Pigmentario
Graso o Adiposo
Cartilaginoso Hialino
Elástico
Fibroso o fibrocartílago
Óseo Esponjoso
Compacto
Hemapoyetico
Mieloideo
Medula roja
Medula amarilla
Linfoideo Linfa
Sanguíneo
Muscular Liso
Estriado
Laxo o aureolar
Fibroso o Denso
Irregular Elementos dispuestos en
cualquier lugar
Regular membranoso, laminar
Espaciales
Mucoso
Elástico
Reticular
Pigmentario
Graso o Adiposo
Cartilaginoso Hialino
Elástico
Fibroso o fibrocartílago
Óseo Esponjoso
Compacto
Hemapoyetico
Mieloideo
Medula roja
Medula
amarilla
Linfoideo Linfa
Sanguíneo
TEJIDOS
Meristemo apical de una raíz El corte longitudinal del ápice de una raíz revela
el meristemo apical, una zona formada por células en fase de división rápida
responsable del crecimiento de la raíz. Hay meristemos similares en los ápices
de los tallos.Photo Researchers, Inc./Walker/Science Source
La estructura básica de la célula vegetal y sus elementos presenta muchas
variantes. Los tipos de células similares se organizan en unidades estructurales
y funcionales llamadas tejidos que constituyen el conjunto de la planta; éstos
tienen puntos de crecimiento formados por células en división activa en los
cuales se forman células y tejidos nuevos. Los puntos de crecimiento, llamados
meristemos, se encuentran en los extremos apicales de los tallos y las raíces
(meristemos apicales), donde causan el crecimiento primario de los vegetales,
y en las paredes de tallos y raíces (meristemos laterales), donde inducen el
crecimiento secundario. En las plantas vasculares se reconocen tres grandes
sistemas tisulares: dérmico, vascular y fundamental.
1 Tejido dérmico
Sección de la hoja El tejido fotosintético de la hoja está formado por dos tipos
de células flexibles de pared delgada: parénquima en empalizada, con células
largas dispuestas en columnas (aquí tienen lugar casi todas las reacciones
químicas), y parénquima esponjoso, de estructura más irregular. Ambos tipos
de células tienen cloroplastos, órganos fotosintéticos que ajustan su posición
en el citoplasma para recibir la mayor cantidad de luz. Los nervios transportan
agua y nutrientes a las células parenquimatosas. En conjunto, parénquima y
nervios forman el mesofilo, encerrado entre capas de células epidérmicas. Los
estomas son unas aberturas que regulan la entrada y salida de gases. La capa
más externa es una cutícula transparente de cera.© Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
El tejido dérmico está formado por la epidermis o capa externa del cuerpo de la
planta. Constituye la piel que cubre hojas, flores, raíces, frutos y semillas. Las
células epidérmicas varían mucho en cuanto a estructura y función.
En la epidermis puede haber estomas, unas aberturas a través de las cuales la
planta intercambia gases con la atmósfera. Estas aberturas están rodeadas por
células especializadas llamadas oclusivas que al cambiar de tamaño y forma,
modifican el diámetro de la abertura estomática y de este modo regulan el
intercambio gaseoso. La epidermis está revestida por una película de cera
llamada cutícula; es impermeable, y su función es reducir la pérdida de agua
por evaporación a través de la superficie de la planta. Si ésta experimenta
crecimiento secundario —es decir, aumento de diámetro de raíces y tallos por
actividad de los meristemos laterales— en lugar de epidermis tendrá
peridermis, tejido formado por células impermeabilizadas casi por completo
(sobre todo tejido suberoso o de corcho) que mueren al madurar.
Tejido vascular
Tejidos vegetales Gimnospermas (coníferas y plantas afines) y angiospermas
(monocotiledóneas, por un lado, y dicotiledóneas, por otro) presentan
diferencias en la estructura del tallo. Todos estos tipos de plantas tienen en
común varios tejidos básicos: vascular (xilema y floema), que conduce agua y
nutrientes a las células de la planta; fundamental, que en el centro del tallo
forma la médula y rodea al tejido vascular, y dérmico, que forma una capa
protectora. No obstante, muchas plantas herbáceas presentan sólo crecimiento
primario, debido a la división celular activa en el ápice del tallo. Todas las
monocotiledóneas y algunas dicotiledóneas tienen tallos herbáceos, aunque
varía la disposición interna de xilema y floema. Entre las angiospermas, sólo
las dicotiledóneas experimentan crecimiento secundario, que provoca el
engrosamiento del cuerpo de la planta. El xilema forma madera en ciclos
anuales de crecimiento que dan lugar a los anillos visibles en el corte
transversal del tronco. Todas las gimnospermas tienen tallo leñoso.
Hay dos clases de tejido vascular: xilema, encargado de conducir agua,
nutrientes y minerales disueltos, y floema, que transporta alimentos. El xilema
también almacena nutrientes y contribuye a sujetar la planta.

Más contenido relacionado

PPT
Nivel de organización molecular de la materia ok
PPT
2. biolementos y biomoleculas
PPTX
MOLECULAS DE INTERES BIOLOGICO
PPTX
Clase 3 biologia
DOC
Est. metabolico de las biomoleculas
PPT
Composicion de los seres vivos
PDF
Biomoleculas
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
Nivel de organización molecular de la materia ok
2. biolementos y biomoleculas
MOLECULAS DE INTERES BIOLOGICO
Clase 3 biologia
Est. metabolico de las biomoleculas
Composicion de los seres vivos
Biomoleculas
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA

Similar a BIOLOGIA.ppt (20)

PPTX
Composición QUIMICA DE LOS SERES VIVOS.pptx
PPTX
bioquímica 2.pptx
PPT
Elementos de la biologia.ppt
DOCX
UNIDAD 3
PDF
Tema 1
PPS
Bioquimica2
PPTX
Compuestos químicos importantes en los seres vivos
PPSX
Bioelementos y biomoleculas
PPTX
Principio de-las-biomoleculas-b
PPTX
BASES QUÍMICAS DE LA VIDA- inicios .pptx
PPTX
Bioelementos_y_biomoleculaSSSSSSSSSSSSSSSSs.pptx
PPTX
Bioelementos_y_biomoleculas. secundaria - preuniversitario
PPT
Capitulo ii macromoleculas
PPTX
Tema 1 LA BASE MOLECULAR DE LA VIDA 22-23.pptx
PDF
PPTX
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS. BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
DOCX
UNIDAD 3
DOCX
Bases químicas de la vida
DOCX
Unidad 3
PPTX
composicion quimica del ser humano.pptx
Composición QUIMICA DE LOS SERES VIVOS.pptx
bioquímica 2.pptx
Elementos de la biologia.ppt
UNIDAD 3
Tema 1
Bioquimica2
Compuestos químicos importantes en los seres vivos
Bioelementos y biomoleculas
Principio de-las-biomoleculas-b
BASES QUÍMICAS DE LA VIDA- inicios .pptx
Bioelementos_y_biomoleculaSSSSSSSSSSSSSSSSs.pptx
Bioelementos_y_biomoleculas. secundaria - preuniversitario
Capitulo ii macromoleculas
Tema 1 LA BASE MOLECULAR DE LA VIDA 22-23.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS. BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
UNIDAD 3
Bases químicas de la vida
Unidad 3
composicion quimica del ser humano.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Generalidades morfológicas de los Hongos
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Publicidad

BIOLOGIA.ppt

  • 1. INTRODUCCION A LA BIOLOGIA Msc. PABLO PUEBLA R. Biólogo Educación Ambiental
  • 2. BIOLOGIA El termino biología se deriva de las voces griegos bios: vida logos: tratado. Tratado de la vida Entendiéndose como vida, a la propiedad manifestación o cualidad de los sistemas materiales que han alcanzado a través de los años, un elevado nivel de organización.
  • 3. LAS PRINCIPLAES CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVIENTES SON LAS SIGUIENTES. organización química y estructura elevado nivel, basada en moléculas orgánicas (carbono). Los seres vivos adquieren materiales y energía del ambiente, para proveerse de energía y elementos estructurales para sus actividades celulares, (METABALISMO). Eliminar ciertos productos del metabolismo, (secreción y excreción). Reproducir replicas idénticas de si mismo, utilizando una huella molecular llamada ADN. Responde a los estímulos del ambiente (sensorialidad). se adaptan a una variedad de cambios en el ambiente externo, (adaptación).
  • 4. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS. • PARTÍCULAS SUBATOMICAS. •ÁTOMO •MOLÉCULAS •ORGANELOS •CÉLULA •TEJIDO •ÓRGANO •SISTEMA •ORGANISMO MULTICELULAR. •POBLACIÓN •COMUNIDAD •ECOSISTEMA •BIOSFERA.
  • 5. PARTICULAS SUBATOMICAS Partículas que conforman un átomo. Están son Protones neutrones y electrones.
  • 6. ATOMO La partícula más pequeña de un elemento que conserva las propiedades de dicho elemento. Ejemplo: Átomos de Hidrógeno, Carbono, oxígeno, Nitrógeno. MOLECULAS Una combinación de átomos ejemplos: agua, glucosa, ADN
  • 7. ORGANELOS Una estructura dentro de la célula que realiza una función específica. Ejemplo: mitocondrias cloroplastos núcleo. CELULA Es la unidad organizada de protoplasma, con existencia prolongada e independiente capaz de remplazar sus propios materiales y ambiente adecuado
  • 8. TEJIDO Es un grupo de células perecidas que realizan una función específica. ORGANO Unidad compuesta de varios tejidos agrupados para llevar a cabo determinadas funciones.
  • 9. SISTEMA Conjunto de órganos que cumplen funciones coordinadas.
  • 10. ORGANISMO MULTICELULAR Un ser vivo individual compuesto de muchas células.
  • 11. POBLACION Miembros de una especie de plantas, animales o protistas que habitan en la misma área
  • 12. COMUNIDAD Es un grupo combinado de poblaciones que actúan en forma reciproca, unas con otras en un lugar determinado
  • 13. ECOSISTEMA Combinación de la comunidad biótica con el ambiente abiótico unidad interrelacionada en zonas especificas, una comunidad de seres vivos, con el junto de los elementos ambientales que la rodean.
  • 14. BIOSFERA Define los limites fiscos aptos para la vida desde una cierta profundidad del suelo, y desde los fondos de los océanos hasta la atmósfera comprende una faja de 15 kilómetros en al que se incluyen todos los ecosistemas del planeta.
  • 16. COMPOSICION QUIMICA DE LOS SERES VIVOS. Los elementos químicos que forman parte de los seres vivos se denomina elementos biogenésicos y de acuerdo a su porcentaje se clasifica en: PRIMER GRUPO. 99% Oxigeno Carbono Hidrogeno Nitrógeno Calcio Fósforo
  • 17. COMPOSICION QUIMICA DE LOS SERES VIVOS. SEGUNDO GRUPO 0.9% Potasio Azufre Cloro Sodio Magnesio Hierro TERCER CRUPO 0.1% Manganeso Cobre Cobalto Zinc Yodo Boro Molibdeno
  • 18. COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA SUSTANCIAS INORGANICAS AGUA SALES MINERALES MOLECUALS ORGANICAS CARBOHIDRATOS LIPIDOS PROTEINAS ACIDOS NUCLEICOS
  • 19. EL AGUA. Es la sustancia más abundante de la célula y de la superior terrestre. El agua constituye aproximadamente en el 70% del peso de las células y la mayoría de las reacciones intracelulares ocurren en un medio acuoso. PROPIEDADES: 1. Es una molécula de gran estabilidad química. Esta propiedad se debe a su forma molecular constituida por 2 átomos de hidrogeno y 1 de oxigeno cuya disposición espacial se la puede comparar con la figura de un triangulo isósceles. 2. El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos vivos. 3. cada molécula de agua puede asociarse transitoriamente con otras formando un tetraedro a través de enlace de H, y a su vez formando una red de agua. 4. Tiene un potencial de hidrógeno pH neutro 7 que es el óptimo para la vida. 5. Es un termoestabilizador: permite absorber y distribuir eficazmente el calor en la célula evitando los cambios bruscos de temperatura. 6. es el mejor disolvente de gases. Minerales, sustancias orgánicas, sin alterar la naturaleza de las substancias disueltas, sin alterar la naturaleza de las substancias disueltas.
  • 20. SALES MINERALES Las sales minerales pueden encontrar combinaciones con proteínas, carbohidratos, lípidos en estado libre, disociadas o ionizadas por el agua. Los principales cationes: Ca++ K+ Mg++ Aniones Cl- CO—3 PO---4 SO--4
  • 21. INORGANICOS Características Funciones Agua Constituye la mitad del peso del ser vivo Materia seca: restos de principios inmediatos. Como medio de dispersión. Regulador térmico. Disolvente Universal. Viscosidad plena para lubricar. Sales Minerales E. Sólido: exoesqueleto, endoesqueleto. Disolución: presión osmótica. Unidad a compuestos orgánicos Protección Reguladora de presión de tejidos. Ayuda a la ATP ( producción de energía)
  • 24. CARBOHIDRATOS son compuestos que contienen C, H y O su formula general (CH2O)n en la mayoría son producidos por plantas mediante la fotosíntesis. Sirve como fuente importante de energía para las actividades vitales. Se les conoce como azucares, hidratos de carbono son polihidroxicetonas o polihidroxialdehidos
  • 25. CLASIFICACION Monosacáridos: Son aquellos carbohidratos que no pueden ser hidrolizados en moléculas más sencillas que se subdividen: Nombre formula aldosas cetosas Triosas (C3H6O3) Glicerosa Dihidroxiacenota Tetrosas (C4H8O4) Eritrosa Eritrubosa Pentosas (C5H10O5) Ribosa Ribulosa Hexosas (C6H12O6) Glucosa Fructosa
  • 28. Disacáridos Producen 2 moléculas del mismo o de diferentes monosacáridos, su formula es la C12H22O11, Los más importantes tenemos las siguientes: maltosa (glucosa + glucosa) lactosa (galactosa + glucosa) sacarosa (glucosa + fructosa).
  • 29. Maltosa: Aparece en la malta o cebada germinada y es muy soluble en agua. Lactosa: Es el azúcar de la leche y es poco soluble en agua. Sacarosa: Es el azúcar de mesa. Se obtiene de la caña de azúcar y de la remolacha, soluble en agua.
  • 30. Oligosacáridos Son los compuestos que por hidrólisis dan 3 – 6 moléculas de monosacáridos.
  • 31. Polisacáridos son aquellos carbohidratos que dan al ser hidrolizados más de 6 moléculas de monosacáridos, Almidón: . Este se encuentra en los vegetales en forma de granos, ya que son la reserva nutritiva de ellos. Aparecen en la papa, arroz, maíz, y demás cereales. Glucógeno: Se encuentra en los tejidos animales, donde desempeña la función de reserva nutritiva. Aparece en el hígado y en los músculos. Sin almidón Celulosa, pectinas, hidrocoloides Celulosa: Cumple funciones estructurales en los vegetales. Inulina: Aparece en los tubérculos de dalia, en alcauciles, ajos y cebollas. Liquenina: Aparece en los musgos y líquenes. Mucopolisacárid os: Cumplen función de sostén, nutrición y comunicación intercelular.
  • 32. LIPIDOS •son moléculas orgánicas constituidas por tres elementos C, H y O. •la relación de átomos de hidrogeno es mayor que los del Oxígeno. •estructura se encuentra el grupo llamado carboxilo (COOH). •En términos generales se consideran ácidos grasos aquellos compuestos cuyas cadenas alifáticas las conforman 4 o mas carbonos. •los ácidos grasos puede ser saturados (no tienen dobles enlaces) o insaturados (con uno o mas dobles enlaces). • Los lípidos más simples son los lípidos neutros o triacil gliceroles (también llamados triglicéridos). •son las grasas de reserva encontradas en el tejido adiposo o graso. •Insolubles en agua •Solubles en los solventes no polares como el éter, el cloroformo y el benceno. •Presentan un elevado valor energético.
  • 33. CLASIFICACION. LIPIDOS SIMPLES Son ácidos grasos con diversos alcoholes 1 Grasas Esteres de ácidos grasos con el glicerol Aceite Una grasa es estado líquido 2 Ceras Esteres de ácidos grasos con alcoholes de peso molecular más elevado.
  • 35. LIPIDOS COMPUESTOS Esteres de ácidos grasoso con otros compuestos químicos Fosfolipidos Grasas que contienen además ácidos grasosos y un alcohol un residuo de ácidos fosfórico. Glicolípidos Compuestos de ácidos grasoso con carbohidratos. Lipoproteínas Incluyen dentro de los ácidos grasos con un grupo amino. Derivados de los lípidos Esteroides Son lípidos no saponificables, ligeramente solubles en agua, son el Colesterol y las hormonas sexuales (testosterona y progesterona). Esteroles Son compuestos que se derivan de la forma del colesterol en anillos en donde forma vitaminas.
  • 38. FUNCION. •Los lípidos pueden ser estructurales o de reserva. • En los vegetales se encuentran como cúmulos o gotas. •En los animales constituyen el recubrimiento de los órganos, el protector interno porque las vísceras resbalen y los órganos tengan movimiento interno. •Las ceras se encuentran en vegetales (en sus hojas, frutos y semillas). En los animales están en conductos internos (como el cerumen). •Los fosfolípidos están en las membranas. •Los cerebrocidos son el tejido sostén del sistema nervioso. •Los esteroides son lipoides constituyentes de las hormonas y los carotenos dan el color a los vegetales. •Reserva de agua. •Producción de calor.
  • 39. PROTEINAS. •Se encuentran en casi todas las estructuras intracelulares y extracelulares. •Proviene del griego proteu yo ocupo el primer lugar. •Sus moléculas químicas contienen, C, H, O y N. •Esta formada fundamentalmente por repetición de subunidades llamadas aminoácidos. •Esta conformada del grupo carboxílico (COOH), y el grupo de amino (NH2). •Su formula general es H2N-HR-COOH. •Existe 20 aminoácidos específicos que es el código universal.
  • 40. Arginina Arg Alanina Ala Asparagina, Asn Ácido aspártico Asp Cisterna, Cis Ácido glutámico Glu Glutamina Gln Glicina Gli Histidina His Isoleucina Ile Leucina Leu Lisina Lis Metionina Met Fenilalanina Fen Prolina Pro Serina Ser Treonina Tre Triptófano Tri Tirosina Tir Valina Val
  • 41. •Un aminoácido (aa) se une a otro aa, por medio de un puente o enlace peptídico. •La unión de dos aa, forma un dipeptídico •De 2 a 7 olipeptídico •Mas de 8 una cadena de polipeptídica. •Las proteínas presentan una complejidad estructural que se los estudia mediante su estructura.
  • 44. ESTRUCTURA SECUNDARIA  HELICE  LAMINAS PLEGADAS La cadena polipeptídica forma una cadena de hélice están unidas por puentes de hidrogeno. O pueden estar unidas mediante puente de disulfuro –S-
  • 48. ESTRUCTURA TERCIARIA Esta determinada por la restricción de plegamientos entre las regiones de hélice, es sostenida mediante fuerza débiles como los enlaces de hidrogeno o por fuerzas de Van der Waals.
  • 49. ESTRUCTURA CUATERNARIA Resulta de la combinación de dos o más proteínas para formar moléculas más complejas
  • 51. ENZIMAS •Las enzimas actúan como catalizadores; ACELERAN LAS REACCIONES QUÍMICAS •disminuyen la energía de activación •incrementando enormemente la velocidad de las reacciones químicas en las células. •Las enzimas son grandes moléculas de proteínas globulares cuyo modo de plegamiento asegura un sitio activo E + S (ES) •Las enzimas requieren de cofactores que pueden ser iones como Mg2+ o Ca2+, o un grupo prostático. Otras necesitan pequeñas moléculas denominadas coenzimas . como el NAD, funcionan como transportadores de electrones. E+ NAD + S E+ NADH + H + S oxidado Nicotinamida adenia dinucleotido
  • 54. ACIDOS NUCLEICOS  BASES NITROGENADAS  AZUCARES DESOXIRIBOSA RIBOSA  GRUPO FOSFATO
  • 61. FUNCION Los ácidos nucleicos llevan toda la información que se procesa para realizar una duplicación de la célula y además son componentes importantes para el proceso de la síntesis proteica. Las moléculas de ADN contiene total información que puede ser heredada de una célula a otra o de un organismo a otro. La gran mayoría de evidencia determina que el flujo de información contenida en los genes o secuencia de nucleótidos de ADN se realiza en dos pasos sucesivos ADN TRANSCRIPCIÓN ARN TRADUCCIÓN PROTEINA
  • 62. CITOLOGIA  CIENCIA  TEORIA CELULAR  TIPOS DE CELULA  COMPOSICIÓN QUIMICA  ESTRUCTURA CELULAR  FISIOLOFIA CELULAR
  • 63. CITOLOGIA  Es la ciencia que estudia a la célula  CÉLULA.- La unidad fundamental y organizacional de los seres vivos que cumplen funciones especificas
  • 64. TEORIA CELULAR  Las células constituyen las unidades morfológicas y fisiológicas de todos los organismos vivos  Las propiedades de un organismo dado dependen de las células individuales  Las células se originan únicamente de otras células y su continuidad se mantiene a través del material genético  La unidad mas pequeña de la vida es la célula
  • 65. TIPOS DE CELULAS PROCARIOTAS: Bacterias y cianobacterias EUCARIOTAS Células animales y vegetales CLASIFICACION DE REINOS
  • 66. CLASIFICACION REINOS Reino Monera Protista Fungi hongos Vegetales Animales Bacterias Arqueobac terias cianobacte rias Protozoos Algas verdes Algas pardas Algas rojas Flagelado s Ciliados amebas Mohos Hongos Ascomice tos basidiomi cetos Briofitas Helechos Licopodio s Plantas Metazoos Esponjas Anélidos moluscos Artrópodo s Equinode rmos Cordados vertebrad os Clasificación celular Procariot as Eucariotas
  • 67. ORGANIZACIÓN CELULAR EN PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS. 1. Células procariotas 1. Células Eucariota 1. Envoltura nuclear 1. Ausente 1. Presente 1. ADN 1. Desnudo 1. Combinado con proteínas 1. Cromosomas 1. Únicos 1. Múltiples 1. Nucleolos 1. Ausentes 1. Presentes 1. División 1. Amitosis 1. Mitosis y Meiosis 1. Ribosomas 1. Sencillo 1. Complejo 1. Endomembranas 1. Ausentes 1. Presentes 1. Mitocondrias 1. Enzimas respiratorias y fotosintéticas en la membrana plasmática 1. Presentes 1. Cloroplastos 1. Ausentes 1. Presentes en células vegetales 1. Pared celular 1. No celulosita 1. Celulósica en células vegetales 1. Exocitosis y endocitosis 1. Ausentes 1. Presentes 1. Locomoción 1. Fibrillas única flagelo 1. Cilios y flagelos
  • 69. ESCTRUCTURA DE BACTERIA 1. Membrana celuloide 2. citoplasma 3. ADN 4. Nuclosoma
  • 72. BACTERIAS Por su modo de vida pueden ser:  SAPROFITAS: viven en sustancias orgánicas y producen descomposición  PARASITAS: viven a expensas de otro organismo
  • 73. Presentan diversas formas bacterianas como:  Esféricos o cocos (granos)  Cilíndricas alargadas o bacilos (baston)  Cilíndricas cortas o cocobacilos  Curvos o Vibriones  Helicoidales o Espirilos BACTERIAS
  • 74.  Los cocos tienden a agruparse y dan las siguientes formas: En grupos de 2: diplococos En cadenas: estreptococos En acúmulos irregulares: estafilococos BACTERIAS
  • 75.  Los bacilos no presentan disposiciones permanentes pero podemos encontrar: En forma paralela (caja de cigarrillo): diplobacilos o estreptobacilos BACTERIAS
  • 78.  Estaban operando a un paciente de los riñones, cuando el doctor grita: - Detengan todo! Detengan todo! Que ha habido un rechazo!. ?Un rechazo? El riñón transplantado o los injertos doctor? Peor aún, el cheque! El cheque no tiene fondos El medico le dice a su paciente en tono muy enérgico: En los próximos meses nada de fumar, nada de beber, nada de salir con mujeres ni ir a comer a esos restaurantes caros, y nada de viajes ni vacaciones.... ?Hasta que me recupere doctor? No! Hasta que me pague todo lo que me debe!
  • 79. ESTRUCTURA GENERAL DE LA CÉLULA EUCARIÓTICA En toda célula eucariótica vamos a poder distinguir la siguiente estructura: - Membrana plasmática - Citoplasma - Núcleo
  • 81. ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA •Modelo de Mosaico Fluido: •constituido por fosfolipidos por una cabeza, y colas. •hidrofílicas (polares o afines al agua) colas. •hidrofobicas (no polares que repelen el agua) cabezas •Las proteínas son dos: las proteínas integrales (intrínsecas), periféricas (extrínsecas) •Poros •Colesterol •Glucolipidos: •Glucoproteinas:
  • 85. CITOPLASMA  EL CITOSOL.- un gel de base acuosa, un coloide su pH es de 6.8.  CITOESQUELETO • MICROTUBULOS (Tubulina) • MICROFILAMENTOS (actina) • FILAMENTOS INTERMEDIOS ( tubulina y actina)
  • 86. MEMBRANA CELULAR  Es la permeabilidad celular  Intercambio de sustancias  Propiedades: fluidez, asimetría, elasticidad, resistencia mecánica, fuerza de cohesión (unión de elementos), capacidad de generación, resistencia electrica,
  • 88. Citoesqueleto Es una red de filamentos proteicos mantiene la estructura y la forma de la célula. Se forma a partir de tres tipos principales de filamentos proteicos: microtúbulos; son cilíndricos tubos, sin membrana, constituidos de 12 filamentos. Formado por la proteína TUBULINA. microfilamentos son finas fibrillas de forma cilíndrica, formadas de proteína ACTINA filamentos intermedios, son filamentos largos sin ramificaciones y que conectan a manera de un amanojo de puentes cruzados a los microtúbulos, microfilamentos y otras estructuras Es responsable de los movimientos celulares. se desmantela y se reconstruye sin cesar.
  • 91. DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES Por lo general las células vegetales son de mayor tamaño que las animales, tienen plastos y están envueltas en una gruesa pared celular, también llamada pared celulósica o membrana de secreción. Sus vacuolas son de gran tamaño y no tienen centriolos. CÉLULA ANIMAL 1 Membrana plasmática 2 Retículo endoplasmático rugoso 3 Retículo endoplasmático liso 4 Aparato de Golgi 5 Mitocondria 6 Núcleo 7 Ribosomas 8 Centrosoma (Centriolos) 9 Lisosomas
  • 92. SISTEMA DE MEMBRANA RETICULO ENDOPLAMATICO Retículo endoplasmático (RE), también retículo endoplásmico extensa red de tubos que fabrican y transportan materiales dentro de las células El RE formados por sacos aplanados que se extienden por todo el citoplasma Se conectan con la doble membrana que envuelve al núcleo. Hay dos tipos de RE: liso y rugoso.
  • 93. R E rugoso Los ribosomas se encuentran unidos al RE, donde se produce la síntesis de proteínas.  Depende de la secuencia de señal  Forma un complejo de partícula de reconocimiento de la señal  Una proteína la fija al RE rugoso  Se empaca a la en vesículas de transporte para su modificación y secreción.
  • 94. RE liso Interviene en la síntesis de casi todos los lípidos que forman la membrana celular y las otras membranas que rodean las demás estructuras celulares El RE liso también interviene en la absorción y liberación de calcio para mediar en algunos tipos de actividad celular. En las células del músculo esquelético, por ejemplo, la liberación de calcio por parte del RE activa la contracción muscular. Localiza enzimas desintoxicantes (cancerosas) Las transforma en productos excretables.
  • 97. APARATO DE GOLGI. Formado por pilas de sacos aplanados envueltos en membrana Caracteristicas Cada dictiosoma está polarizado, es decir, tiene dos caras distintas. la cara ‘cis’ o de formación (convexa y cercana al RE) la cara ‘trans’ o de maduración (cóncava y cercana a la MP). Función •separa las proteínas y los lípidos que recibe del RE de acuerdo con su destino por ejemplo: separa las enzimas digestivas que son limitadas por los lisosomas a partir de las hormonas que serán secretadas pro la célula. •modifica algunas agregando azucares a las proteínas y lípidos formando glucoproteinas y lipoproteínas. •empaca esos materiales en vesícula que son transportadas a otra parte de la célula o a la membrana plasmática para su exportación.
  • 101. LISOSOMAS. Los lisosomas son pequeños orgánulos de forma irregular que contienen reservas de enzimas necesarias para la digestión primaria de numerosas macromoléculas y de partículas absorbidas desde el exterior celular. PEROXISOMAS. Son organelos presentes en organismos unicelulares como en amebas, cilios y levaduras, en animales multicelulares, solo se ha establecido su presencia en hígado y riñón. Los peroxisomas contiene enzimas oxidativas y se les dio ese nombre porque intervienen en la formación y descomposición de peróxido de hidrogeno (h2O2), las enzimas que se hallan en un peroxisomas son de cerca de 40 la principal la catalasa, que destruye el peróxido de hidrogeno en molécula de agua y oxígeno. 2 2 2 2 2 2 O O H O H   
  • 102. MITOCONDRIAS Las mitocondrias son uno de los orgánulos más conspicuos del citoplasma; contienen su propio ADN y se encuentran en casi todas las células eucarióticas. Tiene forma alargada u oval están entre 05 a10 micras de longitud Estructura: envuelta por dos membranas: una externa que es lisa, lipoproteína y otra interna, muy replegada, formando las “Crestas mitocondriales” que engloba la matriz mitocondrial. Que es la fase fluida que contiene material denso con proteínas solubles, iones de calcio, lípidos, 70 enzimas digestivas diferentes y ADN mitocondrial. Función.- Las mitocondrias son los orgánulos productores de energía (ATP). Y los centros respiratorios de la célula por el medio de la cual la energía contenida en las sustancias alimenticias se recupera a través del Ciclo de Krebs, cadena respiratoria y fosforilación oxidativa.
  • 104. Ribosomas. Son organoides en células procariotas y eucariota, forma esférica y elíptica, se originan en los nucleolos, el tamaño de los ribosoma 80 s. Estructura los ribosomas tienen un diámetro de 150 a 250 nm formados de ribonucleoproteinas (nurps) Dos subunidades: unidad mayor y unidad menor de tamaños diferentes Formados por ARNr generalmente contienen 6000 nucleótidos y proteínas. Función son verdaderas maquinas de gran precisión empleadas en la síntesis de proteínas, ribosomas libres en el citoplasma elaboran por ejemplo la hemoglobina en eritrocitos.
  • 106. CENTRIOLO. Se presentan como dos cuerpos cilíndricos, cada una de forma cilíndrica Al par de centríolo se conoce con el nombre de diplosoma; Su estructura formadas por 9 grupos de microtúbulos, cada grupo de tres. Alrededor de centríolo se encuentra una zona más clara o nube perecentrolar. Los centríolos forman parte de los cuerpos basales de los cilios y flagelos En la división celular en la interfase se duplican para la formación del huso, para formar parte del aparato mitótico
  • 108. CÉLULA VEGETAL 1 Membrana plasmática 2 Retículo endoplasmático rugoso 3 Retículo endoplasmático liso 4 Aparato de Golgi 5 Mitocondria 6 Núcleo 7 Ribosomas 8 Cloroplasto 9 Pared celulósica 10 Vacuola
  • 109. Cloroplastos Son orgánulos aún mayores, que también poseen su propio ADN, y que sólo se encuentran en las células de plantas y algas. Su tamaño es variable un promedio de 4 a6 micras de diámetro y de 7 a 10 micras de longitud. Estructura Esta limitado por una envoltura compuesta por dos membranas la membrana interna forma en el interior numerosos sacos internos en forma de disco (discos tilacoides), interconectados entre sí, formando las granas de un tamaño de 0.3 a 1.7 micras se relacionan entre si por puentes los discos tilacoides encierra el pigmento verde llamado clorofila. La función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y formar moléculas orgánicas
  • 111. El núcleo El núcleo es un organelo grande, esférico es la estructura más voluminosa dentro de las células eucarióticas Es esférico y mide unas 5-8 µm de diámetro. Fue descubierto por Robert Brown en 1835.
  • 112. Estructura.  Envoltura nuclear: constituida por dos membranas están separadas unos 20 a 40 nanómetros, las membranas se fusionan creando pequeños poros nucleares, por donde circulan los materiales entre el núcleo y el citoplasma.  Los poros nucleares esta compuesta pro ocho columnas proteicas que atraviesan la envoltura nuclear de lado a lado, los filamentos intermedios de la lámina nuclear se halla ligados al complejo del poro por medio del anillo interno y le confiere rigidez, formando el complejo del poro.  El nucleoplasma: es la sustancia fluida de naturalezas coloidal donde están disueltos los solutos, moléculas orgánicas e iones contienen agua, ribonucleasa, fosfotasa alcalina,  Matriza nuclear: compuesta por una red de fibrillas conectadas con la envoltura nuclear, mantienen la forma del núcleo.  La cromatina: es un conjunto de macromoléculas que contienen ADN ARN y proteínas histonas y no histonas, asociadas en formas de fibrillas constituyen el material genético durante la división celular dada origen a los cromosomas
  • 113. ADN  En una vuelta existe 2 surcos mayor y menor  10 pares de nucleotidos  La distancia es de un nucleotido a otro es de 0.35 nm
  • 114. CROMATINA  Enrollamiento del ADN con las proteínas Histónicas
  • 117. El nucleolo: Es una o mas esferitas constituidas de unas 95 % de proteínas y un 5 % de ARN, en el nucleolo se reconocen cuatro componentes: zona fibrilar se halla constituida por finas fibrillas que ocupan la región central del nucleolo zona granular esta formada por gránulos que ocupan la parte periférica del nucleolo matriza o zona amorfa en la que están suspendidas las otras dos zonas se piensa que es de naturaleza proteica cromatina asociada al nucleolo que son fibras gruesas que lo rodean y pueden penetrarlo
  • 118. FISIOLOGIA CELULAR •PERMEABILIDAD CELULAR •METABOLISMO CELULAR •RESPIRACION CELULAR •FOTOSINTESIS •REPRODUCCION CELULAR •MITOSIS •MEIOSIS
  • 119. PERMEABILIDAD CELULAR: •Es función que realiza la membrana plasmática. •Consiste en el ingreso selectivo de sustancias nutritivas para mantener los fenómenos vitales y regular los productos de la excreción y secreción. •La membrana plasmática establece una diferencia entre el liquido intracelular y extracelular. •La membrana plasmática mantiene el equilibrio entre la presión osmótica del líquido intracelular con el líquido extracelular. El medio extracelular es ISOTONICO, cuando tiene la misma presión osmótica en el citoplasma y este equilibrio hace la célula no cambie el volumen. El líquido extracelular es HIPOTONICO cuando la presión osmótica es menor que la del citoplasma y el agua tiende ha ingresar a la célula hasta hincharse y eventualmente estalla. El líquido extracelular es HIPERTONICO cuando la presión osmótica es mayor que la del citoplasma y el agua tiende a salir de la célula y se contrae.
  • 120. .
  • 121. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS DIFUSIÓN: movimiento continuo de moléculas en los líquidos o gases como resultado de la E cinética SIMPLE: sin proteínas Transportadoras FACILITADA: requiere proteínas transportadoras
  • 122. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS OSMOSIS: paso de solvente por una membrana semi permeable. Diferencia de presión OSMOSIS PRESIÓN OSMÓTICA
  • 123. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PERSIÓN OSMÓTICA: fuerza atractiva de una solución, que determina el pasaje del solvente de un compartimento de menor número de moléculas disueltas, a otro de mayor número de ellas.
  • 124. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS SOLUCIÓN ISOTÓNICA: presión igual en ambos lados de la MP. SOLUCIÓN HIPOTÓNICA: agua entra rápido a la célula, se hincha, estalla. SOLUCIÓN HIPERTONICA: agua sale de la célula más rápido, se contraen.
  • 125. TRANSPORTE ACTIVO Mueve una sustancia en contra de un gradiente electro químico: ENERGÍA PRIMARIO SECUNDARIO E VIENE DIRECTO DEL ATP E ALMACENADA COTRANSPORTE CONTRANSPORTE Misma dirección Dirección opuesta Na K
  • 126. TRANSPORTE VESICULAR VESICULA: pequeño saco esférico que brota en la membrana celular y luego se desprende. ENDOCITOSIS EXOCITOSIS PICNOCITOSIS FAGOCITOSIS BEBER CELULAR COMER CELULAR
  • 128. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA MEMBRANA.  CITOSIS transporte de masa.  DIFUSION: o transporte pasivo es el paso de metabolitos y productos de desecho de mayor concentración a menor concentración de moléculas, no requieren de energía.  TRANSPORTE ACTIVO: es el paso de sustancias en contra de la gradiente de concentración, requieren de energía.
  • 129. CITOSIS.  Permite que la membrana plasmática pueda encerrar materia externa e incorporar sólidos y líquidos al citoplasma.  La incorporación de sustancias en forma de partículas sólidas recibe el nombre de FAGOSITOSIS.  La incorporación de líquidos y sustancias disueltas se llama PINOCITOSIS.
  • 130. DIFUSION o TRANSPORTE PASIVO. Es el movimiento, sin gasto de energía de las moléculas de soluto a través de la membrana a favor de la gradiente de concentración, hacia la posición de equilibrio.  Osmosis: Difusión de agua a través de una membrana con permeabilidad diferencial es una membrana que es más permeable al agua que a los solutos disueltos
  • 131. TRANSPORTE ACTIVO: Es el paso de moléculas, iones del soluto a través de la membrana celular de permeabilidad selectiva, en contra de la gradiente de concentración, esto es desde el medio de menor concentración al medio de mayor concentración al medio de mayor concentración de soluto. Requiere de las siguientes características:  El transporte activo requiere de gasto de energía procedente del ATP, para bombear un soluto en contra de la gradiente de concentración  El transporte activo de las células es específicos para el soluto  La actividad del transporte activo depende de la concentración del sustrato que esta transportado, el mismo que ingresa hasta alcanzar un tope de velocidad de flujo y llegar a la saturación del transporte.  ENDOCITOSIS: Movimiento de partículas grandes, incluyendo moléculas grandes o microorganismos completos dentro de una célula mediante un proceso en la cual la membrana plasmática engloba material extracelular, formando sacos rodeados pro membranas que entran al citoplasma.  EXOCITOSIS: movimiento de materiales hacia fuera de una célula mediante el empaquetamiento del material en un saco membranoso que se mueven hacia la superficie celular, el cual se fusiona con la membrana y se abre hacia el exterior, permitiendo que su contenido se difunda hacia fuera.
  • 133. RESPIRACION CELULAR AEROBICA ANAERÓBICA •Conjunto de reacciones mitocondriales •Requiere O2 •Produce ATP •Actividades mayor a 10 m •Sistema aeróbico: 90% ATP •Reacciones en donde se produce ATP •Sin O2 •No hay O2, el ácido pirúvico se Convierte en Ac Láctico.
  • 134. RESPIRACION CELULAR. Es el proceso por la cual las sustancias orgánicas son degradas en productos y parte de la energía así obtenidas se acumula como uniones de alta energía de ATP. La degradación molecular en la respiración se realiza con la intervención de las enzimas y con presencia o en ausencia de oxigeno. Pueden ser ANAEROBIA O AEROBIA. Respiración anaerobia: es un conjunto de reacciones que se realizan en las células para degradar materia orgánica por la acción de las enzimas, sin intervención del oxigeno, para dar como resultado moléculas intermedias y una pequeña cantidad de ATP Por ejemplo la GLUCOLISIS. Degrada a la molécula de 6 carbonos de la glucosa en dos moléculas de acido láctico de 3 carbonos cada una. C6H1206 + 2Pi -------- 2 C3H6O3 +2ATP + 2H2O Respiración aerobia: las sustancias orgánicas son degradadas a CO2 y H2O en presencia de oxígeno molecular. El piruvato en presencia con el oxígeno se convierte en ACETIL COENZIMA A producto que entre en el CICLO DE KREBS.
  • 137. FOTOSINTESIS. La fotosíntesis utiliza la energía de la luz solar para convertir moléculas inorgánicas de baja energía como el CO2 y H2O en moléculas orgánicas de energía elevada, como la glucosa. Se lleva en los cloroplastos en dos pasos principales
  • 138. reacción luminosa: conversión de la luz a energía química la luz excita a los electrones en las moléculas de clorofila y transfiere los electrones energéticos a los sistemas de transportación de electrones. La energía de estos electrones desencadena tres pasos 1. la energía que proviene de los electrones se utiliza para bombear iones de hidrogeno dentro de los sacos tilacoides. La concentración de iones de H es mas alta dentro de los tolacoides que afuera, es el estroma. Los iones de hidrogeno disminuyen por difusión su gradiente de concentración mediante enzimas que sintetizan ATP en las membranas de los tilacoides, con lo que proporcionan la energía para sintetizar el ATP. 2. parte de la energía en forma de iones energético se agrega a moléculas transportadoras de NADPH para producir el mayor transportador energético el NADPH 3. parte de la energía se utiliza por romper agua, generando electrones, iones hidrogeno y oxígeno.
  • 139. Lasreaccionesobscuras Laenergíaquímicasetransformaenmoléculasdeglucosa. En el estroma de los cloroplastos, el ATP, y el NADPH proporcionan la energía que conducea lasíntesisdeglucosaapartirdeCO2 yH2O. Las reacciones obscuras ocurrenenunciclo de reacciones químicas llamado de Calvin- Bensono ciclo C3, Elciclo C3tienetrespartesprincipales. 1. el paso de fijación de carbono, el CO2 y el H2O se combinan con bifosfato de ribulosa(BPRu)paraformarácido fosfoglicérico (PGA). 2. EL PGA se convierte en fosfoglicerealdehido (PGAL), y utilizando energía del ATP y NADPH, el PGAL puede utilizarse para sintetizar moléculas orgánicas como laglucosa. 3. se utilizan 10 moléculas de PGAL para regenerar 6 moléculas de BPRu utilizandootravezlaenergía delATP.
  • 140. REPRODUCCION CELULAR CICLO CELULAR: Es el crecimiento y desarrollo de los seres vivos dependen del crecimiento y multiplicación de sus células. El ciclo celular se divide en dos etapas. INTERFASE: es el proceso por la cual la célula toma nutrientes, crece y duplica sus cromosomas. Esta compuesta por sucesivas fases G1,S Y G2, normalmente abarca el 90 % o mas del tiempo total del ciclo celular. Periodo G1: comprende el tiempo transcurrido entre la finalización de la división celular presente y el inicio de la duplicación del ADN. Se caracteriza por tener una cantidad de cromatina 2c, la célula aumenta de tamaño y su capacidad sintetizada de proteínas y de moléculas de ARN. Periodo S (síntesis): Corresponde a la síntesis de ADN, Periodo G2: aumenta la síntesis de proteínas y de moléculas de ARN, comprende el tiempo transcurrido entre la finalización de la biosíntesis del ADN y el inicio de la división celular siguiente. Contiene una cantidad de cromatina 4c.
  • 141. REPRODUCCION CELULAR CICLO CELULAR: El crecimiento y desarrollo de los seres vivos dependen del crecimiento y multiplicación de sus células. El ciclo celular se divide en dos etapas. INTERFASE Es el proceso por la cual la célula toma nutrientes, crece y duplica sus cromosomas. Esta compuesta por sucesivas fases G1,S Y G2, normalmente abarca el 90 % o mas del tiempo total del ciclo celular. Periodo G1: comprende el tiempo transcurrido entre la finalización de la división celular presente y el inicio de la duplicación del ADN. Se caracteriza por tener una cantidad de cromatina 2c, la célula aumenta de tamaño y su capacidad sintetizada de proteínas y de moléculas de ARN. Periodo S (síntesis): Corresponde a la síntesis de ADN, Periodo G2: aumenta la síntesis de proteínas y de moléculas de ARN, comprende el tiempo transcurrido entre la finalización de la biosíntesis del ADN y el inicio de la división celular siguiente. Contiene una cantidad de cromatina 4c.
  • 142. MITOSIS: Proviene del griego mitos que significa: HILO. También se denomina CARIOCINESIS (karion: núcleo y kinesis movimiento o división. La mitosis es el proceso por el cual en una célula diploide da dos núcleos cada uno con el mismo número y clase de cromosomas características de la célula somática de la especie. La mitosis se divide en 4 etapas:
  • 143. Profase: Se condensa la cromatina, formando los cromosomas desaparece paulatinamente el nucleolo y la membrana nuclear. El centríolo se duplica y se desplaza en sentido contrario, cada par de centríolos forma parte del centro mitótico. Metafase: Los cromosomas alcanzan el máximo de condensación, cada cromosoma presenta claramente sus dos cromátidas unidas por el centrómero. Las dos cromátides de cada cromosoma se mantienen sobre la placa metafísica por las fibras cinetocóricas asociadas a las del huso. Anafase: Las dos cromátides de cada cromosoma se separan definitivamente, los cromosomas se desplazan por el acortamiento de las fibras cinetocóricas, próximamente en el mismo momento las fibras del huso se alargan y los polos del huso polar se separan. Telofase: Los cromosomas se descondensan, concentrándose en cada extremo, se reconstruyen la envoltura nuclear, reaparecen los nucleolos, con la actividad del centríolo, desaparece el huso. Simultáneamente se produce la citocinesis. CITOCINESIS: Es la segmentación y separación del citoplasma formándose dos células hijas idénticas a la progenitora.
  • 144. MEIOSIS. Proviene del griego meiotin que significa disminuir. Es el proceso biológico que realiza en un célula diploide que previa duplicación de los cromosomas se divide dos veces para dar como resultado final 4 células con un numero haploide de cromosomas. Todas las celulas somáticas derivan del primitivo cigoto que contienen un numero diplide de cromosomas 2n. Las fases en que se ha dividido a la meiosis son las siguientes: MEIOSIS I Profase I leptoteno o leptonema Cigoteno o cigonema Paquiteno o paquinema Diploteno o diplonema Diacinesis Metafase I Anafase I Telofase I MEIOSIS II Profase II Metafase II Anafase II Telofase II
  • 145. PROFASE I. Leptoteno.- los cromosomas forman un denso enmarañado, aparecen como largos, están unidas por un componentes proteico denominado componente lateral los telómeros están ligados a la envoltura nuclear, en lugares fijos de los cromosomas se advierte una serie de cromómeros repartidos como las cuentas de un rosario. Cigoteno.- los cromosomas homólogos se alinean entre si mediante un proceso denominado apareamiento o sinapsis, la sinapsis se inicia con la formación de puentes en algunas áreas de los componentes laterales de cada cromosomas homólogos, que conducen a la elaboración del COMPLEJO SINAPTONEMICO, el cual posee dos componentes laterales y uno central, el componente lateral se desarrollan al final del leptonema y el central lo hace en el curso del cinonema. El conjunto de CS tiene el aspecto de una escalera con puentes que la cruzan a intervalos de 20 a 30 nm. Paquiteno.- Se produce el intercambio de segmentos entre las cromátidas homologas, fenómeno que lleva el nombre de recombinación genética o crossing- over. Así se producen rupturas transversales en las dos cromátidas en ambas al mismo nivel, seguidas por el intercambio y la fusión de los segmentos intercambiados. Diploteno.- Los cromosomas homólogos comienzan a separarse por lo que las cromátidas de las tétradas se vuelven visibles, y el complejo sinaptonémico se desintegra. Sin embargo la separación no es completa ya que las cromátidas homólogas permanecen conectadas a la altura de los puntos donde ha tenido lugar el intercambio, tales conexiones llamadas quiasmas expresa la etapa final de la recombinación pues muestran a los cromosomas homólogos en vías de separase todavía ligados a nivel de eso puntos, El numero de quiasmas es variable ya que pueden aparecer pares de cromosomas homólogos con un solo quiasma. Diacinesis.- la condensación de los cromosomas vuelve a acentuarse las tétradas se distribuyen homogéneamente por todo el núcleo y el nucleolo desaparece, y se forma el huso.
  • 146. Metafase I.- los cromosomas bivalentes e disponen en el plano ecuatorial de la célula debido al modo como se conectan las fibras del huso, los cinetocoros de cada cromosoma homólogo se orientan de forma tal que quedan mirando hacia un mismo polo los bivalentes continúan exhibiendo sus quiasmas cuando los cromosomas con cortos los quiasmas se localizan en los extremos de los homólogos ( quiasmas terminales) ,cuando se trata de cromosomas largos, aparecen a distintas alturas a lo largo de sus ejes. Anafase I.- los cinetocoros son atraídos hacia los polos apuestos de modo que los homólogos de cada divalente cada uno integrado por dos cromátidas hermanas se separan entre si y se movilizan en direcciones contrapuestas. La observación de los bivalentes en esta fase permite comprobar que la precombinación genética se produjo en forma alternada. Así en algunos tramos del cromosoma la recombinación tuvo lugar entre un par de cromátidas homólogos. Telofase I.- los grupos cromosómicos haploide llegan a sus respectivos polos y en torno de ellos se reconstruyen la envoltura nuclear. Meiosis II.- en la división meiótica se separan las cromátidas hermanas. Profase II.- es muy corta aunque suficiente para permitan la reaparición de las fibras del huso y la desaparición de la envoltura nuclear. Metafase II.- lleva a los cromosomas al plano ecuatorial de la célula. Las fibras del huso se han conectado a los cinetocoros, los cuales se colocan como en los cromosomas mitóticos unos apuntados a un polo y el otro al polo apuesto. Anafase II.- debido a la tracción que las fibras del huso ejercen sobre los cinetocoros el centrómero se divide, como consecuencia las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan y son atraídas hacia los polos opuestos de la célula Telofase II.- cada uno de lo polos de la célula recibe un juego haploide de cromátidas que pasan a llamarse cromosomas. Como vemos, la segunda división meiótica se asemeja a la división mitótica excepto que los núcleos hijos reciben una sola capia de cada cromosoma y no los dos homólogos la formación de una nueva envoltura nuclear en torno de cada conjunto cromosómico haploide seguida por la partición del citoplasma
  • 147. HISTOLOGÍA. Las células del cuerpo se organizan estructural y funcionalmente para formar los tejidos. Los tejidos se forman pro grupos de células y por el material intercelular que las une. La ciencia que estudia los tejidos se denomina HISTOLOGIA. De acuerdo a la estructura y función que realizan, los tejidos se dividen en 4 tipos: 1. Tejido Epitelial 2. Tejido Conjuntivo o conectivo 3. Tejido Muscular 4. Tejido Nervioso.
  • 148. 1. TEJIDO EPITELIAL. El tejido epitelial o epitelio esta formado por células que reciben el mismo nombre epiteliales, cubre el cuerpo externa e internamente, es decir a la superficie del mismo (formando la piel) y a sus órganos, sus cavidades y glándulas. CELULAS DEL TEJIDO EPITELIAL. Tienen varias formas y pueden agruparse en una o varias capas celulares. Las tres formas básicas son: Epitelial plano o escamoso. Epitelial cúbica o cuboides. Epitelial cilíndrica o columna. Cuando se agrupan: En una sola capa se denomina epitelio simple Una encima de otra estratificado. Seudo estratificado, sus células son de diferente altura. Transicional, es una variación del tipo estratificado, la forma de sus células varia con el estiramiento del tejido. El epitelio esta estirado tienen forma alargada o plana y se encuentran de 2 a 3 capas.
  • 149. 1. EL TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO. El tejido conectivo es el más abundante del cuerpo, como le indica su nombre, sirve para conectar o unir, sostener y proteger partes del cuerpo. Presenta abundante material intercelular Presentan fibras que le dan fuerza y resistencia. El tejido conectivo del embrión es el mesénquima, de el se derivan todos los tipos de tejidos conectivo. CELULAS DEL TEJIDO CONECTIVO. Las fibras que se encuentran en la sustancia intercelular son producidas por las células mas numerosas de este tejido, los fibroblastos (blastos = formador), otro tipo de célula muy común es el macrófago (fago= comer). Las células sanguíneas son los linfocitos. Otro tipo de células son las cebadas o mástocitos, células adiposas o grasas.
  • 150. Laxo o aureolar Fibroso o Denso Irregular Elementos dispuestos en cualquier lugar Regular membranoso, laminar Espaciales Mucoso Elástico Reticular Pigmentario Graso o Adiposo Cartilaginoso Hialino Elástico Fibroso o fibrocartílago Óseo Esponjoso Compacto Hemapoyetico Mieloideo Medula roja Medula amarilla Linfoideo Linfa Sanguíneo Muscular Liso Estriado
  • 151. Laxo o aureolar Fibroso o Denso Irregular Elementos dispuestos en cualquier lugar Regular membranoso, laminar Espaciales Mucoso Elástico Reticular Pigmentario Graso o Adiposo Cartilaginoso Hialino Elástico Fibroso o fibrocartílago Óseo Esponjoso Compacto Hemapoyetico Mieloideo Medula roja Medula amarilla Linfoideo Linfa Sanguíneo
  • 152. TEJIDOS Meristemo apical de una raíz El corte longitudinal del ápice de una raíz revela el meristemo apical, una zona formada por células en fase de división rápida responsable del crecimiento de la raíz. Hay meristemos similares en los ápices de los tallos.Photo Researchers, Inc./Walker/Science Source La estructura básica de la célula vegetal y sus elementos presenta muchas variantes. Los tipos de células similares se organizan en unidades estructurales y funcionales llamadas tejidos que constituyen el conjunto de la planta; éstos tienen puntos de crecimiento formados por células en división activa en los cuales se forman células y tejidos nuevos. Los puntos de crecimiento, llamados meristemos, se encuentran en los extremos apicales de los tallos y las raíces (meristemos apicales), donde causan el crecimiento primario de los vegetales, y en las paredes de tallos y raíces (meristemos laterales), donde inducen el crecimiento secundario. En las plantas vasculares se reconocen tres grandes sistemas tisulares: dérmico, vascular y fundamental.
  • 153. 1 Tejido dérmico Sección de la hoja El tejido fotosintético de la hoja está formado por dos tipos de células flexibles de pared delgada: parénquima en empalizada, con células largas dispuestas en columnas (aquí tienen lugar casi todas las reacciones químicas), y parénquima esponjoso, de estructura más irregular. Ambos tipos de células tienen cloroplastos, órganos fotosintéticos que ajustan su posición en el citoplasma para recibir la mayor cantidad de luz. Los nervios transportan agua y nutrientes a las células parenquimatosas. En conjunto, parénquima y nervios forman el mesofilo, encerrado entre capas de células epidérmicas. Los estomas son unas aberturas que regulan la entrada y salida de gases. La capa más externa es una cutícula transparente de cera.© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. El tejido dérmico está formado por la epidermis o capa externa del cuerpo de la planta. Constituye la piel que cubre hojas, flores, raíces, frutos y semillas. Las células epidérmicas varían mucho en cuanto a estructura y función. En la epidermis puede haber estomas, unas aberturas a través de las cuales la planta intercambia gases con la atmósfera. Estas aberturas están rodeadas por células especializadas llamadas oclusivas que al cambiar de tamaño y forma, modifican el diámetro de la abertura estomática y de este modo regulan el intercambio gaseoso. La epidermis está revestida por una película de cera llamada cutícula; es impermeable, y su función es reducir la pérdida de agua por evaporación a través de la superficie de la planta. Si ésta experimenta crecimiento secundario —es decir, aumento de diámetro de raíces y tallos por actividad de los meristemos laterales— en lugar de epidermis tendrá peridermis, tejido formado por células impermeabilizadas casi por completo (sobre todo tejido suberoso o de corcho) que mueren al madurar.
  • 154. Tejido vascular Tejidos vegetales Gimnospermas (coníferas y plantas afines) y angiospermas (monocotiledóneas, por un lado, y dicotiledóneas, por otro) presentan diferencias en la estructura del tallo. Todos estos tipos de plantas tienen en común varios tejidos básicos: vascular (xilema y floema), que conduce agua y nutrientes a las células de la planta; fundamental, que en el centro del tallo forma la médula y rodea al tejido vascular, y dérmico, que forma una capa protectora. No obstante, muchas plantas herbáceas presentan sólo crecimiento primario, debido a la división celular activa en el ápice del tallo. Todas las monocotiledóneas y algunas dicotiledóneas tienen tallos herbáceos, aunque varía la disposición interna de xilema y floema. Entre las angiospermas, sólo las dicotiledóneas experimentan crecimiento secundario, que provoca el engrosamiento del cuerpo de la planta. El xilema forma madera en ciclos anuales de crecimiento que dan lugar a los anillos visibles en el corte transversal del tronco. Todas las gimnospermas tienen tallo leñoso. Hay dos clases de tejido vascular: xilema, encargado de conducir agua, nutrientes y minerales disueltos, y floema, que transporta alimentos. El xilema también almacena nutrientes y contribuye a sujetar la planta.