¿QUÉ TENEMOS QUE TENER EN CUENTA DESDE
ATENCIÓN PRIMARIA?
María Fé Sánchez Flores 06/03/2019
 - Introducción
 - Evaluación histórica en los tratamientos
 - Fcos biológicos /biosimilares/genéricos
 - Impacto de los nuevos tratamientos
 - Monitorización pretratamiento con biológicos
 - El “viaje con el paciente”: seguimiento,
cambios, discontinuación,,,
 - Conclusiones
-Las enfermedades Inflamatorias
Inmunomediadas (IMID, Inmune-Mediated Inflammatory Diseases)
 inflamación crónica sistémica
 alteración del sistema inmune
 afectar a distintos órganos
 tratamiento a largo plazo
 un abordaje multidisciplinar
-Los tratamientos biológicos están diseñados para
bloquear específicamente dianas moleculares relevantes en la patogenia
de la enfermedad, . Están indicados en pacientes que no responden o no
pueden ser tratados con fármacos sistémicos clásicos, son medicamentos
de dispensación hospitalaria ambulatoria( “H” o “DHS”) y su prescripción
está limitada a facultativos especialistas del mismo centro, implicados en
el tratamiento de la enfermedad. Son fármacos que por sus
características requieren una especial vigilancia, supervisión y control y
presentan un elevado coste
Biologicos y ap
Biologicos y ap
Biologicos y ap
Biologicos y ap
 -Es aquel creado a partir de un organismo vivo
(microorganismos ,células animales, vegetales o
humanas )o sus productos mediante técnicas de
biología molecular y que se utilizan en la prevención,
tratamiento y diagnóstico de diversas enfermedades.
 -Proteínas recombinantes
 -Anticuerpos monoclonales o policlonales
 -Proteínas de fusión
 Un medicamento biológico es el generado a partir
de un organismo vivo. Es decir, cuando el organismo produce la
molécula y la extraemos del organismo.
 Un medicamento biotecnológico es el medicamento
biológico generado a partir de un organismo vivo
modificado genéticamente. Técnica del ADN Recombinante: A
partir de la inserción de un gen en la célula que manipulamos (de hámster, de
levadura o incluso humana), y el gen hace que la célula produzca la proteína
por la que codifica (proteína terapéutica recombinante).
 Como la variabilidad está vinculada a la vida, lo que
obtienes al final puede ser estructuralmente diverso
y difícil. Cada paso en el complejo proceso de producción proporciona
características específicas y ciertamente es difícil de replicar.
 Producto biológico que se desarrolla “ al espejo” del
medicamento biológico de referencia u original –ya existente-
para lo cual ha sido sometido a un ejercicio comparativo integral en
términos de estructura, calidad, actividad biológica, seguridad,
eficacia y perfil inmunogénico. (European Medicines Agency and the European Commission, 2017) .
 El principio activo de un biosimilar debe ser, en términos
moleculares y biológicos, similar a la sustancia activa del
medicamento de referencia. Por ejemplo, para una sustancia activa que sea una proteína, se
espera que la secuencia de aminoácidos sea la misma.
 La posología y vía de administración de un biosimilar deben ser
las mismas que las del biológico de referencia
 “No son copias exactas”. Posee un grado de variabilidad natural que
nunca debe sobrepasar al observado con el medicamento de
referencia Cualquier desviación en cuanto a potencia, forma farmacéutica, excipientes o presentación debe ser
justificada convenientemente, y en ningún caso puede comprometer la seguridad
 Biosimilares actualmente en el mercado: Infliximab: Remsima® ,
Inflectra® ; Etanercept: Ertenil ®, Benepali® ; Rituximab:
Truxima®,

 La variabilidad (sombra amarilla) entre un biosimilar y el
medicamento de referencia es comparable a lo que puede ocurrir
entre diferentes lotes del mismo medicamento biológico.
Variabilidades menores, como por ejemplo, en la glicosilación
(representada por pequeños triángulos azules) puede permitirse,
mientras que la secuencia de aminoácidos de la proteína
(círculos) y la actividad biológica son las mismas.
Biologicos y ap
Biologicos y ap
Biologicos y ap
-Menor precio que los biológicos originales (con la
consiguiente repercusión sobre el gasto sanitario
público), y permite que un mayor número de pacientes
pueda beneficiarse de los tratamientos biológicos.
****Ejem: un tratamiento para artritis psoriásica, el primer año, para un individuo de 70 kg tiene un coste de:
• 15.624 € con infliximab original (Remicade®),
• 12.796 € con infliximab biosimilar (Inflectra®).
Es decir, en este caso concreto, el coste con el biosimilar sería de un 18,1% menor.
(los biosimilares ahorraron al SNS 478 M€ en los primeros ocho años desde su introducción. Se estima que este ahorro
se cuadriplicaría en los próximos cuatro año s totalizando un ahorro de 2.443 M€ entre 2009 y 2020.)
-Oportunidad para mejorar la eficiencia y
sostenibilidad del sistema Permiten consolidar la garantía de una cobertura sanitaria
de calidad para futuras generaciones de pacientes
-Incentivar la investigación de nuevos productos
-.
• Análisis sanguíneo con hemograma para valorar
citopenias y bioquímica general: alteraciones lipídicas
y determinación de los niveles de inmunoglobulinas
séricas (IgG).
• Screening de TBC latente: Radiografía tórax. PPD
(test y re-test: Booster). Quantiferon, si dudas
(vacunación previa, PPD+).
• Serologías: virus hepatitis B, virus hepatitis C y
serología HIV. (Valorar terapia antivírica en caso
de infección).
 • Infecciones activas, agudas o crónicas.
 • Si prótesis articular infectada: cirugía de
eliminación y asegurar curación antes del inicio.
 • Antecedentes de neoplasia sólida reciente (<5 años),
excepto neoplasia cutánea no melanoma, y
enfermedad linfoproliferativa.
 • Embarazo.
 • Citopenias severas.
 • Insuficiencia cardíaca grados III-IV, especialmente en caso de
TNFi y RTX.
 • Enfermedad desmielinizante previa, fármacos TNFi.
 • En pacientes con antecedentes de infecciones
recurrentes o enfermedades subyacentes
(principalmente EPOC): precaución y control de
infecciones durante su administración.
 • Evitar tratamiento con tocilizumab en pacientes
con antecedentes de diverticulitis.
 • Control previo de posible déficit de Ig (IgG) para
el tratamiento con rituximab.
 • Más frecuencia de nasofaringitis y candidiasis en
secukinumab y ustekinumab
 • Tratar con Isoniacida si:
- Test PPD o re-test positivo (> 5 mm en 48h-72h) /
Quantiferon positivo.
- Lesiones residuales en rx tórax.
- Contactos reciente con paciente con TBC
documentada.
ISONIAZIDA 5mg/kg/día, máx 300 mg/día +
suplem. B6 - 9 meses. Si intolerancia a INH: RIFAMPICINA 10 mg/kg/día, máximo 600
mg/día, durante 4 meses.
***Inicio al mismo tiempo que el biológico o al cabo
de un mes
 • Serología negativa para VHB: vacunación recomendada
(0, 1 , 2 y 6 - 12 con comprobación a los 3 meses).
 • Infección previa por VHB (HBc Ac+, HBs Ac+, HBs Ag
-, PFHep N): posible uso de TNFi con monitorización
cada 6-12 meses.
 • Infección crónica por VHB: posibilidad de tratamiento
antiviral durante 6 meses, empezando 2-3 sem antes de
TNFi. Si estadios avanzados hepatopatía (Child Pugh B
o C): evitar TB.
 • RTX debe evitarse en caso de infección activa u
oculta.
• Vacunas inactivadas o atenuadas( al menos 4 semanas
antes del inicio de tratamiento).
• No vacunaciones con virus vivos !!! (Importancia en
viajeros: fiebre amarilla, tifoidea, varicela y parotiditis).Tiempo de espera, si
imprescindible:
1 mes: ETN,
3 meses: ABA, ADA,
6 meses: IFX
12 meses: RTX.
• Obligatorias: calendario vacunal al día
(tétanos, difteria, tos ferina, poliomielitis, triple vírica, sarampión, rubeola,
parotiditis, hepatitis A y B).
• Recomendables: Neumocócica (V13 y V23 a las 8 semanas,
cada 5 años) Gripal estacional , Hepatitis B, si no ha estado expuesto
• Opcionales (EEUU): VPH (inicio, 1-2 meses y a los 6 meses),
VHZ (4 sem. antes de TrB en pacientes >50a
 Monitorización continua : del grado de actividad de la
enfermedad, control de posibles efectos adversos.
(.Reacciones infusionales y locales ,.Neoplasias • Infecciones • Cirugía
programada • Riesgo cardiovascular • Lesiones cutáneas )
 Remisión clínica =Al menos 6 meses de remisión u
objetivo terapéutico alcanzado. Disminución de dosis un 10-50% poco
a poco o espaciando las dosis.
 Cambios de fármacos: Switching (Cambio de TNFi a otro no-
TNFi). Cycling (Cambio entre fármacos TNFi), intercambiabilidad
( cambio a un biosimilar)
 Discontinuación temporal( infección-reiniciar si curación- o cirugía
mayor/menor programadas. Si embarazo planificado: -discontinuar según
farmacocinética-) o definitiva de tratamiento (neoplasia, enfermedad
desmielinizante,desarrollo o empeoramiento de enfermedad intersticial pulmonar,
alteraciones analíticas graves… cualquier otro efecto adverso grave con riesgo vital)
 • Reacciones locales: - ETN: 38% - 42%
- ADA: 15%
- CZP: 2,3%
- GOL: 2,4%
 • Reacciones infusionales (21% en registro
Bioabadaser). - IFX, RTX, TCZ.
 • Lesiones en relación al área de administración (desde
2,3% - 42%): eritema, urticaria, eczema, rash cutáneo,…
 • Infecciones cutáneas (21%): bacterianas (celulitis), víricas
(VHZ).
 • Inmunomediadas:
- psoriasis de novo
-exacerbación de previa,
- alopecia areata,
- lupus cutáneo,
- vasculitis cutánea,
- vitíligo
- policondritis recidivante,
- polimiositis/dermatomisitis,
- esclerodemia localizada (morfea),
- granuloma anular, líquen o reacción liquenoide, pénfigo
Resultados discordantes según registros (artis, ratio,
biobadaser):
- RR ajustadas a 0,48 en pacientes expuestos a TNFi respecto a no-expuestos.
-Tasa de incidencia un 34% inferior a la esperada.
- No aumento de riesgo de cáncer, incluido el linfoma.
 Especial atención en pacientes con historia de
cáncer sólido (<5 a.) y enfermedad
linfropoliferativa.
 Riesgo de linfoma en AR por propia actividad
inflamatoria.
 Prevalencia baja : 4-13%. Incidencia 5/100 paci/año
 Bacterianas. Al inicio trat: 6m-1a.
 Localizaciones más frec: vías respiratorias, piel,
partes blandas y tracto urinario.
 Fármacos responsables: Ac monoclonales (IFX, ADA, CZP).
 Factores de riesgo:- dosis elevadas de biológicos y de
corticoides, - edad avanzada - comorbilidades
*Perfil de TNFi más seguro en paciente con riesgo de
infección: abatacept
 • Hay asociación entre CIR ortopédica e infecciones
en paciente en tto TNFi1. Profilaxis antibiótica
ante procedimientos invasivos.
 • Cirugía menor: - Suspensión temporal previa
hasta cierre herida quirúrgica.( extracciones dentales y cataratas no suspender)
 • Cirugía mayor: - Suspensión del TB. Intervalo a
suspender? depende de vida media; 10-14 días
mínimo. Valoración individualizada (comorbilidades,
corticoides
-Los registros de pacientes con biológicos:
resultados discordantes
- Registro de biológicos de UK: no aumento, incluso leve reducción de IM en pacientes con
AR tratados con TNFi respecto DMARDs no biológicos.
- Registro CORRONA: leve riesgo de eventos CV y mejora fenómenos de coagulación por
efecto antiinflamatorio (TNFi) mejorando riesgo CV.
- Registro RABBIT: pequeño incremento de fallo cardíaco a 3 años en pacientes con previa
afectación CV.
 - Se sugiere: podría ser más beneficioso que
dañino en el riesgo CV, por la reducción de
inflamación (Riesgo de enfermedad CV en la población con AR: 50-
60% más elevada que en la población general por aceleración proceso
aterogénico a causa de inflamación crónica)
 • Son Eficaces mejorando el pronóstico y calidad de
vida en enfermedades reumáticas, sistémicas
inflamatorias, cáncer,,,.
 • Hacia el tratamiento personalizado En la práctica
diaria, sino se consigue objetivo terapéutico adecuado:
posibilidad de cambios entre fármacos con igual o
distinta diana terapéutica , en el mismo paciente… …
 • Seguros con monitorización previa y durante
tratamiento. Deben conocerse sus posibles efectos
adversos desde AP para facilitar el seguimiento y
acompañar al paciente “en su viaje”
 El-Gabalawy H, Guenther LC, Bernstein CN. Epidemiology of inmune-mediated inflammatory diseases:
incidence, prevalence, natural history, and comorbidi-ties. J Rheumatol Suppl. 2010 May; 85:2-10.
 Tincani A, Andreoli L, Bazzani C, Bosiso D, Sozzani S. Inflammatory molecules: a target for treatment of
systemic autoinmune diseases. Autoimmum Rev
 Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro
y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente. Boletín
Oficial del Estado. 2007; 7 (267): 45652–98
 Biomedicamentos : variabilidad aceptable. Fernando de Mora, PhD, MBA Profesor Departamento de
Farmacología, de Terapéutica y de Toxicología Universidad autónoma de Barcelona
 Página web GETECCU Guías/Recomendaciones/Consensos: http://geteccu.org/formacion/guias-y-
documentos-de-consenso
 Curso patrocinado por AGORA SANITARIA y lab JANNSEN sobre medicamentos biológicos

Más contenido relacionado

PDF
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
DOCX
Practica # 8. diclofenaco - copia
PPTX
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
PPTX
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
PPT
Medicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte I
PPTX
Farmacia galenica
PDF
BIOSEGURIDAD E HIGUIENE maquillaje
PPT
MELASMA -HIPERPIGMENTACION POST INFLAMAT CON FENOL CROTON peeling FORMULA DE...
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Practica # 8. diclofenaco - copia
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
Medicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte I
Farmacia galenica
BIOSEGURIDAD E HIGUIENE maquillaje
MELASMA -HIPERPIGMENTACION POST INFLAMAT CON FENOL CROTON peeling FORMULA DE...

Similar a Biologicos y ap (20)

PPT
VACUNAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
PPT
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...
PPT
Vacunacion en pacientes pediatricos oncológicos
PPT
Vacunacion en pacientes pediatricos oncológicos
PPTX
Antibioticoterapia En PediatriíA
PPTX
InmunizacionesMéxico2015
PDF
Antibioticos en infecciones graves
PPT
Antibiotico Profilaxis
PPT
Uso seguro de antibioticos manual ab
PPTX
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
PPTX
PPTX
Pai vp 20-8-2012
PPT
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
PPTX
Profilaxis tuberculosis
PPTX
Presentacion pai actualizda sorelys
PDF
01 dia 04 fcvg en mdtos biotecnologicos
PPTX
Inmunisaciones (Vacunas) presentación.pptx
PDF
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
PDF
PPT
Vacunas 23
VACUNAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INFECTADO...
Vacunacion en pacientes pediatricos oncológicos
Vacunacion en pacientes pediatricos oncológicos
Antibioticoterapia En PediatriíA
InmunizacionesMéxico2015
Antibioticos en infecciones graves
Antibiotico Profilaxis
Uso seguro de antibioticos manual ab
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
Pai vp 20-8-2012
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Profilaxis tuberculosis
Presentacion pai actualizda sorelys
01 dia 04 fcvg en mdtos biotecnologicos
Inmunisaciones (Vacunas) presentación.pptx
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
Vacunas 23
Publicidad

Más de SACYL (20)

PPT
Heridas agudas
PPTX
Plar regional cuidados paliativos presentacion
PPTX
Electros
PPS
Caso clinoc anticoagulacion
PPTX
Atencion al parto urgente
PPTX
Tdah
PPTX
Cartera de servicios ap
PPTX
Sesion derma
PPTX
úLceras venosas.def
PPTX
Sesion radiologia de torax help
PPTX
Hematuria pwp 24 noviembre
PPT
Adenopatías manejo en ap
PPTX
Deterioro cognitivo
PPTX
Hematuria pwp 24 noviembre
PPTX
La prueba de la tuberculina
PPTX
Qué debe saber un médico de atención primaria
PPT
Estreñimiento 1
PPT
Disnea 2
PPTX
Acúfenos [autoguardado]
PPS
Sesión diagnóstico diferencia de cuerpo extreño ocular m cristina gutierrez lora
Heridas agudas
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Electros
Caso clinoc anticoagulacion
Atencion al parto urgente
Tdah
Cartera de servicios ap
Sesion derma
úLceras venosas.def
Sesion radiologia de torax help
Hematuria pwp 24 noviembre
Adenopatías manejo en ap
Deterioro cognitivo
Hematuria pwp 24 noviembre
La prueba de la tuberculina
Qué debe saber un médico de atención primaria
Estreñimiento 1
Disnea 2
Acúfenos [autoguardado]
Sesión diagnóstico diferencia de cuerpo extreño ocular m cristina gutierrez lora
Publicidad

Último (20)

PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT

Biologicos y ap

  • 1. ¿QUÉ TENEMOS QUE TENER EN CUENTA DESDE ATENCIÓN PRIMARIA? María Fé Sánchez Flores 06/03/2019
  • 2.  - Introducción  - Evaluación histórica en los tratamientos  - Fcos biológicos /biosimilares/genéricos  - Impacto de los nuevos tratamientos  - Monitorización pretratamiento con biológicos  - El “viaje con el paciente”: seguimiento, cambios, discontinuación,,,  - Conclusiones
  • 3. -Las enfermedades Inflamatorias Inmunomediadas (IMID, Inmune-Mediated Inflammatory Diseases)  inflamación crónica sistémica  alteración del sistema inmune  afectar a distintos órganos  tratamiento a largo plazo  un abordaje multidisciplinar -Los tratamientos biológicos están diseñados para bloquear específicamente dianas moleculares relevantes en la patogenia de la enfermedad, . Están indicados en pacientes que no responden o no pueden ser tratados con fármacos sistémicos clásicos, son medicamentos de dispensación hospitalaria ambulatoria( “H” o “DHS”) y su prescripción está limitada a facultativos especialistas del mismo centro, implicados en el tratamiento de la enfermedad. Son fármacos que por sus características requieren una especial vigilancia, supervisión y control y presentan un elevado coste
  • 8.  -Es aquel creado a partir de un organismo vivo (microorganismos ,células animales, vegetales o humanas )o sus productos mediante técnicas de biología molecular y que se utilizan en la prevención, tratamiento y diagnóstico de diversas enfermedades.  -Proteínas recombinantes  -Anticuerpos monoclonales o policlonales  -Proteínas de fusión
  • 9.  Un medicamento biológico es el generado a partir de un organismo vivo. Es decir, cuando el organismo produce la molécula y la extraemos del organismo.  Un medicamento biotecnológico es el medicamento biológico generado a partir de un organismo vivo modificado genéticamente. Técnica del ADN Recombinante: A partir de la inserción de un gen en la célula que manipulamos (de hámster, de levadura o incluso humana), y el gen hace que la célula produzca la proteína por la que codifica (proteína terapéutica recombinante).  Como la variabilidad está vinculada a la vida, lo que obtienes al final puede ser estructuralmente diverso y difícil. Cada paso en el complejo proceso de producción proporciona características específicas y ciertamente es difícil de replicar.
  • 10.  Producto biológico que se desarrolla “ al espejo” del medicamento biológico de referencia u original –ya existente- para lo cual ha sido sometido a un ejercicio comparativo integral en términos de estructura, calidad, actividad biológica, seguridad, eficacia y perfil inmunogénico. (European Medicines Agency and the European Commission, 2017) .  El principio activo de un biosimilar debe ser, en términos moleculares y biológicos, similar a la sustancia activa del medicamento de referencia. Por ejemplo, para una sustancia activa que sea una proteína, se espera que la secuencia de aminoácidos sea la misma.  La posología y vía de administración de un biosimilar deben ser las mismas que las del biológico de referencia  “No son copias exactas”. Posee un grado de variabilidad natural que nunca debe sobrepasar al observado con el medicamento de referencia Cualquier desviación en cuanto a potencia, forma farmacéutica, excipientes o presentación debe ser justificada convenientemente, y en ningún caso puede comprometer la seguridad  Biosimilares actualmente en el mercado: Infliximab: Remsima® , Inflectra® ; Etanercept: Ertenil ®, Benepali® ; Rituximab: Truxima®, 
  • 11.  La variabilidad (sombra amarilla) entre un biosimilar y el medicamento de referencia es comparable a lo que puede ocurrir entre diferentes lotes del mismo medicamento biológico. Variabilidades menores, como por ejemplo, en la glicosilación (representada por pequeños triángulos azules) puede permitirse, mientras que la secuencia de aminoácidos de la proteína (círculos) y la actividad biológica son las mismas.
  • 15. -Menor precio que los biológicos originales (con la consiguiente repercusión sobre el gasto sanitario público), y permite que un mayor número de pacientes pueda beneficiarse de los tratamientos biológicos. ****Ejem: un tratamiento para artritis psoriásica, el primer año, para un individuo de 70 kg tiene un coste de: • 15.624 € con infliximab original (Remicade®), • 12.796 € con infliximab biosimilar (Inflectra®). Es decir, en este caso concreto, el coste con el biosimilar sería de un 18,1% menor. (los biosimilares ahorraron al SNS 478 M€ en los primeros ocho años desde su introducción. Se estima que este ahorro se cuadriplicaría en los próximos cuatro año s totalizando un ahorro de 2.443 M€ entre 2009 y 2020.) -Oportunidad para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sistema Permiten consolidar la garantía de una cobertura sanitaria de calidad para futuras generaciones de pacientes -Incentivar la investigación de nuevos productos -.
  • 16. • Análisis sanguíneo con hemograma para valorar citopenias y bioquímica general: alteraciones lipídicas y determinación de los niveles de inmunoglobulinas séricas (IgG). • Screening de TBC latente: Radiografía tórax. PPD (test y re-test: Booster). Quantiferon, si dudas (vacunación previa, PPD+). • Serologías: virus hepatitis B, virus hepatitis C y serología HIV. (Valorar terapia antivírica en caso de infección).
  • 17.  • Infecciones activas, agudas o crónicas.  • Si prótesis articular infectada: cirugía de eliminación y asegurar curación antes del inicio.  • Antecedentes de neoplasia sólida reciente (<5 años), excepto neoplasia cutánea no melanoma, y enfermedad linfoproliferativa.  • Embarazo.  • Citopenias severas.  • Insuficiencia cardíaca grados III-IV, especialmente en caso de TNFi y RTX.  • Enfermedad desmielinizante previa, fármacos TNFi.
  • 18.  • En pacientes con antecedentes de infecciones recurrentes o enfermedades subyacentes (principalmente EPOC): precaución y control de infecciones durante su administración.  • Evitar tratamiento con tocilizumab en pacientes con antecedentes de diverticulitis.  • Control previo de posible déficit de Ig (IgG) para el tratamiento con rituximab.  • Más frecuencia de nasofaringitis y candidiasis en secukinumab y ustekinumab
  • 19.  • Tratar con Isoniacida si: - Test PPD o re-test positivo (> 5 mm en 48h-72h) / Quantiferon positivo. - Lesiones residuales en rx tórax. - Contactos reciente con paciente con TBC documentada. ISONIAZIDA 5mg/kg/día, máx 300 mg/día + suplem. B6 - 9 meses. Si intolerancia a INH: RIFAMPICINA 10 mg/kg/día, máximo 600 mg/día, durante 4 meses. ***Inicio al mismo tiempo que el biológico o al cabo de un mes
  • 20.  • Serología negativa para VHB: vacunación recomendada (0, 1 , 2 y 6 - 12 con comprobación a los 3 meses).  • Infección previa por VHB (HBc Ac+, HBs Ac+, HBs Ag -, PFHep N): posible uso de TNFi con monitorización cada 6-12 meses.  • Infección crónica por VHB: posibilidad de tratamiento antiviral durante 6 meses, empezando 2-3 sem antes de TNFi. Si estadios avanzados hepatopatía (Child Pugh B o C): evitar TB.  • RTX debe evitarse en caso de infección activa u oculta.
  • 21. • Vacunas inactivadas o atenuadas( al menos 4 semanas antes del inicio de tratamiento). • No vacunaciones con virus vivos !!! (Importancia en viajeros: fiebre amarilla, tifoidea, varicela y parotiditis).Tiempo de espera, si imprescindible: 1 mes: ETN, 3 meses: ABA, ADA, 6 meses: IFX 12 meses: RTX. • Obligatorias: calendario vacunal al día (tétanos, difteria, tos ferina, poliomielitis, triple vírica, sarampión, rubeola, parotiditis, hepatitis A y B). • Recomendables: Neumocócica (V13 y V23 a las 8 semanas, cada 5 años) Gripal estacional , Hepatitis B, si no ha estado expuesto • Opcionales (EEUU): VPH (inicio, 1-2 meses y a los 6 meses), VHZ (4 sem. antes de TrB en pacientes >50a
  • 22.  Monitorización continua : del grado de actividad de la enfermedad, control de posibles efectos adversos. (.Reacciones infusionales y locales ,.Neoplasias • Infecciones • Cirugía programada • Riesgo cardiovascular • Lesiones cutáneas )  Remisión clínica =Al menos 6 meses de remisión u objetivo terapéutico alcanzado. Disminución de dosis un 10-50% poco a poco o espaciando las dosis.  Cambios de fármacos: Switching (Cambio de TNFi a otro no- TNFi). Cycling (Cambio entre fármacos TNFi), intercambiabilidad ( cambio a un biosimilar)  Discontinuación temporal( infección-reiniciar si curación- o cirugía mayor/menor programadas. Si embarazo planificado: -discontinuar según farmacocinética-) o definitiva de tratamiento (neoplasia, enfermedad desmielinizante,desarrollo o empeoramiento de enfermedad intersticial pulmonar, alteraciones analíticas graves… cualquier otro efecto adverso grave con riesgo vital)
  • 23.  • Reacciones locales: - ETN: 38% - 42% - ADA: 15% - CZP: 2,3% - GOL: 2,4%  • Reacciones infusionales (21% en registro Bioabadaser). - IFX, RTX, TCZ.
  • 24.  • Lesiones en relación al área de administración (desde 2,3% - 42%): eritema, urticaria, eczema, rash cutáneo,…  • Infecciones cutáneas (21%): bacterianas (celulitis), víricas (VHZ).  • Inmunomediadas: - psoriasis de novo -exacerbación de previa, - alopecia areata, - lupus cutáneo, - vasculitis cutánea, - vitíligo - policondritis recidivante, - polimiositis/dermatomisitis, - esclerodemia localizada (morfea), - granuloma anular, líquen o reacción liquenoide, pénfigo
  • 25. Resultados discordantes según registros (artis, ratio, biobadaser): - RR ajustadas a 0,48 en pacientes expuestos a TNFi respecto a no-expuestos. -Tasa de incidencia un 34% inferior a la esperada. - No aumento de riesgo de cáncer, incluido el linfoma.  Especial atención en pacientes con historia de cáncer sólido (<5 a.) y enfermedad linfropoliferativa.  Riesgo de linfoma en AR por propia actividad inflamatoria.
  • 26.  Prevalencia baja : 4-13%. Incidencia 5/100 paci/año  Bacterianas. Al inicio trat: 6m-1a.  Localizaciones más frec: vías respiratorias, piel, partes blandas y tracto urinario.  Fármacos responsables: Ac monoclonales (IFX, ADA, CZP).  Factores de riesgo:- dosis elevadas de biológicos y de corticoides, - edad avanzada - comorbilidades *Perfil de TNFi más seguro en paciente con riesgo de infección: abatacept
  • 27.  • Hay asociación entre CIR ortopédica e infecciones en paciente en tto TNFi1. Profilaxis antibiótica ante procedimientos invasivos.  • Cirugía menor: - Suspensión temporal previa hasta cierre herida quirúrgica.( extracciones dentales y cataratas no suspender)  • Cirugía mayor: - Suspensión del TB. Intervalo a suspender? depende de vida media; 10-14 días mínimo. Valoración individualizada (comorbilidades, corticoides
  • 28. -Los registros de pacientes con biológicos: resultados discordantes - Registro de biológicos de UK: no aumento, incluso leve reducción de IM en pacientes con AR tratados con TNFi respecto DMARDs no biológicos. - Registro CORRONA: leve riesgo de eventos CV y mejora fenómenos de coagulación por efecto antiinflamatorio (TNFi) mejorando riesgo CV. - Registro RABBIT: pequeño incremento de fallo cardíaco a 3 años en pacientes con previa afectación CV.  - Se sugiere: podría ser más beneficioso que dañino en el riesgo CV, por la reducción de inflamación (Riesgo de enfermedad CV en la población con AR: 50- 60% más elevada que en la población general por aceleración proceso aterogénico a causa de inflamación crónica)
  • 29.  • Son Eficaces mejorando el pronóstico y calidad de vida en enfermedades reumáticas, sistémicas inflamatorias, cáncer,,,.  • Hacia el tratamiento personalizado En la práctica diaria, sino se consigue objetivo terapéutico adecuado: posibilidad de cambios entre fármacos con igual o distinta diana terapéutica , en el mismo paciente… …  • Seguros con monitorización previa y durante tratamiento. Deben conocerse sus posibles efectos adversos desde AP para facilitar el seguimiento y acompañar al paciente “en su viaje”
  • 30.  El-Gabalawy H, Guenther LC, Bernstein CN. Epidemiology of inmune-mediated inflammatory diseases: incidence, prevalence, natural history, and comorbidi-ties. J Rheumatol Suppl. 2010 May; 85:2-10.  Tincani A, Andreoli L, Bazzani C, Bosiso D, Sozzani S. Inflammatory molecules: a target for treatment of systemic autoinmune diseases. Autoimmum Rev  Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente. Boletín Oficial del Estado. 2007; 7 (267): 45652–98  Biomedicamentos : variabilidad aceptable. Fernando de Mora, PhD, MBA Profesor Departamento de Farmacología, de Terapéutica y de Toxicología Universidad autónoma de Barcelona  Página web GETECCU Guías/Recomendaciones/Consensos: http://geteccu.org/formacion/guias-y- documentos-de-consenso  Curso patrocinado por AGORA SANITARIA y lab JANNSEN sobre medicamentos biológicos

Notas del editor

  • #4: La inmunoterapia del cáncer que ha revolucionado el tratamiento y mejorado el pronóstico de múltiples tumores en los últimos cinco años ha sido reconocida con el premio Nobel de Medicina de 2018. El galardón ha recaído en el estadounidense James Allison, del hospital M.D. Anderson de Texas, y el japonés Tasuku Honjo, de la Universidad de Kioto.
  • #6: En la actualidad se dispone de fármacos capaces de actuar en el proceso inmune en varios niveles, el bloqueo de citocinas, la coestimulación de las células T o la eliminación de las subpoblaciones de células B. -Las proteínas biológicas son moléculas mucho mayores y más complejas que los fármacos químicos tradicionales; lo cual quiere decir que no pueden administrarse en forma de píldora, sino que necesitan administrarse mediante inyección. -Los fármacos biológicos se diseñan para lograr unos efectos muy específicos e interactuar con objetivos específicos en el organismo del paciente, principalmente en la parte externa de las células.  -Actúan específicamente bloqueando diferentes moléculas que intervienen en la inflamación. Según su mecanismo de acción se subdividen en inhibidores de la molécula inflamatoria del TNF-a (fármacos antiTNF-a: etanercept, adalimumab e infliximab) y los inhibidores de la activación de los linfocitos T (efalizumab),,,etc. -Por todo esto llevan asociada una estricta normativa por parte de las Agencias reguladoras
  • #8: El etanercept (Enbrel), un modificador de la respuesta biológica, interfiere con la acción de un factor químico llamado factor de necrosis tumoral (FNT), que juega un papel en el proceso inflamatorio. La inflamación es el mecanismo de defensa del sistema inmunológico (ver El Sistema Inmunológico). Se ha aprobado el Etanercept para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR), la artritis idiopática juvenil (AIJ), y la artritis psoriásica. El infliximab (Remicade) también bloquea la acción del FNT para reducir la inflamación. Se usa frecuentemente con el metotrexato cuando éste no resulta eficaz. Se ha aprobado para el tratamiento de la enfermedad de Crohn y para la AR. El anakinra (Kineret) actúa bloqueando la acción de una citoquina inflamatoria, la interleucina-1 (o IL-1). Se administra a través de inyecciones diarias con un dispositivo especial. Se ha aprobado el Anakinra para el tratamiento de la AR. El adalimumab (Humira) se indica para reducir la sintomatología e inhibir el progreso del dãno articular en adultos con AR moderado o severa que tienen una respuesta inadecuada a otros medicamentos. Se puede usar sólo o con otros agentes biológicos. Se administra cada dos semanas por medio de inyecciones en el muslo o abdomen. Debe refrigerarase. El abatacept (Orencia) bloquea la activación de linfocitos T en personas con AR. Se suministra por vía intravenosa en dosis que varía de 500 a 1000 mg a 0, 2 y 4 semanas y luego mensualmente. El rituximab (Rituxan), es para personas con AR moderada a severa que no responden adecuadamente a la terapia con uno o más antagonistas del FNT (factor de necrosis tumoral). Ataca selectivamente los linfocitos B, involucrados en la inflamación. Ha mostrado buenos resultados en combinación con metotrexato. El golimumab (Simponi), es un ármaco que inhibe al FNT-a, señal química de la inflamación. Se administra subcutáneamente una vez al mes. Puede emplearse solo o en combinación con metotrexato para tres trastornos: casos de AR moderada a severa o bien junto con metotrexato casos de artritis psoriásica o espondilitis anquilosante activas.Como otros medicamentos de esta clase, hay un mayor riesgo de tuberculosis e infecciones micóticas invasivas asociadas con su uso. El tocilizumab (Actemra) es nueva clase de agente biológico aprobado por la FDA (Administración de Fármacos y Alimentos) para tratar a pacientes con AR moderada o severa que no ha sido bien controlada con otros fármacos. En 2011 se aprobó su uso en niños mayores de dos años con artritis idiopática juvenil (AIJ) sistémica. El Tocilizumab es el primer medicamento en inhibir una proteína llamada interleucina 6 (IL-6), que se produce en exceso en las articulaciones de quienes presentan AR. El canakinumab (Ilaris) es un inhibidor de la interleucina 1 beta (IL-1beta). Funciona bloqueando una proteína del sistema inmunológico que desempeña una función clave en algunos trastornos inflamatorios y es el segundo medicamento en su tipo aprobado para la AIJ sistémica. El ustekinumab (Stelara) recibió aprobación de FDA en 2013 para su uso en adultos con artritis psoriásica activa. Se administra por inyección. Ustekinumab inhibe  las interleucinas 12 y 23 (IL-12 e IL-23) que aparentemente desempeñan un papel en el desarrollo de la enfermedad. Se había aprobado previamente en 2009 para el tratamiento de psoriasis. El secukinumab (Cosentyx), previamente empleado como tratamiento de la psoriasis, has sido recientemente aceptado para su uso en la artritis psoriásica y la espondilits anquilosante. Secukinumab es un inyectable que pertenece al novedoso subgrupo de fármacos dirigidos a la interleucina 17A (IL-17A).
  • #9: -. la técnica del ADN recombinante conlleva los siguientes pasos: en primer lugar, se identifica el gen con la secuencia de ADN que codifica la sustancia terapéutica –por ejemplo, una hormona como la insulina o un producto sanguíneo como el factor VIII de coagulación para la hemofilia– y se aísla la secuencia funcional del gen para su introducción en el genoma –o ‘cromosoma’– de una célula huésped –plásmido(una levadura, una célula animal o, por lo general, una bacteria– )que producirá la proteína. -los investigadores inyectan a ratones un antígeno de células humanas. Luego, extraen de los ratones las células que producen anticuerpos y unen cada una con una célula de mieloma (linfocito B canceroso) para producir una célula de fusión que se conoce como hibridoma. Cada hibridoma se divide luego para producir células hijas o clones, de ahí el término de "monoclonal -proteínas sintetizadas por genes de fusión resultantes de la unión de dos o más genes que originalmente codificaban proteínas separadas..
  • #16: ****Ejem: un tratamiento para artritis psoriásica, el primer año, para un individuo de 70 kg tiene un coste de: • 15.624 € con infliximab original (Remicade®), • 12.796 € con infliximab biosimilar (Inflectra®). Es decir, en este caso concreto, el coste con el biosimilar sería de un 18,1% menor. (los biosimilares ahorraron al SNS 478 M€ en los primeros ocho años desde su introducción. Se estima que este ahorro se cuadriplicaría en los próximos cuatro años totalizando un ahorro de 2.443 M€ entre 2009 y 2020.)
  • #17: Una evaluación previa para estimar y prevenir los posibles riesgos y debe ser monitorizado de forma estrecha. Considerar las contraindicaciones y precauciones de uso Solicitar hemograma, bioquímica, serologías VHB, VHC, VIH, Mantoux (2 pruebas separadas una semana) y radiografía de tórax previo al tratamiento para descartar la presencia de tuberculosis (TBC) u otra infección. En el caso de que exista, realizar quimioprofilaxis de acuerdo con las recomendaciones propias de cada centro. Otros riesgos a valorar antes del inicio de un tratamiento biológico son: -Antecedentes de tumores malignos. -Enfermedad cardiaca congestiva. -Enfermedad pulmonar intersticial. -Citopenias. - Enfermedad desmielinizante. Completar las inmunizaciones pendientes: hepatitis B, neumococo (opcionalmente también Haemophilus influenzae y meningococo) e influenza inactivada. Las vacunas de virus atenuados (varicela, triple vírica, fiebre amarilla, fiebre tifoidea) no pueden administrarse. Medidas higiénico-dietéticas Planificación de la gestación
  • #23: El objetivo terapéutico, debe ser obtener un estado de remisión clínica o, en su defecto, un grado de baja actividad inflamatoria de forma persistente, evaluado por índices objetivos y validados. Para el control del objetivo terapéutico se recomienda: • La monitorización frecuente de la actividad de la enfermedad. - Cada 1-3 meses si la actividad está activa, se ha iniciado un nuevo tratamiento o no se ha alcanzado el objetivo terapéutico. -Cada 3-6 meses una vez alcanzado el objetivo terapéutico • Control de la aparición de infecciones (incluyendo Tuberculosis), citopenia grave, enfermedad desmielinizante o neuritis óptica, cáncer. • Aparición o empeoramiento de insuficiencia cardiaca y de neumopatía • Realización de pruebas complementarias: hemograma y bioquímica general mensual durante los 3 primeros meses, posteriormente cada 3-6 meses. • Revisión de reacciones durante la perfusión. Aplicar geles o prescribir analgésicos (paracetamol) o antihistamínicos para el tratamiento de las reacciones locales de carácter leve que aparezca en el punto de inyección de fármacos de administración subcutánea. También se recomienda rotar los lugares de inyección • Si aparecen infecciones localizadas o sistémicas relevantes; puede ser necesario interrumpir el tratamiento • Si es necesario someter al paciente a cirugía mayor programada; es necesario interrumpir el tratamiento antes de la cirugía y hasta que disminuya el riesgo de aparición de infecciones postoperaotorias. En el caso de intervenciones menores, como las dentales o cataratas, no es necesario suspender el tratamiento.
  • #27: • Suspensión temporal del tratamiento biológico • Identificar germen. • Tratamiento adecuado a la infección. • Reanudar terapia biológica tras comprobar curación de la infección